To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ants – Argentina – Chaco.

Journal articles on the topic 'Ants – Argentina – Chaco'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 32 journal articles for your research on the topic 'Ants – Argentina – Chaco.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Bucher, Enrique H., Patricia A. Torres, and Adriana B. Abril. "Litter quality and litter removal by the native fauna in the western Chaco woodland of Argentina." Journal of Tropical Ecology 19, no. 3 (2003): 337–41. http://dx.doi.org/10.1017/s0266467403003377.

Full text
Abstract:
Most researchers assume litter decomposition to take place at the site where litterfall occurs, mostly by soil micro-organisms and microfauna of less than 1 mm in size. Accordingly, the litterbag method has become the standard technique for evaluating litter decomposition rates (Schlesinger 1985, Wedderburn & Carter 1999). However, there is evidence indicating that at least in tropical arid ecosystems litter can be removed from the site in substantial amounts by animals, including large vertebrates. For example, litter is removed for forage or as building material for nests by ants (partic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Varela, R. Omar, and Teresa C. Perera. "Dispersal of Schinus fasciculatus seeds by the leaf-cutting ant Acromyrmex striatus in a shrubland of the dry Chaco, Argentina." Journal of Tropical Ecology 19, no. 1 (2003): 91–94. http://dx.doi.org/10.1017/s0266467403003109.

Full text
Abstract:
Ants are important agents of seed dispersal and they can play a fundamental role in the establishment and survival of plants (Beattie 1985). Leaf-cutting or fungus-growing ants (Myrmicinae: Attini) are dominant elements of the ant fauna throughout the neotropics. They collect different types of vegetative and reproductive plant material that serve as substrate for underground fungus gardens,which are the only food source for their larvae (Stradling 1991).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

AMATTA, EMILCE, LUIS A. CALCATERRA, and STELLA M. GIANNONI. "Ant species (Hymenoptera: Formicidae) in the three forests of the Ischigualasto Provincial Park, a protected area of the Monte Desert, Argentina." Biodiversitas Journal of Biological Diversity 19, no. 3 (2018): 831–39. http://dx.doi.org/10.13057/biodiv/d190311.

Full text
Abstract:
Amatta E, Calcaterra LA, Giannoni SM. 2018. Ant species (Hymenoptera: Formicidae) in the three forests of the Ischigualasto Provincial Park, a protected area of the Monte Desert, Argentina. Biodiversitas 19: 831-839. Deforestation and overgrazing mediated by the humans have caused a serious process of desertification in the Argentine Monte Desert, which threats biodiversity of this ecosystem. Forests provide important resources and refuge for animal species, such as ants. The objective of this work was to survey the ant fauna of dryland forests of Ischigualasto Provincial Park, a protected are
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pelissero, David, Francisco Kuhar, Mariana Pereyra, and Eduardo Nouhra. "Hongos simbiontes de hormigas cortadoras de hojas del género Acromyrmex en bosques secos del centro de Argentina." Darwiniana, nueva serie 9, no. 1 (2021): 162–72. http://dx.doi.org/10.14522/darwiniana.2021.91.950.

Full text
Abstract:
Fungi associated with leaf-cutter ants (LCAs) play a fundamental role in Neotropical ecosystems. The association with fungi allows LCAs to be the dominant herbivores and in this way influence ecological processes. In order to know the taxonomic diversity of fungal symbionts associated with LCAs, ten sampling sites were selected corresponding to the Chaqueño Serrano district and the Algarrobo district. Samples of fungi grown by leaf cutter ants were collected, a part of the fungal material was grown in potato agar culture medium with dextrose and another was stored in a CTAB buffer. Subsequentl
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Carol, Javier Jerónimo. "Esbozo fonológico del chorote (mataguayo)." LIAMES: Línguas Indígenas Americanas 14, no. 1 (2014): 73. http://dx.doi.org/10.20396/liames.v0i14.1521.

Full text
Abstract:
Este artículo describe lo esencial de la fonología de la lengua chorote (familia ma­taguaya), hablada en el oeste del Chaco argentino y paraguayo y en torno a la ciudad de Tar­tagal (Salta, Argentina), más concretamente de la variedad “ribereña” o iyojwa’(a)ja’, hablada sólo en la Argentina. La fonología de esta lengua, y muy espe­cialmente de la variedad estudiada, presenta una complejidad importante. De acuerdo con el análisis propuesto aquí, existen al menos 36 fonemas consonánticos, de los cuales 25 son consonantes complejas (prin­ciplamente glotalizadas, “aspiradas” y/o palatalizadas); es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Stein, Marina, Griselda I. Oria, Walter R. Almirón, and Juana A. Willener. "Fluctuación estacional de Aedes aegypti en Chaco, Argentina." Revista de Saúde Pública 39, no. 4 (2005): 559–64. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-89102005000400007.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Estudiar la fluctuación estacional de Aedes aegypti y correlacionar su abundancia con factores ambientales. MÉTODOS: Las colectas fueron realizadas entre octubre de 2002 y noviembre de 2003, en la ciudad de Resistencia, província del Chaco, Argentina. Fueron hechos muestreos semanales empleando ovitrampas. El número de huevos colectados fue correlacionado con la temperatura, humedad relativa ambiente, evaporación y precipitaciones registradas en dicha localidad. Se utilizó el test de correlación de Pearson con los respectivos datos climáticos semanales, realizándose correlaciones sim
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ordenavia, Maria Noelia, and Paola Gevaerd Bernal. "Bosques nativos y gestión sustentable en el Chaco seco Argentino." Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático 6, no. 11 (2020): 1383–405. http://dx.doi.org/10.5377/ribcc.v6i11.8479.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo analizamos un caso particular a nivel nacional y sub-nacional (profundizando la provincia del Chaco), desde la perspectiva teórica del desarrollo sustentable. Es el caso del aprovechamiento de los recursos naturales, la interacción bosque/actividad agropecuaria, la regulación e implementación del paquete de políticas públicas a un sector de la economía en particular: el sector forestal de la provincia y su interacción con los bosques nativos. El objetivo del presente trabajo es observar el impacto de la implementación de la Ley 1762-R (antes 6409) (OTBN) donde el aprovec
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Iñigo Carrera, Valeria. "Borders, Development, and Territory in Argentina: Indigenous Mobilization in the Central Chaco." Latin American Perspectives 47, no. 5 (2019): 199–211. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x19879140.

Full text
Abstract:
One of the bases for the mobilization of indigenous peoples in Argentina in recent years has been access to, use of, and ownership of the natural resources contained in the territory they occupy or claim. Political mobilization among the Qom of Potae Napocna Navogoh in the central Chaco is a response to the modalities of intervention for development and territory configurations involved in capital accumulation that have threatened the possibility of their reproduction, and it involves conflict with both private capital and the state for territory rather than for land. Una de las bases para la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Weißermel, S. "Appropriating "modernization" – indigenous anti-hegemonic resistance in the Argentine Chaco." Geographica Helvetica 69, no. 3 (2014): 183–91. http://dx.doi.org/10.5194/gh-69-183-2014.

Full text
Abstract:
Abstract. The incorporation of indigenous territories into the Argentine Republic must be considered as a complex process of colonization which encompassed space, the word and the body. It enabled the dominant settler society to establish socioeconomic and sociocultural hegemony. The example of the Toba community in Clorinda elucidates the extent to which hegemonic worldviews have infiltrated their self-perception and produced the barrio (urban district) and the campo (rural area), as two places infiltrated with symbolisms and ideology. Through a postcolonial perspective, this article aims to
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rosas, A. C., G. P. Ojeda, A. Barrios, M. Otteo, and S. L. Maruñak. "Tripanosomiasis americana en un canino del nordeste argentino: reporte del caso clínico." Revista Veterinaria 27, no. 1 (2016): 62. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2711076.

Full text
Abstract:
<p>Se relata el hallazgo de un perro domiciliario afectado por <em>Trypanosoma cruzi </em>en Chaco (Argentina) en el año 2014, corroborando el importante rol de los cánidos domésticos y peridomésticos en la transmisión del Mal de Chagas. El diagnóstico fue confirmado por métodos parasitológicos (frotis), serológicos (hemoaglutinación indirecta) y moleculares (PCR). Ante casos sospechosos se enfatiza la necesidad de profundizar las técnicas diagnósticas dado que los caninos pueden constituir una fuente de infección de tripanosomiasis americana para otras especies, incluyendo s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gustavsson, Anne. "Prácticas de exploración y colonización. Relatos de Mauricio Jesperson sobre el Gran Chaco durante la primera mitad del siglo XX." Folia Histórica del Nordeste, no. 27 (December 27, 2016): 39. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0271217.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de este artículo es brindar un primer acercamiento a la vida y las obras de Mauricio Jesperson (1888-1969), explorador y colonizador del Gran Chaco, nacido en Suecia quien llegó a la Argentina en 1913 con 25 años. La figura de Jesperson y su rol en la colonización del Gran Chaco, han pasado desapercibidos en la historiografía sobre esta región. El artículo presenta y analiza dos tipos de documentación, una selección de documentos del fondo Jesperson alojado en la biblioteca de la Universidad de Lund y algunas de sus obras publicadas durante su estadía en Suecia en la décad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sánchez, Silvia Noemí. "El discurso en práctica: las estrategias de implicación de una institución educativa ante el crimen de una de sus estudiantes." De Prácticas y Discursos 3, no. 3 (2014): 1. http://dx.doi.org/10.30972/dpd.33791.

Full text
Abstract:
Este artículo indaga las estrategias de implicación desplegadaspor los miembros de la comunidad educativa del Instituto deNivel Terciario Juan Mantovani de la ciudad de PresidenciaRoque Sáenz Peña, Chaco, Argentina, ante el asesinato de unade sus estudiantes. La implicación, que es el involucramiento deuna persona con la tarea o rol que desempeña, es estudiada através de seis entrevistas a diferentes actores institucionalesseleccionados por su rol: directivos, docentes y estudiantes. Elanálisis de estos discursos permite echar luz sobre el carácterarticular y transicional de las prácticas educ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Paz Sepúlveda, Paz Beatriz, Laura Smeldy Jurado Medina, Virginia Ramallo, et al. "Linajes paternos autóctonos de Gran Chaco analizados con microsatélites." Revista del Museo de La Plata 5, no. 2 (2020): 553–62. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e129.

Full text
Abstract:
El Gran Chaco es uno de los biomas de las Tierras Bajas sudamericanas más recientemente poblados por los seres humanos, ha mantenido su diversidad etnolingüística y muestra evidencias de la existencia de contactos interétnicos. El objetivo de este trabajo es reconocer estructuración genética en la fracción nativa de los linajes paternos en las poblaciones chaqueñas, para lo cual se analizaron 116 individuos de poblaciones wichi, toba, chorote y mocoví de Argentina y lengua y ayoreo de Paraguay. Se identificaron los haplogrupos paternos a través de AFLP y posteriormente se determinaron los hapl
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Anzola, Ayelén, and Jorge Gustavo Dahlgren. "El procedimiento preventivo de crisis de empresas en la Provincia del Chaco, Argentina." Revista de la Facultad de Ciencias Económicas 24, no. 1 (2020): 95. http://dx.doi.org/10.30972/rfce.2414363.

Full text
Abstract:
<p>Cuando el desarrollo empresario comienza a mostrar dificultades en la obtención de beneficios suficientes para hacer frente a sus obligaciones, la normativa nacional otorga elementos procesales y administrativos que pueden representar un verdadero salvataje ante una situación de crisis, en la medida que sus herramientas sean utilizadas de modo oportuno y adecuado, aspecto que constituye el objeto del presente trabajo de investigación. Sin perjuicio de la existencia de normativa prevista de modo específico por la legislación comercial, que comprende el concurso de todo tipo de acreedor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Benitez, María Andrea. "Territorios de reivindicación: asentamientos informales en resistencia, Argentina | Claim territories: Informal settlements in resistencia, Argentina." Oculum Ensaios 15, no. 3 (2018): 537. http://dx.doi.org/10.24220/2318-0919v15n3a4217.

Full text
Abstract:
El articulo presenta la problematica de los asentamientos informales en la ciudad de Resistencia, Chaco, al nordeste de Argentina, los cuales han adquirido desde fines de los 90 rasgos de organizacion fisico espacial y socio organizativas particulares, que los diferencian de las tradicionales “villas de emergencia” de los anos 60‑70. De todos estos rasgos, la caracteristica mas sobresaliente es la condicion de reivindicacion de la inclusion de las familias ocupantes en la estructura urbana, que otorga una nueva politicidad a estos asentamientos, en su dialogo con la ciudad formal. El enfoque t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pertile, Viviana Claudia, and Alejandra H. Torre Geraldi. "El oeste chaqueño. Una aproximación a la relación hombre–naturaleza." Geográfica digital 8, no. 16 (2011): 1. http://dx.doi.org/10.30972/geo.8162254.

Full text
Abstract:
<p>Desde la última década del Siglo XX el espacio agrario argentino se ha caracterizado pormanifestar profundos procesos de cambio y significativa reestructuración propios del modelocapitalista, logrando la apertura del mercado graneario hacia el resto del mundo.</p><p>Estas transformaciones han impactado no sólo en los tradicionales espacios productivos,sino también en áreas periféricas con inferior crecimiento. La provincia del Chaco, una de las jurisdicciones extra pampeanas que incorporó y “absorbió” estos cambios, presenta en la actualidad un proceso de crisis interna ag
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gaspari, Fernanda Julia, Andrea Romina Díaz-Gómez, and Fabio Alejandro Montealegre-Medina. "Variabilidad espacial del rendimiento hídrico ante el cambio de uso del suelo y escenarios pluviales en la cuenca alta del río Sauce Chico, Argentina." Tecnología y ciencias del agua 12, no. 1 (2021): 74–112. http://dx.doi.org/10.24850/j-tyca-2021-01-03.

Full text
Abstract:
El análisis de cambios en la cobertura de suelo es importantes y necesarios, por que proporcionan la base para conocer las tendencias de los procesos de degradación, desertificación y pérdida de la biodiversidad y servicios ecosistémicos de una región. La evaluación del servicio ecosistémico de provisión hídrica debido al cambio de uso del suelo es primordial en sistemas con alta vulnerabilidad hidrológica. El objetivo de este trabajo fue analizar la distribución espacial del rendimiento hídrico con relación al cambio de uso del suelo (para el año 1997 y 2017) y escenarios de precipitación en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

García, Miguel. "evangelismo Wichí de uno y otro lado del límite étnico." Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião 4, no. 4 (2020): 105–23. http://dx.doi.org/10.22456/1982-2650.2248.

Full text
Abstract:
A principios de la década de 1980, varios grupos de aborígenes wichí de Argentina adoptaron una religión de raíz pentecostal, conocida como “evangelismo” o “movimiento evangélico”, que cuatro décadas antes se había iniciado entre los toba como consecuencia de la instalación de varias iglesias norteamericanas pentecostales en la provincia de Chaco. En el marco del surgimiento de la nueva religión, los wichí ensayaron un proceso de transformación identitaria que se caracterizó, en términos generales, por una profundización del rechazo de varios aspectos de su propia cultura que ya se había inici
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

WILD, ALEXANDER L. "A catalogue of the ants of Paraguay (Hymenoptera: Formicidae)." Zootaxa 1622, no. 1 (2007): 1–55. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.1622.1.1.

Full text
Abstract:
The ant communities of the Paraná River drainage in South America have spawned several major invasive species and a number of cosmopolitan tramp species, including the fire ant Solenopsis invicta Buren and the Argentine ant Linepithema humile (Mayr). Paraguay sits at the center of the Paraná drainage but hosts one of the most poorly-documented ant faunas in the Neotropics, imposing a taxonomic impediment to ant studies in the region. In order to establish a baseline of knowledge about Paraguay’s myrmecofauna, I surveyed nineteen entomological collections and the published literature for record
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Pérez, María L. del P., Marcos G. Isas, Francois R. Goebel, et al. "Effect of crop residue management on damage by Diatraea saccharalis (Lepidoptera: Crambidae), its egg parasitoids and the ants associated with sugarcane." Bulletin of Entomological Research 111, no. 1 (2020): 91–99. http://dx.doi.org/10.1017/s0007485320000346.

Full text
Abstract:
AbstractIn the American continent, the sugarcane borer Diatraea saccharalis (F.) is the main pest in sugarcane producing areas. The objective of this study was to assess the effect of crop residue management on damage by D. saccharalis, its egg parasitoids and the ants associated with sugarcane. The study was carried out during 2011–2012, 2012–2013 and 2013–2014 crop cycles, in three commercial fields located in different regions of Tucumán state, Argentina. Two types of crop residue management (= treatments) were compared: conservation of trash at the soil surface (CT) and trash burning (TB).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Carmona, M. A., M. E. Gally, and S. E. Lopez. "Asian Soybean Rust: Incidence, Severity, and Morphological Characterization of Phakopsora pachyrhizi (Uredinia and Telia) in Argentina." Plant Disease 89, no. 1 (2005): 109. http://dx.doi.org/10.1094/pd-89-0109b.

Full text
Abstract:
Asian soybean rust (ASR), caused by Phakopsora pachyrhizi, is the most destructive disease of soybean (Glycine max) in many areas of the world. ASR was first detected in Argentina during 2002 in a limited area in the northern region of the country (2). During the 2004 growing season, P. pachyrhizi spread rapidly throughout most soybean growing areas of northwestern and northeastern Argentina. ASR was also was found in some fields in Entre Ríos and Santa Fe provinces. In all areas, symptoms were expressed late in the 2004 season (growth stages R5.5 to R7) and yield losses were minimal. The obje
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

De Antueno, Lucía, Fernanda J. Gaspari, and Adriana Guzmán Guaraca. "Análisis del efecto del cambio en el uso del suelo sobre el escurrimiento en la cuenca alta del río Sauce Chico, Argentina." Revista Estudios Ambientales - Environmental Studies Journal 8, no. 1 (2020): 20–42. http://dx.doi.org/10.47069/estudios-ambientales.v8i1.659.

Full text
Abstract:
Los cambios de cobertura y uso del suelo son reconocidos como una de las principales influencias en la dinámica hídrica superficial. La modelización hidrológica permite comparar los escenarios pluviales y de cambio de uso del suelo en cuencas hidrográficas. El objetivo propuesto fue analizar el efecto de la cobertura y uso del suelo sobre la generación de escorrentía en la cuenca alta de río Sauce Chico (CARSCH), Argentina. Se desarrolló una metodología geoespacial de análisis de la situación morfométrica como herramienta de base para la modelización hidrológica, que se realizó en HEC-HMS 4.2
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Schreider, Mario, Elvio O. Cano, and Alejandro R. Ruberto. "Modelo participativo de organización para la gestión integrada de los recursos hídricos en la cuenca del río Tapenagá." Aqua-LAC 8, no. 2 (2016): 42–54. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2016-v8-2-05.

Full text
Abstract:
En la provincia del Chaco, República Argentina, se conformaron organizaciones de productores y pobladores rurales, que tenían como propósito el manejo del agua y el suelo en sus jurisdicciones, denominadas: Comisiones de Manejo de Agua y Suelo (COMAS). En la subcuenca alta del Río Tapenagá, un área de intensa actividad agrícola, se conformó una de ellas identificada como: COMAS 21-Colonia Bajo Hondo. Esta Comisión funcionó entre 1982 y 1986, luego de lo cual se disolvió envuelta en conflictos entre sus mismos integrantes por irreconciliables discrepancias sobre las obras y acciones que ejecuta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Zuccarino, Maximiliano. "La política exterior como política pública. Incidencia de las variables internas en la formulación de la política exterior a partir de un estudio de caso: la posición de la Argentina ante el conflicto por el Chaco Boreal entre Paraguay y Bolivia." Studia Politicae, no. 44 (November 30, 2018): 43–74. http://dx.doi.org/10.22529/sp.2018.44.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Calandria, Sol. "Entre obstáculos y posibilidades metodológicas: Género y Estado en un proyecto de investigación." Estudios Sociales del Estado 1, no. 2 (2015): 155–74. http://dx.doi.org/10.35305/ese.v1i2.45.

Full text
Abstract:
¿Ordenaste los juguetes? ¿Acomodaste tu ropa? ¿Hiciste tu cama y la de tu hermano? Eran preguntas frecuentes que me hacía mi abuela cada vez que iba a almorzar antes de salir para la escuela. Recuerdo que muchas veces arribaba y, sin que ella llegara a preguntarme, le comentaba que esas tareas ya estaban realizadas. Sin embargo, un lunes me desperté y ya no tenía ganas de hacerle la cama a mi hermano porque pensaba que él, aun siendo más chico, ya podía hacérsela solo. Armé la mochila, me puse el guardapolvo y me fui a almorzar a lo de mi abuela… las tres preguntas no demoraron en llegar pero,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Guber, Rosana. "Otras antropologías y otras historias de la antropología argentina." Revista del Museo de Antropología, December 26, 2010, 169–70. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v3.n1.5458.

Full text
Abstract:
Es interesante que mucha gente no supiera definir lo que yo hacía: Cortazar decía que NO era folklore, compañeros que leyeron en público el informe sobre poblamiento, que era cualquier cosa pero que NO era antropología; Palavecino: que primero tenía que arrastrarme antes de volar; algunos otros que mis cosas eran una mezcla de sociología, geografía humana, historia; otros más audaces hablaban de antropología aplicada, etc.etc. /…/ Pero quiero reiterar mi desapego a que me incluyan como miembro de la comunidad de antropólogos académicos. Mi decisión fue en su momento, bien pensada y meditada: t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Palmer, John Hillary. "El intérprete wichí: derechos y desafíos." Revista del Museo de Antropología, December 23, 2020, 395–404. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n3.27662.

Full text
Abstract:
A pesar de diversas normativas (p. ej., la Constitución argentina) establecen el derecho de los pueblos indígenas argentinos a contar con un intérprete bilingüe en sus gestiones judiciales y administrativas, en la realidad de los wichí (región del Gran Chaco) este derecho es por lo general desestimado. Su incumplimiento en los procesos judiciales, por ejemplo, es un defecto formal grave que amerita incluso la nulidad de lo actuado. Después de una breve contextualización sociolingüística de la lengua wichí (familia mataguaya), se examina, por un lado, los derechos que asisten a los wichí de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Brito, Vinícius. "Maldonado." RUA 26, no. 2 (2020). http://dx.doi.org/10.20396/rua.v26i2.8663445.

Full text
Abstract:
O corpo de Salvador Maldonado ficou desaparecido por dois meses, depois de o jovem de 28 anos ter participado de um protesto em defesa da comunidade mapuche Pu Lof em Resistência, na comuna rural de Cushamen, a 1º de agosto de 2017. No dia 17 de outubro daquele ano, porém, o ativista foi encontrado sem vida no rio Chubut, próximo ao local onde a polícia nacional (“gendarmería”) havia repreendido, de forma truculenta, o ato mapuche, em agosto. A partir daí, o debate público, as organizações sociais e a família de Maldonado cobraram investigação do governo nesse caso, que mostra luzes/sombras do
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Mari, Óscar Ernesto. "La transición entre dos ciclos y sus efectos sociales en un territorio argentino: Conflictos de convivencia en el Chaco ante una nueva etapa colonizadora (1920-1940)." Revista de geografía Norte Grande, no. 42 (May 2009). http://dx.doi.org/10.4067/s0718-34022009000100002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Bustamante Abad, Ricardo, and Carmen Olga Pablo Agama. "A Proposito del Bicentenario de la Independencia Participación del Pueblo de la Región Lima - Provincias en la Independencia Nacional." Big Bang Faustiniano 5, no. 2 (2016). http://dx.doi.org/10.51431/bbf.v5i2.12.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar en qué medida los pueblos de la Región Lima – Provincias contribuyeron en la independencia nacional. Métodos: La investigación se realizó en una muestra consistente de 50 alumnos de la especialidad de Ciencias Sociales y Turismo de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión”, 20 alumnos del V ciclo y 30 del IV ciclo. Resultado: A la llegada del General don José de San Martín a Huaura encuentra un ambiente favorable de parte de los pueblos de Huacho, Supe, Barranca, Chancay y también de los pueblos alto- andinos de la Región Lima – Pr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Bustamante Abad, Ricardo, and Carmen Olga Pablo Agama. "A Proposito del Bicentenario de la Independencia Participación del Pueblo de la Región Lima - Provincias en la Independencia Nacional." Big Bang Faustiniano 5, no. 2 (2016). http://dx.doi.org/10.51431/bbf.v5i2.12.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar en qué medida los pueblos de la Región Lima – Provincias contribuyeron en la independencia nacional. Métodos: La investigación se realizó en una muestra consistente de 50 alumnos de la especialidad de Ciencias Sociales y Turismo de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión”, 20 alumnos del V ciclo y 30 del IV ciclo. Resultado: A la llegada del General don José de San Martín a Huaura encuentra un ambiente favorable de parte de los pueblos de Huacho, Supe, Barranca, Chancay y también de los pueblos alto- andinos de la Región Lima – Pr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Livia, José. "LA POLÍTICA SOBRE EL CAPITAL HUMANO EN INVESTIGACIÓN: LOS INVESTIGADORES RENACYT." Cátedra Villarreal 7, no. 1 (2020). http://dx.doi.org/10.24039/cv201971342.

Full text
Abstract:
<p>Señala Rojas (2012) que los países desarrollados son ricos porque decidieron invertir en una economía basada en el conocimiento. La economía basada en la agricultura tenía como eje principal de producción a la tierra, en la sociedad industrial fueron los recursos naturales, el capital físico y el trabajo. Ahora, el factor fundamental es el conocimiento, el mismo que permite el crecimiento económico y crear riqueza.</p><p>El concepto economía del conocimiento se estructura en base al término sociedad del conocimiento, cuya descripción la efectuó Drucker (1969) al referirse
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!