Contents
Academic literature on the topic 'APACHE (Sistema de clasificación de la enfermedad)'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'APACHE (Sistema de clasificación de la enfermedad).'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "APACHE (Sistema de clasificación de la enfermedad)"
Naarding, P., H. P. H. Kremer, and F. G. Zitman. "Enfermedad de Huntington: una revisión de las publicaciones sobre la prevalencia y el tratamiento de los fenomenós neuropsiquiátricos." European psychiatry (Ed. Española) 9, no. 3 (April 2002): 147–53. http://dx.doi.org/10.1017/s113406650000730x.
Full textSaona Ugarte, Pedro. "CLASIFICACIÓN DE LA ENFERMEDAD HIPERTENSIVA EN LA GESTACIÓN." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 52, no. 4 (April 29, 2015): 219–25. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v52i310.
Full textYandún Velasteguí, Marco Antonio. "Detección de enfermedades en cultivos de Papa usando procesamiento de imágenes." Cumbres 6, no. 1 (May 18, 2020): 43–52. http://dx.doi.org/10.48190/cumbres.v6n1a4.
Full textVanegas Osorio, Jorge Humberto, and Guillermo de la Parra-Cieciwa. "Trastorno de personalidad: la mirada dimensional del Diagnóstico Psicodinámico Operacionalizado (OPD-2)." Revista de Psicología Universidad de Antioquia 12, no. 2 (May 24, 2021): e343219. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rp.e343219.
Full textOrtiz, Gerardo, Carmen Quintana, and Carlos Torres. "SIDA: Hacia un sistema de clasificación de conductas de riesgo y prevención." Journal of Behavior, Health & Social Issues 1, no. 2 (August 11, 2010): 99. http://dx.doi.org/10.5460/jbhsi.v1.2.18811.
Full textRomán-González, Alejandro. "Nuevos conceptos en feocromocitoma y paraganglioma en el 2017." Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo 4, no. 4 (December 7, 2017): 19–23. http://dx.doi.org/10.53853/encr.4.4.148.
Full textJaramillo-Jiménez, Esteban, Cristian Vargas-García, Iader Rodríguez-Márquez, Juliana Sandoval-Barrios, David Gómez-Duque, Hernán Barrientos-Montoya, Julián Arango-Vélez, Tatiana Gómez-Escobar, Mónica Massaro-Ceballos, and Marta Jiménez-Jaramillo. "Características clínicas y patológicas de pacientes con tumores del sistema nervioso central en un centro en Suramérica desde 2010 hasta 2015." CES Medicina 34, no. 2 (October 22, 2020): 103–13. http://dx.doi.org/10.21615/cesmedicina.34.2.2.
Full textRivera Cárdenas, Gabriel Eduardo, Vladimir Bonilla, Moya Marcelo, Guillermo Mosquera, and Anatoly Vitalyevich Litvin. "Dispositivo mecatrónico para el análisis y mitigación de movimientos involuntarios en personas con enfermedad de Parkinson." Enfoque UTE 10, no. 1 (March 29, 2019): 153–72. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v10n1.452.
Full textOrtiz, Gerardo, Carmen Quintana, and Carlos Torres. "SIDA: Hacia un sistema de clasificación de conductas de riesgo y prevención." Journal of Behavior, Health & Social Issues 1, no. 2 (March 11, 2010): 99. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20070780.2009.1.2.18811.
Full textCamargo Mendoza, Sandra Milena. "REFLEXIÓN EN TORNO A LA ENFERMEDAD DE HANSEN DESDE LA DISCAPACIDAD." Movimiento Científico 10, no. 1 (December 9, 2016): 54–63. http://dx.doi.org/10.33881/2011-7191.mct.10105.
Full textDissertations / Theses on the topic "APACHE (Sistema de clasificación de la enfermedad)"
Martínez, Pizarro Henry Donato. "Predictores de severidad en pancreatitis aguda estudio comparativo entre criterios de Ranson, Apache II y hemoconcetración realizado en el H.N.D.A. Carrión 1999-2002." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2075.
Full textTesis de segunda especialidad
Alvarado, Gutierrez Franz Osmider. "Utilidad de los puntajes BISAP y APACHE II como predictores de severidad de pancreatitis aguda en pacientes del Hospital Nacional Dos de Mayo - 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6125.
Full textTesis
Montes, Llacua Esvith. "Valoración de los scores REMS y APACHE como predictores de mortalidad." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9890.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Valora los scores REMS y APACHE II, como predictores de mortalidad en pacientes que ingresan a Emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal. Se revisaron 29 historias clínicas de pacientes atendidos en Emergencia en quiénes se aplicó los scores REMS y APACHE; en el periodo que corresponde al estudio. Del 51.7% de los pacientes fueron varones y el 48.3% fueron mujeres. El promedio de la media global de 63.8+/ -23.6 años, con una mínima a de 18 años y una máxima de 90 años. Los pacientes que fallecieron tuvieron una presión sistólica de 106.6+/ - 41.6 mmHg, presión diastólica (56.6+/ -25.1) , frecuencia respiratoria (36+/ -5.2) , pulso (111.6+/ -2.8) , y saturación de oxigeno (79.6+/ -9.0) ; mientras que los pacientes que sobrevivieron tuvieron una presión sistólica de 93+/ -33.7mmHg, presión diastólica (53.6+/ -23.2) , frecuencia respiratoria (27.6+/ -6.9) , pulso (92.1+/ -20.6) , saturación de oxigeno (88+/ -7.2) . El diagnóstico de ingreso de mayor frecuencia fue la neumonía adquirida en la comunidad (17.2%), seguido de insuficiencia cardiaca (10.3%). Se concluye que los scores REMS y APACHE II, son buenos predictores de mortalidad después del ingreso en pacientes que ingresan a Emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo (P<0.05). La mayoría de pacientes son mayores de 60 años. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre las valoraciones de las funciones vitales, y de la saturación de oxigeno según mortalidad (P>0.05).
Trabajo académico
Pérez, Reyes Rolando Martin. "Valoración de los scores Apache II y Ranson como predictores de severidad en pancreatitis aguda al ingreso en el Hospital Nacional Dos de Mayo, agosto 2011 a julio del 2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12029.
Full textEl documento digital no refiere asesor
Valora los scores de Ranson y APACHE II, como predictivos de severidad en pacientes con diagnóstico de ingreso al Servicio de Medicina de pancreatitis aguda en el Hospital de Nacional Dos de Mayo. Agosto 2011 a julio de 2012. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal. Se revisaron 81 historias de pacientes con diagnóstico de pancreatitis aguda a quienes se les aplicó los Scores Ranson y APACHE II como scores predictores de severidad en el servicio de Medicina del Hospital de Nacional Dos de Mayo en el periodo que comprendió el estudio. Para el análisis descriptivo de variables cuantitativas se empleó medidas de tendencia central y de dispersión, para el análisis cualitativo se utilizó frecuencias absolutas y relativas. La valoración de los indicadores predictivos se realizó a través de la sensibilidad, especificidad, Valor Predictivo Positivo (VPP) y Valor Predictivo Negativo (VPN). El 55.6% de pacientes con pancreatitis aguda fueron varones y el 44.4%, mujeres. La edad promedio fue 50,5 años donde el rango de edad estuvo comprendido entre 24 años a 76 años. La etiología de la pancreatitis aguda más frecuente fue de tipo biliar (65.4 %). El score APACHE II permitió clasificar a los pacientes como grado severo de pancreatitis aguda al 18.5 % de ellos mientras que el score Ranson clasificó como grado severo al 14.8 % de los pacientes con pancreatitis aguda. Los Scores de Ranson y APACHE II permitieron identificar una predominancia de casos leves de pancreatitis aguda. Los resultados de TAC evidenciaron que el 48,1% tuvieron resultado normal, en los pacientes con hallazgos anormales se encontró edema de páncreas en el 7,4% y necrosis (mayor al 50%) en el 7,4%. La evaluación de los valores predictivos del score Ranson fue: Sensibilidad 57.1%, Especificidad 100%, Valor Predictivo Negativo (VPN) 86.9% y Valor Predictivo Positivo de 100%. La Sensibilidad de APACHE II fue 71.4%, Especificidad 100%, VPN 90.9% y VPP de 100%. Se observó que los scores APACHE II y Ranson poseen un buen valor predictivo positivo como negativo, lo que permite descartar severidad dentro de las 24 horas de ingreso de los pacientes con pancreatitis aguda evaluados. Los scores APACHE II y Ranson tienen la capacidad de predecir severidad de la pancreatitis aguda en todos los pacientes que son evaluados dentro de las 24 horas al ingreso, no se observó diferencias en el valor predictivo entre ambas pruebas.
Trabajo académico
Clavijo, Cáceres Humberto Edward. "Valor de gravedad del score APACHE II como predictor de riesgo de la neumonía asociada a ventilación mecánica en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, julio - diciembre, 2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11507.
Full textTrabajo académico
Sotomayor, Huanqui Silver Alex. "Comparación de la escala modificada de alerta temprana (MEWS) y APACHE II en pacientes del Servicio de Medicina de Emergencia Adultos del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión - 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9098.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la capacidad de predicción de complicación y mortalidad de la Escala Modificada de Alerta Temprana (MEWS) en los pacientes con patología aguda del servicio de emergencia Adultos del HNDAC. El estudio es observacional, analítico-relacional, de corte longitudinal, prospectivo. La muestra está constituida por 505 pacientes atendidos en el Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Para el análisis descriptivo de las variables cuantitativas se estimó medidas de tendencia central y de dispersión, para las variables cualitativas se utilizó frecuencias absolutas y relativas. Para determinar los puntos de corte se utilizó curvas ROC y para evaluar la capacidad predictiva de las escalas se calculó la sensibilidad, especificidad, VP+ y VP-, además de la Prueba de chi-cuadrado con un nivel de significancia del 5%. Los resultados son que la edad promedio de los pacientes fue de 61,1±19,4 años, donde el 44,5% de los pacientes eran mayores de 65 años (44,5%), con predominio del sexo femenino (52,3%). Las áreas de atención en el Servicio de Emergencia fueron; Reposo (41,6%), Hospitalización (33,9%) y Trauma shock (24,5%). Mediante curvas ROC, se determinó los puntos de corte para predicción de mortalidad y complicaciones, mostrándose para el caso de la escala APACHE II una notable discriminación a partir del valor 14 obtenido en la evaluación al ingreso. Para el caso de la escala MEWS, el punto de corte que mejor discrimina fue el valor 4 al ingreso, sin embargo se encontró que el punto de corte para el MEWS a las 12, 24, 36 y 48 horas fue el valor 3. En la evaluación de la capacidad predictiva de las Escalas APACHE II y MEWS de mortalidad se encontró que la escala MEWS medido a las 12 horas presentó mayor sensibilidad (76%) comparada con la escala APACHE II (71%) y una especificidad alta (61%) pero no superior a la Escala APACHE II (71%). El valor predictivo positivo y negativo de la escala APACHE II presentó valores superiores al resultado de la escala MEWS, siendo estos valores en la escala APACHE II, VP+ (33%) y VP- (93%) y la escala MEWS VP+ (29%) y VP- (92%). En cuanto a la capacidad de las escalas en predecir complicaciones se encontró que la escala MEWS medido a las 12 horas presentó mayor sensibilidad (68%) comparada con la escala APACHE II (61%) y una especificidad alta (62%) pero no superior a la escala APACHE II (71%); en cuanto al VP+ y VP- la escala APACHE II presentó valores superiores o similares a la escala MEWS. La evolución de los pacientes luego de su permanencia y seguimiento durante 7 días fue buena (40,8%), estacionaria (40,2%) y desfavorable (19,0%), además se encontró una relación significativa entre la escala NEWS evaluada a las 12 horas con la evolución del paciente a los 7 días (p<0.001). De los 505 pacientes atendidos, 84 (16,6%) de ellos fallecieron durante los 7 días de seguimiento. Se concluye que la escala MEWS medido a las 12 horas de ingreso al Servicio de Emergencia presenta una buena capacidad predictiva de complicación y mortalidad en pacientes con patología aguda atendidos en el Hospital Nacional Alcides Carrión.
Trabajo académico
Maravi, Coronado Julio Cesar. "Comparación del índice neutrófilo/linfocito, APACHE II y BISAP como predictores de severidad en pancreatitis aguda durante el periodo 2011-2013 en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12059.
Full textCompara el índice neutrófilo/linfocito con el APACHE II y BISAP como predictores de severidad en pacientes con pancreatitis aguda. El presente estudio fue realizado en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión- Callao durante el periodo de enero del 2011 a diciembre del 2013, donde se recolectaron los datos de todos los pacientes hospitalizados en el Servicio de Gastroenterología, UCIN y UCI con diagnóstico de pancreatitis aguda. Se trató de un estudio observacional, retrospectivo y analítico. Se evaluaron un total de 201 pacientes, la edad promedio fue 42,09 ± 16.87, el sexo predominante fue el femenino 143 (71.14 %) y la etiología más frecuente fue la biliar 178 (88.55 %). Con respecto a la severidad 178 (88.5 %) fueron leves y 23 (11.5 %) fueron severas; 19 (9.45 %) pacientes presentaron falla orgánica y solamente 10 (4.97 %) presentaron necrosis pancreática. El score de BISAP tuvo una sensibilidad de 13,2%, especificidad de 93,6%, VPP de 27,7% y VPN de 86,6%. El score de APACHE una sensibilidad de 19,7%, especificidad de 85,1%, VPP de 17,2% y VPN de 86,9% y el índice neutrófilo/linfocito una sensibilidad de 34,5%, especificidad de 60,6%, VPP de 10,3% y VPN de 86,4%. Las áreas bajo la curva ROC fueron 81.4 % para BISAP, 55% para APACHE II y 49% para el índice neutrófilo/linfocito. Se concluye que el índice neutrófilo/linfocito no es mejor predictor de severidad que el APACHE II y BISAP en los pacientes con pancreatitis aguda, además de no tener una adecuada capacidad discriminatoria diagnóstica.
Trabajo académico
Araujo, Castillo Jesús Filomeno. "Grados de resistencia a los antimicrobianos en pacientes con neumonía asociada a ventilador en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión : periodo septiembre 2011-febrero 2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13142.
Full textTrabajo académico
Rivas, Flores Luisa Ursula. "Valoración de los scores SOFA (Sequential Organ Failure Assessment) y APACHE II (Acute Physiology and Chronic Health Evaluation II) como predictores de mortalidad en la unidad de cuidados intensivos del Hospital PNP Luis N. Saenz en el periodo 2013-2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13140.
Full textTrabajo académico
Chumacero, Ortiz Jenner Erwin. "Presepsina : biomarcador asociado al seguimiento y pronóstico en sepsis de pacientes hospitalizados en la UCI del Hospital Arzobispo Loayza." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11506.
Full textTrabajo académico
Books on the topic "APACHE (Sistema de clasificación de la enfermedad)"
Ocampo Moreira, Priscila Omayra, Vicente Angel Ortega Reyes, Mónica Denisse Ortega Reyes, Betsy Nathalie Chiquito Noboa, Martha Belén Pilco Paredes, María Emperatriz Naranjo Rodríguez, Karol Lizeth Cepeda Moreno, Michelle Stephania Aldaz Rodríguez, Margarita Hortencia Dávalos Arana, and Betsy Lisbeth Campuzano Rizzo. Gastritis crónica. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2021, 2021. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-84-8.
Full text