Academic literature on the topic 'Antropología cultural y social – Chile – La Pintana (Santiago)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Antropología cultural y social – Chile – La Pintana (Santiago).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Antropología cultural y social – Chile – La Pintana (Santiago)"

1

Ibáñez, Karen. "Construcciones identitarias migrantes: identidades en resistencia e identidades estratégicas en niños y niñas haitianos en Santiago de Chile." Revista Innova Educación 2, no. 2 (April 26, 2020): 260–79. http://dx.doi.org/10.35622/j.rie.2020.02.003.

Full text
Abstract:
En los últimos años, la llegada de población haitiana a Chile ha ido en aumento y se ha caracterizado por enfrentar un proceso de inserción social complejo, que ha tenido repercusiones en el ámbito educativo. Al respecto, este estudio se sitúa en el ámbito del conflicto cultural al buscar interpretar las construcciones identitarias que experimentan niños y niñas provenientes de Haití a partir de prácticas sociales y percepciones del entorno socioeducativo en una escuela de Santiago de Chile, desde la conceptualización de la diferencia e interseccionalidad en las migraciones. De esta manera, se da cuenta de que los niños y las niñas provenientes de Haití construyen sus identidades a partir de identidades en resistencia e identidades estratégicas. Para dar cuenta de ello, la investigación se desprende de la tesis de grado en antropología. Se realizó una estrategia metodológica cualitativa, mediante etnografía escolar con un trabajo de campo de un año, en el cual se desarrolló observación participante y se realizaron entrevistas en profundidad. Se busca relevar una postura crítica respecto a la importancia de rescatar la perspectiva de niños y niñas y su capacidad de agencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gajardo, Rodrigo, and Tamara Vicencio. "Diseño, antropología y complejidad social: cocreación en el territorio, el caso Saber Hacer." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 103 (September 9, 2020). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi103.4162.

Full text
Abstract:
Existe una creciente inquietud en el diseño, por integrar diferentes formas de aproximación a las experiencias de intervención territorial. El uso de metodologías provenientes desde las Ciencias Sociales ha acaparado la atención, sobre todo los beneficios de incorporar el método etnográfico al trabajo del diseño en general. En el presente artículo ahondaremos en esta relación entre Diseño y Antropología, además de exponer la propia experiencia de los autores en esta mixtura de disciplinas. Por lo tanto, este trabajo no pretende ser un estudio de caso, sino el relato de una experiencia que nos lleve por la relación de los métodos de innovación del diseño y la antropología; así como también, hacia las bases epistemológicas y metodológicas del trabajo de observación etnográfica. Lo anterior, relacionado a la experiencia de la Fundación Saber Hacer en el proyecto, desarrollado en la comuna de Peñalolén de Santiago de Chile, llamado Diseño+Oficios. Este análisis de experiencia es constituyente de un enfoque híbrido de diseño y antropología expuesto por los autores, donde los métodos de análisis territorial y cultural se combinan con los métodos proyectivos del diseño para la innovación, resultando en estrategias de innovación abierta para el trabajo con comunidades y territorios, aportando con nuevas formas de economía social, basadas en experiencias de co-creación y desarrollo de comunidades en entornos intensivos de colaboración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Antropología cultural y social – Chile – La Pintana (Santiago)"

1

Dávalos, B. Francisca. "Cambios y dinámicas sociales producto del desplazamiento forzado — Una mirada al delito desde los territorios de la segregación: el caso de El Castillo." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106663.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Garcés, O. Matías. "El Patrimonio Cultural en las Canteras de Colina:Una Reflexión Social en Torno a su Preservación." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106659.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Muñoz, Mayne-Nicholls Antonio. "VOLUNTARIADO Y JUVENTUDES — “Observaciones desde los/las jóvenes voluntarios de la ciudad de Santiago”." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105819.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Peña, Molina Gonzalo. "Forma de reconstrucción de la identidad sociocultural del inmigrante peruano llegado a Santiago en la última década." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112642.

Full text
Abstract:
Los flujos migratorios son una constante en el mundo actual, producido por variables económicas, políticas, sociales u de otra índole. Un contexto desesperado en una nación determinada puede generar y desplazar a miles de personas de su lugar de origen. A nivel mundial, se estima en 150 millones los individuos que residen fuera de su país de procedencia, originando múltiples consecuencias tanto en la sociedad originaria como en la anfitriona. Los efectos positivos que significa el arribo para el conglomerado receptor se cristaliza en recibimiento hospitalario; en contraste, los negativos generan discriminación, intolerancia y odiosidad de ciertos grupos nacionalistas que consideran a los migrantes una amenaza a la identidad de una nación. Por ser un tema donde se entrecruzan una serie de factores como la globalización, el desarrollo económico, el bienestar social, los derechos humanos, la reconstrucción identitaria, la inserción y adaptación del inmigrante es que se tiene en gran parte del mundo un intenso debate sobre como afrontar este complejo fenómeno. Sin embargo, se carece de lineamientos teóricos homogéneos, por lo que el estudio de esta corriente presenta perspectivas diversas. Es decir, para investigar sobre este tema hay que utilizar un modelo multidisciplinario. Los postulados sobre este fenómeno primordialmente remiten a que la migración internacional es la suma de las desigualdades en los grados de progreso entre dos áreas geográficas o naciones; por tanto, los movimientos mundiales recientes se producen en los cambios sociales, políticos, culturales y económicos que siguen a la penetración de los mercados capitalistas en las sociedades no capitalistas. Esto se da en un escenario donde la globalización es un fenómeno histórico que se distingue por el auge de las nuevas tecnologías de comunicación e información y que está modificando las vidas y sociedades de los diferentes países. El ingreso del mercado en zonas periféricas provoca el movimiento de millares de sujetos desde sus conglomerados de origen; formando un colectivo de trabajadores móviles, quienes vienen con el objetivo de aumentar los ingresos y el capital. Asimismo, la corriente migratoria se retroalimenta, gracias a la conformación y consolidación de redes sociales entre los migrantes. En su constitución y progreso participan distintos actores individuales y colectivos: desde los apoyos personales fundados en el parentesco, la amistad o la nacionalidad, hasta las asociaciones e instituciones de ayuda a la inserción del inmigrante. Estas redes son dinámicas y se hacen más densas o se debilitan en función de las mayores o menores necesidades y dificultades del migrante. A su vez, las redes o cadenas migratorias podrían ser definidas como "relaciones sociales que organizan y dirigen la circulación de trabajo, capital, mercancías, servicios, información e ideologías entre las comunidades de origen y destino de los emigrantes". (Pérez,2001:2) Estos enlaces, vinculados al parentesco y la vecindad, suelen plasmarse, luego, en la concentración espacial de personas de origen similar y, a través del tiempo, originan transformaciones económicas tanto en la sociedad de procedencia como en la anfitriona. Si se remite a los primeros planteamientos teóricos, los migrantes se trasladarían desde entornos menos desarrollados a entornos con mayor desarrollo. Este desarrollo alude tanto a factores económicos como sociales. También en los motivos de la inmigración inciden las necesidades, el presupuesto, la educación que tenga el migrante, así como también, la lejanía o cercanía con el lugar de acogida. Por otra parte, las propias redes o anclajes migratorios conformadas por familiares, amigos y grupos organizados influirían en la opción por un determinada zona. A las diferencias entre los países, se suma el fenómeno globalizador que ha afectado la ciencia y la tecnología, los medios de comunicación, los servicios financieros, el arte, el turismo, etc y que ha ocasionado que desde las postrimerías del siglo XX y las primeras del siglo XXI sean denominadas como la “Edad de la Migración” (Castell, 1997), esto quiere decir, que durante esta etapa los flujos migracionales aumentarán con las consiguientes consecuencias, tanto para la sociedad de acogida como para la sociedad de origen. En el contexto chileno, la inmigración ha sido un tema que siempre impulsó a las autoridades chilenas a incentivarlo o a detenerlo. Uno de los primeros antecedentes sobre la iniciativa de traer extranjeros al país ocurre en 1895, cuando el gobierno de Jorge Montt dictó un reglamento de inmigración y le solicitó a la Sociedad de Fomento Fabril la labor de organizar y supervisar dentro de la nación la inmigración industrial, subrayando las áreas industriales que necesitaran del aporte de inmigrantes europeos para su desarrollo (Norambuena, 1990). No obstante, estas iniciativas no tuvieron los resultados esperados, si se compara con los países vecinos como Argentina y Uruguay donde los flujos migracionales fueron considerablemente mayor. Durante las décadas de los noventas, en el país disminuyó ostensiblemente la inmigración europea y aumentó en un rango superior los flujos provenientes de los países limítrofes, especialmente desde Perú que ven en Chile a la “California del Sur” en cuanto sitio de esperanza, nueva vida y oportunidades laborales. Donde hay trabajo, donde hay posibilidades, allá va el migrante con o sin documentos, usando diferentes vías, rutas, medios de transporte. Fascinados por las imágenes de progreso, bienestar y consumo que proyectan los medios sobre prósperas regiones, cruzan fronteras para ser parte del sueño americano, japonés o del sueño chileno. Por otra parte, en el Perú de finales del siglo XX la emigración se transformó en una corriente social de insospechadas consecuencias tanto en lo político, en lo social y en lo cultural. Para la década de los ochentas el número de inmigrantes alcanzó el medio millón, pero al iniciar el siglo XXI esta cifra se incrementó en casi dos millones. Sus destinos preferidos fueron Estados Unidos, Venezuela, Argentina, Chile, Japón y Europa. A partir de 1994, ingresaron a Chile una cantidad considerable de emigrantes peruanos que significó una serie de problemas tanto para el país como para éstos. Para la nación receptora se constataron temas como el tráfico de indocumentados, la xenofobia y el multiculturalismo. En tanto, para los migrantes el tener que situarse en un escenario distinto al de la sociedad emisora les generó desarraigo, pérdida de la identidad y exclusión, entre otros. Para éstos últimos, las redes sociales, antes mencionadas y el espacio simbólico urbano adquieren un importancia fundamental, en términos, de facilitar la adaptación y la reconstrucción identitaria. Una investigación de este tipo tiene algunas limitaciones. En primer término, la poca relevancia del país como ente anfitrión de migrantes en el ámbito mundial ha originado que halla una escasez de antecedentes actuales sobre el tema. La información que se encuentra se relaciona con las migraciones desde los países, que en su momento, ostentaban una condición colonial como España, Italia, Alemania (siglo XIX) y de países limítrofes circunscrita a zonas determinadas como los peruanos y bolivianos en el Norte y los argentinos en la región Austral. Por último, la carencia total de organismos investigadores que analizen esta corriente tiene como resultado la inexistencia de estudios sobre flujos,reconstrucción identitaria,redes o anclajes sociales de las comunidades migrantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jorquera, Álvarez Pamela. "Organización mesa de trabajo Campamento Las Lomas II : estudio de caso sobre el efecto de las relaciones sociales, entre pobladores y voluntarios, sobre los objetivos que cada uno se planteó." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106496.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ruiz, Encina Rodrigo. "Lo Individual y lo Colectivo en Sectores Populares de la Comuna de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106102.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vega, Juliá Gabriela. "Las plantas medicinales en el mundo popular urbano: Usos y significados actuales — El caso de los habitantes de la población 28 de Octubre." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106174.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Manríquez, Roa Tania. "Consumo de alimentos orgánicos en Santiago: Estilo de vida, riesgos & lujo." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112682.

Full text
Abstract:
Antropóloga Social
Esta memoria tiene como propósito general explorar las motivaciones y definiciones elaboradas por los consumidores de alimentos orgánicos y cómo observan sus prácticas, presentándose como objetivo general de la investigación la descripción y comprensión de cómo las motivaciones, las prácticas asociadas y el sentido otorgado al consumo de alimentos orgánicos, dan cuenta de fenómenos extra-nutritivos. Entre los objetivos específicos se encuentran: (1) Establecer quienes conforman el grupo consumidor de alimentos orgánicos y sus estilos de vida asociados. (2) Indagar en las motivaciones y valoraciones simbólicas de los consumidores asociadas al riesgo medioambiental. (3) Reflexionar sobre las implicancias de estatus, prestigio y lujo vinculadas al consumo de alimentos orgánicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ortega, Guzmán Alejandra. "Prácticas y significados de la cultura alimentaria en niños de 8vo básico beneficiarios del Programa de Alimentación Escolar (PAE) en Santiago de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143775.

Full text
Abstract:
Antropóloga Social
La presente memoria tiene por objetivo general caracterizar las prácticas y significados de la cultura alimentaria de niños y niñas de octavo básico beneficiarios del Programa de Alimentación Escolar (PAE) de la JUNAEB, para comprender las diferentes formas en que se entiende el beneficio, a partir de las relaciones que se establecen con los diferentes actores (profesores, manipuladoras de alimentos, compañeros de curso, familia) e instancias alimentarias (desayuno, almuerzo, recreo) con las que conviven cotidianamente. Esto lo abordamos a partir de una etnografía que incluyó observación participante, entrevistas semi-estructuradas y una actividad de conocimiento alimentario, con niños y niñas que asistían a cuatro colegios de Santiago, pertenecientes a diferentes Grupos Socioeconómicos (GSE) según la clasificación del MINEDUC. Los resultados mostraron que resulta fundamental tratar el problema de la alimentación escolar y su buena aceptación en contexto con la cultura de los individuos, medida que permitirá generar iniciativas basadas sus diferentes realidades, aumentando la aceptación del programa y la optimización de los recursos. Esta perspectiva implica entender al PAE como parte esencial del día a día en los colegios, lo que requiere de relaciones interpersonales positivas y cercanas, así como también de espacios alimentarios adecuados para socializar en torno a la comida
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Varas, Insunza José Manuel. "La construcción de la identidad étnica urbana: etnificación y etnogénesis del movimiento mapuche urbano organizado en la ciudad de Santiago 1990-2000." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105968.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo el dilucidar qué subyace tras la génesis y construcción de una identidad mapuche urbana en la ciudad de Santiago, y qué características tiene dicha construcción identitaria. El análisis de ambos ejes (génesis y sus características) conlleva conocer, o al menos dar luces, sobre las perspectivas que tiene la construcción de una identidad étnica, su desarrollo y permanencia, en la ciudad. En este sentido, el marco de la investigación está dada por dos procesos de construcción identitaria: etnogénesis y etnificación. La entrada analítica del estudio lo constituyen las relaciones subyacentes, o redes sociales, que establece el movimiento mapuche formal con el Estado y la sociedad civil, como de los contenidos que tras dichos lazos o tejidos sociales, circula la demanda étnica, autonomía cultural y la cuestión del reconocimiento. La tesis es que se está cimentando una identidad étnica propiamente urbana, con sus distinciones y particularidades, incluso con un memoria histórica propia e inventada en la ciudad, y que el Estado y su política indigenista ha tenido un rol protagónico para la configuración étnica en la ciudad de Santiago. En fin, se busca “repensar” el vínculo del estado con el movimiento indígena (la tensión entre etnificación y etnogénesis), como el carácter tensional de la demanda (entre los derechos económicos-sociales y los derechos de reconocimiento como pueblo).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography