Academic literature on the topic 'Antropología cultural y social'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Antropología cultural y social.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Antropología cultural y social"

1

Mendoza Pérez, Karmele. "Ankulegi: gizarte antropologia aldizkaria = revista de antropología social, 18. Monográfico: Arte(S) & Antropología(S)." AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana 13, no. 1 (January 1, 2018): 119–22. http://dx.doi.org/10.11156/aibr.v13i1.68211.

Full text
Abstract:
La revista científica Ankulegi nació en 1997, y las lenguas de la revista son euskera, castellano y francés. En cuanto a la estructura general de la revista, podríamos decir que esta se divide, principalmente, en dos secciones de artículos: «monográfico» y «colaboraciones». En el apartado «monográfico» se recogen artículos en torno al tema central del número, y en el apartado «colaboraciones» se reúnen artículos de temática libre. Además, cuenta con una sección de reseñas de libros de antropología social y cultural y otra de entrevistas. En esta ocasión, reseñamos el número 18 de la revista, cuyo monográfico está dedicado a «Arte(s) y las Antropología(s)».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aparicio-Gómez, William-Oswaldo. "Concepto de cultura en antropología: el cambio cultural y social." Revista Internacional de Filosofía Teórica y Práctica 1, no. 2 (February 19, 2021): 143–56. http://dx.doi.org/10.51660/riftp.v1i2.36.

Full text
Abstract:
El modelo de cultura sirvió para mostrar cómo el hombre podría simultáneamente ser un individuo, único en el orden biológico y psicológico y ser, al mismo tiempo, fundamentalmente social, viviendo y pensando en función de su grupo de acuerdo con concepciones compartidas gracias a su capacidad de comunicación simbólica. Los conceptos de contacto cultural, de resistencia cultural, de choque cultural, de aculturación, de cambio social y cultural, y más tarde de cambio social aparecen en el campo de la Antropología en la segunda mitad del siglo XIX, en el marco de la expansión capitalista mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alamanza Loaiza, Tulia, and María del Carmen Docal. "Cultura: discusión acerca de su vigencia en la actualidad." Polisemia 3, no. 4 (June 15, 2007): 19–34. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.3.4.2007.19-34.

Full text
Abstract:
Actualmente se dispone de una gran variedad de teorías sobre la cultura que provienen de distintas disciplinas. En este texto se discutirán algunos conceptos desde la perspectiva de algunas teorías de la antropología cultural y por otro, desde algunas conceptualizaciones de la filosofía de la cultura. La discusión retoma las propuestas de la antropología estructural y del particularismo histórico, las cuales traspasaron las teorías evolucionistas para explicar la conformación social y cultural como una totalidad, que pueden relacionar la estructura de parentesco y el orden social con las formas simbólicas y las creencias. Esta aproximación permite vincular la organización de los grupos sociales con las formas de participación política, con el ánimo de comprender y discutir las culturas marginales y la variedad de las llamadas subculturas urbanas, que reclaman hoy sus derechos ante el Estado democrático de derecho, a través de la búsqueda de reconocimiento. Como avance de esta discusión en torno a la cultura en el marco del multiculturalismo, se intenta mostrar que la organización social, el parentesco y su relación con la tierra son categorías de la antropología cultural, que aún tienen vigencia para comprender la configuración de los grupos sociales y culturales del país, especialmente los grupos mestizos, ya que estos se han presentado vinculados a la tenencia y explotación de la tierra y, por esa vía, se han configurado también grupos políticos e, incluso, partidos políticos de gran incidencia en la vida de la nación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Angosto Ferrandez, Luis Fernando. "Epistemología, poder y cultura en las antropologías del sur: La mirada de Esteban Krotz." AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana 10, no. 1 (January 1, 2015): 9–26. http://dx.doi.org/10.11156/aibr.v10i1.67979.

Full text
Abstract:
Si la antropología no está en crisis, debería estarlo. Y en crisis permanente, además. Como cualquier otra ciencia, la antropología ha de estar bajo el continuo escrutinio de quienes la practican, con el fin de mejorarla. Lo que está en juego no es meramente la posibilidad de producir representaciones pulcras y certeras del mundo social, sino la posibilidad de transformarlo para mejor. Esta es una de las apasionadamente serenas reflexiones que Esteban Krotz comparte con nosotros en esta entrevista1. Quien conoce la antropología latinoamericana podrá identificar en esa posición uno de los ejes movilizadores de la disciplina en el continente; quien no la conozca, la percibirá con claridad entre las líneas que siguen. Esteban Krotz fue uno de los pioneros en la teorización del concepto de las antropologías del sur en Latinoamérica, y se ha mantenido en el núcleo de los debates y desarrollos que alrededor del mismo se han producido en los últimos veinte años. En esta entrevista, que con perspectiva histórica permite contextualizar cuál fue el origen de estos debates y cuáles algunos de sus condicionantes e implicaciones más allá de los muros universitarios, Krotz ofrece sugerentes reflexiones sobre este fenómeno y sobre el valor de la disciplina antropológica en general. No se las pierdan: sabrán lo que es escuchar antropologías con distintos acentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Daolio, Jocimar. "“Da Cultura do Corpo”: 30 anos depois." MOTRICIDADES: Revista da Sociedade de Pesquisa Qualitativa em Motricidade Humana 6, no. 3 (December 15, 2022): 229–35. http://dx.doi.org/10.29181/2594-6463-2022-v6-n3-p229-235.

Full text
Abstract:
“Da Cultura do Corpo”: 30 anos depois ResumoEste ensaio propõe-se a um comentário do próprio autor a respeito da repercussão do livro Da Cultura do Corpo, editado em 1995 e que teve grande circulação na área de Educação Física, estimulando vários estudos e pesquisas com referencial da Antropologia Social. Faz um histórico da produção do mesmo e discute suas principais contribuições teóricas. Dentre essas destaca-se a apresentação para a área de Educação Física de autores da Antropologia, como Marcel Mauss e Clifford Geertz; a centralidade do conceito de cultura; a consideração da atuação do professor de Educação Física como prática cultural; a construção cultural do corpo; e a apresentação da etnografia como método de pesquisa importante para a área escolar.Palavras-chave: Cultura. Corpo. Educação Física. “Da Cultura do Corpo”: 30 years later AbstractThis essay proposes a comment by the author himself regarding the repercussion of the book Da Cultura do Corpo, edited in 1995 and which had a wide circulation in the field of Physical Education, stimulating several studies and researches with reference to Social Anthropology. It makes a history of its production and discusses its main theoretical contributions. Among these, the presentation for the field of Physical Education by Anthropology authors, such as Marcel Mauss and Clifford Geertz; the centrality of the concept of culture; the consideration of the role of the Physical Education teacher as a cultural practice; the cultural construction of the body; and the presentation of ethnography as an important research method for the school area.Keywords: Culture. Body. Physical Education. “Da Cultura do Corpo”: 30 años después ResumenEste ensayo propone un comentario del propio autor sobre la repercusión del libro Da Cultura do Corpo, publicado en 1995 y que tuvo una amplia circulación en el campo de la Educación Física, estimulando varios estudios e investigaciones con referencia a la Antropología Social. Hace una historia de su producción y discute sus principales aportes teóricos. Entre estos, la presentación para el campo de la Educación Física de autores de Antropología, como Marcel Mauss y Clifford Geertz; la centralidad del concepto de cultura; la consideración del papel del profesor de Educación Física como práctica cultural; la construcción cultural del cuerpo; y la presentación de la etnografía como método de investigación importante para el ámbito escolar.Palabras clave: Cultura. Cuerpo. Educación Física.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Narváez Collaguazo, Roberto. "La etnografía: instrumento de investigación en antropología jurídica. El caso de un pueblo amazónico." Revista Temas Sociológicos, no. 23 (January 7, 2019): 307. http://dx.doi.org/10.29344/07196458.23.1858.

Full text
Abstract:
La antropología jurídica remite su ámbito de investigación e interpretación a los sistemas jurídicos que establecen el orden interno de las sociedades, y tiene en la etnografía un método de investigación que permite un acercamiento sistemático a las prácticas y particularidades culturales de los grupos sociales, analizándolos y desarrollando una descripción que nos permite una comprensión de sus aspectos culturales. La antropología jurídica utiliza la etnografía como un método para comprender el orden social y los sistemas legales imperantes en un grupo humano. El estudio de caso nos remite al pueblo waorani que habita la Amazonía ecuatoriana, contactado en la década del sesenta del siglo anterior y en proceso de cambio cultural, con influencia de preceptos religiosos evangélicos y de moral occidental. Después de más de cincuenta años de contacto, una institución del orden social tradicional, la guerra, mantiene vigencia y se expresa como un espacio de reafirmación cultural en un contexto moderno, con un nuevo marco simbólico y referentes históricos y tradicionales previos al contacto. La guerra, para los waorani, es un articulador social que otorga prestigio a sus participantes y rememora el ethos tradicional waorani siendo una expresión vigente de la cultura tradicional.Ethnography: a research instrument in legal anthropology.A case of amazon peopleAbstractLegal anthropology refers its research and interpretation field to legal systems establishing the internal order of societies, and – in ethnography – it has a research method with a systematic approach to cultural practices and particularities of social groups, analyzing and describing them for understanding its cultural aspects. Legal anthropology uses ethnography as a method for understanding the social order and legal systems prevailing in a human group. The case study refers us to the Waorani people who live in the Ecuadorian Amazon, contacted in the 1960s and in process of cultural change, influenced by evangelical religious precepts and Western morality. After more than fifty years of contact, an institution of the traditional social order, i.e. war, remains valid and expressed as a cultural reaffirmation in a modern context, with a new symbolic framework and historical and traditional references prior to contact. For the Waorani, war is a social articulator giving prestige to its participants and recalling the traditional Waorani ethos, being a current expression of the traditional culture.Keywords: Ethnography, war, Amazonian peoples, interculturality, culturaltradition.A etnografia: instrumento de pesquisa em antropologia jurídica. O caso de um povo amazônicoResumoA antropologia jurídica remete seu âmbito de pesquisa e interpretação aos sistemas jurídicos que estabelecem a ordem interna das sociedades, e tem na etnografia um método de pesquisa que permite uma aproximação sistemática às práticas e particularidades culturais dos grupos sociais, analisando-os e desenvolvendo uma descrição que nos permite una compreensão de seus aspectos culturais. A antropologia jurídica utiliza a etnografia como um método que lhe permite uma compreensão da ordem social e dos sistemas legais imperantes em um grupo humano. O estudo de caso nos remete ao povo waorani que habita a Amazônia equatoriana, contatado na década do sessenta do século anterior e em processo de mudança cultural, com influência de preceitos religiosos evangélicos e de moral ocidental. Depois de mais de cinquenta anos de contato uma instituição da ordem social tradicional, a guerra, mantém vigência e se expressa como um espaço de reafirmação cultural em um contexto moderno, com um novo marco simbólico e referentes históricos e tradicionais prévios ao contato. A guerra, para os waorani, é um articulador social que outorga prestígio a seus participantes y rememora o ethos tradicional waorani sendo uma expressão vigente da cultura tradicional.Palavras-chave: Etnografia, guerra, povos amazônicos, interculturalidade,tradição cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

López Martínez, Gabriel. "La corrupción como fenómeno cultural." Revista Española de la Transparencia, no. 16 (April 29, 2023): 173–90. http://dx.doi.org/10.51915/ret.244.

Full text
Abstract:
Este artículo ofrece una aproximación antropológica al fenómeno de la corrupción. Entendemos que el enfoque holístico de la Antropología Social y Cultural, así como su metodología, pueden contribuir a una comprensión más amplia de la corrupción como fenómeno socio-cultural. Para ello, se propone una revisión de aquellos trabajos más relevantes que abordan el análisis de la corrupción desde una perspectiva antropológica. Además, se concreta en el ámbito de la Antropología Política, entendida como la materia que posibilita un estudio especializado de estos supuestos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sanmartín Arce, Ricardo. "Carmelo Lisón Tolosana. Una vocación antropológica." Revista de Antropología Social 29, no. 2 (October 4, 2020): 103–13. http://dx.doi.org/10.5209/raso.71661.

Full text
Abstract:
Carmelo Lisón, fundador de la Revista de Antropología Social (RAS), fue también el fundador del Departamento de Antropología Social de la Universidad Complutense de Madrid. Dio a la Antropología española un perfil británico. Con ello, modernizó la Antropología Social en España. Su investigación doctoral en su comunidad de origen en los sesenta, así como su largo trabajo de campo por toda Galicia (1964-1975), yendo y viniendo una y otra vez durante el XX y el XXI, le otorgaron una gran experiencia etnográfica. Probablemente, sus registros etnográficos sean los más amplios sobre una tradición cultural europea. Desde la ecología a la mentalidad y las creencias, y desde las instituciones y estructura social a la enfermedad, los valores culturales, el ritual y los mitos, Lisón ha estudiado la cultura humana como un ambiguo sistema simbólico-semántico siempre inmerso en el hacerse de la historia colectiva. Su antropología interpretativa procede de su propia experiencia etnográfica con la gente en el campo, a modo de una larga conversación, en la línea de Gadamer, Benedict, Hume, Vico, Cassirer, Needham, Evans-Pritchard, Douglas y Lienhardt, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sanmartín Arce, Ricardo. "Carmelo Lisón Tolosana: cultura e historia en la historia de la antropología social." Revista Euroamericana de Antropología, no. 11 (July 28, 2021): 27–49. http://dx.doi.org/10.14201/rea2021112749.

Full text
Abstract:
Carmelo Lisón, fundador del Departamento de Antropología Social de la Universidad Complutense de Madrid. Dio a la Antropología española un perfil británico. Con ello, modernizó la Antropología Social en España. Su investigación doctoral en su comunidad de origen en los sesenta, así como su largo trabajo de campo por toda Galicia (1964-1975), yendo y viniendo una y otra vez durante el XX y el XXI, le otorgaron una gran experiencia etnográfica. Probablemente, sus registros etnográficos sean los más amplios sobre una tradición cultural europea. Desde la ecología a la mentalidad y las creencias, y desde las instituciones y estructura social a la enfermedad, los valores culturales, el ritual y los mitos, Lisón ha estudiado la cultura humana como un ambiguo sistema simbólico-semántico siempre inmerso en el hacerse de la historia colectiva. Su antropología interpretativa procede de su propia experiencia etnográfica con la gente en el campo, a modo de una larga conversación, en la línea de Gadamer, Benedict, Hume, Vico, Cassirer, Needham, Evans-Pritchard, Douglas y Lienhardt, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

De la Calle Valverde, Jaime. "De la Antropología de la Sexualidad a la Sociología de la Diversidad." International Journal of Sociology of Education 5, no. 3 (October 25, 2016): 190–213. http://dx.doi.org/10.17583/rise.2016.1990.

Full text
Abstract:
La Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) fue la primera universidad española en impartir entre sus enseñanzas regladas una “Antropología de la Sexualidad” desde una perspectiva social y cultural. La andadura comenzó en el curso académico 2003-2004; la asignatura formó parte de los planes de estudio de la nueva Licenciatura de Antropología Social y Cultural adscrita a la Facultad de Filosofía, si bien la asignatura se impartió desde el Departamento de Sociología I de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. La experiencia ha durado 11 cursos académicos, hasta la implantación definitiva del Plan Bolonia. El Plan Bolonia tuvo efectos diversos; por ejemplo, abrió las negociaciones y los desacuerdos entre facultades y departamentos para repartirse/distribuirse la docencia en diferentes asignaturas. El resultado, en el caso que presentamos, fue la desaparición de la Antropología de la Sexualidad del nuevo Grado en Antropología Social y Cultural y su conversión en una Sociología de la Diversidad en el nuevo Grado en Sociología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Antropología cultural y social"

1

Provoste, Valderrama Américo. "El Deportivo Laferrere: un acercamiento antropológico al fenómeno del fútbol y sus vínculos con la religión." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106458.

Full text
Abstract:
Utilizando el paralelismo futbol-religión, emprenderé dar una vista panorámica de los diferentes aspectos que el fútbol abarca en la actualidad, los que se podrían clasificar en un nivel social y otro particular, dependiendo de la significación individual que se le otorgue a cada uno de ellos, sin que con esto sea posible hacer una división del futbol en sí. De esta forma el fútbol aparece como la representación de una constante dualidad, a mi juicio su característica central.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Saavedra, Gómez José. "El significado de lo indígena en Chanquín." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106291.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

MELO, ALVARADO NATALIA SOLEDAD. "EL QUEHACER DEL ANTROPÓLOGO SOCIAL Y LA GESTIÓN CULTURAL." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/111684.

Full text
Abstract:
Escompartir la experiencia de un antropólogo que labora en la Administración Pública Estatal, específicamente en el área de cultura y en el ámbito de la Gestión cultural; es un trabajo muy complejo debido a que se está interactuando con dos partes interesadas: por un lado la institución cuyas políticas y procederes que en ocasiones no son los adecuados por la gran cantidad de cuestiones administrativas y reglamentaciones que se deben cumplir, y por otro lado, las personas que de un modo u otro ven en las instituciones gubernamentales una vía para resolver las problemáticas que se presentan en los diferentes momentos y contextos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rabb, Saitis Verónica. "¿De qué hablamos cuando hablamos de empleabilidad juvenil?: Estudio de caso sobre su significación y práctica en los Programas de Empleo." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105964.

Full text
Abstract:
Magíster en Antropología y Desarrollo
La presente investigación busca analizar, desde una perspectiva antropológica, la significación y práctica del concepto empleabilidad juvenil al interior de los Programas de Empleo: Especial de Jóvenes, Reinserción Laboral y Empleo, Escuela-Taller, Certificación de Competencias Laborales, Nivelación de Competencias Laborales, Contrato de Aprendices y Estrategias Laborales Juveniles, todas ofertas públicas existentes hoy en nuestro país. Se plantea como una investigación empírica, basada en un estudio de caso intrínseco, cuya formulación busca contribuir desde la mirada de las Ciencias Sociales, y particularmente, desde la antropología a la discusión y el debate que se viene desarrollando en el país acerca del empleo y el desempleo de jóvenes, específicamente en aquellos de sectores populares. La propuesta metodológica del presente estudio busca, a través de los principios de la investigación cualitativa, abordar una temática poco estudiada en las Ciencias Sociales como es el concepto de empleabilidad juvenil. Tales principios se caracterizan por focalizar su interés en la comprensión de los hechos, percepciones y significados que los sujetos le atribuyen a sus vivencias. Las técnicas propuestas para el desarrollo de la investigación son: entrevistas en profundidad, análisis de fuentes primarias y secundarias. Esta investigación se enmarca dentro de un enfoque antropológico social en tanto se dirige hacia el ámbito cognitivo, de significación y práctica de dicho concepto y como ello repercute en términos positivos hacia una posible inserción laboral de los jóvenes. El principal hallazgo dice relación con la pertinencia de trabajar sobre el entorno del joven, básicamente sobre el rol que cumplen los actores públicos y la empresa privada siendo este último el que actúa como principal ente generador de empleo. Todo ello con el objeto de mejorar la sustentabilidad de las experiencias laborales y de empleabilidad, garantizando en mejor medida la inserción del joven en el mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Makuc, Sierralta Irene Leonor. "Significación de futuro: una aproximación desde el discurso de estudiantes secundarios de la comuna de san ramón." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105766.

Full text
Abstract:
Tesis presentada para optar al Grado Académico de Magíster en Antropología y Desarrollo
En Chile, en las últimas décadas se ha producido un significativo número de estudios sobre juventud, y éstos se han realizado desde los más diversos enfoques, analizando la “realidad juvenil” en función de diversos tópicos: empleo, educación, exclusión social e identidad social (Sandoval, 2002; Guell, 2003; INJUV, 2003, 2006). Por su parte, la presente investigación concibe lo juvenil como un fenómeno sociocultural o como un momento o una actitud hacia la vida propia de la época moderna (Duarte 2006) y por ello el estudio se focaliza en la significación de futuro de jóvenes secundarios de un liceo municipal. Cómo es sabido, la dimensión temporal resulta una noción clave para la constitución de las sociedades humanas y particularmente en las sociedades modernas; las cuales en alguna medida basan su desarrollo en una cierta concepción y gestión del tiempo, ya sea en su dimensión cronológica así como en su dimensión social (la moratoria juvenil, por ejemplo). En este contexto, es precisamente dicha orientación hacia el futuro, la que motiva a este estudio, pues plantea indagar respecto a la significación o configuración de sentido que los jóvenes hacen respecto a la noción de futuro, en tanto dimensión temporal hacia la cual se tiende a polarizar la vivencia y la experiencia juvenil. Por otra parte, el objetivo del trabajo es describir, analizar y comprender desde el discurso de los jóvenes secundarios, las significaciones de futuro que ellos verbalizan, el modo en que integran esta dimensión temporal en su experiencia social, las aspiraciones y expectativas, así como los principales riesgos y amenazas que identifican en torno al futuro. La información fue obtenida través de las entrevistas en profundidad, a partir de las cuales se logró identificar diversos tópicos de análisis o ejes semánticos (Greimas, 1971; Martinic, 1992, 1994, 2003) que organizan los significados construidos por los jóvenes estudiantes de enseñanza media en torno a su futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Neira, Paz. "Las comunidades de pescadores artesanales frente a la modernización: el caso de Caleta Queule." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106477.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mendoza, R. Marisel. "Patrimonio cultural y procesos educativos : evaluación al concurso público, vigías del patrimonio." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Otárola, Martínez Joliette. "Capital material y cultural: Influencia de las familias para el aprendizaje de niños y niñas en educación inicial." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145500.

Full text
Abstract:
Magíster en Análisis Sistémico aplicado a la Sociedad
Este trabajo estudia la relación entre capital cultural y material, y logro educativo de niñas y niños que asisten a educación inicial del sistema público chileno. La inferencia se realiza desde el análisis de una muestra de niños y niñas que han cursado niveles de sala cuna y párvulos en Fundación Integra, y de quienes se posee información sobre características socioeconómicas y culturales de sus familias, además de resultados de pruebas estandarizadas que miden aspectos sociales, emocionales y cognitivos de su aprendizaje. El estudio de la relación entre capital cultural y material, y logro educativo puede dar pistas para la generación de programas educativos integrales, que apunten a mejorar el capital de las familias y los procesos de enseñanza-aprendizaje en los establecimientos educacionales con los niños, esto con el fin de fortalecer la reforma educativa que el país está llevando a cabo. Asimismo, se puede conocer si variables de tipo social, cultural y económico se encuentran incidiendo significativamente en los primeros pasos que dan nuestros niños y niñas en el sistema educativo, hallazgo que a su vez llama a redoblar los esfuerzos por generar un sistema de educación inicial de calidad que nivele las condiciones extra-educativas con que los niños acceden al sistema. La indagación empírica es precedida por la exposición de antecedentes sobre la relación entre las dimensiones socioeconómica y cultural, y logro educativo en educación general e inicial, y por antecedentes nacionales e internacionales sobre efectividad de la educación inicial
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Grayde, Klenner Luis Javier. "Factores culturales de capital social: El caso de la comunidad productiva de aceitunas de Jahuel." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105732.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Escobar, Maldonado Manuel. "La presencia de lo omitido: el devenir de la tradición costera en Atacama." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/111477.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos
El 2005 fui invitado a participar en el proyecto Fondecyt “El desierto costero y sus vinculaciones con las tierras altas. De Cobija a Calama”, dirigido por la profesora Victoria Castro, arqueóloga de la Universidad de Chile. El proyecto, de carácter multidisciplinario, integró perspectivas arqueológicas y antropológicas. Dentro de ese marco, mi aporte fue realizar una etnografía que tuvo como objetivo generar conocimientos acerca de la población que habita Cobija (22° 33’ Lat. Sur y 70° 16’ Long. Oeste)2, sus formas de subsistencia, percepciones y disposiciones, e intentar reconocer posibles líneas de continuidad o discontinuidad con las poblaciones que residieron antiguamente en el lugar. A partir de este objetivo, contribuí a la investigación arqueológica con información que pudiera ser útil a sus análisis, describiendo algunos saberes actuales de los habitantes de la costa, y específicamente para la investigación antropológica, me aboqué a estudiar el modo de vida de un orillero, nombre local de quien explota la franja intermareal a lo largo, recolectando algas, mariscos y cazando pulpos. Mediante el ejercicio etnográfico, pude conocer el modo de vida orillero y reflexionar acerca de sus particularidades, en especial su capacidad de transitar entre las pautas socioculturales contemporáneas y su vida costera, que se presentaba similar a lo que había estudiado en las fuentes arqueológicas, etnohistóricas e históricas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Antropología cultural y social"

1

Fernández, Gaspar Risco. Antropología cultural del azúcar. [Tucumán: Centro de Documentación e Información Educativa, Secretaría de Estado de Educación y Cultura, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Centro de Investigaciones Populares (Caracas, Venezuela), ed. Antropología cultural del pueblo venezolano. Caracas, Venezuela: Fundación Empresas Polar, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mercier, Paul. Historia de la antropología. 6th ed. Barcelona: Península, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Salvo, Andrés Recasens. Antropología en dilemas: Parágrafos transdisciplinarios. Santiago de Chile: Ariadna Ediciones, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rosato, Ana, and Mauricio Boivin. Constructores de Otredad: Una introducción a la Antropología Social y Cultural. 3rd ed. Buenos Aires, Argentina: Antropofagia, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Flores, Sandra Rojo. Andalusíes: Antropología e historia cultural de una elite magrebí. Madrid: Abada, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cardini, Laura Ana, and David Madrigal González. Cultura, antropología y transformación social desde las políticas culturales de México, Brasil y Argentina. San Luis Potosí, S.L.P: El Colegio de San Luis, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Camós, Eliseu Carbonell. Debates acerca de la antropología del tiempo. Barcelona: Universitat de Barcelona, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Camós, Eliseu Carbonell. Debates acerca de la antropología del tiempo. Barcelona: Departament d'Antropología Cultural i Historia d'America i Africa, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Harris, Marvin. Cultural anthropology. 4th ed. New York: HarperCollins College Publishers, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Antropología cultural y social"

1

Shiraev, Eric B., and David A. Levy. "Social Perception, Social Cognition, and Social Interaction." In Cross-Cultural Psychology, 413–57. 8th ed. New York: Routledge, 2024. http://dx.doi.org/10.4324/9781003354567-10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Collette, Tyler, and Richard L. Miller. "Social Influence." In Cross-Cultural Psychology, 549–74. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd, 2019. http://dx.doi.org/10.1002/9781119519348.ch27.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Eller, Jack David. "Language and social relations." In Cultural Anthropology, 63–83. Fourth edition. | Abingdon, Oxon ; New York, NY : Routledge, 2020.: Routledge, 2020. http://dx.doi.org/10.4324/9780429197710-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Thompson, Neil. "Cultural contexts." In Theorizing Social Work Practice, 108–22. London: Macmillan Education UK, 2010. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-137-01416-0_7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Miyamoto, Yuri, and Amanda Eggen. "Cultural Perspectives." In Handbook of Social Psychology, 595–624. Dordrecht: Springer Netherlands, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-007-6772-0_20.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Logie, Carmen. "Cultural Humility." In Social Aspects of HIV, 53–74. Cham: Springer International Publishing, 2021. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-77048-8_3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hu, Jun. "Social Things: Design Research on Social Computing." In Cross-Cultural Design, 79–88. Cham: Springer International Publishing, 2016. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-40093-8_9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Steinkellner, Vera. "Corporate Cultural Responsibility." In Corporate Social Responsibility, 905–19. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2015. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-662-43483-3_60.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Kashima, Yoshihisa, Michael Kirley, Alexander Stivala, and Garry Robins. "Modeling Cultural Dynamics." In Computational Social Psychology, 281–307. New York : Routledge, 2017. | Series: Frontiers of social psychology: Routledge, 2017. http://dx.doi.org/10.4324/9781315173726-13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fog, Agner. "Digression: Social Organization Among Baboons." In Cultural Selection, 139–42. Dordrecht: Springer Netherlands, 1999. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-015-9251-2_7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Antropología cultural y social"

1

Uçak, Olcay. "Towards a Single Culture in Cross-Cultural Communication: Digital Culture." In COMMUNICATION AND TECHNOLOGY CONGRESS. ISTANBUL AYDIN UNIVERSITY, 2021. http://dx.doi.org/10.17932/ctcspc.21/ctc21.007.

Full text
Abstract:
Culture is a multifaceted, complex process which consists of knowledge, art, morals, customs, skills and habits. Based on this point of view of Tylor, we can say that the culture is the human in the society, his learning styles and the technical or artistic products that originate from these learning styles, in other words, the content. In antropology it is argued that when the concept of culture is considered as a component in a social system, the combination of the social and cultural areas form the socio-cultural system. Approaches that handle culture within the socio-cultural system are functionalism (Malinowski), structural-functionalism (Radliffe-Brown), historical-extensionist (Kluckhohn, Krober), environmental adaptive (White), while the approaches that treat culture as a system of thought are cognitive (Goodenough), structural (Levi Strauss) and symbolic (Geertz) approaches. In addition to these approaches that evaluate cultures specific to communities, another definition is made according to the learning time: Margeret Mead, Cofigurative Culture. In order to evaluate today’s societies in terms of culture, we are observing a new culture which has cofigurative features under the influence of convergent technologies (mobile, cloud technology, robots, virtual reality): Digital Culture. This study aims to discuss the characteristics of the digital culture, which is observed after the theoretic approaches that define different cultures in cross-cultural communication (Hofstede’s Cultural Dimension and Cofigurative Culture) and called as network society by Manual Castells and accelerated during the Covid19 pandemic, in other words the common communication culture. Common cultural features will be studied through methods of semiology and text analysis upon digital contents which are starting to take hold of cross-cultural communication, a comparison between cross-cultural communication and communicative ecology will be made, the alteration in the cultural features of the society will be examined via visual and written findings obtained.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ramírez Rivera, Jessica Beatriz. "Prácticas Feministas en Museos y sus Redes Sociales en México: una respuesta ante la pandemia. Feminist Practices in Museums and their Social Networks in Mexico: a response to the pandemic." In Congreso CIMED - I Congreso Internacional de Museos y Estrategias Digitales. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/cimed21.2021.12631.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta comunicación es presentar algunas prácticas feministas que han hecho uso de las tecnologías en los museos de México, así como reflexionar en torno a la soberanía digital, los derechos culturales que se ejercen en las redes sociales y si estos se inscriben en la “internet feminista” desde los museos.En los últimos años, los movimientos feministas en México han tomado relevancia política, en ámbitos públicos y de intervención social. Muchas de ellas, han sido juzgadas negativamente por hacer uso de bienes culturales, lo cual ha desencadenado opiniones polarizadas.Si bien, la postura de los museos mexicanos a este respecto es reservada, existe una apertura a prácticas con perspectiva de género, desde sus investigaciones, oferta cultural y exposiciones temporales. Con las medidas de confinamiento derivadas del COVID-19, quedó claro que las estrategias de los museos para continuar sus actividades, se centraron y volcaron en las Redes Sociales y sus páginas web. Asimismo, se lograron continuar no solo con las prácticas con perspectiva de género que incipientemente se realizaban en estos espacios, si no que se incrementaron los contenidos de corte feminista y de acción política cultural.Entre los ejemplos más notables estuvieron la apertura de nuevos espacios virtuales como lo hizo el Museo Universitario de Arte Contemporáneo, con su Instagram Brillantinas MUAC, en donde se publican diversos materiales feministas desde la cultura y se ínsita al diálogo y la profundización de varios temas con perspectiva de género.Por otro lado, la actividad digital y cultural a raíz de la Conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de las Violencias contra las Mujeres, fue adoptada por una gran cantidad de museos desde privados hasta estatales, ya sea con una mención al tema o una actividad o serie de actividades al respecto. Fue un ejercicio que trascendió a los 10 días de activismo y que obtuvo una interesante respuesta tanto negativa como positiva dentro de los públicos.Finalmente, uno de los ejercicios más interesantes que se lograron a pesar de las dificultades por la situación sanitaria, fue la iniciativa “Laboratoria: Mujeres en el Museo” lanzada por el Observatorio Raquel Padilla del Instituto Nacional de Antropología e Historia, que por medio de diversas herramientas digitales, se pudo llevar a cabo un ejercicio feminista y de soberanía digital en la elaboración de prototipos con perspectiva de género y para la prevención de las violencias contra las mujeres.-------- The objective of this communication is to present some feminist practices that have made use of technologies in museums in Mexico, as well as to reflect on digital sovereignty, the cultural rights that are exercised in social networks and if they are registered in the "Feminist internet" from museums.In recent years, feminist movements in Mexico have taken on political relevance, in public spheres and social intervention. Many of them have been judged negatively for making use of cultural property, which has triggered polarized opinions.Although the position of Mexican museums in this regard is reserved, there is an openness to practices with a gender perspective, from their research, cultural offerings and temporary exhibitions. With the confinement measures derived from COVID-19, it was clear that the museums' strategies to continue their activities were focused and turned over to Social Networks and their web pages. Likewise, it was possible to continue not only with the practices with a gender perspective that were incipiently carried out in these spaces, but also the contents of a feminist nature and of cultural political action were increased.Among the most notable examples were the opening of new virtual spaces such as the University Museum of Contemporary Art, with its Instagram Brillantinas MUAC, where various feminist materials from culture are published and the dialogue and the deepening of various issues are encouraged. gender perspective.On the other hand, the digital and cultural activity as a result of the Commemoration of the International Day for the Elimination of Violence against Women, was adopted by a large number of museums from private to state, either with a mention of the subject or an activity or series of activities in this regard. It was an exercise that transcended 10 days of activism and that obtained an interesting negative and positive response from the public.Finally, one of the most interesting exercises that were achieved despite the difficulties due to the health situation, was the initiative "Laboratory: Women in the Museum" launched by the Raquel Padilla Observatory of the National Institute of Anthropology and History, which through various digital tools, it was possible to carry out a feminist exercise and digital sovereignty in the development of prototypes with a gender perspective and for the prevention of violence against women.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Oliveira, Deise Aparecida de, and Luciana Martha Silveira. "Processos culturais e aproximações entre arte e antropologia a partir do trabalho de Rochelle Costi." In Encontro de História da Arte. Universidade Estadual de Campinas, 2018. http://dx.doi.org/10.20396/eha.13.2018.4376.

Full text
Abstract:
Na arte recente temos muitos exemplos de trabalhos com interfaces de linguagens, materiais, conceitos, movimentos, culturalmente híbridos. Nesse artigo discutiremos algumas obras de Rochelle Costi, que se apropria de objetos da cultura popular e os transfigura em fotografias. Para a discussão, buscando evidenc iar os embates culturais, a construção de conceitos e preconceitos ao longo da biografia dos objetos que a artista ressignifica na contemporaneidade e estão evidenciados em exposições de arte, utilizamos a cultura material como metodologia de investigação. Com a cultura material defendemos que a trajetória dos objetos permite acessar os conceitos construídos social, histórica e culturalmente ao longo de seu percurso e como esses discursos são apropriados na História da Arte recente, que muitas vezes invisi biliza esses processos. A cultura material está ligada aos estudos antropológicos contemporâneos, com autores como Daniel Miller, pensando as relações que se estabelecem com os objetos, os usos e significados atribuídos socialmente, a construção desses obj etos e nessa relação, em última análise, a construção de conceitos e dos sujeitos sociais. Nesse processo é possível evidenciar que a arte também se constrói nessas relações culturais. Para discutir as tensões e entendimentos dos processos culturais, Nesto aporte teórico em diálogo com essa biografia dos objetos e o trabalho de Rochelle de toda a discussão. Para tanto, a Série Quartosr Garcia Canclini será o Costi, que é o propulsor São Paulo será o recorte para análise. A série foi produzida em 1998 e exibida na 24ª Bienal Internacional de São Paulo, do mesmo ano, com curadoria de Paulo Herke-nhoff, que pensava o pavilhão denominado “Um entre Outros”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Montalvo Gallego, Blanca. "Imagen del poder en la representación de la mujer cualquiera." In VI Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales ANIAV 2024. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2024. http://dx.doi.org/10.4995/aniav2024.2024.18666.

Full text
Abstract:
Proponemos una investigación transversal en la que, a partir de una serie de propuestas artísticas, abordamos la representación actual de la retratística de las mujeres, de cualquier mujer, sin necesidad de ser reina, estrella del rock o política, y para ello exploramos las estrategias del poder, tanto desde la práctica artística como desde la reflexión teórica.Todos los ciclos culturales han desarrollado en mayor o menor medida una retratística propia, y pocos son los artistas que han escapado a su influjo. En Antropología de la imagen, Hans Belting propone, en el marco del análisis de los mecanismos simbólicos que rigen nuestro trato con las imágenes, una lectura del retrato como artefacto que sustituye a un cuerpo ausente. Su uso privado y social está determinado por un pensamiento mágico y da lugar a prácticas rituales, actos de “animación”. Vida y muerte marcan las funciones que cumplía el retrato como herramienta dinástica, matrimonial, religiosa o simplemente celebratoria del orgullo individual.Nos centramos en esta investigación en el retrato como práctica del poder. Por razones obvias, la mayoría de los retratos realizados hasta el siglo XIX son representaciones de las élites dirigentes, envueltas en un aparato retórico heredado de la roma clásica y apenas modificado hasta nuestros días como nos recuerda Mary Beard, “seguimos todavía rodeados de emperadores romanos” (2021). Si uno de los objetivos de Homo sacer (Agamben, 1995) es restituir la política a su verdadera dimensión ontológica y práctica, mostrar el nexo metafísico que en la tradición política de Occidente une la “vida desnuda” con la existencia política, el bíos y la zoé, el espacio que abre la imagen parecería ser entonces el del espacio político mismo; desde aquí, podemos enunciar uno de los objetivos principales de este proyecto: la representación de la mujer cualquiera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Behncke, Ragnar. "“The Question Game”: Una experiencia de aprendizaje a través del juego." In LINK 2021. Tuwhera Open Access, 2021. http://dx.doi.org/10.24135/link2021.v2i1.149.g299.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo se basa en una exploración que une la antropología biológica con la educación. El diseño de esta experiencia educativa se basa en la “biología cultural” de Humberto Maturana. La perspectiva panorámica de “La evolución del aprendizaje” nos brindó una nueva visión sobre la importancia de la docencia como herramienta para los desafíos colaborativos. Nos dimos cuenta de que el principal escollo de la “educación alternativa” son los exámenes finales que pide el Ministerio de Educación de Chile a fin de año. Para preparar a nuestros alumnos con la Currícula Nacional, todas las ideas de juego y creatividad se subordinaron a este objetivo. Nuestra propuesta es entender “los exámenes finales” como un desafío colectivo de toda la escuela, incluidos los alumnos, y utilizar todas las estrategias de “aprender a través del juego”, donde los niños mayores puedan enseñar y facilitar el aprendizaje a los más pequeños. En base a esto, diseñamos “The Question Game”, un juego de mesa en el que participan varios equipos de 4 niños de diferentes edades cada uno. Necesitan tirar los dados y encontrar la pregunta que muestran los dados. Los profesores dan las preguntas que recopilamos directamente del formato de “exámenes finales”. Ellos toman la pregunta que hay que resolver en grupo, luego, si la respuesta es correcta, le damos una pegatina al grupo y continúan hasta que resuelven todas las preguntas de esa semana. Luego, tenemos un momento para compartir la experiencia con los otros equipos y promover el concepto de que la escuela en su conjunto puede resolver todos los desafíos. Por ejemplo, damos incentivos para toda la escuela como un día en la playa o en el bosque. Nuestro diseño educativo se basa en transformar la lógica de los “exámenes” “anuales” “individuales” y transformarla en una actividad “lúdica” “colectiva” del “día a día”. Incorporamos este concepto utilizando los principios de la acción de aprender con el cuerpo. Luego, diseñamos el espacio para que los niños se muevan continuamente de su escritorio al lugar de los maestros, interactuando con otros estudiantes. El costo económico de implementar este juego es muy accesible y fácil de implementar (los principales insumos son papel, lápices y pegatinas). Estas ideas y diseño educativo están profundamente arraigados en la Escuela de Cognición de Santiago. Impulsamos lo que los niños aprenden con la interacción social con sus compañeros y también moviendo su cuerpo con alta frecuencia. Finalmente, utilizar la “enseñanza” como una herramienta es fundamental, porque es una aplicación de que el conocimiento cognitivo es una coordinación social, y promover que los niños se enseñen entre sí es una forma de darle una relevancia práctica a la información en sus vidas, para luego reforzar la motivación de aprender realmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Santamaria Garcia, Claudia Itzel. "RESCATE DEL CONJUNTO FERROVIARIO DE SALINA CRUZ, OAXACA. LA ESTACIÓN DE PASAJEROS Y BODEGA DE SAL." In II Simposio de Patrimonio Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2022.2022.14957.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es presentar los proyectos y trabajos de rescate de los inmuebles de la estación de pasajeros y su vecina la Bodega de Sal, ambos inmuebles industriales con valor patrimonial ubicados en la ciudad Salina Cruz Oaxaca ubicada en el Istmo de Tehuantepec. La restauración fueron realizados en respuesta a las afectaciones ocasionadas por los sismos del 7 de septiembre del 2017 y el 16 de febrero del 2018. Los recursos para estos trabajos fueron provenientes del Fondo Nacional para Desastres Naturales (FONDEN), gestionados por el Instituto de Patrimonio Cultural de Oaxaca (INPAC) en supervisión por Sitios y Monumentos del Instituto Nacional de Antropología e Historia de Oaxaca (INAH- Oaxaca) y el sector privado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Behncke, Ragnar. "“The Question Game”: Uma experiência de aprendizagem através da brincadeira." In LINK 2021. Tuwhera Open Access, 2021. http://dx.doi.org/10.24135/link2021.v2i1.149.g300.

Full text
Abstract:
O trabalho a seguir é formado por uma exploração que conecta a Antropologia biológica com a Educação. O design desta experiência educacional é baseado na “biologia cultural” de Humberto Maturana. A perspectiva panorâmica de “A evolução da aprendizagem” deu-nos uma nova visão sobre a importância do Ensino como ferramenta de desafios colaborativos. Percebemos que o principal obstáculo na “educação alternativa” são os exames finais que o Ministério da Educação do Chile solicita no final do ano. Para preparar os nossos alunos com o Currículo Nacional, todas as ideias de brincadeira e criatividade foram subordinadas a este objetivo. Nossa proposta é entender os “exames finais” como um desafio coletivo de toda a escola, incluindo os alunos, e utilizar todas as estratégias de “aprender brincando”, onde as crianças mais velhas podem ensinar e facilitar a aprendizagem das crianças mais novas. Com base nisso, criamos “O Jogo da Pergunta”, uma atividade de tabuleiro que é jogada por várias equipes formadas por quatro crianças de diferentes idades. Cada grupo precisa encontrar a resposta para a pergunta que os dados mostram. Os professores fornecem as perguntas, que coletamos diretamente dos “exames finais”. O grupo tenta responder à questão, e se a resposta estiver certa, recebe um adesivo. E isto continua até que sejam resolvidas todas as questões daquela semana. Então, há um momento para se compartilhar a experiência com as outras equipes e se promover o conceito de que a escola, como um todo, pode resolver todos os desafios. Por exemplo, há incentivos para toda a escola, como um dia na praia ou no parque. Nosso projeto educacional é baseado na transformação da lógica dos “exames individuais”, “ano”, “exames’’, em uma atividade “lúdica” “coletiva”, do “dia a dia”. Incorporamos este conceito usando os princípios de prática de aprendizagem com o corpo; então, desenhamos o espaço, de forma que as crianças se desloquem continuamente de suas mesas para o lugar dos professores, interagindo com outros alunos. O custo econômico para implementar este jogo é muito acessível (os principais insumos são papel, lápis e adesivos). Estas ideias e design educacional estão profundamente enraizados na Escola de Cognição de Santiago. Impulsionamos o que as crianças aprendem com a interação social com seus colegas e, também, movendo seus corpos com alta frequência. Por fim, usar o “Ensino” como ferramenta é fundamental, pois é uma aplicação em que o conhecimento cognitivo é uma coordenação social, e estimular que as crianças se ensinem é uma forma de dar relevância prática à informação em suas vidas, reforçando a motivação para, realmente, aprender.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Andreeva, Ludmila A. "Cultural Interaction And Cultural Сonservatism." In 7th icCSBs 2018 - The Annual International Conference on Cognitive - Social, and Behavioural Sciences. Cognitive-Crcs, 2019. http://dx.doi.org/10.15405/epsbs.2019.02.02.39.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mrozek, Jaroslaw. "SOCIAL-CULTURAL CONTEXTS OF MATHEMATICS." In 2nd International Multidisciplinary Scientific Conference on Social Sciences and Arts SGEM2015. Stef92 Technology, 2015. http://dx.doi.org/10.5593/sgemsocial2015/b31/s11.090.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Welzer, Tatjana, Marko Hölbl, Marjan Družovec, and Boštjan Brumen. "Cultural awareness in social media." In the 2011 international workshop. New York, New York, USA: ACM Press, 2011. http://dx.doi.org/10.1145/2064448.2064463.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Antropología cultural y social"

1

Segal, David R. Social and Cultural Dynamics of American Military Organization. Fort Belvoir, VA: Defense Technical Information Center, January 2004. http://dx.doi.org/10.21236/ada419659.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Boff, Kenneth R. Social Cultural Dynamics of Trust, Influence and Persuasion. Fort Belvoir, VA: Defense Technical Information Center, August 2015. http://dx.doi.org/10.21236/ada623519.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Akcay, Erol, and David Hirshleifer. Social Finance: Cultural Evolution, Transmission Bias and Market Dynamics. Cambridge, MA: National Bureau of Economic Research, August 2020. http://dx.doi.org/10.3386/w27745.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tainter, Joseph A., and Donald G. MacGregor. Pashtun Social Structure: Cultural Perceptions and Segmentary Lineage Organization. Fort Belvoir, VA: Defense Technical Information Center, August 2011. http://dx.doi.org/10.21236/ada553265.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Liu, Yang. Computational Modeling of Emotions and Affect in Social-Cultural Interaction. Fort Belvoir, VA: Defense Technical Information Center, October 2013. http://dx.doi.org/10.21236/ada591829.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Casper, Brett. Youth's Perceptions of Social and Cultural Dimensions of Drug Use. Portland State University Library, January 2000. http://dx.doi.org/10.15760/etd.6604.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Kirk, James A. Putting Social, Cultural and Political Factors into the Joint Doctrine Playbook. Fort Belvoir, VA: Defense Technical Information Center, February 2002. http://dx.doi.org/10.21236/ada401839.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Esquivias, Georgina, Margarita Teresina Tapia, and Ivana Markova. Cross-Cultural Perceptions towards Effects of Social Media on Body Image. Ames: Iowa State University, Digital Repository, November 2016. http://dx.doi.org/10.31274/itaa_proceedings-180814-1458.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

TUMENOVA, S. A., and G. D. BAZIEVA. SOCIAL AND ECONOMIC PROBLEMS OF CONSERVATION AND USE OF CULTURAL HERITAGE. "Известия Кабардино-Балкарского научного центра РАН", 2018. http://dx.doi.org/10.18411/2018815562.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Finan, Sandra E. Social/Cultural Dynamics in the Philippine Counter-Insurgency. Considerations for Future Operations. Fort Belvoir, VA: Defense Technical Information Center, February 1997. http://dx.doi.org/10.21236/ada325071.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography