Academic literature on the topic 'APACHE (Sistema de clasificación de la enfermedad)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'APACHE (Sistema de clasificación de la enfermedad).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "APACHE (Sistema de clasificación de la enfermedad)"

1

Naarding, P., H. P. H. Kremer, and F. G. Zitman. "Enfermedad de Huntington: una revisión de las publicaciones sobre la prevalencia y el tratamiento de los fenomenós neuropsiquiátricos." European psychiatry (Ed. Española) 9, no. 3 (April 2002): 147–53. http://dx.doi.org/10.1017/s113406650000730x.

Full text
Abstract:
ResumenSe realizó una revisión de las publicaciones sobre la enfermedad de Huntington, incluidas las manifestaciones neurológicas clínicas, los avances recientes en los aspectos fisiopatológicos y los mecanismos genéticos y los trastornos psicopatológicos. Se puede concluir que la investigación sobre esto último es escasa, aunque la materia es pertinente a causa de la coincidencia de fenómenos psiquiátricos, neurológicos y genéticos, lo que puede llevar a conceptos nuevos en la comprensión de la función cerebral. Hasta ahora, los intentos de proporcionar una descriptión amplia y pragmática de los trastornos psicopatológicos de la enfermedad de Huntington han sido decepcionantes, debido probablemente a las limitaciones del sistema de clasificación del DSM en este trastorno. La investigación futura debe centrarse no sólo en este sistema de clasificación, sino también en el funcionamiento neuropsicológico, a causa de la naturaleza degenerativa de la enfermedad. Se deben realizar estudios sistematicos y controlados sobre el tratamiento de las anomalías psiquiátricas en la enfermedad de Huntington antes de que se pueda extraer alguna conclusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Saona Ugarte, Pedro. "CLASIFICACIÓN DE LA ENFERMEDAD HIPERTENSIVA EN LA GESTACIÓN." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 52, no. 4 (April 29, 2015): 219–25. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v52i310.

Full text
Abstract:
La hipertensión arterial (HTA) durante el embarazo se presenta con relativa frecuencia y es causa importante de morbilidad y mortalidad materna y perinatal. No todas las pacientes con cuadros de HTA en la gestación van a tener una evolución similar. Establecer un sistema de clasificación único permitirá uniformizar criterios terapéuticos y pronósticos. Desde tiempo atrás, se ha propuesto diferentes sistemas de clasificación y nomenclatura. En esta revisión se propone clasificar la HTA en 2 grupos, aquella que antecede el embarazo o se mantiene 12 semanas después del parto, definida como hipertensión crónica. La HTA que ocurre después de las 20 semanas de gestación y se recupera después del parto corresponde al segundo grupo; puede ser hipertensión gestacional o transitoria cuando la HTA es el único signo clínico, o preeclampsia, un síndrome multisistémico en el cual la manifestación más frecuente es proteinuria e HTA, debiendo considerarse su diagnóstico cuando se detecta compromiso de algún órgano blanco, aún sin proteinuria. Eclampsia define al cuadro de convulsiones en una paciente con preeclampsia. Por último, una gestante con HTA crónica puede presentar un cuadro de preeclampsia sobreagregada, siendo estos los cuadros de peor pronóstico materno perinatal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Yandún Velasteguí, Marco Antonio. "Detección de enfermedades en cultivos de Papa usando procesamiento de imágenes." Cumbres 6, no. 1 (May 18, 2020): 43–52. http://dx.doi.org/10.48190/cumbres.v6n1a4.

Full text
Abstract:
El presente trabajo describe las técnicas y procesos empleados en un sistema de identificación y clasificación de enfermedades en cultivos de Papa usando procesamiento de imágenes que permite determinar las fases que presenta la Alternariosis una enfermedad muy común en el cultivo de Papa, pero debido a los diferentes tipos de enfermedades presentes en la hoja de Papa, se aplicó además para determinar los tres tipos de plagas más comunes en el cultivo: Alternariosis (Alternaria solani) , Tizón Tardío (Phytophthora infestans) y Virosis (PVS).Este tipo de enfermedades causan un daño notorio en la hoja de la planta, una de las ventajas más importantes para el sistema de detección por medio del procesamiento de imágenes, se resalta la importancia de utilizar un sistema para la detección temprana de enfermedades en los cultivos por parte de los agricultores, se describen los métodos y procesos utilizados para la detección de las enfermedades en las hojas de Papa, métodos presentes en cinco pasos fundamentales al momento de la detección y clasificación de un objeto dentro de una imagen que en su lugar está conformado por una imagen de una hoja de Papa enferma, como primer paso se realiza la adquisición de imagen y finaliza con la clasificación de la enfermedad usando la red neuronal ANN (Artificial Neural Networks).Por último, se presenta los resultados obtenidos usando el sistema de detección de enfermedades presentes en la hoja de papa por medio del procesamiento de imágenes, usando el aplicativo Matlab
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vanegas Osorio, Jorge Humberto, and Guillermo de la Parra-Cieciwa. "Trastorno de personalidad: la mirada dimensional del Diagnóstico Psicodinámico Operacionalizado (OPD-2)." Revista de Psicología Universidad de Antioquia 12, no. 2 (May 24, 2021): e343219. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rp.e343219.

Full text
Abstract:
La mirada categorial de los trastornos de personalidad proviene del modelo médico donde la enfermedad mental es vista como una condición discreta, con claros límites entre salud y enfermedad. Esta perspectiva fue adoptada por las diferentes clasificaciones modernas como el DSM-4 y el CIE-10. Recientemente se ha cuestionado aquella mirada categorial de los trastornos de personalidad, de tal modo que la clasificación CIE-11 y la sección III del DSM-5 han adoptado una perspectiva dimensional, aunque este último mantuvo un sistema de categorías de los trastornos de personalidad en su clasificación oficial. Un aporte que se adelantó a este cambio de paradigma es el Diagnóstico Psicodinámico Operacionalizado (OPD-2), sistema de diagnóstico desarrollado en Alemania en los años noventa, que permite una evaluación clínica y terapéuticamente relevante de los patrones relacionales disfuncionales del consultante, de sus conflictos principales y de las disfunciones de personalidad desde una perspectiva dimensional. Se concluye que el OPD-2 es una contribución significativa contemporánea a la comprensión y el manejo de los así llamados trastornos (disfunciones) de personalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ortiz, Gerardo, Carmen Quintana, and Carlos Torres. "SIDA: Hacia un sistema de clasificación de conductas de riesgo y prevención." Journal of Behavior, Health & Social Issues 1, no. 2 (August 11, 2010): 99. http://dx.doi.org/10.5460/jbhsi.v1.2.18811.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, el contagio por VIH y el SIDA han sido temas preponderantes de preocupación e investigación a nivel mundial. A pesar de los diversos esfuerzos multidisciplinarios, el contagio sigue avanzando de manera alarmante; hasta el momento, se ha sugerido que la única solución eficaz es intentar vincular el comportamiento con los esquemas de salud-enfermedad. Bajo el supuesto de que el comportamiento como práctica particular, puede estar fundamentado en razones diferentes que cambian su carácter y funcionalidad dentro de la interacción, y siguiendo la lógica del modelo psicológico de salud biológica planteado por Ribes (1990a), en el presente escrito se propone un sistema de clasificación que permite agrupar tales comportamientos no como casos particulares, sino como casos genéricos que representan los factores principales que entran en juego en la interacción del individuo. Partiendo de la premisa de que antes de proponer un método de intervención para la prevención del SIDA es necesario identificar cuáles son los factores involucrados en las prácticas de individuos particulares relacionadas con el contagio o la prevención, el establecimiento de dicha clasificación permitiría el análisis de las consistencias intra e interindividuales que pueden estar involucradas en la emisión de conductas desplegadas en situaciones de riesgo, aspecto fundamental para la elaboración de un programa de prevención. Se presentan algunos datos relacionados con el trabajo empírico relacionado con las categorías planteadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Román-González, Alejandro. "Nuevos conceptos en feocromocitoma y paraganglioma en el 2017." Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo 4, no. 4 (December 7, 2017): 19–23. http://dx.doi.org/10.53853/encr.4.4.148.

Full text
Abstract:
El feocromocitoma y el paraganglioma son tumores neuroendocrinos derivados de la cresta neural. Son tumores infrecuentes en la práctica clínica diaria. El feocromocitoma está localizado en la médula suprarrenal y el paraganglioma es un tumor localizado en los paraganglios del sistema nervioso autónomo, por ende, su localización es extraadrenal. Existen predictores clínicos de malignidad como el tamaño, la localización y las mutaciones en SHDB. La presencia de predictores clínicos y la supervivencia según el compromiso metastásico en aquellos casos con feocromocitoma/ paraganglioma maligno ha permitido por primera vez crear la clasificación TNM para esta enfermedad. Adicionalmente, la evaluación genética se ha establecido como el paradigma de manejo. Los resultados del análisis del genoma del feocromocitoma confirman una alta heredabilidad de esta enfermedad y descubren nuevos genes que pueden convertirse en objetivosterapéuticos para el futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jaramillo-Jiménez, Esteban, Cristian Vargas-García, Iader Rodríguez-Márquez, Juliana Sandoval-Barrios, David Gómez-Duque, Hernán Barrientos-Montoya, Julián Arango-Vélez, Tatiana Gómez-Escobar, Mónica Massaro-Ceballos, and Marta Jiménez-Jaramillo. "Características clínicas y patológicas de pacientes con tumores del sistema nervioso central en un centro en Suramérica desde 2010 hasta 2015." CES Medicina 34, no. 2 (October 22, 2020): 103–13. http://dx.doi.org/10.21615/cesmedicina.34.2.2.

Full text
Abstract:
Objetivo: Caracterizar los pacientes diagnosticados con tumores del sistema nervioso central en el Instituto Neurológico de Colombia durante el periodo 2010-2015. Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo. Para los tumores primarios se usó la clasificación de la Organización Mundial de la Salud y para los metastásicos se usó la Clasificación Internacional de Enfermedades en Oncología. Resultados: Se identificaron 288 pacientes, 194 de ellos con tumores primarios y 94 tumores metastásicos. No se lograron clasificar los tumores primarios en el 23,7 % de los casos y para los metastásicos no se obtuvo la clasificación morfológica (histológica) en el 35,1 % de los casos. Los hombres presentaron con mayor frecuencia tumores de comportamiento maligno tipo glioblastoma NEO (no especificado de otra manera) (14,9 %) y en las mujeres predominaron los tumores de comportamiento benigno tipo meningioma (23,2 %). En mayores de 65 años, tanto el glioblastoma NEO como el meningioma fueron más frecuentes en mujeres con 17,4 % y 28,3 %, respectivamente. Entre los pacientes con tumores metastásicos, de acuerdo con la clasificación topográfica, los tumores primarios más frecuentes se localizaron en pulmón (39,4 %) y mama (17 %). No se identificó el sitio primario de metástasis en el 11,7 % de los casos. La histología más comúnmente identificada fue el adenocarcinoma (14,9 %), seguido del carcinoma (8,5 %). Conclusiones: Para una vigilancia efectiva de la enfermedad es necesario realizar un monitoreo epidemiológico y clínico de tumores primarios y metastásicos, mediante el uso de registros institucionales de cáncer incluyendo datos topográficos, histológicos y moleculares, según disponibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rivera Cárdenas, Gabriel Eduardo, Vladimir Bonilla, Moya Marcelo, Guillermo Mosquera, and Anatoly Vitalyevich Litvin. "Dispositivo mecatrónico para el análisis y mitigación de movimientos involuntarios en personas con enfermedad de Parkinson." Enfoque UTE 10, no. 1 (March 29, 2019): 153–72. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v10n1.452.

Full text
Abstract:
La enfermedad de Parkinson (EP) es una patología neurodegenerativa, progresiva e incurable; con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas que la padecen, se propuso el diseño y construcción de un dispositivo mecatrónico que permita el análisis de los movimientos involuntarios producto de la enfermedad. Dicho dispositivo permite, mediante el uso señales electromiográficas producidas por los músculos del antebrazo y de un algoritmo basado en redes neuronales artificiales, el análisis de los movimientos involuntarios de pronosupinación generados en las extremidades superiores. Para la materialización del dispositivo se tomó en cuenta técnicas de prototipado rápido como lo es la impresión 3D y el modelo en V aplicado a la Mecatrónica. Como resultado de este trabajo de investigación se obtuvo un dispositivo mecatrónico en forma de exoesqueleto controlado por un sistema embebido que analiza y procesa señales electromiográficas y, mediante redes neuronales artificiales, permite la clasificación del temblor y de movimientos voluntarios producidos por cada paciente. Los resultados del funcionamiento del sistema son: para la predicción de temblor 96.88 % de acierto y para la predicción de movimiento voluntario 100 % de acierto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ortiz, Gerardo, Carmen Quintana, and Carlos Torres. "SIDA: Hacia un sistema de clasificación de conductas de riesgo y prevención." Journal of Behavior, Health & Social Issues 1, no. 2 (March 11, 2010): 99. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20070780.2009.1.2.18811.

Full text
Abstract:
<p class="MsoNormal" style="line-height: 150%; margin: 0cm 0cm 0pt; mso-pagination: widow-orphan; mso-layout-grid-align: none;"><span style="line-height: 150%; font-family: " lang="ES-TRAD"><span style="font-size: small;">En las últimas décadas, el contagio por VIH y el SIDA han sido temas preponderantes de preocupación e investigación a nivel mundial. A pesar de los diversos esfuerzos multidisciplinarios, el contagio sigue avanzando de manera alarmante; hasta el momento, se ha sugerido que la única solución eficaz es intentar vincular el comportamiento con los esquemas de salud-enfermedad. Bajo el supuesto de que el comportamiento como práctica particular, puede estar fundamentado en razones diferentes que cambian su carácter y funcionalidad dentro de la interacción, y siguiendo la lógica del modelo psicológico de salud biológica planteado por Ribes (1990a), en el presente escrito se propone un sistema de clasificación que permite agrupar tales comportamientos no como casos particulares, sino como casos genéricos que representan los factores principales que entran en juego en la interacción del individuo. Partiendo de la premisa de que antes de proponer un método de intervención para la prevención del SIDA es necesario identificar cuáles son los factores involucrados en las prácticas de individuos particulares relacionadas con el contagio o la prevención, el establecimiento de dicha clasificación permitiría el análisis de las consistencias intra e interindividuales que pueden estar involucradas en la emisión de conductas desplegadas en situaciones de riesgo, aspecto fundamental para la elaboración de un programa de prevención. Se presentan algunos datos relacionados con el trabajo empírico relacionado con las categorías planteadas.</span></span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Camargo Mendoza, Sandra Milena. "REFLEXIÓN EN TORNO A LA ENFERMEDAD DE HANSEN DESDE LA DISCAPACIDAD." Movimiento Científico 10, no. 1 (December 9, 2016): 54–63. http://dx.doi.org/10.33881/2011-7191.mct.10105.

Full text
Abstract:
Introducción: el presente artículo presenta los resultados de una investigación realizada en la población con diagnóstico de enfermedad de Hansen perteneciente a una Institución de Salud, en Cundinamarca.Objetivo: describir las características de esta población desde la Discapacidad, en cuanto a las limitaciones de la actividad y las restricciones en la participación experimentadas por la persona.Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo de diseño transversal, en el año 2015, utilizando como instrumento el Cuestionario para la Evaluación de la Discapacidad WHODAS 2.0 integrado en el sistema conceptual de la Clasificación Internacional del Funcionamiento (CIF)2 creado por la Organización Mundial de la Salud (OMS)3 , se tomó como constructos de análisis, los 6 dominios del cuestionario: cognición, movilidad, cuidado personal, relaciones, tareas domésticas y participación. El total de participantes fue de 91 personas.Resultados: Se evidencia una clasificación en discapacidad leve en la mayoría de la población, solo dos personas presentan discapacidad severa y en cuanto a los dominios de la función se observa que en su mayoría no presentan limitaciones moderadas o extremas.Conclusiones: Considerando los resultados, se hacen necesario presentar nuevas miradas que posibiliten la comprensión de las características y condiciones propias del individuo, para que sea posible el diseño, desarrollo de planes y programas dirigidos a mejorar y reducir la discapacidad, y por ende, contribuir a la participación y mejor calidad de vida de esta población. Cabe resaltar que, aunque estos pacientes cuentan con servicios para el manejo de su enfermedad de forma especializada, es importante realizar un diagnóstico diferencial eficiente para que se ejecute un tratamiento de acuerdo a sus necesidades y capacidades propias, que permita su participación en la sociedad como sujetos independientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "APACHE (Sistema de clasificación de la enfermedad)"

1

Martínez, Pizarro Henry Donato. "Predictores de severidad en pancreatitis aguda estudio comparativo entre criterios de Ranson, Apache II y hemoconcetración realizado en el H.N.D.A. Carrión 1999-2002." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2075.

Full text
Abstract:
La pancreatitis aguda es una enfermedad inflamatoria del páncreas exocrino; el rango de incidencia es de 10 a 80 / 100,000 habitantes por año y el rango de mortalidad varia de 2 a 10%. Las causas más comunes son la litiasis biliar y el alcohol. Los pacientes con pancreatitis aguda se presentan con dolor en el hemiabdomen superior y/o diferentes grados de insuficiencia orgánica. El diagnostico se sospecha por una presentación clínica típica y una amilasa serica elevada más de tres veces su valor normal. En presentaciones atípicas podrían requerir confirmación con tomografía axial computarizada. El manejo inmediato es hidratación endovenosa, analgésicos y monitoreo continuo. La mayoría de los pacientes presentan pancreatitis leve y se recuperan sin tratamiento adicional. En 20% de los pacientes la enfermedad es severa y esta asociada con una mortalidad de aproximadamente 20-40%; Estos pacientes requieren un manejo en cuidados intensivos o podrían requerir transferencia a una unidad especializada.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alvarado, Gutierrez Franz Osmider. "Utilidad de los puntajes BISAP y APACHE II como predictores de severidad de pancreatitis aguda en pacientes del Hospital Nacional Dos de Mayo - 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6125.

Full text
Abstract:
Establece la utilidad de los puntajes BISAP y APACHE II como predictores de severidad de pancreatitis aguda (PA) en pacientes del Hospital Nacional Dos de Mayo. Se realiza un estudio analítico, retrospectivo y transversal entre enero y diciembre de 2016 de pacientes con diagnóstico de PA según la nueva clasificación Atlanta 2012 y se define severidad como falla orgánica persistente mediante puntaje Marshall modificado ≥ 2 a las 48 horas. Selecciona puntos de corte apropiados con los que se calcula la sensibilidad, especificidad, VPP y VPN; y confecciona la curva ROC para los puntajes BISAP y APACHE-II.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Montes, Llacua Esvith. "Valoración de los scores REMS y APACHE como predictores de mortalidad." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9890.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Valora los scores REMS y APACHE II, como predictores de mortalidad en pacientes que ingresan a Emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal. Se revisaron 29 historias clínicas de pacientes atendidos en Emergencia en quiénes se aplicó los scores REMS y APACHE; en el periodo que corresponde al estudio. Del 51.7% de los pacientes fueron varones y el 48.3% fueron mujeres. El promedio de la media global de 63.8+/ -23.6 años, con una mínima a de 18 años y una máxima de 90 años. Los pacientes que fallecieron tuvieron una presión sistólica de 106.6+/ - 41.6 mmHg, presión diastólica (56.6+/ -25.1) , frecuencia respiratoria (36+/ -5.2) , pulso (111.6+/ -2.8) , y saturación de oxigeno (79.6+/ -9.0) ; mientras que los pacientes que sobrevivieron tuvieron una presión sistólica de 93+/ -33.7mmHg, presión diastólica (53.6+/ -23.2) , frecuencia respiratoria (27.6+/ -6.9) , pulso (92.1+/ -20.6) , saturación de oxigeno (88+/ -7.2) . El diagnóstico de ingreso de mayor frecuencia fue la neumonía adquirida en la comunidad (17.2%), seguido de insuficiencia cardiaca (10.3%). Se concluye que los scores REMS y APACHE II, son buenos predictores de mortalidad después del ingreso en pacientes que ingresan a Emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo (P<0.05). La mayoría de pacientes son mayores de 60 años. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre las valoraciones de las funciones vitales, y de la saturación de oxigeno según mortalidad (P>0.05).
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pérez, Reyes Rolando Martin. "Valoración de los scores Apache II y Ranson como predictores de severidad en pancreatitis aguda al ingreso en el Hospital Nacional Dos de Mayo, agosto 2011 a julio del 2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12029.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Valora los scores de Ranson y APACHE II, como predictivos de severidad en pacientes con diagnóstico de ingreso al Servicio de Medicina de pancreatitis aguda en el Hospital de Nacional Dos de Mayo. Agosto 2011 a julio de 2012. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal. Se revisaron 81 historias de pacientes con diagnóstico de pancreatitis aguda a quienes se les aplicó los Scores Ranson y APACHE II como scores predictores de severidad en el servicio de Medicina del Hospital de Nacional Dos de Mayo en el periodo que comprendió el estudio. Para el análisis descriptivo de variables cuantitativas se empleó medidas de tendencia central y de dispersión, para el análisis cualitativo se utilizó frecuencias absolutas y relativas. La valoración de los indicadores predictivos se realizó a través de la sensibilidad, especificidad, Valor Predictivo Positivo (VPP) y Valor Predictivo Negativo (VPN). El 55.6% de pacientes con pancreatitis aguda fueron varones y el 44.4%, mujeres. La edad promedio fue 50,5 años donde el rango de edad estuvo comprendido entre 24 años a 76 años. La etiología de la pancreatitis aguda más frecuente fue de tipo biliar (65.4 %). El score APACHE II permitió clasificar a los pacientes como grado severo de pancreatitis aguda al 18.5 % de ellos mientras que el score Ranson clasificó como grado severo al 14.8 % de los pacientes con pancreatitis aguda. Los Scores de Ranson y APACHE II permitieron identificar una predominancia de casos leves de pancreatitis aguda. Los resultados de TAC evidenciaron que el 48,1% tuvieron resultado normal, en los pacientes con hallazgos anormales se encontró edema de páncreas en el 7,4% y necrosis (mayor al 50%) en el 7,4%. La evaluación de los valores predictivos del score Ranson fue: Sensibilidad 57.1%, Especificidad 100%, Valor Predictivo Negativo (VPN) 86.9% y Valor Predictivo Positivo de 100%. La Sensibilidad de APACHE II fue 71.4%, Especificidad 100%, VPN 90.9% y VPP de 100%. Se observó que los scores APACHE II y Ranson poseen un buen valor predictivo positivo como negativo, lo que permite descartar severidad dentro de las 24 horas de ingreso de los pacientes con pancreatitis aguda evaluados. Los scores APACHE II y Ranson tienen la capacidad de predecir severidad de la pancreatitis aguda en todos los pacientes que son evaluados dentro de las 24 horas al ingreso, no se observó diferencias en el valor predictivo entre ambas pruebas.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Clavijo, Cáceres Humberto Edward. "Valor de gravedad del score APACHE II como predictor de riesgo de la neumonía asociada a ventilación mecánica en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, julio - diciembre, 2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11507.

Full text
Abstract:
La neumonía es una de las complicaciones más frecuentes de la ventilación mecánica, la Neumonía Asociada a Ventilación Mecánica (NAV) con una mortalidad muy elevada que oscila entre el 55 % a 71 %, se convierte en una patología que complica el estado de salud del paciente, que, a pesar de las numerosas estrategias aplicadas para reducir su alta incidencia, ni las complicaciones ni su mortalidad se han logrado disminuir en forma considerable. Con el fin de determinar la relación de la puntuación de gravedad del Score APACHE II de ingreso con la presentación de Neumonía Asociada a Ventilación Mecánica en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, Callao en el periodo comprendido entre el 1 de julio del 2011 al 31 de diciembre del 2011, se reclutaron en total de 93 pacientes, de los cuales 18 presentaron neumonía asociada a ventilación, de los cuales 6 presentaron neumonía asociada a ventilador temprana 6 pacientes y tardía 12 pacientes el valor de gravedad de score APACHE II al ingreso fue de 20 y el que presentaron al momento del diagnóstico de neumonía asociada a ventilación fue de 14. Entre las comorbilidades más frecuentes en los pacientes que presentaron neumonía asociada a ventilación los factores destaco la diabetes mellitus - 2 y las enfermedades neurológicas; entre los factores intervinientes destacaron la presencia secreciones bronquiales, la sedo relajación y el estado postquirúrgico. En la microbiología asociada a la neumonía asociada a ventilación se encontró a la Pseudomona sp y el Acinetobacter sp. Se concluyó que la gravedad de severidad del score APACHE II por sí solo no es un buen predictor de neumonía asociada a ventilación.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sotomayor, Huanqui Silver Alex. "Comparación de la escala modificada de alerta temprana (MEWS) y APACHE II en pacientes del Servicio de Medicina de Emergencia Adultos del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión - 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9098.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la capacidad de predicción de complicación y mortalidad de la Escala Modificada de Alerta Temprana (MEWS) en los pacientes con patología aguda del servicio de emergencia Adultos del HNDAC. El estudio es observacional, analítico-relacional, de corte longitudinal, prospectivo. La muestra está constituida por 505 pacientes atendidos en el Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Para el análisis descriptivo de las variables cuantitativas se estimó medidas de tendencia central y de dispersión, para las variables cualitativas se utilizó frecuencias absolutas y relativas. Para determinar los puntos de corte se utilizó curvas ROC y para evaluar la capacidad predictiva de las escalas se calculó la sensibilidad, especificidad, VP+ y VP-, además de la Prueba de chi-cuadrado con un nivel de significancia del 5%. Los resultados son que la edad promedio de los pacientes fue de 61,1±19,4 años, donde el 44,5% de los pacientes eran mayores de 65 años (44,5%), con predominio del sexo femenino (52,3%). Las áreas de atención en el Servicio de Emergencia fueron; Reposo (41,6%), Hospitalización (33,9%) y Trauma shock (24,5%). Mediante curvas ROC, se determinó los puntos de corte para predicción de mortalidad y complicaciones, mostrándose para el caso de la escala APACHE II una notable discriminación a partir del valor 14 obtenido en la evaluación al ingreso. Para el caso de la escala MEWS, el punto de corte que mejor discrimina fue el valor 4 al ingreso, sin embargo se encontró que el punto de corte para el MEWS a las 12, 24, 36 y 48 horas fue el valor 3. En la evaluación de la capacidad predictiva de las Escalas APACHE II y MEWS de mortalidad se encontró que la escala MEWS medido a las 12 horas presentó mayor sensibilidad (76%) comparada con la escala APACHE II (71%) y una especificidad alta (61%) pero no superior a la Escala APACHE II (71%). El valor predictivo positivo y negativo de la escala APACHE II presentó valores superiores al resultado de la escala MEWS, siendo estos valores en la escala APACHE II, VP+ (33%) y VP- (93%) y la escala MEWS VP+ (29%) y VP- (92%). En cuanto a la capacidad de las escalas en predecir complicaciones se encontró que la escala MEWS medido a las 12 horas presentó mayor sensibilidad (68%) comparada con la escala APACHE II (61%) y una especificidad alta (62%) pero no superior a la escala APACHE II (71%); en cuanto al VP+ y VP- la escala APACHE II presentó valores superiores o similares a la escala MEWS. La evolución de los pacientes luego de su permanencia y seguimiento durante 7 días fue buena (40,8%), estacionaria (40,2%) y desfavorable (19,0%), además se encontró una relación significativa entre la escala NEWS evaluada a las 12 horas con la evolución del paciente a los 7 días (p<0.001). De los 505 pacientes atendidos, 84 (16,6%) de ellos fallecieron durante los 7 días de seguimiento. Se concluye que la escala MEWS medido a las 12 horas de ingreso al Servicio de Emergencia presenta una buena capacidad predictiva de complicación y mortalidad en pacientes con patología aguda atendidos en el Hospital Nacional Alcides Carrión.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Maravi, Coronado Julio Cesar. "Comparación del índice neutrófilo/linfocito, APACHE II y BISAP como predictores de severidad en pancreatitis aguda durante el periodo 2011-2013 en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12059.

Full text
Abstract:
El documento digital no refieres asesor.
Compara el índice neutrófilo/linfocito con el APACHE II y BISAP como predictores de severidad en pacientes con pancreatitis aguda. El presente estudio fue realizado en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión- Callao durante el periodo de enero del 2011 a diciembre del 2013, donde se recolectaron los datos de todos los pacientes hospitalizados en el Servicio de Gastroenterología, UCIN y UCI con diagnóstico de pancreatitis aguda. Se trató de un estudio observacional, retrospectivo y analítico. Se evaluaron un total de 201 pacientes, la edad promedio fue 42,09 ± 16.87, el sexo predominante fue el femenino 143 (71.14 %) y la etiología más frecuente fue la biliar 178 (88.55 %). Con respecto a la severidad 178 (88.5 %) fueron leves y 23 (11.5 %) fueron severas; 19 (9.45 %) pacientes presentaron falla orgánica y solamente 10 (4.97 %) presentaron necrosis pancreática. El score de BISAP tuvo una sensibilidad de 13,2%, especificidad de 93,6%, VPP de 27,7% y VPN de 86,6%. El score de APACHE una sensibilidad de 19,7%, especificidad de 85,1%, VPP de 17,2% y VPN de 86,9% y el índice neutrófilo/linfocito una sensibilidad de 34,5%, especificidad de 60,6%, VPP de 10,3% y VPN de 86,4%. Las áreas bajo la curva ROC fueron 81.4 % para BISAP, 55% para APACHE II y 49% para el índice neutrófilo/linfocito. Se concluye que el índice neutrófilo/linfocito no es mejor predictor de severidad que el APACHE II y BISAP en los pacientes con pancreatitis aguda, además de no tener una adecuada capacidad discriminatoria diagnóstica.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Araujo, Castillo Jesús Filomeno. "Grados de resistencia a los antimicrobianos en pacientes con neumonía asociada a ventilador en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión : periodo septiembre 2011-febrero 2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13142.

Full text
Abstract:
La neumonía es una de las complicaciones más frecuentes de la ventilación mecánica, la Neumonía Asociada a Ventilación Mecánica (NAV) con una mortalidad muy elevada que oscila entre el 55 % a 71 %, convirtiéndose en una patología que complica el estado de salud del paciente, que a pesar de las numerosas estrategias aplicadas para reducir su alta incidencia, ni las complicaciones ni su mortalidad se han logrado disminuir en forma considerable. Con el fin de determinar “Grados De Resistencia A Los Antimicrobianos En Pacientes con neumonía asociada a ventilador Admitidos en la Unidad De Cuidados Intensivos Del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Periodo 2011- 2012.” se reclutaron en total de 93 pacientes, de los cuales 18 presentaron neumonía asociada a ventilación, de los cuales 6 presentaron neumonía asociada a ventilador temprana 6 pacientes y tardía 12 pacientes el valor de gravedad de score APACHE II al ingreso fue de 20 y el que presentaron al momento del diagnóstico de neumonía asociada a ventilación fue de 14. En la neumonía asociada a ventilación los factores asociados fueron la Diabetes Mellitus -2 y las Enfermedades Neurológicas; entre los factores intervinientes destacaron la presencia secreciones bronquiales, la sedo relajación y el estado postquirúrgico. En la microbiología asociada a la neumonía asociada a ventilación se encontró a la Pseudomona sp y el Acinetobacter sp. Como los dos gérmenes más frecuentes asociados a ventilación mecánica. Se concluyó que la gravedad de severidad del score APACHE II por si sólo no es un buen predictor de neumonía asociada a ventilación.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rivas, Flores Luisa Ursula. "Valoración de los scores SOFA (Sequential Organ Failure Assessment) y APACHE II (Acute Physiology and Chronic Health Evaluation II) como predictores de mortalidad en la unidad de cuidados intensivos del Hospital PNP Luis N. Saenz en el periodo 2013-2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13140.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo determinar el valor predictivo de los scores APACHE II y SOFA, en pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital PNP Luis N. Sáenz, en el período comprendido entre Marzo de 2013 y Marzo de 2014. El tipo de investigación es de tipo cohorte prospectivo, observacional y analítico. La muestra estuvo integrada por 55 pacientes que ingresaron en forma consecutiva a la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital PNP Luis N. Sáenz en el período comprendido entre Marzo de 2013 y Marzo de 2014. Los resultados muestran que del total de pacientes fallecidos (n=45) el 71.1 % son hombres y el 28.9% son mujeres encontrándose relación estadística de P<0.05; la edad prevalente es de 60 a 80 años (37.8%). Se encontró que la mediana de la edad es de 72 años (45,90) y la mediana de los días de hospitalización es de 7 días (1,50). Los diagnósticos más frecuentes en los pacientes fallecidos fueron Shock Séptico (37.8%) y Shock Hipovolémico (35.6%). La población estudiada tuvo una mediana de edad 81 años (50,8%) y una mediana de hospitalización de 12 días. Asimismo, los resultados mostraron que del total de pacientes fallecidos (n=45) HTA se presentó en el 46.7% de pacientes vivos y en el 30% de fallecidos; el 40% del total de pacientes ingresó con dificultad respiratoria y el 28.9% ingresó con dolor abdominal, el tiempo de enfermedad en los fallecidos fue de 8 días. La sensibilidad del Score APACHE II con puntaje 13 predijo al 95% la mortalidad considerando un área bajo la curva de 94% (p<0.05), la sensibilidad del Score SOFA con puntaje 16, predijo al 96% la mortalidad, área bajo la curva 87% (p<0.05), al aplicar ambos scores (SOFA y APACHE II), simultáneamente, se obtuvo una predicción de mortalidad de 100% (p<0.05). La presente investigación concluye que los scores SOFA y APACHE II tuvieron utilidad significativa en la predicción de la mortalidad de la población estudiada. Además, se encontró que el score APACHE II tuvo una significativa sensibilidad de predicción al alta del paciente.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chumacero, Ortiz Jenner Erwin. "Presepsina : biomarcador asociado al seguimiento y pronóstico en sepsis de pacientes hospitalizados en la UCI del Hospital Arzobispo Loayza." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11506.

Full text
Abstract:
Determina la utilidad de la presepsina en el pronóstico y seguimiento de pacientes sépticos hospitalizados en la UCI del Hospital Arzobispo Loayza. Realiza un estudio analítico, descriptivo, retrospectivo, longitudinal, observacional e intrahospitalario. Encuentra que el promedio de APACHE II fue de 17.93, en de 332.67 pg/ml, en sepsis severa fue de 600 pg/ml y en shock séptico fue de 2399.3 pg/ml. Obtiene los siguientes resultados en el análisis ROC de presepsin, procalcitonina, SOFA, APACHEII en relación a mortalidad al alta: el análisis ROC comparando la exactitud en la predicción de la mortalidad al alta de la UCI muestra áreas bajo la curva (AUC) para presepsin de 0.730, PCT de 0.791, score APACHE II de 0.947, score SOFA de 0.955; permite concluir a un nivel de significancia del 95%, que no existen diferencias significativas entre la capacidad predictiva de las cuatro variables. En el análisis ROC de presepsin, procalcitonina, SOFA, APACHEII en relación a mortalidad a 30 días: el análisis ROC comparando la exactitud en la predicción de la mortalidad a los 30 días, muestra áreas bajo la curva (AUC) para presepsin de 0.765, para PCT de 0.803, score APACHE II de 0.865, score SOFA de 0.888; nos permite concluir a un nivel relación a SOFA el promedio fue de 7.57, el promedio de procalcitonina (PCT) en sepsis fue de 0.147 ng/ml, en sepsis severa fue de 2.61 ng/ml; en shock séptico fue de 13.77 ng/ml. El promedio de presepsina en sepsis fue de significancia del 95%, que no existen diferencias significativas entre la capacidad predictiva de las cuatro variables. La mortalidad al alta y a los 30 días estuvo en relación a la edad, al número de vasopresores usados, al mayor número de días con vasopresores, necesidad de ventilación mecánica y a los días con ventilador mecánico. Los scores APACHE II, SOFA se asociaron con mortalidad al alta y a los 30 días, así como también los biomarcadores procalcitonina y presepsina.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "APACHE (Sistema de clasificación de la enfermedad)"

1

Ocampo Moreira, Priscila Omayra, Vicente Angel Ortega Reyes, Mónica Denisse Ortega Reyes, Betsy Nathalie Chiquito Noboa, Martha Belén Pilco Paredes, María Emperatriz Naranjo Rodríguez, Karol Lizeth Cepeda Moreno, Michelle Stephania Aldaz Rodríguez, Margarita Hortencia Dávalos Arana, and Betsy Lisbeth Campuzano Rizzo. Gastritis crónica. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2021, 2021. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-84-8.

Full text
Abstract:
Esta investigación se basó en el desarrollo de la gastritis crónica basada en un análisis del sistema digestivo y de la gastroenterología como ciencia. Está representada por 5 capítulos, donde el Primero describe los aspectos más importantes de la gastroenterología, el Segundo específica las ramas de esta ciencia tan importante, el Tercero detalla las patologías más importantes dentro de la gastroenterología, el Cuarto muestra las características y clasificación de la gastritis y, por último, el Quinto determina las características, causas, síntomas, diagnóstico y tratamiento de las gastritis crónicas que se pueden presentar en los pacientes. La gastroenterología es una de las ciencias más importantes y más influyentes dentro de los centros médicos del mundo. La gran mayoría de las personas cuando padecen de alguna enfermedad que esté en la zona del abdomen es referido a un gastroenterólogo. Estos profesionales desarrollan diversas técnicas que buscan dar solución a las múltiples enfermedades que sufre el sistema digestivo. El sistema digestivo posee casi una infinita cantidad de bacterias que lucha para poder procesar los alimentos y minerales dentro del organismo. Están conformadas por lo que se llama el sistema inmune. Por supuesto, estos alimentos pueden tener condiciones que no sean aptas para su consumo y es allí donde bacterias pueden afectar el mecanismo de defensa. Una de ellas es la Helicobacter Pylori.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography