To see the other types of publications on this topic, follow the link: Antiinflamatoris.

Journal articles on the topic 'Antiinflamatoris'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Antiinflamatoris.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Villegas-Novoa, Cecilia, Martha Rocío Moreno-Jiménez, and Nuria Elizabeth Rocha-Guzmán. "Infusión de la planta medicinal Buddleja scordioides Kunth utilizada para tratar la inflamación intestinal." CienciaUAT 14, no. 2 (January 31, 2020): 21. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v14i2.1287.

Full text
Abstract:
La medicina tradicional es un recurso alternativo para el tratamiento de múltiples síntomas asociados a patologías gastrointestinales como la inflamación. Las infusiones herbales, a diferencia de los medicamentos farmacológicos, contienen múltiples compuestos químicos de diversa naturaleza, que actúan sinérgicamente para dar una respuesta antiinflamatoria. La planta Buddleja scordioides Kunth Scrophulariaceae es conocida por sus efectos antiinflamatorios, y se utiliza comúnmente para combatir síntomas relacionados a desórdenes gastrointestinales como diarrea, dolor e inflamación. Es una planta de consumo popular y fácil de adquirir, por lo que es investigada en torno a su uso en la salud intestinal. El objetivo de esta investigación fue recopilar información de los componentes fitoquímicos presentes en Buddleja scordioides, resumir la información relacionada con la absorción, digestión y transporte de los compuestos herbales a lo largo del tracto gastrointestinal, y definir su efecto antioxidante y antiinflamatorio. Se encontró que Buddleja scordioides es una especie utilizada como planta medicinal para tratar síntomas asociados con procesos de inflamación gastrointestinal. El uso etnofarmacológico de la planta B. scordioides se encuentra respaldada por investigaciones científicas que atribuyen su actividad antioxidante y antiinflamatoria al contenido fitoquímico de la planta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chérrez-Ojeda, Iván, Juan Carlos Calderón, Erick Calero, César Terán, and Annia Cherrez. "¿Son seguros los productos naturales analgésicos en los pacientes con alergia a los antiinflamatorios no esteroideos?" Revista Alergia México 65, no. 1 (April 10, 2018): 99. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v65i1.258.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Las reacciones de hipersensibilidad inducidas por antiinflamatorios no esteroideos pueden manifestarse clínicamente con asma, rinosinusitis, anafilaxia o urticaria. Aunque los productos antiinflamatorios naturales pueden tener componentes similares, no son sometidos a rigurosos estándares de control de calidad.Reporte de caso: Se describe el caso de una mujer de 22 años de edad, con alergia a los antiinflamatorios no esteroideos, quien consultó por angioedema facial y laríngeo asociado con prurito en párpados y faringe. Desarrolló los síntomas 15 minutos después del consumo de un producto antiinflamatorio natural de venta libre. Recibió tratamiento con epinefrina, antihistamínicos y corticoides. Conclusiones: Diversos productos antiinflamatorios naturales están disponibles en venta libre y en la web. Algunos contienen sustancias peligrosas que pueden causar efectos secundarios importantes e, incluso, letales. Alergólogos, dermatólogos y médicos generales deben ser capaces de reconocer que el consumo de estos productos, que se ha generalizado, puede ocasionar angioedema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aguilar, Enrique, Brita Anaya, José Alarcón, and Aldo Tinco. "Etnobotánica, fitoquímica y farmacología de especies del género baccharis (asteraceas) utilizadas como plantas medicinales en el departamento de Ayacucho." Ciencia e Investigación 10, no. 1 (June 18, 2007): 13–19. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v10i1.5640.

Full text
Abstract:
El objetivo fue estudiar especies del género Baccharis desde el punto de vista etnobotánico, químico y farmacológico utilizadas como plantas medicinales en el departamento de Ayacucho. Tres especies del género Baccharis fueron colectadas en el distrito de Quinua y en el Valle de Muyurina (provincia de Huamanga, Ayacucho), durante los meses de abril a junio del 2006. El estudio etnobotánico se realizó según metodología de Cáceres (1996) y el fitoquímico según Miranda y Cuellar (2000), la actividad antiinflamatoria mediante el método de edema plantar inducido por prostaglandina El, la actividad antioxidante por la actividad secuestradora del,l-difenil-picril·hidrazilo (DPPH) y el antimicrobiano por el método de placa excavada. Las especies fueron identificadas como: B. salicifolia utilizada como analgésico, antiinflamatorio y antirreumático; B. genistelloides como antiinflamatorio y en problemas hepáticos; y de B. glutinosa no se reportan usos conocidos. Se aislaron flavonoides de tipo flavona y flavanona de las hojas de las tres especies en estudio. B. salicifolia demostró tener mejor actividad antiinflamatoria (p<O.O5) y antioxidante (p<O.O5) que B.genistelloides y B. glutinosa; mientras que B. glutinosa presentó actividad antimicrobiana frente a Salmonella sp. y Shigellasonnei. Se identificó tres especies: B. genistelloides, B. glutinosa y B. saliCifolia; y se realizó el estudio etnobotánico que reportan su uso tradicional. Los flavonoides presentes en las especies son de tipo flavona y flavanona. B. salicifolía fue mejor antiinflamatorio y antioxidante; B. glutinosa mejor antimicrobiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jurupe, Hilda, Domingo Iparraguirre, and Eleucy Perez. "Estudio de la actividad antiinflamatoria de extractos de Baccharis lanceolata Kunth en animals de laboratorio." Anales de la Facultad de Medicina 56, no. 1 (April 7, 2014): 10. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v56i1.4911.

Full text
Abstract:
Se ensayó la actividad antiinflamatoria de extractos acuoso, etanólico y diclorometano preparados de hojas de Baccharis lanceolata, los extractos fueron administrados oral o tópicamente en ratas con edema plantar producida por carragenina o a ratones con edema auricular inducido por aceite de crotón, respectivamente. El efecto antiinflamatorio resultó ser dosis-dependiente, presentando el mayos antiedema el extracto diclorometano, con inhibición del 68% en ambos modelos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lozano R., Nancy, Pablo Bonilla R., Jorge Arroyo A., Gladys Arias A., Augusta Córdova R., and Fabiola Baldoceda. "Evaluación fitoquímica y actividad biológica de Desmodium molliculum ( H.B.K.) D.C. ( Manayupa)." Ciencia e Investigación 4, no. 2 (December 31, 2001): 37–44. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v4i2.3535.

Full text
Abstract:
Se evaluaron tres muestras de Desmodium molliculum ( H.B.K. ) D.C. (Manayupa ) procedentes de Jaén, Cajamarca ( Muestra El ), Huánuco ( Muestra E2 ) Y Huancayo, Junín ( Muestra E3), conocida también como "Runa manayupa ", la cuál es utilizada como diurética, depurativa de la sangre, antihemorrágica, antidisentérica, antiinflamatoria de las vías urinarias, hígado y riñones.Los resultados del bioensayo de toxicidad en Artemia salina Leach muestran una buena actividad biológica, con valores LC50: 100,427 ug/mL ( muestra El), LC50: 101,5567 ug/mL, LC50: 122,17 ug/mL ( muestra E2) y LC50: 93,5111 ug/mL ( muestra E3.Del estudio fitoquímico, se observa que las tres muestras en estudio, presentan una considerable cantidad de metabolitos secundarios, destacándose una cantidad apreciable de flavonoides.De las evaluaciones del efecto antiinflamatorio, por administración peroral, la muestra E3, mostró mayor actividad que E2 y E1, ( % de eficiencia antiinflamatoria = 36,2) muy cercano a la actividad de LA dexametasona. En tanto que en una administración tópica el extracto El, mostró mayor actividad antiinflamatoria. ( % de eficiencia antiinflamatoria = 35,7)Respecto al efecto cicatrizante por vía peroral, el extracto E3 mostró mayor actividad ( % de eficiencia cicatrizante = 28,1), mientras que por vía tópica, sobre lesiones inducidas en el lomo de ratón El mostró mayor actividad (% de eficiencia cicatrizante = 31,6).El estudio hematológico mostró que los elementos mononucleares (linfocitos, monocitos) estuvieron en mayor cantidad al terminar la evaluación antiinflamatoria subcrónica de 21 días de tratamiento con El.Concluyendo que la muestra procedente de Jaén (Cajamarca) posee la mejor actividad biológica evaluada,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Villena N, César A., and Jorge L. Arroyo A. "Efecto antiinflamatorio del extracto hidroalcohólico de Oenothera rosea (Yawar Socco) en ratas con inducción a la inflamación aguda y crónica." Ciencia e Investigación 15, no. 1 (June 18, 2012): 15–19. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v15i1.3178.

Full text
Abstract:
El presente estudio de diseño experimental tuvo como objetivo determinar el efecto antiinflamatorio de Oenothera rosea (Yawar socco) en ratas con inducción de inflamación aguda y crónica. La planta fue secada a 38°C en estufa de aire circulante, se molió, y maceró con etanol/agua (70:30)1. Para evaluar el efecto agudo, se utilizó el modelo experimental de Winter, edema subplantar inducido con carragenina y el edema auricular inducido con xilol. Para la actividad antiinflamatoria crónica se uso el modelo del granuloma inducido por carragenina utilizando una modificación de la técnica descrita por Sedwick y Lees. Se utilizaron 132 ratas albinas con peso promedio 300 g, distribuidas al azar en grupos de 8 cada uno, considerando un grupo control con suero fisiológico de 5 mL/kg, uno con el agente inductor de inflamación (AI), grupos con AI más extracto en tres dosis y grupos con AI, dexametasona e ibuprofeno; siendo 56 ratas para evaluación frente a la carragenina donde se consideró mililitros de volumen de la subplantar porcentaje de eficacia antiinflamatoria, nivel de PCR en sangre y observación histológica del proceso inflamatorio; primero en 56 ratas frente al xilol expresándose en miligramos de una porción del lóbulo (oreja derecha). Se utilizaron 50 ratones para evaluar toxicidad aguda, 20 ratas normales para la observación de efectos por administración a dosis repetidas durante 28 días. Los resultados mostraron un 60% de reducción de la inflamación aguda (p<0,01), así como 60% la inflamación crónica (p<0,05) y la PCR se redujo en 45% (p<0,03); no hubo evidencia de efectos adversos, un 60% del efecto antiinflamatorio en ratas y 60% del efecto en edema auricular crónico; determinándose una DEM de 61 mg/kg y sin efectos adversos. Se concluye que en las condiciones experimentales se demostró que el extracto hidroalcohólico de Oenothera rosea en ratas presenta efecto antiinflamatorio y sin cambios hematológicos e histopatológicos en ratas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vasco Zamudio, Soranlly Paola, William Fernando Castrillón Cardona, Javier Andrés Matulevich Pelaez, and Laura Ximena Díaz Barrera. "Estudio fitoquímico de hojas de Cavendishia compacta (Ericaceae) y evaluación de su actividad antiinflamatoria." Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas 48, no. 1 (January 1, 2019): 61–79. http://dx.doi.org/10.15446/rcciquifa.v48n1.80065.

Full text
Abstract:
Se realizó el estudio fitoquímico de hojas de Cavendishia compacta. La separación de extractos y fracciones por cromatografías en columna, capa delgada y capa delgada preparativa, permitieron obtener una mezcla de diterpenos conformada por kaurano, rimuneno y biformeno; una mezcla de compuestos aromáticos constituida por acetofenona y benzaldehído; una mezcla de triterpenos constituida por α-amirina y β-amirina y el aislamiento de morina y miricetina. La actividad antiinflamatoria se evaluó al extracto etanólico y las fracciones de hexano, dicolorometano y acetato de etilo, utilizando el modelo de edema auricular inducido por TPA, siendo el extracto etanólico y la fracción de dicolorometano los que presentaron un efecto antiinflamatorio moderado de 49,3% y 39,8% respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Abreu, Steven, Iris Yansa Castelblanco-Arango, Paola Andrea Gomez-Pineda, and Ricardo Cardona-Villa. "Provocación farmacológica para identificar alternativas analgésicas en infante con síndrome de Stevens-Johnson por ibuprofeno-acetaminofén." Revista Alergia México 67, no. 2 (July 9, 2020): 189. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v67i2.712.

Full text
Abstract:
Antecedentes: El síndrome de Stevens-Johnson es una reacción farmacológica cutánea grave, potencialmente mortal. Su manejo incluye estricta restricción del medicamento implicado y de los fármacos estructuralmente relacionados o similares.Caso clínico: Niña de dos años y ocho meses quien presentó síndrome de Stevens-Johnson desencadenado por acetaminofén e ibuprofeno. Debido a la restricción total de antiinflamatorios no esteroideos y con el fin de establecer alternativas antipiréticas, se realizó provocación oral con dosis usual de nimesulida oral, la cual fue negativa para reacciones inmediatas y tardías. Para ofrecer una alternativa parenteral, se efectuó prueba de provocación con dipirona intravenosa, con vigilancia intrahospitalaria por 48 horas en un protocolo de administración de 10, 30 y 60 mg, una dosis cada hora, para un total de 400 mg. La prueba de provocación fue negativa para reacciones inmediatas y tardías. Se indicó nimesulida oral o dipirona oral o parenteral en caso de requerir medicación analgésica, antiinflamatoria o antipirética.Conclusión: En la infancia, los cuadros febriles son comunes y el control de este síntoma es fundamental, de tal forma que si en un infante se identifica alergia a los antiinflamatorios no esteroideos y al acetaminofén, eso supondrá afectación en la calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Candia-Luján, Ramón, and José Antonio De Paz-Fernández. "¿Son efectivos los antiinflamatorios no esteroides en el tratamiento del dolor muscular tardío?" CienciaUAT 9, no. 1 (December 10, 2014): 76. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v9i1.630.

Full text
Abstract:
Los antiinflamatorios no esteroides (AINEs) son uno de los grupos farmacológicos más conocidos y utilizados en la medicina moderna. En el contexto del ejercicio físico son usados por su acción antiinflamatoria y analgésica. El objetivo del presente estudio fue determinar la efectividad de los antiinflamatorios no esteroides en el tratamiento del dolor muscular tardío (DMT), para lo cual se llevó a cabo una revisión durante los meses de octubre a diciembre de 2013 en las bases de datos electrónicas Pubmed, Scopus y SportDiscus, mediante una estrategia de búsqueda de artículos que incluyeran las siguientes palabras clave: antiinflammatory non steroid drugs, NSAIDs, delayed onset muscle soreness y DOMS. Se identificaron 31 estudios, de los cuales 30 eran investigaciones originales y un meta-análisis. Se recuperaron 26 artículos a texto completo y cinco únicamente el resumen. Después de analizar los trabajos se concluye, que si bien los AINEs muestran cierta efectividad real para aliviar el DMT, existe gran diversidad en la dosis, el tiempo de administración utilizado y las características generales de los sujetos en los estudios, por lo que se requieren más investigaciones para establecer su efectividad real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Navarrete-Mejía, Pedro Javier, Juan Carlos Velasco-Guerrero, and Luis Loro-Chero. "Automedicación en época de pandemia: Covid-19." Revista del Cuerpo Médico del HNAAA 13, no. 4 (February 14, 2021): 350–55. http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2020.134.762.

Full text
Abstract:
Objetivo. Conocer las características de la automedicación como tratamiento preventivo o sintomático en etapa previa y frente a la pandemia por COVID 19. Material y métodos: estudio observacional-descriptivo, participaron 790 pobladores de los distritos de Lima Norte, ambos sexos, mayores de 18 años, participación voluntaria. Se completó cuestionario con variables sociodemográficas, grado de instrucción, comorbilidades, automedicación previa a la pandemia, automedicación en pandemia, condición de profesional/técnico de la salud y fármacos; análisis de datos descriptivos y pruebas t de student, Chi cuadrado de pearson (nivel de significancia 95%). Resultados: edad media 40,87 años, 51,08% sexo femenino, educación primaria/secundaria en el 61.0% de los casos; comorbilidades presentes, al momento del recojo de información, hipertensión arterial (15,4%), sobrepeso/obesidad (13,7%), diabetes (7,1%) y cáncer (4,6%). Los medicamentos de mayor consumo, automedicado, previos al inicio de la pandemia, analgésico (29,1%), antiinflamatorios (28,1%) y antibióticos (27,6%); durante la pandemia, antibióticos/antiinflamatorios (39,2%), antiinflamatorio (30,9%), antibiótico (21,6%), ivermectina (5,7%) y la ivermectina en combinación con otros fármacos (2,6%). Incremento en el número de mujeres que se automedican como medida preventiva o de tratamiento sintomático en pandemia (p=0,0001), situación similar con las personas con sobrepeso/obesidad (p=0,001) y cáncer (p=0,023). Conclusiones: las variables en torno a la automedicación cambiaron, disminuyó la edad y se incrementó el número de mujeres. La frecuencia de fármacos y tipo también cambio, se pasó de mayor consumo de analgésicos y antiinflamatorios a mayor consumo de antibióticos/antinflamatorios y medicamentos como la ivermectina (sola o en combinación). La automedicación es un problema para los sistemas de salud más aun sin no se conoce e efecto de los fármacos sobre el SRS Cov2; debería fortalecerse las acciones para el cumplimiento de la Ley General de Salud N° 26842, se hace urgente un control más estricto de los aspectos vinculados con el expendio de medicamentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Mayorga Ruiz,, Lily Jesús, and Eresa Cano de Terrones. "Estudio del efecto antiinflamatorio de un gel elaborado a partir de Minthostachys mollis (muña), en modelo de edema de pata, Arequipa – 2019." Veritas 20, no. 2 (October 24, 2019): 103. http://dx.doi.org/10.35286/veritas.v20i2.250.

Full text
Abstract:
La investigación se desarrolló, para verificar la actividad antiinflamatorio Minthostachys mollis (muña). Y se elaboró un gel a partir de esta planta medicinal. En el inicio de la investigación, se realizó la recolección de Minthostachys mollis, para la identificación taxonómica, luego a la planta se le sometió a los procesos de lavado, secado, selección y molienda, para posteriormente realizar la obtención del aceite esencial total, del cual se realizó la investigación por análisis fitoquímico. Al verificar su eficacia en la actividad antiinflamatoria se formuló la elaboración de un gel a fin de ser utilizado el aceite esencial de Minthostachys mollis (muña), como principio activo, posteriormente se realizaron los controles de calidad; en procesos y en producto terminado. Al término de la investigación se presenta el gel en su formulación efectiva, el cual cumple con los parámetros de calidad y buenas prácticas de manufactura y que puede ser usada como una nueva alternativa terapéutica válida, para los problemas inflamatorios. La especie fue recolectada del departamento de Puno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ignat, Ancuţa, Gabriela Păduraru, Angelica Cristina Marin, Anamaria Ciubară, Valeriu V. Lupu, and Marin Burlea. "ULCERUL GASTRIC DUPĂ ADMINISTRAREA PE TERMEN SCURT DE ANTIINFLAMATOARE NESTEROIDIENE LA UN COPIL MIC – PREZENTARE DE CAZ." Romanian Journal of Pediatrics 64, no. 4 (December 31, 2015): 458–60. http://dx.doi.org/10.37897/rjp.2015.4.21.

Full text
Abstract:
Agenţii antiinflamatori nesteroidieni (AINS) produc leziuni gastrice prin intermediul a două mecanisme: iritaţia locală şi acţiunea sistemică. Un copil în vârstă de 2 ani şi 10 luni, sex feminin, a primit AINS timp de 2 zile pentru o infecţie acută a tractului respirator superior şi a prezentat vărsături în „zaţ de cafea“ o zi mai târziu. Endoscopia digestivă superioară a evidenţiat o leziune de ulcer gastric. Biopsia gastrică a fost negativă pentru infecţia cu H. pylori, iar pacienta a fost diagnosticată cu ulcer gastric acut indus de consumul de AINS în absenţa altor cauze de ulcer gastric. Ulcerele gastrice se dezvoltă foarte rar după o administrare pe termen scurt de AINS, fapt ce a determinat raportarea acestui caz. Luând în considerare atât riscurile cât şi beneficiile terapiei cu AINS, este indicat ca în cazul fiecărui pacient care trebuie să urmeze un tratament cronic cu medicamente antiinflamatorii să fie căutaţi posibilii factori de risc asociaţi.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Nuñez, Wilder J., Raomír Quispe, Norma J. Ramos, Américo J. Castro, and Gloria Gordillo. "ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE Y ANTIENZIMÁTICA IN VITRO Y ANTINFLAMATORIA IN VIVO DEL EXTRACTO HIDROALCOHÓLICO DE Caesalpinia spinosa “TARA”." Ciencia e Investigación 19, no. 1 (August 2, 2017): 35–42. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v19i1.13626.

Full text
Abstract:
Se tuvo como objetivo explorar los potenciales antioxidante, antienzimático y antiinflamatorio del extracto hidroalcohólico de vainas de Caesalpinia spinosa “tara”. La actividad antioxidante se determinó por neutralización de los radicales 1,1-difenil-2-picril-hidrazilo (DPPH•+) y del ácido 2,2’-azinobis (3-etilbenzotiazolin)-6-sulfónico (ABTS•+). La actividad antienzimática se evaluó por inhibición de las enzimas colagenasa y elastasa. La actividad antiinflamatoria se determinó por el método de inducción de edema plantar en ratas por λ-carragenina. Se emplearon 30 ratas albinas de cepa Holtzman, con peso promedio de 200 ± 20 g, distribuidas al azar en cinco grupos de seis, un control con suero fisiológico, un grupo con el estándar farmacológico indometacina y los grupos de intervención con el extracto hidroalcohólico en dosis de 50, 100 y 250 mg/kg, respectivamente. El extracto mostró actividad antioxidante en los métodos DPPH (EC50 = 4,52 µg/mL ) y ABTS•+ (EC50 = 14,48 µg/mL), mayor que la del patrón de referencia trolox EC50 = 5,04 µg/mL y EC50 = 17,04 µg/mL, respectivamente. En la actividad antienzimática, el extracto presentó mayor potencial de inhibición de la enzima colagenasa (IC50 = 196,752 µg/mL) respecto al control positivo galato de epigalocatequina (EGCG) (IC50 = 216,99 µg/mL), sin presentar actividad significativa para la inhibición de la enzima elastasa. En la actividad antiinflamatoria con el extracto de 250 mg/kg la inflamación disminuyó en 44,854% a la sexta hora, sin embargo, a la misma hora la indometacina de 5 mg/kg disminuyó 48,267%; los extractos de 100 y 50 mg/g también disminuyeron el edema pero en menor proporción que el estándar. A los valores obtenidos se aplicó el análisis de varianza (ANOVA) seguido de la prueba de Dunnet, con nivel de confianza del 95% (p≤0,05), mostrando diferencias significativas en las medias de cada extracto en el transcurso de las horas. Se concluye que el extracto hidroalcohólico de la vainas de Caesalpinia spinosa “tara”, presenta actividad antioxidante, antienzimática, antiinflamatoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Muñoz-Carrillo, José Luis, Ana María Puebla-Pérez, Argelia López-Luna, Juan Armando Flores-De La Torre, Israel Alvarez-Barreto, and Oscar Gutiérrez-Coronado. "El tratamiento con resiniferatoxina exhibe propiedades antiinflamatorias en un modelo murino de inflamación inducida por lipopolisacárido." Revista Biomédica 32, no. 3 (September 1, 2021): 137–46. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v32i3.882.

Full text
Abstract:
Introducción. La inflamación es una respuesta fisiológica protectora del sistema inmunológico frente a diversos estímulos, tales como la infección o daño celular, la cual, al no resolverse de manera adecuada, puede ser perjudicial para le hospedero. En la búsqueda de nuevas lternativas terapéuticas que inhiban la respuesta inflamatoria, diversos estudios han reportado el uso de varias moléculas, tales como la resiniferatoxina (RTX), un potente agonista del receptor de potencial transitorio vanilloide (TRPV)-1. Objetivo. Evaluar si el tratamiento con RTX exhibe propiedades antiinflamatorias, utilizando un modelo murino de inflamación inducida por lipopolisacárido (LPS). Material y métodos. Se estimularon ratones BALB/c con LPS y posteriormente fueron tratados con dexametasona (DEX), capsaicina (CAP), Bay 11-7082, capsazepina (CPZ) y RTX. Además, otros grupos de ratones fueron estimulados con LPS y luego tratados con Bay 11-7082 y CPZ más RTX. Después del tratamiento, se determinaron cuantitativamente los niveles plasmáticos de prostaglandina (PG)-E2, óxido nítrico (NO), interleucina (IL)-1β y factor de necrosis tumoral (TNF)-α utilizando kits de EnzymeLinked ImmunoSorbent Assay ELISA. Resultados. El tratamiento con RTX disminuyó de manera significativa los niveles plasmáticos de PGE2, NO, IL-1β y TNF-α. Así mismo, se observó que los tratamientos con Bay 11-7082 y CPZ más RTX mostraron un efecto antiinflamatorio sinérgico, observándose una disminución significativa más pronunciada en los niveles plasmáticos de TNF-α y PGE2. Conclusión. Estos hallazgos sugieren que el tratamiento con RTX muestra propiedades antiinflamatorias, aparentemente asociadas con la vía de señalización factor nuclear (NF)-κB, independiente de los receptores TRPV1, colocando a la RTX como un fármaco potencial en el tratamiento de enfermedades inflamatorias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Peralta Adauto, Laura Perla, Juan Antonio Barrera Jiménez, Gabriela Medina Pérez, Rafael German Campos Montiel, Ruben Jiménez Alvarado, and Uriel González Lemus. "Efecto antinflamatorio y hepatoprotector de extractos vegetales." Boletín de Ciencias Agropecuarias del ICAP 7, no. 14 (July 5, 2021): 10–13. http://dx.doi.org/10.29057/icap.v7i14.7589.

Full text
Abstract:
Actualmente en México el padecimiento de enfermedades inflamatorias de caracter gástrico y hepáticas ha venido aumentando con mayor frecuencia de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2021) siendo la gastritis y la Enfermedad del Hígado No Graso (EHGNA) las más recurrentes. Éstas se relacionan principalmente con el estilo de vida, factores simples como el abuso irresponsable de medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE), el consumo excesivo de grasas, agentes alcalinos, ácidos fuertes y la presencia de la bacteria Helicobacter pylori (Hernández−Cortez et al., 2011). Diversos estudios han reportado que, en elevadas concentraciones de enzimas como ureasa, elastasa y β−glucoronidasa propagan el padecimiento de daños gástricos,antiinflama y hepáticos respectivamente, por ello se ha propuesto como alternativa el consumo de una dieta rica en alimentos funcionales que se caracterizan por contener compuestos bioactivos para prevenir enfermedades de esta índole. Ya que, a estos compuestos, presentes en diversos vegetales se le atribuye la capacidad de inhibir cierta actividad de enzimas indicadoras de daños fisiológicos;además de tener capacidad antioxidante y ser quelantes de metales, lo que les otorga a diferentes extractos vegetales propiedades funcionales como lo son el efecto antiinflamatorio y hepatoprotector
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ferrer, P. "Otros antiinflamatorios." Archivos de Bronconeumología 27, no. 7 (October 1991): 316. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-2896(15)31442-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ene, Corina-Daniela, Mircea Penescu, Ilinca Nicolae, and Emanoil Ceauşu. "Anti-inflammatory effects of nicotine." Romanian Journal of Infectious Diseases 18, no. 1 (March 31, 2015): 5–12. http://dx.doi.org/10.37897/rjid.2015.1.1.

Full text
Abstract:
A number of epidemiological and experimental data have shown that nicotine stimulates anti-inflammatory response in extraneuronal tissues, response mediated by homopentameric nicotinic receptors, 7nAChR- alpha. The receptors are located mainly on immune and inflammatory cells. These pharmacological mechanisms, through which inflammatory process could be adjusted is the use of selective nicotinic agonists and antagonists, called anti-inflammatory. Treatment with nicotine initiates a series of intracellular events associated with stimulation of several signaling pathways: NFkB, JAK/STAT, MyD88/TLRs, MAPKs/ERKs. Knowledge of anti-inflammatory mechanisms mediated by alpha7nAChR is useful for valuing the therapeutic potential of nicotine in regulating the inflammatory response in certain pathological processes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Salas Olivet, Eva, Armando Cuellar Cuellar, David Delange Marrero, and Brahim Said Labeid. "Comparación Entre La Composición Química Y Las Propiedades Antiinflamatorias Del Sebo De Carnero De Origen Cubano Y Del Sahara." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 5, no. 1 (January 13, 2013): 93. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v5.n1.2013.474.

Full text
Abstract:
Según CLAUS y TYLER, 1998, el sebo de carnero, corresponde a la grasa interna del abdomen de la oveja Ovisaries L (Fam. Bóvidae, purificada por fusión y filtrado que contiene entre 70-80 % de la mezcla de ácido esteárico y ácido palmítico y 20-30 % de ácido oleico con propiedades emolientes y uso como base para ungüentos que necesitan más consistencia que la obtenida con otros ingredientes utilizados con estos fines. En Cuba, se utiliza en fricciones para aliviar procesos inflamatorios según la medicina tradicional, por lo que se decidió realizar una comparación entre el sebo procedente de Cuba con el sebo obtenido de la región del Sahara donde tiene el mismo uso popular y evaluar en ambos su composición química así como el efecto antiinflamatorio popularmente descrito para los mismos. En el presente trabajo se realiza un análisis por CG-EM de las muestras transmetiladas. El sebo procedente de Cuba tiene un 49,8 % de ácidos grasos saturados frente a 59,3 % el del Sahara y 36,1 % y 27,7 % de ácidos grasos insaturados respectivamente. Comparando con la indometacina, utilizada como control positivo, en el ensayo de la inducción de la inflamación por carragenina, se encontró que el sebo procedente de Cuba tiene aproximadamente 40 % menos de actividad antiinflamatoria que el procedente del Sahara e igual resultado que la indometacina utilizada como control positivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Castro Mandujano, Nino, Frank Peralta Hilario, Juana Chávez Flores, and Julio Santiago Contreras. "Estudio fotoquímico del Liquen everniopsis trulla y la determinación de la actividad antioxidante." APORTE SANTIAGUINO 10, no. 1 (December 26, 2017): 131. http://dx.doi.org/10.32911/as.2017.v10.n1.189.

Full text
Abstract:
<p>En esta investigación se ha realizado el estudio fitoquímico del liquen Everniopsis trulla. Se realizó la extracción a 400 g de muestra seca y molida con etanol, luego, se fraccionó y purificó aplicando los métodos de cromatografía en columna, solubilidad y recristalización, empleando diferentes solventes; finalmente se obtuvo unos cristales amarillos (sólido A, ácido úsnico) de punto de fusión de 203°C, el cual se elucidó su estructura en base a los datos espectroscópicos (UV-Visible, IR, RMN-H1, RMN-C13 y espectrometría de masas). Además, se realizó determinación de metales, y determinaciones de las actividades antiinflamatorias y antioxidantes del compuesto aislado. Finalmente se determinó el efecto antiinflamatorio del ácido úsnico, se determinó por el modelo in vitro de edema inducido por xilol en la oreja derecha del ratón, la crema 0,5% elaborada a partir del sólido A y del extracto etanólico; los cuales mostraron 37,72% 19,54% de inhibición en la oreja derecha del ratón. También se realizó el análisis de fenoles totales por el método de DPPH el extracto del liquen, el cual dio 206 mg de ácido gálico por gramo de extracto. Además se logró determinar la actividad antioxidante en el extracto del liquen con mayor contenido de compuestos fenólicos, mediante el empleo del reactivo DPPH. Se obtuvo un valor de CI50 a una concentración de 100 mg/mL.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Tornero Molina, J., and J. Vidal Fuentes. "Antiinflamatorios no esteroideos (II)." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 8, no. 28 (January 2000): 1449–56. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(00)70279-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Fernandez Rebaza, Gustavo Adolfo, Maikol Cruzado Leyva, Pablo Enrique Bonilla Rivera, Francisco Javier Maria Ramirez Cruz, Analucia Toche Tuesta, and Vianella Lizet Curay Carhuamaca. "Identificacion de metabolitos secundarios y efecto antiinflamatorio del extracto etanolico de hojas de Chromolaena leptocephala (DC) R.M. King & H. Rob. chilca negra." Revista Peruana de Medicina Integrativa 2, no. 3 (December 19, 2017): 779. http://dx.doi.org/10.26722/rpmi.2017.23.62.

Full text
Abstract:
Objetivos. Evaluar el efecto antiinflamatorio del extracto etanolico de hojas de Chromolaena leptocephala (DC) R.M. King & H. Rob. "chilca negra" e identificar los metabolitos secundarios presentes. Materiales y Metodos. Se realizo una identificacion de metabolitos secundarios mediante un tamizaje fitoqui­mico y se evaluo el efecto antiinflamatorio del extracto mediante el modelo de edema subplantar en ratas a la dosis suministrada (diclofenaco 50 mg/kg, C. leptocephala 100 mg/kg y 400 mg/kg). Resultados. Dentro de los metabolitos secundarios se encontraron flavonoides, compuestos fenolicos, alcaloides, entre otros. Con respecto al efecto antiinflamatorio del extracto de la planta, se encontro efecto en la concentracion de 100 y 400 mg/kg. Conclusion. El extracto etanolico de hojas de Chromolaena leptocephala (DC) R.M. King & H. Rob. "chilca negra" presento flavonoides, compuestos fenolicos y alcaloides, que ejerceri­an efecto antiinflamatorio en la concentracion de 100 y 400 mg/kg.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Garcia Candela, Jose Luis Enrique, Carlos Daniel Pariona Velarde, and Ruben Pablo Londoñe Bailon. "Actividad antiinflamatoria in vitro de los polisacaridos sulfatados de Patallus mollis extrai­dos mediante digestion enzimatica." Revista Peruana de Medicina Integrativa 2, no. 3 (September 17, 2018): 759. http://dx.doi.org/10.26722/rpmi.2017.23.59.

Full text
Abstract:
Objetivo. Evaluar la actividad antiinflamatoria in vitro de los polisacáridos (PCs) del tegumento de Patallus mollis mediante la prueba de la estabilidad de la membrana celular del globulo rojo y la desnaturalizacion de la albumina. Materiales y Métodos. Los especi­menes fueron recolectados en la bahi­a de Pucusana, se identificaron y los PCs se extrajeron mediante digestion enzimatica con bromelina (PBr), papai­na (PPa) y pepsina (PPe). Se cuantifico el contenido de azucares, sulfatos y protei­nas totales mediante metodos colorimetricos. Para la prueba de estabilidad de la membrana, se preparo una solucion de globulos rojos [10 % v/v], la cual se mezclo con PBS, NaCl [0,36%], y PCs [2000=62.5 ug/mL]. Para la prueba de la desnaturalizacion de la albumina, la mezcla consistio en suero de albumina bovina [0,5%] con PCs [2000=62.5 ug/mL]. Como controles se utilizo diclofenaco sodico y agua destilada. El analisis de resultados fue en base a la absorbancia medida en un espectrofotometro de placas a 420 y 660 nm, segun las pruebas respectivamente. Resultados: Los PCs presentaron niveles elevados de azucares y proteinas totales, asi como presencia de sulfatos totales. Ademas los PCs exhibieron una capacidad estabilizadora de la membrana, siendo la maxima presentada por PBr a una concentracion de 62.5 ug/mL. Solo el PPa presento inhibicion de la desnaturalizacion de albumina inducida por calor a una dosis de 2000 ug/mL. Conclusion: Nuestros resultados sugieren que los PCs tiene actividades antiinflamatorias y son candidatos potenciales para la formulacion de un ingrediente alimentario funcional y/o farmaco para tratar enfermedades inflamatorias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

González-Corrales, Daniela, Tatiana Monge-Quirós, and Ramses Alfaro-Mora. "Efectos adversos relacionados al uso de AINEs en el manejo de osteoartritis felina y canina." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 13, no. 1 (December 15, 2020): e781. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v13.n1.2021.781.

Full text
Abstract:
El mecanismo de acción de los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) consiste en reducir la producción de prostaglandinas (PG) a través de la inhibición de la enzima ciclooxigenasa (COX). Los pacientes más propensos a los efectos secundarios son aquellos de edad avanzada, debido a la reducción de su metabolismo y la excreción del fármaco. Se recomienda no administrar AINEs en pacientes hipovolémicos, deshidratados o hipotensos, y de especial cuidado en pacientes con disfunción cardíaca, renal, hepática, gastrointestinal y hemostática. Los AINEs han sido ampliamente utilizados en el tratamiento del dolor a largo plazo. La eficacia de carprofeno ha sido respaldada por la mayor cantidad de estudios, seguido por meloxicam y firocoxib. Sin embargo, estos pueden causar ulceraciones gástricas, perforaciones y hemorragias entre otros efectos adversos de tipo gastrointestinal, renal y hepático. Existe una marcada diferencia farmacocinética y farmacodinámica entre caninos y felinos que corresponden a diferencias en el metabolismo. La administración de ibuprofeno por lo general no se recomienda en perros, existe el riesgo de ocasionar efectos adversos como ulceraciones gástricas y perforaciones cuando se utiliza terapéuticamente, y posiblemente por muchos AINEs. El objetivo de esta revisión es describir los principales efectos adversos relacionados al uso de AINEs en felinos y caninos, lograr identificar y seleccionar los que aún hoy en día se pueda administrar como analgésico y antiinflamatorio no esteroideo con fines terapéuticos, en el manejo de inflamación, dolor y fiebre en el manejo de osteoartritis (OA) en estas especies en el control y cuidado en los intervalos de dosificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Lagos Quezada, Diana Vanessa, Megan Jaret Morales Reyes, Susset Alexandra Sánchez Hernández, Carlos Alberto Nieto Durón, Eduardo Alejandro Lanza Euceda, Juan Carlo Donaire Núnez, Luis Fernando García Ramírez, and Lourdes Azucena Andrade Avila. "REACCIONES SISTÉMICAS CAUSADAS POR LA TOXICIDAD DEL DICLOFENACO." Revista Científica de la Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud 5, no. 1 (January 23, 2019): 41–49. http://dx.doi.org/10.5377/rceucs.v5i1.7209.

Full text
Abstract:
Diclofenaco es un fármaco de variado uso por su libre venta en todos los países. Es un derivado de fenil-acético con propiedades analgésicas, antiinflamatorias y antipiréticas, debido a su mecánismo de acción: inhibición de las ciclooxigenasas con mediana selectividad hacia la ciclooxigenasa. Su principal indicación es para dolor de leve a moderado. El tiempo de uso del diclofenaco dependerá de la forma y objetivo de aplicación; los efectos adversos están estrechamente relacionados con el tiempo de uso y la idiosincrasia de cada persona. Algunas de las consecuencias destacables se manifies- tan en el sistema gastrointestinal, hematoló- gico, hepático, cardiaco, renal, sistema nervioso central y piel. El uso prescrito del diclofenaco, es de 3 - 5 días y se relaciona con la inducción de dispepsia, esofagitis, náuseas, vómitos, cefaleas e hipercoagulabilidad, mientras que el uso crónico, alrededor de 90 días, puede inducir el desarrollo de hipertensión arterial, accidente cerebro vascular, infarto agudo al miocardio, hepatitis fulminante, hemorragias gástricas, úlce- ras pépticas, fallo renal agudo, entre otras. El síndrome de Steven-Johnson y la necrólisis epidérmica tóxica, son reacciones de hipersensibilidad relacionados con el tiempo de uso de este fármaco. Entre otros efectos del diclofenaco encontramos el bloqueo de los canales de sodio, calcio y potasio dependientes de voltaje, mecanismo por el cual causa analgesia sin la inhibición de la formación de prostaglandinas. Palabras clave Antiinflamatorios no esteroideos, Diclofenaco, Efectos colaterales y Reacciones Adversas Relacionados con Medicamentos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vallejo, Maria R., José R. Juárez, Américo J. Castro, and Jorge L. Arroyo. "Evaluación de la actividad antiinflamatoria de un gel con extracto de cálices de Physalis peruviana “aguaymanto”." Ciencia e Investigación 22, no. 1 (August 19, 2019): 5–10. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v22i1.16809.

Full text
Abstract:
Este estudio se diseñó en tres etapas: 1. Evaluación preliminar del extracto de cálices. 2. Formulación y evaluación de geles incorporando el extracto. 3. Evaluación de la actividad antiinflamatoria del gel. Objetivo. Evaluar la actividad antiinflamatoria de un gel a base de extracto etanólico liofilizado de cálices de Physalis peruviana “aguaymanto”. Metodología. Cálices de aguaymanto, obtenidos de una empresa procesadora en Cuzco fueron sometidos a extracción por reflujo con éter de petróleo y, a partir del residuo se preparó un extracto etanólico por maceración, que fue liofilizado e incorporado a concentración de 1 % en diversas formulaciones en gel base de carboximetilcelulosa sódica (CMC), poliacrilamida y carbómero. Aquellas preparaciones que presentaron mejor compatibilidad física fueron sometidas a estabilidad preliminar. Para la evaluación de la actividad antiinflamatoria se optó por el gel de poliacrilamida 3 %, pues fue el que presentó mejores resultados en las pruebas preliminares, empleándose el modelo experimental de inducción de inflamación por inyección subplantar de 0,05 mL de lambda carragenina 1 % en ratones albinos machos de la especie Mus musculus, cepa Balb/C/CNPB. Resultados. La eficacia antiinflamatoria fue 14,83; 39,10 y 48,86 % para el extracto etanólico liofilizado a la concentración de 1 %, gel de preparación reciente y gel sometido a estabilidad, frente a 56,79 y 24,49 % para gel de diclofenaco 1 % y crema de clobetasol 0,05 %, respectivamente. Conclusiones. La formulación evaluada en gel de poliacrilamida 3 % con 1 % de extracto liofilizado de cálices de Physalis peruviana posee actividad antiinflamatoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Alcántara Montero, A., C. I. Sánchez Carnerero, P. J. Ibor Vidal, and A. Alonso Verdugo. "Antiinflamatorios no esteroideos e infertilidad." SEMERGEN - Medicina de Familia 43, no. 1 (January 2017): 72–73. http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2016.01.013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Peña Forcada, E., C. Saiz Cantero, M. J. Romero Atanes, M. Y. Sánchez Sánchez, and A. Sarrion Bosque. "Gastropatía por antiinflamatorios no esteroideos." SEMERGEN - Medicina de Familia 34, no. 10 (November 2008): 502–6. http://dx.doi.org/10.1016/s1138-3593(08)75566-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Mokrenko, Yevgeniy Vladimirovich, and Petr Dmitriyevich Shabanov. "Modeling of inflammatory and degenerative damages of paradont tissue for assessment of drugs and food supplements effect." Reviews on Clinical Pharmacology and Drug Therapy 11, no. 2 (June 15, 2013): 57–59. http://dx.doi.org/10.17816/rcf11257-59.

Full text
Abstract:
A rat model of inflammatory and degenerative damages of paradont tissue by means of administration of 2% solution of formaldehyde into paradont tissue with investigation of lipid peroxidation and antioxidant systems activity for assessment of both local and systemic antiinflamatory effects of potential antiinflamatory drugs and food supplements in stomatology was developed. The separation of local and systemic components in antiinflamatory effect spreads the possibilities of this experimental model.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

CORD, Daniel, Mariana POPESCU, Iulia Burghiu HOBEANU, Roxana Colette SANDULOVICI, and Anca Daniela RAICIU. "The anti-inflammatory effect of the Ribes nigrum species." Romanian Journal of Medical Practice 12, no. 2 (June 30, 2017): 97–103. http://dx.doi.org/10.37897/rjmp.2017.2.7.

Full text
Abstract:
Introduction. Blackcurrant (Ribes nigrum L.) is a frequently grown cultivated in different parts of the world with a temperate climate. Fruits have a sour taste and they are rich rich source of vitamin C and rutine, organic acids, pectins, essential oils, as well as micro- and macronutrients. Material and method. Several studies have recently been carried out on several vegetable materials in order to find antioxidant and anti-inflammatory substances for the use of vegetable products in various food products or medicinal preparations as substitutes for synthetic substances. Results and discussions. Ribes nigrum contains a large number of phenolic compounds. The blackcurrant shows a number of health benefits attributed to the anti-inflammatory and antioxidant potential.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Enciso, Edwin, and Jorge Arroyo. "Efecto antiinflamatorio y antioxidante de los flavonoides de las hojas de Jungia rugosa Less (matico de puna) en un modelo experimental en ratas." Anales de la Facultad de Medicina 72, no. 4 (February 20, 2013): 231. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v72i4.1074.

Full text
Abstract:
Objetivos: Evaluar la actividad antiinflamatoria y antioxidante de la fracción flavónica extraída de las hojas de Jungia rugosa Less. Diseño: Experimental. Lugar: Facultades de Medicina y Farmacia y Bioquímica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Material biológico: Fracción flavónica extraído de las hojas de Jungia rugosa Less y ratas. Intervenciones: Las hojas de Jungia rugosa Less fueron recolectadas en el cerro Condorcunca, a 3 500 msnm, distrito de Quinua, departamento de Ayacucho. La actividad antiinflamatoria fue evaluada in vivo usando el método de edema plantar inducido por carragenina y en sangre se cuantificó los niveles séricos de interleuquinas 1, 6 y proteína C reactiva (PCR); también, se indujo el granuloma, según Sedwicks, evaluándose por histopatología. La actividad antioxidante fue evaluada in vitro mediante la neutralización del radical 1,1-difenil-2-picril-hidrazilo (DPPH). Principales medidas de resultados: Actividad antiinflamatoria y antioxidante. Resultados: La inflamación disminuyó en 43,8%, y los niveles de interleuquinas 1, 6 y PCR lo fueron en 80%, 90% y 78%, respectivamente, al ser comparados con el control (p&lt;0,05), siendo el efecto dosis dependiente, y brindó un 97,7% de inhibición de radicales DPPH. Conclusión: Se ha demostrado que la fracción flavónica extraída de las hojas de Jungia rugosa Less es antiinflamatoria y antioxidante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ramírez, Emilio, Pablo Bonilla, Silvia Suarez, Fritz Choquesillo, and Américo Castro. "Actividad antioxidante, antinflamatoria e inmunomodulador del extracto clorofórmico de las hojas de Chuquiraga lessing “HUAMANPINTA”." Ciencia e Investigación 17, no. 1 (June 16, 2014): 37–42. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v17i1.11116.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se evaluaron las actividades antioxidante, antiinflamatoria e inmunomoduladora del extracto clorofórmico de las hojas de Chuquiraga lessing “huamanpinta” y se realizó la identificación de metabolitos secundarios y elucidación estructural de flavonoides, se evaluó la actividad antioxidante mediante el método del difenilpicrilhidrazilo (DPPH) y se midió la actividad de enzimas antioxidantes como superóxido dismutasa (SOD), catalasa (CAT) y malondialdehido (MDA). Para analizar la actividad antiinflamatoria se empleó el método del edema subplantar según Winter; y para la actividad inmunomoduladora el método de velocidad de aclaramiento de la tinta china. Se identificaron flavonoides, triterpenos, esteroides, alcaloides, taninos, compuestos fenólicos, lactonas sesquiterpénicas. Por análisis espectroscópico UV se elucidaron los flavonoides: 5,6,7-trihidroxi-4’-metoxiflavona; 3’,5,6,7-tetrahidroxi-4’-metoxiflavanona; 4’,5,7,8-tetrahidroxiflavona y 5,7,8-trihidroxi-4’-metoxiflavona. La actividad antioxidante in vitro de 86,4% (300 μg/mL) e in vivo aumentan la actividad de las enzimas antioxidantes CAT (2146,8 UI/mL sangre), SOD (10,12 UI/mL sangre) y reduce la lipoperoxidación como MDA (3,6 μmol/mL sangre) a 300 mg/kg de peso. La mayor actividad antiinflamatoria del extracto fue a 300 mg/kg (39,1%) y la actividad inmunomoduladora fue a 200 mg/kg (48,23%). Se concluye que el extracto clorofórmico presenta actividad antioxidante, antiinflamatoria e inmunomoduladora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Salazar-López, José Ángel, Mauro Antonio Villanueva-Lendechy, Erwin García-Hernández, and Gabriel Arturo Soto-Ojeda. "Actividad antiinflamatoria in vitro de los extractos etanólico y hexánico de tallos de Cuscuta jalapensis Schltdl." Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, no. 75 (September 30, 2018): 20–27. http://dx.doi.org/10.33064/iycuaa2018751766.

Full text
Abstract:
En este trabajo se evaluó la actividad antiinflamatoria in vitro del extracto etanólico y hexánico de Cuscuta jalapensis Schltdl. mediante el modelo de estabilidad de la membrana del eritrocito frente a dos agentes inductores de hemólisis, que fueron solución salina hipotónica y calor. Se realizó un tamiz fitoquímico para determinar las familias de metabolitos secundarios presentes en ambos extractos, se encontraron principalmente alcaloides y flavonoides. Posteriormente se realizó una curva concentraciónrespuestade la actividad antiinflamatoria, partiendo de 50, 100, 200 y 400 μg/ml de ambos extractos, empleando como control farmacológico indometacina 100 μg/ml. Los resultados indicaron que todas las concentraciones ensayadas de los diferentes extractos disminuyeron la hemólisis y, por tanto, produjeron un efecto estabilizador de la membrana. Para la evaluación con solución salina hipotónica el extracto etanólico tuvo un efecto igual a indometacina 100 μg/ml, las concentraciones del extracto hexánico mostraron una menor actividad antiinflamatoria en esta prueba
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Martín Gil, Belén, Mercedes Fernández Castro, María López Vallecillo, and Isabel Peña García. "Efectividad del tratamiento tópico de la flebitis secundaria a la cateterización periférica: una revisión sistemática." Enfermería Global 16, no. 1 (December 28, 2016): 491. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.1.260411.

Full text
Abstract:
<p>Introducción: La flebitis es la complicación más frecuente secundaria a la cateterización periférica.<br /><br />Objetivo: Evaluar la evidencia disponible sobre la efectividad de tratamientos tópicos de la flebitis post-perfusión en pacientes portadores de catéter venoso periférico.<br /><br />Método: Se realizó revisión sistemática de ensayos clínicos y revisiones sistemáticas publicados desde 1995 a 2015 en las bases de datos Pubmed, Cinahl, Cochrane plus CUIDEN y la BVS (Biblioteca Virtual en Salud), en inglés y español. Los criterios de inclusión fueron: paciente adulto hospitalizado, portador de vía venosa periférica, con perfusión continua o intermitente, incluyendo todo tipo de terapia de infusión que hubieran desarrollado cualquier grado de flebitis. La valoración de la calidad metodológica de los estudios seleccionados, se realizó por pares de forma independiente utilizando el Clinical Appraisal Skills Programme en su versión española.<br /><br />Resultados: Se seleccionaron 11 estudios: 8 ensayos clínicos y 3 revisiones sistemáticas. Analizaron los efectos de fitoterapéuticos: aloe vera, chamomilla recutita y notoginseny; pomadas heparinoides y geles de heparina; antiinflamatorios como el diclofenaco y vasodilatadores como la nitroglicerina, resultando todos ellos efectivos.<br /><br />Conclusiones: El aloe vera, notoginseny, diclofenaco y heparina gel 1000 UI, mostraron nivel de evidencia y grado de recomendación moderado. La heparina gel es el único compuesto con indicación de la Agencia Española del Medicamento para tratar la flebitis post-perfusión, el notoginseny no está comercializado en Occidente y el diclofenaco es un antiinflamatorio utilizado en diversas patologías. Es merecedor de especial atención el tratamiento con aloe vera a la espera de estudios más concluyentes<strong><br /><br /></strong></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Soriano Izquierdo, A., X. Bessa Caserras, M. Sans Cuffí, and J. I. Elizalde Frez. "Toxicidad gastrointestinal por antiinflamatorios no esteroideos." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 8, no. 2 (January 2000): 77–83. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(00)70015-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ferrándiz Santos, J., and A. Mataix Sanjuan. "Fármacos antiinflamatorios no esteroideos y gastroprotección." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 11, no. 10 (January 2004): 641–50. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(04)76225-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Arroyo Villarino, M., J. Alcedo Gonzlez, and A. Lanas Arbeloa. "Gastropat?a por antiinflamatorios no esteroideos." Medicine - Programa de Formaci?n M?dica Continuada Acreditado 9, no. 2 (February 2004): 75–83. http://dx.doi.org/10.1016/s0211-3449(04)70232-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gené, Emili, Xavier Puigdengoles, Xavier Calvet, and Rafael Azagra. "Adecuación de la prescripción de antiinflamatorios." Atención Primaria 41, no. 9 (September 2009): 522–23. http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2009.01.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Anna Abad - Torrent. "¿Es útil la dexametasona en Anestesia? Actualización 2017." Revista Electrónica AnestesiaR 10, no. 3 (March 31, 2018): 6. http://dx.doi.org/10.30445/rear.v10i3.674.

Full text
Abstract:
La dexametasona se utiliza con frecuencia en el contexto perioperatorio, incluyendo la profilaxis contra las náuseas y los vómitos postoperatorios, la reducción de la presión en las vías respiratorias, en el edema cerebral, y también puede ser útil en el tratamiento del dolor agudo y crónico. Es un glucocorticoide sintético, de mínima actividad mineralocorticoide y con acciones que se asemejan a las de las hormonas esteroides. Actúa como antiinflamatorio e inmunosupresor. Su potencia como fármaco antiinflamatorio es 25-50 veces la de la hidrocortisona y hasta 16 veces la de la prednisolona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Femández, Américo, Jorge Arroyo A., Pablo Bonilla R., Gloria Tomás, Fátima Medina, Julio Chenguayén, Manuel Marín, Elsa Béjar, and Oscar Huamán. "Efecto antiinflamatorio in vitro y seguridad en ratas del extracto acuosos atomizado de la raíz de Krameria lappacea (ratania) root." Ciencia e Investigación 10, no. 2 (December 31, 2007): 65–70. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v10i2.4964.

Full text
Abstract:
El objetivo ha sido determinar la actividad antiinflamatoria in Vitro en glóbulos rojos de ratas y saber la seguridad en ratas del extracto acuoso atomizado de la raíz de Krameria lappacea (ratania}, asimismo el marcador de estrés oxidativo (malondialdehído MDA). La actividad antiinflamatoria in vitro (Hemández et al. 2006) fue en glóbulos rojos de rata enfrentados a 10, 50, 100 y 200 ug/mL de extracto, una solución control (agua destilada lmL) y solución de referencia hidrocortisona a 400 ug/mL; la seguridad se realizó en ratas albinas cepa Holtzmann distribuidas en tres grupos: normal con suero fisiológico 5 mL/kg, un grupo con inoculación vía subcutánea de un compuesto constituido por dietilamina y nitrito de sodio en tres glándulas mamarias, y el tercero además del inóculo recibió 300 mg/kg del extracto administrado por vía oral una vez al día durante 30 días, luego se les extrajo muestra de sangre por punción cardíaca, siendo sacrificados por dislocación cervical, se determinó el marcador de estrés oxidativo por el método de Buege & Aust (1978) y parámetros bioquímicos. Se observó mayor eficacia antiinflamatoria al utilizar ratania en concentración de 50 y 200 ug/mL; disminución del MDA (p<0.404); colesterol total (p<0.003); triglicéridos (p<0.043); proteínas totales (p<0.0001) albumia (p<0.203); TGO (p<0.093); TGP (p<0.023); Fosfatasa alcalina (p<0.670). Concluyendose que en las condiciones experimentales se ha demostrado que Krameria lappacea (ratania) tiene actividad antiinflamatoria in vitro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ausejo, M., and A. Sáenz. "Enfermedad de Alzheimer y antiinflamatorios no esteroideos." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 9, no. 6 (June 2002): 381–82. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(02)75755-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Mayhuasca, Olinda, Pablo Bonilla R., Marlene Ballón, María Ferreira, and Eriberto Carrasco. "Efecto antiinflamatorio en ratones de extractos de Calceolaria tripatita R & P, comparación fitoquímica con el extracto hidroalcoholico de Calceolaria melissifolia "Bentham"." Ciencia e Investigación 10, no. 2 (December 31, 2007): 71–80. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v10i2.5042.

Full text
Abstract:
Los estudios de investigación se orientaron a comprobar la actividad antiinflamatoria, atribuida por el uso popular, en el distrito de Pilcomayo, provincia de Huancayo, departamento de Junín, de la especie Calceolaria tripartita R & P. Se trabajó con las partes aéreas (hojas y tallos) de la planta perteneciente al Género Calceolaria y a la Familia Scrophulariaceae. Se hicieron extracciónes continuas por Soxhlet. Se realizó un screening fitoquímico preliminar del extracto etanólico en el cual se halló: alcaloides, catequinas, esteroides y/o triterpenos, flavonoides, saponinas y taninos. De igual forma se procedió con el extracto diclorometánico, en contrándose: aceites esenciales, ácidos grasos, cumarinas, esteroides y triterpenos. La actividad farmacológica se realizó según el método del edema auricular inducido por aceite de croton en ratones, evaluando la actividad antiinflamatoria de los extractos etanólico y diclorometánico a una dosis de 1 mg/oreja, frente a fármacos de conocida actividad antiinflamatoria como son la dexametasona acetato y la indometacina, los cuales fueron empleados a una dosis de 0,1 mg/oreja y 0,5 mg/oreja respectivamente. Ambos extractos poseen actividad antiinflamatoria, presentando mayor actividad el extracto etanólico. Por otra parte al realizar el estudio antimicrobiano del extracto acuoso de las partes aéreas de Calceolaria melissifolia Bentham Subsp. Pseudocabra (Edwin) Molau., procedente de la provincia de Celendín, departamento de Cajamarca, constituido por compuestos fenólicos tipo flavonoides de las que se aislaron e identificaron tres como 7,4' -di-O-alquil-3,5,3'-trihidroxiflavonol; 5,7,4' -tri-O-alquil-3',5'dihidroxiflavanona y S,7,4'-trihidroxiflavona mediante métodos cromatográficos y espectroscópicos UV-Visible en metanol y con reactivos de desplazamiento, además de taninos y esteroides; se encontró que inhibe el crecimiento de Staphylocoeeus aureus y una inhibición parcial del crecimiento de Escherichia coli.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Pareja P., Bertha, Moisés Banarer P., and José Juárez E. "Liberación de corticosteroides a partir de diferentes bases para preparaciones dermatológicas." Ciencia e Investigación 1, no. 2 (December 31, 1998): 97–106. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v1i2.4412.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se describen los métodos de evaluación que se aplican a las preparaciones dermatológicas que contienen corticosteroides y su liberación desde diferentes tipos de preparaciones (pomadas y geles), a fin de comprobar la acción antiinflamatoria de estos fármacos. Se hizo una revisión bibliográfica de los estudios acerca de los factores que inciden en la actividad de los preparados, referentes tanto al principio activo como a las formulaciones. El método experimental que demostró ser el mejor para la evaluación de la actividad antiinflamatoria de los corticoides fue el de Stripping de Ritschel, para el cual se emplearon cobayos albinos a los que se desnudo ascepticamente la piel y luego aplicar las preparaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Mayhuasca-Ysuhuaylas, Olinda, Jorge Arroyo-Acevedo, and Cesar Franco-Quino. "Efecto antiinflamatorio de la emulsion dermica del extracto etanolico de Peperomia choroniana D. CD. (ipitanki) en edema auricular inducido por xilol en ratones." Revista Peruana de Medicina Integrativa 2, no. 4 (May 7, 2018): 817. http://dx.doi.org/10.26722/rpmi.2017.24.68.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar el efecto antiinflamatorio de la emulsion dermica del extracto etanolico de Peperomia choroniana en edema auricular inducido por xilol en ratones. Materiales y Metodos: Estudio Experimental. Se elaboro una emulsion dermica del extracto etanolico de partes aereas de Peperomia choroniana, la que se aplico en ratones Swiss a quienes se les indujo inflamacion con Xilol. Se formaron seis grupos de seis ratones cada uno. El grupo I recibio Crema Base; el grupo II, Dexametasona crema 0.05%; el grupo III, diclofenaco gel 1%; los grupos IV, V y VI; emulsion dermica del extracto etanolico de Peperomia choroniana a las concentraciones de 0.1%, 0.5% y 1% respectivamente. Posterior a ello, se midio los indicadores de edema auricular de ratones (diferencia de peso), inflamacion cualitativa, temperatura auricular y se realizo un estudio histopatologico. Resultados: Se encontro efecto antiinflamatorio en las emulsiones dermicas de Peperomia choroniana al 0.5% (54.6%) y al 1% (51.1%); asi­ mismo, la emulsion dermica al 0.5% redujo significativamente (p<0.05) la temperatura auricular. El estudio histopatologico mostro escaso infiltrado inflamatorio e incremento de fibroblastos en los grupos tratados con la emulsion a diferentes concentraciones. Conclusiones: La emulsion dermica de Peperomia choroniana al 0.5% posee efecto antiinflamatorio topico superior al diclofenaco gel 1% pero inferior a la dexametasona crema 0.05% en la reduccion de la inflamacion y temperatura localizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Soberón, Mercedes, Silvia Suárez, Inés Arnao, Emilio Guija, Luzmila Troncoso, Luis Rojas, Ítalo Saldaña, and Adriana Cordero. "Actividad antiinflamatoria de la enzima superóxido dismutasa (SOD), purificada de la especie Allium sativum (ajo)." Anales de la Facultad de Medicina 73 (May 7, 2013): 36. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i1.2193.

Full text
Abstract:
Objetivos: Demostrar la actividad antiinflamatoria de la enzima superóxido dismutasa (SOD) purificada de Allium sativum (ajo). Diseño: Experimental. Institución: Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición, Facultad de Medicina, UNMSM Material biológico: Ratas y Allium sativum. Principales medidas de resultados: Muestra de ajo triturada con tampón fosfato 50 mM pH 7,4, incubada 40 minutos y filtrada; fue sometida a extracción con cloroformo:etanol 1:1 (v/v). Se descartó la fase acuosa. La fase orgánica fue concentrada en un sistema vacío-evaporación a 43-45 ºC; se midió actividad de SOD y de proteína. Para la actividad antiinflamatoria in vivo se formó 4 grupos de ratas hembras y se les administró vía subplantar: grupo control (NaCl), referencia (indometacina 10 mg/kg de peso) y dos grupos con SOD de ajo (extracto crudo y SOD parcialmente purificada). Después de una hora, se inyectó a todos carragenina por vía subplantar. El volumen del edema fue medido con un pletismómetro a los 30, 60, 120, 180 y 240 minutos. Resultados: La enzima SOD de ajo fue purificada 1,8 veces. El extracto crudo y el SOD parcialmente purificado no lograron reducir la acción inflamatoria producida a nivel local. La indometacina redujo significativamente la inflamación desde las 2 horas. Conclusiones: El extracto crudo y la SOD parcialmente purificada, en este modelo, no presentaron actividad antiinflamatoria local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Alcántara Montero, A., and C. I. Sánchez Carnerero. "Antiinflamatorios no esteroideos y antidepresivos, una combinación peligrosa." SEMERGEN - Medicina de Familia 42, no. 8 (November 2016): e177-e178. http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2015.10.014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Segura, J. "Antiinflamatorios no esteroideos y riesgo de enfermedad coronaria." Hipertensión y Riesgo Vascular 19, no. 5 (January 2002): 252–53. http://dx.doi.org/10.1016/s1889-1837(02)71282-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ballesteros-Amozurrutia, M. A. "Antiinflamatorios no esteroideos. Tratamiento y prevención de complicaciones." Revista de Gastroenterología de México 77 (August 2012): 15–17. http://dx.doi.org/10.1016/j.rgmx.2012.07.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Madridejos Mora, Rosa, and Montserrat Gavagnach Bellsolà. "¿Cuándo utilizar antiinflamatorios no esteroideos y cuándo analgésicos?" FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 14, no. 1 (January 2007): 47–53. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(07)71541-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Arroyo, M. T., S. Mostacero, and L. Corts. "Patolog?a gastroduodenal causada por antiinflamatorios no esteroideos." Medicine - Programa de Formaci?n M?dica Continuada Acreditado 10, no. 2 (February 2008): 95–100. http://dx.doi.org/10.1016/s0211-3449(08)72877-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Sans-Pola, Carla, Elena Guillén, and Cristina Aguilera. "Uso de antiinflamatorios no esteroideos durante el embarazo." Medicina Clínica 156, no. 11 (June 2021): 568–72. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2021.01.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography