To see the other types of publications on this topic, follow the link: Antropocénico.

Journal articles on the topic 'Antropocénico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Antropocénico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Botía, Alejandro. "El evangelio antropocénico según Anacristina Rossi." Hispanic Review 92, no. 2 (2024): 247–65. http://dx.doi.org/10.1353/hir.2024.a929139.

Full text
Abstract:
RESUMEN: A partir de los cuentos "Abel" (2013), "La Incompleta" (2015) y "La esperada" (2019), de la escritora costarricense Anacristina Rossi, este artículo explora la manera en que esta trilogía narrativa reconfigura, desde la ciencia ficción, las nociones de identidad, naturaleza y sentido de lo humano. Con base en las teorías de la ecocrítica, la ecocrítica poscolonial y el ecofeminismo se analizan las estrategias discursivas con que Rossi interconecta las preocupaciones antropocénicas sobre la sostenibilidad de la civilización con la idea del fin del mundo y un nuevo génesis, a fin de desentrañar su crítica contra todos los sistemas de dominación: patriarcales, económicos, coloniales, raciales y de género, que imperan en la actualidad. Abstract: Based on the stories “Abel” (2013), “La incompleta” (2015) and “La esperada” (2019), by the Costa Rican writer Anacristina Rossi, this article explores the ways in which this narrative trilogy draws from science fiction to reconfigure the notions of identity, nature, and what it means to be human. Drawing on the theories of ecocriticism, postcolonial ecocriticism, and ecofeminism, Rossi's discursive strategies to interconnect anthropocenic concerns about the sustainability of civilization with the idea of the end of the world and a new genesis are analyzed to unravel her critique against all systems of domination that prevail today: patriarchal, economic, colonial, racial, and gendered.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aragão, Alexandra. "Editorial: Ecoinovação jurídica para a sustentabilidade no Antropocénico." Revista Electrónica de Direito 28, no. 2 (2022): 1–4. http://dx.doi.org/10.24840/2182-9845_2022-0002_0001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Marrero Henríquez, José Manuel. "Filología verde y poética de la respiración para un mundo contaminado." ACTIO NOVA: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 5 (December 28, 2021): 417–35. http://dx.doi.org/10.15366/actionova2021.5.017.

Full text
Abstract:
La plena conciencia de realizarse en las circunstancias ecológicamente críticas de un siglo XXI plenamente antropocénico ofrece a la filología una excelente oportunidad para renacer de sus cenizas y hacerse tan figuradamente verde como fuerte frente a los estudios culturales que la han ido apeando de su venerable trono. Asentada en el desarrollo especulativo de una poética de la respiración, una teoría general de la literatura de inspiración ecológica, la filología verde se orienta hacia objetivos de interés crítico y áreas de atención académica nuevos y, al hacerlo, contribuye al enriquecimiento de una disciplina que se ha mostrado reticente a la exploración de territorios literarios de indagación científica de inspiración medioambientalista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lucci, Antonio. "Genealogías de posthumanos. Narrativas, teoría crítica, estudios en animales y (más allá de) la revolución neolítica." Tiempo devorado 4, no. 3 (2017): 435–59. http://dx.doi.org/10.5565/rev/tdevorado.122.

Full text
Abstract:
En la presente contribución se pretende reconstruir una genealogía de los discursos que hasta ahora han establecido como objetivo el análisis y el desarrollo teórico del concepto posthumano. Se dará particular consideración a tres paradigmas que el autor ha caracterizado, a saber: el desarrollo del discurso póstumo a partir de su primera formulación teórica, el discurso narrativo de la ciencia ficción, el de la crítica feminista a la subjetividad entendida como un bloque "falogocéntrico" (Derrida) y el de la crítica anti-antropocéntrica llevada a cabo por estudios en animales. En la última parte de la contribución, se presentará una tesis original sobre una declinación póstuma específica que está en diálogo con el reciente debate sobre el tema antropocénico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ulloa, Astrid. "Dinámicas ambientales y extractivas en el siglo XXI: ¿es la época del Antropoceno o del Capitaloceno en Latinoamérica?" Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, no. 54 (May 16, 2017): 58. http://dx.doi.org/10.29340/54.1740.

Full text
Abstract:
En Latinoamérica, los actuales análisis sobre transformaciones ambientales y cambio climático se centran en los efectos y conflictos socioterritoriales y en su articulación con la Conquista y la Colonia. En este contexto, se analizará la pertinencia de las perspectivas del Antropoceno y del Capitaloceno al destacar las implicaciones del giro antropocénico en torno a geopolíticas del conocimiento, diferenciación territorial, desplazamiento de los extractivismos, y la falta de reconocimiento de otras ontologías y epistemologías. Se discutirán los alcances de la noción de Capitaloceno y su relación con procesos de valorización y apropiación de naturalezas y territorios. Se presentarán replanteamientos y propuestas que responden a perspectivas culturales y territoriales frente al cambio climático y los extractivismos, en diálogo con el Antropoceno y el Capitaloceno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Viegas, Danielle Heberle, and Eduardo Relly. "Memoria ambiental: del sujeto mnemónico moderno al Antropoceno." Revista CS, no. 36 (March 30, 2022): 21–50. http://dx.doi.org/10.18046/recs.i36.4602.

Full text
Abstract:
El artículo propone una revisión sobre la idea de memoria ambiental, de modo que articule las nociones de cuerpo y ambiente, heredadas de la modernidad, con las perspectivas advenidas desde el giro antropocénico. Metodológicamente, ofrece una examinación bibliográfica de los postulados y temas que informaron las prácticas mnemónicas que tuvieran el ambiental como objeto. La investigación tiene por finalidad discutir la memoria ambiental más conceptualmente centrada en lo que proponemos como cuatro modalidades de comprensión del fenómeno: memorias de la naturaleza nacional, paisaje cultural, memorias ecológicas y memorias del Antropoceno. Las tres primeras se asientan en la permanencia de la distinción hombre y naturaleza, mientras la última refleja las epistemologías coloniales que han logrado separar la sociedad del ambiente. Con eso, defendemos que la memoria ambiental debe ser parte de los esfuerzos de especulación ontológica que caracteriza la investigación del Antropoceno, bajo las humanidades ambientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tola, Florencia, Antonela dos Santos, Juan Pablo Restrepo, et al. "Entre el futuro que ya llegó y el pasado que nunca pasó: diplomacias chaqueñas en el antropoceno." Mana 25, no. 3 (2019): 809–36. http://dx.doi.org/10.1590/1678-49442019v25n3p809.

Full text
Abstract:
Resumen Desde que Crutzen y Stoermer (2000) propusieron llamar “antropoceno” a la época actual, los debates en torno a dicho término han reverberado. Las filosofías y prácticas indígenas chaqueñas y amazónicas que presentaremos en este artículo traslucen concepciones del desequilibrio climático presente que difieren de las posiciones predominantes en Occidente. Mostraremos que ciertos relatos amerindios se sustentan en nociones de tiempo espiralado, aceptan la latencia de metamorfosis interespecíficas y reparten la agencia entre múltiples seres que deben regenerar entre sí relaciones de cuidado y diplomacia. Indicaremos, también, que las sociedades indígenas han vivido cambios ambientales profundos desde el momento mismo de la conquista de sus territorios y que, en este sentido, la crisis global actual sería parte de un patrón más amplio de cambios con los que ellas ya han venido lidiando. Sostendremos, finalmente, que cosmología y geopolítica son aristas indisociables de un mismo proceso antropocénico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vich Álvarez, Juan Alberto, and Jaime Cuenca Amigo. "Resistir la crisis climática desde el arte. Hacia una redefinición y tipología del Arte Ambiental tras el giro antropocénico." Arte y Políticas de Identidad 29 (December 29, 2023): 47–64. http://dx.doi.org/10.6018/reapi.598711.

Full text
Abstract:
On many occasions, Environmental Art involves a series of practices of resistance to the hegemonic behaviours that cause profound environmental damage: pollution, global warming, loss of biodiversity, etc. In order to lay down the characteristic principles of this artistic current and to contribute to putting an end to the widespread confusion and ambiguities generated in this respect, the updated meaning of the term will be proposed and a typology will be offered to classify both its pioneering and recent works. To this end, a systematic review of definitions and associated typologies was carried out, in addition to a collection and analysis of artistic works. Finally, a reversal of the traditional model is suggested in order to clarify the objectives and favour the development and success of this artistic trend, which is increasingly present and committed. The materialisation of sustainable claims and alternatives in the works shows and warns of hidden damage; it raises new territories and possible scenarios for an improvement of the climatic situation in the Anthropocene; it makes the conflict visible, allowing the public to become aware of ecological issues; it responds to a climate of discontent, by raising sensitive expressions for criticism and promoting attitudes of resistance. En muchas ocasiones, el Arte Ambiental conlleva una serie de prácticas de resistencia ante las conductas hegemónicas que originan un profundo perjuicio medioambiental: contaminación, calentamiento global, pérdida de biodiversidad... Con ánimo de asentar los principios característicos de esta corriente artística y de contribuir a acabar con las extendidas confusiones y ambigüedades generadas a su respecto, se propondrá el sentido actualizado de su término y se ofrecerá una tipología que permita clasificar tanto sus obras pioneras como recientes. Para ello, se realizó una revisión sistemática de las definiciones y tipologías asociadas, además de una recolección y análisis de obras artísticas. Por último, se sugiere una inversión del modelo tradicional que permita esclarecer los objetivos y favorecer el desarrollo y éxito de dicha tendencia artística, cada vez más presente y comprometida. La materialización de reclamos y alternativas sostenibles en las obras muestra y advierte daños ocultos; plantea nuevos territorios y escenarios posibles para una mejora de la situación climática en el Antropoceno; visibiliza el conflicto permitiendo la concienciación del público en materia ecológica; atiende a un clima de descontento planteando expresiones sensibles para la crítica y promoviendo actitudes de resistencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sánchez Hernández, José Luis. "El debate sobre el Antropoceno como oportunidad para repensar la Geografía y su enseñanza." Cuadernos Geográficos 60, no. 3 (2021): 297–315. http://dx.doi.org/10.30827/cuadgeo.v60i3.18390.

Full text
Abstract:
La idea del Antropoceno como época geológica caracterizada por la conversión de la Humanidad en una fuerza de influencia decisiva sobre la dinámica biofísica terrestre apela de forma directa a la Geografía, que tradicionalmente se ha autodefinido como ciencia dedicada al estudio de la interacción entre Sociedad y Naturaleza. Aunque la Geografía anglosajona ya ha reflexionado sobre las implicaciones que para la Geografía tiene la aceptación de la tesis del Antropoceno, escasean en España los análisis dedicados a esta cuestión. En este trabajo se argumenta que, en un contexto antropocénico, no cabe ya sostener que la Sociedad está subordinada a las fuerzas de la Naturaleza, como planteaba la Geografía clásica. Al contrario, los procesos sociales constituyen hoy día un factor determinante en la construcción del territorio debido a la capacidad técnica desarrollada por la Humanidad para modificar el comportamiento de los sistemas biofísicos terrestres. Esta nueva perspectiva tiene implicaciones para la enseñanza, la investigación y el ejercicio aplicado de la Geografía que se discuten aquí y que pueden sintetizarse en la necesidad de colocar los procesos territoriales en el centro de la docencia, la investigación y el diseño de medidas de intervención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Medrano, Celeste, and Leonardo Montenegro Martínez. "Devenires-perro. Abordajes etnográficos multiespecie en torno a animales de compañía." Tabula Rasa, no. 40 (December 15, 2021): 11–24. http://dx.doi.org/10.25058/20112742.n40.01.

Full text
Abstract:
Estamos en los albores de la segunda década del siglo XXI y la humanidad —o al menos una parte de ella—, se ha desarrollado tecnológicamente de una forma insospechada. Del mismo modo, se ha modificado el entorno habitable hacia escenarios de profundas crisis climáticas y transformaciones planetarias que ponen en riesgo a la totalidad de las formas de vida conocidas o por conocer. Ha llegado la hora de vivir en las ruinas. Tal como menciona la antropóloga Anna Tsing, nos toca danzar en un escenario antropocénico para el que necesitamos «ejercitar las artes de la inclusión» (2019, p.45) de todxs los otrxs de este mundo —aquellos más que humanxs— que han sido empujados a los bordes de la vida. Y, para ejecutar aquellos movimientos capaces de emanciparnos, apremia volver a preguntarnos ¿quiénes somos lxs humanxs? Donna Haraway respondería enseguida “(s)omos humus, no Homo, no ántropos; somos compost, no posthumanos” (2019, p.94), situada en medio de un enredo multiespecies. Pues bien, este número de Tabula Rasa, se dispone en el juego de hilos que evoca la autora, dado que necesitamos de historias de vida menos binarias y más tentaculares (Haraway, 2019, p.77) en pos de esa habitabilidad en los actuales escenarios de extinción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Montoya Juárez, Jesús. "Narrativa de la selva en el siglo XXI: extractivismo, violencia lenta y subjetividades más que humanas en La mirada de las plantas, de Edmundo Paz Soldán." BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO 100, no. 3 (2025): 123–57. https://doi.org/10.55422/bbmp.1034.

Full text
Abstract:
El presente trabajo lleva a cabo un análisis de La mirada de las plantas (Almadía, 2022), penúltima novela publicada de Edmundo Paz Soldán, como reescritura de la narrativa de la selva latinoamericana. En ella, el autor boliviano lleva a cabo un original uso de hipotextos clave de la literatura americana de la primera mitad del siglo XX (de José Eustasio Rivera y Adolfo Bioy Casares) para acometer un análisis del extractivismo[1] contemporáneo de los datos, consecuencia del advenimiento del llamado capitalismo de la vigilancia (Zuboff, 2021), que la novela pone en relación con los diferentes extractivismos que a lo largo del capitaloceno se han producido en Latinoamérica. Concluyo cómo esta novela supone una acabada formulación de la narrativa del giro antropocénico o ecoterritorial en la literatura latinoamericana del siglo XXI, proponiendo una somera descripción del mismo y sus características. [1] Por extractivismo cabe entender un modo de acumulación basado en la extracción y exportación de materias primas o bienes poco elaborados, a un ritmo y escala elevados, como forma de generar beneficio para un capital distante, sin garantizar un plan de sostenibilidad ecosocial de dicha explotación ni generar mejoras o beneficios para la población local o los ecosistemas. Supone por tanto un modo cortoplacista de relacionarse con tierras, ecosistemas y poblaciones, situados por tanto en una posición subordinada, en tanto meras fuentes de materias primas y trabajo, a la obtención de dicho beneficio económico o de determinadas ventajas geopolíticas en el tablero global (ver Svampa, 2013; ver Moore, 2016). Zuboff describe como un nuevo tipo de extractivismo el funcionamiento del llamado «Capitalismo de la Vigilancia», en la medida en que los usuarios de redes sociales y productos digitales han dejado de ser clientes para devenir fuentes o minas de las cuales se extraen las materias primas – los datos – con las que se elaboran productos predictivos vendidos a terceros (Zuboff, 2021).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Vence, Xavier. "Economía circular transformadora y globalización neoliberal (y antropocénica)." Revista de Economía Crítica, no. 37 (June 28, 2024): 83–111. http://dx.doi.org/10.46661/rec.10706.

Full text
Abstract:
Se analizan las relaciones complejas y contradictorias entre el proceso de globalización neoliberal -aceleradora del antropoceno- y las propuestas de una economía circular transformadora. El proceso de globalización neoliberal -guiado por las finanzas- de las últimas décadas expandió los flujos internacionales y, por lo tanto, el transporte en todas sus modalidades y escalas (internacional y local), con el consiguiente consumo de materiales y energía en su actividad, en la producción del stock de equipos, medios de transporte e infraestructuras, acelerando la huella de materiales y de emisiones. Esa expansión se debe no solo en un aumento del comercio internacional de materias primas o bienes finales, sino a la creciente fragmentación global de la producción, la globalización de los patrones de consumo, el consumo instantáneo (plataformas) y, finalmente, al posconsumo y los flujos de residuos. En este artículo se analizan las diferentes dimensiones de la articulación material de la globalización productiva y comercial desde la perspectiva de la EC transformadora, prestando especial atención al papel del transporte internacional (marítimo y aéreo) y las infraestructuras asociadas, tanto en términos de emisiones de CO2, como de huella de materiales, flujos de materiales secundarios y residuos, etc. El actual modelo económico lineal debe ser transformado en base estrategias de economía circular, que articulen sobre nuevas bases lo global y lo local, superando las estrategias de reverdecimiento -o simple "green washing"- formuladas por el crecimiento verde guiado por las finanzas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

De Nardi, Loris, and María Macarena Cordero Fernández. "Historia antropocénica: reflexiones preliminares e invitación al debate." Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea, no. 42 (December 1, 2022): 787–820. http://dx.doi.org/10.24197/ihemc.42.2022.787-820.

Full text
Abstract:
El concepto de Antropoceno ha sido ampliamente analizado por las ciencias naturales como lo ilustran estudios en la física, la biología, la química, o la astrofísica, que apuntan principalmente a comprender el estado actual de la situación global y los posibles caminos para remediar, o a lo menos detener, el cambio climático. Sin embargo, como se trata, a la vez, de una categoría epistemológica cultural, sostenemos que debe ser objeto de análisis histórico. En este sentido, el presente artículo postula la necesidad de integrar el Antropoceno como categoría historiográfica con miras a profundizar en las líneas política e institucional, sugiriendo una nueva periodización histórica que analice y devele críticamente la relación de la humanidad, agente geológico, con la naturaleza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

De, Nardi Loris, and Fernández María Macarena Cordero. "Historia antropocénica: reflexiones preliminares e invitación al debate." Investigaciones Históricas. Época moderna y contemporánea 42 (June 5, 2022): 787–820. https://doi.org/10.24197/ihemc.42.2022.787-820.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Mackey, Allison. "Aguas ambiguas: encarnando una conciencia antropocénica a través del ecogótico rioplatense." Revista CS, no. 36 (March 30, 2022): 247–87. http://dx.doi.org/10.18046/recs.i36.4773.

Full text
Abstract:
Este artículo examina compromisos con el modo gótico de escritoras de ambos lados del Río de la Plata. El cuento “Bajo el agua negra” de Mariana Enríquez y la novela Mugre rosa de Fernanda Trías utilizan figuras de niños monstruos, ríos tóxicos y cuerpos mutados para involucrarse no solo con injusticias sociales y criticar modelos de producción, sino también para señalizar un camino hacia una ética de cuidado multiespecie. A través de protagonistas liminales que representan y desafían modelos antropocéntricos, ambas autoras demuestran una naciente y liminal conciencia antropocénica. Las historias materiales de lo no-humano estallan de manera inquietante y demuestran una agencialidad siniestra que es imposible de ignorar, resonando con la ecocrítica feminista y materialismos poshumanistas. Sin embargo, lejos de despertar un horror que abrume e inmovilice al lector, estas visiones especulativas ambiguas y abiertas señalan que podría surgir algo más esperanzador de la destrucción de viejos modelos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Dolby Múgica, M. a. Carmen. "El humanismo teocéntrico agustiniano y el humanismo antropocéntrico ateo." Augustinus 39, no. 152 (1994): 139–48. http://dx.doi.org/10.5840/augustinus199439152/15510.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

González Berruga, Patricia, and Manuel Ángel González Berruga. "Análisis del discurso especista antropocéntrico en la Educación Secundaria Obligatoria." Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, no. 34 (October 11, 2018): 63. http://dx.doi.org/10.7203/dces.34.10944.

Full text
Abstract:
La cuestión del bienestar animal, la liberación animal y el reconocimiento de los animales como seres sintientes con derechos que protejan su integridad física y psicológica contrarios al discurso especista están cada vez más presentes en el discurso público desde provenientes de diferentes ámbitos. Aunque se observan aportaciones desde diferentes perspectivas y pretensiones, desde una perspectiva crítica, la consideración de los animales no ocupa un espacio relevante en el campo de los estudios sobre educación. El presente artículo muestra los resultados de una investigación cuyo objetivo es conocer el nivel del discurso especista en el currículo y los recursos didácticos utilizados en Educación Secundaria Obligatoria mediante la técnica del análisis de contenido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Montalván-Zambrano, Digno. "El derecho ecológico frente a los límites del derecho antropocéntrico." Revista de Estudios Políticos, no. 204 (June 20, 2024): 61–93. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/rep.204.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Totumo Mejías, Carlos Alexander. "La intuición cosmoteándrica Panikkariana como propuesta para resolver el inmanentismo antropocéntrico." Estudio Agustiniano 58, no. 2 (2023): 311–59. http://dx.doi.org/10.53111/ea.v58i2.1107.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es sistematizar los problemas contemporáneos que el inmanentismo antropocéntrico ha planteado a la vivencia salutífera de la fe cristiana y a la plenitud del ser humano. El Papa Francisco afirma en diferentes documentos que este inmanentismo se concreta en dos teorías: el neognosticismo y el neopelagianismo. La intuición cosmoteándrica de Raimon Panikkar aporta propuestas de solución a dichos problemas. Para Panikkar Dios-Hombre-Cosmos están interrelacionados armónicamente. Absolutizar uno de los polos de la realidad lleva a la destrucción del hombre y el mundo, así como a la desfiguración del carácter personal de Dios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Montiel-Sánchez, César E., and Maricela Guzmán-Cáceres. "Cosmovisiones de la naturaleza: más allá del modelo antropocéntrico y mercantilista." Investigación Valdizana 19, no. 2 (2025): e2415. https://doi.org/10.33554/riv.19.2.2415.

Full text
Abstract:
Under the dynamics of progress and development inherent to capitalism, nature has been conceived just as resources that can be exploited, which is justified by economic growth. In this context, human beings appear as superior and alienated from the natural world. The above is different from the perspectives present in the knowledge of some indigenous peoples. The objective of this essay is to review the logic behind modernity to contrast it with the worldviews of nature of three indigenous cultures of Abya Yala: Aymara, Mapuche, and Mayan. We found that the cultures documented in this essay consider the earth as a sacred deity that cares for or punishes humanity, which is why they emphasize living in harmony with it. We conclude that it is important to revalue the contemporary knowledge of historically marginalized groups, as we can identify within them keys to questioning, responding to, and confronting current socio-environmental crises.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ávalos Valladares, Paulina. "El compromiso de ser humano." DOCERE, no. 6 (July 6, 2012): 27–28. http://dx.doi.org/10.33064/2012docere62434.

Full text
Abstract:
El concepto de ser humano está constituido por dos sustantivos que, desde el punto de vista antropocéntrico, forman uno solo: compromiso. Por el hecho de existir, somos. De eso no hay duda. Si se concibe el humanismo como una actitud de vida que enaltece los valores humanos, imprescindiblemente estamos hablando del concepto de ser persona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Beorlegui, Carlos. "¿Hacia un humanismo trans-antropocéntrico? Peter Singer y los ''derechos'' de los animales." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 80 (April 30, 2001): 199–236. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i80.4702.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Tamayo-Álvarez, Rafael. "Los derechos de la naturaleza y el principio del buen vivir como un giro decolonial en la gobernanza ambiental internacional." Revista Derecho del Estado, no. 54 (November 28, 2022): 19–54. http://dx.doi.org/10.18601/01229893.n54.02.

Full text
Abstract:
Este artículo hace una crítica a la estructura actual de la gobernanza ambiental internacional. Para ello se examinan tres iniciativas normativas que buscan fortalecer la gobernanza ambiental en relación con los conflictos armados, el derecho internacional penal y el derecho internacional económico. El objetivo es evidenciar que su común denominador es supeditar la protección del medio ambiente al logro de intereses de tipo antropocéntrico. Así, reproducen una mirada instrumental de la naturaleza, cuya protección jurídica no parte del reconocimiento de su importancia intrínseca, sino de la utilidad o el valor que representa para la especie humana. Además, en el artículo se argumenta que este antropocentrismo no es casual, sino una manifestación de la imaginación jurídica contemporánea forjada por la Modernidad capitalista. Por consiguiente, para proveer respuestas adecuadas a la crisis climática y a las crecientes demandas de justicia ambiental, el derecho internacional debe alejarse epistemológicamente del enfoque antropocéntrico que implica entender las relaciones sociedad-naturaleza desde la lógica capitalista de producir valor. Por ello, se propone que, como giro decolonial, el derecho internacional tenga apertura hacia los derechos de la naturaleza y el principio del buen vivir como conceptos que promueven visiones transformadoras de economía política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Agosto, Frederico, and Philipp Teuchmann. "(Re)vendo a construção da Paisagem na Arqueologia: Antropoceno e Visualidade Maquínica." digitAR - Revista Digital de Arqueologia, Arquitectura e Artes, no. 9 (December 28, 2023): 296–311. http://dx.doi.org/10.14195/2182-844x_9_20.

Full text
Abstract:
Desde a sua concepção inicial, a ideia de Antropoceno assinalou a irreversível marca do humano na Terra. A iminente falência da natureza tornou o pensar da paisagem num exercício autorreflexivo sobre o ethos da Humanidade na Terra. Nesta senda, o Antropoceno, por ser (também) sintoma da técnica planetária, tem como um dos seus subprodutos as tecnologias da visualidade maquínica. A Arqueologia, enquanto prática e um pensar da Terra e do Humano, vê-se impregnada de uma inescapável condição antropocénica. Advogaremos que nesta relação entre a Arqueologia e a visualidade maquínica uma nova ideia de paisagem emerge, onde se demonstrará, novamente, a pervasividade do Antropoceno em todas as esferas do Humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Monasterios-Pérez, Elizabeth. "El debate andino amazónico abordado desde el pensamiento vinculante y post-antropocéntrico de Gamaliel Churata." Revista de Estudios Hispánicos 55, no. 3 (2021): 583–605. http://dx.doi.org/10.1353/rvs.2021.0048.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gacinska, Weselina. "Imaginar un futuro desde el presente. Una aproximación a la ficción climática y al antropoceno a partir de la novela Este vacío que hierve, de Jorge Comensal." FIGURAS REVISTA ACADÉMICA DE INVESTIGACIÓN 6, no. 2 (2025): 109–21. https://doi.org/10.22201/fesa.26832917e.2025.6.2.405.

Full text
Abstract:
El presente trabajo busca sintetizar algunas de las propuestas acerca de la noción de la ficción climática o cli-fi y las diversas formas de representación desde la narrativa de las realidades del Antropoceno. A partir de las propuestas de Sylvia Mayer (2014), Adam Trexler (2015) y Axel Goodbody y Adeline Johns-Putra (2019), se analizará la novela Este vacío que hierve (2022) del escritor mexicano Jorge Comensal, poniendo un énfasis especial en la construcción de un futuro verosímil que está basado en evidencias climáticas actuales, en la representación de los personajes y en el papel de la biodiversidad como elemento fundamental de la crítica hacia una realidad antropocénica de la Ciudad de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ventura Pujolar, Montserrat, Anna Ribas Palom, and David Saurí Pujol. "Dos discursos antagónicos a la gestión integral de los ríos: El río antropocéntrico «versus» el río ecocéntrico." Estudios Geográficos 63, no. 246 (2002): 119–41. http://dx.doi.org/10.3989/egeogr.2002.i246.263.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Schoof Alvarez, Carlos. "Motivos humanistas y post-humanistas cartesianos." Mutatis Mutandis: Revista Internacional de Filosofía 1, no. 12 (2019): 37–53. http://dx.doi.org/10.69967/07194773.v1i12.121.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es ofrecer un marco para una posible interpretación sobre algunos temas humanistas y pos-humanistas que podemos hallar en el pensamiento cartesiano. De esa manera, se busca mostrar con apoyo textual cómo en la filosofía cartesiana hubo un cuestionamiento sobre el estatuto mismo de "lo humano", cuestionamiento que nos permite mitigar el duro juicio sobre el carácter racionalista y antropocéntrico de su pensamiento. Sin embargo, también se busca mostrar los límites de este cuestionamiento y cómo muchas ideas cartesianas derivaron en los fenómenos que, con justicia, varios filósofos contemporáneos denuncian.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

López Nuñez, Cesar Augusto. "Rostro y multiplicidad o un más allá de la violencia en cierta literatura peruana." Escritura y Pensamiento 20, no. 41 (2021): 71–87. http://dx.doi.org/10.15381/escrypensam.v20i41.21112.

Full text
Abstract:
A partir de la obra fundamental de Emmanuel Levinas, Totalidad e infinito, el presente texto busca ampliar el concepto de rostridad, desarrollado por el filósofo, de tal modo que descentre su carácter antropocéntrico. El objeto de esta expansión crítico-conceptual apunta al análisis de textos literarios que se encuentran en una esfera de pensamiento distinta al occidental, debido a que su marco de construcción expresivo se cimentaría en la fuerte influencia del pensamiento amerindio. Dentro de este amplio uso del término, se hará énfasis en la presencia no humana como factor estético decisivo y no meramente ornamental o exótico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Navarro, Alexandra, and Anahí Méndez. "Nuevas y viejas arenas de disputa : medios masivos de (des)información y plataformas de redes sociales como dispositivos de legitimación del carnismo y deslegitimación del movimiento animalista." Tabula Rasa, no. 39 (July 1, 2021): 281–301. http://dx.doi.org/10.25058/20112742.n39.13.

Full text
Abstract:
El objeto de este artículo es reflexionar en torno a cómo influyen los medios masivos hegemónicos de (des)información y las plataformas de redes sociales en los procesos de legitimación del sistema alimentario carnista actual, anclado en el especismo institucionalizado y antropocéntrico. Se profundiza en las estrategias que despliegan los medios masivos hegemónicos de (des)información en los procesos sociales de legitimación del consumo de carne, y en los desafíos que plantean una serie de prácticas sociales que se vienen desarrollando durante los últimos años en las plataformas de redes sociales que presentan la potencial deslegitimación del movimiento animalista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Navarro, Alexandra, and Anahí Méndez. "Nuevas y viejas arenas de disputa : medios masivos de (des)información y plataformas de redes sociales como dispositivos de legitimación del carnismo y deslegitimación del movimiento animalista." Tabula Rasa, no. 39 (July 1, 2021): 281–301. http://dx.doi.org/10.25058/10.25058/20112742.n39.13.

Full text
Abstract:
El objeto de este artículo es reflexionar en torno a cómo influyen los medios masivos hegemónicos de (des)información y las plataformas de redes sociales en los procesos de legitimación del sistema alimentario carnista actual, anclado en el especismo institucionalizado y antropocéntrico. Se profundiza en las estrategias que despliegan los medios masivos hegemónicos de (des)información en los procesos sociales de legitimación del consumo de carne, y en los desafíos que plantean una serie de prácticas sociales que se vienen desarrollando durante los últimos años en las plataformas de redes sociales que presentan la potencial deslegitimación del movimiento animalista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Carabaza González, Julieta, Omar Muñoz Cardona, Pablo Olmos Peña, and Tania Ortiz Silva. "Consumo de televisión y actitudes ambientales en universitarios." Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC, no. XVI (October 31, 2009): 27–40. http://dx.doi.org/10.38056/2009aiccxvi325.

Full text
Abstract:
Los resultados que se presentan en este artículo son los datos de la primera etapa de un proyecto mayor que busca, a partir del entendimiento del papel que juegan los medios de comunicación en la construcción de la cultura ambiental, proponer algunas directrices para la elaboración de estrategias de comunicación ambiental. El trabajo de campo se realizó entre los meses de marzo y abril de 2008. Entre los hallazgos más importantes se encuentra que todos los estudiantes están conscientes de los problemas ambientales de la ciudad, sin embargo, no se evidencia compromiso para la acción, y su comportamiento se percibe antropocéntrico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Martín, Facundo Nahuel. "La dialéctica negativa en el joven Marx: Una lectura adorniana de la crítica al hegelianismo." Diánoia. Revista de Filosofía 58, no. 71 (2016): 53. http://dx.doi.org/10.21898/dia.v58i71.107.

Full text
Abstract:
<p class="p1">En este trabajo se evalúan algunas de las continuidades y rupturas entre el hegelianismo y la obra temprana de Karl Marx. Se intenta mostrar, contra la lectura althusseriana, que la crítica de la dialéctica hegeliana acometida en los Manuscritos de 1844 sitúa a Marx fuera de todo marco antropocéntrico y de todo primado del sujeto. El recurso al pensamiento de Adorno permitirá precisar algunos elementos propios de una dialéctica negativa en el planteamiento juvenil marxiano. Esta relectura autoriza, asimismo, la recuperación de ciertos trazos de dicho planteamiento en el contexto filosófico contemporáneo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cortés Briceño, Diana, and Eduardo Rincón Higuera. "Philosophical-legal analysis of the typologies of human-animal conflict from the work of the Legal Assistance Office of the District Institute for Animal Protection and Welfare of Bogotá." Análisis Jurídico - Político 6, no. 11 (2024): 143–66. http://dx.doi.org/10.22490/26655489.7611.

Full text
Abstract:
El presente texto se desarrolla en dos partes. En primer lugar, se justifica la idea de que los animales no humanos puedan ser susceptibles de asignación de derechos desde una perspectiva deontológica. En segundo lugar, se describen las principales tipologías de conflictividad en la relación humano-animal en Bogotá, junto con las herramientas jurídicas para afrontar estos conflictos y las acciones complementarias de acción integral como resultado del trabajo de recolección de datos del Centro de Atención Jurídica del Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal de Bogotá. Este análisis se basa en un marco de derecho animal no antropocéntrico con bases filosóficas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Luis, Ángel Campillos Morón. "El can Cerbero del capitalismo: espectáculo (ballena) antropocéntrico (caballo) fronterizo (elefante). Una lectura crítica en clave cinematográfica." Revista de Filosofía 41, no. 110 (2024): 92–102. https://doi.org/10.5281/zenodo.14812125.

Full text
Abstract:
En el presente artículo presentaremos una crítica contra el Sistema capitalista a partir de tres fotogramas que extraeremos de tres películas diferentes: <em>Las armonías de Werckmeister </em>(2000) y <em>El caballo de Turín </em>(2011) de Bela Tarr y <em>Un elefante sentado y quieto </em>(2018) de Hu Bo. De cada una de las películas referenciadas tomaremos un animal que simbolizará un concepto. A su vez, estos tres animales (ballena, caballo y elefante, que, respectivamente, nos hablarán de espectáculo, antropocentrismo y fronteras) conformarán la tríada de cabezas del can Cerbero, protector del Sistema, en su papel de Hades. Nuestra crítica se basa en la filosofía de Spinoza y la lectura de Deleuze, que formulan el antagonismo entre potencia-alegre y triste-Poder, destacando el concepto de <em>conatus </em>que nos servirá de criterio de juicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Monsalve, Teodoro. "El Sector Oculto." Index, revista de arte contemporáneo, no. 10 (December 31, 2020): 296–307. http://dx.doi.org/10.26807/cav.vi10.375.

Full text
Abstract:
“El Sector Oculto” es un proyecto artístico que se ha convertido en una manera de percibir el mundo. Toma forma de de pinturas, collages y objetos encontrados, que articulan una lógica que me facilita un entendimiento de la realidad. Este proyecto está dividido en dos fases iniciales; la primera formó parte de la exhibición LOoW Emergence (2019), y la segunda, del Premio Brasil 2020 (Mención de honor, Quito). “El sector oculto” se manifiesta como un lente que filtra la realidad, que teje ideas de la Ontología Orientada a los Objetos[1] con ideas como el Pluriverso[2], para plantear mundos a través de imágenes. El proyecto se nutre de historias de la representación, como los lenguajes visuales precolombinos y los gráficos computarizados de la física contemporánea para crear otro lenguaje visual, con el fin de nivelar una pluralidad de formas de crear y compartir conocimientos. Desde ahí, planteo una metodología transmedia que abra un espacio emergente y flexible para el hacer como una forma de pensar.&#x0D; &#x0D; [1] Ontología Orientada al Objeto: Movimiento filosófico emergente, comprometido con una forma única de realismo y pensamiento no antropocéntrico (Morton, 2013, p.17).&#x0D; [2] Pluriverso: Mundos heterogéneos convergiendo como una ecología de prácticas, negociando la dificultad de estar juntos heterogéneamente (De la Cadena y Blaser, 2018, p.4).&#x0D; &#x0D; [1] Ontología Orientada al Objeto: Movimiento filosófico emergente, comprometido con una forma única de realismo y pensamiento no antropocéntrico. (Morton, 2013, p.17)&#x0D; [2] Pluriverso: Mundos heterogéneos convergiendo como una ecología de prácticas, negociando la dificultad de estar juntos heterogéneamente. (De la Cadena, Blaser, 2018, p.4)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Montalván Zambrano, Digno. "Antropocentrismo y ecocentrismo en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos." Araucaria, no. 46 (2021): 505–27. http://dx.doi.org/10.12795/araucaria.2021.i46.25.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la presencia del argumento antropocéntrico y ecocéntrico en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos relacionada con temas ambientales. A tal efecto, en un primer momento, presenta el contenido de estas dos aproximaciones dando cuenta de sus aportes y limitaciones. Con este marco teórico, en un segundo momento, identifica cuatro etapas de la jurisprudencia de la Corte, las cuales muestran el tránsito paulatino del antropocentrismo al ecocentrismo dentro de sus reflexiones sobre los derechos humanos. Finalmente, los resultados del análisis ofrecen luces sobre el posible desarrollo del derecho al ambiente sano como derecho autónomo en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Jochum, Georg. "El occidentalismo y la colonialidad tecnocientífica." Investigaciones Sociales 20, no. 37 (2017): 119–29. http://dx.doi.org/10.15381/is.v20i37.13431.

Full text
Abstract:
Este ensayo interpreta la colonialidad del poder como una síntesis del sometimiento eurocéntrico del mundo y del dominio antropocéntrico de la naturaleza. La colonialidad de la modernidad, que se estableció a través la conquista de América, experimentó una expansión y transitó hacia un proyecto de colonización de la naturaleza. El occidentalismo se convirtió así en un proyecto del progreso técnico. En la actualidad, este programa atraviesa por una fase de expansion de una ‘colonialidad de tecnociencia’, basada en el pensamiento cibernético. En este artículo se presentan, por lo tanto, nuevas perspectivas de la descolonización epistemológica a traves de una crítica a la epistemología tecnocientífica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

García Fernández, Román. "feminismo como un proyecto antihumanista y el problema del sujeto." Eikasía Revista de Filosofía, no. 114 (May 4, 2023): 129–47. http://dx.doi.org/10.57027/eikasia.114.592.

Full text
Abstract:
Se analiza el feminismo como una nueva concepción de la idea de hombre. El feminismo se presenta como un movimiento alternativo que pretende superar el sesgo antropocéntrico de la filosofía y la cultura Occidental. Para comprobar esta posición de partida, se analizada el feminismo desde dos variables, la idea de sujeto y las ideas de hombre de Max Scheler. Desde la primera perspectiva se aplica una matriz fenoménico-materialista para clasificar los distintos feminismos y analizar en qué casos podría construir un sujeto universal. Desde la segunda se analiza y clasifica el feminismo como un proyecto posthumanista o transhumanista, incluido en la idea pesimista de hombre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Celedón Bórquez, Gustavo. "Sonido y ecología: preguntas, ideas, urgencias en torno al field recording." Revista del ISM, no. 23 (November 24, 2023): e0031. http://dx.doi.org/10.14409/rism.2023.23.e0031.

Full text
Abstract:
El presente artículo reflexiona sobre la real conexión entre la urgencia climática y el field recording. Hay muy poco cuestionamiento en la práctica artística sobre sus bases. No basta simplemente con grabar la naturaleza cuando la discusión actual nos pone en el dilema de una crisis prácticamente terminal de la modernidad, ya sea en su versión poshumanista o en su versión antropocénica. La idea de una escucha de la naturaleza, de un trozo de realidad, parece quedar fuera de foco, siendo más bien un acto de despolitización en medio de una necesaria actividad política y ecológica del arte. Las siguientes líneas tratan de integrar la importancia de mejorar las condiciones de vida, comprendiendo que en una práctica como el field recording también pasan ideas fundamentales sobre los estados de cosas que, no indagando en ellas, pueden invertir la buena intención ecológica en actos que profundizan el problema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Morán Seminario, Héctor. "El paradigma antropocéntrico sus raíces judeo-cristiano y científico-técnico cartesiano como causas culturales de la crisis ecológica." Scientia 19, no. 19 (2018): 107–19. http://dx.doi.org/10.31381/scientia.v19i19.1748.

Full text
Abstract:
Desde una perspectiva de la ecofilosofía se reflexiona sobre la problemática de la crisis planetaria del medio ambiente. El documento está divido en dos partes. La primera, discurre sobre el tema de la naturaleza cuyo concepto es profundamente cultural, y ha evolucionado históricamente, pues el hombre ha ido construyendo sus imágenes de la naturaleza en íntima relación con la misma percepción que iba construyendo sobre sí mismo. La segunda parte, aborda la ideología del antropocentrismo, sobre todo en la modernidad y su enraizamiento en la ideología religiosa judeo-cristiana, y la nueva ciencia y técnica de origen cartesiano que delimitará radicalmente el binomio hombre–naturaleza mostrándose como génesis de por qué en nuestro tiempo predomina una visión de la naturaleza influenciada por la visión cientifista, entendida como aquello que es objeto de observación, medición, experimentación. El propósito central del trabajo es, fundamentar que las causas más profundas de la actual crisis medioambiental que afrontamos, son de naturaleza cultural-civilizacional de Occidente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Gatica Cote, Paulo. "Sostenibilidad, minimalismo y microtextualidades lentas." Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought 8, no. 1 (2025): 37–52. https://doi.org/10.30827/tn.v8i1.29344.

Full text
Abstract:
En las conclusiones del informe del Club de Roma sobre los límites del crecimiento se expuso la conexión entre el incremento de la producción y del consumo, por una parte, y la degradación ecológica, por otra parte. Desde entonces, se han ido sumando propuestas que reivindican la senda decrecentista y el Slow Movement. En este artículo reflexionaré en primer lugar sobre el concepto de “sosteniblidad” aplicado al campo de la creación en red en relación con la denominada digital sobriety, que surge como oposición a un modelo cultural inflacionario y multipantalla, caracterizado por grandes consumos de datos y energía, así como por sus efectos rebote. En segundo lugar, se establecerá un paralelismo entre el “minimalismo digital” y la microtextualidad, pues ambos fenómenos apelan a valores coincidentes con los empleados para describir las poéticas minimalistas. Finalmente, se hará una lectura antropocénica de la lentitud como punto de partida para imaginar y crear con una mayor conciencia de la materialidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Goñi, Morena. "Del silencio a la agencia. El emerger del cuerpo en las ciencias sociales." Revista Temas Sociológicos, no. 29 (December 31, 2021): 293–321. http://dx.doi.org/10.29344/07196458.29.2730.

Full text
Abstract:
El presente trabajo propone un recorrido por las principales representaciones del cuerpo a lo largo de la historia. Desde la Antigüedad clásica hasta la Modernidad tardía, el cuerpo fue sistemáticamente silenciado como categoría de conocimiento y subordinado ante la presunta superioridad del alma, la mente o lo no corpóreo. Atendiendo a esto, se esbozan algunos de los postulados más relevantes de disciplinas como la filosofía, la medicina, el arte o la sociología, para arribar, en última instancia, a las consideraciones del posestructuralismo y al denominado “giro corporal”. Trazando una ruptura con el dualismo antropocéntrico, este terreno ha sido el encargado de restituir al cuerpo un lugar de privilegio, emancipándolo de su largo letargo y posicionándolo como categoría autónoma de conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Fariñas González, Norma Lizette. "Socioeconomic Importance of Sustainable Watershed Management." REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 12, no. 23 (2024): 187–207. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v12i23.18284.

Full text
Abstract:
Este artículo apunta, primeramente, a la descripción del manejo de cuencas hidrográficas con un enfoque conocido como “enfoque antropocéntrico”. Este enfoque subraya que para administrar de manera efectiva los recursos naturales y el medio ambiente, es fundamental comprender las motivaciones y necesidades del ser humano, sus familias y comunidades. De tal forma que, se vuelve imprescindible desarrollar habilidades de gestión para educar, fortalecer y desarrollar alternativas sostenibles que les beneficien social, económica y ambientalmente contribuyendo a su bienestar. Posteriormente, evidenciar que las cuencas hidrográficas son esenciales para la economía debido a su rol en el suministro de recursos hídricos, generación de energía, soporte a la biodiversidad, actividades recreativas y la prevención de desastres naturales para garantizar cada uno de estos beneficios a largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Arriagada, Leonardo. "Artistas mecánicos: Una mirada a la capacidad estética de máquinas y algoritmos desde la música pop y el pop art." Calle 14 revista de investigación en el campo del arte 16, no. 29 (2021): 54–66. https://doi.org/10.14483/21450706.17401.

Full text
Abstract:
A pesar de los enormes avances que ha tenido la inteligencia artificial (IA) y la robótica, aún es polémico afirmar que una máquina pueda crear arte. Contrario a esta visión, propongo que tras la negación de las capacidades estéticas de las máquinas subyace un sesgo antropocéntrico. Para ilustrar lo anterior tomo ejemplos sobre el rol de las máquinas en la música y arte pop. He seleccionado estos géneros pues históricamente han incorporado de buena forma las novedades tecnológicas. En definitiva, este artículo toma a la música pop y el método de trabajo de Andy Warhol, para iluminar nuevos puntos de vista sobre las capacidades estéticas de máquinas y algoritmos. De este modo se fortalece la tesis de que las máquinas sí pueden crear arte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Sanchez De Jaegher, Carolina. "La cuestión de la dignidad en los mundos indígenas." REVISTA CUHSO 30, no. 1 (2020): 19–39. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso-v30n1-art2228.

Full text
Abstract:
La creciente disociación que se percibe de la humanidad con su casa común (la Tierra), se ha convertido en un terreno filosófico poroso y diverso, que por primera vez y después de largos siglos, reflexiona sobre su posición y nos da la oportunidad de desplazar al antropo-conocedor que hizo de la conquista de la naturaleza el fundamento de su posición privilegiada. Es esta base coyuntural la que también ha permitido la emergencia del conocer y sentipensar la dignidad sin el antropos como 'un fin en sí mismo', o, mejor dicho, no sólo en su contra (De la Cadena, 2019, p. 478; Kant, 1996). Dado que dignitas hominis es predominantemente un concepto occidental antropocéntrico, repensarlo sin la humanidad, o sin las racionalidades hegemónicas que han constituido su sustancia antropocéntrica y universalista, requiere de un diálogo con las múltiples éticas de la Tierra, particularmente con las éticas de esos mundos que nunca han aceptado la división colonial entre la vida humana y la no-humana: los mundos indígenas. En un momento de urgencia cuando los derechos humanos son frágiles a escala mundial, la problematización de la dignidad en este artículo comienza con su reposicionamiento como una invitación ontológica. Hacer referencia a la dignidad como tal tiene algunas consecuencias metodológicas, una de ellas es la posibilidad de desacoplar este valor de su sentido puramente antropocéntrico para fomentar un diálogo intercultural de múltiples dignidades. En segundo lugar, al reforzar el locus enuntiationis y las prácticas desde las cuales se defiende la naturaleza y la dignidad, se abre un canon para la pluriversidad en "mundo donde quepan muchos mundos" (Ejército Zapatista de Liberación Nacional [EZLN], 1997). 20 En la puerta de entrada de una comprensión del mundo que supera con creces la comprensión occidental de él y el reconocimiento de que la experiencia cognitiva de las éticas de la Tierra es extremadamente diversa, este artículo problematizará la idea de dignidad en el paradigma de la universalidad (Guilherme y Dietz, 2017; Merali, 2014; Mignolo, 2011; Quijano, 2000).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Sanchez De Jaegher, Carolina. "La cuestión de la dignidad en los mundos indígenas." REVISTA CUHSO 30, no. 1 (2020): 19–39. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso.v30i1.2228.

Full text
Abstract:
La creciente disociación que se percibe de la humanidad con su casa común (la Tierra), se ha convertido en un terreno filosófico poroso y diverso, que por primera vez y después de largos siglos, reflexiona sobre su posición y nos da la oportunidad de desplazar al antropo-conocedor que hizo de la conquista de la naturaleza el fundamento de su posición privilegiada. Es esta base coyuntural la que también ha permitido la emergencia del conocer y sentipensar la dignidad sin el antropos como 'un fin en sí mismo', o, mejor dicho, no sólo en su contra (De la Cadena, 2019, p. 478; Kant, 1996). Dado que dignitas hominis es predominantemente un concepto occidental antropocéntrico, repensarlo sin la humanidad, o sin las racionalidades hegemónicas que han constituido su sustancia antropocéntrica y universalista, requiere de un diálogo con las múltiples éticas de la Tierra, particularmente con las éticas de esos mundos que nunca han aceptado la división colonial entre la vida humana y la no-humana: los mundos indígenas. En un momento de urgencia cuando los derechos humanos son frágiles a escala mundial, la problematización de la dignidad en este artículo comienza con su reposicionamiento como una invitación ontológica. Hacer referencia a la dignidad como tal tiene algunas consecuencias metodológicas, una de ellas es la posibilidad de desacoplar este valor de su sentido puramente antropocéntrico para fomentar un diálogo intercultural de múltiples dignidades. En segundo lugar, al reforzar el locus enuntiationis y las prácticas desde las cuales se defiende la naturaleza y la dignidad, se abre un canon para la pluriversidad en "mundo donde quepan muchos mundos" (Ejército Zapatista de Liberación Nacional [EZLN], 1997). 20 En la puerta de entrada de una comprensión del mundo que supera con creces la comprensión occidental de él y el reconocimiento de que la experiencia cognitiva de las éticas de la Tierra es extremadamente diversa, este artículo problematizará la idea de dignidad en el paradigma de la universalidad (Guilherme y Dietz, 2017; Merali, 2014; Mignolo, 2011; Quijano, 2000).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rozo, Jairo A., and Andrés M. Perez-Acosta. "Editorial: la evolución y el desarrollo de la cognición animal en la comprensión de la mente humana." Tesis Psicológica 13, no. 2 (2019): 1–7. http://dx.doi.org/10.37511/tesis.v13n2a1.

Full text
Abstract:
Los seres humanos tenemos comportamiento, cognición y emociones, gracias a que somos animales. Sin embargo, durante milenios, la psicología filosófica occidental se vio atrapada en un miope solipsismo. Por ejemplo, en el dualismo cartesiano, los seres humanos se distinguieron de los animales justamente por su capacidad de pensamiento consciente (res cogitans), mientras que los animales se restringieron a ser concebidos como máquinas fisiológicas (res extensa) que funcionan por reflejo. Esta visión jerárquica hace parte de las metáforas pre-darwinianas de la evolución -scala naturae- que seguían la tradición Aristotélica y Tomasina (Rozo, Carrillo &amp; Pérez-Acosta, 2018), que concebía a los humanos por encima de los animales, las plantas y los objetos inanimados; en segundo lugar después de Dios. Este orden, condujo a teólogos y filósofos empiristas o racionalistas a compartir el narcisismo antropocéntrico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Díaz Sánchez, Edisson. "El papel de la tecnología desde la perspectiva de Hanna Arendt." CITAS 2, no. 1 (2016): 73–80. http://dx.doi.org/10.15332/24224529.5181.

Full text
Abstract:
El presente artículo de reflexión busca realizar una delimitación del término tecnología, su demarcación conceptual y su relación con el mundo laboral y productivo, a partir de los planteamientos realizados por la teórica política alemana de origen judío Hanna Arendt (2009), en su libro La condición humana, en particular en el capítulo IV: “El trabajo”, donde plantea la supremacía del homo laborans sobre el homo faber, desde de una crítica al utilitarismo antropocéntrico de Kant y Protágoras que se refleja en las acciones y actuaciones del homo faber del mundo contemporáneo, para concluir en la importancia de la relación interdisciplinaria entre ciencia-técnica-tecnología dentro de los procesos de desarrollo de las sociedades actuales y la utilización de la tecnología como un medio, más no como un fin de poder, sobrevivencia y calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

G. Navarro, María, and Mateja Kovacic. "Tecno-especies: la humanidad que se hace a sí misma y los desechables." Bajo Palabra, no. 27 (June 14, 2021): 45–62. http://dx.doi.org/10.15366/bp2021.27.002.

Full text
Abstract:
La cultura popular sigue alimentando el imaginario colectivo con cosas, humanas y no humanas, en las que podríamos convertirnos o con las que podríamos vernos confrontados. Además de robots, otras figuras significativas de la ficción popular que generaron imágenes son los seres humanos no humanos y los ciborgs, incorporadas a realidades socioculturales históricamente diversas. Los robots y la inteligencia artificial están redefiniendo el orden natural y su estructura jerárquica. No es raro, pues el orden natural siempre fluye, moldeado por los nuevos descubrimientos científicos, en especial la lectura del código genético, que revela y redefine las relaciones entre las formas de vida. Sin embargo, por primera vez, se está introduciendo una nueva especie artificial en los esquemas existentes y, por primera vez, parece hibridar el orden mundial natural antropocéntrico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!