Academic literature on the topic 'Antropología cultural y social'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Antropología cultural y social.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Antropología cultural y social"
Mendoza Pérez, Karmele. "Ankulegi: gizarte antropologia aldizkaria = revista de antropología social, 18. Monográfico: Arte(S) & Antropología(S)." AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana 13, no. 1 (January 1, 2018): 119–22. http://dx.doi.org/10.11156/aibr.v13i1.68211.
Full textAparicio-Gómez, William-Oswaldo. "Concepto de cultura en antropología: el cambio cultural y social." Revista Internacional de Filosofía Teórica y Práctica 1, no. 2 (February 19, 2021): 143–56. http://dx.doi.org/10.51660/riftp.v1i2.36.
Full textAlamanza Loaiza, Tulia, and María del Carmen Docal. "Cultura: discusión acerca de su vigencia en la actualidad." Polisemia 3, no. 4 (June 15, 2007): 19–34. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.3.4.2007.19-34.
Full textAngosto Ferrandez, Luis Fernando. "Epistemología, poder y cultura en las antropologías del sur: La mirada de Esteban Krotz." AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana 10, no. 1 (January 1, 2015): 9–26. http://dx.doi.org/10.11156/aibr.v10i1.67979.
Full textDaolio, Jocimar. "“Da Cultura do Corpo”: 30 anos depois." MOTRICIDADES: Revista da Sociedade de Pesquisa Qualitativa em Motricidade Humana 6, no. 3 (December 15, 2022): 229–35. http://dx.doi.org/10.29181/2594-6463-2022-v6-n3-p229-235.
Full textNarváez Collaguazo, Roberto. "La etnografía: instrumento de investigación en antropología jurídica. El caso de un pueblo amazónico." Revista Temas Sociológicos, no. 23 (January 7, 2019): 307. http://dx.doi.org/10.29344/07196458.23.1858.
Full textLópez Martínez, Gabriel. "La corrupción como fenómeno cultural." Revista Española de la Transparencia, no. 16 (April 29, 2023): 173–90. http://dx.doi.org/10.51915/ret.244.
Full textSanmartín Arce, Ricardo. "Carmelo Lisón Tolosana. Una vocación antropológica." Revista de Antropología Social 29, no. 2 (October 4, 2020): 103–13. http://dx.doi.org/10.5209/raso.71661.
Full textSanmartín Arce, Ricardo. "Carmelo Lisón Tolosana: cultura e historia en la historia de la antropología social." Revista Euroamericana de Antropología, no. 11 (July 28, 2021): 27–49. http://dx.doi.org/10.14201/rea2021112749.
Full textDe la Calle Valverde, Jaime. "De la Antropología de la Sexualidad a la Sociología de la Diversidad." International Journal of Sociology of Education 5, no. 3 (October 25, 2016): 190–213. http://dx.doi.org/10.17583/rise.2016.1990.
Full textDissertations / Theses on the topic "Antropología cultural y social"
Provoste, Valderrama Américo. "El Deportivo Laferrere: un acercamiento antropológico al fenómeno del fútbol y sus vínculos con la religión." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106458.
Full textSaavedra, Gómez José. "El significado de lo indígena en Chanquín." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106291.
Full textMELO, ALVARADO NATALIA SOLEDAD. "EL QUEHACER DEL ANTROPÓLOGO SOCIAL Y LA GESTIÓN CULTURAL." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/111684.
Full textRabb, Saitis Verónica. "¿De qué hablamos cuando hablamos de empleabilidad juvenil?: Estudio de caso sobre su significación y práctica en los Programas de Empleo." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105964.
Full textLa presente investigación busca analizar, desde una perspectiva antropológica, la significación y práctica del concepto empleabilidad juvenil al interior de los Programas de Empleo: Especial de Jóvenes, Reinserción Laboral y Empleo, Escuela-Taller, Certificación de Competencias Laborales, Nivelación de Competencias Laborales, Contrato de Aprendices y Estrategias Laborales Juveniles, todas ofertas públicas existentes hoy en nuestro país. Se plantea como una investigación empírica, basada en un estudio de caso intrínseco, cuya formulación busca contribuir desde la mirada de las Ciencias Sociales, y particularmente, desde la antropología a la discusión y el debate que se viene desarrollando en el país acerca del empleo y el desempleo de jóvenes, específicamente en aquellos de sectores populares. La propuesta metodológica del presente estudio busca, a través de los principios de la investigación cualitativa, abordar una temática poco estudiada en las Ciencias Sociales como es el concepto de empleabilidad juvenil. Tales principios se caracterizan por focalizar su interés en la comprensión de los hechos, percepciones y significados que los sujetos le atribuyen a sus vivencias. Las técnicas propuestas para el desarrollo de la investigación son: entrevistas en profundidad, análisis de fuentes primarias y secundarias. Esta investigación se enmarca dentro de un enfoque antropológico social en tanto se dirige hacia el ámbito cognitivo, de significación y práctica de dicho concepto y como ello repercute en términos positivos hacia una posible inserción laboral de los jóvenes. El principal hallazgo dice relación con la pertinencia de trabajar sobre el entorno del joven, básicamente sobre el rol que cumplen los actores públicos y la empresa privada siendo este último el que actúa como principal ente generador de empleo. Todo ello con el objeto de mejorar la sustentabilidad de las experiencias laborales y de empleabilidad, garantizando en mejor medida la inserción del joven en el mercado.
Makuc, Sierralta Irene Leonor. "Significación de futuro: una aproximación desde el discurso de estudiantes secundarios de la comuna de san ramón." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105766.
Full textEn Chile, en las últimas décadas se ha producido un significativo número de estudios sobre juventud, y éstos se han realizado desde los más diversos enfoques, analizando la “realidad juvenil” en función de diversos tópicos: empleo, educación, exclusión social e identidad social (Sandoval, 2002; Guell, 2003; INJUV, 2003, 2006). Por su parte, la presente investigación concibe lo juvenil como un fenómeno sociocultural o como un momento o una actitud hacia la vida propia de la época moderna (Duarte 2006) y por ello el estudio se focaliza en la significación de futuro de jóvenes secundarios de un liceo municipal. Cómo es sabido, la dimensión temporal resulta una noción clave para la constitución de las sociedades humanas y particularmente en las sociedades modernas; las cuales en alguna medida basan su desarrollo en una cierta concepción y gestión del tiempo, ya sea en su dimensión cronológica así como en su dimensión social (la moratoria juvenil, por ejemplo). En este contexto, es precisamente dicha orientación hacia el futuro, la que motiva a este estudio, pues plantea indagar respecto a la significación o configuración de sentido que los jóvenes hacen respecto a la noción de futuro, en tanto dimensión temporal hacia la cual se tiende a polarizar la vivencia y la experiencia juvenil. Por otra parte, el objetivo del trabajo es describir, analizar y comprender desde el discurso de los jóvenes secundarios, las significaciones de futuro que ellos verbalizan, el modo en que integran esta dimensión temporal en su experiencia social, las aspiraciones y expectativas, así como los principales riesgos y amenazas que identifican en torno al futuro. La información fue obtenida través de las entrevistas en profundidad, a partir de las cuales se logró identificar diversos tópicos de análisis o ejes semánticos (Greimas, 1971; Martinic, 1992, 1994, 2003) que organizan los significados construidos por los jóvenes estudiantes de enseñanza media en torno a su futuro.
Neira, Paz. "Las comunidades de pescadores artesanales frente a la modernización: el caso de Caleta Queule." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106477.
Full textMendoza, R. Marisel. "Patrimonio cultural y procesos educativos : evaluación al concurso público, vigías del patrimonio." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106018.
Full textOtárola, Martínez Joliette. "Capital material y cultural: Influencia de las familias para el aprendizaje de niños y niñas en educación inicial." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145500.
Full textEste trabajo estudia la relación entre capital cultural y material, y logro educativo de niñas y niños que asisten a educación inicial del sistema público chileno. La inferencia se realiza desde el análisis de una muestra de niños y niñas que han cursado niveles de sala cuna y párvulos en Fundación Integra, y de quienes se posee información sobre características socioeconómicas y culturales de sus familias, además de resultados de pruebas estandarizadas que miden aspectos sociales, emocionales y cognitivos de su aprendizaje. El estudio de la relación entre capital cultural y material, y logro educativo puede dar pistas para la generación de programas educativos integrales, que apunten a mejorar el capital de las familias y los procesos de enseñanza-aprendizaje en los establecimientos educacionales con los niños, esto con el fin de fortalecer la reforma educativa que el país está llevando a cabo. Asimismo, se puede conocer si variables de tipo social, cultural y económico se encuentran incidiendo significativamente en los primeros pasos que dan nuestros niños y niñas en el sistema educativo, hallazgo que a su vez llama a redoblar los esfuerzos por generar un sistema de educación inicial de calidad que nivele las condiciones extra-educativas con que los niños acceden al sistema. La indagación empírica es precedida por la exposición de antecedentes sobre la relación entre las dimensiones socioeconómica y cultural, y logro educativo en educación general e inicial, y por antecedentes nacionales e internacionales sobre efectividad de la educación inicial
Grayde, Klenner Luis Javier. "Factores culturales de capital social: El caso de la comunidad productiva de aceitunas de Jahuel." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105732.
Full textEscobar, Maldonado Manuel. "La presencia de lo omitido: el devenir de la tradición costera en Atacama." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/111477.
Full textEl 2005 fui invitado a participar en el proyecto Fondecyt “El desierto costero y sus vinculaciones con las tierras altas. De Cobija a Calama”, dirigido por la profesora Victoria Castro, arqueóloga de la Universidad de Chile. El proyecto, de carácter multidisciplinario, integró perspectivas arqueológicas y antropológicas. Dentro de ese marco, mi aporte fue realizar una etnografía que tuvo como objetivo generar conocimientos acerca de la población que habita Cobija (22° 33’ Lat. Sur y 70° 16’ Long. Oeste)2, sus formas de subsistencia, percepciones y disposiciones, e intentar reconocer posibles líneas de continuidad o discontinuidad con las poblaciones que residieron antiguamente en el lugar. A partir de este objetivo, contribuí a la investigación arqueológica con información que pudiera ser útil a sus análisis, describiendo algunos saberes actuales de los habitantes de la costa, y específicamente para la investigación antropológica, me aboqué a estudiar el modo de vida de un orillero, nombre local de quien explota la franja intermareal a lo largo, recolectando algas, mariscos y cazando pulpos. Mediante el ejercicio etnográfico, pude conocer el modo de vida orillero y reflexionar acerca de sus particularidades, en especial su capacidad de transitar entre las pautas socioculturales contemporáneas y su vida costera, que se presentaba similar a lo que había estudiado en las fuentes arqueológicas, etnohistóricas e históricas.
Books on the topic "Antropología cultural y social"
Fernández, Gaspar Risco. Antropología cultural del azúcar. [Tucumán: Centro de Documentación e Información Educativa, Secretaría de Estado de Educación y Cultura, 1995.
Find full textCentro de Investigaciones Populares (Caracas, Venezuela), ed. Antropología cultural del pueblo venezolano. Caracas, Venezuela: Fundación Empresas Polar, 2016.
Find full textSalvo, Andrés Recasens. Antropología en dilemas: Parágrafos transdisciplinarios. Santiago de Chile: Ariadna Ediciones, 2019.
Find full textRosato, Ana, and Mauricio Boivin. Constructores de Otredad: Una introducción a la Antropología Social y Cultural. 3rd ed. Buenos Aires, Argentina: Antropofagia, 2004.
Find full textFlores, Sandra Rojo. Andalusíes: Antropología e historia cultural de una elite magrebí. Madrid: Abada, 2015.
Find full textCardini, Laura Ana, and David Madrigal González. Cultura, antropología y transformación social desde las políticas culturales de México, Brasil y Argentina. San Luis Potosí, S.L.P: El Colegio de San Luis, 2018.
Find full textCamós, Eliseu Carbonell. Debates acerca de la antropología del tiempo. Barcelona: Universitat de Barcelona, 2004.
Find full textCamós, Eliseu Carbonell. Debates acerca de la antropología del tiempo. Barcelona: Departament d'Antropología Cultural i Historia d'America i Africa, 2004.
Find full textHarris, Marvin. Cultural anthropology. 4th ed. New York: HarperCollins College Publishers, 1995.
Find full textBook chapters on the topic "Antropología cultural y social"
Shiraev, Eric B., and David A. Levy. "Social Perception, Social Cognition, and Social Interaction." In Cross-Cultural Psychology, 413–57. 8th ed. New York: Routledge, 2024. http://dx.doi.org/10.4324/9781003354567-10.
Full textCollette, Tyler, and Richard L. Miller. "Social Influence." In Cross-Cultural Psychology, 549–74. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd, 2019. http://dx.doi.org/10.1002/9781119519348.ch27.
Full textEller, Jack David. "Language and social relations." In Cultural Anthropology, 63–83. Fourth edition. | Abingdon, Oxon ; New York, NY : Routledge, 2020.: Routledge, 2020. http://dx.doi.org/10.4324/9780429197710-4.
Full textThompson, Neil. "Cultural contexts." In Theorizing Social Work Practice, 108–22. London: Macmillan Education UK, 2010. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-137-01416-0_7.
Full textMiyamoto, Yuri, and Amanda Eggen. "Cultural Perspectives." In Handbook of Social Psychology, 595–624. Dordrecht: Springer Netherlands, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-007-6772-0_20.
Full textLogie, Carmen. "Cultural Humility." In Social Aspects of HIV, 53–74. Cham: Springer International Publishing, 2021. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-77048-8_3.
Full textHu, Jun. "Social Things: Design Research on Social Computing." In Cross-Cultural Design, 79–88. Cham: Springer International Publishing, 2016. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-40093-8_9.
Full textSteinkellner, Vera. "Corporate Cultural Responsibility." In Corporate Social Responsibility, 905–19. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2015. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-662-43483-3_60.
Full textKashima, Yoshihisa, Michael Kirley, Alexander Stivala, and Garry Robins. "Modeling Cultural Dynamics." In Computational Social Psychology, 281–307. New York : Routledge, 2017. | Series: Frontiers of social psychology: Routledge, 2017. http://dx.doi.org/10.4324/9781315173726-13.
Full textFog, Agner. "Digression: Social Organization Among Baboons." In Cultural Selection, 139–42. Dordrecht: Springer Netherlands, 1999. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-015-9251-2_7.
Full textConference papers on the topic "Antropología cultural y social"
Uçak, Olcay. "Towards a Single Culture in Cross-Cultural Communication: Digital Culture." In COMMUNICATION AND TECHNOLOGY CONGRESS. ISTANBUL AYDIN UNIVERSITY, 2021. http://dx.doi.org/10.17932/ctcspc.21/ctc21.007.
Full textRamírez Rivera, Jessica Beatriz. "Prácticas Feministas en Museos y sus Redes Sociales en México: una respuesta ante la pandemia. Feminist Practices in Museums and their Social Networks in Mexico: a response to the pandemic." In Congreso CIMED - I Congreso Internacional de Museos y Estrategias Digitales. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/cimed21.2021.12631.
Full textOliveira, Deise Aparecida de, and Luciana Martha Silveira. "Processos culturais e aproximações entre arte e antropologia a partir do trabalho de Rochelle Costi." In Encontro de História da Arte. Universidade Estadual de Campinas, 2018. http://dx.doi.org/10.20396/eha.13.2018.4376.
Full textMontalvo Gallego, Blanca. "Imagen del poder en la representación de la mujer cualquiera." In VI Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales ANIAV 2024. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2024. http://dx.doi.org/10.4995/aniav2024.2024.18666.
Full textBehncke, Ragnar. "“The Question Game”: Una experiencia de aprendizaje a través del juego." In LINK 2021. Tuwhera Open Access, 2021. http://dx.doi.org/10.24135/link2021.v2i1.149.g299.
Full textSantamaria Garcia, Claudia Itzel. "RESCATE DEL CONJUNTO FERROVIARIO DE SALINA CRUZ, OAXACA. LA ESTACIÓN DE PASAJEROS Y BODEGA DE SAL." In II Simposio de Patrimonio Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2022.2022.14957.
Full textBehncke, Ragnar. "“The Question Game”: Uma experiência de aprendizagem através da brincadeira." In LINK 2021. Tuwhera Open Access, 2021. http://dx.doi.org/10.24135/link2021.v2i1.149.g300.
Full textAndreeva, Ludmila A. "Cultural Interaction And Cultural Сonservatism." In 7th icCSBs 2018 - The Annual International Conference on Cognitive - Social, and Behavioural Sciences. Cognitive-Crcs, 2019. http://dx.doi.org/10.15405/epsbs.2019.02.02.39.
Full textMrozek, Jaroslaw. "SOCIAL-CULTURAL CONTEXTS OF MATHEMATICS." In 2nd International Multidisciplinary Scientific Conference on Social Sciences and Arts SGEM2015. Stef92 Technology, 2015. http://dx.doi.org/10.5593/sgemsocial2015/b31/s11.090.
Full textWelzer, Tatjana, Marko Hölbl, Marjan Družovec, and Boštjan Brumen. "Cultural awareness in social media." In the 2011 international workshop. New York, New York, USA: ACM Press, 2011. http://dx.doi.org/10.1145/2064448.2064463.
Full textReports on the topic "Antropología cultural y social"
Segal, David R. Social and Cultural Dynamics of American Military Organization. Fort Belvoir, VA: Defense Technical Information Center, January 2004. http://dx.doi.org/10.21236/ada419659.
Full textBoff, Kenneth R. Social Cultural Dynamics of Trust, Influence and Persuasion. Fort Belvoir, VA: Defense Technical Information Center, August 2015. http://dx.doi.org/10.21236/ada623519.
Full textAkcay, Erol, and David Hirshleifer. Social Finance: Cultural Evolution, Transmission Bias and Market Dynamics. Cambridge, MA: National Bureau of Economic Research, August 2020. http://dx.doi.org/10.3386/w27745.
Full textTainter, Joseph A., and Donald G. MacGregor. Pashtun Social Structure: Cultural Perceptions and Segmentary Lineage Organization. Fort Belvoir, VA: Defense Technical Information Center, August 2011. http://dx.doi.org/10.21236/ada553265.
Full textLiu, Yang. Computational Modeling of Emotions and Affect in Social-Cultural Interaction. Fort Belvoir, VA: Defense Technical Information Center, October 2013. http://dx.doi.org/10.21236/ada591829.
Full textCasper, Brett. Youth's Perceptions of Social and Cultural Dimensions of Drug Use. Portland State University Library, January 2000. http://dx.doi.org/10.15760/etd.6604.
Full textKirk, James A. Putting Social, Cultural and Political Factors into the Joint Doctrine Playbook. Fort Belvoir, VA: Defense Technical Information Center, February 2002. http://dx.doi.org/10.21236/ada401839.
Full textEsquivias, Georgina, Margarita Teresina Tapia, and Ivana Markova. Cross-Cultural Perceptions towards Effects of Social Media on Body Image. Ames: Iowa State University, Digital Repository, November 2016. http://dx.doi.org/10.31274/itaa_proceedings-180814-1458.
Full textTUMENOVA, S. A., and G. D. BAZIEVA. SOCIAL AND ECONOMIC PROBLEMS OF CONSERVATION AND USE OF CULTURAL HERITAGE. "Известия Кабардино-Балкарского научного центра РАН", 2018. http://dx.doi.org/10.18411/2018815562.
Full textFinan, Sandra E. Social/Cultural Dynamics in the Philippine Counter-Insurgency. Considerations for Future Operations. Fort Belvoir, VA: Defense Technical Information Center, February 1997. http://dx.doi.org/10.21236/ada325071.
Full text