To see the other types of publications on this topic, follow the link: Antropología cultural y social.

Journal articles on the topic 'Antropología cultural y social'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Antropología cultural y social.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Mendoza Pérez, Karmele. "Ankulegi: gizarte antropologia aldizkaria = revista de antropología social, 18. Monográfico: Arte(S) & Antropología(S)." AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana 13, no. 1 (January 1, 2018): 119–22. http://dx.doi.org/10.11156/aibr.v13i1.68211.

Full text
Abstract:
La revista científica Ankulegi nació en 1997, y las lenguas de la revista son euskera, castellano y francés. En cuanto a la estructura general de la revista, podríamos decir que esta se divide, principalmente, en dos secciones de artículos: «monográfico» y «colaboraciones». En el apartado «monográfico» se recogen artículos en torno al tema central del número, y en el apartado «colaboraciones» se reúnen artículos de temática libre. Además, cuenta con una sección de reseñas de libros de antropología social y cultural y otra de entrevistas. En esta ocasión, reseñamos el número 18 de la revista, cuyo monográfico está dedicado a «Arte(s) y las Antropología(s)».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aparicio-Gómez, William-Oswaldo. "Concepto de cultura en antropología: el cambio cultural y social." Revista Internacional de Filosofía Teórica y Práctica 1, no. 2 (February 19, 2021): 143–56. http://dx.doi.org/10.51660/riftp.v1i2.36.

Full text
Abstract:
El modelo de cultura sirvió para mostrar cómo el hombre podría simultáneamente ser un individuo, único en el orden biológico y psicológico y ser, al mismo tiempo, fundamentalmente social, viviendo y pensando en función de su grupo de acuerdo con concepciones compartidas gracias a su capacidad de comunicación simbólica. Los conceptos de contacto cultural, de resistencia cultural, de choque cultural, de aculturación, de cambio social y cultural, y más tarde de cambio social aparecen en el campo de la Antropología en la segunda mitad del siglo XIX, en el marco de la expansión capitalista mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alamanza Loaiza, Tulia, and María del Carmen Docal. "Cultura: discusión acerca de su vigencia en la actualidad." Polisemia 3, no. 4 (June 15, 2007): 19–34. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.3.4.2007.19-34.

Full text
Abstract:
Actualmente se dispone de una gran variedad de teorías sobre la cultura que provienen de distintas disciplinas. En este texto se discutirán algunos conceptos desde la perspectiva de algunas teorías de la antropología cultural y por otro, desde algunas conceptualizaciones de la filosofía de la cultura. La discusión retoma las propuestas de la antropología estructural y del particularismo histórico, las cuales traspasaron las teorías evolucionistas para explicar la conformación social y cultural como una totalidad, que pueden relacionar la estructura de parentesco y el orden social con las formas simbólicas y las creencias. Esta aproximación permite vincular la organización de los grupos sociales con las formas de participación política, con el ánimo de comprender y discutir las culturas marginales y la variedad de las llamadas subculturas urbanas, que reclaman hoy sus derechos ante el Estado democrático de derecho, a través de la búsqueda de reconocimiento. Como avance de esta discusión en torno a la cultura en el marco del multiculturalismo, se intenta mostrar que la organización social, el parentesco y su relación con la tierra son categorías de la antropología cultural, que aún tienen vigencia para comprender la configuración de los grupos sociales y culturales del país, especialmente los grupos mestizos, ya que estos se han presentado vinculados a la tenencia y explotación de la tierra y, por esa vía, se han configurado también grupos políticos e, incluso, partidos políticos de gran incidencia en la vida de la nación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Angosto Ferrandez, Luis Fernando. "Epistemología, poder y cultura en las antropologías del sur: La mirada de Esteban Krotz." AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana 10, no. 1 (January 1, 2015): 9–26. http://dx.doi.org/10.11156/aibr.v10i1.67979.

Full text
Abstract:
Si la antropología no está en crisis, debería estarlo. Y en crisis permanente, además. Como cualquier otra ciencia, la antropología ha de estar bajo el continuo escrutinio de quienes la practican, con el fin de mejorarla. Lo que está en juego no es meramente la posibilidad de producir representaciones pulcras y certeras del mundo social, sino la posibilidad de transformarlo para mejor. Esta es una de las apasionadamente serenas reflexiones que Esteban Krotz comparte con nosotros en esta entrevista1. Quien conoce la antropología latinoamericana podrá identificar en esa posición uno de los ejes movilizadores de la disciplina en el continente; quien no la conozca, la percibirá con claridad entre las líneas que siguen. Esteban Krotz fue uno de los pioneros en la teorización del concepto de las antropologías del sur en Latinoamérica, y se ha mantenido en el núcleo de los debates y desarrollos que alrededor del mismo se han producido en los últimos veinte años. En esta entrevista, que con perspectiva histórica permite contextualizar cuál fue el origen de estos debates y cuáles algunos de sus condicionantes e implicaciones más allá de los muros universitarios, Krotz ofrece sugerentes reflexiones sobre este fenómeno y sobre el valor de la disciplina antropológica en general. No se las pierdan: sabrán lo que es escuchar antropologías con distintos acentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Daolio, Jocimar. "“Da Cultura do Corpo”: 30 anos depois." MOTRICIDADES: Revista da Sociedade de Pesquisa Qualitativa em Motricidade Humana 6, no. 3 (December 15, 2022): 229–35. http://dx.doi.org/10.29181/2594-6463-2022-v6-n3-p229-235.

Full text
Abstract:
“Da Cultura do Corpo”: 30 anos depois ResumoEste ensaio propõe-se a um comentário do próprio autor a respeito da repercussão do livro Da Cultura do Corpo, editado em 1995 e que teve grande circulação na área de Educação Física, estimulando vários estudos e pesquisas com referencial da Antropologia Social. Faz um histórico da produção do mesmo e discute suas principais contribuições teóricas. Dentre essas destaca-se a apresentação para a área de Educação Física de autores da Antropologia, como Marcel Mauss e Clifford Geertz; a centralidade do conceito de cultura; a consideração da atuação do professor de Educação Física como prática cultural; a construção cultural do corpo; e a apresentação da etnografia como método de pesquisa importante para a área escolar.Palavras-chave: Cultura. Corpo. Educação Física. “Da Cultura do Corpo”: 30 years later AbstractThis essay proposes a comment by the author himself regarding the repercussion of the book Da Cultura do Corpo, edited in 1995 and which had a wide circulation in the field of Physical Education, stimulating several studies and researches with reference to Social Anthropology. It makes a history of its production and discusses its main theoretical contributions. Among these, the presentation for the field of Physical Education by Anthropology authors, such as Marcel Mauss and Clifford Geertz; the centrality of the concept of culture; the consideration of the role of the Physical Education teacher as a cultural practice; the cultural construction of the body; and the presentation of ethnography as an important research method for the school area.Keywords: Culture. Body. Physical Education. “Da Cultura do Corpo”: 30 años después ResumenEste ensayo propone un comentario del propio autor sobre la repercusión del libro Da Cultura do Corpo, publicado en 1995 y que tuvo una amplia circulación en el campo de la Educación Física, estimulando varios estudios e investigaciones con referencia a la Antropología Social. Hace una historia de su producción y discute sus principales aportes teóricos. Entre estos, la presentación para el campo de la Educación Física de autores de Antropología, como Marcel Mauss y Clifford Geertz; la centralidad del concepto de cultura; la consideración del papel del profesor de Educación Física como práctica cultural; la construcción cultural del cuerpo; y la presentación de la etnografía como método de investigación importante para el ámbito escolar.Palabras clave: Cultura. Cuerpo. Educación Física.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Narváez Collaguazo, Roberto. "La etnografía: instrumento de investigación en antropología jurídica. El caso de un pueblo amazónico." Revista Temas Sociológicos, no. 23 (January 7, 2019): 307. http://dx.doi.org/10.29344/07196458.23.1858.

Full text
Abstract:
La antropología jurídica remite su ámbito de investigación e interpretación a los sistemas jurídicos que establecen el orden interno de las sociedades, y tiene en la etnografía un método de investigación que permite un acercamiento sistemático a las prácticas y particularidades culturales de los grupos sociales, analizándolos y desarrollando una descripción que nos permite una comprensión de sus aspectos culturales. La antropología jurídica utiliza la etnografía como un método para comprender el orden social y los sistemas legales imperantes en un grupo humano. El estudio de caso nos remite al pueblo waorani que habita la Amazonía ecuatoriana, contactado en la década del sesenta del siglo anterior y en proceso de cambio cultural, con influencia de preceptos religiosos evangélicos y de moral occidental. Después de más de cincuenta años de contacto, una institución del orden social tradicional, la guerra, mantiene vigencia y se expresa como un espacio de reafirmación cultural en un contexto moderno, con un nuevo marco simbólico y referentes históricos y tradicionales previos al contacto. La guerra, para los waorani, es un articulador social que otorga prestigio a sus participantes y rememora el ethos tradicional waorani siendo una expresión vigente de la cultura tradicional.Ethnography: a research instrument in legal anthropology.A case of amazon peopleAbstractLegal anthropology refers its research and interpretation field to legal systems establishing the internal order of societies, and – in ethnography – it has a research method with a systematic approach to cultural practices and particularities of social groups, analyzing and describing them for understanding its cultural aspects. Legal anthropology uses ethnography as a method for understanding the social order and legal systems prevailing in a human group. The case study refers us to the Waorani people who live in the Ecuadorian Amazon, contacted in the 1960s and in process of cultural change, influenced by evangelical religious precepts and Western morality. After more than fifty years of contact, an institution of the traditional social order, i.e. war, remains valid and expressed as a cultural reaffirmation in a modern context, with a new symbolic framework and historical and traditional references prior to contact. For the Waorani, war is a social articulator giving prestige to its participants and recalling the traditional Waorani ethos, being a current expression of the traditional culture.Keywords: Ethnography, war, Amazonian peoples, interculturality, culturaltradition.A etnografia: instrumento de pesquisa em antropologia jurídica. O caso de um povo amazônicoResumoA antropologia jurídica remete seu âmbito de pesquisa e interpretação aos sistemas jurídicos que estabelecem a ordem interna das sociedades, e tem na etnografia um método de pesquisa que permite uma aproximação sistemática às práticas e particularidades culturais dos grupos sociais, analisando-os e desenvolvendo uma descrição que nos permite una compreensão de seus aspectos culturais. A antropologia jurídica utiliza a etnografia como um método que lhe permite uma compreensão da ordem social e dos sistemas legais imperantes em um grupo humano. O estudo de caso nos remete ao povo waorani que habita a Amazônia equatoriana, contatado na década do sessenta do século anterior e em processo de mudança cultural, com influência de preceitos religiosos evangélicos e de moral ocidental. Depois de mais de cinquenta anos de contato uma instituição da ordem social tradicional, a guerra, mantém vigência e se expressa como um espaço de reafirmação cultural em um contexto moderno, com um novo marco simbólico e referentes históricos e tradicionais prévios ao contato. A guerra, para os waorani, é um articulador social que outorga prestígio a seus participantes y rememora o ethos tradicional waorani sendo uma expressão vigente da cultura tradicional.Palavras-chave: Etnografia, guerra, povos amazônicos, interculturalidade,tradição cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

López Martínez, Gabriel. "La corrupción como fenómeno cultural." Revista Española de la Transparencia, no. 16 (April 29, 2023): 173–90. http://dx.doi.org/10.51915/ret.244.

Full text
Abstract:
Este artículo ofrece una aproximación antropológica al fenómeno de la corrupción. Entendemos que el enfoque holístico de la Antropología Social y Cultural, así como su metodología, pueden contribuir a una comprensión más amplia de la corrupción como fenómeno socio-cultural. Para ello, se propone una revisión de aquellos trabajos más relevantes que abordan el análisis de la corrupción desde una perspectiva antropológica. Además, se concreta en el ámbito de la Antropología Política, entendida como la materia que posibilita un estudio especializado de estos supuestos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sanmartín Arce, Ricardo. "Carmelo Lisón Tolosana. Una vocación antropológica." Revista de Antropología Social 29, no. 2 (October 4, 2020): 103–13. http://dx.doi.org/10.5209/raso.71661.

Full text
Abstract:
Carmelo Lisón, fundador de la Revista de Antropología Social (RAS), fue también el fundador del Departamento de Antropología Social de la Universidad Complutense de Madrid. Dio a la Antropología española un perfil británico. Con ello, modernizó la Antropología Social en España. Su investigación doctoral en su comunidad de origen en los sesenta, así como su largo trabajo de campo por toda Galicia (1964-1975), yendo y viniendo una y otra vez durante el XX y el XXI, le otorgaron una gran experiencia etnográfica. Probablemente, sus registros etnográficos sean los más amplios sobre una tradición cultural europea. Desde la ecología a la mentalidad y las creencias, y desde las instituciones y estructura social a la enfermedad, los valores culturales, el ritual y los mitos, Lisón ha estudiado la cultura humana como un ambiguo sistema simbólico-semántico siempre inmerso en el hacerse de la historia colectiva. Su antropología interpretativa procede de su propia experiencia etnográfica con la gente en el campo, a modo de una larga conversación, en la línea de Gadamer, Benedict, Hume, Vico, Cassirer, Needham, Evans-Pritchard, Douglas y Lienhardt, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sanmartín Arce, Ricardo. "Carmelo Lisón Tolosana: cultura e historia en la historia de la antropología social." Revista Euroamericana de Antropología, no. 11 (July 28, 2021): 27–49. http://dx.doi.org/10.14201/rea2021112749.

Full text
Abstract:
Carmelo Lisón, fundador del Departamento de Antropología Social de la Universidad Complutense de Madrid. Dio a la Antropología española un perfil británico. Con ello, modernizó la Antropología Social en España. Su investigación doctoral en su comunidad de origen en los sesenta, así como su largo trabajo de campo por toda Galicia (1964-1975), yendo y viniendo una y otra vez durante el XX y el XXI, le otorgaron una gran experiencia etnográfica. Probablemente, sus registros etnográficos sean los más amplios sobre una tradición cultural europea. Desde la ecología a la mentalidad y las creencias, y desde las instituciones y estructura social a la enfermedad, los valores culturales, el ritual y los mitos, Lisón ha estudiado la cultura humana como un ambiguo sistema simbólico-semántico siempre inmerso en el hacerse de la historia colectiva. Su antropología interpretativa procede de su propia experiencia etnográfica con la gente en el campo, a modo de una larga conversación, en la línea de Gadamer, Benedict, Hume, Vico, Cassirer, Needham, Evans-Pritchard, Douglas y Lienhardt, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

De la Calle Valverde, Jaime. "De la Antropología de la Sexualidad a la Sociología de la Diversidad." International Journal of Sociology of Education 5, no. 3 (October 25, 2016): 190–213. http://dx.doi.org/10.17583/rise.2016.1990.

Full text
Abstract:
La Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) fue la primera universidad española en impartir entre sus enseñanzas regladas una “Antropología de la Sexualidad” desde una perspectiva social y cultural. La andadura comenzó en el curso académico 2003-2004; la asignatura formó parte de los planes de estudio de la nueva Licenciatura de Antropología Social y Cultural adscrita a la Facultad de Filosofía, si bien la asignatura se impartió desde el Departamento de Sociología I de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. La experiencia ha durado 11 cursos académicos, hasta la implantación definitiva del Plan Bolonia. El Plan Bolonia tuvo efectos diversos; por ejemplo, abrió las negociaciones y los desacuerdos entre facultades y departamentos para repartirse/distribuirse la docencia en diferentes asignaturas. El resultado, en el caso que presentamos, fue la desaparición de la Antropología de la Sexualidad del nuevo Grado en Antropología Social y Cultural y su conversión en una Sociología de la Diversidad en el nuevo Grado en Sociología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gallego Ranedo, Carmen. "Diversidad y multiculturalismo: reflexiones desde la antropología." Acciones e Investigaciones Sociales, no. 2 (March 18, 2011): 195. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.1994287.

Full text
Abstract:
Desde la Antropología Social y Cultural el "otro" ha estado presente, como objeto de estudio y como fenómeno social identitario. Ha pasado de buscarse en las sociedades llamadas "exóticas" o "primitivas" a encontrarlo en el propio ámbito cultural del antropólogo; pero esta irrupción no ha sido analizada históricamente de la misma manera. La reflexión sobre las relaciones interétnicas y la perspectiva-antropológica sobre ellas, se vislumbra como importante para la construcción de un modelo de sociedad que debe convivir y enriquecerse con la diferencia y diversidad cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Santos Corral, Maria Josefa, and Rebeca de Gortari Rabiela. "Familia y empresas un análisis desde la antropología social." Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales 23, no. 3 (September 1, 2021): 728–46. http://dx.doi.org/10.36390/telos233.14.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo es presentar a partir de los temas, herramientas- métodos y categorías de análisis que la antropología social, específicamente la latinoamericana, aporta en el estudio de la empresa y los empresarios. Algunos de los temas son, la incidencia de la familia en la construcción y supervivencia de las empresas, el sistema mundo en la constitución de empresas en la periferia; el análisis cultural de las elites y la relevancia de los conocimientos y la tecnología. En cuanto a las herramientas-métodos, quizá el más importante es el etnográfico que supone, como señala Geertz (1987), la descripción densa de la cultura de las empresas y empresarios, así como el análisis desde una perspectiva emic. También se destacan los aportes de la antropología de la empresa al avance de la disciplina. El método utilizado fue una revisión de la literatura sobre antropología de la empresa y los empresarios, especialmente de los trabajos de y sobre Latinoamérica. Los principales autores que refiere el trabajo son los que han hecho revisiones sobre antropología de la empresa, comenzando por el trabajo clásico de Holzberg y Giovannini (1981) y los de América Latina como los de Pérez-Lizaur (2010), Basaldúa (2005) y Urban y Kyung-Nan (2013). La contribución principal del trabajo es evidenciar la manera en que los estudios antropológicos han contribuido a explicar las particularidades socioculturales de las empresas latinoamericanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Muñoz Sánchez, Práxedes, and Joaquín Rodes García. "La Antropología Social en el contexto académico. Marco universitario, opiniones de los antropólogos y reflexiones sobre su relación interdisciplinar." Revista Murciana de Antropología, no. 25 (December 24, 2018): 55–74. http://dx.doi.org/10.6018/rmu/355571.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda la relación existente entre la Antropología Social y sus disciplinas vecinas desde una aproximación que integra perspectivas diferentes. En primer lugar se analiza el marco universitario, prestando atención a los decretos que delimitan la Antropología Social en el ámbito de las Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas. En segundo lugar se analizan las opiniones recogidas de una muestra de antropólogos en relación con el informe Presente y futuro de la Antropología Social y cultural española: a partir de las reflexiones sobre niveles de asociación científico-académica entre áreas de conocimiento. La parte final retoma la información anterior para elaborar la reflexión sobre la relación interdisciplinar, centrándose en los nexos de unión entre la Antropología Social y las disciplinas identificadas como más significativas. This article deals with the relationship between Social Anthropology and neighbouring disciplines from an approach that integrates different perspectives. Firstly, the university framework is analyzed, paying attention to those legislative texts defining the Social Anthropology in the field of Humanities, Social and Legal Sciences. Secondly, opinions collected from a sample of anthropologists relating to the report Presente y futuro de la Antropología Social y cultural española: a partir de las reflexiones sobre niveles de asociación científico-académica entre áreas de conocimiento are analyzed as well. The final part considers the previous information to elaborate the reflection on the interdisciplinary relationship, focusing on the links between Social Anthropology and the disciplines identified as most significant.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Flores Gutiérrez, María, and Esmeralda Sonalí Gutiérrez Huarancca. "ANTROPOLOGÍA FILOSÓfiCA ANDINA." Investigación 29, no. 2 (July 1, 2021): 89–98. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.29.2.2021.326.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue indagar la concepción del hombre andino respecto a los problemas concernientes a la antropología filosófica como: el origen del hombre, su posición en el cosmos, la esencia del hombre, la naturaleza del hombre, el alma y la muerte. Para tal fin se utilizó el método etnográfico en las comunidades de Occollo, Azabrán y Sorawaycco, del Distrito de Vinchos, Provincia de Huamanga, Región Ayacucho. Los informantes claves fueron los yachaq (expertos) personas que conservan los saberes de los pueblos originarios, y los pobladores de tercera edad. Los resultados mostraron que el hombre andino, respecto al origen del hombre, exhibe una concepción creacionista enmarcada dentro de la tradición cristiana. Además, concibe que el hombre es hombre porque piensa y por su capacidad de establecer relaciones armónicas de carácter holístico; por tanto, viene al mundo a convivir en armonía con la otredad. Piensa que los hombres son de naturaleza dual compuestos de cuerpo y alma, que el cuerpo es mortal y el alma inmortal. La muerte es un acontecimiento natural, parte de la vida, donde lo muertos pasan a integrarse a la sociedad de los ancestros y a llevar una existencia activa con relaciones de reciprocidad con la sociedad de los vivos con los que conforman un mismo universo. La concepción antropológica del hombre andino presenta un pluralismo, reflejo de la integración cultural porque después de más de cinco siglos de occidentalización, de colonialismo económico, social y cultural, no renuncio a sus raíces culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Zabala Salazar, Hernando, Olga Lucía Arboleda Álvarez, and Eduardo Nicolás Cueto Fuentes. "Aproximaciones a una antropología de la cooperación." Science of Human Action 3, no. 1 (March 2, 2018): 16. http://dx.doi.org/10.21501/2500-669x.2710.

Full text
Abstract:
Las prácticas sociales adheridas al proceso de formación, organización y desarrollo de las empresas de economía solidaria, especialmente de las cooperativas, se han extendido por el mundo entero desde la segunda mitad del siglo XIX, haciendo posible que en muchos lugares se haya desarrollado una cultura económica y social determinada por los valores y principios rectores de este movimiento social. Dichas prácticas han sido descritas y analizadas desde diferentes disciplinas sociales; sin embargo, habiéndose producido un fenómeno cultural en cada una de estas experiencias, son pocos los estudios que han echado mano de los métodos de la antropología para entender el comportamiento de las colectividades y las individualidades participantes de estos procesos, mucho más cuando son indudables sus efectos positivos en el desarrollo de acciones de bienestar y de concreción de principios de bien común. Los autores hemos observado necesario ahondar en el tema de la antropología de la cooperación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Camacho Pérez, Jesús. "ANTROPOLOGÍA, EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES." Educación Física y Deporte 3, no. 2 (May 27, 2015): 70–72. http://dx.doi.org/10.17533/udea.efyd.22865.

Full text
Abstract:
Se pretende mostrar algunas de las posibilidades que ofrece la Antropología a la Ciencia del Deporte y en especial a la Educación Física. En su fundamentación, la Antropología aborda el estudio del hombre como una totalidad, y la división metodológica entre lo social-cultural y biológico-orgánico no es excluyente. Se presentan perspectivas para la investigación, estudio y aplicación de los aspectos antropológicos a la Actividad Deportiva y la Educación Fisica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Guber, Rosana. "Crisis de presencia, universidad y política en el nacimiento de la antropología social de Buenos Aires, Argentina." Revista Colombiana de Antropología 43 (December 1, 2007): 263–98. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1110.

Full text
Abstract:
En este artículo analizo los factores que contribuyeron al surgimiento del campo de la “antropología social”, un área de saberes sobre la sociedad y la cultura en la que convergieron de modos particulares el clima político y universitario de la década de 1960 y comienzos de la de 1970 en Buenos Aires. Alejada de la problemática indígena y de la inspiración teórica anglosajona, la antropología social porteña se proclamó teórica y políticamente discontinua de las antropologías académicas establecidas en el país y en el exterior. Planteo aquí que la acepción y la práctica de la disciplina, definida como crítica y marginal, y fundada en el compromiso con el destino de sus sujetos de estudio y la transformación social, estuvo marcada por elaboraciones temáticas y teórico-metodológicas connotadas por su imbricación con la política nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Belmontes García, Juan Alfonso. "Antropología de lo doméstico." Antropología Experimental, no. 20 (April 12, 2020): 37–52. http://dx.doi.org/10.17561/rae.v20.04.

Full text
Abstract:
En este ensayo se presentan las ideas clave para generar un debate sobre la antropología de lo doméstico y el pensamiento surgido del contacto con lo cotidiano. Los oficios, entendidos como las habilidades concretas y tangibles que la persona utiliza para su manutención y comodidad, son una fuente de conocimiento válido para entrever las raíces de la cultura que la persona construye con sus semejantes. En este sentido, la cocina crea a su alrededor un universo social propio, identificado con su territorio, y muy resistente al proceso de asimilación. Se propone que la cocina sea reivindicada como un espacio de interculturalidad. Además de constituir un patrimonio inmaterial por derecho propio, también es un ámbito donde diferentes culturas pueden compartir su forma de ver la realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Bacchiddu, Giovanna, and Piergiorgio Di Giminiani. "Entrevista con Marcio Goldman, Museo Nacional de la Universidad Federal de Río de Janeiro." AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana 10, no. 3 (September 1, 2015): 317–29. http://dx.doi.org/10.11156/aibr.v10i3.68033.

Full text
Abstract:
Marcio Goldman, doctor en Antropología por la Universidad Federal de Río de Janeiro y actualmente profesor del Museo Nacional de la UFRJ, se ha dedicado al estudio antropológico de las religiones afrobrasileñas y de la política. Ha sido profesor visitante en distintas universidades como la Universidad de São Paulo (USP), Universidad de Cabo Verde y Universidad de Chicago. Entre los libros publicados por Marcio Goldman encontramos Razão e Diferença. Afetividade, Racionalidade e Relativismo no Pensamento de Lévy-Bruhl (1994), Alguma Antropologia (1999) y Como Funciona a Democracia. Uma Teoria Etnográfica da Política (2006 —traducido al inglés como How Democracy Works. An Ethnographic Theory of Politics, 2013—). Su trabajo ha sido publicado en numerosas revistas como Social Analysis, Mana y Ethnos. Actualmente, Marcio Goldman lleva a cabo una investigación acerca de las cosmopolíticas de las religiones de matriz africana en Brasil a partir de un trabajo de campo realizado en un terreiro (templo) de Candomblé en la ciudad de Ilhéus, en el sur del Estado de Bahía, el que resultará prontamente en un libro. Esta entrevista fue realizada en el marco de una visita al Departamento de Antropología de la Pontificia Universidad Católica de Chile
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Díaz de Rada, Ángel. "Diversidad cultural. Una definición." Disparidades. Revista de Antropología 78, no. 2 (December 30, 2023): e015. http://dx.doi.org/10.3989/dra.2023.015.

Full text
Abstract:
Los usos de las expresiones cultura y diversidad cultural presentan perfiles muy diferentes -incluso contradictorios- en antropología social y en los lenguajes habituales de los expertos en promoción y protección de la «cultura» o las «expresiones culturales». Este ensayo examina ese problema, que dificulta la comunicación entre los especialistas de ambos campos. El objetivo es ofrecer una definición de trabajo de la expresión diversidad cultural. Esta expresión suscita especiales dificultades cuando se parte de una elaboración analítica y precisa de la noción cultura. Aunque estamos muy lejos de encontrar soluciones efectivas a esos problemas de comunicación, este ensayo sugiere algunas posibilidades de aclaración que podrían alentar un debate reflexivo para emprender adecuadamente un diálogo analíticamente fundamentado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Anta Félez, José-Luis. "La antropología social española en los 80 como paradigma tardomoderno." Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 60, no. 2 (December 30, 2005): 5–27. http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.2005.v60.i2.98.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Calavia Sáez, Oscar. "Antropología ¿? Anarquismo." Revista de Antropología y Sociología : Virajes 24, no. 2 (July 1, 2022): 132–46. http://dx.doi.org/10.17151/rasv.2022.24.2.7.

Full text
Abstract:
La antropología suministra al pensamiento anarquista información sobre formas de organización social ajenas a un poder establecido, y desmientela necesidad histórica de este, mostrando el papel crucial que la violencia tiene en su constitución; pero también constata la fragilidad del autogobierno frente a los avances del Estado. La relación entre antropología y anarquismo es densa pero paradójica. Hay, por un lado, la simpatía hacia culturas “tradicionales” o “arcaicas” de una ciencia surgida en un medio progresista, ligado a pesar de eso (o por eso mismo) al proceso colonial. Por el otro, a medida que la antropología se decide por la militancia política, sus esperanzas parecen siempre puestas en un Estado capaz de corregir el tenor autoritario de la sociedad, y a reivindicar la diversidad en nombre de metas universales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Mendoza Mesías, Leonardo Carlos. "Ecología sociocultural de los estudiantes de Antropología de la Universidad Nacional del Centro del Perú." Socialium 1, no. 1 (July 4, 2017): 1–18. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.sl.2017.1.1.536.

Full text
Abstract:
Esta es una investigación que se realizó durante el año 2017 en el campus universitario. El problema identificado aludía a la influencia de la ecología cultural en el entorno académico de los estudiantes de la facultad de Antropología de la Universidad Nacional del Centro del Perú, es decir, de qué manera ellos se adaptan socioculturalmente a su medio ambiente, cuáles son las estrategias que aplican cotidianamente y cómo es su relación con su medio ambiente natural y social. A partir de esto, el objetivo planteado fue analizar las manifestaciones de la ecología sociocultural practicada por los jóvenes universitarios de la facultad de Antropología en directa interacción con su entorno natural y social mediante la aplicación de su cultura. El aporte de este estudio es conocer la forma como los estudiantes resuelven sus dificultades sociales y ambientales a partir de la práctica de sus saberes individuales. El presente estudio, más que una investigación etnográfica, solo pretende ser una investigación explorativa. El método de campo fue el etnográfico, poniendo especial énfasis en la observación participante respaldada con técnicas audiovisuales y cuantitativas como la encuesta. El universo de la investigación consideró a los estudiantes de la facultad de Antropología, cuyo total aproximado fue de 370. Un primer resultado observado es que los estudiantes constituyen un grupo poblacional urbano, académicamente formado por una diversidad etaria y social, así como biológica y cultural muy plural. DOI: https://doi.org/10.31876/sl.v1i1.1
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Santana-Talavera, Agustín. "Turismo, un objeto de estudio para la antropología social." Disparidades. Revista de Antropología 75, no. 1 (May 18, 2020): 001. http://dx.doi.org/10.3989/dra.2020.001a.

Full text
Abstract:
En los márgenes están las oportunidades de innovación y crecimiento para la antropología social. Y el turismo fue, hace ya cuarenta años, una de esas apariciones intersticiales a los que antropólogos y antropólogas se enfrentaron en sus investigacio­nes de campo. Contribuyendo posteriormente a su constitución epistemológica, hoy se encuentra reconocido como objeto de estudio, dinámico, transversal y continuamente sugerente. Este proceso ha llevado a la implicación de la antropología en la trans­ferencia de sus aportaciones al ámbito institucional y empresarial, además del social. El encuentro turístico, la imagen y el patri­monio cultural, son tres de los subcampos que manifiestan un importante potencial de desarrollo laboral a corto plazo. La adap­tación y renovación metodológica para comprender el sistema turístico abre el futuro a la construcción de escenarios y, con ello, a la actuación predictiva sobre situaciones socioeconómicas y socioculturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

San Román Espinosa, Teresa. "Antropología aplicada y relaciones étnicas." Revista Española de Investigaciones Sociológicas, no. 27 (March 14, 2024): 175–83. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.27.175.

Full text
Abstract:
Se utilizan los resultados de un trabajo de campo realizado entre gitanos españoles para incidir sobre algunos aspectos de la naturaleza de la Sociología y la Antropología aplicadas y el estudio de las relaciones étnicas. El primer aspecto cuestionable es determinar si el investigador tiene el derecho de ser crítico acerca de la cultura y orden social propio a la vez que intenta mantenerse ajeno a las culturas ajenas. La tarea del científico de ciencias sociales aplicadas es la de ser intérprete entre las culturas minoritarias y mayoritarias. También ha de ser el informante y el interlocutor crítico entre la gente estudiada y aquéllos que tienen la responsabilidad de dirigir su propio cambio. Su propósito es el de obtener resultados a largo plazo, que sean globales, no parciales ni descontextualizados, y que estén basados en las minorías y no en intereses externos. Esto le sitúa en conflicto con los políticos y administradores, comprometidos casi siempre con resultados a corto plazo en contextos políticos muy concretos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Aparicio Gómez, William Oswaldo. "antropología como disciplina científica, dimensión biológica y cultural en la naturaleza humana." Revista Internacional de Filosofía Teórica y Práctica 2, no. 1 (January 2, 2022): 179–92. http://dx.doi.org/10.51660/riftp.v2i1.48.

Full text
Abstract:
El campo de intereses de la Antropología es basto. Cubre todas las épocas, todos los espacios, incorporando en las últimas décadas estudios en sociedades complejas, antropología política, económica, estudios de parentesco, etc. Cubre tanto la dimensión biológica -estudio de hominización, clasificación de las variedades raciales- como la dimensión cultural. Pretende explicar tanto las diferencias como las semejanzas entre los distintos grupos humanos. Pretende dar, también, razón tanto de la continuidad como del cambio de las sociedades. Algunos quieren ver las variaciones de las sociedades y las culturas como una evolución semejante a la de las especies. Cuando la biología pretende responder todas las preguntas que el hombre se formula desde una teoría general de los viviente se transforma en una ciencia universal, proponiendo que los comportamientos de los social pasen a lo biológico, algo que hay que criticar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Aurioles-Tapia, Irving M., and Teresa M. Torres-López. "La teoría del consenso cultural y el construccionismo social." Revista Colombiana de Salud Ocupacional 4, no. 3 (September 1, 2014): 12–16. http://dx.doi.org/10.18041/2322-634x/rcso.3.2014.4929.

Full text
Abstract:
Desde la industrialización del trabajo, hasta nuestros días, la cultura de seguridad ha sido un factor determinante para las organizaciones a nivel global, concepto definido como el conjunto de creencias, normas, actitudes, roles y prácticas socio-técnicas que se ocupan de reducir al mínimo la exposición de los empleados, directivos, clientes y miembros del público a condiciones consideradas peligrosas o perjudiciales. El enfoque cultural en seguridad y salud en las últimas décadas ha sido el identificar y modelar dicha cultura desde un paradigma explicativo. Objetivo: La antropología cognitiva y el construccionismo social, ofrecen otra óptica para poder interpretar dicha cultura y una visión más objetiva de cómo éste concepto es llevado a cabo desde el interior de las organizaciones y así, lograr entender que limitaciones tienen los actuales modelos culturales para la gestión de la seguridad y salud ocupacional. La teoría del consenso cultural estima las respuestas culturalmente apropiadas o correctas a las preguntas y diferencias individuales en el conocimiento cultural de cada individuo y el construccionismo social se considera como un procedimiento mediante el cual se estudia la selección histórico-social de los contenidos ideacionales, sobrentendiéndose que los contenidos mismos son independientes de la causalidad histórico- social, por consiguiente inaccesibles al análisis sociológico. Conclusiones: Al partir de los supuestos anteriores, es factible entonces el poder analizar el concepto cultural en seguridad y salud ocupacional mediante las concepciones culturales de los trabajadores en cualquier tipo de organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Lagunas Arias, David. "«La raza más desordenada del mundo»: la dinámica del parentesco entre los calós catalanes." AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana 11, no. 2 (May 1, 2016): 273–94. http://dx.doi.org/10.11156/aibr.v11i2.68106.

Full text
Abstract:
La tentativa de este texto es contribuir a la etnología sobre los gitanos, y la antropología social en general, aportando reflexiones que son importantes para el presente y el futuro de los estudios sobre gitanos. Para ello realizo un análisis de la organización social y familiar de los gitanos catalanes (calós) de Mataró con el fin de presentar algunas pistas de investigación y orientaciones conceptuales. El funcionamiento flexible de las redes de parentesco bilateral, las categorizaciones en la terminología de parentesco y la antroponimia, las formas de nominación individual y familiar, y los sistemas de alianza aportan conocimiento crítico respecto a principios genuinos y categorías con capacidad explicativa de la antropología. Con ello intento aclarar algunos equívocos productivos en la etnografía sobre los sistemas de organización social de los gitanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Martínez, María Eugenia. "Experiencias de enseñanza de Antropología Sociocultural en espacios de formación docente de Cine y Artes audiovisuales de la provincia de Santa Fe. Argentina." Debates em Educação 11, no. 23 (April 25, 2019): 364. http://dx.doi.org/10.28998/2175-6600.2019v11n23p364-374.

Full text
Abstract:
El presente trabajo recupera las experiencias de enseñanzas construidas durante el 2017 en un espacio de formación de profesores de Artes audiovisuales de la provincia de Santa Fe. Argentina. La elección del recorte temporal cobra significación en tanto fue el comienzo de la enseñanza de la materia en ese profesorado, que inició su trayecto en el 2015. La organización de esta exposición constará de dos grandes ejes que si bien, se relacionan entre sí, remiten a dos escalas de abordajes distintas:1) refiere a la dimensión curricular, concretamente los descriptores curriculares provinciales, donde abordaremos los sentidos y significados respecto a la Antropología Sociocultural y las problemáticas que se seleccionan para su enseñanza y 2) lo que sucede en el cotidiano áulico cuando esos conocimientos circulan, entre estudiantes que construyen su experiencia formativa por fuera de la especificidad del campo Antropológico. A su vez, ambos ejes estarán abordados retomando los aportes de Elena Achilli (2016:23)[1] sobre el potencial pedagógico-didáctico de determinados núcleos problemáticos de la Antropología Sociocultural como son: la diversidad cultural, la noción de Cultura, el quehacer etnográfico, la cotidianeidad social y la lógica sociocultural de los sujetos.Palabras Claves: experiencias de enseñanza, Antropología Sociocultural, políticas educativas [1] Elena Achilli (2016) “Enseñar Antropología. Una Introducción”. Cerletti y Rúa (comp) La enseñanza de la Antropología. Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. UBA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Moya, Laura, José Ángel Bergua, and Marcos Ruíz. "Multicorporalidad frente a ocularcentrismo: de la ciudad ojo-individuo a la ciudad sensorial-participada." Cuadernos de Trabajo Social 33, no. 1 (January 10, 2020): 127–40. http://dx.doi.org/10.5209/cuts.60741.

Full text
Abstract:
Algunos autores/as, como Jay (1988, 2003, 2007, 2008), Levin (1988, 1993) o Jenks (1995), han investigado acerca de la influencia del ocularcentrismo en la cultura occidental. Otros/as, como Pallasmaa (2006), han especificado esta influencia en el ámbito arquitectónico y urbanístico. Finalmente, a partir de la década de los ochenta, la antropología sensorial cuestionó el visualismo del pensamiento y cultura occidentales, haciendo hincapié en trascender este sesgo con el fin de conectar con la experiencia cultural de los sujetos no occidentales. Sin embargo, y atendiendo a los avances en esta última disciplina, las taxonomías de los sentidos en las culturas responden a un orden cultural y social determinado por la asignación de mayor o menor valor a nuestros sentidos. ¿Y si cuestionamos dicha taxonomía ocularcéntrica dentro de nuestra propia cultura occidental, valiéndonos de las experiencias de los cuerpos que resisten a dicha jerarquización? En este artículo se analiza cómo se gestó el ocularcentrismo en la Modernidad y cómo continúa siendo el principal paradigma en la construcción de las ciudades. Más tarde, atendiendo al desmontaje de dichas taxonomías de la mano de la antropología sensorial y utilizando la multiplicidad de tecnologías que en nuestro tiempo permiten la sinestesia e interdependencia de los sentidos, se presenta un proyecto multisensorial para habitar la ciudad. Este proyecto tiene por objetivo facilitar a los participantes habitar los espacios urbanos de maneras diversas, alejadas de las formas normalizadas de interacción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Alvarado Borgoño, Miguel. "antropología del padre." Antropología Experimental, no. 22 (August 17, 2022): 171–82. http://dx.doi.org/10.17561/rae.v22.6571.

Full text
Abstract:
En este artículo analizaremos la obra de Pablo de Rokha Escrituras de Raimundo Contreras, ello desde la perspectiva de considerarla un texto que metalingüísticamente es ante todo una antropología de la masculinidad, un modo de entender al varón en la cultura de principios del siglo XX, para ello De Rokha se basa en un estilo barroco y en una posición diversa que sin dejar de ser machista resalta el papel y la figura de la mujer, y por tanto asume que la del hombre se define desde ella. Se trata de una antropología en un sentido kantiano y no científico social, pero del mismo modo puede ser asumido como una protoantropología de lo chileno, que expresa un elemento fundante del carácter nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Zapata Cano, Rodrigo. "La dimensión social y cultural del cuerpo." Boletín de Antropología 20, no. 37 (September 9, 2010): 251–64. http://dx.doi.org/10.17533/udea.boan.6898.

Full text
Abstract:
Resumen. En este texto se hace una descripción de cómo el cuerpo humano se convirtió en objeto de análisis de disciplinas tales como la sociología, la antropología y la historia, adquiriendo de este modo una dimensión social y cultural distinta de la dimensión propiamente científica del campo anatomo-fisiológico, que hasta aquí ostentaba la única y positiva verdad sobre dicho objeto. Luego de exponer algunos ejemplos para cada disciplina, se describe un acontecimiento en la historia de la anatomía para presentar la compleja imbricación entre saberes y poderes (normas, códigos, leyes, cánones, etc.) que cada época y sociedad pone en marcha cuando se aprehende el cuerpo desde su interior.Abstract. This text describes the way the human body became the subject of analysis of disciplines such as sociology, anthropology and history, acquiring in this manner a social and cultural dimension distinct from the strictly scientific anatomic-physiological field, which up to this point held the only and positive truth about such subject. After illustrating some examples from each discipline, the article describes an event in the history of anatomy in order to show the complex imbrications between knowledges and powers (regulations, codes, laws, canons, etc.) that each period and society produces when the body is apprehended from within.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Zúñiga Valerio, Hanzel José. "LECTURA INTERCULTURAL DE LA BIBLIA Y ANTROPOLOGÍA CULTURAL: UN CAMINO DE IDA Y VUELTA." Siwo Revista de Teología 16, no. 2 (August 14, 2023): 18. http://dx.doi.org/10.15359/siwo.16-2.4.

Full text
Abstract:
El presente ensayo propone, a partir del reconocimiento de la diversidad cultural y religiosa, que el uso de las ciencias sociales, en particular la antropología social, es una herramienta indispensable para la lectura intercultural del texto bíblico. Siendo la Biblia el producto de memorias, voces y culturas encontradas, tomar consciencia de las distancias es una forma de crear puentes entre realidades diversas, pero que, de hecho, siempre han interactuado y pueden descubrir nuevos caminos de humanidad en la Biblia y más allá de la Biblia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Martínez i Seguí, Joan Alfred. "Multiculturalidad, intersubjetividad relacional y diálogo entre culturas. Una propuesta de ciudadanía desde la óptica del federalismo europeísta." Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, no. 49 (June 22, 2023): 555. http://dx.doi.org/10.7203/cefd.49.26164.

Full text
Abstract:
Focalizado en la filosofía social, política y jurídica de Denis de Rougemont, el artículo parte de su antropología relacional, que comunica la moral social, la política y el derecho en el espacio público, y de su consecuente propuesta de una cultura políitca federalista. En ese marco, se estudian las aportaciones del autor suizo relevantes para el debate contemporáneo sobre la crisis del Estado-nación, la ciudadanía, las identidades y la diversidad cultural, con el propósito de iluminar nuestra realidad actual marcada por el fenómeno de una globalización ahora fracturada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rodríguez Medela, Juan. "Reseña: Strzelecka, E. (2017): Mujeres en la Primavera Árabe: construcción de una cultura política de resistencia feminista en Yemen (CSIC)." Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas 3, no. 1 (November 3, 2018): 255–60. http://dx.doi.org/10.17979/arief.2018.3.1.3638.

Full text
Abstract:
El libro Mujeres en la Primavera Árabe: construcción de una cultura política de resistencia feminista en Yemen, escrito por la doctora en Antropología Social y Cultural Ewa K. Strzelecka, y publicado en 2017 por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), es el resultado de una investigación sobre los procesos de empoderamiento de las mujeres yemeníes y sus acciones políticas de resistencia feminista en un periodo histórico específico (2001-2015), y analizadas desde la perspectiva de las conexiones e interrelaciones entre género, cultura, islam y desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

García Ramírez, Amelia. "El proceso de enseñanza-aprendizaje de las y los estudiantes rarámuri de la Licenciatura en Antropología Social de la EAHNM-Extensión Creel." Revista Latinoamericana de Estudios Educativos 51, no. 3 (September 3, 2021): 153–78. http://dx.doi.org/10.48102/rlee.2021.51.3.403.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como finalidad analizar el proceso de enseñanza-aprendizaje de las y los estudiantes rarámuri de la licenciatura en antropología social, a partir de un enfoque cualitativo con una metodología etnográfica basada en la observación y la entrevista semiestructurada. Se retoma la experiencia de la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México (EAHNM) en su Plantel Creel, ubicado en la Sierra Tarahumara, al suroeste del estado de Chihuahua. Se concluye con una propuesta para trabajar con la diversidad cultural en la educación superior, haciendo referencia al modelo educativo interactivo y al aprendizaje cooperativo como estrategia didáctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

López, Sergio D. "Antropología del poder (Anuario de Estudios Indígenas) (VV.AA.)." AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana 5, no. 2 (May 1, 2010): 362–66. http://dx.doi.org/10.11156/65.

Full text
Abstract:
Se puede afirmar que el estado mexicano de Chiapas es uno de los lugares más privilegiados, ricos y diversos para estudiar desde la disciplina antropológica el poder social. La variedad de culturas y lenguas encontradas dentro de fronteras comunes; las disputas centenarias sobre la legislación de las tierras; la mezcla de los modelos políticos occidentales que chocan o conviven con las organizaciones ejidales o los sistemas de cargos tradicionales; las revoluciones campesinas, la lucha por los derechos indígenas y el establecimiento de comunidades autónomas; el abuso, la corrupción y la apropiación del espacio político; la competencia religiosa por el liderazgo espiritual serían sólo algunos ejemplos de las temáticas que sirven como objeto de estudio disciplinar en esta fascinante región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Alvarado Borgoño, Miguel, and Mario Samaniego Sastre. "Notas sobre Universidad, Intervención Social y Sacrificio." Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, no. 4 (April 21, 2018): 64. http://dx.doi.org/10.29344/07171714.4.1117.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende dar cuenta de algunas reflexiones con respecto al vínculo que existiría entre nuestro escenario social-cultural y la misión que se le otorga a la institución universitaria, en el intento de constituir a la intervención social como disciplina académica, en casos particulares como las licenciaturas en trabajo social y en antropología aplicada. Lo anterior, se inscribe en el esfuerzo de ubicar la tarea de esta área del conocimiento, en denunciar y combatir el costo social del desarrollo desde un tipo de labor que unifique praxis y reflexión crítica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Vance, Carole S. "La antropología redescubre la sexualidad: un comentario teórico." Estudios Demográficos y Urbanos 12, no. 1 (January 1, 1997): 101. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v12i1.989.

Full text
Abstract:
A pesar de la reputación de ser una disciplina abierta al estudio de la sexualidad, la antropología ha apoyado su investigación con reticencias. Tanto la investigación como la teoría antropológica se han desarrollado lentamente, manteniendo un paradigma teórico estable (el modelo de influencia cultural) desde la década de los veinte hasta la de los noventa. A pesar de que la antropología ha ido más allá de los esquemas deterministas y esencialistas que aún son comunes en la biomedicina, sus trabajos siguen visualizando aspectos importantes de la sexualidad como universales y transculturales.La teoría de la construcción social ha ofrecido un desafío a los modelos antropológicos tradicionales y ha sido responsable del reciente surgimiento de trabajos innovadores sobre sexualidad, tanto en la antropología como en otras disciplinas, a partir de 1975. En este artículo se exploran las raíces teóricas y las implicaciones de la teoría construccionista.La creciente competencia entre el paradigma de influencia cultural y el paradigma construccionista ha sido alterada por el surgimiento del sida y el subsecuente incremento en los apoyos para la investigación de la sexualidad. Por un lado, el crecimiento de los recursos amenaza con fortalecer los modelos esencialistas en contextos biomédicos, así como los modelos de influencia cultural dentro de la antropología. Por otro lado, la complejidad y ambigüedad inherentes al estudio de la sexualidad pueden revelar la solidez de las aproximaciones construccionistas, y estimular el desarrollo de la teoría y la investigación antropológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ospina Enciso, Andrés Felipe. "Fractura y abismo en la antropología actual: confrontación a la etnografía desde el “Replanteamiento del trabajo de campo” de Luis Guillermo Vasco." Revista de Antropología y Sociología: Virajes 21, no. 1 (January 1, 2019): 103–29. http://dx.doi.org/10.17151/rasv.2019.21.1.5.

Full text
Abstract:
La antropología y su método de investigación, el trabajo de campo etnográfico, han experimentado transformaciones que coinciden con los tránsitos del conocimiento social en las últimas décadas, en donde perspectivas como el multiculturalismo (Rosaldo, 2000) o el perspectivismo (Viveiros, 2010) han propuesto alternativas para el reconocimiento de la otredad. Pese a ello, las vías metodológicas de la antropología han mantenido una identidad ligada al colonialismo y han estado sujetas a una lógica vertical de la producción científica que estudia la diversidad cultural y la alteridad con fines de control y dominación. En respuesta a esta forma del quehacer disciplinar, antropólogos al margen como Luis Guillermo Vasco han propuesto alternativas metodológicas divergentes que ofrecen otros panoramas del hacer originados en las teorías y conocimientos que producen los mismos pueblos estudiados. Dicha antropología, crítica del oficio del antropólogo, es una base para indagar por vías metodológicas propias que superen el influjo de dominación cultural y el colonialismo del saber presentes en los diferentes paradigmas del conocimiento científico. Este manuscrito da cuenta de cómo la reflexión metodológica de Vasco es un insumo para pensar la producción de un estilo y un sentido propio del hacer antropología y trabajo de campo para nuestros contextos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Habimana Jordana, Teresa. "Editorial." Perifèria. Revista d'investigació i formació en Antropologia 27, no. 2 (December 23, 2022): 1–3. http://dx.doi.org/10.5565/rev/periferia.902.

Full text
Abstract:
Nos complace presentaros el segundo número del año de Perifèria, Revista de Investigación y Formación en Antropología. En esta ocasión contamos con doce nuevas publicaciones y una amplia variedad de géneros. En la sección habitual de Artículos publicamos cuatro textos sobre antropología con temáticas muy diversas e interesantes ubicadas en el primer caso en el contexto de Cataluña y España, y el resto en el contexto latinoamericano. Contamos con la sección especial de Patrimonio Cultural de la mano del alumnado del seminario de “Teorías e investigaciones avanzadas” del grado de Antropología Social y Cultural de la UAB impartido por la profesora Isabel Graupera. En la sección de Entrevista investigamos las relaciones entre sociedad y agua en el Desierto de Atacama con Manuel Prieto, un experto internacional en la temática. En la sección habitual de Reseñas os presentamos la Reseña de “Una noche de espanto. Los otomíes en la obscuridad”, “Memórias da plantação” y la Reseña de “No es negociable: Desperdicio alimentario y relaciones de poder en la cadena agroalimentaria”. Acabamos con una noticia en la sección de Grupos de Investigación que, siguiendo la línea de la sección especial sobre patrimonio, nos presenta la XIPE (la Xarxa d’Interès sobre Patrimoni Etnològic). Esperamos que disfrutéis mucho de todas y cada una de las lecturas. ¡Salud y Antropología!
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Navas Perrone, María Gabriela. "Antropología de la Arquitectura. La vida social de la Vila Olímpica de Barcelona." Quaderns de l'Institut Català d'Antropologia 39, no. 1 (October 11, 2023): 40–63. http://dx.doi.org/10.56247/qua.416.

Full text
Abstract:
El artículo contribuye al debate de un campo de conocimiento conocido como etnografía o antropología arquitectónica, desde un enfoque que reconoce el rol estratégico de la arquitectura en la reproducción de las políticas urbanas de corte neoliberal. Para ello, se propone una antropología de la arquitectura orientada al estudio de los factores, actores e intereses que operan detrás del proceso de diseño, así como su interacción con las prácticas y apropiacionesespaciales cuando el proyecto pasa a ser habitado. Su aplicación en el caso de la Vila Olímpica de Barcelona es a través de una etnografía del proyecto urbano que combina el trabajo de archivo, con itinerarios comentados y observaciones en el espacio público. El resultado visibiliza el proceso de producción delproyecto, desde la selección del terreno y la toma de decisiones sobre la configuración de este nuevo barrio, hasta que pasa a ser habitado por nuevos residentes e invadido por prácticas consideradas incívicas en los espacios públicos.Así, se pudo constatar la conversión de la Vila Olímpica en una operación inmobiliaria y sus efectos depredadores sobre las formas de habitar que ocuparon la zona antes y después de la tercerización del sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Flores Martos, Juan Antonio, and Eloy Gómez-Pellón. "Presentación." AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana 14, no. 3 (September 1, 2019): 371–73. http://dx.doi.org/10.11156/aibr.v14i3.74371.

Full text
Abstract:
Probablemente nunca hasta este número —Escenarios de parentalidad— habíamos publicado un monográfico tan directamente conectado con la aportación que la antropología proporciona a los debates y la transformación de las realidades del parentesco, desde puntos de vista tan variados como el social, el político, el normativo y el de la ampliación de derechos. Los coordinadores del mismo, Anna Piella y José María Uribe, nos ofrecen una guía imprescindible en su Parentesco y parentalidad para introducirnos en un terreno donde las mutaciones son globales y de gran calado. Como lectores comprendemos, así, el auge de los trabajos sobre parentalidades, su peso en la agenda pública y el ascenso de los mismos en la vanguardia social con un gran dinamismo y actividad propositiva dentro y fuera de la Academia, y, al mismo tiempo, como corriente principal de la antropología del parentesco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Sanz Sánchez, Santiago. "El hombre de la biblia como ser cultural." Revista Fe y Libertad 4, no. 1 (June 30, 2021): 14. http://dx.doi.org/10.55614/27093824.v4i1.89.

Full text
Abstract:
En estas páginas me propongo ofrecer una visión sintética de la antropología bíblica según la triple acepción del verbo latino colere, que está a la raíz de la noción de cultura. En efecto, la Sagrada Escritura nos presenta al hombre como alguien que está llamado a dar culto a Dios, a cultivarse a sí mismo (en su dimensión personal y en su dimensión social), y a cultivar la tierra. Todo ello muestra la grandeza y dignidad de los seres humanos en cuanto participan de un modo particular del poder creador y providente de Dios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Fernández Naranjo, Roberto. "UN ACERCAMIENTO A LAS INTERRELACIONES DIDÁCTICAS ENTRE LA ANTROPOLOGÍA Y LA DIDÁCTICA DE LA HISTORIA." Revista Cognosis. ISSN 2588-0578 4, no. 3 (September 23, 2019): 01. http://dx.doi.org/10.33936/cognosis.v4i3.2003.

Full text
Abstract:
El poder reflexionar sobre la didáctica de la Historia desde una visión más general y culturológica como nos ofrece la antropología sociocultural, ha devenido en tarea priorizada para poder encontrar los fundamentos teóricos que sustentan los estudios que sobre didáctica de la Historia y las ciencias sociales, realizamos los docentes investigadores que nos ocupamos de esta área del saber, poder reflexionar sobre la categoría Hecho histórico cultural deviene en plataforma teórica para el análisis de la cuestión racial, la marginalidad, tomado como centro la cultura como epicentro fundamental para poder realizar estos análisis. PALABRAS CLAVE: Antropología; Hecho histórico cultural; Didáctica de la Historia. AN APPROACH TO DIDACTIC INTERRELATIONS BETWEEN ANTHROPOLOGY AND DIDACTICS OF HISTORY ABSTRACT Being able to reflect on the didactics of history from a more general and cultural perspective as sociocultural anthropology offers us, has become a priority task to be able to find the theoretical foundations that support the studies that on didactics of history and social sciences, we carry out The research professors that deal with this area of knowledge, to be able to reflect on the category Cultural historical fact becomes a theoretical platform for the analysis of the racial issue, marginality, taking culture as a fundamental epicenter to perform these analyzes. KEYWORDS: Anthropology; Cultural Historical Fact; Didactics of History.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Riera, Constanza. "Agua, Agricultura y Antropología: la organización social de los sistemas de riego y su estudio en Argentina." Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, no. 44 (December 22, 2023): 101–18. http://dx.doi.org/10.6018/areas.488611.

Full text
Abstract:
El agua siempre ha sido un objeto de la antropología, especialmente dentro del campo de estudios de la Ecología Cultural y la Antropología del Desarrollo. A partir de Siglo XXI las cuestiones relacionadas a este elemento adquirieron creciente relevancia cuando los organismos internacionales postularon la inminencia de una Crisis Hídrica Global, aún más incierta por los efectos del Cambio Climático. Dado que la mayor proporción de agua dulce del planeta se destina a la agricultura, en la agenda de las problemáticas hídricas se destaca el uso del agua para riego. Para la antropología, en especial desde mediados del Siglo XX, la investigación sobre dichos sistemas ha revestido importancia tanto teórica como práctica por las implicancias que los mismos tienen para la organización social. A partir de una revisión bibliográfica, el objetivo de este artículo es presentar una síntesis de cómo ha tratado la antropología social las cuestiones vinculadas al riego y argumentar qué es lo que ella tiene para aportar a su estudio. En tercer lugar, se presenta un repaso de los estudios sociales sobre riego en Argentina con el objetivo de trazar un esquema general de la situación actual de este campo en el país. Como resultado se observa una amplia hegemonía del enfoque neo-institucional y del paradigma de la GIRH, liderado por ingenieros agrónomos y economistas de los recursos, dejando de lado otras posibles aproximaciones que enriquecerían la profundidad de los análisis para entender a estos sistemas como parte integral de la organización social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Katzer, Leticia. "Etnografías desérticas. Reflexiones desde una antropología del nomadismo." Revista Temas Sociológicos, no. 23 (January 7, 2019): 115. http://dx.doi.org/10.29344/07196458.23.1852.

Full text
Abstract:
El presente artículo contiene una serie de reflexiones, elaboradas sobre la base de nuestra propia investigación etnográfica, que intentan contribuir a desnaturalizar y visibilizar la complejidad de los contextos de interacción, considerando que abarcan distintas dimensiones y aspectos –tales como posición de los interlocutores en la estructura social, expectativas individuales, experiencias y relaciones previas de los sujetos, y recursos materiales y simbólicos en intermediación–, enfatizando así el carácter situacional y dinámico de esas relaciones de interlocución.A la luz de los actuales debates de la crítica cultural, el pensamiento nómade y la crítica espectrológica derridiana, y en un intento por contribuir a los estudios de la Etnografía Colaborativa, el objetivo de este artículo es exponer lo que entendemos como performances de campo, situando como objeto de análisis la experiencia etnográfica en sí misma.Desert ethnographies. Reflections from an anthropology of nomadismAbstractThis paper contains a series of reflections developed on the basis of the author’s own ethnographic research, carried out since 2004 with indigenous Huarpe people in the province of Mendoza, Argentina. These reflections try to contribute to denature the complexity of interaction contexts and make them visible, considering that such contexts embrace different dimensions and aspects –such as the speakers’ position in the social structure, individual expectations,experiences and previous relationships of subjects, as well as material and symbolic intermediation resources. Emphasis is therefore placed on the situational and dynamic character of those interlocution relationships.In the light of current debates from cultural review, the nomad thinking and the Derridean spectrological critics, and in an effort to contribute to the Collaborative Ethnography studies, this paper is aimed at showing what we understand as field performances, considering the ethnographic experience itself as the object of analysis.Keywords: Collaborative Ethnography – Indigenous people – Nomadism –SpectrologyEtnografias desérticas. Reflexões desde uma antropologia do nomadismoResumoO presente artigo contém uma série de reflexões elaboradas sobre a base de nossa própria pesquisa etnográfica. Estas reflexões tentam contribuir a desnaturalizar e visibilizar a complexidade dos contextos de interação, considerando que abrangem diferentes dimensões e aspectos –tais como posição dos interlocutores na estrutura social, expectativas individuais, experiências e relações prévias dos sujeitos, e recursos materiais e simbólicos em intermediação–, salientando assim o caráter situacional e dinâmico dessas relações de interlocução.À luz dos atuais debates da crítica cultural, o pensamento nômada e a crítica espetrológica derridiana, e em uma tentativa por contribuir aos estudos da Etnografia Colaborativa, o objetivo deste artigo é expor o que entendemos como performances de campo situando como objeto de análise a experiência etnográfica em si mesma.Palavras-chave: Espetrologia- Etnografia colaborativa- Indígenas-Nomadismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Tomás-Cardoso, Rafael. "La antropología forense como antropología aplicada frente a la violencia social : una reflexión en torno al trabajo y la práctica interdisciplinar." Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, no. 50 (January 2023): 21–46. http://dx.doi.org/10.7440/antipoda50.2023.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Dietz, Gunther. "Hacia una etnografía doblemente reflexiva: Una propuesta desde la antropología de la interculturalidad." AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana 6, no. 1 (January 1, 2011): 3–26. http://dx.doi.org/10.11156/37.

Full text
Abstract:
Partiendo del debate actual sobre la metodología etnográfica en antropología, este trabajo analiza cómo en el proceso de interculturalización educativa surgen nuevas opciones metodológicas y cómo estas pueden retroalimentar, rejuvenecer y descolonizar la clásica etnografía antropológica. El contraste entre una antropología postmoderna y de tendencia “academicista”, por un lado, y una etnografía activista y militante, por otro, revela posibilidades de complementar fructíferamente el compromiso social y político con el canon clásico de la etnografía, lo cual aquí demostramos para el ámbito de los estudios interculturales y lo que se está dando por llamar la naciente antropología de la interculturalidad. La resultante “etnografía doblemente reflexiva” completa la concatenación de perspectivas emic y etic con una perspectiva dialéctica y estructural emic-etic, que es particularmente aplicable al estudio de instituciones y organizaciones, cuyos actores co-refl exionan sobre el mismo proceso de investigación junto con el/la antropólogo/a. Esta propuesta desemboca por último en un modelo heurístico tridimensional que concatena dimensiones semánticas, pragmáticas y sintácticas del quehacer etnográfi co y que es particularmente útil en contextos “inter-culturales”, “inter-lingües” e “inter-actorales”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Gayol, José Ángel. "La presentació social del cos. Quaderns de l'ICA, Nº 26 (Josep Martí y Yolanda Aixelà)." AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana 7, no. 3 (September 1, 2012): 406–10. http://dx.doi.org/10.11156/104.

Full text
Abstract:
Desde los primeros estadios de la historia de la antropología se ha producido una constante atención al cuerpo y a la representación del cuerpo en las distintas comunidades humanas. El número 26 de Quaderns de l'Institut Catalá d'Antropología dedica su monográfico a la presentación social del cuerpo, uno de los muchos enfoques que se pueden tomar en el tratamiento antropológico de la materia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography