To see the other types of publications on this topic, follow the link: Antonio de Cáceres.

Journal articles on the topic 'Antonio de Cáceres'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Antonio de Cáceres.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pavo Cuadrado, David. "Cáceres, José Antonio. (2020). Figura. Edición, estudio y notas de Emilia Oliva. Texto de Fernando Millán. Reproducción facsimilar. Cáceres, España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura (UEx). 209 páginas. ISBN: 978-84-9127-060-7." Index, revista de arte contemporáneo, no. 11 (May 31, 2021): 207–19. http://dx.doi.org/10.26807/cav.vi11.394.

Full text
Abstract:
Figura es la primera obra de poesía experimental que José Antonio Cáceres concibe como libro. Su elaboración, entre 1966 y 1973, es paralela a la evolución del artista, desde el concretismo al letrismo –en la antesala de la poesía cinética–, lo que condiciona la heterogeneidad de posibilidades expresivas que recogen los poemas visuales que lo configuran. Esta primera edición publicada por la Universidad de Extremadura (UEx), está realizada por Emilia Oliva y reproduce facsimilarmente los originales inéditos que durante casi medio siglo ha conservado Fernando Millán. Su publicación posibilita el acceso a este libro que supone, en la trayectoria experimental de José Antonio Cáceres, un antecedente fundamental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Santana Bustamante, Carmen. "Reseña de: Antonio Enríquez Gómez, Cuatro obras políticas: Inquisición de Lucifer. Luis, dado de Dios. Mártir y rey de Sevilla, san Hermenegildo. El rey más perfeto, edición crítica y anotada de Felipe B. Pedraza Jiménez y Milagros Rodríguez Cáceres, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2020, 740 págs., ISBN: 978-84-9044-413-9." JANUS. Estudios sobre el Siglo de Oro, no. 10 (September 21, 2021): 501–7. http://dx.doi.org/10.51472/jeso20211028.

Full text
Abstract:
RESUMEN: Reseña de: Antonio Enríquez Gómez, Cuatro obras políticas: Inquisición de Lucifer. Luis, dado de Dios. Mártir y rey de Sevilla, san Hermenegildo. El rey más perfeto, edición crítica y anotada de Felipe B. Pedraza Jiménez y Milagros Rodríguez Cáceres, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2020, 740 págs., ISBN: 978-84-9044-413-9 ABSTRACT: A review of: Antonio Enríquez Gómez, Cuatro obras políticas: Inquisición de Lucifer. Luis, dado de Dios. Mártir y rey de Sevilla, san Hermenegildo. El rey más perfeto, edición crítica y anotada de Felipe B. Pedraza Jiménez y Milagros Rodríguez Cáceres, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2020, 740 págs., ISBN: 978-84-9044-413-9
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gómez Caballero, Iván. "Felipe B. Pedraza Jiménez y Milagros Rodríguez Cáceres (eds.): “Antonio Enríquez Gómez Cuatro Obras Políticas…”." Diablotexto Digital 10 (December 24, 2021): 402. http://dx.doi.org/10.7203/diablotexto.10.21456.

Full text
Abstract:
Reseña de Felipe B. Pedraza Jiménez y Milagros Rodríguez Cáceres (eds.): Antonio Enríquez Gómez Cuatro Obras Políticas: INQUISICIÓN DE LUCIFER, LUIS DADO DE DIOS, MÁRTIR Y REY DE SEVILLA, SAN HERMENEGILDO, EL REY MÁS PERFETO
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Méndez Hernán, Vicente. "Patrimonio Residencial en el paisaje rural del territorio de Trujillo (Cáceres). Casas fuertes, palacios y casas de campo, Tirant lo Blanch Humanidades, Valencia, 2023." Liño 31, no. 31 (2025): 191–92. https://doi.org/10.17811/li.31.2025.191-192.

Full text
Abstract:
Recensión bibliiogra´fica. José Maldonado Escribano y José Antonio Ramos Rubio, Patrimonio Residencial en el paisaje rural del territorio de Trujillo (Cáceres). Casas fuertes, palacios y casas de campo,Tirant lo Blanch Humanidades, Valencia, 2023.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jesús, Juan, José Antonio Moreno Tamurejo, Vicente García Villanueva, and Esther Díaz Rodríguez. "Las luciérnagas del Parque Natural del Tajo Internacional (Cáceres): presencia de Phosphaenopterus metzneri Schaufuss 1870 en España (Coleoptera: Lampyridae)." Arquivos Entomolóxicos 5 (October 22, 2011): 111–14. https://doi.org/10.5281/zenodo.12644444.

Full text
Abstract:
Jesús, Juan, Tamurejo, José Antonio Moreno, Villanueva, Vicente García, Rodríguez, Esther Díaz (2011): Las luciérnagas del Parque Natural del Tajo Internacional (Cáceres): presencia de Phosphaenopterus metzneri Schaufuss 1870 en España (Coleoptera: Lampyridae). Arquivos Entomolóxicos 5: 111-114
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jesús, Juan, José Antonio Moreno Tamurejo, Vicente García Villanueva, and Esther Díaz Rodríguez. "Pachybrachis (Pachybrachis) alcantarensis sp. n. del Parque Natural del Tajo Internacional (Cáceres), oeste de España (Coleoptera: Chrysomelidae: Cryptocephalinae)." Arquivos Entomolóxicos 6 (December 31, 2012): 87–90. https://doi.org/10.5281/zenodo.12644051.

Full text
Abstract:
Jesús, Juan, Tamurejo, José Antonio Moreno, Villanueva, Vicente García, Rodríguez, Esther Díaz (2012): Pachybrachis (Pachybrachis) alcantarensis sp. n. del Parque Natural del Tajo Internacional (Cáceres), oeste de España (Coleoptera: Chrysomelidae: Cryptocephalinae). Arquivos Entomolóxicos 6: 87-90, DOI: 10.5281/zenodo.12644051
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jesús, Juan, José Antonio Moreno Tamurejo, Vicente García Villanueva, and Esther Díaz Rodríguez. "Athous (Neonomopleus) alcantarensis sp. n. del Parque Natural del Tajo Internacional (Cáceres, Oeste de España) (Coleoptera: Elateridae: Dendrometrinae)." Arquivos Entomolóxicos 5 (December 31, 2011): 137–41. https://doi.org/10.5281/zenodo.12644322.

Full text
Abstract:
Jesús, Juan, Tamurejo, José Antonio Moreno, Villanueva, Vicente García, Rodríguez, Esther Díaz (2011): Athous (Neonomopleus) alcantarensis sp. n. del Parque Natural del Tajo Internacional (Cáceres, Oeste de España) (Coleoptera: Elateridae: Dendrometrinae). Arquivos Entomolóxicos 5: 137-141, DOI: 10.5281/zenodo.12644322
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Santana Bustamante, Carmen. "Reseña de: Antonio Enríquez Gómez, Cuatro obras políticas: Inquisición de Lucifer. Luis, dado de Dios. Mártir y rey de Sevilla, san Hermenegildo. El rey más perfeto, edición crítica y anotada de Felipe B. Pedraza Jiménez y Milagros Rodríguez Cáceres, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2020, 740 págs., ISBN: 978-84-9044-413-9." Janus. Estudios sobre el Siglo de Oro, no. 10 (September 21, 2021): 501–7. https://doi.org/10.17979/janus.2021.0.10.10446.

Full text
Abstract:
Reseña de: Antonio Enríquez Gómez, Cuatro obras políticas: Inquisición de Lucifer. Luis, dado de Dios. Mártir y rey de Sevilla, san Hermenegildo. El rey más perfeto, edición crítica y anotada de Felipe B. Pedraza Jiménez y Milagros Rodríguez Cáceres, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2020, 740 págs., ISBN: 978-84-9044-413-9
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Méndez Hernán, Vicente. "Apuntes sobre Tiburcio de Aguirre y Antonio Milón, clientes del escultor Luis Salvador Carmona, y sus encargos para Brozas y la iglesia del Rosario en el Real Sitio de San Ildefonso." Liño 23, no. 23 (2017): 41. http://dx.doi.org/10.17811/li.23.2017.41-56.

Full text
Abstract:
RESUMEN:El presente trabajo tiene como objetivo definir la personalidad de los clientes que acudieron al taller de Luis Salvador Carmona para encargarle las esculturas de Ntra. Sra. del Socoro, que hoy se venera en la parroquia de Brozas (Cáceres), y las del Pilar y San Francisco Javier que hizo para la iglesia del Rosario, en el Real Sitio de San Ildefonso (Segovia). El profesor Martín González y Eileen Lord las atribuyeron, respectivamente, a la gubia del artista, aunque sin las aportaciones documentales que ahora presentamos. El primer encargo partió de la iniciativa de Tiburcio de Aguirre y Ayanz, y de Antonio Milón López los dos restantes. Ambos estuvieron directamente relacionados con el entorno de la reina Isabel de Farnesio, de cuya inclinación hacia el arte y la cultura en general se dejó influir Tiburcio de Aguirre, y de su lado más piadoso Antonio Milón, su confesor personal.PALABRAS CLAVE:Luis Salvador Carmona, Tiburcio de Aguirre, Antonio Milón, Brozas, Real Sitio de San Ildefonso.ABSTRACT.This paper aims to define the persona of the clients who turned to the workshop of Luis Salvador Carmona to commission the sculpture of Our Lady of Perpetual Succour, which is today located at the Parish of Brozas (Cáceres), as well as the sculptures of Our Lady of the Pillar and of Saint Francis Xavier, which were done for the Holy Rosary Church located in Real Sitio de San Ildefonso (Segovia). Professor Martín González, as well as Eileen Lord, both considered them to be the work of the aforementioned artist; however, they did so without the documentary proof that we are presenting here. The first work was commissioned by Tiburcio de Aguirre Ayanz, while Antonio Milón López was responsible for the initiative which was required for the other two. Both were directly related with all that which surrounded Queen Elisabeth Farnese at the time, whose inclination towards art and culture in general helped to influence Tiburcio de Aguirre, while the more devout Antonio Milón was her personal confessor.KEYWORDS:Luis Salvador Carmona, Tiburcio de Aguirre, Antonio Milón, Brozas, Real Sitio de San Ildefonso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pascual, Mª del Pilar Gomiz. "Madrid en el siglo XXI. Transformaciones y retos de su realidad social. La Realidad Social de Madrid Vol. II." Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 12, no. 1 (2014): 499–506. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v12i1.686.

Full text
Abstract:
Madrid en el siglo XXI. Transformaciones y retos de su realidad social es el título elegido por la Asociación Madrileña de Sociología (AMS) para el segundo volumen de lo que pretende ser una trilogía sobre la Realidad Social de Madrid. Tras el éxito del trabajo realizado con el primer volumen, Antonio Lucas Marín, Carmen Cortés Beltrán y Dolores Cáceres Zapatero, vuelven a coordinar un proyecto excelente donde se da un paso más al esfuerzo comenzado con la edición anterior por dar a conocer aspectos nuevos de la estructura social del Madrid del siglo XXI, aportando enfoques y matices que quedaron sin analizar entonces.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Alonso Asenjo, Julio. "Pablo Cuevas Subías (coord.). La Universidad de Huesca (1354-1845). Quinientos años de historia." CIAN-Revista de Historia de las Universidades 25, no. 1 (2022): 237–43. http://dx.doi.org/10.20318/cian.2022.7002.

Full text
Abstract:
Este artículo reseña: Pablo Cuevas Subías (coord.). La Universidad de Huesca (1354-1845). Quinientos años de historia. Alcañiz: Instituto de Estudios Humanísticos; Lisboa: Universidade, Centro de Estudos Clássicos; México: Universidad Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Filología Clásica; Cádiz: Universidad, grupo de investigación “Elio Antonio de Nebrija”, departamento de Filología Clásica; Cáceres: Universidad de Extremadura, grupo de investigación “Las artes de la palabra: de la Antigüedad al Renacimiento” (LAPAR); Almería: Universidad, centro de investigación Comunicación y Sociedad; Málaga: Universidad, departamento de Filología griega, estudios árabes, lingüística general, documentación y filología latina; Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 2020, 362 pp.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Relvas, Susana Rocha. "La mirada ibérica a través de los géneros literarios. Antonio Rivero Machina, Guadalupe Nieto Caballero, Ismael López Martín y Alberto Escalante Varona (Eds). Berlin: Peter Lang, 2019 97 páginas. ISBN 9783631777626." Revista de Estudos Literários 11 (November 9, 2021): 525–31. http://dx.doi.org/10.14195/2183-847x_11_27.

Full text
Abstract:
O livro aqui em análise, La mirada ibérica a través de los géneros literarios, parte de uma seleção de textos apresentados ao II Congreso Internacional de Investigación y Crítica sobre Literatura Española (2018), organizado pela Asociación de Investigación y Crítica sobre Literatura Española (ASICLE), da Faculdade de Filosofia e Letras da Universidade da Extremadura, Cáceres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rina Simón, César. "Rubio Caballero, José Antonio, La patria imperfecta. Idearios regionalistas y nacionalistas en Bretaña (1789-1945). Cáceres, Servicio Publicaciones UEX, 2010. 384 pp." Memoria y Civilización 14 (December 1, 2011): 259–63. http://dx.doi.org/10.15581/001.14.1704.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Orlandis, J. "Synodicon Hispanum, dirigido por Antonio GARCÍA Y GARCÍA, Extremadura: Badajoz, Coria-Cáceres y Plasencia, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid 1990, 570 pp., 23 x 15." Scripta Theologica 23, no. 3 (2018): 1083. http://dx.doi.org/10.15581/006.23.18254.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Labarga García, Fermín. "José Antonio FUENTES CABALLERO (coord.), Memoria del V Centenario del nacimiento de San Pedro de Alcántara. 1499-1999, Diócesis de Coria-Cáceres, Coria 2001, 640 pp." Anuario de Historia de la Iglesia 12 (May 2, 2018): 478–79. http://dx.doi.org/10.15581/007.12.23812.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

García Arranz, José Julio. "Maldonado Escribano, José y Ramos Rubio, José Antonio: Patrimonio residencial en el paisaje rural del territorio de Trujillo (Cáceres). Casas fuertes, palacios y casas de campo." Boletín de Arte, no. 46 (December 20, 2024): 197–98. https://doi.org/10.24310/ba.46.2024.20279.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Belote, Loianne Curvo Gottardi, Celia Alves de Souza, Willian Cosme da Silveira de Paula, and Maria Aparecida de Souza. "Uso e ocupação do corredor fluvial do rio Paraguai entre a foz do rio Jauru e a fazenda Santo Antônio das Lendas, no município de Cáceres-MT." Revista Ibero-Americana de Ciências Ambientais 9, no. 1 (2018): 249–64. http://dx.doi.org/10.6008/cbpc2179-6858.2018.001.0018.

Full text
Abstract:
A bacia hidrográfica do Alto Paraguai, a qual possui como principal contribuinte rio Paraguai, pode estar sofrendo danos devido às atividades desenvolvidas ao longo de todo seu corredor fluvial. O presente estudo teve como principal objetivo verificar o uso e ocupação no corredor fluvial do rio Paraguai, entre a foz do rio Jauru e a fazenda Santo Antonio das Lendas. Para tanto, foram necessários os seguintes procedimentos: realização de uma pesquisa bibliográfica em variadas fontes; mapeamento o uso em dois anos distintos (1984 e 2015); e visitas a campo que visavam observação das atividades desenvolvidas, tanto na calha quanto nas margens do rio. Registros históricos mostram que a ocupação foi iniciada pelos indígenas, ao longo do corredor fluvial do rio Paraguai. Esse rio exerceu forte influência no processo de ocupação da região, proporcionando tráfego de embarcações diversas em diferentes contextos históricos. O processo de ocupação no trecho estudado aconteceu na margem esquerda do rio Paraguai, destacando as seguintes fazendas históricas: Ressaca; Barranco Vermelho, e Santo Antônio das Lendas. A navegação no rio Paraguai acontece por meio de variadas embarcações, desde barcos a remo até motorizados com potências entre 3 e 350 HPs, totalizando 8.824 embarcações com usos diversos (transporte, turismo, esporte recreação, pesca). As margens do rio ao longo do trecho estudado é são ocupadas por várias fazendas, hotéis, pousadas, ranchos, pesqueiros e tablados. Verificou-se também a existência de muitas estradas e trilhas para facilitar o acesso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

González Vázquez, Carmen. "Elio Antonio de Nebrija. Introductiones Latinae. Recognitio. Villalba Álvarez, Cáceres, Universidad de Extremadura - Instituto de Estudios Humanísticos [Grammatica Humanistica. Serie textos. 15], 2022, 2 vols., XXXVIII + 1339 pp." Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos 44, no. 1 (2024): 143–45. http://dx.doi.org/10.5209/cfcl.97036.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Avril, Joseph. "Synodicon Hispanum, sous la direction d ' Antonio García y García, V. Extremadura: Badajoz, Coria-Cáceres y Plasencia, hg. von Bernardo Alonso Rodriguez, Francisco Cantelar Rodriguez, Antonio García y García, Jose Luis Martin Martin, Juan Candido Matías Vicente, Carmen Perez-Coca y Sanchez-Mata." Zeitschrift der Savigny-Stiftung für Rechtsgeschichte: Kanonistische Abteilung 79, no. 1 (1993): 505–6. http://dx.doi.org/10.7767/zrgka.1993.79.1.505.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Administración, Revista Barataria. "Textos y glosas nº 9." Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 9 (April 10, 2016): 239–57. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i9.163.

Full text
Abstract:
Reseñas Bibliográficas correspondientes al número 9 de Barataria. Para visualizar/descargar la reseña correspondiente diríjase al apartado texto completo (pdf).
 ÍNDICE de reseñas
 Autor: E. Díaz Cano, pp. 239-242
 Texto: Maximiliano FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ (Coord.)
 Comunicación en la sociedad red: la construcción mediática de la realidad
 Ávila: Universidad Católica de Ávila. 2008. 398 pp.
 
 Autor: G. Tardivo, pp. 241-243
 Texto: Pilar FERNÁNDEZ MARTÍNEZ y Amalia PEDRERO GONZÁLEZ (Coords.)
 La mujer y la sociedad de la información
 Madrid: Fragua Editorial. 2007. 247 pp.
 
 Autor: R. Pérez Redondo, pp. 243-245
 Texto: Manuel FLORES CABALLERO
 La nacionalización de las minas de Río Tinto y la formación de la Compañía Española
 Huelva: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva. 2007. 198 pp.
 
 Autor: G. Tardivo, pp. 245-246
 Texto: Luis GONZÁLEZ SEARA
 De la identidad nacional a la globalización insegura
 Discurso de recepción del académico de número y contestación por el Excmo. Sr. D. Marcelino Oreja Aguirre, 29 de Abril de 2008. Madrid: Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. 2008. 171 pp.
 
 Autor: E. Díaz Cano, pp. 246-248
 Texto: Manuel GUEDÁN MENÉNDEZ y Rafael MARCOS ARANDA (Eds.)
 Tendiendo puentes para la convivencia
 Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE), Alcalá de Henares (Madrid): Universidad de Alcalá de Henares. 2007. 374 pp.
 
 Autora: M. I. Morán Morán, 248-250
 Texto: José Antonio PÉREZ RUBIO (coord.)
 Los intangibles en el desarrollo rural. Estrategias y orientaciones de los jóvenes y la población ante los cambios en las zonas rurales en Extremadura
 Cáceres: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura. 2007. 287 pp.
 
 Autor: E. Díaz Cano, pp. 250-252
 Texto: Juan Antonio ROCHE CÁRCEL (Ed.)
 Espacios y tiempos inciertos de la cultura
 Rubí (Barcelona): Anthropos. 2007. 221 pp.
 
 Autora: M. Aguilar Gil, pp. 252-254
 Texto: Carlota SOLÉ et al.
 Los vínculos económicos y familiares transnacionales.
 Los inmigrantes ecuatorianos y peruanos en España
 Bilbao: Fundación BBVA, Ciencias Sociales, Rubes Editorial. 2007. 141 pp.
 
 Autor: P. Parra Contreras, pp. 254-256
 Texto: Julia VARELA
 Las reformas educativas a debate (1982-2006)
 Madrid: Ediciones Morata. 2007. 187 pp.
 
 Autor: M. Quiroga Clérigo, 256-257
 Texto: Giambattista VICO
 Ciencia nueva
 Madrid: Tecnos. 2007. 779 pp.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

PALIZA MONDUATE, María Teresa. "MALDONADO ESCRIBANO, José y RAMOS RUBIO, José Antonio, Patrimonio residencial en el paisaje rural del territorio de Trujillo (Cáceres): Casas fuertes, palacios y casas de campo, Valencia, Tirant lo Blanch, 2023." Santander. Estudios de Patrimonio, no. 7 (November 6, 2024): 562–64. http://dx.doi.org/10.22429/euc2024.sep.07.18.

Full text
Abstract:
El rico patrimonio histórico-artístico de Extremadura (España) conforma un interesante destino para el turismo, la investigación y el conocimiento. Una parte ya ha sido estudiado, pero de Trujillo no se conocía su legado, construido entre los siglos XIII al XIX: el Caserío de Pascualete, Matilla de los Almendros, El Carrascal, Palacio Viejo, Casa de Casco, Palacio de Doña Catalina o Magasquilla de los Álamos, entre otros, nos hablan de una riqueza maravillosa. En este libro podrán encontrar un análisis amplio de Trujillo desde la perspectiva de la conexión de la ciudad con su territorio a lo largo de la historia y un catálogo pormenorizado de los más importantes palacios, casas fuertes y de campo que aún se conservan en su paisaje rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Alagón Laste, José María. "MALDONADO ESCRIBANO, José y RAMOS RUBIO, José Antonio. (2023) Patrimonio residencial en el paisaje rural del territorio de Trujillo (Cáceres): Casas fuertes, palacios y casas de campo. Valencia: Tirant humanidades plural." erph_ Revista electrónica de Patrimonio Histórico, no. 34 (July 31, 2024): 190–93. http://dx.doi.org/10.30827/erph.34.2024.30272.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Collado Campaña, Francisco. "José Antonio Pérez Rubio, Marcelo Sánchez-Oro y Yolanda García García. Turistas “paisanos”, retornados y mayores: tres categorías a tener en cuenta en el futuro de las comunidades rurales, Cáceres, Universidad de Extremadura, 2013 (204)." Anduli, no. 14 (2015): 236–38. http://dx.doi.org/10.12795/anduli.2015.i14.16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Tello-Hernández, Esther. "Juan Antonio Barrio Barrio, El diezmo en la ciudad de Orihuela en la Edad Media. Los conflictos en torno a la percepción del tributo, en un territorio eclesiástico fronterizo, SEEM-Universidad de Extremadura, Cáceres 2022, 154 pp." Anuario de Historia de la Iglesia 33 (May 14, 2024): 569–70. http://dx.doi.org/10.15581/007.33.047.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Martínez-López, Maribel. "RODRÍGUEZ-MOÑINO, Antonio (2012). Estudios y ensayos de literatura hispánica de los Siglos de Oro. Edición a cargo de Víctor Infantes. Cáceres [etc.]: Genueve Ediciones, 376 pp. (Ciencias Sociales y Humanidades; 8). ISBN 978-84-940186-4-0." Cuadernos de Investigación Filológica 39 (December 20, 2013): 229. http://dx.doi.org/10.18172/cif.2564.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Fernández, Esther. "«Los empeños de una casa» de Sor Juana Inés de la Cruz, Compañía Nacional de Teatro Clásico, 6 de diciembre de 2018, Teatro de La Comedia, Sala Tirso de Molina (Madrid). Dirección: Pepa Gamboa y Yayo Cáceres. Versión: Antonio Álamo." Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro 7, no. 2 (2019): 955–60. http://dx.doi.org/10.13035/h.2019.07.02.72.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ramos Dolorie, Luz Estefany. "Memoria y olvido : participación de Antonia Moreno durante la campaña de la Breña. Andes centrales (Perú), 1881-1883." Eleuthera 21 (July 1, 2019): 219–29. http://dx.doi.org/10.17151/eleu.2019.21.12.

Full text
Abstract:
Este trabajo intenta dar a conocer la historia de las mujeres durante el desarrollo del conflicto bélico Perú-Chile (1879-1883), particularmente la figura de Antonia Moreno de Cáceres, mujer de clase alta. En dicha oportunidad se publicará tal volumen en el que está presente la bibliografía anotada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

García Cuetos, María Pilar. "MOGOLLÓN CANO-CORTÉS, Pilar. Praxis de la restauración monumental durante el desarrollismo en Extremadura (1959-1975). Cáceres: Colección Extremadura Artística. Editorial de la Universidad de Extremadura, 2017." erph_ Revista electrónica de Patrimonio Histórico, no. 21 (January 9, 2018): 205–10. http://dx.doi.org/10.30827/erph.21.2017.6730.

Full text
Abstract:
Este trabajo se ha realizado en el marco de los proyectos de investigación Los arquitectos restauradores en la España del franquismo. De la continuidad de la Ley de 1933 a la recepción de la teoría europea (Ref.: HAR2015-68109-P) financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (Gobierno de España) y los Fondos FEDER y Cartografía digital de la restauración monumental en Extremadura durante el período del desarrollismo franquista (1959-1975) (Ref.: IB16130) financiado por la Junta de Extremadura, Consejería de Economía e Infraestructuras, y la Unión Europea, en el V Plan Regional de Investigación. Se trata, pues, de una investigación estrechamente vinculada con las nuevas líneas de investigación de la historia del Arte, que aborda el estudio de la arquitectura con toda la suma de sus complejas estratificaciones históricas, incluidas, como es lógico, las operaciones de restauración.También contribuye a definir la modernidad de esta investigación su forma de presentarnos los resultados del estudio. Lejos de la tentación de hacer una revisión más próxima a la enumeración de corte notarial y de ofrecernos ejemplos que en muchos casos pueden resultar reiterativos, Pilar Mogollón ha realizado una síntesis de alto rango científico, nos presentan una medida y certera selección de casos. Por medio de ella, es posible acercarnos al panorama complejo y amplio de la restauración monumental en Extremadura a lo largo del arco temporal ceñido entre 1959 y 1975. Esa labor de sistematización y de selección no puede hacerse, como evidencia este trabajo, sin tener una visión amplia y madura del panorama. Esa sólida base se hace patente a lo largo de la lectura de este libro y constituye una de sus cualidades sustanciales.En cada uno de los capítulos se aborda un caso concreto y también un problema específico de la restauración arquitectónica, de manera que se nos acerca a las complejas dificultades materiales y técnicas, a las decisiones de proyecto y al contexto cultural que siempre determina todas las intervenciones. Esa forma de afrontar el análisis pone de manifiesto, como decía, tanto el conocimiento particular de la realidad extremeña, como del panorama general de la restauración española del momento. Y en este sentido, al inicio del libro Pilar Mogollón explica de forma clara y precisa cuáles van a ser los determinantes generales de todas las restauraciones que tuvieron lugar en nuestro país en unos años decisivos para modelar nuestra memoria construida: “Coincide este periodo con una gran actividad restauradora en la que los conceptos de conservación y revitalización monumental están supeditados a los recursos económicos y a la proyección internacional”. Se trata de una realidad innegable, puesto que el patrimonio monumental fue perdiendo buena parte de su valor simbólico, instrumentalizado en los años del primer franquismo, para convertirse en una herramienta al servicio de una nueva planificación de la economía española vinculada al turismo y la explotación de nuestro patrimonio cultural como un activo a rentabilizar. Es interesante señalar, por lo tanto, que las reflexiones y las lecciones que podemos extraer de esta investigación no pueden ser más oportunas en el momento en que vivimos, cuando de nuevo el turismo relacionado con el patrimonio cultural cobra protagonismo y es visto como una necesaria alternativa a la crisis económica. De esta forma, creo que aprender de los errores y excesos del pasado, puede ayudarnos a afrontar el futuro de nuestras políticas patrimoniales de forma más coherente y sostenible. El análisis crítico que aporta Pilar Mogollón es, por eso mismo, una herramienta que debería tenerse muy en cuenta por parte de las instituciones responsables de la tutela del patrimonio monumental extremeño. La primera reflexión que se nos propone es la relativa a la conservación de la autenticidad de los monumentos, centrada en el interesante caso del monasterio de Guadalupe, que la autora conoce muy bien. Mediante el análisis de las intervenciones de Luis MenéndezPidal, la autora reflexiona sobre los límites de la recreación y la relación de la restauración con la conservación del valor de la autenticidad de los monumentos. Tal y como expone, las restauraciones efectuadas limitan nuestra capacidad de conocer la verdadera imagen de la fachada y de la iglesia del monasterio. La secuencia de imágenes que completa el análisis, nos permite constatar la veracidad de esta aseveración. Una interesante conclusión que se extrae es que, al tratar el tema de la autenticidad, debe abordarse el de la falsedad. Mediante la reintegración de partes, sin tener apenas restos originales, puede recuperarse la autenticidad constructiva, a través de la restauración historicista pueden recrearse valores formales y la materialidad del monumento, pero se crean falsos históricos. Y esto nos introduce en la cuestión de cómo esa imagen forjada por las restauraciones determina la recepción científica del monumento. Estudios como el que nos ocupa contribuirán, sin duda, a elaborar una correcta crítica de autenticidad, tal y como ha expresado magistralmente Gonzalo Borrás Gualis, que nos permita realizar un análisis riguroso, científico, en una palabra, de los monumentos, una vez hayamos esclarecido su evolución. Pilar Mogollón descubre al lector la suma de falsos históricos que se han integrado en la iglesia del monasterio de Guadalupe, de forma que aporta un conocimiento fundamental para su análisis histórico-artístico.El siguiente caso de estudio que aborda este libro se centra en el conjunto monumental de Cáceres, bajo la dirección del arquitecto González Valcárcel. Tras revisar la serie de intervenciones que nos desvela el análisis de la autora, constatamos de qué manera han configurado y codificado lo que hoy se define como el conjunto monumental cacereño. Tal y como expone ella misma, su objetivo ha sido Identificar los falsos históricos determinados por las demoliciones, restauraciones y traslados a lo largo de los siglos XIX y XX y acercarnos a las claves de la realidad histórica de su paisaje urbano en el que se planificó, ordenó, codificó y configuró un itinerario artístico e histórico como recurso turístico. Se trata de un proceso de restauración centrado en los monumentos los monumentos históricos que, por reunir determinados valores urbanísticos, sumaron a su recuperación la posibilidad de ordenación de un espacio público o la proyección viaria a través de un tejido urbano tradicional, como sucedió en el caso de la Plaza Mayor, la de Santa María y de San Mateo, o con la creación de la plaza de San Jorge. En sustancia, Pilar Mogollón señala, muy acertadamente, que ello contribuyó de manera decisiva a valorar económicamente determinados sectores urbanos. Además, la autora enriquece este capítulo al aportar igualmente relevantes datos y análisis de las intervenciones que desde el siglo XIX fueron dando forma a la ciudad y a los procesos de tutela que, finalmente, establecieron la base sobre la que se llevaron a cabo las restauraciones elaboradas entre 1959 y 1975. Unida al proceso de restauración y determinándolo de forma directa, se desarrolló la elaboración de itinerarios de marcado carácter turístico, que tuvieron su reflejo en diferentes guías que la autora analiza certeramente y que une la ideal del desarrollo de una urbanística de la restauración monumental, elaborado por Alfonso Álvarez Mora.Otro aspecto muy interesante que nos aclara esta investigación, es que las intervenciones realizadas en casco monumental cacereño fueron resultado de la participación de diversas instituciones de ámbito local, provincial y nacional y de personalidades que supieron poner en valor la ciudad y sus monumentos. Asimismo, el valor de este caso de estudio más allá de lo local es determinante, ya que la labor restauradora realizada en Cáceres fue reconocida a escala mundial al ser considerada como modelo de puesta en valor de una ciudad monumental en la asamblea internacional de la UNESCO. El capítulo tercero se dedica a la cuestión del nuevo uso de los edificios monumentales y se centra en el caso de la rehabilitación de un antiguo palacio como Museo Arqueológico Provincial de Badajoz. Este complejo proyecto fue dirigido a lo largo de una década por José Menéndez-Pidal y se completó con la intervención de Antón González Capitel y de Antonio Riviere Gómez. Como bien señala la autora, en realidad no se trataba de rehabilitar un edificio, sino de crear un espacio museístico a partir de unas ruinas. De hecho, el proceso de restauración, o más bien de reconstrucción, corrió parejo a las labores de prospección e identificación de los elementos más destacados del conjunto que hubieran podido conservarse, como es el caso de unos vanos mudéjares abiertos en el muro meridional, y fue precedido de las labores de consolidación de las ruinas. Como concluye Pilar Mogollón, el resultado final de estas intervenciones hace muy difícil discernir el grado de restauración, incluso de recreación experimentado por el monumento y que ha determinado que el recorrido museístico haya quedado supeditado a la realidad arquitectónica del edificio. No obstante, un resultado muy positivo de la instalación del museo en la alcazaba ha sido, precisamente, que ha contribuido de manera decisiva a su recuperación.Finalmente, el libro aborda el interesante tema del traslado de los monumentos y los muchos problemas que acompañan a estas operaciones, mediante el ejemplo de las ruinas romanas de Talavera La Vieja, que hubieron de ser trasladadas a causa de la construcción del embalse de Valdecañas en el río Tajo. La cuestión misma del traslado de un monumento y su descontextualización han sido largamente debatidas, si bien estas operaciones han sido menos excepcionales de lo que pueda pensarse. En el caso que se analiza, se parte de una primera selección de los restos a trasladar, a pesar de que, como bien aclara Pilar Mogollón, todo el conjunto de las ruinas conservadas había sido declarado Monumento en 1931. Pero esta figura tutelar no impidió, como vemos, el desarraigo de una parte de los testimonios arqueológicos y el abandono del resto. La documentación localizada por la autora nos permite seguir el proceso desde diferentes aspectos, todos ellos igual de interesantes. Este es el caso del debate que precedió a la elección del lugar de su nuevo emplazamiento y los motivos que determinaron la decisión final de trasladar los restos romanos a un lugar cercano a su ubicación original. La compleja operación estuvo rodeada de dificultades y retrasos e hizo precisa la colaboración multidisciplinar de los arqueólogos Antonio García Bellido y Marcelo Vigil Pascual y de los arquitectos José Menéndez-Pidal Álvarez, José Manuel González Valcárcel y Dionisio Hernández Gil. En sustancia, a juicio de la autora, la metodología aplicada en este caso siguió las pautas establecidas en otros similares, pero con la particularidad de que se optó por una conservación parcial de las ruinas de manera que, lamentablemente, ahora observamos unos restos aislados en un nuevo paisaje remodelado por la presencia de la presa y que nada tienen que ver con el yacimiento original.En definitiva, este libro aporta un valioso conocimiento que se apoya en un riguroso análisis documental y que se completa con un impecable aparato gráfico nutrido de fuentes inéditas y de imágenes obtenidas por la autora. Los ejemplos acertadamente seleccionados se convertirán en piezas indispensables para completar el panorama de la historia de la restauración monumental en España. Por todo ello, cabe felicitar a Pilar Mogollón por su excelente trabajo y a la Universidad de Extremadura por la publicación de una obra que, firmemente apoyada en el análisis de un patrimonio cercano pero dotado de unos valores universales reconocidos, presenta todas las características de una investigación de obligada referencia nacional e internacional para quienes nos dedicamos al estudio de la tutela y la restauración monumental y para un público más amplio que desea conocer la realidad de su patrimonio más allá de la imagen fijada en la memoria colectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Grau Codina, Ferran. "Elilo Antonio de Nebrija, Introductiones Latinae. Recognitio, 2 vols. (Introducción, edición, traducción y notas de Eustaquio Sánchez Salor, Santiago López Moreda, Mª Luisa Harto Trujillo y Joaquín Villalba Álvarez), Cáceres, UNEX, IEH, 2022, XXXVIII +1339 pp. [ISBN: 978-84-9127-172-7]." Studia Philologica Valentina, no. 25 (January 31, 2024): 241. http://dx.doi.org/10.7203/sphv.25.27968.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Brioso Santos, Héctor. "Rodríguez Cáceres, Milagros, y Felipe Pedraza Jiménez, dirs. Antonio Enríquez Gómez. Academias morales de las Musas: edición crítica y anotada del Instituto Almagro de Teatro Clásico. 2 vols. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, 2015. 1260 pp. (ISBN: vol. 1, 978-84-9044-145-9; vol. 2, 978-84-9044-153-4)." Rilce. Revista de Filología Hispánica 33, no. 2 (2018): 836–41. http://dx.doi.org/10.15581/008.33.9167.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Lorenzo Álvarez, Elena de. "Juan MELÉNDEZ VALDÉS, «Obras completas». Edición, introducción, glosario y notas de Antonio Astorgano Abajo. Madrid, Cátedra (Biblioteca Avrea), 2004. 1.593 págs. «Juan Meléndez Valdés y su tiempo». Ed. Jesús Cañas Murillo, Miguel Ángel Lama y José Roso Díaz. Cáceres, Junta de Extremadura / Editora Regional de Extremadura (Colección Estudio, 27). 2005, 433 págs." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 15 (September 25, 2017): 362–69. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.15.2005.362-369.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Altés, Joan Carles Maixé i. "Miguel Ángel Melón Jiménez: Los orígenes del capital comercial y financiero en Extremadura. Compañías de comercio, comerciantes y banqueros de Cáceres (1773–1836), Badajoz, Servicio de Publicaciones de la Diputación Provincial de Badajoz, 1992, 187 pp., prólogo de Antonio García-Baquero González, apéndice documental y estadístico, no tiene bibliografía, ni índice alfabético." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 11, no. 3 (1993): 657–60. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900004249.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Bonilla, Sandra Yessy Rojas. "ANÁLISIS DEL DERECHO AL USO DE LA LENGUA ORIGINARIA: A PROPOSITO DE LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN EL CASO MARÍA ANTONIA DÍAZ CÁCERES DE TINOCO." Revista Direitos Sociais e Políticas Públicas (UNIFAFIBE) 7, no. 1 (2019): 492. http://dx.doi.org/10.25245/rdspp.v1i1.574.

Full text
Abstract:
Esta investigación es sobre la importancia de la identidad cultural del Perú, proponiendo como primer mecanismo de acercamiento hacia las poblaciones indígenas la revalorización de las lenguas originarias; para tal fin, analizamos la STC 00889-2017-PA/TC del Tribunal Constitucional, de fecha 24 de mayo de 2018, emitida en el caso de la ciudadana quecha hablante María Antonia Díaz Cáceres; desde una perspectiva crítica, confrontando como el latente incumplimiento de una norma constitucional puede facilitar la vulneración sus derechos fundamentales. Asimismo, se propone la viabilidad efectiva de las disposiciones contenidas en el artículo 48 de la Constitución Política el Perú, mediante mecanismos simples que dan a conocer con mayor precisión, el lugar donde se ubican o asientas las poblaciones con lenguas originarias; y de este modo, el estado no tenga dificultad en su identificación geográfica, y pueda entregar de servicios en su idioma originario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Calvo-Aranda, E., L. Barrio Nogal, B. A. Blanco Cáceres, et al. "POS1170 ASYMPTOMATIC URATE-CRYSTALS DEPOSITS IN PATIENTS WITH STAGES 3-5 CHRONIC KIDNEY DISEASE DETECTED BY ULTRASOUND." Annals of the Rheumatic Diseases 81, Suppl 1 (2022): 913.2–913. http://dx.doi.org/10.1136/annrheumdis-2022-eular.4045.

Full text
Abstract:
BackgroundOne in ten patients with hyperuricemia may develop gout over time, with urate deposition sometimes asymptomatic. Recent reviews support ultrasound (US) to assess asymptomatic hyperuricemic (AH) patients to detect gout lesions, showing double contour (DC) and tophus the highest specificities and positive predictive values. Hyperuricemia and gout are common in chronic kidney disease (CKD), especially with glomerular filtration rate (GFR) <60, and are associated with worse prognosis. US gout lesions have been found more frequently in AH (up to 35%) than in normouricemic (NU) patients, but evidence is scarce in CKD.ObjectivesTo assess the prevalence of urate deposit in stages 3-5 CKD detected by US, and to investigate if there are differences between AH and NU patients.MethodsCase-control study, recruiting patients aged ≥18 years with AH and stages 3-5 CKD in 4 hospitals from January 2020 to December 2021. Controls were patients with stages 3-5 CKD and NU. Exclusion criteria: previous diagnosis of gout, tophi. Hyperuricemia was defined as serum uric acid (sUA) >6.8 mg/dl, documented at least twice during the last 12 months. A standardized US exam of the knees and bilateral first metatarsophalangeal joints was performed to assess patients for DC/tophus as defined by OMERACT. Demographic, clinical and laboratory data were recorded. A descriptive analysis was performed using SPSS. Pre-clinical gout (PCG: DC and/or tophus) was considered as outcome variable. Chi-square and Fisher’s exact test were used for qualitative variables, and Mann-Whitney U test for quantitative variables; significant threshold p<0.05.ResultsForty-four patients with stages 3-5 CKD (59.6% stage 3, 19.1% stage 4, 21.3% 5) were recruited, 35 AH and 9 NU. Hyperuricemia was associated with a higher prevalence of US findings, with significant differences between cases (AH) and controls (NU): PCG 19 vs 1 (p=0.023), DC 13 vs 1, and tophus 11 vs 0. No significant differences were found in demographic variables, comorbidities and treatments. sUA levels, were higher in patients with PCG (8.3±1.4 vs 7.6±2.2; p=0.36), and these patients also showed lower GFR (31.4±14.1 vs 33.7±16.9; p=0.62). Patients with PCG also showed a non-significant trend towards shorter duration of CKD [6.3±5.7 vs 8.3±4.9 years; p=0.1] and younger age (66.4±15.1 vs 70.0 ±11.0; p=0.30).ConclusionWe found an outstanding prevalence of asymptomatic urate deposits in our cohort of patients with stages 3-5 CKD, that is higher in hyperuricemic than in normouricemic patients. The prevalence of DC and tophus in our cohort of AH patients with stages 3-5 CKD was higher than that reported in AH patients in studies conducted in general population (37% vs 16-31% and 31% vs 16%, respectively). Early diagnosis of pre-clinical gout by ultrasound might change therapeutic approach in CKD.References[1]Robinson PC, et al. Longitudinal development of incident gout from low-normal baseline serum urate concentrations: individual participant data analysis. BMC Rheumatol. 2021;5(1):33.[2]Jing J, et al.; GCKD Study Investigators. Prevalence and correlates of gout in a large cohort of patients with chronic kidney disease: the German Chronic Kidney Disease (GCKD) study. Nephrol Dial Transplant. 2015;30(4):613-21.[3]Stack AG, et al. Gout and the risk of advanced chronic kidney disease in the UK health system: a national cohort study. BMJ Open. 2019;9(8):e031550.[4]Stewart S, et al. Prevalence and discrimination of OMERACT-defined elementary ultrasound lesions of gout in people with asymptomatic hyperuricaemia: A systematic review and meta-analysis. Semin Arthritis Rheum. 2019;49(1):62-73.[5]Christiansen SN, et al. Ultrasound for the diagnosis of gout-the value of gout lesions as defined by the Outcome Measures in Rheumatology ultrasound group. Rheumatology 2021.[6]Peiteado D, et al. Value of a short four-joint ultrasound test for gout diagnosis: a pilot study. Clin Exp Rheumatol 2012.AcknowledgementsSpecial thanks to the Nephrology and Rheumatology departments of the 4 participating centers.Disclosure of InterestsEnrique Calvo-Aranda Speakers bureau: Menarini, Grünenthal, Laura Barrio Nogal: None declared, Boris Anthony Blanco Cáceres: None declared, Marta Novella-Navarro: None declared, Diana Peiteado: None declared, Jaime Arroyo Palomo: None declared, Eugenio de Miguel: None declared, Alejandro Prada Ojeda: None declared, Luis Sala Icardo: None declared, maria teresa navio marco: None declared, Mónica Vázquez Díaz: None declared, Claudia Maria Gomez-Gonzalez: None declared, Roberto Alcazar Arroyo: None declared, Juan Antonio Martin Navarro: None declared, Marco Vaga Gallardo: None declared, Milagros Fernandez Lucas: None declared, Martha Elizabeth Diaz Dominguez: None declared
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Pereira, Daniervelin Renata Marques. "Editorial." Texto Livre: Linguagem e Tecnologia 12, no. 3 (2019): i—ii. http://dx.doi.org/10.17851/1983-3652.12.3.i-ii.

Full text
Abstract:
Nesta edição do número 3 do volume 12 de 2019, trazemos 12 artigos e uma resenha nos eixos temáticos Linguística e Tecnologia, Educação e Tecnologia, Ensino Superior e Tecnologia, Comunicação e Tecnologia, Tradução e tecnologia, Documentação em Software Livre, Análise Semiótica da Comunicação e Resenhas. A diversidade dos eixos se reflete nas abordagens, origens e contextos das produções, que presenteiam o leitor a cada texto com estudos baseados em pesquisas sobre temas da atualidade. Apresentamos a seguir um breve resumo do que pode ser encontrado nos textos deste número da revista Texto Livre.Clebson Luiz de Brito, no artigo “A argumentação contrária aos direitos humanos em comentários em portais de informação: um olhar sobre a questão prisional”, examina a argumentação contrária aos Direitos Humanos em comentários relativos a notícias sobre a questão prisional nos portais de informação G1, UOl e Terra, encontrando ao final da análise procedimentos argumentativos que configuram uma espécie de retórica desumanizante.Antonio-Manuel Rodríguez-García, María Aránzazu Fernández Mora e Antonio José Moreno Guerrero, em “Evolución científica de la enseñanza de lenguas en el contexto universitario (1900-2019)”, analisama literatura científica sobre o ensino de idiomas no âmbito universitário na coleção da Web of Science, utilizando os indicadores produção diacrônica, geográfica, autores e fonte, mostrando um crescimento exponencial no período analisado, de 1900 a 2019.Sergio Candido de Oscar e Celso Augusto dos Santos Gomes, em “O uso de recursos tecnológicos e linguagem musical na aproximação de pais e filhos: uma experiência no 1º ciclo de educação musical”, apresentam uma pesquisa no ambiente virtual de aprendizagem Moodle sobre o desenvolvimento musical de estudantes do 1º ciclo do curso de educação musical, voltado para o atendimento de crianças de 6 a 8 anos, com resultados que mostram o crescimento em indicadores de proficiência musical dos alunos por meio da avaliação de habilidades e competências específicas.Inmaculada Aznar Díaz, María Pilar Cáceres Reche e José María Romero Rodríguez, em “Competencia digital de un tutor e-learning: un modelo emergente de buenas prácticas docentes en TIC”, combinam instrumentos quantitativos: questionário Likert, e qualitativos: entrevista semiestruturada para estudar a representação do conhecimento sobre boas práticas docentes de um tutor e-learning.Terezinha Marcondes Diniz Biazi, em “Comunidades #REA: análise de seus rastros no Twitter”, identifica a dinâmica de interação de comunidades globais de Recursos Educacionais Abertos (REA) na rede social Twitter no período de 2012 a 2017, revelando cinco pontes e sete grandes comunidades que se destacam nas interações dentro da rede.Olena Balalaieva, em “Online resources and software for teaching and learning Latin”, analisa recursos eletrônicos para ensino-aprendizagem deLatim, como bibliotecas digitais e bancos de dados, cursos online, livros eletrônicos e dicionário, investigando seu potencial didático para ajudar os professores clássicos a organizar efetivamente o processo educacional. Ela apresenta, ainda, o momento atual de estudo do Latim na Ucrânia.Edmilson Francisco, Helena Maria Ferreira e Ilsa do Carmo Vieira Goulart, em “Letramento digital: do uso das tecnologias digitais à formação dos professores de língua portuguesa, o que se discute sobre isso?”, abordam algumas proposições a respeito da formação inicial e continuada de professores de língua portuguesa no que tange ao uso das tecnologias digitais de comunicação como estratégia para reelaboração e reconfiguração de suas práticas pedagógicas. Para isso, apresentam uma pesquisa de abordagem qualitativa, a partir de uma reflexão bibliográfica, em obras importantes sobre o tema.Késsia Mileny de Paulo Moura, em “Revisão sistemática sobre letramento digital na formação de professores”, identificou as produções científicas brasileiras (teses e dissertações) a respeito do letramento digital na formação de professores, realizadas entre os anos de 2010 a 2018, apontando para usos das tecnologias digitais que procuram responder às novas dinâmicas sociais.Sara Mandiá-Rubal, Maricela López-Ornelas e José Miguel Túñez-López, em “La implantación de internet en la gestión de perfiles profesionales en investigación científica”, utilizando metodologia quantitativa, verificam hipóteses sobre a comunicação da ciência no contexto espanhol.Janailton Mick Vitor da Silva, em “Construindo corpora de legendas: passo a passo metodológico para pesquisas baseadas em corpus”, se detém nos procedimentos metodológicospara criação de corpora de legendas, retiradas de obras audiovisuais, como filmes e séries de TV, que pode servir a pesquisadores que trabalham no campo da Tradução Audiovisual e dos Estudos da Tradução Baseados em Corpus.Omar Mar Cornelio, Leyanys Acosta Calderón e Karla García Benítez, em “Sistema para análisis de muestra de urocultivo a partir de la curva de crecimiento”, descrevem uma solução para o processamento de mostras de urocultivo a partir da elaboração de um sistema baseado em tecnologias livres que implementa um conjunto de algoritmos computacionais.Natália Silva Giarola de Resende, em “Semiótica, ciberativismo e paixões nos comentários da fanpage do Movimento Brasil Livre (MBL)”, investiga as paixões mobilizadas pelo ciberativismo nos comentários da fanpage do Movimento Brasil Livre (MBL), tendo como base teórica a semiótica discursiva. Renata Alves Pires publica sua resenha da obra “Escrever na Universidade: Fundamentos”, Francisco Eduardo Vieira e Carlos Alberto Faraco, publicada em 2019.Desejamos a todos uma ótima leitura!
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

González, Juan Pablo. "Editorial." Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular 6, no. 2 (2024): 1–3. http://dx.doi.org/10.53689/cp.v6i2.266.

Full text
Abstract:
De acuerdo con las acciones realizadas por la UNESCO para promover el acceso público a los recursos científicos a nivel mundial, desde este volumen 6/2 de noviembre de 2024, Contrapulso suma a su indexación habitual la suscripción a ROAD, Directorio de Recursos Científicos y Universitarios en acceso abierto. También nos hemos suscrito a la gran base de datos bibliográfica Crossref, y nos adscribimos al modelo legal de licencias Creative Commons que facilita la distribución y uso de contenidos digitales dentro del dominio público. La licencia de nuestros artículos es: Reconocimiento – No comercial – Compartir igual, es decir, el material publicado puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original. De este modo seguimos avanzando en Contrapulso hacia altos estándares en revistas académicas de acceso abierto. Como ya es habitual, este número incluye un dosier, artículos libres, testimonios y reseñas. El dosier se titula “Entre riffs y rebeliones: la presencia femenina y queer en el heavy metal latinoamericano”. Fue convocado por Melina Aparecida dos Santos Silva, del Programa de Posgrado en Cultura y Territorialidades de la UFF (Brasil), Beatriz Medeiros, del Núcleo Milenio en Culturas Musicales y Sonoras (CMUS) – ANID y Universidad Mayor (Chile), y Manuela Calvo, de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Este dosier es presentado por sus editores en las páginas siguientes. Los testimonios de este número están dedicados a honrar la memoria del musicólogo británico Philip Tagg (1944-2024) a seis meses de su sensible partida. Philip, gran impulsor de los estudios en música popular desde la musicología y la semiótica, desarrolló un vínculo permanente y sustancial con América Latina y el Caribe desde mediados de los años ochenta. Martha Tupinambá de Ulhôa y Liliana González, ambas del Comité Editorial Internacional de Contrapulso, nos ofrecen sus testimonios de los encuentros que tuvieron con Philip Tagg en el marco de los congresos de la Rama Latinoamericana de la Asociación Internacional de Estudios de Música Popular, IAPSM-AL, de Río de Janeiro (2004) y La Habana (2006). Conocí a Philip Tagg en un congreso en memoria del compositor, director y musicólogo portugués Fernando Lopes–Graça (1906-1994) realizado en Lisboa en 1996 gracias a la invitación del también compositor y musicólogo uruguayo Coriún Aharonián (1940-2017). Desde entonces, fueron innumerables las ocasiones en que compartimos congresos, cursos y off-congresos con Philip. Recuerdo los de Glasgow, Turku (Finlandia), Río de Janeiro, La Habana, Santiago y Oviedo. Su extraordinaria memoria musical, capacidad crítica, ingenio y sabiduría las ponía al servicio de quienes las necesitaran y lo hacía con gran generosidad. Además, compartir con él una velada al piano era muy gratificante, ya que le podías pedir cualquier canción del pop-rock anglo y la tocaba de inmediato. Su sentido del deber hacia la sociedad era muy alto; al preguntarle porque se dedicaba a estudiar la música incidental de series de televisión y comerciales, y no la obra de grandes bandas de compatriotas suyos como Los Beatles o Pink Floyd, por ejemplo, respondía simplemente que esa era la música que escuchaban cotidianamente miles de millones de personas en el mundo, influyendo en sus patrones de escucha. Es decir, a partir de la música ordinaria –del día a día–, la gente escuchaba la música extraordinaria –de valor artístico–. Por eso prefería entender cómo funcionaban los elementos sonoros significantes en la sociedad capitalista tardía, que eran, finalmente, desde donde se podía escuchar toda música. Este homenaje continúa en la sección de artículos libres con la reedición de un texto publicado hace casi 40 años por Guilherme de Alencar Pinto en la revista La del Taller Nº 4 (1985: 19-26) de Montevideo1. Se trata de un estudio de la canción de Chico Buarque “Deus lhe pague” (1971), producto de un taller impartido por Philip Tagg durante el XII Curso Latinoamericano de Música Contemporánea en Tatuí, San Pablo, 1984. Esta fue la entrada en América Latina del análisis musemático propuesto por Tagg y varios años antes que sus publicaciones fundamentales, sirviendo de orientación para muchos de nosotros sobre el camino que podía seguir la naciente musicología popular en la región. El análisis publicado por La del Taller develaba la profundidad semántica que podía tener una “simple” canción de tres minutos de duración para un determinado grupo humano en un momento histórico en particular, de acuerdo con el estudio pragmático propuesto por la semiótica. Como Contrapulso es una revista orientada al amplio campo multidisciplinario de los estudios en música popular –tal como lo demuestra el dosier de este número–, el siguiente artículo libre, si bien también está orientado al estudio de una canción, lo hace desde los estudios literarios de la letra performada y su representación en el videoclip. Se trata de “We are sudamerican rockers” (1988) de Los Prisioneros, una especie de manifiesto contra la hegemonía cultural anglosajona en la industria musical, que sirvió sarcásticamente para dar inicio a las transmisiones de MTV Latino en la región en 1993. El artículo rescata el resentimiento como motor creativo en Los Prisioneros que es desde donde confrontan y resignifican códigos musicales importados. Este número culmina con tres reseñas de libros publicados en Santiago y en Lima. La primera, a cargo del etnomusicólogo e historiador mexicano Gabriel Macías, aborda el libro de Juan Carlos Poveda sobre la música en las representaciones de lo latinoamericano en largometrajes de ficción hollywoodenses durante la llamada Política del buen vecino (Santiago: Ariadna Ediciones, 2023). En su reseña, Macías dialoga críticamente con el autor, destacando la originalidad y utilidad de su propuesta analítica. La segunda reseña es sobre el libro de Luis Cáceres referido a la persistencia de la antigua Guardia Vieja del vals criollo peruano en pleno siglo XXI (Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2017). Está a cargo del destacado antropólogo cultural peruano José Antonio Lloréns quien, con gran autoridad en la materia, nos revela un texto que penetra en lo profundo de la identidad criolla peruana. La tercera reseña, escrita por el infatigable investigador chileno Rodrigo Pincheira, es sobre el libro de Víctor Navarro que aborda vida y obra de Patricio Castillo como integrante esporádico de Quilapayún y como solista y colaborador en varios proyectos musicales chilenos, develando aspectos desconocidos de la historia de la música popular nacional (Valparaíso: Ediciones Cluster, 2024). Junto con agradecer a las y los autores que han depositado su confianza en Contrapulso enviándonos sus manuscritos según las normas de la revista y haciendo correcciones y modificaciones según lo hemos solicitado, debemos reconocer a quienes han realizado los acuciosos referatos ciegos del material recibido y aprobado por el Comité Editorial de la revista. Estos referatos permiten mantener el alto nivel de Contrapulso y sirven como instancia de perfeccionamiento para las y los propios autores. Este número fue arbitrado por Beatriz Polivanov, Carlos Barbosa, Cecilia Castro, Gabriel Meza, Josefina Irurzun, Karina Moritzen, Pablo Sotuyo, Pedro Alvim, Rodrigo Arrey, Schneider Souza, Thiago Pimentel y Valeria Saponara. El contenido de Contrapulso 6/2 (2024) es el siguiente: Editorial Juan Pablo González. “En homenaje a Philip Tagg (1944-2024)” Dosier Beatriz Medeiros, Manuela Calvo y Melina Aparecida dos Santos Silva. “Entre riffs y rebeliones: la presencia femenina y queer en el heavy metal latinoamericano” Julia Ourique. “¿Pueden las mujeres tocar heavy metal? Afectividad misógina en el heavy metal brasileño” Beatriz Medeiros. “Uma coisa que tentamos fazer por nós”: festival e resistência feminina na cena underground brasileira” Rita Oznaya. “Representaciones de las metaleras en el metal mexicano” Diana Cárdenas y Karen Ortiz. “El arte del ruido: el discurso visual sobre lo femenino a través de algunas carátulas de discos de metal colombiano” Testimonios Martha Tupinambá de Ulhôa. “Philip Tagg na sua segunda viagem ao Brasil” Liliana González. “A dos décadas de los encuentros con Philipp Tagg en IASPM-AL” Artículos libres Guilherme de Alencar Pinto. “Análise do ‘Deus lhe pague’ de Chico Buarque 40 anos depois” Emilio Vilches. “Decimos lo que sabes, pero sabemos cómo hablar: Identidad, canon y alteridad en ‘We are sudamerican rockers’ de Los Prisioneros” Reseñas Gabriel Macías: Juan Carlos Poveda Viera. 2023. Hello Friends, Cantemos: La música en las representaciones de lo latinoamericano en largometrajes de ficción hollywoodenses durante la Política del buen vecino (1933-1945). Santiago de Chile: Ariadna Ediciones José A. Lloréns: Luis Cáceres Álvarez. 2017. La Catedral del Criollismo: Guardia Vieja del siglo XXI. Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas Rodrigo Pincheira: Víctor Navarro, 2024. Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena. Valparaíso, Ediciones Cluster
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Llerena Casas, Pierre. "Las antologías de microrrelato peruanas: apuntes sobre su estudio y conformación." Microtextualidades. Revista Internacional de microrrelato y minificción, no. 13 (May 8, 2023): 1–14. http://dx.doi.org/10.31921/microtextualidades.n13a1.

Full text
Abstract:
La siguiente investigación tiene como finalidad analizar las publicaciones antológicas de los últimos dieciséis años en la literatura peruana respecto a la creación de microrrelatos/minificción, género que al parecer ha comenzado a cultivarse en las últimas décadas. Sin embargo, en las diversas publicaciones que se analizarán, la inclusión de ciertos escritos fechados a mitad e inicios del siglo XX, y anteriores a este, pretenden ir en contra de lo mencionado y conocido por la crítica. Es por este motivo que, en la revisión de las antologías existentes, se evaluarán los criterios utilizados por los autores para la reunión de los escritos y el catalogado de estos como microrrelatos/minificción, al mismo tiempo que se trazarán las diferencias en los parámetros utilizados para la selección de los textos entre cada antología, mostrando progreso o evolución en el entendimiento del género del microrrelato y abriendo el panorama para un estudio más profundo del fenómeno. Palabras clave: microrrelato, género literario, antología, literatura peruana, crítica, canon Summary: The following research aims to analyze the anthological publications of the last sixteen years in Peruvian literature regarding the creation of micro-stories/minifiction, a genre that apparently has begun to be cultivated in recent decades. However, in the various publications that will be analyzed, the inclusion of certain writings dated to the middle and beginning of the twentieth century, and prior to this, intend to go against what is mentioned and known by critics. It is for this reason that, in the review of the existing anthologies, the criteria used by the authors for the collection of the writings and the cataloguing of these as micro-stories / minifiction will be evaluated, at the same time that the differences in the parameters used for the selection of the texts between each anthology will be traced, showing progress or evolution in the understanding of the genre of the micro-story and opening the panorama for a deeper study. of the phenomenon. Keywords: microfiction, literary genre, anthology, Peruvian literature, criticism, canon. Introducción La narrativa peruana desde sus orígenes ha trabajado diversos tipos de escrituras y géneros que aparecieron, trascendieron y, de la misma manera, desaparecieron de las letras peruanas. Cabe mencionar que, desde inicios y mediados del siglo pasado, diversos autores empezaron a desarrollar con mucha más habitualidad en su escritura los géneros que gozan de mucha tradición y desarrollo en el extranjero y que, por distintos factores (principalmente económicos, sociales y por qué no, personales) en nuestro suelo no tienen la relevancia y el aprecio que deberían. Estos géneros, considerados menores, pueden fácilmente reconocerse en nuestro medio escritural y se relacionan con la ciencia ficción, lo policial, lo fantástico y, para motivos de nuestra investigación, la particularidad del microrrelato. Contrariamente a las intuiciones iniciales que condujeron a la presente investigación hacia el desarrollo y análisis de los casos que se propondrán, este género (todavía en interminables sustentos de validación y teorización) goza, cada vez más, con una carga apreciativa que proviene desde los comentarios de la crítica y la alta recepción de los lectores, quienes prefieren y optan por narrativas más breves, concisas y directas. El ejercicio que pretende realizar este artículo recae no en la evaluación sistemática y problemática del mencionado género, por el contrario, pretende incidir en cuestiones mucho más prácticas y con resultados más tangibles: evaluar las diversas publicaciones antológicas comprendidas entre el año 2006 y 2021 que aglomeran, agrupan o clasifican microrrelatos, bajo ciertas condiciones temáticas, fines de exposición, o con la clara intención de formar una tradición mucho más estructurada y que fundamente y valide la presencia y extensión del mencionado género dentro de la literatura peruana. Entender la aparición constante de diversos autores en distintas publicaciones antológicas señala ya la formación de un canon, autores vinculados precisamente a la naturaleza del género, el cual se manifiesta en la escritura y preocupaciones literarias de los escritores para el desarrollo del género. Antes de empezar con la revisión de los textos antológicos, es necesario señalar algunos problemas iniciales que, resueltos, darán mayor precisión a lo que se pretende lograr en este breve artículo: a) la fundamentación teórica del microrrelato como un género propio de la narrativa, b) la divergencia nominal respecto a la categorización de la ficción breve: el heterogéneo uso de los términos microrrelato, minificción, minicuento, microcuento, nanocuento, etc., c) el corpus de la investigación: los textos antológicos escogidos y los apartados del análisis y, por último, d) la evolución del paradigma antológico: criterios y fundamentos para la creación de la antología. Teniendo las rutas claras a recorrer, la investigación cobrará forma en tanto se vayan solucionando las incógnitas planteadas líneas arriba y, con ello, el perfilamiento del carácter evolutivo y crítico que va adquiriendo la recuperación de textos de carácter breve. Estatuto genérico del Microrrelato Debemos señalar, en primera instancia, el carácter marginal que tiene el microrrelato en suelo peruano: son escasas las publicaciones teóricas que acerquen al mencionado género hacia la validación teórica y creativa que goza en los demás países de la región y que comparten conexión lingüística con nosotros, sea el caso de Argentina (país donde ampliamente el microrrelato ha tenido acogida), México (país que posee, en la actualidad, la mayor proliferación de microrrelatos en América Latina) y, finalmente, España (nación en la que desde antes del siglo XIX ya existían preocupaciones por el mencionado género). Teniendo esto en cuenta, son contados los especialistas que ofrecen espacio al análisis del microrrelato en las letras peruanas, siendo algunos de ellos: Rony Vásquez, Carlos López Degregori, Richard Leonardo-Loayza, Jorge Ramos Cabezas, Giovanna Minardi y Óscar Gallegos (sobre este último volveremos en la brevedad). Caso singular es el de Harry Belevan (1996), uno de los primeros escritores que muestran una preocupación sólida respecto al estudio y recopilación de lo que él denomina “ficción breve”. Desde esta premisa, Belevan comienza a desglosar las características más importantes de esta nueva y, para su tiempo, atípica narrativa que surgía en suelo peruano. Belevan menciona que el punto de inflexión para el género mencionado, es la aparición de un texto singular en las letras castellanas: el texto de Augusto Monterroso, cuyo título poseía una particular descripción: Obras completas y otros cuentos. Belevan indica que, el cuento destacado de este libro, “El dinosaurio” es el que apertura el pensamiento crítico en los expertos en narrativa, quienes al principio caracterizaban al escrito de una “graciosa pirueta literaria de quien, por fortuna, tiene algo más en qué sustentar la fama de excelente narrador de la que merecidamente goza este autor mexicano-guatemalteco” (p. 96), para luego mencionar que esta lectura del cuento fue cambiando en tanto se fue comparando su contenido, con las características más básicas que posee una narración: con las del cuento. El resultado de este análisis es revelador ya que el texto posee todas las cualidades que se puede brindar a una narración de corte ficcional: personajes, argumento o trama, conflicto y un desenlace. El investigador es preciso con su postura: no considera al microrrelato como un género independiente, sino como una extensión o forma en la que verbalmente se recrea una narración, y en el caso del mencionado, de la nouvelle. Belevan toma a Epple para aclarar mejor su posición respecto a lo que entiende por microrrelato: En todo caso, el criterio fundamental para reconocerlos como relatos no es su brevedad sino su estatuto ficticio, atendiendo específicamente al estrato del mundo narrado... y el minicuento parece ser, a la postre, un concentrado ejercicio destinado a poner en tensión nuestras convicciones y hábitos de lectura (pp. 18-19). (p. 98) Para Belevan, la condición genérica del microrrelato no se encuentra en la extensión que posee este, sino en la cualidad ficcional que pueda o no tener en su contenido, por ello precisa con mucha argucia en las características que no precisan en las condiciones de amplitud. Para el crítico, entonces, el criterio de la amplitud es pasado por alto ya que únicamente entiende que el texto debe estar conformado con pocas palabras. No decide tomar posición respecto a la cualidad cuantitativa del microrrelato, sino en el estatuto de ficción que estos poseen o no. Sin embargo, si queremos definir la cualidad del microrrelato o escritos de la ficción breve, debemos remitirnos a los escritos de David Lagmanovich, crítico argentino dedicado al estudio del género dentro de Latinoamérica de manera asidua y prolífica. Lagmanovich (2001) señala con precisión algunas de las características que serán tomadas por la mayoría de la crítica especializada para determinar si un texto breve es o no ficcional y resulta adecuado nombrarlo microrrelato. El crítico argentino decide partir desde una premisa interesante: “¿por qué escribimos y por qué leemos microrrelatos?” (p. 88). Las primeras respuestas gaseosas de Lagmanovich parecen indicar las cualidades del género: la brevedad (concisión), ya que esto supone un lector no tan exigente y que busca un producto de fácil acceso económico e intelectual, la cualidad fantástica que posee el texto, al presentar mundos que no existen y que “tuercen el orden natural de las cosas” y la misma sensación del escritor cuando produce un microrrelato. Esta conciencia que posee el escritor interviene de manera significativa en la creación del microrrelato, ¿el motivo? Es el lector quien llena , en gran parte, de sentido al texto construido por el escritor de microrrelatos (pp. 90-91). Estas cualidades de interacción y extensión son válidas para el crítico argentino, quien no ve al microrrelato como una simple modalidad narrativa, sino como un género sólido en el que se ejecutan procesos de significación y representación distintos a los de la novela y el cuento, no componiéndose como una mera expresión de alguno de estos. Raúl Brasca (2000) concuerda con Lagmanovich en el sentido práctico de la definición genérica: “es una forma muy breve que posee suficiencia narrativa y cuyas principales características son la concisión y la intensidad expresiva” (p. 3). Brasca pasa a indicar con mayor precisión las cualidades mencionadas y que considera reiterativas, en los textos que son considerados microrrelatos (microcuentos, para él); respecto a la suficiencia narrativa, el investigador precisa en un aspecto importante y único del microrrelato: Llamo suficiencia narrativa a la autonomía de lo narrado, a la independencia del microcuento respecto de todo dato externo a él como no sean referencias culturales comunes al universo de lectores al que va dirigido. Esto vale incluso para los cuentos brevísimos recortados de textos mayores, en los que el recorte mismo y el título que, en general, se le provee resignifican el texto. (p. 3) Brasca señala con autonomía, la particular capacidad de significación que posee para sí mismo y del que se puede hablar, únicamente cuando no se utilizan referentes de la cultura. Entendamos que existen microrrelatos que, en base a la intertextualidad, toman referentes culturales y literarios de otras partes del mundo, pero esto sigue sin afectar la solidez que posee el microrrelato con la cualidad interactiva que propone el teórico. La autonomía del microrrelato recae en la capacidad única que tiene el texto, debido a su poca extensión, de situar en un único contexto a la obra, lo demás se llena con la interacción del lector y la capacidad del lector para completar esos vacíos que intencionalmente se han creado y que ya señalaba Lagmanovich. Añadido a esto, Brasca indica la condición de brevedad muy vinculada al microrrelato, pero esta no se encuentra ligada a la amplitud del texto, sino también al despliegue de los enunciados que conforman a esta misma: Concisión reúne los conceptos de brevedad y precisión. La intensidad expresiva está ligada a la concisión (en el sentido de que aquello que se encuentra más concentrado es también más potente) y depende mucho de la estrategia que sigue el narrador para lograr eficacia. (p. 4) Sin embargo, quien reúne con mayor eficacia y sistematiza al microrrelato desde hombros de gigantes es Óscar Gallegos, quien en su amplia tesis dedicada al estudio del microrrelato en el Perú señala con mucha exactitud las características que constantemente dan vida a lo que podría considerarse como microrrelato. Será el mismo Gallegos quien, en la segunda sección de esta investigación, brinde claridad respecto a la cuestión nominal que aqueja la categorización de los escritos breves. El investigador sanmarquino propone un listado de cualidades que debe poseer el microrrelato para ser considerado como tal, la primera, es quizá la más importante: a) hiperbrevedad: destaca aquí la condición más llamativa y por la cual se conoce al microrrelato, añadido a esto se propone descubrir los límites de lo breve, para lo cual establece criterios cuantitativos (mediados por la cantidad de palabras que posee el texto) y aspectos cualitativos (mediados por el criterio singular de lo que se considera breve al momento de crear). Reconoce entonces que los cuentos son y poseen brevedad, y marca, entonces, la diferencia abismal que existe con el microrrelato: este es mucho más breve. Así, plantea una solución eclética para el problema inicial: acepta que la brevedad es subjetiva, pero no se encuentra ajeno al recuento de palabras del microrrelato, por ello establece una marca de 300 palabras como máximo para estos escritos (pp. 27-31); b) narratividad virtual: como el elemento que otorga la capacidad comunicativa del texto hacia los lectores y que posee, dentro de sí, la intención de interacción y, en donde se pasan por alto distintos momentos en los que la narración se compone y ejecuta y que sirven al lector para completar el sentido de significación que puede dejar el microrrelato (pp. 34- 36); por último, c)ficcionalidad: como la cualidad de entender que lo que se encuentra ante nosotros carece de estatuto de verdad, que operativiza las narraciones literarias y se promulga como una de las características esenciales de un texto literario (pp. 41-43). Luego de mencionar lo anterior, Gallegos incide en la problematización del concepto de género en la modernidad y, con ello, pretender introducir al microrrelato dentro la categoría de género literario. El crítico peruano indica que el microrrelato es un género en tanto respeta y comulga con las consideraciones fundamentales de los géneros literarios: la naturaleza estética, lo pragmático (visión semiótica que entiende al texto como un horizonte en el que colisionan las expectativas del lector, con lo que ofrece el texto, desencadenando una significación única) y el proceso de recepción de la obra (cuya trascendencia va creciendo con el paso de los años) (p. 61). Dicho esto, Gallegos fundamenta metódicamente la cuestión inicial respecto al microrrelato y con ello, la necesidad de incidir en el siguiente aspecto. Las distintas denominaciones para la ficción breve Es también Gallegos quien da luces respecto a la terminología que se usa respecto a la ficción breve. En el apartado dedicado a la cuestión nominal, el crítico peruano dice lo siguiente: “Microrrelato, minificción, minicuento, microcuento, historia mínima, ficción súbita, ficción relámpago, cuento ultracorto, hiperbreve, textículo…De todas las formas literarias, la ficción brevísima es, sin duda, la que ha recibido más etiquetas que ninguna.” (p. 15). El problema, en los ojos de Gallegos es sumamente serio y ante ello, se dedica extensamente a rebuscar e identificar la proveniencia original de cada término y su funcionalidad. Dicho esfuerzo lo lleva a organizar a los mencionados término de dos maneras: Para dar un orden al bosque de significantes de la ficción brevísima, vamos a categorizar las dos perspectivas más relevantes que se han adoptado hasta el momento: las literarias y las extraliterarias. En la primera hemos dividido tres formas de acercamiento: 1) los nombres que se relacionan con el par brevedad-ficcionalidad, 2) aquellos que se mueven entre: extensión-genealogía con el cuento y 3) los que nacen como una invención espontánea o libre. Los dos primeros están más cerca de una aproximación crítico-teórica y, el último (sin desmerecerlo), al mundo de la metáfora o el arte. En cuanto a la perspectiva extraliteraria, encontramos también tres formas de abordaje: 1) las científicas, 2) las connotaciones peyorativas y 3) su relación con el ciberespacio. (pp. 18-19) Los pertenecientes al primer grupo (las denominaciones literarias) se dividen bajo los aspectos de “Breve-ficcionalidad”[1], “Extensión con el cuento”[2] e “Invención libre”[3] y, para las del segundo grupo (las denominaciones extraliterarias) ofrece los siguientes grupos: “Científicas”[4], “Connotación peyorativa”[5] y “Relación con el ciberespacio”[6]. Las disertaciones principales respecto al aspecto nominal que caracteriza a la ficción breve, recaen en los subgrupos de corte literario ligados a la extensión y a la brevedad. Gallegos señala que la preferencia de un término sobre otro es puramente contextual y de acuerdo a lo que utiliza desde antes la tradición crítica (pp. 18-19). En el caso peruano, predominan los términos minificción, gracias a los primerizos intentos de exploración y exposición del microrrelato en el país en revistas como Plesiosaurio y las primeras publicaciones antológicas del mencionado Género. Gallegos explica la condición especial del microrrelato desde el siguiente raciocinio: los textos que suelen revisarse son concretamente pequeños textos en sí, de ello se desprende el término microtexto, considerando que el término “mini” no señala con exactitud esta noción de subjetiva brevedad que posee la ficción breve. Teniendo al microtexto para señalar las creaciones verbales y textuales que son brevísimas, se propone clasificarlos de manera simple bajo criterios ficcionales (teniendo en cuenta que, lo que caracteriza a la ficción breve es la, valga la redundancia, la brevedad y la ficcionalidad): microtextos ficcionales[7] y microtextos no ficcionales[8] (pp. 23-25). Aquí valdrán las injerencias de Irene Andrés-Suárez (1995), quien menciona la naturaleza poligenérica de la ficción breve; indica Andrés-Suárez que no existe una distinción clara entre algunos de los términos que Gallegos clasificó bajo el rótulo de microtextos ficcionales, y se pregunta: “son el microrrelato, el minirrelato, el microcuento, el minicuento, la microficción y la minificción significantes distintos para designar un mismo significado o poseen una naturaleza diferente” (p. 24) La solución es práctica y Gallegos coincide con la crítica española: los primeros términos son indistintamente iguales, lo cual no hace posible una separación clara entre una y otra. Entonces para evitar “confusiones sería preferible optar por el más extendido en el ámbito hispánico, es decir: microrrelato” (p. 29) Añadido a esto Andrés-Suárez despotrica contra la imprecisión del término minificción y su variente, microficción por ser imprecisa al englobar prácticas ficcionales breves que engloba también a la poesía (pp. 30-31). Gallegos se apoya en Andrés-Suárez para la injerencia del término microrrelato en la narrativa peruana y con ello, indicar su preferencia respecto a las demás nominaciones que posee la ficción breve. Se debe entender que se encuentra conveniente utilizar la categoría sugerida por Gallegos y propuesta por Andrés-Suárez para unanimizar el análisis de las antologías que se presentarán a continuación. Cabe mencionar que dichas antologías no utilizan de manera homogénea el término microrrelato para realizar la selección de textos que conformarán su publicación, esto indicaría una concepción que podría o no estar cercana a lo propuesto en este artículo, señalar una elección indistinta y poco rigurosa o, en otros casos, sustentar con extensión, la pertinencia de un término sobre otro. Ninguna antología se ha escogido o rechazado por coincidir teóricamente con los planteamientos de esta investigación. Las antologías de microrrelatos peruanos (2006-2021) De manera inicial, debemos precisar que existen alrededor de 30 publicaciones antológicas de microrrelato en el país; sin embargo, su producción no está, necesariamente, conectada con el proceso de antologar microrrelatos netamente peruanos. Este es, entonces, el primer criterio de selección para los textos de nuestro análisis: antologías que contengan en sus haberes únicamente microrrelatos peruanos. Por este motivo se descarta la primera publicación respecto al microrrelato organizado en una antología en el Perú: Antología del cuento breve (2003) de Gerardo Temoche ya que, dentro de sus páginas encontramos textos de Monterroso, Borges y, de manera posterior, la inclusión de peruanos como Cronwell Jara Jiménez, Antonio Gálvez Ronceros, Luis Loayza, Mario Paredes, Juan Rivera Saavedra, Andrés Zevallos, Hilda Cherres Córdova y, el mismo antólogo, Gerardo Temoche. Así mismo se descartan las siguientes antologías: Colección minúsucula. Cinco espacios para la ficción breve (2007), de Ricardo Sumalavia; 201. Antología de microrrelatos. Lado A (2013) y 201. Antología de microrrelatos. Lado B (2014), realizados por David Roas y José Donayre, etc. Debemos añadir que, se optó por manejar antologías de microrrelatos peruanos sin ninguna precisión temática, asumiendo el riesgo de excluir del análisis las preocupaciones que se manifiestan en cada uno de los siguientes microrrelatos y la necesidad de los distintos autores de escribir siguiendo una sola unidad. Se incidió en trabajar con antologías lo más generales posibles, en son de revelar la manera en la que se forma el canon debido a la aparición de estas mismas antologías. Dicho esto, no se incluyeron en el análisis: 69 Antología de microrrelatos eróticos I (2016) y 69 Antología de microrrelatos eróticos II (2016), de Carolina Cisneros; Bibliotecuento. Antología de microrrelatos (2018), realizado por Liliana Polo y Jaime Vargas Luna; Cuenta Lima al mundial. Historias de fútbol (2018) de la Municipalidad de Lima; Desnudos del tabú. 102 minicuentos eróticos (2019), etc. Asimismo, se dejan fuera las antologías que si bien no presentan una temática definida respecto a la escritura de los textos, se emparentan por poseer vínculos regionales o por pertenecer a un grupo específico de individuos: Pocas pulgas. Imagen de la microficción ancashina (2010), de Ricardo Ayllón; En pocas palabras. Antología del microcuento cajamarquino (2013), de Rony Vásquez; Nidal de colibríes. Minificción en la Región de Cajamarca (2014) y Fe de erratas. Corrupción en la minificción de Cajamarca (2017), de José López Coronado; Cincuenta microrrelatos de la Generación del 50 (2014), de Óscar Gallegos y En el laberinto. Muestra de microrrelatos escolares (2017), de Paolo Astorga.[9] Finalmente, los textos escogidos serán: Breves, brevísimos. Antología de la minificción peruana (2006), de Giovanna Minardi Circo de pulgas. Minificción peruana (2012), de Rony Vásquez Toque corto. Antología de Microcuentos (2015), de Julio Benavides Diez por diez. Antología de microrrelatos peruanos (2016), de Miguel Ángel Vallejo Extrañas criaturas. Antología del microrrelato peruano moderno (2019), de José Güich Rodríguez, Carlos López Degregori y Alejandro Susti El microrrelato peruano. Antología general (2021), de Ricardo González Vigil. Las antologías como maneras de crear tradición Giovanna Minardi, realizó la que consideramos, la primera antología del microrrelato peruano en nuestro país, esto luego de publicar un año antes una, también, antología de microrrelatos a nivel latinoamericano[10]. Es en el trabajo de búsqueda de microrrelatos de escritores peruanos para la inclusión de estos en sus libros, en los que Minardi entiende que hay una falta severa en el estado del género en el país. Este no se ha trabajado para nada, y lo confiesa tajantemente: “Escribe Harry Belevan el único [las negritas son mías] artículo sobre el cuento breve que he encontrado en el Perú […]” (p.17). Asimismo, continúa con las precisiones teóricas que hemos mencionado ya y que toma de Lagmanovich y Andrés-Suárez para su formulación. Sin embargo, como menciona Leticia Bustamante (2012): En general, las antologías se erigen como recursos fundamentales para el conocimiento de un género literario o de la producción textual de ese género dentro de unas determinadas coordenadas espacio-temporales. Además, son excelentes indicadores del tipo de lectura e interpretación realizadas por lectores especializados, es decir, por los antólogos que las elaboran y con frecuencia añaden valiosas aportaciones teóricas y críticas. (pp. 256-256) El carácter de la antología tiene más relevancia que la de un simple texto que recopila otros textos, y en esta misma línea trabaja Minardi, quien en el prólogo a la antología que trabajó indica cuáles son los paradigmas que se pueden encontrar en la estructura y en la percepción que tiene respecto al microrrelato. La mencionada autora recoge textos de 45 narradores o de “poetas que han incursionado en la narrativa (como Ana María Intili o Armando Arteaga”, que tengan publicado por lo menos un libro (de cuentos o poesía)” (p. 20), para luego mencionar cómo está estructurada su antología: esta tiene un carácter progresivo, histórico, y va desde Garcilaso de la Vega, hasta autores más recientes de la época como Jack Flores Vega o Grecia Cáceres. Añade también que el criterio de extensión de los microrrelatos varía entre las 300 y 400 palabras y señala la condición de una antología: esta es personal y siempre abierta a la crítica para la inclusión de ciertos autores y textos por sobre otros. Incide en la distinción nominal que ha utilizado internamente para escoger el término minificción y que extiende para los textos contenidos en su publicación: minicuentos (de carácter narrativo simple y sin muchas complicaciones bajo el mismo nivel) y los microrrelatos (de carácter alegórico y de intrincada complejidad narrativa, siempre ligados a lo fantástico y bastante lejanos del concepto que brindamos). Sus textos no presentan una unidad temática y, por el contrario, son bastante diversos y polifacéticos. Debemos entender que, por ser el primer esfuerzo por organizar al microrrelato peruano, los permisos que se toma Minardi son bastante comprensibles y sitúa la primera piedra para las posteriores antologías. Caso distinto es el de Circo de pulgas (2012) extensa publicación antológica que es antecedida, bajo buena decisión, por un estudio detenido y necesario del microrrelato peruano. Este contiene, en primer lugar, una periodización del microrrelato peruano, lo que remite al autor del libro, Rony Vásquez, hacia inicios del siglo XIX, yendo en contra de lo propuesto por Minardi quien también organizó su antología desde un aspecto progresivo histórico. Vásquez decide no ser anacrónico y verter los conceptos modernos de la narrativa en los autores anteriores o cercanos del siglo XX. En lo que respecta a nuestra investigación consideramos adecuada la decisión de Vásquez, ya que se encuentra consecuente con la propuesta teórica que ofrece del tema: él entiende que la precisión sobre el término a escogerse para la ficción breve tiene que recaer en la cualidad ficcional de estos textos, y bajo esa idea plantea el término minificción para caracterizar así a la escritura de la ficción breve de nuestro país. La selección de textos no presenta una unidad temática, únicamente está mediada bajo periodos que el mismo investigador propone: Periodo de iniciación o experimentación (aprox. 1900-1952), Periodo de arquitectura mínima o de las primeras estructuras (1953-1989) y el Periodo de fortalecimiento o vigorización (1990-2011). El periodo que abarca Vásquez es monumental, y la recopilación que tiene para queda periodo es igual de extensa, teniendo en el primer grupo a escritores como Manuel González Prada, Ricardo Palma, Adolfo Vienrich, Abraham Valdelomar, César Vallejo, Serafín del Mar, Gamaliel Churata, Xavier Abril, Martín Adán, etc.; en el segundo, José Durand, Luis Loayza, Carlos Germán Belli, Felipe Buendía, Carlos Mino Jolay, Héctor Velarde, Miguel Lladó, Luis León Herrera, Antonio Cisneros, Sofocleto, Omar Ames, Alfonso La Torre, Emilio Adolfo Westphalen, Carlos López Degregori, etc.; y en el último a escritores como Walter Zans, Nilo Espinoza Haro, Ricardo Virhuez, Luis Silva Canales, Doris Inés, Carmen Ollé, María Gómez Cortez, Cesar Ferreyros, Luis, Jochamowitz, Gerardo Temoche Temoche, Ricardo Sumalavia, Sócrates Zuzunaga, Ana María Gazzolo, Fernando Iwasaki, etc. El circo de pulgas se compone bajo la necesidad de organización primaria que, en el tiempo de Vásquez, era totalmente necesaria para el microrrelato. Debemos mencionar como dato añadido que, al año siguiente de esta publicación (con fuerte presencia en el apartado de estudio, periodización y conceptualización del microrrelato peruano) aparece la tesis de Óscar Gallegos, la cual recoger el enorme aporte de Vásquez entre sus páginas. Asimismo, debemos añadir que el trabajo de Vásquez no solo significa la formación estructural de un género nuevo para la narrativa peruana: es en este mismo esfuerzo donde hallamos la importancia de la publicación, en fijar a la ficción breve dentro del panorama literario actual. El trabajo de Vásquez no se limita a la búsqueda de autores con escritos de corte breve, brevísimos, por el contrario, acusa en la necesidad de construir al género en nuestra literatura la revelación de la cuantiosa producción de esta misma. El trabajo de Vásquez determina un antes y después respecto sobre cómo antologar adecuadamente a la ficción breve y sus cuantiosas denominaciones, bajo el espectro sesudo, teórico, consciente y de constante recojo de información ya no primaria, sino también ajena a esta. El investigador peruano le da espacio a la inspección de las antologías anteriores a su publicación, con la intención de entender el mismo proceso de antologar y, también, a la naturaleza de la ficción breve en el país. La revisión de revistas, círculos y espacios en los que comienza a tener relevancia e importancia el microrrelato constituyen, de igual manera, parte de la reflexión que antecede a la antología en sí, convirtiendo al libro como un referente para las antologías posteriores. Para la siguiente antología, Toque corto, del escritor y periodista Julio Benavides presenta un caso bastante especial y es que, si bien cuenta con la presencia de escritores de trascendencia como Carlos Calderón Fajardo, Sócrates Zuzunaga y Maynor Freyre, el autor del texto utiliza la antología para cumplir netamente lo que proponía Bustamante: abrir un espacio para los escritores y textos que no tienen la posibilidad de hacerlo por sus propios medios. Bajo esta prerrogativa, la mencionada antología carece de un prólogo o sección dedicada al estudio o reflexión del microrrelato y prioriza únicamente la noción expositiva que pretende figurarse siempre una antología. El formato pequeño de la publicación no indica precisamente una decisión estética que juegue o interaccione con el microrrelato y su concepto, parece indicar el carácter independiente que, fuera de presentarse como una antología que empuje el estudio de este género, muestra otra manera de utilizar las antologías para mostrar al microrrelato ya no como objeto de estudio, sino como producto económico. Cabe mencionar que Benavides posee otras antologías dedicadas al microrrelato y que presentan la misma distinción estructural: la mayoría de sus autores presentes son menores y/o no tienen mucha influencia/presencia en el panorama literario, editorial y comercial actual. No podría decirse lo mismo de Minardi y Vásquez, ya que ambos antologistas anteceden a los textos y autores con estudios y comentarios que fundamentan y explican la naturaleza de la selección que tienen. Esta precisión liminar marca una clara referencia entre antologar de manera académica y la creativa/expositiva, que como bien notaremos en las dos últimas antologías, siguen el mismo patrón que la comenzada por Minardi y excelentemente ejecutada por Vásquez. Un año después aparece la peculiar publicación de Miguel Ángel Vallejo, Diez por diez, una antología que carece de tamaño pero que sigue, como bien cita el mismo autor, una de las máximas del microrrelato: “Lo bueno, si breve, dos veces bueno”. La publicación de Vallejo (2016) es quizá de las más personales e interesantes antologías respecto al microrrelato peruano que ya revela el título del texto: tendremos a disposición de lectura diez textos de diez autores diferentes. Vallejo repara, con justicia y exactitud, la noción del microrrelato hasta en la introducción que inserta en la antología: esta es breve, brevísima y contiene, con exactitud, los lineamientos teóricos con los que comulga, los criterios que utilizó para seleccionar a los autores y, de manera posterior, los utilizados para la selección de textos. El escritor peruano menciona las cualidades que pautan, en primera instancia, los textos escogidos para su antología haciendo referencia a una cualidad del microrrelato ya descrita: este exige la participación del lector para completar y jugar con el sentido del texto. De manera seguida menciona que, los autores escogidos para la antología tienen entre “cincuentaiséis y veintiún años” y cuyas líneas temáticas son diversas: religiosas, navideñas, fantásticas y algunas poquísimas, realistas. Los autores que conforman esta antología son nombres conocidos para el género: Ricardo Ayllón, Ricardo Calderón, Willy del Pozo, José Donayre, Óscar Gallegos, Rodrigo Maruy, Ítalo Morales, Ricardo Sumalavia, Alejandro Susti y Félix Terrones. Los textos escogidos no presentan una línea narrativa; sin embargo, poseen una naturaleza irónica, sarcástica y ácida, lo cual invita al lector a dialogar de manera constante con los microrrelatos, acudir a las intertextualidades que conocen o buscar las conexiones que el texto plantea. Ninguno de las microrrelatos excede las 180 palabras, siendo “los más breves dentro de las más breves” y con ello, la posibilidad de pasar de un microrrelato a otro. La particularidad de esta publicación es lo personal que puede llegar a ser, ya que el mismo autor señala también que uno de los requisitos para la selección de los escritos es la calidad que poseen, un criterio que, fuera de presentar un aspecto técnico-característico concreto, reposa en la subjetividad de lo que se encuentra bueno o no. Los textos, además, como se mencionó, poseen una característica de interacción que no es aleatoria, sino poseen la cualidad intencional de generar interrelación entre el texto y el lector, sea el nivel y grado que fuera. Esta decisión es acertada por parte del autor quien, lejos del academicismo, muestra una propuesta interesante para la formación de antologías sobre el microrrelato. Hasta este punto, y si tomamos como excepción el monumental trabajo de Rony Vásquez, las antologías sobre el microrrelato peruano tienen una corta dimensión. Fuera de contener un sistema y organización del género en nuestro país y literatura, la noción de la antología reside en la capacidad de formar tradición, de reafirmarla en la coincidencia, en aperturar el debate sobre el correcto entendimiento del género y la naturaleza de este mismo en nuestras letras. Quizá, y motivados en esta premisa, las siguientes antologías que serán brevemente analizadas, resaltan por su volumen, siendo publicaciones con grandes cantidades de autores y textos. López Degregori, Susti y Güich emprenden en el 2019 la interesante labor de antologar una serie de microrrelatos orientados periódicamente desde la modernidad hasta la posmodernidad. El conglomerado de autores que presentan, entonces, son más cercanos a nuestra época, ya siendo afianzados desde Minardi, tomando presencia con la publicación de Vásquez y afianzándose en el libro publicado en colaboración por la Universidad de Lima: Extrañas criaturas. Antología del microrrelato peruano moderno. El mencionado libro tiene tres secciones muy marcadas: la distinción conceptual del microrrelato y sus características: ficcionalidad, brevedad, narratividad, hibridación y unidad (algunas de ellas adicionales a las que ya mencionamos). Los autores no precisan en la cualidad nominal de los textos de ficción breve, le asignan el término microrrelato sin realizar una distinción formal respecto a sus congéneres y, por el contrario, se pasa a explicar al microrrelato bajo las características mencionadas. López Degregori señala una cuestión importante para el estudio de los textos en la antología: “Es posible, desde nuestra perspectiva de lectores, reconocer microrrelatos en algunos autores anteriores, aunque no fue el propósito con el que fueron concebidos dichos textos.” (p. 41). Precisamente esta cuestión no está claramente mencionada en las antologías anteriores, únicamente se establecen como tales bajo la comprobación de si las características que se plantean logran imprimirse en los textos. En esta antología, a diferencia de las anteriores, se presentan pocos autores, pero más textos de estos (entre 8 y 10), mostrando mucho del trabajo de los escritores en diferentes temáticas. Algunos de los escritores son: Sebastián Salazar Bondy, Manuel Mejía Valera, Carlos Eduardo Zavaleta, Carlos Meneses, Juan Rivera Saavedra, Antonio Gálvez Ronceros, José B. Adolph Luis Loayza, José Miguel Oviedo, Jorge Díaz Herrera, Julio Ortega, Harry Belevan, Alejandro Susti, Enrique Prochazka, Fernando Iwasaki, José Donayre, Daniel Salvo, Ricardo Sumalavia, Luis Zúñiga y Carlos Enrique Saldívar. Es quizá este texto una de las mejores antologías que se han publicado en el medio peruano respecto al microrrelato. La fortaleza del texto reside en la selección de los autores, escritores que tienen mediana o gran importancia en la literatura peruana, con ello, la reafirmación de la importancia del microrrelato en nuestras letras. Además, los textos poseen una concordancia respecto a la alta capacidad de interacción que requieren por parte del lector, incitándolo a entrar a la historia de maneras varias, profundas y diferentes. No se encuentra guiado por una temática única ni recorre un amplio espacio temporal, con lo que se hace sencillo pasar de un autor a otro sin notar las diferencias que podrían generar las distancias entre un autor y otro. La última antología es la correspondiente a Ricardo González Vigil, con El microrrelato peruano. Antología general (2021), y no se debe pasar por alto la indicación que da sobre este esfuerzo. González Vigil, en el estudio preliminar que tiene para la edición que antologa, le dedica mucho espacio a sustentar las cualidades de los textos que distan temporalmente de los conceptos narrativos del microrrelato pero que podrían considerarse como tales, aludiendo que las intuiciones o transgresiones de la prosa en estos autores (que no sabían que escribían microrrelatos) no los exime de haber creado estos mismos (p.48) Así, dentro de los autores considerados se encuentra Garcilaso de la Vega, Concolorcorvo (como referentes a la colonia), Adolfo Vienrich, Ciro Alegría, José María Arguedas, Francisco Izquierdo Ríos (como algunos representantes de la tradición oral), Ricardo Palma, Clorinda Matto, Manuel Moncloa y Covarrubias, Eguren, Valdelomar, Vallejo, Churata, Magda Portal, Serafín Delmar, Oquendo de Amat, Martín Adán, Xavier Abril (como los escritores en proceso de formación del microrrelato) y la mayor parte de los narradores de los 50 como parte del proceso de maduración del microrrelato, teniendo a escritores como Zavaleta, Mejía, Rey de Castro, Rivera Saavedra, Gálvez Ronceros, Loayza, Adolph, Díaz Herrera, Ortega, Cronwell Jara, Pilar Dughi, Nilo Espinoza, Luis Jochamowitz. Finalmente, los que denomina como “los del auge actual”, teniendo nombres ya conocidos como Prochazka, Susti, Donayre, Forsyth, Ollé, Aramayo, Iwasaki, David Arce, José Beltrán, Margarita Saona, Daniel Salvo, Sumalavia, Victoria Guerrero, entre otros. Esta antología es la más extensa de todas las mencionadas, supera el millar de hojas y alberga una cantidad exorbitante de autores, con una cantidad nada despreciable de textos por cada autor. El barrido temporal que realizar González Vigil es impresionante, una labor titánica cuando se piensa en el rastreo de textos de cada etapa establecida por el autor. Sin embargo, debemos precisar en ciertas cuestiones respecto a este publicación. En primera instancia, la extensión de la publicación invita a pensar al texto como un estudio histórico sobre la presencia del microrrelato dentro de la literatura peruana, antes de entenderla como una antología general del microrrelato peruano. De esta manera, solo con la llegada al contenido del texto se corrobora la naturaleza de la publicación. Fuera de poseer un amplio y extenso estudio que sustente la introducción de ciertos autores en su corpus, la parte teórica del texto decide, acertadamente, en precisar respecto a las cuestiones genéricas del microrrelato, así como las características que posee este en la literatura. Esta decisión, podría entenderse en tanto se utiliza esta sustentación para obviar explicaciones respecto a si cierto texto, de cierto autor, puede considerarse microrrelato o no. Entender al microrrelato, sería, entonces, entender la introducción de ciertos textos dentro de la antología, lo que apertura, para la crítica, la revalorización de los conceptos que definen y delimitan la línea delgada que separa al microrrelato de las demás especies narrativas y, al mismo tiempo, repensar las maneras de componer antologías respecto al microrrelato. Es necesario incidir, llegado a este punto, en la cualidad editorial de las antologías de este particular género: teniendo en cuenta la naturaleza del microrrelato, ¿no resulta contradictorio tener extensas antologías que alejen a los lectores de la naturaleza del microrrelato? ¿debería respetarse también la brevedad, el concepto primario de la ficción breve para la formación de las antologías? La función de antologar como ejercicio de recuperación de textos y la exposición de estos debe ser primaria en cualquier intento por realizar una publicación de este tipo. Sin embargo, la mayoría de estos trabajos tienen una noción teórica como parte de su estructura, la cual se vuelve cada vez más crítica, específica y, en algunos casos, introductoria. Este esfuerzo no es incorrecto en tanto no se vuelva el apartado más dedicado y compacto de la publicación antológica, asimismo, los extensos trabajos en los que se recopilan textos desde antes de la etapa colonial y que llevan el nombre de antología, únicamente tienen de antológico el factor que se quiere evitar: ser un texto que recopile otros textos. La idea del microrrelato, según la crítica, parece ser moderna, al menos desde el entendimiento del género narrativo y la capacidad del escritor para formar narraciones reduciendo el espectro de la palabra y ampliando más el sentido a completar por parte del lector. En ese sentido, comenzar a catalogar los escritos de algunos autores lejanos a este espacio temporal en el que se tiene conciencia del género narrativo, es debatible, ergo, debatible su catalogado como microrrelato. Debemos concluir con este artículo mencionado que, si bien los criterios no son los mismos para cada antología, todas comparten la cualidad de formación de tradición. A su manera todas buscan afianzar el estatus del microrrelato dentro de la literatura peruana como un género que no le debe nada a ninguno de los considerados mayores. Comprobar esto es sencillo al notar cuáles son las nociones que se utilizan para crear una antología: el caso de Minardi es explorativo, compone la primera piedra para el estudio e interés en la búsqueda del microrrelato en la literatura peruana, sus mismas preocupaciones por no tener mucha presencia del género a nivel latinoamericano insta a la investigadora a rastrear los textos que recopila en su antología. Este esfuerzo es superado con creces con los demás antologistas: Vásquez con el genial análisis histórico del microrrelato en el Perú, el detallado programa que delimita para el microrrelato; los esfuerzos en Extrañas criaturas, están mas bien orientados en un particular periodo de tiempo en el que se comienzan a notar patrones para señalar a los componentes modernos del microrrelato peruano, teniendo mucha más producción en los haberes de estos escritores y, finalmente, la cuantiosa publicación de González Vigil, quien pretende fundamentar la necesidad de incluir al microrrelato dentro de la narrativa peruana, justificando la presencia del mencionado género desde la época colonial, manifestándose en cada uno de los procesos literarios grandes que ha tenido nuestra escritura. El perfilamiento serio de las antologías que contribuyan a la divulgación y estudio del microrrelato tiene que ir de la mano con las antologías ya publicadas. No debería existir un retroceso cuando se ejecutan este tipo particular de antologías y el indicativo sobre estas es siempre positivo: cada vez resultan más numerosas y copiosas las publicaciones dedicadas a recopilar y estudiar brevemente al microrrelato peruano. [1] Minificción, microficción, ficción brevísima, ficción súbita, ficción rápida, ficción minimalista. [2] Cuento breve, brevicuento, cuento cortísimo, cuento ultracorto, cuento en miniatura, cuento diminuto, minicuento, microcuento, minirrelato e historias mínimas. [3] Capricho, disparate, varia invención, cuento bonsái, textículo, pigmeocuento, cuento largo, descuento, instantánea, cuento de bolsillo, cápsula. [4] Nanocuento, cuento cuántico, relato microscópico. [5] Relato enano, embrión de texto, resumen de cuento, cagatura narrativa, chistecito. [6] Twiticuento, hiperbreve. [7] Microrrelato, microcuento, minicuento, cuento brevísimo, hiperbreve, fábula, parábola, escena, haiku, poema en prosa, bestiario, estampo, microtextos dramáticos. [8] Caso, anécdota, aforismo, máximas, sentencias, miniensayos, microcrónicas [9] La selección de textos principia en contribuir con el estudio crítico de las antologías de microrrelatos, esto implica, ergo, trabajar con un corpus de textos que sigan ciertas condiciones, lo cual no invalida ni desprestigia los demás textos mencionados y que quedaron fuera de este. Contrario a esta idea, la exposición de estos textos invita a la crítica especializada a la revisión de estos trabajos con el fin de estudiar de manera más precisa cada fenómeno que involucra al microrrelato y la manera en la que se antologa dicho género. Es en la especificidad donde comenzará a revelarse la relevancia, el carácter y la importancia que tiene el microrrelato en la literatura peruana. [10] Se trata de Cuentos pigmeos. Antología de la minificción latinoamericana (2005).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Pavo Cuadrado, David. "Corriente alterna de José Antonio Cáceres." Revista Laboratorio, no. 26 (October 7, 2022). http://dx.doi.org/10.32995/rl262022224.

Full text
Abstract:
Corriente alterna es un libro de poesía visual de José Antonio Cáceres realizado en Pisa, Italia, entre 1972 y 1975. Su primera edición es de Adriano Spatola y está publicada en Turín en 1975 por Edizioni Geiger. El Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC) de Badajoz dedica al libro una exposición en 2018 y publica una edición revisada, numerada y firmada, de colección, en 2019. Este artículo profundiza en Corriente alterna abordando su contexto, propósitos experimentales y claves creadoras, apoyándose en declaraciones del autor extraídas de una entrevista realizada para el estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Canto Combarro, Urtzi. "Creación del Archivo Fotográfico Digital de José Antonio Cáceres." revista PH, February 9, 2023, 66. http://dx.doi.org/10.33349/2023.108.5140.

Full text
Abstract:
José Antonio Cáceres (Zarza de Granadilla, Cáceres, Extremadura, 1941) es un artista que ha desarrollado su práctica artística en torno a la poesía visual, la poesía discursiva, la pintura y el dibujo, destacando la contribución que ha realizado al ámbito de la poesía experimental en la década de 1960 y 1970 a nivel internacional.
 El Archivo Fotográfico Digital de José Antonio Cáceres resulta de un proyecto de catalogación y digitalización de Urtzi Canto y David Pavo, en el que participa Emilia Oliva y colabora su autor y propietario, José Antonio Cáceres. Cuenta para su realización con el apoyo logístico del Museo Pérez Comendador - Leroux de Hervás, en Cáceres, y es producido en esta institución entre el 7 y el 10 de julio de 2020. El propósito de su realización se centra en la preservación, difusión y acceso al material analógico que lo configura, considerando su interés y utilidad de cara a futuras investigaciones.
 Este artículo estudia las características del material fotográfico que compone los cinco álbumes que lo configuran, y desarrolla un análisis técnico que busca esclarecer sus líneas dominantes, contantes, tendencias, relaciones, e intereses específicos. Además se apoya en material bibliográfico y otras fuentes que permiten esclarecer el contenido de las fotografías, y sus datos, a su vez, contribuyen a sumar conocimiento sobre las obras del artista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

González Cáceres, José Luis. "Poemas de José Luis González Cáceres." Penélope: evolución histórica y literaria desde la antigüedad, December 1, 2022. http://dx.doi.org/10.55335/rp.271.

Full text
Abstract:
1. A Gutiérrez de Cetina.2. José María Blanco-White.3. Mercedes de Velilla (Para cante por Colombianas).4. Hay que entrar en Bécquer para sentirle.5. Cerca del mar. A Juan Ramón Jiménez.6. Antonio Machado Ruiz.7. Poesía igualatoria. A las mujeres poetas y artistas de la Generación del 27.8. A Federico García Lorca.9. A Luis Cernuda.10. A Miguel Hernández.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ruiz, Jiménez Juan. "Contratación de un grupo de ministriles en la ciudad de Cáceres." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 16, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10394066.

Full text
Abstract:
La ciudad de Cáceres nos proporciona un ejemplo de contratación estable de capillas de ministriles por las principales instituciones civiles y religiosas existentes en una ciudad de manera conjunta para actuar en servicios de variada naturaleza. The city of Cáceres provides us with an example of stable contracting of a group of wind players by the main civil and religious institutions existing in a city jointly to act in services of various kinds.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

León González, Jorge Luis. "Número Completo (Mayo-agosto)." Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas 5, no. 2 (2022). http://dx.doi.org/10.62452/krv65271.

Full text
Abstract:
Editorial PhD. Jorge Luis León González Propuesta de un parque temático de las energías renovables en Cienfuegos, Cuba Raúl Rodríguez Muñoz, Alleyne Antonio Formoso Mieres, Conrado Manuel Ramírez Cutiño, Yovany Llody García Educación para el cambio climático Verónica Jacqueline Guamán Gómez, Eudaldo Enrique Espinoza Freire Algunas reflexiones sobre la formación del docente y el ejercicio de su práctica Cristian Adriel Gómez Fernández, Maritza Librada Cáceres Mesa, Patricia Pineda Cortez Las TIC y la enseñanza-aprendizaje de la Geografía Eudaldo Enrique Espinoza Freire, Daniel Xavier Calva Nagua El papel del tutor en la inserción de los docentes de nuevo ingreso Francisco Sánchez Islas, Maritza Librada Cáceres Mesa Presencia de las Tecnologías Educativas en la enseñanza y aprendizaje de la Geografía Eudaldo Enrique Espinoza Freire, Verónica Jacqueline Guamán Gómez Meta-análisis sobre la educación multigrado en México: alcances, tendencias, oportunidad y vacíos Ana Laura González Lira, Javier Moreno Tapia Liderazgo femenino: experiencia de directoras de escuelas primarias de Panamá Rosa Elena Durán González, Miguel Ángel Esbri Montoliu, Arlette Vite Vega Propuesta interactiva para el desarrollo de las competencias digitales Miguel Ángel Fernández Marín, María Guadalupe Valladares González, Yaquelín Alfonso Moreira Las islas de plástico su vinculación ambiental en el Ecuador Yeriny del Carmen Conopoima Moreno Producción diversificada de alimentos en patio y parcela para el autoconsumo familiar Caridad Terry Espinosa, Maritza Hernández Castellanos, Minerva Almoguea Fernández, Reina Evelyn Hernández Calzadilla Análisis comparativo de modelos de evaluación de universidades en América Latina Vladimir Sancho Zurita, Ximena Crespo Nuñez La didáctica y la enseñanza del turismo en el entorno virtual Orisvel Vega Hernández, Nataly Cáceres Santacruz, Gonzalo Cadena Echeverría La orientación familiar para el tratamiento al maltrato infantil en niños de educación inicial Sheila Alejandra Padilla Suárez, Adalia Lisett Rojas Valladares Ritmo y equilibrio aspectos básicos para el desarrollo de las habilidades motoras gruesas en niños de 5 años Azucena Monserrate Macías Merizalde, Ignacio García Álvarez, Raisa Emilia Bernal Cerza Innovación educativa con TIC para el pensamiento crítico en los estudiantes Patricia Yolanda Calsin Ramos Impacto causado en los derechos laborales del trabajador ecuatoriano, por la pandemia Covid-19 Sonia Esney Campoverde Paladines Estrategias interactivas de comprensión lectora para el desarrollo del pensamiento crítico Rosa Livia Garamendi Implicación del teletrabajo en Ecuador Henry Fabián Pintado Lazo, Daniela Fernanda López Moya Challenges and advances in inclusive education in Colombia: a comparative analysis Blanca Lucía Cely Betancourt, Adrian Abreus González La flexibilización laboral en la Industria 4.0 Nataly Stefanía Salgado Jaramillo, Alberto Mauricio Pangol Lascano Constitucionalidad del procedimiento expedito en contravenciones contra la mujer o miembros del núcleo familiar Antonio Sánchez Smith, Luis Alfonso Miño Morales, Ángel Oswaldo Sisalema Carrillo Sustentabilidad, nueva normalidad y educación presencial: retos para la formación profesional de los docentes José Rosendo Alvarado Vázquez, Josemanuel Luna Nemecio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

González García, María, and Blanca Del Espino Hidalgo. "Una experiencia docente de reflexión y experimentación sobre dos pueblos abandonados (Granadilla, Cáceres y Colonia de Santa Eulalia, Alicante)." revista PH, October 4, 2019, 29. http://dx.doi.org/10.33349/2019.98.4443.

Full text
Abstract:
Durante el curso 2016/2017, el equipo docente del grupo G06.7[1] de la materia Proyecto Fin de Grado (PFG), que suponía el cierre del Grado en Arquitectura (Plan 2010) de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla, propuso a los estudiantes un proyecto basado en la intervención sobre el patrimonio urbano, arquitectónico y paisajístico de dos pueblos españoles abandonados: Granadilla (Cáceres) y La Colonia de Santa Eulalia (Alicante). Los resultados obtenidos aportaron reflexiones, análisis y un amplio abanico de mecanismos y líneas propositivas sobre la reutilización y apropiación social de un patrimonio forzadamente obsoleto, reinterpretándolo en claves contemporáneas desde diversas escalas de intervención.
 
 [1] El equipo docente, que incorpora profesorado de distintas áreas de conocimiento, estaba formado por María González (Proyectos Arquitectónicos), José María Morillo (Urbanística y Ordenación del Territorio), Blanca del Espino (Teoría, Historia y Composición Arquitectónicas), María José Agudo (Expresión Gráfica Arquitectónica), Enrique Vázquez (Estructuras de Edificación), Íñigo Ariza (Construcciones Arquitectónicas), Javier García (Acondicionamiento e Instalaciones) y Antonio Morales (Ingeniería del terreno).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ruiz, Jiménez Juan. "Francisco Guerrero en el monasterio jerónimo de Yuste (Cáceres)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 15, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10393411.

Full text
Abstract:
Evento acerca de la visita que Francisco Guerrero realizó al emperador Carlos V en su retiro del monasterio jerónimo de Yuste (Cáceres). En ese encuentro, Guerrero presentó al emperador motetes, chanzonetas y misas, una de las cuales se cantó en su presencia por la capilla de música del monasterio. Event about the visit that Francisco Guerrero made to Emperor Carlos V in his retirement from the Jeronymite monastery of Yuste (Cáceres). At that meeting, Guerrero presented motets, chanzonetas and masses to the emperor, one of which was sung in his presence by the monastery's music chapel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

León-González, PhD Jorge Luis. "Número completo (septiembre-diciembre)." Revista Transdiciplinaria de Estudios Sociales y Tecnológicos 2, no. 3 (2022). http://dx.doi.org/10.58594/rtest.v2i3.58.

Full text
Abstract:
Editorial PhD. Jorge Luis León-González La gestión de la innovación territorial en el entorno socioeconómico cubano Kerslin Velázquez-Rodríguez Evaluación y uso de estrategias de aprendizaje autónomo de lenguas extranjeras a nivel superior Viviana Pérez-Palafox, María Cruz Chong-Barreiro, Maritza Librada Cáceres-Mesa, Javier Moreno-Tapia Estudio social multidisciplinario de una comunidad cubana Elena Ricardo-Ochoa, Aime Acosta-Mir, Dayamí Danyelis Gelabert-Veliz Respuesta productiva de la Passiflora incarnata L. Con aplicaciones combinadas de productos biológicos Dayliana Ruiz-LaO, Sucleidi Nápoles-Vinen, María Caridad Mustelier-Ocle Efecto de Trichoderma harzianum y Glomus cubense en la producción de plántulas de tomate Lilian Bárbara Molina-Lores, Juan Antonio Lussón-Puncet, Yasmina Ávila-Góngora, Amanda Cutiño-Mendoza, Tatiana Dora Bell-Mesa Evaluación agronómica de 3 variedades de maíz (Zea mays L.) en las condiciones edafoclimáticas de la finca “El Porvenir” Del consejo popular “La Coronú”, Contramaestre Amanda Cutiño-Mendoza, Daniel Rafael Vuelta-Lorenzo, Lilian Barbara Molina-Lores, Belyani Vargas-Batis, Madeleine Fernández-Hechavarría, Maria Caridad Mustelier-Ocle La gestión de la calidad como dinamizador de la cultura organizacional en las tiendas Caribe Yadismarlen Verdecia-Laborde, Yosvani Mauricio Domínguez-Borjas, Yamilka Pino-Sera, José Javier Del Toro-Prada, Armindo Henriques
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Comisión de Monumentos y Patrimonio Histórico. "Colección Resumen de las Actas de la Comisión de Monumentos y Patrimonio Histórico. Número 5, sesión 13 de mayo de 2019." Colección Resumen de las Actas de la Comisión de Monumentos y Patrimonio Histórico, May 13, 2019. http://dx.doi.org/10.53786/cmph.24.

Full text
Abstract:
Sesión 13 de mayo de 2019.
 Relación de los asuntos tratados:1. Aprobación formal del acta núm. 4,del 8 de abril último.2. Grupo escultórico “La Unión y el Fénix Español”.3. Juan Antonio Rodríguez-Villasante, académico correspondiente de San Fernando por La Coruña, Coronel del Cuerpo de Intendencia de la Armada, miembro del Centro Internacional de Estudios de Fortificaciones de Apoyo Logístico, Experto del Comité Internacional de ICOFORT, hace una visita a la CMPH (9 de abril) para interesar a la Academia sobre el Plan Nacional de Arquitectura Defensiva, del IPCE (MCD) del que es experto externo. Enviará varias publicaciones sobre este asunto.4. Comunicación por escrito de la Consejera de Cultura e Igualdad de la Junta de Extremadura, Leire Iglesias Santiago, al director de la Academia, notificando la Resolución de 14 de marzo de 2019, por el que se incoa expediente de declaración de BIC a favor del Bien Mueble “ Órgano de la iglesia parroquial de Santa María de la Consolación”, en Garrovillas de Alconétar (Cáceres), publicado en el Diario Oficial de Extremadura, 26 de marzo de 2019.5. Armaduras del Palacio de los Enríquez, en Baza (Granada).6. Palacio de Bellas Artes (Cine Bellas Artes) de San Sebastián.7. Convocatoria del Consejo Regional de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid en la Real Casa de Correos, sede de la Presidencia de la Comunidad de Madrid.8. Asuntos varios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

León-González, PhD, Jorge Luis. "Número completo (Abril-junio)." Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas 8, no. 2 (2025). https://doi.org/10.62452/jn29z158.

Full text
Abstract:
Editorial PhD. Jorge Luis León-González Aplicación de inteligencia artificial generativa en la creación de programas universitarios de estadística: un enfoque innovador Miguel Ángel Fernández-Marín, María del Carmen Chávez-Cárdenas, Freddy Montano-Rodríguez, Débora González-Tolmo Diseño inclusivo y accesibilidad universal: estrategias innovadoras para el desarrollo urbano sostenible en Quevedo, Ecuador, 2023 Adriana Avilés-Dávila, Glenn Vinueza-Mendoza, Carlos Suárez-Castro, Byron Oviedo-Bayas, Washington Enrique Anda-Solms El principio de igualdad en el contrato de trabajo por horas en el Estado Ecuatoriano Joel Jonas Fares-Peñafiel, Oscar Rubén Cuchiparte-Pastuña, Holger Geovanny García-Segarra Optimización de la eficiencia operativa en la industria del calzado mediante monitoreo continuo en auditoría Mariuxi Lissette Arroyo-Montaño, Juan Carlos Erazo-Álvarez, Pedro Enrique Zapata-Sánchez Impacto de estrategias de marketing digital en odontología en la captación y fidelización de pacientes Oswaldo Damian Miranda-Rosero, José Neptalí Sabando-Arteaga, Danna Mabel Castro-Freire Relación entre la devolución del IVA y la calidad de vida de los adultos mayores Edilma Estefania Requenes-Reyes, Verónica Paulina Moreno-Narváez, Narciza Azucena Reyes-Cárdenas Perspectiva de los profesionales de la salud ante adopción de inteligencia artificial en la medicina Marcos Aníbal Lalama-Flores, Marcos Stefano Lalama-Gavilánez, Carlos Gustavo López-Barrionuevo, María Augusta Reyes-Pérez Seguridad y regulaciones de privacidad en la contabilidad digital para proteger datos financieros sensibles María Isabel Cargua-García, Mireya Magdalena Torres-Palacios Riesgos de exposición a la contaminación por metales en las comunidades Katherine Natasha Castillo-Asimbaya, Dainelly Jaileth Beltrán-Gonzabay, Alam Jamiel Chulco-Suquillo Impacto de la auditoría interna en la mejora de los procesos contables en empresas comerciales Erika Mariana Villavicencio-Tenempaguay, Tania Maricela Villarreal-Chérrez Evaluación de un Sistema de Gestión de Riesgos para prevenir el deterioro cognitivo en consumidores crónicos de cocaína Richard Emilio Minas-Paredes, Stefania Belén Sampedro-Venegas, Johan Alexis Núñez-Sánchez Transformación digital y su impacto en los controles internos de las organizaciones no gubernamentales Edgar Esteban Vélez-Inga, Azucena de las Mercedes Torres-Negrete, Tania Maricela Villarreal-Chérrez Intervención comunitaria dirigida a la promoción y prevención de factores de riesgo de enfermedad cerebrovascular Yadier Luis Escobar-Morejón, Irianys Rodríguez-González, Jenniffer Betzabeth Montoya-Alcivar Uso de tecnologías móviles y aplicaciones interactivas como estrategia para el refuerzo de las Ciencias Naturales en educación básica María del Cisne Esparza-Cajilima, Marcelo Efraín Chocho-Tapia, María Gabriela Jurado, Luis Alberto Alzate-Peralta Percepción de trabajadores sobre el uso de productos químicos en proceso de postcosecha de banano María Isabel Márquez-Criollo, Irán Rodriguez-Delgado, Manuel Martín Solano-Pineda Programa de capacitación docente utilizando la analítica del aprendizaje para mitigar la tecnofobia en el uso de entornos virtuales de aprendizaje José Luis Zhunio-Ordoñez, Luis Tarquino Vinueza-Rodríguez, Raúl López-Fernández, Rosangela Caicedo-Quiroz Aplicación de la inteligencia artificial en la administración de empresas: Desafíos y oportunidades Byron Oviedo-Bayas, Cristian Zambrano-Vega, Leyda Zavala-Arteaga, Mireya Stefania Zúñiga-Delgado Análisis de herramientas tecnológicas para la enseñanza de las matemáticas y su impacto en el aprendizaje de los estudiantes del CETIS91 Maritza Librada Cáceres-Mesa, Patricia Ríos-Ramírez, María Guadalupe Veytia-Bucheli, Octaviano García-Robelo Caracterización del nódulo tiroideo en la ecografía 2d y la elastografía por utrasonido para la detección de malignidad Sebastian Andrés Minda-Chafla, Lorena Bibiana Erazo-Beltrán Transformando el espacio educativo: impacto de las aulas virtuales en el aprendizaje de la Física Marco Alejandro Rojas-Rojas, Tatiana Gabriela Quezada-Matute, Freddy Patricio Guachun-Lucero, Irma Alicia Rojas-Rojas Validación del instrumento “Listado de Síntomas Breve” (LSB-50) para el manejo de las adicciones Yasmianis Ramírez-López, Elianne Rodríguez-Larraburu, Ivis Yania Piovet-Hernández, Serguei Iglesias-Moré, Justo Reinaldo Fabelo-Roche Salud ocular en adultos mayores diabéticos Judith Monserrate Lascano-Tejada, Diógenes Solórzano Analítica del aprendizaje en el diagnóstico de los saberes digitales de los docentes de secundaria de la Unidad Educativa del Milenio Bernardo Valdivieso María Guillermina Guerrero-Tandazo, José Luis Romero-Torres, Ennio Jesús Mérida-Córdova La función social del psicopedagogo y sus concepciones teóricas actuales Yexenia Martí-Chávez, Barbarita Montero-Padrón Integración de herramientas digitales para fomentar el Aprendizaje Significativo de Matemáticas en Bachillerato, período postpandemia Héctor Ismael Caiza-Reinoso Tromboembolismo pulmonar y sus desafíos diagnósticos en el Ecuador: una revisión bibliográfica Liliana Teruel-Leyva, Luis Ramón Ramírez-Verdezoto, Lissette Gisella Acaro-Alverca, Kevin Antonio Pérez-Vaca, Rashell Samantha Galeas-Arboleda Validación del instrumento “Listado de Síntomas Breve” (LSB-50) para el manejo de las adicciones Transformando el espacio educativo: impacto de las aulas virtuales en el aprendizaje de la física Herramientas de microlearning para mejorar el aprendizaje de inglés en Educación Media Superior desde la perspectiva docente Aimee Cervantes-Gutiérrez, Maritza Librada Cáceres-Mesa, María Guadalupe González-Esquivel La tutoría a docentes y directivos de educación primaria: el desafío entre la utopía y la realidad Francisco de Jesús Ansaldo-Rojas, Lizbeth Celeni Jiménez-Montaño Análisis crítico de la evolución urbana en Quevedo, Ecuador desde el punto de vista de la arquitectura y el desarrollo territorial Byron Oviedo-Bayas, Miguel Pérez-Guerrero, Luis Antonio Barreriro-García, Glenn Vinueza-Mendoza Análisis crítico de la evolución urbana en Quevedo, Ecuador desde el punto de vista de la arquitectura y el desarrollo territorial Byron Oviedo-Bayas, Miguel Pérez-Guerrero, Luis Antonio Barreriro-García, Glenn Vinueza-Mendoza
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

León-González, Jorge Luis. "Número Completo (Septiembre-diciembre)." Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas 4, no. 3 (2021). http://dx.doi.org/10.62452/jgtgrj58.

Full text
Abstract:
Editorial PhD. Jorge Luis León González El clima socio afectivo en el desarrollo de las competencias emocionales Evangelina Huerto Caqui, Johnny Félix Farfán Pimentel, Rommel Lizandro Crispín, Enaidy Reynosa Navarro La pintura como actividad de expresión artística para el trabajo docente en niños con TDAH de la educación inicial Ignacio García Álvarez, Azucena Monserrate Macías Merizalde, Raisa Emilia Bernal Cerza Comportamiento de la fuerza explosiva en las karatecas de la categoría 11-12 años en Cienfuegos Aliuska Suárez Calderón, Yovanny Enrique Melián, Amanda Naranjo Lobaina Pedagogia: uma ferramenta de formação integral para a vida Eudaldo Enrique Espinoza Freire, Ginesa Ana López Crespo, Yohandra Rad Camayd Proceso de control interno basado en Coso II en una empresa operadora de viajes Helen Gómez Medina, Alleyne Antonio Formoso Mieres, Julio César Niama Játiva, Danny Puchaicela Viñamagua Gobernanza territorial para el desarrollo sostenible de Perú Ruth Caldas Jara, Bessy Castillo Santa María, Freddy William Castillo Palacios Procedimiento de Gestión de Riesgos Laborales para una Microempresa Constructora Tonysé De la Rosa Martín, Adrián Ramírez Seguí Evaluación de atrayentes alimenticios y trampas para la captura de moscas de la fruta (Diptera: Tephritidae) en naranja (Citrus sinensis (L.) Osbeck) en Tepalcingo, Morelos, México Rosmery Hernández López, Víctor López Martínez, Porfirio Juárez López, Irán Alia Tejacal, Dagoberto Guillén Sánchez, Ricardo Hernández Pérez El papel de la familia en la formación de valores ambientales Yeriny del Carmen Conopoima Moreno Evaluación de la sensibilidad de Phytophthora infestans (Mont) Bary al fungicida Oxatiapiprolin Ricardo Hernández Pérez, Teresa de Jesús Ramírez Pedráza, Enrique Casanovas Cosío Las tutorías de acompañamiento durante el período de excepcionalidad: resultados en la carrera de Educación Inicial de la UMET Ignacio García Álvarez, Raisa Emilia Bernal Cerza, Ramón Arteaga Delgado, Azucena Monserrate Macías Merizalde Propuestas de mejoras de la gestión ambiental para la competitividad de las Mipymes en la provincia de El Oro, Ecuador Andreína Inés González Ordóñez Consideraciones sobre las prácticas de la evaluación formativa en la educación primaria. Un estudio de caso Silvia Berenice Ortega Martínez, Maritza Librada Cáceres Mesa, Javier Moreno Tapia, María Cruz Chong Barreiro, Octaviano García Robelo Factores que inciden en la tasa de desempleo en los países sudamericanos durante el periodo 2009-2017 Iliana Marisela Reyes Cueva, Jennifer Katiuska Cruz Granda, Patricia Alexandra Uriguen Aguirre, Holger Fabrizzio Bejarano Copo Estudio optométrico en la población de Achupallas, provincia del Chimborazo. Beatriz Rodríguez Paz, Aymee Rocha Machin, Pablo Javier Encalada Román, Jessica Cecilia Fernández Ortega Estudio descriptivo de la película lagrimal en personas fumadoras en GT óptica, Ecuador 2019 Annety Beatriz Aguilera Cruz, Yasmany Fabian Rojas Meriño, Osmani Correa Rojas, Edwin Geovanny Cuzco Cacuango, Gloria Yajaira Espín Aguirre Analysis of public policy learns at home and virtual teaching from the opinion of students of Higher Secondary Education Adriana Arlette Ibarra Ramírez, Maritza Librada Cáceres Mesa Modelo estratégico de costos una ventaja competitiva de sostenibilidad para la producción de banano Kenia Lizzeth Carchi Arias, Fernando Juca Maldonado, Ruth Maryury Delgado Olaya, María Beatriz García Saltos Efectividad del entrenamiento de atletismo en las capacidades físicas condicionales de los niños y adolescentes Marisol Toledo Sánchez, Oscar Enrique Mato Medina, Juan Prieto Noa, Juan Pablo López Pérez Análisis teórico de los componentes de la competitividad de las PYMES Andrea Charpentier Alcívar, Michael Feitó Cespón, Luz María Contreras Velázquez Impactos de los cerros urbanos: una transformación Ambiental irreversible Carlos Alfredo Bocanegra García La formación de profesionales de la educación Eudaldo Enrique Espinoza Freire, Mario Enrique Morocho Vargas, César Gabriel Abad Camacho, Kerlly Janeth Guzhñay Vélez O problema científico na Cultura Física, uma discussão necessária Edecio Pérez Guerra, Rolando Castro Marcel
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

León-González, PhD, Jorge Luis. "Número completo (Julio-septiembre)." Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas 8, no. 3 (2025). https://doi.org/10.62452/8ta56z97.

Full text
Abstract:
Editorial PhD. Jorge Luis León-González Tipificación de delitos de biotecnología y manipulación genética en el Código Orgánico Integral Penal ecuatoriano Vanessa Lisseth Montenegro-Altamirano, Brayan Hamilton Chiles-Paucar, Estalin Rene Portilla-Paguay Construcción de cuestionario para la evaluación del desempeño docente en la Universidad de Costa Rica Evelyn Zamora-Serrano Protección patrimonial de niños y adolescentes ecuatorianos: marco normativo y aplicación del procedimiento voluntario Ingrid Joselyne Díaz-Basurto, Génesis Karolina Robles-Zambrano, Cinthia Mariela Cajas-Párraga La lectura literaria en niños con discapacidad intelectual Yoel Jiménez-Gómez, Niguel Diéguez-Rodríguez Análisis comparativo del derecho procesal civil ecuatoriano frente a sistemas jurídicos latinoamericanos Ingrid Joselyne Díaz-Basurto, Cinthia Mariela Cajas-Parraga, Cesar Elías Paucar-Paucar La enseñanza de la literatura desde una óptica apreciativa Niurka Yanes-Pérez Evaluación de la calidad de los combustibles en Ecuador frente a modelos de referencia internacionales Gaspar Santos Manaces-Esaud, José Fabián Molina-Mora, Marcela Anarcaly Zambrano-Olvera Plantas medicinales como recurso terapéutico en el cantón Riobamba Abdel Bermúdez-del Sol, Juan A. Viteri-Rodríguez, Luis R. Bravo-Sánchez, Natalia Carolina Ceballos-Villarreal La declaración de utilidad pública o de interés social en el derecho minero Gonzalo Andrés Barahona-Vaca, Rolando Medina-Peña Análisis de la constitucionalidad en la presentación de incidentes de disminución de pensiones alimenticias Rommel Israel Arroyo-Benalcázar, Gilda Cecilia Herrera-Herrera, Luz Marina Castillo-López Gobernanza digital y transformación del Estado. Impacto de la tecnología en la gestión pública Edith Katherine Muñoz-Pallaroso, Xavier Michael Romero-Vásquez, Rosa Yolanda Pallaroso-Granizo, Byron Oviedo-Bayas Análisis jurídico de los factores determinantes del abandono de animales de compañía en Tulcán, Ecuador Esteveen Raúl Villarreal-Lugmaña, Carmen Marina Méndez-Cabrita, Paula Camila Solarte-Chugá, Joseline Micaela Chugá-Montenegro Improving Georgia's energy security through natural gas exports from Iran Maia Kapanadze, Seyed Mojtaba Mousavi Fomentar la identidad cultural para generar un sentido de pertenencia en los estudiantes de Educación Primaria Maritza Librada Cáceres-Mesa, Marlen Yakelin Acosta-Escamilla, María Guadalupe González-Esquivel Estrategias de enseñanza-aprendizaje en niños con discapacidad visual en educación primaria Natalia González-Reyes, Javier Moreno-Tapia Impacto del Caso SECOYA en la gobernanza ambiental de comunidades indígenas. Heidy Viviana Toapanta-Lascano, Brisserida Eimee Gavilanez-Bermejo, Pablo Miguel Vaca-Acosta, Santiago Fernando Fiallos-Bonilla Comparativa entre la manga gástrica y el bypass gástrico como tratamiento para la obesidad Carol Solange Toapanta-Montesdeoca, Iván Patricio Loaiza-Merino Inteligencia artificial en odontología: ética y profesionalidad Adriana Nicole Tobar-Peñaherrera, Mónica Alexandra Acosta-Vargas, Rolando Manuel Benites Tutela judicial efectiva, garantía constitucional en la judicialización de la violencia contra la mujer Libertad Machado-López, José Luis Castillo-Moreno Vacíos legales en la protección de adolescentes futbolistas en Ecuador: análisis multidimensional bajo la doctrina de protección integral Deinier Ros-Alvarez, Kenny Paolo Ruiz-Angulo, Anthony Johnny Habid-Barrera, Orlando Alexander Montece-Castillo El impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la evolución de la educación Byron Oviedo-Bayas, Joseph Espinoza-Oviedo, Omar Oviedo-Armijos Percepción de seguridad y eficacia judicial entre los ciudadanos en la ciudad de Babahoyo Wendy Neiva Avendaño-Mora, Denisse Karen Núñez-Moran, Fernando Saúl Cantos-Castro, Sandra Dayanara Correa-Solis Prevalencia de cisticercosis porcina en el camal municipal del cantón Pelileo, 2023 Jaine Labrada-Ching, Pamela Alejandra Paredes-Carvajal, Ligia Ivette Valle-Ortiz, Gissela Alexandra Zumba-Sarmiento Análisis comparativo del Impuesto al Valor Agregado en combustibles en países del Cono Sur mediante el método AHP Manaces Esaud Gaspar-Santos, Marcela Anarcaly Zambrano-Olvera, Joao Jossué Ramos-Rivera Conservación del conocimiento tradicional sobre plantas medicinales en el Cantón Quero Abdel Bermúdez-del Sol, Karen Arecelly Tobar-Armendariz, Luis R. Bravo-Sánchez, Félix Xavier Pichucho-Peñafiel Influencia de la manipulación informativa en la democracia y la opinión pública Deinier Ros-Álvarez, Rommel David Tamayo-Hinojosa, Génesis Karolina Robles-Zambrano Optimización aerodinámica de autobuses en Ecuador: eficiencia energética y sostenibilidad Antonio Gabriel Castillo-Medina, Giovanny Vinicio Pineda-Silva, Vinicio Sebastián Ribadeneira-Ramírez Análisis legal de la obligación del Estado ecuatoriano frente a la desaparición forzada en ámbitos nacional e internacional Jairo Mauricio Puetate-Paucar, Rene Estalin Portilla-Paguay, Brayan Hamilton Chiles-Paucar La influencia de la motivación para el desempeño académico de los estudiantes de Secundaria Maritza Librada Cáceres-Mesa, Omar Téllez-Villeda, María Guadalupe Veytia-Bucheli, Irma Quintero-López Revisión de la desprotección de los derechos de las personas con Síndrome de Down Pablo Alejandro Herrera-Herrera, Carmen Marina Méndez-Cabrita, Paolo Farid Chapi-Álvarez, Daniel Alejandro Herrera-Aguilar Estrategias de marketing digital en el comportamiento del consumidor de la Hostería Samay Kirutoa Lodge Efrain Pastuña-Alomoto, Cristhian Marcelino Pastuña-Iza, Milton Marcelo Merino-Zurita Principio de justicia durante la gestión de calidad de enfermería relacionado a la seguridad del paciente: una revisión sistemática Lorena Patricia Simbaña-Pizarro, María Eugenia Siranaula-Cáceres, Rosa Narcisa Proaño-Merizalde La mediación, ¿alternativa o exigencia legal necesaria para la recuperación de carteras por instituciones financieras? Jhoselin Liseth Jiménez-Castelo, Jessica Irina Jara-Martínez, Yudith López-Soria, Holger Geovanny García-Segarra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

León González, Jorge Luis. "Número Completo (Enero-abril)." Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas 7, no. 1 (2024). http://dx.doi.org/10.62452/p3755x50.

Full text
Abstract:
Editorial PhD. Jorge Luis León-González Estado de embriaguez como agravante en delitos de tránsito en Ecuador: un análisis integral Vanessa Lisbeth Pinos-Paredes, Marco Gustavo Chonga-Chávez, Rommel Geffrey Ceron-Rubio, Natalia Alejandra Salinas-Morocho, Diego Patricio Dueñas-Reyes El liderazgo pedagógico del director y su influencia en las prácticas educativas en el contexto de la Nueva Escuela Mexicana Leticia Cruz-Morales, Maritza Librada Cáceres-Mesa Propuesta de una herramienta que permita el fortalecimiento financiero de las microempresas en la provincia de El Oro, Ecuador Fernando Juca-Maldonado, Laura Rosa Luciani-Toro, Andreina Inés González Ordoñez, Yéssica García-Vera Tratamiento jurídico al acoso laboral en el Ecuador Valeria Carolina Salazar-Ramírez, Ivanny Mishel Izurieta-Méndez, Guido Ecuador Peña-Armijos Capital social, como pilar para el desarrollo y mejoramiento de la gestión y la sostenibilidad; estudio de caso Yunguilla Pablo Hernán Solorzano-Polo, Edgar Fernando Razo-Cajas, Lizbeth Katherine Fuentes-Játiva Implementación de la justicia restaurativa en el sistema penal ecuatoriano: un enfoque sistemático Natalia Alejandra Salinas-Morocho El control social informal como estrategia para la promoción de la seguridad ciudadana y la prevención de los delitos en Ecuador Carlos Eduardo Durán-Chávez, Eugenio Égüez-Valdivieso El experimento como estrategia para el acercamiento al saber científico Liliana Daniela Silva-Núñez, Maritza Librada Cáceres-Mesa Estudio doctrinario del desempleo, el efecto socio-jurídico de política pública que vulnera el derecho al trabajo en pandemia por COVID-19 Yustin Guillermo Reyes-Moreno, Nathaly Elizabeth Morocho-Bustamante, Guido Miguel Ramírez-López Strategies for socialization in children with autism spectrum disorder at home and in the classroom Oscar José Martín-Pinto Los anuncios comerciales en los Folletos de Recuerdos y Anuarios Escolares de dos colegios católicos en Cienfuegos (1912-1925) Madelaine Miranda-Molina1 Classroom environment influences in speaking anxiety levels Brinner Daniel Castro-Vaca, Antonio Lenín Argudo-Garzón Protección jurídica al derecho de posesión en el contexto ecuatoriano Katherine Charlotte Monroy-Criollo, Diana Camila Ruiz-Rodríguez, Guido Miguel Ramírez-López Consideraciones sobre la pertinencia de la carrera Ingeniería en Agroecología en la provincia de El Oro María Elena Estrada-Martínez The impact of Theme-Based Instruction: Trending Topics on Speaking Skills, in EFL ninth-grade learners from B.E.S Presidente Velasco Erika Viviana Rojas-Buñay, Martha Magdalena Guaman-Luna El papel de los incentivos fiscales en la atracción de inversiones extranjeras: estudio de casos internacionales Diana Paola Coba-Ramos, Lenyn Geovanny Vásconez-Acuña The constructivist methodology applied in the teaching of modern and contemporary dance Gustavo Adolfo Vernaza-Montaño, Oscar José Martin-Pinto Evaluación del rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays L.) bajo condiciones de Mulch plástico, Ecuador Gabriela Taday-Valdez, Karla Cajamarca-Crespo, Paola Gálvez-Palomeque, Ángel Luna-Romero Cirugía toracoscópica videoasistida con CO2: un nuevo enfoque menos invasivo Alexandra Carolina Rodríguez-Solórzano, José Ramón Bousquet-Suárez Perfil de salud de estudiantes universitarios de nuevo ingreso al área de ciencias de la salud Yasmin Escalante-García, Leidy Sofía Javier-Rivera, Andrés Cerón-Salazar, Shiray González-Pérez, Alba Guadalupe Hernández-García Primacía de la realidad como expresión del derecho de defensa del trabajador Shirley Michelle Taboada-Díaz, María Sol Miranda-Tello, Guido Ecuador Peña-Armijos Dinámica del desarrollo vegetativo del cultivo de banano mediante estimulación radical bajo riego por aspersión Evelyn Carolina Ávila-Campoverde, Diego Santiago Castillo-Paredes, Diego Villaseñor Ortiz, Rigoberto Miguel García-Batista La formación de conceptos. Un recurso para enseñar y aprender Ernesto Luis Mora-Espinosa, Lidisbet Cardoso-Camejo, Mercedes Francisca Medina-Ocampo Efecto de microorganismos benéficos en crecimiento y desarrollo del cultivo de soyar Marco Elías Cujano-Alcivar, Wilmer Stalin González-Vega, Ángel Eduardo Luna-Romero, Irán Rodríguez-Delgado De la gestión de riesgo y vulnerabilidad de desastres a la resiliencia en la sociedad actual Leticia León-González, Susana Rufina Arteaga-González, Gerardo Montero-Iglesia Competencias en manipulación higiénica de alimentos de los preparadores de alimentos del Mercado Plaza Central de Portoviejo Marlene Rojas-Le-Fort, Rodrigo Duarte-Casar Exploración de factores de riesgo para sepsis neonatal: un enfoque en el Hospital Gabriela Alvarado Doris Judith López-Rodríguez, Cándida Rosa González-González, Dilcia Del Carmen Ardón-Mejía, Bivian Estephany Flores-Mairena Evaluación de soluciones nutritivas enfocadas en el desarrollo de retorno en el cultivo de banano Percy Maggin Maceda-Martínez, Bryan Francisco Silva-Asanza, José Nicasio Quevedo-Guerrero, Rigoberto Miguel García-Batista Aplicación de norma contable simplificada en las organizaciones no obligadas a llevar contabilidad del sector no financiero de la economía popular y solidaria de la provincia de Los Ríos y sus zonas de influencia José Manuel Morales-Sornoza, Arturo Patricio Mosquera-Arévalo, Aida Maribel Palma-León, Kevyn Adrián Alcívar-Méndez Efectos del biocarbón y microorganismos eficientes en las fases fenológicas del cultivo de banano Geamyla Verónica Cevallos-Jungal, Melany Iralda Armijos-León, José Nicasio Quevedo-Guerrero, Rigoberto Miguel García-Batista Diagnóstico del comportamiento de los emprendimientos socio-productivos y su incidencia en el desarrollo del cantón La Maná Limber Hernán Murillo-Burgos, Karina Elizabeth Apolo-Reyes, Marilin Vanessa Albarrasin-Reinoso, Luis Fernando Jácome-Alarcón
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!