Academic literature on the topic 'Antiinflamatorios no esteroideos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Antiinflamatorios no esteroideos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Antiinflamatorios no esteroideos"

1

Chérrez-Ojeda, Iván, Juan Carlos Calderón, Erick Calero, César Terán, and Annia Cherrez. "¿Son seguros los productos naturales analgésicos en los pacientes con alergia a los antiinflamatorios no esteroideos?" Revista Alergia México 65, no. 1 (2018): 99. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v65i1.258.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Las reacciones de hipersensibilidad inducidas por antiinflamatorios no esteroideos pueden manifestarse clínicamente con asma, rinosinusitis, anafilaxia o urticaria. Aunque los productos antiinflamatorios naturales pueden tener componentes similares, no son sometidos a rigurosos estándares de control de calidad.Reporte de caso: Se describe el caso de una mujer de 22 años de edad, con alergia a los antiinflamatorios no esteroideos, quien consultó por angioedema facial y laríngeo asociado con prurito en párpados y faringe. Desarrolló los síntomas 15 minutos después del consumo de un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tornero Molina, J., and J. Vidal Fuentes. "Antiinflamatorios no esteroideos (II)." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 8, no. 28 (2000): 1449–56. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(00)70279-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alcántara Montero, A., C. I. Sánchez Carnerero, P. J. Ibor Vidal, and A. Alonso Verdugo. "Antiinflamatorios no esteroideos e infertilidad." SEMERGEN - Medicina de Familia 43, no. 1 (2017): 72–73. http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2016.01.013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Peña Forcada, E., C. Saiz Cantero, M. J. Romero Atanes, M. Y. Sánchez Sánchez, and A. Sarrion Bosque. "Gastropatía por antiinflamatorios no esteroideos." SEMERGEN - Medicina de Familia 34, no. 10 (2008): 502–6. http://dx.doi.org/10.1016/s1138-3593(08)75566-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Soriano Izquierdo, A., X. Bessa Caserras, M. Sans Cuffí, and J. I. Elizalde Frez. "Toxicidad gastrointestinal por antiinflamatorios no esteroideos." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 8, no. 2 (2000): 77–83. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(00)70015-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ferrándiz Santos, J., and A. Mataix Sanjuan. "Fármacos antiinflamatorios no esteroideos y gastroprotección." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 11, no. 10 (2004): 641–50. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(04)76225-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arroyo Villarino, M., J. Alcedo Gonzlez, and A. Lanas Arbeloa. "Gastropat?a por antiinflamatorios no esteroideos." Medicine - Programa de Formaci?n M?dica Continuada Acreditado 9, no. 2 (2004): 75–83. http://dx.doi.org/10.1016/s0211-3449(04)70232-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

González Houdelath, Karolina, Ana Cristina Varela Moreno, and Gerald Josué Barrantes Astorga. "Colchicina como tratamiento del síndrome de fiebre periódica, estomatitis aftosa, faringitis y adenitis cervical pediátrico (PFAPA)." Revista Medica Sinergia 5, no. 9 (2020): e580. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v5i9.580.

Full text
Abstract:
El síndrome fiebre periódica, estomatitis aftosa, faringitis y adenitis cervical (PFAPA) es un tipo frecuente de fiebre recurrente en infantes. Entre las opciones de tratamiento se encuentran: antiinflamatorios no esteroideos, cimetidina, esteroides, colchicina y la amigdalectomía. La colchicina funciona como un modulador del sistema inmunológico, sin producir inmunosupresión, y es el tratamiento profiláctico de elección en el PFAPA, disminuyendo la duración e intensidad de las crisis febriles y aumentando el intervalo entre episodios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ausejo, M., and A. Sáenz. "Enfermedad de Alzheimer y antiinflamatorios no esteroideos." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 9, no. 6 (2002): 381–82. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(02)75755-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Abreu, Steven, Iris Yansa Castelblanco-Arango, Paola Andrea Gomez-Pineda, and Ricardo Cardona-Villa. "Provocación farmacológica para identificar alternativas analgésicas en infante con síndrome de Stevens-Johnson por ibuprofeno-acetaminofén." Revista Alergia México 67, no. 2 (2020): 189. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v67i2.712.

Full text
Abstract:
Antecedentes: El síndrome de Stevens-Johnson es una reacción farmacológica cutánea grave, potencialmente mortal. Su manejo incluye estricta restricción del medicamento implicado y de los fármacos estructuralmente relacionados o similares.Caso clínico: Niña de dos años y ocho meses quien presentó síndrome de Stevens-Johnson desencadenado por acetaminofén e ibuprofeno. Debido a la restricción total de antiinflamatorios no esteroideos y con el fin de establecer alternativas antipiréticas, se realizó provocación oral con dosis usual de nimesulida oral, la cual fue negativa para reacciones inmediat
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Antiinflamatorios no esteroideos"

1

Duarte, de Prato Ana Amelia. "Reacciones de Hipersensibilidad a los Antiinflamatorios no Esteroideos." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2010. http://hdl.handle.net/10803/10742.

Full text
Abstract:
The NSAID's are a group of drugs widely consumed, which perhaps explains its frequency in ADR. 501 patients consulted with suggestive symptoms of ADR. The ADR to NSAID's was determined by clinical history and oral provocation tests, single-blind controlled. 324 patients reported 489 AR. 62.7% were young adults. 61.4% were women. Two out of three reported an allergy background and allergy to rhinitis was the most common (52.2%). 57.3% of the reactions were of the immediate type. Skin symptoms were the most frequent (85.9%) and the most notable was urticaria (70.1%). The NSAID's most common were
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Can, Ubando Lorna Catalina. "Capacidad de degradación de antiinflamatorios no esteroideos por bacterias." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/112602.

Full text
Abstract:
El consumo de antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) se ha visto incrementado con el paso de los años, provocando un desequilibrio ecológico que afecta a la salud de diversos organismos, incluyendo al ser humano. La búsqueda de microorganismos capaces de degradarlos es el primer paso para contrarrestar los efectos nocivos que pueden llegar a causar. La biorremediación es la mejor opción para afrontar el problema de contaminación por AINEs, así como para disminuir la incidencia de efectos tóxicos causados por estas moléculas. Metodología: Se reactivaron cepas de bacterias halotolerantes y s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moral, Bustamante Natalia Isabel. "Efecto del sistema serotonérgico en la antinocicepción de dexketoprofeno en dolor orofacial." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139894.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>En este trabajo se evaluó la modulación serotonérgica del efecto analgésico de Dexketoprofeno, usando el Método Algesiométrico Agudo de la Formalina Orofacial en ratones. Este distingue la fase de dolor agudo (Fase I) y la fase inflamatoria de dolor crónico (Fase II). Para evaluar la actividad antinociceptiva se construyeron curvas dosis-respuesta del AINE administrado por vía i.p. y de ella se dedujo su ED50. La modulación serotonérgica se estudió por el efecto del pretratamiento de los animales, vía
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Teutsch, Barros Javiera. "Modulación monoaminérgica del dolor agudo experimental." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140844.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>El dolor constituye una de las mayores causas de consulta odontológica, de hecho, en la práctica clínica diaria se ven pacientes que acuden al dentista buscando aliviar sus molestias. Los AINEs constituyen una de las herramientas con la que el profesional cuenta para manejar el dolor, pero por su mecanismo de acción presentan numerosos efectos adversos; es por esto que es de gran importancia su constante investigación para lograr una mayor analgesia con menores efectos colaterales. En este trabajo se es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González, Aguirre María Graciela. "Influencia opioide y nitridérgica en el perfil farmacológico de dexketoprofeno y meloxicam." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139575.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>Los fármacos más prescritos para el control del dolor son los antiinflamatorios no esteroidales, moléculas que poseen diferentes estructuras químicas, pero que tienen un mecanismo de acción y efectos adversos comunes. Con el fin de contrarrestarlos, se han desarrollado combinaciones de fármacos que permitan aumentar los efectos analgésicos y disminuir las reacciones adversas. En el presente trabajo se investigó la actividad antinociceptiva e interacción de dexketoprofeno y meloxicam, mediante el ensayo alges
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Montejano, Juan Julia. "Estudio de utilización de analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos en población rural." Doctoral thesis, Universitat de València, 2007. http://hdl.handle.net/10803/9908.

Full text
Abstract:
El dolor es el síntoma más frecuente en los pacientes de Atención Primaria (AP) y constituye un problema de salud pública por su coste sanitario, económico y social. A pesar de la existencia de numerosos fármacos analgésicos, los pacientes siguen experimentando dolor que podría evitarse con un manejo más eficiente de la terapéutica. La mejor forma de conocer cómo se usan los medicamentos son los estudios de utilización. Dado que existen pocos estudios de este tipo en AP en España, hemos planteado uno que tiene como objetivos: obtener un patrón de utilización de analgésicos y AINE para el trata
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Maturana, Ramírez Andrea. "Rol del sistema nitridérgico en la analgesia trigeminal del dexketoprofeno." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139890.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>En el presente trabajo se investigó si existe modulación de la vía NO-GMPc en la actividad antinociceptiva del dexketoprofeno en el dolor trigeminal, en el modelo de la formalina orofacial. Se estudió en ratones el rol del sistema NO-GMPc, pretratándolos por vía i.p. con 1 ó 5 mg/Kg. de L-NAME, o con 0.1 ó 1 mg/Kg. de 7-NI. El análisis de la modulación nitridérgica se efectuó evaluando el desplazamiento de la curva dosis-respuesta del DKP, por efecto de L-NAME o 7-NI y de los cambios del 50% de los v
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Silva, Valdebenito Aniza Loreto. "Modulación nitredérgica y opioide de la analgesia por AINEs en dolor agudo experimental visceral." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144112.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>Existen múltiples agentes capaces de inhibir la nocicepción o neurotransmisión dolorosa y los fármacos más utilizados para aliviar el dolor son los analgésicos antiinflamatorios no esteroidales (AINEs). Grupo de sustancias químicas diferentes que, poseen un mecanismo de acción común que es inhibir a las enzimas COXs, pero esta inhibición no es suficiente para explicar la eficacia de estos agentes en los múltiples modelos de dolor. Un gran número de ensayos sugiere que los AINEs interactúan con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sepúlveda, González Claudia Alejandra. "Modulación opioide y nitredérgica de la interacción meloxicam/ketoprofeno en dolor experimental térmico." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144161.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>Los AINEs, una gran variedad de fármacos capaces de producir un potente efecto en la inhibición de la nocicepción, son usados para contrarrestar diferentes tipos de dolor. En este trabajo se estudian dos AINEs; ketoprofeno y meloxicam, y se evaluó su interacción, via intraperitoneal, en el ensayo de dolor agudo térmico denominado tail-flick o test de la cola, en ratones. Se administró, al tiempo del máximo efecto, proporciones fijas de 1/2, 1/4, 1/8 y 1/16 de las DE 25 de ketoprofeno y meloxicam,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Barrientos, Campusano Catalina Teresa. "Perfil farmacológico de la interacción de dexketoprofeno con meloxicam en dolor térmico experimental." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138638.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento<br>En odontología el dolor constituye uno de los mayores conflictos tanto para el paciente como para el odontólogo, por lo que es necesario implementar estrategias farmacológicas para su control. Una de ellas es el uso de los AINEs, un heterogéneo grupo de drogas con efecto analgésico, antipirético y antiinflamatorio, debido a su acción sobre algunos importantes mediadores de la inflamación y el dolor, como las prostaglandinas. Su uso se ha vue
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Antiinflamatorios no esteroideos"

1

Alanmanou, Euleche. "Fármacos antiinflamatorios no esteroideos." In Toma de Decisiones en el Tratamiento del Dolor. Elsevier, 2007. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8086-231-8.50089-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!