Academic literature on the topic 'Antiinflamatoris'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Antiinflamatoris.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Antiinflamatoris"

1

Villegas-Novoa, Cecilia, Martha Rocío Moreno-Jiménez, and Nuria Elizabeth Rocha-Guzmán. "Infusión de la planta medicinal Buddleja scordioides Kunth utilizada para tratar la inflamación intestinal." CienciaUAT 14, no. 2 (January 31, 2020): 21. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v14i2.1287.

Full text
Abstract:
La medicina tradicional es un recurso alternativo para el tratamiento de múltiples síntomas asociados a patologías gastrointestinales como la inflamación. Las infusiones herbales, a diferencia de los medicamentos farmacológicos, contienen múltiples compuestos químicos de diversa naturaleza, que actúan sinérgicamente para dar una respuesta antiinflamatoria. La planta Buddleja scordioides Kunth Scrophulariaceae es conocida por sus efectos antiinflamatorios, y se utiliza comúnmente para combatir síntomas relacionados a desórdenes gastrointestinales como diarrea, dolor e inflamación. Es una planta de consumo popular y fácil de adquirir, por lo que es investigada en torno a su uso en la salud intestinal. El objetivo de esta investigación fue recopilar información de los componentes fitoquímicos presentes en Buddleja scordioides, resumir la información relacionada con la absorción, digestión y transporte de los compuestos herbales a lo largo del tracto gastrointestinal, y definir su efecto antioxidante y antiinflamatorio. Se encontró que Buddleja scordioides es una especie utilizada como planta medicinal para tratar síntomas asociados con procesos de inflamación gastrointestinal. El uso etnofarmacológico de la planta B. scordioides se encuentra respaldada por investigaciones científicas que atribuyen su actividad antioxidante y antiinflamatoria al contenido fitoquímico de la planta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chérrez-Ojeda, Iván, Juan Carlos Calderón, Erick Calero, César Terán, and Annia Cherrez. "¿Son seguros los productos naturales analgésicos en los pacientes con alergia a los antiinflamatorios no esteroideos?" Revista Alergia México 65, no. 1 (April 10, 2018): 99. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v65i1.258.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Las reacciones de hipersensibilidad inducidas por antiinflamatorios no esteroideos pueden manifestarse clínicamente con asma, rinosinusitis, anafilaxia o urticaria. Aunque los productos antiinflamatorios naturales pueden tener componentes similares, no son sometidos a rigurosos estándares de control de calidad.Reporte de caso: Se describe el caso de una mujer de 22 años de edad, con alergia a los antiinflamatorios no esteroideos, quien consultó por angioedema facial y laríngeo asociado con prurito en párpados y faringe. Desarrolló los síntomas 15 minutos después del consumo de un producto antiinflamatorio natural de venta libre. Recibió tratamiento con epinefrina, antihistamínicos y corticoides. Conclusiones: Diversos productos antiinflamatorios naturales están disponibles en venta libre y en la web. Algunos contienen sustancias peligrosas que pueden causar efectos secundarios importantes e, incluso, letales. Alergólogos, dermatólogos y médicos generales deben ser capaces de reconocer que el consumo de estos productos, que se ha generalizado, puede ocasionar angioedema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aguilar, Enrique, Brita Anaya, José Alarcón, and Aldo Tinco. "Etnobotánica, fitoquímica y farmacología de especies del género baccharis (asteraceas) utilizadas como plantas medicinales en el departamento de Ayacucho." Ciencia e Investigación 10, no. 1 (June 18, 2007): 13–19. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v10i1.5640.

Full text
Abstract:
El objetivo fue estudiar especies del género Baccharis desde el punto de vista etnobotánico, químico y farmacológico utilizadas como plantas medicinales en el departamento de Ayacucho. Tres especies del género Baccharis fueron colectadas en el distrito de Quinua y en el Valle de Muyurina (provincia de Huamanga, Ayacucho), durante los meses de abril a junio del 2006. El estudio etnobotánico se realizó según metodología de Cáceres (1996) y el fitoquímico según Miranda y Cuellar (2000), la actividad antiinflamatoria mediante el método de edema plantar inducido por prostaglandina El, la actividad antioxidante por la actividad secuestradora del,l-difenil-picril·hidrazilo (DPPH) y el antimicrobiano por el método de placa excavada. Las especies fueron identificadas como: B. salicifolia utilizada como analgésico, antiinflamatorio y antirreumático; B. genistelloides como antiinflamatorio y en problemas hepáticos; y de B. glutinosa no se reportan usos conocidos. Se aislaron flavonoides de tipo flavona y flavanona de las hojas de las tres especies en estudio. B. salicifolia demostró tener mejor actividad antiinflamatoria (p<O.O5) y antioxidante (p<O.O5) que B.genistelloides y B. glutinosa; mientras que B. glutinosa presentó actividad antimicrobiana frente a Salmonella sp. y Shigellasonnei. Se identificó tres especies: B. genistelloides, B. glutinosa y B. saliCifolia; y se realizó el estudio etnobotánico que reportan su uso tradicional. Los flavonoides presentes en las especies son de tipo flavona y flavanona. B. salicifolía fue mejor antiinflamatorio y antioxidante; B. glutinosa mejor antimicrobiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jurupe, Hilda, Domingo Iparraguirre, and Eleucy Perez. "Estudio de la actividad antiinflamatoria de extractos de Baccharis lanceolata Kunth en animals de laboratorio." Anales de la Facultad de Medicina 56, no. 1 (April 7, 2014): 10. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v56i1.4911.

Full text
Abstract:
Se ensayó la actividad antiinflamatoria de extractos acuoso, etanólico y diclorometano preparados de hojas de Baccharis lanceolata, los extractos fueron administrados oral o tópicamente en ratas con edema plantar producida por carragenina o a ratones con edema auricular inducido por aceite de crotón, respectivamente. El efecto antiinflamatorio resultó ser dosis-dependiente, presentando el mayos antiedema el extracto diclorometano, con inhibición del 68% en ambos modelos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lozano R., Nancy, Pablo Bonilla R., Jorge Arroyo A., Gladys Arias A., Augusta Córdova R., and Fabiola Baldoceda. "Evaluación fitoquímica y actividad biológica de Desmodium molliculum ( H.B.K.) D.C. ( Manayupa)." Ciencia e Investigación 4, no. 2 (December 31, 2001): 37–44. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v4i2.3535.

Full text
Abstract:
Se evaluaron tres muestras de Desmodium molliculum ( H.B.K. ) D.C. (Manayupa ) procedentes de Jaén, Cajamarca ( Muestra El ), Huánuco ( Muestra E2 ) Y Huancayo, Junín ( Muestra E3), conocida también como "Runa manayupa ", la cuál es utilizada como diurética, depurativa de la sangre, antihemorrágica, antidisentérica, antiinflamatoria de las vías urinarias, hígado y riñones.Los resultados del bioensayo de toxicidad en Artemia salina Leach muestran una buena actividad biológica, con valores LC50: 100,427 ug/mL ( muestra El), LC50: 101,5567 ug/mL, LC50: 122,17 ug/mL ( muestra E2) y LC50: 93,5111 ug/mL ( muestra E3.Del estudio fitoquímico, se observa que las tres muestras en estudio, presentan una considerable cantidad de metabolitos secundarios, destacándose una cantidad apreciable de flavonoides.De las evaluaciones del efecto antiinflamatorio, por administración peroral, la muestra E3, mostró mayor actividad que E2 y E1, ( % de eficiencia antiinflamatoria = 36,2) muy cercano a la actividad de LA dexametasona. En tanto que en una administración tópica el extracto El, mostró mayor actividad antiinflamatoria. ( % de eficiencia antiinflamatoria = 35,7)Respecto al efecto cicatrizante por vía peroral, el extracto E3 mostró mayor actividad ( % de eficiencia cicatrizante = 28,1), mientras que por vía tópica, sobre lesiones inducidas en el lomo de ratón El mostró mayor actividad (% de eficiencia cicatrizante = 31,6).El estudio hematológico mostró que los elementos mononucleares (linfocitos, monocitos) estuvieron en mayor cantidad al terminar la evaluación antiinflamatoria subcrónica de 21 días de tratamiento con El.Concluyendo que la muestra procedente de Jaén (Cajamarca) posee la mejor actividad biológica evaluada,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Villena N, César A., and Jorge L. Arroyo A. "Efecto antiinflamatorio del extracto hidroalcohólico de Oenothera rosea (Yawar Socco) en ratas con inducción a la inflamación aguda y crónica." Ciencia e Investigación 15, no. 1 (June 18, 2012): 15–19. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v15i1.3178.

Full text
Abstract:
El presente estudio de diseño experimental tuvo como objetivo determinar el efecto antiinflamatorio de Oenothera rosea (Yawar socco) en ratas con inducción de inflamación aguda y crónica. La planta fue secada a 38°C en estufa de aire circulante, se molió, y maceró con etanol/agua (70:30)1. Para evaluar el efecto agudo, se utilizó el modelo experimental de Winter, edema subplantar inducido con carragenina y el edema auricular inducido con xilol. Para la actividad antiinflamatoria crónica se uso el modelo del granuloma inducido por carragenina utilizando una modificación de la técnica descrita por Sedwick y Lees. Se utilizaron 132 ratas albinas con peso promedio 300 g, distribuidas al azar en grupos de 8 cada uno, considerando un grupo control con suero fisiológico de 5 mL/kg, uno con el agente inductor de inflamación (AI), grupos con AI más extracto en tres dosis y grupos con AI, dexametasona e ibuprofeno; siendo 56 ratas para evaluación frente a la carragenina donde se consideró mililitros de volumen de la subplantar porcentaje de eficacia antiinflamatoria, nivel de PCR en sangre y observación histológica del proceso inflamatorio; primero en 56 ratas frente al xilol expresándose en miligramos de una porción del lóbulo (oreja derecha). Se utilizaron 50 ratones para evaluar toxicidad aguda, 20 ratas normales para la observación de efectos por administración a dosis repetidas durante 28 días. Los resultados mostraron un 60% de reducción de la inflamación aguda (p<0,01), así como 60% la inflamación crónica (p<0,05) y la PCR se redujo en 45% (p<0,03); no hubo evidencia de efectos adversos, un 60% del efecto antiinflamatorio en ratas y 60% del efecto en edema auricular crónico; determinándose una DEM de 61 mg/kg y sin efectos adversos. Se concluye que en las condiciones experimentales se demostró que el extracto hidroalcohólico de Oenothera rosea en ratas presenta efecto antiinflamatorio y sin cambios hematológicos e histopatológicos en ratas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vasco Zamudio, Soranlly Paola, William Fernando Castrillón Cardona, Javier Andrés Matulevich Pelaez, and Laura Ximena Díaz Barrera. "Estudio fitoquímico de hojas de Cavendishia compacta (Ericaceae) y evaluación de su actividad antiinflamatoria." Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas 48, no. 1 (January 1, 2019): 61–79. http://dx.doi.org/10.15446/rcciquifa.v48n1.80065.

Full text
Abstract:
Se realizó el estudio fitoquímico de hojas de Cavendishia compacta. La separación de extractos y fracciones por cromatografías en columna, capa delgada y capa delgada preparativa, permitieron obtener una mezcla de diterpenos conformada por kaurano, rimuneno y biformeno; una mezcla de compuestos aromáticos constituida por acetofenona y benzaldehído; una mezcla de triterpenos constituida por α-amirina y β-amirina y el aislamiento de morina y miricetina. La actividad antiinflamatoria se evaluó al extracto etanólico y las fracciones de hexano, dicolorometano y acetato de etilo, utilizando el modelo de edema auricular inducido por TPA, siendo el extracto etanólico y la fracción de dicolorometano los que presentaron un efecto antiinflamatorio moderado de 49,3% y 39,8% respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Abreu, Steven, Iris Yansa Castelblanco-Arango, Paola Andrea Gomez-Pineda, and Ricardo Cardona-Villa. "Provocación farmacológica para identificar alternativas analgésicas en infante con síndrome de Stevens-Johnson por ibuprofeno-acetaminofén." Revista Alergia México 67, no. 2 (July 9, 2020): 189. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v67i2.712.

Full text
Abstract:
Antecedentes: El síndrome de Stevens-Johnson es una reacción farmacológica cutánea grave, potencialmente mortal. Su manejo incluye estricta restricción del medicamento implicado y de los fármacos estructuralmente relacionados o similares.Caso clínico: Niña de dos años y ocho meses quien presentó síndrome de Stevens-Johnson desencadenado por acetaminofén e ibuprofeno. Debido a la restricción total de antiinflamatorios no esteroideos y con el fin de establecer alternativas antipiréticas, se realizó provocación oral con dosis usual de nimesulida oral, la cual fue negativa para reacciones inmediatas y tardías. Para ofrecer una alternativa parenteral, se efectuó prueba de provocación con dipirona intravenosa, con vigilancia intrahospitalaria por 48 horas en un protocolo de administración de 10, 30 y 60 mg, una dosis cada hora, para un total de 400 mg. La prueba de provocación fue negativa para reacciones inmediatas y tardías. Se indicó nimesulida oral o dipirona oral o parenteral en caso de requerir medicación analgésica, antiinflamatoria o antipirética.Conclusión: En la infancia, los cuadros febriles son comunes y el control de este síntoma es fundamental, de tal forma que si en un infante se identifica alergia a los antiinflamatorios no esteroideos y al acetaminofén, eso supondrá afectación en la calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Candia-Luján, Ramón, and José Antonio De Paz-Fernández. "¿Son efectivos los antiinflamatorios no esteroides en el tratamiento del dolor muscular tardío?" CienciaUAT 9, no. 1 (December 10, 2014): 76. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v9i1.630.

Full text
Abstract:
Los antiinflamatorios no esteroides (AINEs) son uno de los grupos farmacológicos más conocidos y utilizados en la medicina moderna. En el contexto del ejercicio físico son usados por su acción antiinflamatoria y analgésica. El objetivo del presente estudio fue determinar la efectividad de los antiinflamatorios no esteroides en el tratamiento del dolor muscular tardío (DMT), para lo cual se llevó a cabo una revisión durante los meses de octubre a diciembre de 2013 en las bases de datos electrónicas Pubmed, Scopus y SportDiscus, mediante una estrategia de búsqueda de artículos que incluyeran las siguientes palabras clave: antiinflammatory non steroid drugs, NSAIDs, delayed onset muscle soreness y DOMS. Se identificaron 31 estudios, de los cuales 30 eran investigaciones originales y un meta-análisis. Se recuperaron 26 artículos a texto completo y cinco únicamente el resumen. Después de analizar los trabajos se concluye, que si bien los AINEs muestran cierta efectividad real para aliviar el DMT, existe gran diversidad en la dosis, el tiempo de administración utilizado y las características generales de los sujetos en los estudios, por lo que se requieren más investigaciones para establecer su efectividad real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Navarrete-Mejía, Pedro Javier, Juan Carlos Velasco-Guerrero, and Luis Loro-Chero. "Automedicación en época de pandemia: Covid-19." Revista del Cuerpo Médico del HNAAA 13, no. 4 (February 14, 2021): 350–55. http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2020.134.762.

Full text
Abstract:
Objetivo. Conocer las características de la automedicación como tratamiento preventivo o sintomático en etapa previa y frente a la pandemia por COVID 19. Material y métodos: estudio observacional-descriptivo, participaron 790 pobladores de los distritos de Lima Norte, ambos sexos, mayores de 18 años, participación voluntaria. Se completó cuestionario con variables sociodemográficas, grado de instrucción, comorbilidades, automedicación previa a la pandemia, automedicación en pandemia, condición de profesional/técnico de la salud y fármacos; análisis de datos descriptivos y pruebas t de student, Chi cuadrado de pearson (nivel de significancia 95%). Resultados: edad media 40,87 años, 51,08% sexo femenino, educación primaria/secundaria en el 61.0% de los casos; comorbilidades presentes, al momento del recojo de información, hipertensión arterial (15,4%), sobrepeso/obesidad (13,7%), diabetes (7,1%) y cáncer (4,6%). Los medicamentos de mayor consumo, automedicado, previos al inicio de la pandemia, analgésico (29,1%), antiinflamatorios (28,1%) y antibióticos (27,6%); durante la pandemia, antibióticos/antiinflamatorios (39,2%), antiinflamatorio (30,9%), antibiótico (21,6%), ivermectina (5,7%) y la ivermectina en combinación con otros fármacos (2,6%). Incremento en el número de mujeres que se automedican como medida preventiva o de tratamiento sintomático en pandemia (p=0,0001), situación similar con las personas con sobrepeso/obesidad (p=0,001) y cáncer (p=0,023). Conclusiones: las variables en torno a la automedicación cambiaron, disminuyó la edad y se incrementó el número de mujeres. La frecuencia de fármacos y tipo también cambio, se pasó de mayor consumo de analgésicos y antiinflamatorios a mayor consumo de antibióticos/antinflamatorios y medicamentos como la ivermectina (sola o en combinación). La automedicación es un problema para los sistemas de salud más aun sin no se conoce e efecto de los fármacos sobre el SRS Cov2; debería fortalecerse las acciones para el cumplimiento de la Ley General de Salud N° 26842, se hace urgente un control más estricto de los aspectos vinculados con el expendio de medicamentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Antiinflamatoris"

1

Ruiz, Soriano Joan. "Mecanisme Antioxidant de Compostos Antiinflamatoris no esteroïdals (AINE)." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2004. http://hdl.handle.net/10803/1804.

Full text
Abstract:
S'han estudiat els mecanismes d'inhibició antioxidant, temps dependent i temps independent per la inhibició competitiva de l'enzim ciclooxigenasa, així com la capacitat d'inhibició selectiva dels seus isoenzims COX-1/COX-2 per les famílies d'antiinflamatoris AINE arilacètics, indolacètics, N-arilantranílics, N-arilpropiònics i Arilheterocíclics, també s'ha estudiat el mecanisme antioxidant dels inhibidors duals ciclooxigenasa (COX) i 5-lipoxigenasa (5-LOX) derivats dels fenols i di-tert-butilfenols (BHT).
L'estudi d'aquests mecanismes d'inhibició s'ha realitzat utilitzant mètodes indirectes de relació quantitativa estructura-activitat (QSAR) i mètodes directes per tècniques de docking (anclatge) i de molecular modeling (modelatge molecular) dels complexos [inhibidor-COX].
En els mètodes indirectes, en una primera etapa s'ha optimitzat la estructura molecular dels inhibidors per mètodes semiempírics MNDO, AM1, PM3 i mètodes ab inito (3-21G) i posteriorment a través de l'anàlisis conformacional dels grups químics que permeten la lliure rotació molecular s'han obtingut les conformacions de mínima energia. S'ha seleccionat la conformació possiblement bioactiva per superposició (fitting) amb el substracte àcid araquidònic. Finalment s'han calculat diferents propietats electròniques,de lipofilia i estèriques per les sèries de derivats en la conformació bioactiva. Com paràmetres electrònics s'han calculat les càrregues electròniques i la densitat electrònica en determinats àtoms i fragments moleculars, també s'ha calculat el moment dipolar "mi", les energies en els orbitals frontera HOMO-LUMO. Per avaluar la lipofilia s'ha calculat el ClogP. També s'ha representat el PEM i els mapes d'interacció GRID per diversos grups químics, així com les propietats de solvatació amb el programa AMSOL.

Com a resultat les activitats antiinflamatòries in vivo (disminució del volum de l'edema provocat per injecció de carragenina) i in vitro (IC50 ) per la inhibició de la COX correlacionen quantitativament amb la densitat electrònica "pi" dels anells aromàtics, així com amb el moment dipolar, indicant l'existència d'un primer procés de fixació a l'enzim a través del grup carboxílic i una posterior transferència electrònica entre el segon anell aromàtic i el receptor. Aquesta correlació ha estat corroborada amb la representació dels mapes de PEM, que diferencien a més el mecanisme d'inhibició temps dependent dels temps independent. Així els inhibidors temps dependents: àc. meclofenàmic, indometacina, diclofenac i flurbiprofèn entre altres presenten una distribució del PEM amb forma cònica sobre el primer anell aromàtic i amb el vèrtex localitzat en el grup carboxílic, mentre que els inhibidors temps independents: amfenac, fenclofenac, àc. mefenàmic, àc. flufenàmic, ibuprofèn i naxoprèn entre altres localitzen el PEM en el 1r. i 2n anells aromàtics.
Els mètodes directes de docking i molecular modelling també corroboren i diferencien aquests dos mecanismes d'inhibició: els inhibidors temps dependents estabilitzen la presència d'una xarxa de molècules d'aigua que possibilita el tancament del locus de la COX entre els residus Arg120 i Tyr355 afavorint la formació de ponts d'hidrogen entre els residus Glu524-Arg513 i Arg120-Tyr355, fet que explicaria que aquests compostos temps dependents romanguessin més temps en el centre actiu de l'enzim podent establir així unions complementàries amb residus específics (Val523, Tyr385).
Respecte al mecanisme antioxidant dels fenols i derivats del BHT s'ha verificant que aquests inhibidors actuarien mitjançant un mecanisme de captació de radicals, en aquest procés de neutralització intervindria el radical fenòxid, els derivats més actius tindrien més facilitat per formar aquest radical, el qual seria més estable que en els derivats pocs actius, així l'antiinflamatòria correlaciona amb l'entalpia de reacció delta-Hr per la formació del radical fenòxid a l'igual que la densitat electrònica en el punt crític de l'enllaç O-H. Les propietats de lipofilia també serien un factor determinant per la inhibició dual dels enzims COX i 5-LOX, tenint els compostos més actius un elevat ClogP, la inhibició de la COX2 humana pels fenols ha estat verificada pels mètodes de docking interaccionant el grup fenòlicamb la Ser530 i l'àrea hidrofòbica es localitzaria en un locus específic de l'enzim. En la inhibició de la 5-LOX seria important la interacció dels inhibidors amb l'àtom de ferro de l'enzim que resultaria reduït de d'estat fèrric a ferròs, fet que explicaria la capacitat d'inhibició dual COX i 5-LOX per aquests derivats. Finalment els dos models d'inhibició han estat validats amb sèries de compostos COX selectius i 5-LOX selectius.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vidal, Guitart Xavier. "Avaluació epidemiològica dels efectes indesitjables greus dels analgèsics i antiinflamatoris no esteroïdals." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 1993. http://hdl.handle.net/10803/5397.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arenas, Prat Meritxell. "Efectes antiinflamatoris de la radioteràpia a dosis baixes en un model experiment d'inflamació sistèmica." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2008. http://hdl.handle.net/10803/2484.

Full text
Abstract:
La radioterapia a dosis bajas (RT-DB) actúa sobre células que participan en la respuesta inflamatoria, produciendo un efecto antiinflamatorio, siendo efectiva para el tratamiento de diferentes enfermedades degenerativas óseas e inflamatorias. A pesar de su efectividad, existe poca información sobre la dosis óptima y el fraccionamiento de RT y también tenemos poca información acerca de los mecanismos radiobiológicos implicados en la acción terapéutica antiinflamatoria de la RT-DB.

En el primer estudio de la tesis doctoral, mediante un modelo experimental de inflamación aguda y sistemática inducida por lipopolisacárido (LPS) en ratones, en los que se ha irradiado la región abdominal con dosis única de 0.1 Gy, 0.3 Gy, 0.6 Gy, y se han estudiado las interacciones leucocito-endotelio, se demuestra que las tres dosis utilizadas tienen un potente efecto antiinflamatorio en el intestino, siendo la dosis de 0.3 Gy la dosis eficaz más baja. En cuanto a los mecanismos implicados en la sobreexpresión del TGF-Beta1, muestra que es uno de los factores responsables del efecto antiinflamatorio de la RT-DB.

En el segundo estudio se demuestra que este efecto antiinflamatorio se mantiene hasta 48 horas después de la irradiación, existiendo una correlación con los niveles de TGF-Beta1, las primeras 24 horas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Moreno, Martínez-Losa Mireia. "Característiques clíniques i maneig dels malalts amb espondiloartritis axial refractaris a antiinflamatoris no esteroideos." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/670689.

Full text
Abstract:
Les espondiloartritis axials (EspAax) han experimentat profunds canvis en la última dècada. Canvis que han condicionat modificacions en la conducta mèdica des de l’aproximació diagnòstica, passant pel maneig i acabant amb el tractament. Tots els canvis comporten períodes d’adaptació i apareixen incògnites a respondre mentre els implementem a la pràctica clínica. La implementació dels nous criteris ASAS de classificació de les espondilartritis ha suposat un profund canvi en el maneig d’aquests malalts. En aquesta tesis avaluem com els nous criteris de classificació ASAS han modificat el maneig dels malalts amb EspAax a la pràctica clínica. D’altra banda, l’aparició de la teràpia biològica (TB), ara fa dues dècades, ha modificat significativament el maneig farmacològic d’aquests malalts, i tot haver incorporat moltes novetats, encara a dia d’avui, hi ha moltes incògnites pendents de resoldre. La TB és un tractament crònic en aquests malalts? És possible reduir la dosis de la TB en els malalts que presenten bona resposta clínica? Què entenem per bona resposta clínica en aquests malalts? Està ben avaluada la seguretat de aquests tractament a llarg termini?. Aquests i altres aspectes que no estan del tot ben definits són els que a la tesis que presento intento abordar.
Las espondiloartritis axiales (EspAax) han experimentado profundos cambios en la última década. Cambios que han condicionado modificaciones en la conducta médica desde el abordaje diagnóstico, pasando por el manejo y acabando con el tratamiento. Todos los cambios comportan periodos de adaptación y aparecen incógnitas para responder mientras implementamos dichos cambios en la práctica clínica. La implementación de los nuevos criterios de clasificación ASAS han modificado el manejo de los pacientes con EspAax en la práctica clínica. Por otro lado, la aparición de la terapia biológica (TB), hace ya dos décadas; ha modificado significativamente el manejo farmacológico de estos enfermos, y a pesar de haber incorporado múltiples novedades, todavía hay muchas incógnitas por resolver. ¿La TB es un tratamiento crónico en estos enfermos? ¿Es posible reducir la dosis de la TB en los pacientes que presenten una buena respuesta clínica? ¿Qué entendemos por buena respuesta clínica en estos enfermos? ¿Está bien evaluada la seguridad de estos tratamientos a largo plazo? Estos y otros aspectos que no están del todo bien definidos son los que intento abordar en esta tesis.
Axial spondylarthritis have experienced a lot of changes in the last decade. The implementation of the new ASAS classification criteria of axial spondyloarhtritis (axSpA) had led a deep change in the vision and spectrum of axial spondylarthritis. In this thesis, we evaluate how the new ASAS classification criteria of axial spondylarthritis had modified the management of patients with axSpA in real world practice. On the other hand, the irruption of biological therapy (BT), as a new therapeutic strategy two decades ago, has significantly changed the pharmacological management of this patient however, several controversial issues remains to be elucidated. Is the BT a chronic therapy? Is it possible to reduce the doses in well controlled patients? How we can define well controlled patients? How about long-term safety of these therapies? My thesis is focused and try to evaluate some of these main concerns previously exposed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Macià, i. Puig Ma Alba. "Diferents estratègies per augmentar la sensibilitat en eleccroforesi capil·lar. Aplicació a la determinació de fàrmacs antiinflamatoris." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2006. http://hdl.handle.net/10803/9008.

Full text
Abstract:
La Tesi Doctoral que porta per títol, "Diferents estratègies per augmentar la sensibilitat en electroforesi capil·lar. Aplicació a la determinació de fàrmacs antiinflamatoris", s'ha basat en el desenvolupament de diferents estratègies per a disminuir els límits de detecció (LODs) de l'electroforesi capil·lar (CE) a la determinació de fàrmacs antiinflamatoris. Les estratègies desenvolupades s'han basat en la injecció d'un gran volum de mostra en el capil·lar mitjançant l'aplicació de tècniques de preconcentració tant electroforètiques com cromatogràfiques, i en l'ús de l'espectrometria de masses (MS) com a sistema de detecció per augmentar la capacitat de detecció dels analits.
La present Tesi Doctoral s'ha centrat en la determinació de fàrmacs antiinflamatoris no esteroïdals (NSAIDs) en el medi ambient aquàtic a baixos nivells de concentració. L'interès a la determinació d'aquests ha augmentat molt darrerament degut al seu elevat consum tant en espècies humanes com en animals. Aquests fàrmacs arriben a les estacions de tractament d'aigües residuals (EDAR) a través de diferents procedències, i posteriorment aquests poden entrar en el medi ambient aquàtic degut a la seva gran estabilitat.

Diferents estudis han demostrat la determinació d'aquests fàrmacs a nivells de baixos ng·L-1 en les aigües superficials. Aquests estudis s'han realitzat principalment tant per cromatografia de gasos (GC) com per cromatografia de líquids (HPLC) emprant l'MS com a sistema de detecció. L'CE també ha estat emprada per la determinació d'aquests fàrmacs, però la seva aplicació principal ha estat en l'anàlisi de mostres biològiques.

Tot i els grans avantatges que proporciona la tècnica d'CE, aquesta presenta una baixa sensibilitat que limita la determinació d'analits a baixos nivells de concentració. Aquest fet és degut com a conseqüència del petit volum de mostra que es pot injectar en el capil·lar i del petit camí òptic que tenen els capil·lars que sutilitzen. Amb l'objectiu de millorar la sensibilitat de la tècnica i
d'ampliar la seva aplicabilitat en altres camps, com el mediambiental, el desenvolupament de diferents estratègies per a disminuir els LODs són molt importants i són objecte d'estudi de diferents grups d'investigació.

En la present Tesi Doctoral s'han aplicat i comparat diferents tècniques de preconcentració electroforètiques per la determinació d'aquests fàrmacs en els diferents modes electroforètics, com l'electroforesi capil·lar per zones (CZE), la cromatografia capil·lar de microemulsió electrocinètica (MEEKC) i la cromatografia capil·lar micel·lar electrocinètica (MEKC). La majoria d'aquestes tècniques s'han basat en la supressió del flux electroosmòtic (EOF) per eliminar la matriu de la mostra del capil·lar desprès d'haver injectat un gran volum de mostra. L'avantatge d'addicionar un supressor de l'EOF al medi electrolític és que aplicant un sol voltatge negatiu es duu consecutivament la preconcentració i la separació electroforètica.

L'aplicació d'una tècnica de preconcentració cromatogràfica, basada en l'acoblament in-line entre l'extracció en fase sòlida (SPE) i l'CE, també s'ha aplicat a la determinació de NSAIDs en una mostra d'aigua. El gran potencial de les tècniques de preconcentració tant electroforètiques com cromatogràfiques és que ha permès la determinació d'aquests fàrmacs a nivells de ng·L-1. Aquests resultats s'han obtingut emprant prèviament la tècnica d'SPE off-line per preconcentrar els analits i netejar la matriu de la mostra.

Una altra estratègia emprada per la determinació de NSAIDs en el medi ambient aquàtic ha estat l'ús de l'MS com a sistema de detecció. Aquest acoblament permet la confirmació i la identificació dels diferents analits que puguin estar presents en una mostra. D'aquesta manera, ha estat possible la determinació dels fàrmacs en estudi en aigües superficials i la identificació d'aquests en les aigües procedents de diferents estacions EDAR. En aquest cas s'han emprat com a tècniques de pretractament la tècnica d'SPE off-line, i la combinació de l'extracció líquid-líquid (LLE) i l'SPE off-line, respectivament.
The entitled Doctoral Thesis, "Diferents estratègies per augmentar la sensibilitat en electroforesi capil·lar. Aplicació a la determinació de fàrmacs antiinflamatoris", has been based on the development of different strategies to decrease the limits of detection (LODs) in capillary electrophoresis (CE) to determine anti-inflammatory drugs. The developed strategies have been based on injecting a large volume of sample into the capillary by application electrophoretic and chromatographic preconcentration techniques, and using the mass spectrometry (MS) as the detection system to increase the detection capacity of the analytes.
This Doctoral Thesis has been centred on the determination of nonsteroidal anti-inflammatory drugs (NSAIDs) in the aquatic environment at low concentration levels. In the last years, the interest to determine them has considerably grown due to the high consume in humans and in animals. These drugs arrive in the sewage treatment plants (STPs) by different source, and subsequently these can entry into the aquatic environment due to its high stability.
Different studies have demonstrated the determination of these drugs at low ng·L-1 levels in surface waters. These studies have principally carried out by gas chromatography (GC) and liquid chromatography (HPLC) by using mass spectrometry as the detection system. CE has also been used to determine these drugs, but its principal application has been for the analysis of biological samples.

Although the high advantages that presents the technique, this shows a low sensitivity that overcomes the determination of analytes at low concentration levels. This is a consequence of the low amount of sample that can be injected into the capillary and the small path length. With the aim of improving the sensitivity and extending the CE applicability in others fields, such as the
environmental, then the development of different strategies to decrease the LODs are very important and these are object of studying of different research groups.

In this Doctoral Thesis have been applied and compared different electrophoretic preconcentration techniques to determine these drugs in the different electrophoretic modes, such as capillary zones electrophoresis (CZE), microemulsion electrokinetic capillary chromatography (MEEKC) and micellar electrokinetic capillary chromatography (MEKC). Frequently, in these preconcentration techniques the sample matrix has been removed from the capillary by suppressing the electroosmotic flow (EOF). The advantage of adding an EOF suppressor in the electrophoretic medium is that the preconcentration and the electrophoretic separation can consecutively be performed by applying an only negative voltage.

The application of a chromatographic preconcentration technique, based on the in-line coupling between solid phase extraction (SPE) and CE, has also been applied to determine NSAIDs in water samples. The high potential of the electrophoretic and the chromatographic preconcentracion techniques, is that allow to determine these drugs at ng·L-1 levels. These results have been obtained by using the technique off-line SPE to preconcentrate the analytes and to clean-up the sample matrix before the application of the preconcentration technique.

Other strategy used to determine NSAIDs in the aquatic environment at low levels has been the use of MS as the detection system. This coupling allows confirming and identifying the presence of the analytes in the sample. So, it has been possible the determination of the studied drugs in surface waters and their identification in the STPs. In this study, the technique off-line SPE and the combination of liquid-liquid extraction (LLE) and off-line SPE off-line, respectively, have been used as the sample pretreatment technique.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Parra, Coca Alexander. "Nanopartículas de carprofen para diferentes vías de administración." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/396655.

Full text
Abstract:
El carprofen (CP), es un antiinflamatorio no esteroideo, con actividad antiinflamatoria, analgésica y antipirética, se utiliza en medicina veterinaria para el tratamiento de patologías de origen agudo y crónico, como osteoarticulares, musculares, osteomusculares, respiratorias y también a nivel perioperatorio. Actualmente la nanotecnología es aplicada cada vez más en todos los campos de la investigación. Las nanopartículas (NPs) a nivel farmacéutico hacen parte de un gran componente para la encapsulación de fármacos, dentro de estas están las NPs poliméricas que presentan una gran versatilidad debido a que encapsulan y liberan una molécula de forma sostenida, son biodegradables y no tóxicas, además pueden ser utilizadas por diferentes vías de aplicación en función de sus características. El desarrollo y optimización de NPs, debe cumplir con un mínimo de condiciones como un tamaño medio de partícula (TM P), índice de polidispersidad (IP), carga superficial o potencial zeta (ZP) y eficacia de encapsulación (EE) adecuados. Las NPs poliméricas de CP (N Ps-CP) elaboradas presentan las siguientes características: un TM P de 189.5 ± 1.67 nm, un IP de 0.01 ± 0.01, ZP de -22.8 ± 0.66 mV y una EE de 74.70 ± 0.95%. El análisis fisicoquímico confirmó que el CP se encuentra disperso dentro de las NPs. En cuanto a la estabilidad, mediante la liofilización, utilizando un crioprotector y además de someterlas a esterilización permite mantener las NPs-CP I iofi I izadas (L-N Ps-CP) y almacenadas por más tiempo. En la diálisis realizada, el fármaco liberado sigue un modelo cinético de primer orden proporcionando una liberación sostenida de CP. El test in vitro de irritación ocular (Hen'is Egg Test Chorioallantoic Membrane -HET-CAM), permite determinar que las L-N Ps-CP no presenta signos de irritación ocular. El análisis de la permeación ex vivo a través de la córnea de conejo (Nueva Zelanda —NZ-), piel humana, de cerdo y de glándula mamaria de vaca, revela que una concentración suficiente de CP fue retenido en el tejido evitando una excesiva permeación y por tanto que potencialmente llegue a nivel sistémico; los estudios de permeación muestran unos valores de difusión similar entre la piel humana y la porcina y superior para la bovina. Las caracterísiticas de las L-N Ps-CP permiten que puedan ser utilizadas por distintas vías de administración. Para la aplicación de NPs a nivel ocular el tamaño debe ser inferior a 10 p m, siendo un factor importante para evitar molestias debidas al tamaño. A nivel de la piel el TM P cuanto más pequeño permite una mayor penetración folicular y difusión de la nanoestructura. Cuando son aplicadas por vía intraarticular (IA) el tamaño de partícula debe ser inferior a 200 nm para evitar la formación de trombos. El test de Draize de tolerancia ocular, confirma que no hay signos de irritación, similarmente para el test de irritación Draize en piel de conejos NZ. Las L-NPs-CP aplicadas tópicamente disminuyen significativamente la inflamación in vivo comparado con el fármaco referencia en el modelo de inducción del edema en oreja de ratón TPA. Con las L-NPs-CP, se confirma una óptima eficacia y su potencial aplicación en cirugía ocular. En relación a su uso externo, pueden ser útiles para el tratamiento de la inflamación dérmica local. Se determinó la farmacocinética del CP comercial a una dosis única administrada a nivel IV en conejos NZ, seguido de diez semividas del CP, se administraron las L-NPs-CP por vía IA en el conejo. Las L-NPs-CP demostraron ser adecuadas para la administración parenteral. La biodisponibilidad del CP fue del 58.31%. Se determinó la concentración total de CP retenido a nivel IA, obteniéndose 0.46 µg/mL después de las 9.25 h en el cartílago articular, el menisco y el líquido sinovial.
The CP is a nonsteroidal antiinflammatory used for inflammatory processes and articular analgesics such as, respiratory diseases and during and after surgical procedures. Nanostructured encapsulation of drugs, such as nanoparticles (NPs) polymer systems have great versatility because they sustained release molecule and are biodegradable and non-toxic. The development and optimization of NPs must meet minimum conditions such as the average particle size (Z-ave), polydispersity index (IP), surface charge or zeta potential (ZP) and encapsulation efficiency (EE). The polymeric NPs of CP (NPs-CP) were prepared with the following characteristics: A 189.5 ± 1.67nm TMP, a PI of 0.01 ± 0.01 -22.8 ± 0.66mV ZP and 74.70 ± 0.95 EE%. The physico-chemical analysis confirmed that the CP dispersed within the NPs. The stability by lyophilization, using a cryoprotectant and when subjected to sterilization with gamma irradiation allows NPs to keep lyophilised CP (L-NPs-CP) stored longer. The drug released follows a first order kinetic model. Permeation analysis ex vivo in the rabbit cornea, human skin, pork and bovine udder reveals that a sufficient concentration of CP was retained in the tissue avoiding excessive permeation therefore potentially reaching systemic level. Permeation shows values similar diffusion between human skin and the porcine and bovine superior for. The tests in vitro and in vivo, to determine the L-NPs-CP showed no signs of eye and skin irritation. At the eye level, the NPs allow the drug to remain longer at the level of the cornea. The smaller the skin is, Z-ave is a major follicular penetration and drug diffusion. The L-NPs-CP applied topically significantly decrease inflammation in vivo compared to the reference drug induction model of edema in mouse ear TPA. With L-NPs-CP, optimal efficiency in a potential application for eye surgery and for the treatment of local skin inflammation is confirmed. The bioavailability of CP IA is 58.31%, after single dose administration IA knee of L-NPs-CP in rabbits NZ. The total concentration of CP obtained together in the three types of tissue are: synovial fluid and synovium cartilage 0.46 h 9.25 g/mL.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Navarro, Rivera Lorena. "Síntesis de nuevos compuestos con potencial actividad antitumoral y/o antiinflamatoria." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/663416.

Full text
Abstract:
Esta tesis doctoral está enfocada a la investigación de nuevos agentes con potencial actividad antiinflamatoria y antitumoral mediante la inhibición de enzimas básicas para la progresión de la inflamación como la ciclooxigenasa 1 y la ciclooxigensa 2 (COX-1 y COX-2) y para la progresión del cáncer como las quinasas dependientes de ciclinas (CDKs). Se ha llevado a cabo la preparación sintética de tres series de compuestos: la primera serie son análogos de antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) en los que se ha cambiado el grupo ácido carboxílico por un grupo sulfona. La segunda serie son compuestos derivados de la curcumina sintetizados a partir de diferentes cetonas cíclicas y diferentes benzaldehídos sustituidos y por último, se ha llevado a cabo la síntesis de compuestos que contienen un núcleo derivado de purina como el núcleo imidazopiridina, benzoimidazol, benzotioimidazol y pirrolo[2,3-d]pirimidina. Todos los compuestos se han preparado mediante reacciones clásicas de química orgánica, posteriormente han sido purificados mediante técnicas de separación y se ha procedido a hacer la determinación estructural correspondiente. Finalmente, se ha realizado la evaluación biológica de algunos de los compuestos preparados. Primeramente, se ha llevado a cabo la evaluación de la actividad antiinflamatoria in vitro sobre COX-1 y COX-2, la evaluación antiinflamatoria in vivo del test del edema inducido por carragenina, la gastrolesividad, la selectividad COX-1/COX-2, la analgesia y la citotoxicidad en células tumorales de cáncer de colon humano (HT29). Además, se ha realizado la evaluación biológica de algunos de los derivados de curcumina frente a CDK4 y por último desde los Laboratorios Eli Lilly se han llevado a cabo diferentes ensayos multidiana de algunos de los compuestos sintetizados.
A synthetic route for three series of compounds has been prepared: first of all, a novel group of arylmethylsulfones based on nonsteroidal anti-inflammatory compounds exhibiting a methyl sulfone instead of the acetic or propionic acid group was designed, synthesized and evaluated in vitro for inhibition against the human cyclooxygenase of COX-1 and COX-2 isoenzymes and in vivo for anti-inflammatory activity using the carrageenan induced rat paw oedema model in rats. Also, in vitro chemosensitivity and in vivo analgesic and intestinal side effects were determined in order to define their therapeutic and safety profile. Secondly, a new serie of compounds analogs from curcumin have been synthesized from different cyclic ketones and different substituted benzaldehydes. Finally, the synthesis of compounds containing a purine-derived nucleus such as imidazopyridine, benzoimidazole, benzothioimidazole and pyrrolo[2,3-d]pyrimidine has been prepared. All compounds have been synthesized using classical organic chemical reactions, have been purified by separation techniques and the corresponding structural determination has been made. The biological evaluation of some of this compounds has been carried out at Laboratories Eli Lilly (Indianapolis) through a high throughput multitarget screening involved in different pathologies such as cardiovascular, autoimmune, tropical and neurodegenerative diseases.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ramos, Romero Sara. "Influencia de la ingesta de cacao en la respuesta inflamatoria aguda y crónica inducida en rata." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2011. http://hdl.handle.net/10803/669225.

Full text
Abstract:
La respuesta inflamatoria es una reacción fisiológica ante una agresión con el fin de recuperar la homeostasis del organismo. Sin embargo, esta respuesta puede llegar a mermar la calidad de vida de las personas que la padecen de forma crónica, como es el caso de la artritis reumatoide. En este contexto resulta interesante hallar productos no farmacológicos que ayuden a paliar las consecuencias de la respuesta inflamatoria o que actúen como coadyuvantes de terapias antiinflamatorias. El cacao es un alimento que proporciona una cantidad relativamente elevada de flavonoides, compuestos polifenólicos con reconocida actividad antioxidante, antiproliferativa, protectora de los sistemas cardiovascular y nervioso e inmunomoduladora. La hipótesis de partida de este estudio ha sido que la actividad inmunomoduladora de los flavonoides del cacao puede mantenerse tras su metabolismo y llegar a modular la respuesta inflamatoria in vivo. En base a esta hipótesis, el objetivo general de esta tesis ha sido establecer el efecto de la ingesta de cacao sobre la respuesta inflamatoria experimental. Para alcanzar este objetivo, el diseño experimental ha contemplado la inducción de diferentes modelos experimentales de inflamación local aguda (inducidos por carragenina, histamina, serotonina, bradicinina y prostaglandina E2) y también de inflamación crónica sistémica (artritis adyuvante y artritis inducida por colágeno). En todos los casos, la ingesta de cacao se ha realizado de forma previa y durante el desarrollo del proceso inflamatorio. Para establecer el efecto del cacao sobre la respuesta inflamatoria in vivo, se han evaluado variables clínicas (como el edema articular) e inmunológicas (respuesta en anticuerpos, subpoblaciones linfocitarias, secreción de citocinas, etc.). Asimismo, se ha estudiado la capacidad antioxidante que confiere la ingesta de flavonoides de cacao. Los resultados de este estudio han puesto de manifiesto que la dieta rica en cacao es capaz de reducir el edema articular inducido por carragenina. Este efecto puede atribuirse, al menos parcialmente, a la acción reguladora del cacao sobre el mediador inflamatorio bradicinina y sobre el potencial inflamatorio y prooxidante de los macrófagos. Por otra parte, la ingesta de cacao antes y durante el desarrollo de artritis adyuvante o inducida por colágeno, si bien no modifica la evolución clínica del edema articular, ejerce un efecto beneficioso ya que modula la producción de mediadores proinflamatorios (como TNF-¿), la respuesta humoral, la proporción de células efectoras de la respuesta inflamatoria crónica (linfocitos Th, Tc, Treg y NK) y el estrés oxidativo asociado a esta patología (ROS y NO). En resumen, la acción beneficiosa de la ingesta de cacao sobre la respuesta inflamatoria, conjuntamente a sus propiedades antioxidantes, confieren al cacao potencial como coadyuvante en el tratamiento antiinflamatorio y en procesos autoinmunes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Machado, de Carvalho Liliana Sofia. "Study of the expression and regulation of the autocrine loop components of the cyclooxygenase pathway and their implication in aspirin exacerbated respiratory disease." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/396213.

Full text
Abstract:
Aspirin exacerbated respiratory disease (AERD) is a clinical syndrome characterized by the combination of nasal polyps (NPs), chronic hypertrophic eosinophilic sinusitis, asthma and severity to any medication that inhibits cyclooxygenase (COX)-1 enzymes, namely aspirin and other non-steroidal anti-inflammatory drugs. AERD is characterized by intense inflammation of the respiratory mucosa, with large number of activated tissue eosinophils, mast cells, monocytes, and neutrophils. The persistent inflammation likely contributes to the recurrent development of severe nasal polyposis. The pathogenesis of AERD is not fully understood and many questions remain unsolved. However, several studies have reported that the pathogenic mechanisms of this condition may be due, at least in part, to a marked imbalance in eicosanoid metabolism, possibly increasing and perpetuating the process of inflammation. A central feature of AERD is its association with a profound overproduction and overresponsiveness to cysteinyl leukotrienes (cys-LTs) occurring concomitantly with a marked underproduction and underresponsiveness to prostaglandin (PG) E2, which result in a disproportion between pro-inflammatory and anti-inflammatory mediators. The downregulation of PG pathways impedes its mediators to participate in the attenuation of pro-inflammatory responses. Recent studies have demonstrated that the pattern of cytokine expression could differentiate patients with AERD and patients with asthma or eosinophilic sinusitis who tolerate aspirin. We hypothesized that the characteristics of the inflammatory airway milieu (cytokine profile) in AERD is responsible for the deficient expression of EP2 , modifying its capacity to respond to PGE2, resulting in an altered regulation of the autocrine positive loop of the COX pathway that contributes to the exacerbated inflammation and remodeling processes usually present in AERD. In summary, this study provides evidence supporting the hypothesis that the inflammatory environment in the airways of patients with AERD induces alterations in the expression of EP2. This anomaly alters the induction of interleukin-1 receptor type I (IL-1RI), the main factor receptor responsible for the activation of COX-2 by interleukin (IL)-1β, which, in turn, results in a low production of PGE2 which, associated with the low expression of the EP2 receptor, alters the autocrine feedback loop that regulates the COX pathway. The EP2 receptor plays a central role in the alteration of PGE2 synthesis, since its reestablishment can recover the normal function of the autocrine loop and thereby normalizing the expression and function of all the components that constitute it (IL-1RI, COX-2, microsomal PGE synthase-1 (mPGES-1) and PGE2). The decrease in the synthesis of PGE2 may contribute to the perpetuation of the eosinophilic inflammation and remodeling processes in the airways of patients who suffer from AERD.
La enfermedad respiratoria exacerbada por antiinflamatorios no esteroides (EREA) se caracteriza por la presencia de asma bronquial, rinosinusitis crónica con pólipos nasales e hipersensibilidad a la aspirina y otros antiinflamatorios no esteroides. La inflamación de las vías aéreas en los pacientes con EREA se ha relacionada con diversas alteraciones en el metabolismo del ácido araquidónico (AA) las cuales podrían contribuir al incremento y perpetuación de los procesos inflamatorios. Además, estudios recientes también han demostrado que el perfil de citocinas (sobreexpresión de interferón (IFN)-γ e interleucina (IL)-4) en las vías aéreas, podría tener un papel relevante en la regulación del metabolismo del AA en la EREA. La hipótesis general del estudio establece que las características del entorno inflamatorio de las vías aéreas (perfil de citocinas) en la EREA es responsable de la expresión deficiente del receptor EP2, modificando su capacidad de responder a la PGE2, lo que provoca una alteración en la regulación del bucle de retroalimentación positivo autocrina de la vía de la COX, lo cual contribuye a la inflamación descontrolada y a los procesos de remodelado de las vías aéreas normalmente presentes en la EREA. En suma, este estudio aporta evidencias que soportan la hipótesis de que el entorno inflamatorio en las vías aéreas de los pacientes con enfermedad respiratoria exacerbada por antiinflamatorios no esteroides induce la alteración en la expresión del receptor EP2 de la PGE2. Esta anomalía altera la inducción del receptor tipo I de la interleucina-1 (IL-1RI), principal responsable de la activación de la COX-2 por la citocina IL-1β, lo que, a su vez, da como resultado una baja producción de PGE2 que asociada a la baja expresión de su receptor EP2 altera el bucle de retroalimentación autocrina que regula la vía de la COX. El receptor EP2 juega un papel central en la alteración de la síntesis de la prostaglandina E2 ya que su reparación permite recuperar el funcionamiento normal del bucle autocrino y con ello la normalización en la expresión y funcionamiento de todos los componentes del mismo (IL-1RI, COX-2, PGE sintasa microsomal-1 (mPGES-1) y PGE2). La disminución en la síntesis de PGE2 contribuye a perpetuar la inflamación eosinofílica y el proceso de remodelado de las vías aéreas de los pacientes con enfermedad respiratoria exacerbada por antiinflamatorios no esteroides.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hernández, Miguel María Victoria. "Análisis de los efectos de los glucocorticoides sobre la proliferación celular y la síntesis de colágeno. Estudio experimental en cultivo de osteoblastos humanos." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2003. http://hdl.handle.net/10803/2172.

Full text
Abstract:
Los glucocorticoides son fármacos ampliamente utilizados como antiinflamatorios o inmunosupresores en el tratamiento de múltiples patologías como enfermedades reumáticas y autoinmunes, respiratorias, y en el transplante de órganos. Uno de los principales efectos secundarios de su administración de forma prolongada o a dosis elevadas es la disminución de masa ósea asociada a un mayor riesgo de fracturas. En la actualidad, y dada la amplia utilización de estos medicamentos, la osteoporosis inducida por glucocorticoides constituye la principal causa de osteoporosis secundaria. En los diversos estudios realizados se ha demostrado que estos fármacos producen una inhibición de la formación ósea, sin embargo, los mecanismos celulares de la osteoporosis inducida por glucocorticoides no están aún bien establecidos.

El objetivo de nuestro estudio fue analizar "in vitro" el efecto de los glucocorticoides sobre la proliferación y la función celular de osteoblastos humanos, para estudiar los mecanismos celulares de la osteoporosis inducida por los glucocorticoides.

En la primera parte de nuestro estudio se estableció el cultivo de osteoblastos a partir de hueso trabecular humano obtenido de pacientes que precisaban colocación de una prótesis articular, excluyendo previamente aquellos con sospecha de osteoporosis. Una vez establecida la línea celular, se estudió el efecto de dosis suprafisiológicas de glucocorticoides (dexametasona 10-6 M y 10-7 M) sobre la proliferación celular de osteoblastos humanos, valorada a través de la síntesis de DNA por la incorporación de timidina tritiada; sobre la síntesis de procolágeno tipo I intracelular, por técnica de inmunocitoquímica utilizando un anticuerpo monoclonal antiprocolágeno I; y sobre la secreción de los propéptidos amino (PINP) y carboxi (PICP) terminal del procolágeno tipo I en el medio de cultivo por técnica de radioimmunoanálisis. Se valoraron los resultados a las 24 y 48 horas de incubación y se compararon con los del grupo control, cultivo de osteoblastos humanos sin adición de glucocorticoides.

Cuando analizamos los resultados, observamos una disminución de la síntesis de procolágeno I intracelular en los cultivos de osteoblastos tratados con dexametasona (DEX), que ya era evidente a las 24 y fue máxima a las 48 horas de incubación (32 ± 5% y 35 ± 6%, respectivamente) (p<0.05). Asimismo, se observó una disminución en la secreción de ambos propéptidos derivados del procolágeno I (PINP y PICP) en el sobrenadante de los cultivos tratados con DEX a las 24 h (PINP: 20 ± 8%; PICP: 22 ± 10%), que persistía a las 48 h (PINP: 19 ± 5%; PICP: 14 ± 3%) (p<0.05). No se hallaron diferencias significativas entre ambas concentraciones de glucocorticoides. Los niveles de PINP y de PICP se correlacionaron de forma significativa entre sí en el medio de cultivo (r = 0.827) y con la síntesis de procolágeno I intracelular (PINP r = 0.515; PICP r = 0.486) (p<0.001). No se observó una disminución de la proliferación celular sino que se produjo un discreto incremento de incorporación de timidina tritiada en relación con el tiempo de exposición en las células tratadas con y sin adición de glucocorticoides, aunque este incremento sólo fue significativo en el grupo control y en el tratado con DEX 10-6 M (p<0.05).

De los resultados de nuestro estudio podemos concluir que los glucocorticoides a dosis suprafisiológicas producen una inhibición precoz de la síntesis de procolágeno I en osteoblastos humanos, no asociada a una disminución de la proliferación celular; que la actividad osteoblástica en sobrenadante valorada mediante PINP y PICP se correlaciona directamente con la síntesis intracelular de procolágeno I, y, por último, que tanto la determinación de la inmunorreactividad intracelular para procolágeno I mediante inmunocitoquímica como de los propéptidos del procolágeno I en el medio de cultivo son métodos útiles para analizar la función osteoblástica "in vitro".
Glucocorticoids are drugs frequently employed as anti-inflammatory or immunosuppressive agents in a variety of disorders such a bronchial asthma and rheumatic diseases, as well as after organ transplantation. Among their side effects, bone loss is often observed in long-lasting or in high-dose treatment. Currently, glucocorticoid-induced osteoporosis is the main cause of secondary osteoporosis. It is well-known that glucocorticoids induce an inhibition of bone formation, however, the cellular mechanisms of glucocorticoid-induced osteoporosis are not well established.

The effects of glucocorticoids on DNA synthesis and cellular function were assessed in cultures of human osteoblastic cells by using indirect immunoperoxidase staining with a type I antiprocollagen antibody and by measuring procollagen type I N and C propeptides (PINP, PICP) in the culture medium by radiometric methods. Likewise, we analyzed the correlation between intracellular immunostaining and procollagen propeptides released into the culture medium, as well as the correlation between PINP and PICP. Human osteoblasts were cultured with and without addition of dexamethasone (DEX) at two supraphysiological concentrations, 10-6 M and 10-7 M, for 24 and 48 h.

Treatment with DEX at 10-6 M was associated with a significant decrease in the percentage of cells showing intracellular type I procollagen immunoreactivity at 24 and 48 h (p<0.05). Similar effects were observed with 10-7 M DEX. Dexamethasone 10-6 M and 10-7 M also induced significant decreases in PINP and PICP values after 24 and 48 h of treatment (p<0.05). The decrease in intracellular procollagen immunoreactivity and propeptide secretion was not associated with a reduction in DNA synthesis. A highly significant correlation was observed between the values of PINP and PICP in the culture medium as well as between the values of intracellular immunostaining and PINP and PICP (p<0.001).

In conclusion, our results suggest that supraphysiological doses of glucocorticoids produce a direct inhibition on osteoblastic function through their effect on type I procollagen synthesis, that was not associated with a reduction in DNA synthesis. Immunoperoxidase detection of type I intracellular procollagen as well as the quantification of PINP and PICP in the culture medium are reliable methods of assessing osteoblast function.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Antiinflamatoris"

1

La Dieta AntiInflamatoria. Balboa Press, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González Navarro, María Dulce, Joaquín Ruiz Riquelme, María del Carmen Hernández Ruiz, and Eva Imbernón Pardo. Análisis de la prescripción de analgésicos y antiinflamatorios. editorial científica 3Ciencias, 2016. http://dx.doi.org/10.17993/med.2016.18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vasey, Christopher. Los antiinflamatorios naturales: Prevenir y curar la inflamación de forma natural. 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Antiinflamatoris"

1

Rakel, David, and J. Adam Rindfleisch. "Dieta antiinflamatoria." In Medicina integrativa, 943–53. Elsevier, 2009. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-1911-1.50088-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alanmanou, Euleche. "Fármacos antiinflamatorios no esteroideos." In Toma de Decisiones en el Tratamiento del Dolor, 250–51. Elsevier, 2007. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8086-231-8.50089-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fontes Jiménez, Juan, Signe Altmäe, and Rocío Sánchez Ruiz. "Otras modalidades de soporte de fase lútea diferentes a la progesterona." In La progesterona en reproducción asistida, 113–22. OmniaScience, 2020. http://dx.doi.org/10.3926/oms.405.10.

Full text
Abstract:
La fase lútea tiene una complejidad mayor de lo que hemos considerado hasta este momento y su soporte no debería limitarse únicamente a la administración de P sobre un endometrio previamente proliferado por la acción de los estrógenos. El progreso científico ha mejorado las herramientas disponibles para estudiarla permitiéndonos evolucionar desde la ecografía hasta las «ómicas». Aunque, a día de hoy, todavía nos situemos en la receptividad de la transcriptómica, deberíamos avanzar hacia la secretómica. El estudio del proceso inflamatorio del estroma endometrial mediado por factores secundarios a la P es responsable del fenómeno inmunitario que finalmente permitirá la implantación o no del blastocisto. Estrógenos, agonistas de la GnRH, hCG, antibióticos y antiinflamatorios, GH, letrozol e inmunomoduladores podrían ser algunas de las modalidades de soporte distintas de la P que ayudarían a conseguir una fase lútea hecha a medida para mejorar los resultados reproductivos de nuestras pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Antiinflamatoris"

1

Zujovic, D., L. Sagic, and K. Milosevic. "Testing the Antioxidant and Antiinflamatory Potential of Propolis and N-Acetylcysteine Combination." In American Thoracic Society 2019 International Conference, May 17-22, 2019 - Dallas, TX. American Thoracic Society, 2019. http://dx.doi.org/10.1164/ajrccm-conference.2019.199.1_meetingabstracts.a2196.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Heffel, Ricardo, Leonardo Cecotti, Albano Bustos, and Agustina Solis. "¿Qué rol tiene el Proceso Inflamatorio según el género?" In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p163.

Full text
Abstract:
Objetivo: evaluar la evidencia científica que existe en la actualidad sobre la prevalencia de depresión según el género, si es más frecuente en mujeres y si la inflamación es una variable interviniente que marca la diferencia según el género. Material y Método: se realizó una extensa búsqueda bibliográfica de la información publicada en los últimos 5 años. Resultados y conclusiones: Existen marcadores de inflamación tanto en hombres como mujeres deprimidas. No así en hombres y mujeres sin depresión. Aún así la diferencia está en relación a qué marcadores se modifican según el género. El análisis de correlación reveló que la gravedad de la depresión se correlacionó negativamente con IL-12 en los hombres y se correlacionó positivamente con IL-1β y el factor de necrosis tumoral (TNF) -α en las mujeres. IL-1β y TNF-α se correlacionaron con pensamientos suicidas, lasitud y pesimismo en mujeres deprimidas. Conclusión: Todos los hallazgos indican una relación específica de sexo entre la inflamación y la depresión, que puede ser importante para identificar la psicopatología potencial y sugerir nuevos tratamientos posiblemente con antiinflamatorios e inmunomoduladores para las mujeres deprimidas. Lo que no sabemos aún qué medicamentos serían eficaces por lo cual hay que seguir investigando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Redda, Kinfe Ken, Madhavi Gangapuram, Suresh Eyunni, Bereket Mochona, Nelly Mateeva, and Tiffany W. Ardley. "Abstract 3903: Synthesis of substituted N-{4-[(2-hydroxyethyl)sulfanyl]-3,6-dihydropyridin-1(2h)-yl} benzamide/benzenesulfonamide as antiinflamatory and anticancer agents." In Proceedings: AACR 103rd Annual Meeting 2012‐‐ Mar 31‐Apr 4, 2012; Chicago, IL. American Association for Cancer Research, 2012. http://dx.doi.org/10.1158/1538-7445.am2012-3903.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

G. LANZA, PÂMELA, Marcio Alberto Torsoni, CAMILLA M. SOUZA, JULIA DE OLIVEIRA SARTORI, SULEYMA O. COSTA, ANELISE C. P. SOUZA, TAMIRES DOS SANTOS, and SIMONE FERREIRA LEMES. "Modulation of JAK2/STAT3, CREB proteins and cholinergic anti-inflammatory pathway in offspring obese dams: implications for the control antiinflamatory response in the liver." In XXIV Congresso de Iniciação Científica da UNICAMP - 2016. Campinas - SP, Brazil: Galoa, 2016. http://dx.doi.org/10.19146/pibic-2016-51381.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sinanović, Osman. "DEMENCIJA NAKON MOŽDANOG UDARA." In Simpozij Neurogerijatrija/ neurologija starijeg životnog doba. Academy of Sciences and Arts of Bosnia and Herzegovina, 2020. http://dx.doi.org/10.5644/pi2019.194.06.

Full text
Abstract:
Moždani udar (MU) ili cerebrovaskularni inzult (CVI), koji se može definirati kao disfunkcija mozga koja nastaje zbog poremećaja protoka krvi kroz mozak, predstavlja drugi najčešći uzrok smrti odraslih u svjetskoj populaciji (1). MU pogađa 33 miliona ljudi svake godine u svijetu, a jedna trećina MU dešava se u zemljama u razvoju. Demencija nakon moždanog udara (post-stroke dementia / PSD) ili kognitivno oštećenje nakon moždanog udara (poststroke cognitive impairment / PSCI) pogađa oko jednu trećinu preživjelih. Opisane su različite definicije i sinonimi za PSD i PSCI. S obzirom na to da je PSD najsveobuhvatnija, predloženo je da se ovaj termin koristi za sva kognitivna oštećenja koja se razvijaju nakon moždanog udara, neposredno ili nešto kasnije. Prevalenca PSD se kreće od 20 do 80%, što varira među zemljama iz kojih stižu saopštenja, ovisno o rasi i dijagnostičkim kriterijima. Rizik za razvoj PSD vezan je kako za različite demografske faktore kao što je dob, nivo obrazovanosti, zanimanje, tako i za različite vaskularne faktore (1, 3–4). Vaskularni faktori rizika kao što su hipertenzija, diabetes mellitus, hiperlipidemija, pušenje, atrijalna fibrilacija, povećavaju rizik za razvoj kako samog MU tako i PSD. Nadalje, ponavljanje moždanih udara povećava rizik za razvoj PSD, od oko 10% nakon prvog MU do 30% nakon ponavljajućeg. Prevencija PSD može se postići prije svega prevencijom MU. Na drugoj strani primjenjuju se različite strategije u cilju ublažavanja kliničkog toka PSD, kao što je smanjenje krvnog pritiska, primjena statina, neuroprotektivnih i antiinflamatornih lijekova, bez uvjerljivih dokaza njihove efikasnosti. Analiziraju se i mogući pozitivni učinci intervencija u sferi životnih stilova, učinci različite fizičke aktivnosti, kognitivnog treninga i dr. Za sada ne postoji uvjerljiv efikasni tretman PSD, ali lijekovi koji se primjenjuju u tretmanu Alzheimerove demencije (holinesterazni inhibitori, memantin) ipak pokazuju od
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography