To see the other types of publications on this topic, follow the link: APACHE (Sistema de clasificación de la enfermedad).

Journal articles on the topic 'APACHE (Sistema de clasificación de la enfermedad)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'APACHE (Sistema de clasificación de la enfermedad).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Naarding, P., H. P. H. Kremer, and F. G. Zitman. "Enfermedad de Huntington: una revisión de las publicaciones sobre la prevalencia y el tratamiento de los fenomenós neuropsiquiátricos." European psychiatry (Ed. Española) 9, no. 3 (April 2002): 147–53. http://dx.doi.org/10.1017/s113406650000730x.

Full text
Abstract:
ResumenSe realizó una revisión de las publicaciones sobre la enfermedad de Huntington, incluidas las manifestaciones neurológicas clínicas, los avances recientes en los aspectos fisiopatológicos y los mecanismos genéticos y los trastornos psicopatológicos. Se puede concluir que la investigación sobre esto último es escasa, aunque la materia es pertinente a causa de la coincidencia de fenómenos psiquiátricos, neurológicos y genéticos, lo que puede llevar a conceptos nuevos en la comprensión de la función cerebral. Hasta ahora, los intentos de proporcionar una descriptión amplia y pragmática de los trastornos psicopatológicos de la enfermedad de Huntington han sido decepcionantes, debido probablemente a las limitaciones del sistema de clasificación del DSM en este trastorno. La investigación futura debe centrarse no sólo en este sistema de clasificación, sino también en el funcionamiento neuropsicológico, a causa de la naturaleza degenerativa de la enfermedad. Se deben realizar estudios sistematicos y controlados sobre el tratamiento de las anomalías psiquiátricas en la enfermedad de Huntington antes de que se pueda extraer alguna conclusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Saona Ugarte, Pedro. "CLASIFICACIÓN DE LA ENFERMEDAD HIPERTENSIVA EN LA GESTACIÓN." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 52, no. 4 (April 29, 2015): 219–25. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v52i310.

Full text
Abstract:
La hipertensión arterial (HTA) durante el embarazo se presenta con relativa frecuencia y es causa importante de morbilidad y mortalidad materna y perinatal. No todas las pacientes con cuadros de HTA en la gestación van a tener una evolución similar. Establecer un sistema de clasificación único permitirá uniformizar criterios terapéuticos y pronósticos. Desde tiempo atrás, se ha propuesto diferentes sistemas de clasificación y nomenclatura. En esta revisión se propone clasificar la HTA en 2 grupos, aquella que antecede el embarazo o se mantiene 12 semanas después del parto, definida como hipertensión crónica. La HTA que ocurre después de las 20 semanas de gestación y se recupera después del parto corresponde al segundo grupo; puede ser hipertensión gestacional o transitoria cuando la HTA es el único signo clínico, o preeclampsia, un síndrome multisistémico en el cual la manifestación más frecuente es proteinuria e HTA, debiendo considerarse su diagnóstico cuando se detecta compromiso de algún órgano blanco, aún sin proteinuria. Eclampsia define al cuadro de convulsiones en una paciente con preeclampsia. Por último, una gestante con HTA crónica puede presentar un cuadro de preeclampsia sobreagregada, siendo estos los cuadros de peor pronóstico materno perinatal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Yandún Velasteguí, Marco Antonio. "Detección de enfermedades en cultivos de Papa usando procesamiento de imágenes." Cumbres 6, no. 1 (May 18, 2020): 43–52. http://dx.doi.org/10.48190/cumbres.v6n1a4.

Full text
Abstract:
El presente trabajo describe las técnicas y procesos empleados en un sistema de identificación y clasificación de enfermedades en cultivos de Papa usando procesamiento de imágenes que permite determinar las fases que presenta la Alternariosis una enfermedad muy común en el cultivo de Papa, pero debido a los diferentes tipos de enfermedades presentes en la hoja de Papa, se aplicó además para determinar los tres tipos de plagas más comunes en el cultivo: Alternariosis (Alternaria solani) , Tizón Tardío (Phytophthora infestans) y Virosis (PVS).Este tipo de enfermedades causan un daño notorio en la hoja de la planta, una de las ventajas más importantes para el sistema de detección por medio del procesamiento de imágenes, se resalta la importancia de utilizar un sistema para la detección temprana de enfermedades en los cultivos por parte de los agricultores, se describen los métodos y procesos utilizados para la detección de las enfermedades en las hojas de Papa, métodos presentes en cinco pasos fundamentales al momento de la detección y clasificación de un objeto dentro de una imagen que en su lugar está conformado por una imagen de una hoja de Papa enferma, como primer paso se realiza la adquisición de imagen y finaliza con la clasificación de la enfermedad usando la red neuronal ANN (Artificial Neural Networks).Por último, se presenta los resultados obtenidos usando el sistema de detección de enfermedades presentes en la hoja de papa por medio del procesamiento de imágenes, usando el aplicativo Matlab
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vanegas Osorio, Jorge Humberto, and Guillermo de la Parra-Cieciwa. "Trastorno de personalidad: la mirada dimensional del Diagnóstico Psicodinámico Operacionalizado (OPD-2)." Revista de Psicología Universidad de Antioquia 12, no. 2 (May 24, 2021): e343219. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rp.e343219.

Full text
Abstract:
La mirada categorial de los trastornos de personalidad proviene del modelo médico donde la enfermedad mental es vista como una condición discreta, con claros límites entre salud y enfermedad. Esta perspectiva fue adoptada por las diferentes clasificaciones modernas como el DSM-4 y el CIE-10. Recientemente se ha cuestionado aquella mirada categorial de los trastornos de personalidad, de tal modo que la clasificación CIE-11 y la sección III del DSM-5 han adoptado una perspectiva dimensional, aunque este último mantuvo un sistema de categorías de los trastornos de personalidad en su clasificación oficial. Un aporte que se adelantó a este cambio de paradigma es el Diagnóstico Psicodinámico Operacionalizado (OPD-2), sistema de diagnóstico desarrollado en Alemania en los años noventa, que permite una evaluación clínica y terapéuticamente relevante de los patrones relacionales disfuncionales del consultante, de sus conflictos principales y de las disfunciones de personalidad desde una perspectiva dimensional. Se concluye que el OPD-2 es una contribución significativa contemporánea a la comprensión y el manejo de los así llamados trastornos (disfunciones) de personalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ortiz, Gerardo, Carmen Quintana, and Carlos Torres. "SIDA: Hacia un sistema de clasificación de conductas de riesgo y prevención." Journal of Behavior, Health & Social Issues 1, no. 2 (August 11, 2010): 99. http://dx.doi.org/10.5460/jbhsi.v1.2.18811.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, el contagio por VIH y el SIDA han sido temas preponderantes de preocupación e investigación a nivel mundial. A pesar de los diversos esfuerzos multidisciplinarios, el contagio sigue avanzando de manera alarmante; hasta el momento, se ha sugerido que la única solución eficaz es intentar vincular el comportamiento con los esquemas de salud-enfermedad. Bajo el supuesto de que el comportamiento como práctica particular, puede estar fundamentado en razones diferentes que cambian su carácter y funcionalidad dentro de la interacción, y siguiendo la lógica del modelo psicológico de salud biológica planteado por Ribes (1990a), en el presente escrito se propone un sistema de clasificación que permite agrupar tales comportamientos no como casos particulares, sino como casos genéricos que representan los factores principales que entran en juego en la interacción del individuo. Partiendo de la premisa de que antes de proponer un método de intervención para la prevención del SIDA es necesario identificar cuáles son los factores involucrados en las prácticas de individuos particulares relacionadas con el contagio o la prevención, el establecimiento de dicha clasificación permitiría el análisis de las consistencias intra e interindividuales que pueden estar involucradas en la emisión de conductas desplegadas en situaciones de riesgo, aspecto fundamental para la elaboración de un programa de prevención. Se presentan algunos datos relacionados con el trabajo empírico relacionado con las categorías planteadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Román-González, Alejandro. "Nuevos conceptos en feocromocitoma y paraganglioma en el 2017." Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo 4, no. 4 (December 7, 2017): 19–23. http://dx.doi.org/10.53853/encr.4.4.148.

Full text
Abstract:
El feocromocitoma y el paraganglioma son tumores neuroendocrinos derivados de la cresta neural. Son tumores infrecuentes en la práctica clínica diaria. El feocromocitoma está localizado en la médula suprarrenal y el paraganglioma es un tumor localizado en los paraganglios del sistema nervioso autónomo, por ende, su localización es extraadrenal. Existen predictores clínicos de malignidad como el tamaño, la localización y las mutaciones en SHDB. La presencia de predictores clínicos y la supervivencia según el compromiso metastásico en aquellos casos con feocromocitoma/ paraganglioma maligno ha permitido por primera vez crear la clasificación TNM para esta enfermedad. Adicionalmente, la evaluación genética se ha establecido como el paradigma de manejo. Los resultados del análisis del genoma del feocromocitoma confirman una alta heredabilidad de esta enfermedad y descubren nuevos genes que pueden convertirse en objetivosterapéuticos para el futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jaramillo-Jiménez, Esteban, Cristian Vargas-García, Iader Rodríguez-Márquez, Juliana Sandoval-Barrios, David Gómez-Duque, Hernán Barrientos-Montoya, Julián Arango-Vélez, Tatiana Gómez-Escobar, Mónica Massaro-Ceballos, and Marta Jiménez-Jaramillo. "Características clínicas y patológicas de pacientes con tumores del sistema nervioso central en un centro en Suramérica desde 2010 hasta 2015." CES Medicina 34, no. 2 (October 22, 2020): 103–13. http://dx.doi.org/10.21615/cesmedicina.34.2.2.

Full text
Abstract:
Objetivo: Caracterizar los pacientes diagnosticados con tumores del sistema nervioso central en el Instituto Neurológico de Colombia durante el periodo 2010-2015. Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo. Para los tumores primarios se usó la clasificación de la Organización Mundial de la Salud y para los metastásicos se usó la Clasificación Internacional de Enfermedades en Oncología. Resultados: Se identificaron 288 pacientes, 194 de ellos con tumores primarios y 94 tumores metastásicos. No se lograron clasificar los tumores primarios en el 23,7 % de los casos y para los metastásicos no se obtuvo la clasificación morfológica (histológica) en el 35,1 % de los casos. Los hombres presentaron con mayor frecuencia tumores de comportamiento maligno tipo glioblastoma NEO (no especificado de otra manera) (14,9 %) y en las mujeres predominaron los tumores de comportamiento benigno tipo meningioma (23,2 %). En mayores de 65 años, tanto el glioblastoma NEO como el meningioma fueron más frecuentes en mujeres con 17,4 % y 28,3 %, respectivamente. Entre los pacientes con tumores metastásicos, de acuerdo con la clasificación topográfica, los tumores primarios más frecuentes se localizaron en pulmón (39,4 %) y mama (17 %). No se identificó el sitio primario de metástasis en el 11,7 % de los casos. La histología más comúnmente identificada fue el adenocarcinoma (14,9 %), seguido del carcinoma (8,5 %). Conclusiones: Para una vigilancia efectiva de la enfermedad es necesario realizar un monitoreo epidemiológico y clínico de tumores primarios y metastásicos, mediante el uso de registros institucionales de cáncer incluyendo datos topográficos, histológicos y moleculares, según disponibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rivera Cárdenas, Gabriel Eduardo, Vladimir Bonilla, Moya Marcelo, Guillermo Mosquera, and Anatoly Vitalyevich Litvin. "Dispositivo mecatrónico para el análisis y mitigación de movimientos involuntarios en personas con enfermedad de Parkinson." Enfoque UTE 10, no. 1 (March 29, 2019): 153–72. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v10n1.452.

Full text
Abstract:
La enfermedad de Parkinson (EP) es una patología neurodegenerativa, progresiva e incurable; con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas que la padecen, se propuso el diseño y construcción de un dispositivo mecatrónico que permita el análisis de los movimientos involuntarios producto de la enfermedad. Dicho dispositivo permite, mediante el uso señales electromiográficas producidas por los músculos del antebrazo y de un algoritmo basado en redes neuronales artificiales, el análisis de los movimientos involuntarios de pronosupinación generados en las extremidades superiores. Para la materialización del dispositivo se tomó en cuenta técnicas de prototipado rápido como lo es la impresión 3D y el modelo en V aplicado a la Mecatrónica. Como resultado de este trabajo de investigación se obtuvo un dispositivo mecatrónico en forma de exoesqueleto controlado por un sistema embebido que analiza y procesa señales electromiográficas y, mediante redes neuronales artificiales, permite la clasificación del temblor y de movimientos voluntarios producidos por cada paciente. Los resultados del funcionamiento del sistema son: para la predicción de temblor 96.88 % de acierto y para la predicción de movimiento voluntario 100 % de acierto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ortiz, Gerardo, Carmen Quintana, and Carlos Torres. "SIDA: Hacia un sistema de clasificación de conductas de riesgo y prevención." Journal of Behavior, Health & Social Issues 1, no. 2 (March 11, 2010): 99. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20070780.2009.1.2.18811.

Full text
Abstract:
<p class="MsoNormal" style="line-height: 150%; margin: 0cm 0cm 0pt; mso-pagination: widow-orphan; mso-layout-grid-align: none;"><span style="line-height: 150%; font-family: " lang="ES-TRAD"><span style="font-size: small;">En las últimas décadas, el contagio por VIH y el SIDA han sido temas preponderantes de preocupación e investigación a nivel mundial. A pesar de los diversos esfuerzos multidisciplinarios, el contagio sigue avanzando de manera alarmante; hasta el momento, se ha sugerido que la única solución eficaz es intentar vincular el comportamiento con los esquemas de salud-enfermedad. Bajo el supuesto de que el comportamiento como práctica particular, puede estar fundamentado en razones diferentes que cambian su carácter y funcionalidad dentro de la interacción, y siguiendo la lógica del modelo psicológico de salud biológica planteado por Ribes (1990a), en el presente escrito se propone un sistema de clasificación que permite agrupar tales comportamientos no como casos particulares, sino como casos genéricos que representan los factores principales que entran en juego en la interacción del individuo. Partiendo de la premisa de que antes de proponer un método de intervención para la prevención del SIDA es necesario identificar cuáles son los factores involucrados en las prácticas de individuos particulares relacionadas con el contagio o la prevención, el establecimiento de dicha clasificación permitiría el análisis de las consistencias intra e interindividuales que pueden estar involucradas en la emisión de conductas desplegadas en situaciones de riesgo, aspecto fundamental para la elaboración de un programa de prevención. Se presentan algunos datos relacionados con el trabajo empírico relacionado con las categorías planteadas.</span></span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Camargo Mendoza, Sandra Milena. "REFLEXIÓN EN TORNO A LA ENFERMEDAD DE HANSEN DESDE LA DISCAPACIDAD." Movimiento Científico 10, no. 1 (December 9, 2016): 54–63. http://dx.doi.org/10.33881/2011-7191.mct.10105.

Full text
Abstract:
Introducción: el presente artículo presenta los resultados de una investigación realizada en la población con diagnóstico de enfermedad de Hansen perteneciente a una Institución de Salud, en Cundinamarca.Objetivo: describir las características de esta población desde la Discapacidad, en cuanto a las limitaciones de la actividad y las restricciones en la participación experimentadas por la persona.Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo de diseño transversal, en el año 2015, utilizando como instrumento el Cuestionario para la Evaluación de la Discapacidad WHODAS 2.0 integrado en el sistema conceptual de la Clasificación Internacional del Funcionamiento (CIF)2 creado por la Organización Mundial de la Salud (OMS)3 , se tomó como constructos de análisis, los 6 dominios del cuestionario: cognición, movilidad, cuidado personal, relaciones, tareas domésticas y participación. El total de participantes fue de 91 personas.Resultados: Se evidencia una clasificación en discapacidad leve en la mayoría de la población, solo dos personas presentan discapacidad severa y en cuanto a los dominios de la función se observa que en su mayoría no presentan limitaciones moderadas o extremas.Conclusiones: Considerando los resultados, se hacen necesario presentar nuevas miradas que posibiliten la comprensión de las características y condiciones propias del individuo, para que sea posible el diseño, desarrollo de planes y programas dirigidos a mejorar y reducir la discapacidad, y por ende, contribuir a la participación y mejor calidad de vida de esta población. Cabe resaltar que, aunque estos pacientes cuentan con servicios para el manejo de su enfermedad de forma especializada, es importante realizar un diagnóstico diferencial eficiente para que se ejecute un tratamiento de acuerdo a sus necesidades y capacidades propias, que permita su participación en la sociedad como sujetos independientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Aldana Ramírez, César Augusto, Nelson Fabián Orozco Higuera, and Samuel Barreto Melo. "Identification of multiple sclerosis brain lesions in magnetic resonance imaging using texture analysis." Revista Tecnura 18 (December 1, 2014): 89. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2014.se1.a07.

Full text
Abstract:
La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad neurodegenerativa que ataca al sistema nervioso central (SNC), produce lesiones desmielinizantes y causa secuelas funcionales en adultos jóvenes, especialmente mujeres. Su diagnóstico y seguimiento se realizan a través de la resonancia magnética. En la actualidad, el análisis de texturas se ha convertido en una herramienta útil para la detección de este tipo lesiones. Por tal razón, en este artículo se busca identificar lesiones de EM utilizando los métodos de matrices de co-ocurrencia de nivel de gris y transformada wavelet (TW), y como métodos de clasificación redes neuronales (ANN) y máquinas de soporte vectorial (SVM) en imágenes de resonancia magnética (RMI) en secuencia FLAIR de 5 pacientes con diagnóstico de la enfermedad. La combinación apropiada de medidas de matrices de co-ocurrencia y wavelets permitieron obtener precisiones superiores a 96% para las máquinas de soporte vectorial y 90% para las redes neuronales, lo que demuestra que el uso combinado de dichas medidas es superior en la detección de estas lesiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gómez Ramírez, Arlen Patricia, Magda Yoana Beltrán León, Diana Marcela Álvarez Mira, and Gloria Consuelo Ramírez Nieto. "Identificación de genogrupos del virus de la Enfermedad de Gumboro en granjas avícolas en Colombia." Acta Biológica Colombiana 24, no. 3 (September 1, 2019): 463–73. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v24n3.79369.

Full text
Abstract:
El virus de la enfermedad de Gumboro (IBDV) es un avibirnavirus con genoma dsARN que presenta altas tasas de mutación y recombinación. A pesar del efecto inmunosupresor en aves y la frecuencia con que ocurre la infección por este agente en el país son pocos los estudios que caracterizan los cuadros clínicos y se desconoce cuáles son los genogrupos circulantes. Esta investigación tuvo como objetivo determinar la frecuencia de lesiones histopatológicas en órganos del sistema inmune e identificar los genogrupos del IBDV en aves comerciales de Colombia. Para determinar la frecuencia de presentación de lesiones en órganos del sistema inmune se analizaron 381 casos clínicos de las bases de datos del Laboratorio de Patología Aviar (LPA) de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá (periodo 2016-2018). Asimismo, se secuenciaron los productos de RT-PCR del gen que codifica para la proteína viral VP2 provenientes de 35 muestras de bursas de Fabricio. Como resultado se encontró evidencia de lesiones microscópicas compatibles con procesos de inmunodepresión en órganos del sistema inmune (bursa de Fabricio, timo, bazo y médula ósea) en el 25 % (97) de los casos analizados y se identificaron los genogrupos 1, 2 y 4 en la siguiente proporción: genogrupo 1-69 % (virus clásicos), genogrupo 2-25 % (variantes) y genogrupo 4-6 % (identificado en Suramérica). Estos hallazgos demuestran la presencia de lesiones en órganos del sistema inmune y la existencia de los genogrupos 1, 2 y 3 del IBDV circulando en aves comerciales en Colombia. Esta es la primera investigación en el país con este sistema de clasificación que permite evidenciar con mayor precisión los cambios en el genoma del IBDV. Lo anterior señala la necesidad de continuar con este tipo de estudios para tener una mejor comprensión de la infección en campo y orientar el diseño e implementación de estrategias de control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Chávez-Bosquez, Oscar, Manuel Torres-Vásquez, José Hernández-Torruco, and Betania Hernández-Ocaña. "Impacto de los algoritmos de sobremuestreo en la clasificación de subtipos principales del síndrome de guillain-barré." Ingenius, no. 25 (December 31, 2020): 20–31. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n25.2021.02.

Full text
Abstract:
El Síndrome de Guillain-Barré es un trastorno neu-rológico donde el sistema inmune del cuerpo ataca al sistema nervioso periférico. Esta enfermedad es de rápida evolución y es la causa más frecuente de parálisis del cuerpo. Existen cuatro variantes de SGB: Polineuropatía Desmielinizante Inflamatoria Aguda, Neuropatía Axonal Motora Aguda, Neuropatía Axonal Sensorial Aguda y Síndrome de Miller-Fisher. Identificar el subtipo de SGB que el paciente contrajo es determinante debido a que el tratamiento es diferente para cada subtipo. El objetivo de este estudio fue determinar cuál algoritmo de sobremuestreo mejora el rendimiento de los clasificadores. Además, determinar si balancear los datos mejoran el rendimiento de los modelos predictivos. Aplicamos tres métodos de sobremuestro (ROS, SMOTE y ADASYN) a la clase minoritaria, utilizamos tres clasificadores (C4.5,SVM y JRip). El rendimiento de los modelos se obtuvo mediante la curva ROC. Los resultados muestran que balancear el dataset mejora el rendimiento de los modelos predictivos. El algoritmo SMOTE fue el mejor método de balanceo en combinación con el clasificador JRip para OVO y el clasificador C4.5para OVA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Damas-Casani, Vivian Adriana, Marlon Yovera-Aldana, and Segundo Seclén Santisteban. "Clasificación de pie en riesgo de ulceración según el Sistema IWGDF y factores asociados en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de un hospital peruano." Revista Medica Herediana 28, no. 1 (April 17, 2017): 5. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v28i1.3067.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar la frecuencia de pie en riesgo de ulceración según el Sistema International Working Group on the Diabetic Foot (IWGDF) y los factores asociados en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de un hospital general de Lima-Perú. Material y Métodos: Estudio descriptivo, transversal de información secundaria. Se revisaron 382 fichas de pacientes con diabetes mellitus tipo 2, recopiladas por el servicio de endocrinología del Hospital María Auxiliadora desde enero de 2013 a diciembre de 2015. La ficha contenía datos demográficos y examen físico que incluía evaluación de monofilamento, diapasón 128 Hz y examen de pulsos. Se utilizó el IWGDF: Grado 0 no Neuropatía Periférica (NP), Grado 1 NP; Grado 2 Enfermedad arterial periférica (EAP) y/o deformación del pie y Grado 3 antecedente de úlcera. Se analizaron los datos mediante estadística descriptiva e inferencial. Resultados: El 73,9% fueron mujeres, la edad promedio fue 60,3 años. El 61% tenía Hba1c >7% y el 55% tenía más de 5 años de tiempo de enfermedad. Según la clasificación IWGDF, el 22% tuvo riesgo 0; 8%, riesgo 1; 64%, riesgo 2 y 6,5%, riesgo 3. El 54,3% presentó deformación biomecánica, el 39% EAP, el 35,5% NP, y el 6,5% antecedente de úlcera o amputación. En el análisis multivariado se halló asociación directa entre presentar mayor edad y tener pie en riesgo, grados 2 y 3 OR 1,02 (IC95% 1,001 – 1,05). Conclusiones: Cerca del 70% de la población estudiada presentó alto y muy alto riesgo de ulceración. Predominaron la deformación biomecánica y la enfermedad arterial periférica como hallazgos en la evaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Merlo, W. A., A. S. Rosciani, R. M. Insfrán, R.M, R. M. Insfrán, J. E. López, and O. A. Macció. "Análisis de parámetros histopatológicos y clínicos en pacientes caninas con neoplasias mamarias tratadas con tamoxifeno." Revista Veterinaria 21, no. 1 (August 6, 2010): 34. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2111847.

Full text
Abstract:
<p>Esta comunicación tiene como objetivo presentar los resultados obtenidos de la evaluación de diferentes parámetros en doce perras con neoplasias mamarias, antes y después del tratamiento con tamoxifeno. Las pacientes se encontraban en estadios clínicos III y IV determinados de acuerdo con el sistema TNM (tumor, nódulo linfático, metástasis) de la Organización Mundial de la Salud. Se efectuaron punciones con aguja fina para citodiagnóstico, biopsias pre–tratamiento y extirpación quirúrgica de las mamas afectadas post–tratamiento. El estudio histopatológico de estas piezas permitió su clasificación, determinación del grado tumoral y evaluación de parámetros histológicos como presencia de necrosis, invasión vascular e infiltración linfoplasmocitaria. El citodiagnóstico fue coincidente con los diagnósticos histopatológicos de las piezas quirúrgicas post–tratamiento en el 50% de los casos. El análisis histopatológico de las biopsias mostró diferencias en la clasificación, graduación histológica de malignidad y en la determinación de invasión vascular, infiltrado linfoplasmocitario y necrosis, con las piezas quirúrgicas post–tratamiento. Se considera que estas diferencias se deberían al pequeño tamaño de las biopsias pre–quirúrgicas, que no reflejarían la típica heterogeneidad de estos tumores. No se verificaron cambios importantes atribuibles a la acción del tamoxifeno, cuyo lapso de administración fue de corta duración y aplicado a pacientes con estadios avanzados de la enfermedad. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Farías, Patricia. "Diagnóstico de la función vocal en voz ocupacional: la disfonía del docente calificada según la CIF." Areté 18, no. 2 (December 31, 2018): 33–54. http://dx.doi.org/10.33881/1657-2513.art.18204.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo la reconsideración del diagnóstico de la función vocal en disfonías del docente desde el enfoque biopsicosocial, con el marco de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF). Frente a la disfonía del docente, colectivo mayormente afectado por la sobrecarga vocal, se presentan dificultades para categorizar la deficiencia más allá de lo estrictamente anatómico (lesión cordal), diagnosticado por el médico otorrinolaringólogo al considerarla como enfermedad profesional. Tal dificultad repercute en la toma de decisiones vinculadas a la continuidad del docente en el aula, o incluso su continuidad en la profesión (asignación de cambio de funciones/tareas pasivas o recalificación laboral). Se propone el uso de la CIF como marco inicial aplicable al diagnóstico de la función vocal, por su exhaustivo sistema de clasificación de funciones y estructuras corporales, por su consideración de actividades corporales y participación en las actividades de la vida diaria, y la identificación de barreras o facilitadores en el entorno ambiental y características individuales del estado de salud de las personas. El análisis de la función vocal apoyado en las consideraciones de la CIF permitiría calificar el grado de severidad de alteración de la función, complementando el diagnóstico médico laringológico en pos de un pronóstico de la salud vocal del docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Malambo-Garcia, Dacia Isabel, Rossana Lopez-Saleme, Gustavo Jose Mora-Garcia, Enrique Ramos-Clason, Enrique Mazenett-Granados, Diego Ernesto Herrera-Malambo, and Doris Gomez-Camargo. "Frecuencia de enfermedades huérfanas en Cartagena de Indias, Colombia." Revista de Salud Pública 18, no. 6 (November 1, 2016): 858. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v18n6.53962.

Full text
Abstract:
Objetivo Estimar la frecuencia de enfermedades huérfanas (EH) o raras (ER) de origen genético en Cartagena de Indias, Colombia.Metodología Se realizó un estudio descriptivo con datos de los Registros Individuales de Prestación de Servicios (RIPS), del periodo 2003-2010, conservados por el Departamento Administrativo Distrital de Salud-DADIS. Fueron escogidas las EH de origen genético a partir de la clasificación del Ministerio de Salud Colombiano, y que se identifican con la referencia Q en los Códigos Internacionales de Enfermedad (CIE10).Resultados En total se registraron 522 181 personas que consultaron al sistema de salud. El 0,8 % (n=16 527) tuvieron algún diagnóstico Q. Finalmente, 391 personas (0,075 %) tuvieron impresión diagnóstica de EH de origen genético. En esta población se encontraron 75 impresiones diagnósticas distintas. Las Malformaciones y Deformidades Congénitas del Sistema Osteomuscular (Q65-Q79) fueron las más frecuentes (38,6 %), seguidas por Otras Malformaciones Congénitas (Q080-089) con 16,6 %.Conclusiones Se obtuvo el primer reporte de la frecuencia de las EH de origen genético en la segunda ciudad más poblada sobre el litoral del Caribe Colombiano. Es posible que en los RIPS haya un subregistro de las ER que dificulta conocer la prevalencia real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Molina-Sáenz, Mónica María, Ana María Villa-Arango, and Ricardo Cardona. "Seguridad de la inmunoterapia subcutánea con extractos tirosinados de ácaros de polvo doméstico en pacientes con enfermedad alérgica." Revista Alergia México 64, no. 1 (February 9, 2017): 52. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v64i1.233.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Pese a los múltiples beneficios de la inmunoterapia alérgeno-específica, en algunos países se restringe su uso por temor a las reacciones adversas severas.Objetivo: Evaluar las reacciones sistémicas adversas en pacientes con dermatitis atópica, asma, rinitis y conjuntivitis alérgicas, que recibieron inmunoterapia subcutánea con extractos tirosinados para ácaros Dermatophagoides y Glycyphagoides.Métodos: Estudio retrospectivo del periodo 2010-2015 en el que se incluyó a 773 pacientes con diagnóstico de enfermedades mediadas por IgE. Se describió la seguridad de la inmunoterapia alérgeno-específica conforme al sistema de clasificación de las reacciones sistémicas con inmunoterapias subcutánea de la Organización Mundial de Alergias.Resultados: 79.7 % de los pacientes presentó rinitis, 54.9 % asma, 34.5 % conjuntivitis y 16.4 % dermatitis atópica. De 12 546 dosis subcutánea con extractos tirosinados se registraron 45 reacciones sistémicas: 12 grado 1 (30 %), 27 de grado 2 (67.5 %) y 1 grado 3 (2.5 %); la tasa de reacción fue de 0.35 por cada 100 inyecciones administradas, que representó una incidencia de 5.8 %. No se registraron reacciones fatales.Conclusión: Con la inmunoterapia subcutánea con extractos tirosinados de Dermatophagoides farinae, Dermatophagoides pteronyssinus y Blomia tropicalis se presentó una frecuencia de reacciones sistémicas similar a la informada con otros extractos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Bautista-Florez, Nhoreidy, Karla María Vega-González, Aida Nery Figueroa-Cabrera, and Jorge A. Ramos-Castaneda. "Asociación entre obesidad y tasa de filtración glomerular en población con hipertensión arterial." Enfermería Nefrológica 24, no. 1 (March 30, 2021): 47–54. http://dx.doi.org/10.37551/s2254-28842021005.

Full text
Abstract:
Introducción: La obesidad tiene consecuencias para el sistema de salud por su asociación con la morbimortalidad y la afectación de la calidad de vida. A nivel individual genera proteinuria y glomeruloesclerosis, que aceleran la disminución de la filtración glomerular. Objetivo: Determinar la asociación entre obesidad y tasa de filtración glomerular en población con hipertensión arterial. Material y método: Estudio descriptivo de corte transversal, que analizó la obesidad y filtración glomerular en 3.197 pacientes con hipertensión arterial de una instituciónde primer nivel de atención. Se revisaron historias clínicas obteniendo variables sociodemográficas, antropométricas, parámetros clínicos, y clasificación de la enfermedad renal crónica. Resultados: La población tuvo un promedio de edad de 64±12,47 años, y en su mayoría fueron del sexo femenino (70,58%). La prevalencia de obesidad grado I fue (26,11%), grado II (9,63%) y grado III (4,56%). Los obesos tuvieron una mediana de la tasa de filtrado glomerular superior comparado con los no obesos, pero dicha diferencia solo fue observada en los estadios de ERC I y II. Conclusión: Existe asociación entre obesidad e incremento de la tasa de filtrado glomerular solamente en estadios I y II. El perímetro abdominal, la tensión arterial no controlada y el LDL fueron variables que influyen en el promedio de la tasa de filtrado glomerular, pero tienen un comportamiento diferente por grado de enfermedad renal crónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gomez Vargas, Maricelly, and Gloria Patricia Pelaez Jaramillo. "Modalidades de intervención de los psicólogos clínicos en Medellín, Colombia." Psychologia 9, no. 2 (July 1, 2015): 73–83. http://dx.doi.org/10.21500/19002386.1815.

Full text
Abstract:
El presente Estado del Arte tuvo como objetivo delimitar las especificidades de las modalidades de intervención de los psicólogos clínicos usando dos técnicas: la matriz analítica de contenido y una encuesta previamente diseñada según el sistema categorial definido para el proyecto. En total se revisaron 151 documentos bibliográficos de origen nacional e internacional y respondieron a la encuesta virtual 71 psicólogos residentes en Medellín que inscriben su práctica en el campo clínico. Los resultados en ambas fuentes de datos indican unapredominancia de la psicoterapia como modalidad de intervención, aunque la asesoría, la consultoría y la intervención en crisis también se destacan como otras opciones de los psicólogos clínicos para responder a las demandas de atención de las personas, diferenciándose cada una de acuerdo a sus objetivos y la correspondencia de estos con las técnicas y estrategias enunciadas por autores y encuestados. Finalmente se propone una clasificación de las modalidades y su relación con los niveles de intervención conocidos como promoción de la salud, prevención de la enfermedad y tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Mondol Almeida, Zulay Margarita, María Cristina Martínez Ávila, Orlando José González Macea, Amilkar José Almanza Hurtado, Alejandro de Jesús Blanquicett Diaz, and Harold Enrique Vásquez Ucros. "Pielonefritis enfisematosa: reporte de dos casos con manejo exitoso." Revista Colombiana de Nefrología 8, no. 1 (November 20, 2020): e418. http://dx.doi.org/10.22265/acnef.8.1.418.

Full text
Abstract:
La pielonefritis enfisematosa es una enfermedad grave y de alta mortalidad, pero de baja frecuencia, que suele presentarse en población con factores de riesgo, dentro de los que destacan la diabetes mellitus tipo 2, la uropatía obstructiva, el etilismo y la inmunosupresión. La clasificación radiológica de la pielonefritis enfisematosa va desde clase 1, que comprende el gas que compromete el sistema colector, hasta clase 4, que es la afección de un solo riñón o bilateral. El tratamiento de la pielonefritis enfisematosa depende del grado de severidad: los casos más leves pueden tratarse con catéter o drenaje percutáneo más terapia antibiótica, mientras que los más graves pueden necesitar intervención quirúrgicapara nefrectomía. Aquellos pacientes con choque séptico, trombocitopenia, insuficiencia renal aguda e hipoalbuminemia generalmente tienen pronóstico desfavorable. A continuación, se presentan dos casos de pacientes diabéticos mal controlados mayores de 50 años de edad, quienes fueron diagnosticados a través de estudios imagenológicos. Uno de los pacientes tenía uropatía obstructiva y el otro, riñón en herradura; ambos fueron tratados exitosamente con manejo médico y procedimiento mínimamente invasivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Lancheros, Andrés, Yadira Valencia, and Walter Chaves Santiago. "Insuficiencia cardíaca aguda: Factores asociados con mortalidad. Hospital de San José, julio 2007 - agosto 2008 Bogotá D.C. Colombia." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 18, no. 3 (September 1, 2009): 166–74. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v18.n3.2009.549.

Full text
Abstract:
Introducción: la insuficiencia cardíaca (IC) es una afección que genera buen número de hospitalizaciones y cuya prevalencia se ha incrementado en las últimas décadas. Sin embargo, no se ha logrado definir un sistema de clasificación basado en los factores predictores de mal pronóstico en los pacientes que requieren hospitalización y que podrían morir durante ésta. Objetivos: describir los enfermos con falla cardíaca aguda y definir cuáles pueden ser los factores asociados con mortalidad por IC descompensada en los que ingresan a urgencias del Hospital de San José de Bogotá. Métodos: estudio descriptivo prospectivo en el período julio 2007 a agosto 2008, de los pacientes que ingresaran con IC descompensada al servicio de urgencias, evaluación de factores asociados mediante un instrumento de recolección y análisis de datos a través de medidas de asociación. Resultados: ingresaron al estudio 129 pacientes. Se encontró una mortalidad de 4,2% en el grupo con IC descompensada, valores altos de creatinina, tensión arterial sistólica elevada y sin diferencia de distribución en cuanto al género. El 50% tenía diagnóstico de enfermedad coronaria y los hallazgos ecocardiográficos más frecuentes demostraron reducción de la fracción de eyección, disfunción diastólica e insuficiencia de la válvula mitral. Discusión: los resultados son comparables con la población mundial, pero se necesita hacer un seguimiento a mayor plazo y tener en cuenta otras variables que han demostrado estar asociadas con el desenlace fatal. Abreviaturas: IC, insuficiencia cardíaca; EC, enfermedad coronaria; ECO, ecocardiograma(s).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Nájera Gómez, Juan, Wilinton Tolentino Masgo, Paul Gómez Hinojosa, and Luis Figueroa Gamarra. "LEPRA LEPROMATOSA." Revista Peruana de Investigación en Salud 1, no. 1 (December 24, 2017): 58–65. http://dx.doi.org/10.35839/repis.1.1.204.

Full text
Abstract:
La lepra es una infección bacteriana crónica causada por el Mycobacterium leprae, bacilo acido-alcohol resistente obligado a vivir en el espacio intracelular preferentemente en las células de Schwann y macrófagos, que afecta la piel, los nervios y los ojos principalmente. La existencia de la patología se conoce desde la antigüedad, pero aun continúa siendo un grave problema de salud pública a nivel mundial, sobre todo en áreas endémicas como en el Perú. Su espectro clínico esta dado por la respuesta que genera el sistema inmune en contra del bacilo. Actualmente se conocen distintas formas de presentación de la enfermedad, entre ellas, los polos denominados tuberculoide y lepromatoso, la forma indeterminada y la lepra borderline. El diagnostico temprano es la principal herramienta para lograr un tratamiento adecuado, prevenir las discapacidades y rehabilitar al paciente enfermo. El tratamiento fijado por la OMS desde 1984 consiste en una terapia multimedicamentosa basada en la clasificación paucibacilar o multibacilar, según el número de lesiones cutáneas y la cantidad de bacilos presentes en la biopsia. Se reporta el caso de un paciente masculino de 50 años de edad, con diagnóstico de Lepra Lepromatosa. Se discute las pruebas diagnosticas realizadas y la terapéutica empleada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Huarcaya-Victoria, Jeff. "Sexualidad y homosexualidad en la obra de Carlos Alberto Seguin." Revista de Neuro-Psiquiatria 83, no. 1 (April 11, 2020): 33–39. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v83i1.3684.

Full text
Abstract:
La sexualidad ha sido siempre un tema de interés tanto en círculos académicos como para el público en general. El concepto de “lo normal” en la sexualidad estuvo relacionado con cuestiones morales, religiosas o legales hasta el siglo XIX, a partir del cual se le comenzó a relacionar con conceptos y temas médicos. En comparación con otros psiquiatras de su época, Carlos Alberto Seguin dio mucha importancia al estudio de la sexualidad humana. Consideró que el desequilibrio de una personalidad puede verse reflejado directamente en su actividad psico-sexual, por lo cual es necesario indagar detenidamente acerca de élla. Las “desviaciones sexuales”, con la homosexualidad como paradigma, suscitan tanto o más interés. La historia de la homosexualidad en el campo de la psiquiatría es compleja, algunos psiquiatras mantenían un enfoque de soporte y menos punitivo, mientras que otros jugaron un papel importante en el tratamiento médico de las conductas homosexuales. Seguin no consideró a la homosexualidad como una enfermedad, si bien la entendía como algo no deseable, contrapuesto al ideal de heterosexualidad. En base a su práctica clínica, postuló un sistema de clasificación de la homosexualidad y mantuvo una actitud comprensiva hacia ella, aun cuando no examinó de una manera directa las opiniones sociales y culturales sobre el tema, en el Perú de su época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

I Puerto, Fernando, Jorge E Zavala, Arsenio Rosado-Franco, and Luis Jorge Gamboa-Albornoz. "Estudio serológico del virus de la Enfermedad de Borna en pacientes esquizofrénicos de Yucatán, México." REVISTA BIOMÉDICA 15, no. 3 (July 1, 2004): 141–47. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v15i3.384.

Full text
Abstract:
Antecedentes. El Virus de la Enfermedad de Borna (VEB) es un virus envuelto, con una cadena de RNA simple de polaridad negativa. VEB causa enfermedad a nivel del Sistema Nervioso Central en muchos animales vertebrados, que frecuentemente se manifiesta como anormalidades en la conducta. La infección silvestre con el VEB ocurre de manera natural. De hecho fue detectada primero en caballos y en ovejas en algunas regiones de Europa Central. Los resultados serológicos obtenidos de diferentes laboratorios en los últimos 15 años y recientemente con la biología molecular, muestran que el VEB puede infectar a los seres humanos y que también puede estar asociado a ciertos trastornos psiquiátricos. Reportamos el primer estudio de seroprevalencia del VEB en humanos de Latinoamérica. Metodología. Muestras de suero fueron obtenidas de 70 pacientes con diagnóstico de esquizofrenia y otras 70 muestras de suero se tomaron de personas sanas que participaron de manera voluntaria al estudio y que fueron pareados por edad, sexo y nivel socioeconómico. Las muestras de ambos grupos fueron procesadas para analizar por Western-blot en nuestro laboratorio y en The Scripps Research Institute en San Diego, CA USA. Como antígeno se utilizó a la fosfoproteína (P) obtenida de la expresión con GSTP. Resultados. El grupo de pacientes esquizofrénicos, fueron 47 hombres y 23 mujeres con un promedio de edad de 40 años (rango de 17 a 73 años). Todos ellos nacieron en la Península de Yucatán. Para su clasificación el diagnóstico se basó en el ICD-10. El estudio mostró una prevalencia de anticuerpos en los sueros contra la proteína GST-P de 21.43% (15/70), mientras que no se encontraron anticuerpos en el suero de las personas sanas. No se encontró relación entre el género, la edad y tipo de esquizofrenia y la presencia de anticuerpos contra VEB. Conclusiones. Hasta donde sabemos, éste es el primer estudio en Latinoamérica que se lleva a cabo para detectar anticuerpos contra el VEB en seres humanos. Nuestros resultados son semejantes a lo reportado en la literatura y apoyan la posible asociación entre la presencia de anticuerpos contra el VEB y los trastornos psiquiátricos. Sin embargo, se necesita continuar con más estudios para conocer si es realmente un problema de salud y cual podría ser su magnitud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Amaya, Alvaro, Ángela Patricia Bolaños, Astrid María Cuevas, and Diana Ibeth Díaz. "Factores asociados con la mortalidad materna en las afiliadas a una EPS del Régimen Subsidiado, durante el año 2008." Cuadernos Latinoamericanos de Administración 6, no. 10 (February 6, 2016): 103–18. http://dx.doi.org/10.18270/cuaderlam.v6i10.1066.

Full text
Abstract:
Trabajo de investigaciónLa mortalidad materna es un evento centinela ligado con la calidad de la atención en salud y, en Colombia, refleja la integralidad del trabajo entre los actores del sistema de seguridad social. La RMM es un indicador utilizado para calcular el riesgo de defunción materna relacionado con el número de nacidos vivos. Para el año 2005 en Colombia, la RMM calculada por el DANE fue de 73,1, mientras que la estimación elaborada por la OMS fue 130 muertes por cada 100.000 nacidos vivos.Se realizó un estudio descriptivo transversal sobre los factores que se asociaron con 28 casos de mortalidad materna ocurridos durante 2008 en mujeres afiliadas a una EPS del régimen subsidiado, calculándose una RMM de 93,5 muertes por cada 100.000 nacidos vivos. Se evidenció una alta proporción de muertes evitables, asociadas con factores biológicos y psicosociales de riesgo, déficit en la inducción a la demanda hacia el control prenatal, baja calidad en la consulta de detección de alteraciones del embarazo, ausencia de la clasificación del perfil de riesgo y demoras en la ruta crítica de la atención materna. Por lo anterior, se establece la necesidad de fortalecer y dar cumplimiento a las políticas nacionales e institucionales de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, incorporando indicadores de calidad de la prestación de los servicios, y mejorando las intervenciones en salud sexual y reproductiva con énfasis en la educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Posada Bustos, Sebastian, Marco Luciano Charry Lopez, and Eugenia Espinosa Garcia. "Adrenoleucodistrofia ligada a X: Un caso de presentación aguda cerebral infantil." Andes Pediatrica 92, no. 4 (August 23, 2021): 602. http://dx.doi.org/10.32641/andespediatr.v92i4.3345.

Full text
Abstract:
La adrenoleucodistrofia ligada al cromosoma X (ADLX) es una enfermedad peroxisomal, debida a la mutación en el gen ABCD1 que conllevan acumulo de ácidos grasos de cadena muy larga en los tejidos.Objetivo: Describir el caso de un paciente con ADLX de presentación cerebral infantil aguda, revisar su proceso diagnóstico y posibilidades terapéuticas.Caso Clínico: Escolar masculino de 7 años, con cuadro clínico de seis meses de evolución de disminución en la agudeza visual, dificultades escolares por inatención, alteración en lectoescritura y aislamiento social. Al examen físico, disminución bilateral de agudeza visual de rápida progresión, hipoprosexia, lesiones hiperpigmentadas en las manos, e inestabilidad para la marcha. Estudio inicial de resonancia magnética cerebral (RMC) mostró alteración de la señal de sustancia blanca parieto-occipital bilateral, índice de compromiso neurorradiologico de Loes de 12 puntos. Se documentó insuficiencia adrenal, cumpliendo criterios clínicos de ADLX. Se realizó estudio de ácidos grasos de cadena muy larga, encontrándose elevados, confirmándose el diagnóstico. Tres meses más tarde evoluciona a pérdida de la visión e incapacidad para la marcha, se realizó RMC con un índice de Loes de 15 puntos debido a compromiso extenso estructural de sistema nervioso central (SNC), deterioro rápidamente progresivo, por lo que no se consideró candidato para trasplante de medula ósea.Conclusión: El presente caso de ADLX es una forma de presentación cerebral infantil aguda, de rápida progresión. La evaluación clínica y clasificación de hallazgos de compromiso radiológico por índice de Loes, deben guiar la elección para decidir el manejo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Campoverde Merchán, Felipe, Nicolás Campoverde Arévalo, and EDITOR: Katherine García Matamoros. "La tasa de Mortalidad General del Ecuador del INEC subestima erróneamente al Cáncer." Oncología (Ecuador) 30, no. 3 (December 31, 2020): 178–91. http://dx.doi.org/10.33821/488.

Full text
Abstract:
Introducción: La aplicación del sistema de clasificación 6-61 para obtener la tasa mortalidad dentro de las estadísticas del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) tiene un sesgo de contabilidad en las diferentes patologías: en casos particulares incluye categorías y subcategorías de las enfermedades oncológicas y en otros casos excluye a las categorías y solo se contabiliza la subcategoría, por este motivo, se planteó el presente estudio de bases de datos (BD) para obtener la verdadera tasa de mortalidad incluyendo las categorías excluidas. Metodología: El presente estudio es una revisión de BD de mortalidad en el Ecuador. El periodo analizado enero 1990 – diciembre 2016, usando las BD de mortalidad en el Ecuador disponible en el sitio web del INEC. Se sumaron las categorías a las enfermedades oncológicas excluidas, según el CIE-10 que le INEC no consideró como enfermedad oncológica. Resultados: La mortalidad en el Ecuador de las enfermedades oncológicas, presentada como porcentaje acumulado de 10.25% en el año 1990 y tiene un incremento progresivo hasta un 14.8% en el año 2016, lo que constituye la primera causa de muerte en todos los años del estudio. Conclusiones: El cáncer es la primera causa de muerte, no sólo debido al aporte de determinadas provincias, sino un fenómeno más amplio, posiblemente en todo el territorio del Ecuador, lo cual se asocia posiblemente a un cambio epidemiológico que corresponde a la modernidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cano-Gutierrez, Carlos, Luis Miguel Gutiérrez-Robledo, Roberto Lourenço, Pedro Paulo Marín, Fernando Morales Martínez, José Parodi, Leocadio Rodríguez Mañas, and Clemente Humberto Zúñiga Gil. "La vejez y la nueva CIE-11: posición de la Academia Latinoamericana de Medicina del Adulto Mayor." Revista Panamericana de Salud Pública 45 (August 16, 2021): 1. http://dx.doi.org/10.26633/rpsp.2021.112.

Full text
Abstract:
Desde 1948, la Organización Mundial de la Salud ha venido publicando un sistema codificado de causas de enfermedad y muerte bajo el nombre genérico de Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades (CIE), con revisiones en profundidad cada 10-15 años. En su última versión, CIE-11, se utiliza una terminología para caracterizar la vejez como “períodos geriátricos inicial y final”, lo que implica una medicalización de esta etapa de la vida que ha generado confusión y polémica. En este trabajo se discute la nueva terminología propuesta a la luz del conocimiento actual en torno a la vejez y el proceso de envejecimiento, y su definición más aceptada. La CIE no solo clasifica las enfermedades sino también los períodos de la vida y los “problemas relacionados con la salud”, y la vejez por sí sola no representa un problema relacionado con la salud para muchos de quienes se encuentran en esta etapa de la vida. Desde esta perspectiva, es imprescindible cambiar o matizar el epígrafe “vejez” de la CIE-11 para que no se perciba como síntoma, signo o resultado clínico anómalo, e introducir términos que reflejen mucho mejor el estado de envejecimiento patológico. Entre los términos que gozan de un creciente soporte experimental y bibliográfico están “fragilidad” y “pérdida de la capacidad intrínseca”, que aportan mucha mayor precisión a la hora de definir la condición de la persona que no goza de un envejecimiento saludable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Avilés-Martínez, Karla Isis, Adriana López-Enríquez, Antonio Luévanos-Velázquez, Blanca Araceli Jiménez-Pérez, Ma Bertha García-Armenta, Hugo Ceja-Moreno, María Santos-Hernández, Claudia Josefina Montaño-Dorado, Dánae López-Altamirano, and Gerardo Álvarez-Venegas. "Triaje: instrumentos de priorización de las urgencias pediátricas." Acta Pediátrica de México 37, no. 1 (February 10, 2016): 4. http://dx.doi.org/10.18233/apm37no1pp4-16.

Full text
Abstract:
<p>El triaje pediátrico estructurado es un proceso de evaluación clínica preliminar para priorizar la atención por grado de urgencia, identificar riesgo vital, asegurar la reevaluación de los pacientes que deben esperar, decidir el área más apropiada para atenderlos y optimizar la calidad de la atención. </p><p>Objetivo: determinar la utilidad de los métodos de triaje, Triángulo de Evaluación Pediátrica, Sistema de Alerta Temprana y SAVE A CHILD para la correcta identificación y jerarquización inicial de la gravedad de la enfermedad en niños.</p><p>Material y métodos: estudio transversal de prueba diagnóstica realizado en el Servicio de Urgencias en Pediatría. Criterios de inclusión: ingreso por triaje. Criterios de exclusión: niños ya hospitalizados, ingreso por causa administrativa. Muestreo aleatorio simple. Se inició con la clasificación por un médico pediatra en triaje y asignación de nivel de gravedad (I-V) según The Canadian Paediatric E.D. Triage and Acuity Scale como estándar de referencia. Simultáneamente se recolectaron datos mediante los métodos Triángulo de Evaluación Pediátrica, Sistema de Alerta Temprana y SAVE A CHILD. Los datos obtenidos se corroboraron por un segundo pediatra al brindar la atención definitiva.</p><p>Resultados: se evaluaron 1,120 niños; 560 ingresaron directamente del triaje a una cama de urgencias pediátricas (84.6% clasificados como nivel I, II o III) y 560 fueron revisados inicialmente en el consultorio después del triaje (20.2% nivel II o III). La sensibilidad para The Canadian Paediatric E.D. Triage Acuity Scale fue de 82%, obtuvimos especificidad de 80% y cociente de verosimilitudes positivo 4.16 (OR = 4.99; p &lt; 0.001); para el Triángulo de Evaluación Pediátrica la sensibilidad fue de 81%, especificidad de 87% y cociente de verosimilitudes positivo 6.25 (OR 111; p &lt; 0.001); para el Sistema de Alerta Temprana sensibilidad de 80%, especificidad de 85% y cociente de verosimilitudes positivo 5.2 (OR 92.3; p &lt; 0.001); para SAVE A CHILD sensibilidad de 90%, especificidad de 23% y cociente de verosimilitudes positivo 1.2 (OR 15.2; p &lt; 0.001).</p><p>Conclusiones: el estudio demostró que el Triángulo de Evaluación Pediátrica, el Sistema de Alerta Temprana y SAVE A CHILD fueron instrumentos útiles para identificar y clasificar la gravedad de una emergencia pediátrica; el mejor resultado se obtuvo cuando se emplearon en conjunto.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Manzanares Rivera, José Luis. "Recursos para la evaluación de la política pública en materia de cáncer de pulmón en México." Revista Panamericana de Salud Pública 44 (December 30, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.26633/rpsp.2020.172.

Full text
Abstract:
Objetivos. Estimar las tasas de mortalidad ajustadas por estructura de edad por cáncer de pulmón para los 32 estados del país en el periodo entre1998 y 2017; contrastar la distribución territorial de la demanda por servicios oncológicos respecto a la disponibilidad de especialistas para atención y determinar la capacidad predictiva de 3 diferentes algoritmos de clasificación supervisada en el contexto de técnicas de aprendizaje automatizado. Métodos. Se realizo un análisis exploratorio y modelación de datos considerando los registros de mortalidad consignados por el sistema nacional de información en salud. Resultados. La tasa de mortalidad por cáncer de pulmón en México observó una reducción de 14,5% entre el periodo previo a la implementación de la Ley General para el Control del Tabaco y el periodo posterior. Una reducción para la población masculina equivalente a 22% en todo el periodo. Se obtiene evidencia de un desequilibrio entre demanda de servicios oncológicos y disponibilidad de especialistas. La fase de modelación permitió demostrar la utilidad de los registros electrónicos de mortalidad disponibles en el país. Conclusiones. A pesar de las reducciones en las últimas dos décadas en los patrones de mortalidad por cáncer de pulmón en México, el análisis, muestra que persisten áreas de oportunidad, principalmente entre la población femenina de los estados de Guerrero, Oaxaca y Puebla. Determinar si estos patrones se asocian con hábitos del tabaquismo o bien a otros determinantes sociales, constituye la principal recomendación para la dirección de los esfuerzos de atención de esta enfermedad oncológica en México derivada de esta investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ivancevich, Juan Carlos, Hugo Neffen, Mario E. Zermotti, Estrella Asayag, Ariel Blua, Alberto Cicerán, Edgardo J. Jares, et al. "Resumen ejecutivo de ARIA 2016: vías integradas de atención para la medicina predictiva a lo largo del ciclo de vida en Argentina." Revista Alergia México 64, no. 3 (October 16, 2017): 298. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v64i3.286.

Full text
Abstract:
La iniciativa ARIA (Rinitis Alérgica y su Impacto en el Asma) se inició durante un taller de la Organización Mundial de la Salud en 1999. Los objetivos iniciales fueron proponer una nueva clasificación de rinitis alérgica, promover el concepto de multimorbilidad en asma y rinitis y desarrollar guías con todas las partes interesadas para su en todos los países y poblaciones. ARIA, difundida e implementada en más de 70 naciones, ahora se centra en la implementación de tecnologías emergentes para la medicina individualizada y predictiva. MASK (MACVIA [Contre les Maladies Chroniques pour un Vieillissement Actif] Aria Sentinel Network) utiliza la tecnología móvil para desarrollar vías de atención que permitan el manejo de la rinitis y del asma por un grupo multidisciplinario o por los propios pacientes. Una aplicación (app) para iOS y Android está disponible en 20 países y 15 idiomas; utiliza una escala analógica visual para evaluar el control de los síntomas y la productividad del trabajo, así como un sistema de apoyo para las decisiones clínicas. Se asocia con una tabla interoperable (que permite intercambiar información) para médicos y otros profesionales de la salud. La estrategia de escalamiento utiliza las recomendaciones de la Asociación Europea de Innovación para el Envejecimiento Activo y Saludable. El objetivo del nuevo enfoque ARIA es proporcionar una vida activa y saludable a las personas afectadas por la rinitis, cualquiera que sea su edad, sexo o condición socioeconómica, con el fin de reducir las desigualdades sociales y de salud causadas por la enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Guevara, Lissette Chan, Camilo Ernesto Zorrilla Ramírez, Erika Andrea Rincón Escobar, and Margarita María Velasco Paredes. "Leucemias en menores de 15 años." Revista Colombiana Salud Libre 10, no. 2 (December 1, 2015): 91–97. http://dx.doi.org/10.18041/1900-7841/rcslibre.2015v10n2.1426.

Full text
Abstract:
Las leucemias son neoplasias malignas del sistema hematopoyético, que involucran la transformación de células progenitoras. A nivel mundial corresponden a 30% de las neoplasias malignas en niños. La descripción de las características de las leucemias en menores de 15 años en Cali es escasa. Objetivo: Describir las características y los tiempos de atención de un grupo de pacientes menores de 15 años con leucemia en la ciudad de Cali entre agosto de 2009 a marzo de 2010. Metodología: Estudio descriptivo retrospectivo, serie de casos que incluye 19 pacientes menores de 15 años hospitalizados en 3 IPS de la ciudad. Resultados: Del total de los pacientes, 57% (11) pertenecían al régimen contributivo, el promedio de edad fue 7 años (DE±4 años). La distribución por sexo fue similar. El tipo de leucemia que se observó en el 95% (18) fue LLA, en el 31% (6) el diagnóstico de LLA tenía reportada una clasificación específica de la línea celular. Los síntomas y signos más frecuentes fueron: fiebre 57% (11) y sangrado en 63% (12). Se encontró que la mediana de tiempo entre la primera consulta y el diagnóstico fue de 16 días (Rango: 1-60). Entre el diagnóstico y el tratamiento de 3 días (Rango: 0-11) y el tiempo de tratamiento fue de 12 meses (Rango: 3-48). Conclusión: Las características clínicas de los pacientes fueron similares a las descritas en otros estudios, sin embargo, tienen un promedio de edad mayor al reportado en la literatura y cuentan con un tiempo de diagnóstico más tardío lo que puede indicar un retardo en el diagnóstico oportuno de esta enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

GOMERO CUADRA, Raul, and Carlos LLAP YESAN. "Absentismo laboral de origen médico en el Hospital Toquepala en el 2001." Revista Medica Herediana 15, no. 2 (January 4, 2013): 96. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v15i2.795.

Full text
Abstract:
La principal causa de absentismo en el trabajo, es la incapacidad derivada de enfermedades, incluyendo a los accidentes de trabajo y particulares, las cuales pueden constituir hasta las tres cuartas partes del absentismo en la industria. Objetivo: Analizar las causas de absentismo laboral de origen médico en una empresa minera. Material y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, que consistió en la revisión de los descansos médicos en el año 2001, realizados en el Hospital de Toquepala SPCC, localizado a 3,600 msnm. Se revisaron 541 descansos médicos, que basan sus diagnósticos en el sistema de Clasificación Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial para la Salud (CIE – 10). Para las definiciones de los indicadores se siguieron las recomendaciones del Comité Permanente y la Asociación Internacional para la Medicina del Trabajo. Resultados: Las causas médicas de absentismo laboral fueron, por enfermedad común 445 (82.26%), accidentes 89 (16.45%) y maternidad 7 (1.29%). Entre las causas de enfermedades comunes tenemos que los descansos médicos por procesos infecciosos fueron 158 (29.20%), siendo de origen respiratorio 88 (16.27%), digestivo 50 (9.24%) y dermatológicas 20 (3.67%); y las causas no infecciosas 287 (53%). Los índices en nuestra población fueron: Indice de Frecuencia de 0.45; Indice de gravedad de 5.41, y duración media de ausencias de 11.81. Sin embargo, la literatura actual establece que una mejor evaluación de los índices debe ser hecha en base al número hombre-horas trabajada, de éste modo nuestros índices fueron: Indice de Frecuencia de 0.16 y el Indice de Severidad de 1.87. Conclusiones: Concluimos que nuestra empresa presenta bajos índices de absentabilidad laboral de causa médica, pero que debe intensificarse los programas de salud para la prevención de enfermedades infecciosas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Hidalgo Martínez, Bárbara, Jennifer Alexandra Cabezas Jama, Edgar Stefano Velásquez Ochoa, and Rasiel Acosta Pérez. "Pie de riesgo y su estratificación en diabéticos." QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud ISSN: 2588-0608 1, no. 2 (July 3, 2017): 68. http://dx.doi.org/10.33936/qhalikay.v1i2.764.

Full text
Abstract:
El pie diabético es una complicación de la diabetes mellitus (DM) que puede controlarse con el manejo del pie de riesgo (PR). Con el objetivo de determinar la prevalencia de los factores predis- ponentes de esta patología y su estratificación en el paciente diabético, se realizó un estudio des- criptivo transversal, con 824 pacientes que asistieron a la consulta externa de endocrinología del Hospital Humberto Pozo, de febrero a julio de 2016. Para la estratificación, se utilizó el Sistema de Clasificación de Riesgos del Consenso Internacional del pie diabético. Se encontró que el 58,3% de los pacientes, presentó PR, el 30,7% en Grado 1 y 22,4% en Grado 2. Los factores predispo- nentes más frecuentes son la neuropatía (36,7%), la enfermedad vascular periférica (32,1%) y las deformidades ortopédicas (15,7%). Se identificó una elevada prevalencia de PR que permite con un correcto manejo de los factores predisponentes, prevenir lesiones y amputaciones. Palabras clave: Pie de riesgo, pie diabético, amputación, prevención de pie diabético. Abstract Diabetic foot is a complication of diabetes mellitus that can be controlled with the management of the risk foot. In order to determine the prevalence of the predisposing factors of the risk foot and its stratification in the diabetic patient, a cross-sectional descriptive study was conducted with 824 dia- betic patients attending the outpatient clinic of endocrinology Humberto Pozo Hospital in the period from February to July 2016. For the stratification, the International Classification of Risks of the Dia- betic Foot Consensus was used. The most frequent predisposing factors were neuropathy (36.7%), peripheral vascular disease (32.1%) and orthopedic deformities (15.7%). A high prevalence of risk foot was identified that allows, with a correct management of the predisposing factors, to prevent injuries and amputations. Key words: risk foot, diabetic foot, amputation, prevention of diabetic foot.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Centurión Duarte, Mariela, and Laura Godoy Sánchez. "Características del seguimiento de pacientes asmáticos que consultan por exacerbación en el Departamento de Emergencias de un hospital pediátrico." Pediatría (Asunción) 47, no. 2 (July 29, 2020): 88–93. http://dx.doi.org/10.31698/ped.47022020009.

Full text
Abstract:
Introducción: El Asma es una de las enfermedades crónicas más frecuentes en pediatría, caracterizada por episodios recurrentes de sibilancias, disnea, opresión torácica y tos. Tiene un protocolo de tratamiento intercrisis (preventivo) que permite disminuir y controlar síntomas, mantener actividad física y una función pulmonar normal, así como prevenir las exacerbaciones. Objetivo: Describir la frecuencia del seguimiento y de tratamiento profiláctico de pacientes asmáticos de 6 a 12 años de edad que consultan en el Departamento de Emergencias del Hospital General Pediátrico Niños de Acosta Ñu. Materiales y Métodos: estudio, observacional, descriptivo transversal, prospectivo. Fueron incluidos niños de 6 a 12 años de edad que consultaron en el Departamento de Emergencias de un Hospital Pediátrico con Diagnóstico de Asma. Se excluyeron pacientes con enfermedad pulmonar de base (EPOC, Fibrosis quística). Muestra probabilística de casos consecutivos. Variables: edad, sexo, procedencia, seguimiento del paciente asmático, causa de falta de seguimiento, Asma en la familia, clasificación de la Crisis de Asma, número de internaciones por Asma, tratamiento profiláctico. Los datos se analizaron en el sistema SPSS v21 utilizando estadística descriptiva. Se consideró un error alfa menor a 5%. Resultados: 51.9 % eran de sexo femenino, la edad media fue de 8,3±2 años, casi la totalidad provenían de Gran Asunción, más de la mitad de los pacientes tuvieron crisis de asma leve, 48.9% con antecedentes familiares de Asma, 28.6% tenían seguimiento por especialistas y 25.6 % usaban algún tipo de medicación profiláctica. No se observó relación entre medicación profiláctica y número de internaciones. Conclusión: La cuarta parte de los pacientes tenía seguimiento y algún tipo de medicación profiláctica. Correspondencia: Laura Godoy Correo: legodoys@gmail.com Conflicto de interés: Los autores declaran no poseer conflicto de interés. Recibido: 26/06/2020 Aceptado:13/07/2020
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Forero Ruiz, Diego Fernando. "Análisis comparativo de accidentalidad laboral entre el sistema de clasificación de enfermedad y trauma ocupacional del departamento de trabajo de Estados Unidos –OIICS- y el formato único de reporte de accidente de trabajo de Colombia -FURAT-." Revista Salud Bosque 5, no. 2 (March 2, 2016): 35. http://dx.doi.org/10.18270/rsb.v5i2.1464.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue describir la accidentalidad laboral en el sector de la construcción en una aseguradora de riesgos laborales (ARL) usando OIICS y el FURAT, y realizar un análisis usando las normas ANSI Z.16.1 y 2 Se trata de un estudio descriptivo en el que se analizaron 340 registros de accidentes seleccionados aleatoriamente. Se clasificaron de acuerdo con las categorías utilizadas en el FURAT y usando la descripción del accidente se clasificó de acuerdo con las categorías de OIICS mediante un software que fue traducido por expertos (profesional bilingüe y médico). Los análisis de las diferentes categorías del sistema y del formato se hicieron cruzando entre dos y tres variables según la metodología ANSI. Según el FURAT, en orden de frecuencia, las lesiones consisten en golpes, contusiones o aplastamientos ocasionados en el ambiente de trabajo y, según su localización, se destacaron los miembros inferiores, las ubicaciones múltiples, la cabeza y los miembros superiores. Según OIICS, las lesiones en los dedos comprometen los músculos, tendones, ligamentos y articulaciones, y son causadas principalmente por armazones, vigas o travesaños, y por martillo; en ojos, por hierros angulares y esquirlas metálicas; en rodillas, por otras piezas y materiales; en manos y dedos por herramientas de mano de golpe y de clavado. Las heridas punzantes son producidas por clavos, puntillas y tachuelas, que afectan principalmente el pie y la planta del pie. La amputación fue ocasionada por materiales metálicos estructurales con pérdida de dedos y uñas. En conclusión, OIICS mostró una ventaja debido al grado de detalle e información descriptiva presentada, lo que, a su vez, permitió que el análisis realizado con ANSI fuera igualmente detallado y específico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Mateus, Julio. "El lastre de la morbilidad materna severa en la Obstetricia contemporánea." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 62, no. 4 (January 7, 2017): 397–404. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v62i1940.

Full text
Abstract:
La salud materna se está deteriorando en el mundo debido a múltiples factores, entre los cuales se encuentran el incremento de las tasas de obesidad, las enfermedades crónicas como la hipertensión crónica, la diabetes mellitus tipo II y la enfermedad cardiovascular, así como la edad materna avanzada al momento de la concepción. Estos factores sumados a la mayor tasa de cesáreas, la falta de estandarización de la práctica clínica y la atención inapropiada de las urgencias obstétricas son las que contribuyen tremendamente al incremento de complicaciones obstétricas graves y muerte materna. En años recientes, las organizaciones de salud nacionales e internacionales han propuesto nuevas definiciones de la morbilidad materna severa. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define ‘morbilidad materna extrema’ (MME) como una serie de ocurrencias que parten de la buena salud y se complican al punto de poner en riesgo de muerte por disfunción o falla orgánica. Al contrario, los Centros para el Control y Prevención de las Enfermedades (CDC) en los Estados Unidos clasifican como ‘morbilidad materna grave’ (MMS) si un embarazo se complica con una o más de las veinticinco complicaciones/procedimientos clínicos de la Clasificación Internacional de Enfermedades (ICD-9) asociados con un riesgo alto de mortalidad materna. Aunque cada organización emplea una aproximación diferente, la información existente indica que los criterios diagnósticos utilizados por el CDC o la OMS predicen con mucha precisión aquellas gestaciones complicadas con una ‘verdadera’ complicación materna que amenaza su vida. Estas definiciones son esenciales para comprender mejor la dimensión de la enfermedad. Cada hospital que provee atención de la salud materna deberá adoptar la definición que mejor se adapte a su propio sistema de salud y es urgido a incorporar iniciativas que puedan reducir las complicaciones maternas severas. Un paso fundamental para resolver este aspecto es establecer una revisión estandarizada o proceso de auditoría conducido por un equipo multidisciplinario que analice sistemáticamente los casos de morbilidad y mortalidad materna grave. Este equipo está encargado de evaluar las deficiencias de los proveedores de salud, de la institución y de los niveles del sistema. Además, tiene la obligación de implementar programas que mejoren la calidad de la atención. Los sistemas de alarma materna, compuestos por un grupo de parámetros fisiológicos anormales, han sido creados con el objetivo de alertar al proveedor sobre el deterioro de las condiciones de la paciente, exigiendo una pronta evaluación, reduciendo así la morbimortalidad materna. Recientemente se ha demostrado que al unir estos sistemas de alarma a las guías clínicas estandarizadas y basadas en la evidencia que están dirigidas a las complicaciones clínicas obstétricas más comunes permite mayores beneficios para el manejo de la paciente y mejora los resultados clínicos. A pesar de los avances en la detección y manejo temprano de la morbilidad materna severa, existe una necesidad de mayor investigación para estandarizar las definiciones a nivel regional, nacional e internacional y validar la efectividad de los sistemas de alarma temprana en diferentes escenarios clínicos. Además, es necesario implementar nuevas estrategias para mejorar los resultados maternos a largo plazo e incorporar otras medidas preventivas iniciadas aún antes de la concepción, de manera que se logre disminuir aún más las tasas de complicaciones graves y la muerte materna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Goiabeira, Yara Nayá Lopes de Andrade, Isaura Letícia Tavares Palmeira Rolim, Dorlene Maria Cardoso De Aquino, Vanessa Moreira Da Silva Soeiro, Antônio Sávio Inácio, and Rejane Christine De Sousa Queiroz. "Perfil epidemiológico e clínico da hanseníase em capital hiperendêmica." Revista de Enfermagem UFPE on line 12, no. 6 (June 2, 2018): 1507. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v12i6a234693p1507-1513-2018.

Full text
Abstract:
RESUMO Objetivo: descrever o perfil epidemiológico e clínico da hanseníase em capital hiperendêmica. Método: estudo quantitativo, descritivo, realizado em instituições de saúde que operacionalizam o PCH. Adaptou-se o instrumento para a coleta de dados com base nas informações contidas na ficha do Sistema de Informação de Agrafos de Notificação. O processamento e a análise dos dados foram realizados no programa Epi-Info, versão 7, e os resultados, apresentados em tabelas. Resultados: foram notificados 1.055 casos, dos quais 51,2% eram do sexo masculino, na faixa etária entre 21 a 40 anos (35,4%). Do total, 79,1% foram classificados como casos novos e 52,0%, detectados por demanda espontânea. A forma clínica predominante foi a dimorfa (58,8%) e, quanto à classificação operacional, 74,1% eram multibacilares. Conclusão: a ocorrência de hanseníase ainda é elevada, indica falha na qualidade das ações realizadas pelos profissionais de saúde, resulta no aumento da transmissibilidade da doença, na detecção tardia dos casos e no surgimento de incapacidades físicas. Várias medidas devem ser tomadas para o tratamento adequado. Essas contribuirão para o diagnóstico precoce, o tratamento adequado e a prevenção da doença. Descritores: Hanseníase; Epidemiologia; Doenças Endêmicas; Avaliação em Saúde; Saúde Pública; Enfermagem.ABSTRACT Objective: to describe the epidemiological and clinical profile of leprosy in hyperendemic capital. Method: quantitative, descriptive study performed at health institutions that operate the SHP. The instrument was adapted for the collection of data based on the information contained in the tab of the Notification Stapling Information System. The data processing and analysis were performed in the Epi-Info program, version 7, and the results, presented in tables. Results: 1,055 cases were reported, of which 51.2% were male, aged between 21 and 40 years (35.4%). Of the total, 79.1% were classified as new cases and 52.0%, detected by spontaneous demand. The predominant clinical form was dimorphism (58.8%) and, in terms of operational classification, 74.1% were multibacillary. Conclusion: the occurrence of leprosy is still high, indicates a failure in the quality of actions performed by health professionals, results in increased transmissibility of the disease, late detection of cases and the emergence of physical disabilities. Various measures should be taken for proper treatment. These will contribute to the early diagnosis, appropriate treatment and prevention of the disease. Descriptors: Leprosy; Epidemiology; Endemic Diseases; Health Evaluation; Public Health; Nursing.RESUMEN Objetivo: describir el perfil epidemiológico y clínico de la hanseniasis en capital hiperendémico. Método: estudio cuantitativo, descriptivo, realizado en instituciones de salud que operan el PCH. Se adaptó el instrumento para la recolección de datos con base en las informaciones contenidas en la ficha del Sistema de Información de ágrafos de notificación. El procesamiento y el análisis de los datos fueron realizados en el programa Epi-Info, versión 7, y los resultados, presentados en tablas. Resultados: se notificaron 1.055 casos, de los cuales (51,2%) eran del sexo masculino, en el grupo de edad entre 21 a 40 años (35,4%). Del total, el 79,1% fueron clasificados como casos nuevos y el 52,0%, detectado por demanda espontánea. La forma clínica predominante fue la dimorfa (58,8%) y, en cuanto a la clasificación operacional, el 74,1% eran multibacilares. Conclusión: la ocurrencia de hanseniasis todavía es elevada, indica falla en la calidad de las acciones realizadas por los profesionales de salud, resulta en el aumento de la transmisibilidad de la enfermedad, en la detección tardía de los casos y el surgimiento de incapacidades físicas. Varias medidas deben tomarse para el tratamiento adecuado. Estas medidas contribuirán al diagnóstico precoz, el tratamiento adecuado y la prevención de la enfermedad. Descriptores: Hanseniasis; Epidemiología; Enfermedades Endémicas; Evaluación em Salud; Salud Pública; Enfermería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Murata, Chiharu, Ana Belén Ramírez, Alonso Cruz, José Luis Morales, and Saúl Oswaldo Lugo-Reyes. "Análisis discriminante para predecir el diagnóstico clínico de inmunodeficiencias primarias: reporte preliminar." Revista Alergia México 62, no. 2 (April 9, 2015): 125–33. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v62i2.66.

Full text
Abstract:
Antecedentes: las características clínicas de un paciente con sospecha de inmunodeficiencia primaria orientan el diagnóstico diferencial por medio del reconocimiento de patrones. Las inmunodeficiencias primarias son un grupo heterogéneo de más de 250 enfermedades congénitas con mayor susceptibilidad a padecer infecciones, autoinflamación, autoinmunidad, alergia y cáncer. El análisis discriminante lineal es un método multivariante de clasificación supervisada para agrupar a los sujetos a partir de encontrar combinaciones lineales de un número de variables.Objetivo: identificar las características que mejor explican la pertenencia de pacientes pediátricos con inmunodeficiencias primarias a un grupo de defectos o a una enfermedad.Material y método: estudio analítico transversal en el que a partir de una base de datos preexistente, con registros clínicos y de laboratorio de 168 pacientes con inmunodeficiencia primaria, seguidos en el Instituto Nacional de Pediatría de 1991 a 2012, construimos modelos discriminantes lineales para explicar la pertenencia de cada paciente a los diferentes grupos de defectos y a las inmunodeficiencias primarias más prevalentes en nuestro registro. Luego de una corrida preliminar se incluyeron únicamente las 30 variables (4 demográficas, 10 clínicas, 10 de laboratorio y 6 gérmenes) de mayor peso, a partir de las que se construyeron los modelos de entrenamiento con el algoritmo paso-a-paso (stepwise) hacia atrás, utilizando selección automatizada de variables e incorporación manual “teórica” por un experto humano. Se evaluó la utilidad clínica de los modelos resultantes (sensibilidad, especificidad, exactitud y coeficiente kappa), con intervalos de confianza de 95%.Resultados: los modelos incluyeron 6 a 14 variables para explicar la pertenencia de 168 pacientes con inmunodeficiencias primarias a los cinco grupos más numerosos (combinados, anticuerpos, bien definidos, desregulación y fagocitosis) y las cuatro enfermedades más prevalentes (agammaglobulinemia ligada al cromosoma X, enfermedad granulomatosa crónica, inmunodeficiencia común variable y ataxia-telangiectasia). Prácticamente en todos los casos el desempeño de la máquina fue superior al del experto humano en lo que respecta a la selección de los atributos más pertinentes para incorporar en los modelos. La predicción del diagnóstico con base en las ecuaciones construidas tuvo exactitud global de 83 a 94%, con sensibilidad de 60 a 100%, especificidad de 83 a 95% y coeficiente kappa de 0.37 a 0.76.Conclusiones: la selección de variables, en general, tiene plausibilidad clínica y tiene la ventaja práctica de utilizar solamente atributos clínicos, gérmenes encontrados y estudios de laboratorio de rutina (biometría hemática e inmunoglobulinas séricas). El desempeño del modelo como herramienta de predicción fue aceptable. Las principales limitaciones del estudio incluyen un tamaño de muestra limitado, lo que no permitió que realizáramos validación cruzada en la evaluación. Éste es solamente un primer paso en la construcción de un sistema de aprendizaje automático, con un abordaje más amplio que incluya una base de datos más grande y diferentes metodologías, para asistir el diagnóstico clínico de las inmunodeficiencias primarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Honório, Samuel, Marco Batista, João Serrano, João Petrica, Helena Mesquita, Jaime Ribeiro, Luis Carrão, Júlio Martins, Jorge Santos, and Maria-Raquel G. Silva. "Exercise programme intervention for persons with motor ataxia (Programa de ejercicios de intervención para personas con ataxia motora)." Retos, no. 38 (April 13, 2020): 602–5. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v38i38.77614.

Full text
Abstract:
Abstract. Introduction: Ataxia affects the nervous system by decreasing balance and coordination most mostly in the trunk, arms and legs. Physical activity is used to help lowering the symptoms of this disease. Objective: The study objective aims to determine the effects of an exercise program intervention focused on quality of life of this person in terms of body composition, hemodynamic parameters and functional capacity. Methods: A Longitudinal study-case with the exercise sessions performed in a gymnasium with a specialized Personal Trainer. A 43 years old male individual with motor ataxia as participated with a pre and post-test assessments with an exercise program comprised sessions twice a week of 30 minutes each, for 6 months, focused on cardio-fitness, strength and body stabilization. The Scale for the Assessment and Rating of Ataxia was applied to evaluate Gait, Stance, Sitting, Finger Chase, Nose-finger Test, Fast alternating hand movements and Heel-chin slide, and the program SPSS (v20) to present descriptive statistics to express the participant’s improvements. Results: This study indicates that rehabilitation can improve health, well-being and life quality improvements in individuals with ataxia, however, a larger study is required to have analyse if these variables would suffer significant changes in all participants. Besides the improvements in body composition and blood pressure, benefits in all variables of SARA scale were observed, except in “Sitting” were the value remained unchanged. Conclusions: This type of exercise programme intervention can promote capacity and health-related quality of life. This study provides evidence for maintaining physical activity programs in patients with ataxia. Resumen. Introducción: La ataxia afecta al sistema nervioso al disminuir el equilibrio y la coordinación, sobre todo en el tronco, los brazos y las piernas. La actividad física se utiliza para ayudar a disminuir los síntomas de esta enfermedad. Objetivo: El objetivo del estudio es determinar los efectos de una intervención de un programa de ejercicio enfocado a la calidad de vida de esta persona en términos de composición corporal, parámetros hemodinámicos y capacidad funcional. Métodos: Un estudio-caso longitudinal con las sesiones de ejercicio realizadas en un gimnasio con un Personal Trainer especializado. Un varón de 43 años con ataxia motora que participó en una evaluación pre y post prueba con un programa de ejercicios compuesto por sesiones dos veces por semana de 30 minutos cada una, durante 6 meses, centradas en el cardio-fitness, la fuerza y la estabilización corporal. Se aplicó la Escala para la Valoración y Clasificación de la Ataxia para evaluar la Marcha, la Postura, la Sentada, la Persecución con los Dedos, la Prueba de los Dedos de la Nariz, los Movimientos Alternados Rápidos de la Mano y el Deslizamiento del Talón-Mentón, y el programa SPSS (v20) para presentar estadísticas descriptivas para expresar las mejoras del participante. Resultados: Esto estudio es indicativo que la rehabilitación puede mejorar la salud, el bienestar y la calidad de vida de los individuos con ataxia, sin embargo, se requiere un estudio más amplio para analizar si estas variables sufrirían cambios significativos en todos los participantes. Además de las mejoras en la composición corporal y la presión sanguínea, se observaron beneficios en todas las variables de la escala de SARA, excepto en "Sentado", donde el valor permaneció sin cambios. Conclusiones: Esta intervención realizada con estos ejercicios puede promover la capacidad y la calidad de vida relacionada con la salud. Este estudio proporciona evidencia para mantener programas de actividad física en pacientes con ataxia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rigo, Denise de Fátima Hoffmann, Claudia Ross, Lili Marlene Hofstatter, and Maria Fernanda Azevedo Pompílio Leonel Ferreira. "Síndrome de Guillain Barré: perfil clínico epidemiológico e assistência de enfermagem." Enfermería Global 19, no. 1 (December 21, 2019): 346–89. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.19.1.366661.

Full text
Abstract:
Introducción: El Síndrome de Guillain-Barré (SGB) se considera una polineuropatía inflamatoria aguda.Objetivo: Conocer las características sociodemográficas, clínicas epidemiológicas y asistenciales de pacientes internados con SGB en un hospital escolar del Oeste de Paraná.Metodología: Se trata de una investigación cuantitativa, retrospectiva acerca de la caracterización sociodemográfica, clínica epidemiológica y asistencial de pacientes internados con SGB en un hospital escolar en el período de 2013 a 2017. Totalizando 23 pacientes cuyos prontuarios electrónicos fueron analizados.Todos los análisis estadísticos se realizaron en el programa XLStat (2010).Resultados: La mayoría de los pacientes presentó edades entre 51 y 60 años (31,12%), seguidas de las edades de 41 a 50 años (13,04%) y menores de 15 años (13,04%), sexo masculino (60, 87), con gran parte presentando síntomas infecciosos previos como mialgia, cefalea, fiebre, diarrea. Los síntomas referentes a SGB presentados en el período de 4 a 9 días antes de la internación englobó la forma ascendente, simétrica, con disminución de la fuerza muscular. Durante la internación fueron sometidos a procedimientos como cateterismo vesical y punción venosa periférica. Entre los exámenes de laboratorio se destacó el hemograma y diagnóstico a la electroneuromiografía. El tratamiento principal fue la inmunoglobulina. La mayoría de los pacientes presentó alta dependencia de asistencia de enfermería conforme sistema de clasificación de pacientes de Fugulin.Conclusión: El desarrollo de estudios que propician el conocimiento de la caracterización de un grupo específico de pacientes atacados por una enfermedad considerada rara, se constituyen en instrumentos para la planificación en salud. Introduction: Guillain-Barré syndrome (GBS) is considered an acute inflammatory polyneuropathy. Objective: To know the socio-demographic, clinical epidemiological and care characteristics of patients hospitalized with GBS in a school hospital in the West of Paraná. Methodology: This is a quantitative, retrospective study about the socio-demographic characterization, clinical epidemiology and care of hospitalized patients with GBS in a school hospital from 2013 to 2017. Totaling 23 patients whose electronic records were analyzed. All statistical analyzes were performed in the XLStat program (2010). Results: The majority of the patients presented ages ranging from 51 to 60 years (31.12%), followed by ages 41 to 50 (13.04%) and under 15 (13.04%), male (60.87) , with most presenting previous infectious symptoms such as myalgia, headache, fever, diarrhea. The symptoms related to GBS presented in the period from four to nine days before admission included the ascending, symmetrical form with a decrease in muscle strength. During the hospitalization they underwent procedures such as bladder catheterization and peripheral venous puncture. Among the laboratory exams, the blood test and diagnosis of electro-urography were highlighted. The main treatment was immunoglobulin. Most of the patients presented high dependence for nursing care according to Fugulin's patient classification system. Conclusion: The development of studies that allow the knowledge of the characterization of a specific group of patients affected by a disease considered rare, constitute instruments for health planning. Introdução: A Síndrome de Guillain-Barré (SGB) é considerada uma polineuropatia inflamatória aguda. Objetivo: Conhecer as características sócio demográficas, clínica epidemiológicas e assistenciais de pacientes internados com SGB em um hospital escola do Oeste do Paraná. Metodologia: Trata-se de uma pesquisa quantitativa, retrospectiva acerca da caracterização sócio demográfica, clínica epidemiológica e assistencial de pacientes internados com SGB em um hospital escola no período de 2013 a 2017. Totalizando 23 pacientes cujos prontuários eletrônicos foram analisados. Todas as análises estatísticas foram realizadas no programa XLStat (2010). Resultados: A maioria dos pacientes apresentou idades entre 51 e 60 anos (31,12%), seguidas das idades 41 a 50 anos (13,04%) e menores de 15 anos (13,04%), sexo masculino (60,87), com grande parte apresentando sintomas infecciosos prévios como mialgia, cefaleia, febre, diarreia. Os sintomas referentes a SGB apresentados no período de 4 a 9 dias antes da internação englobou a forma ascendente, simétrica, com diminuição da força muscular. Durante a internação foram submetidos a procedimentos como cateterismo vesical e punção venosa periférica. Entre os exames laboratoriais destacou-se o hemograma e diagnóstico a eletroneuromiografia. O tratamento principal foi a imunoglobulina. A maioria dos pacientes apresentou alta dependência para assistência de enfermagem conforme sistema de classificação de pacientes de Fugulin. Conclusão: O desenvolvimento de estudos que propiciam o conhecimento da caracterização de um grupo específico de pacientes acometidos por uma doença considerada rara, constituem-se em instrumentos para o planejamento em saúde.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Fernández-Morales, Flavio Humberto. "Editorial." REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 6, no. 2 (December 30, 2015): 107. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.4607.

Full text
Abstract:
El pasado 20 de noviembre, Colciencias emitió el resultado de la convocatoria de indexación correspondiente al segundo semestre de 2014, en la cual se clasifica a nuestra revista en Categoría B, para el periodo comprendido entre el 1º de julio de 2014 y hasta la aplicación del nuevo modelo de medición Publindex. La indexación genera nuevos compromisos: el primero es el de seguir trabajando para mantener la nueva clasificación, mejorando para ello los procesos editoriales y la calidad del material publicado, el segundo compromiso es el de trabajar para cumplir los requisitos de la categoría A2. Para lograr estas metas, es necesario hacer una mayor divulgación de nuestra revista, con el fin de recibir un mayor número de manuscritos provenientes de instituciones diferentes a la UPTC, a la vez que nuestros artículos son leídos y citados por una mayor cantidad de investigadores. En el momento se está tramitando el ingreso de la revista en las bases de datos de EBSCO y RedALyC, requisito indispensable para continuar posicionando la revista. Deseo manifestar mis sinceros agradecimientos al Dr. Flavio Augusto Prieto Ortíz, por el apoyo que nos brindó como integrante del comité científico de la revista, y doy la bienvenida al Dr. Edgar Nelson Sánchez Camperos, investigador del Cinvestad de México, quien en adelante nos apoyará en esta labor. Igualmente deseo agradecer al Dr. Héctor Augusto Rodríguez Orejuela, quien nos colaboró en el comité editorial de la revista, y doy la bienvenida al Dr. Juan Carlos Cruz Hurtado, investigador del Instituto Politécnico Superior José Antonio Echeverría de Cuba, quien en adelante nos apoyará en esta labor. En el Vol. 6 No. 2 se incluyen siete artículos, resultado del proceso investigativo en temáticas relacionadas con administración, educación e ingeniería. Nos complace contar con un artículo internacional proveniente de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. Igualmente se cuenta con un trabajo de la Universidad de Santander, con uno de la Universidad de Boyacá, con uno de la Universidad Militar Nueva Granada y con tres de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. En el primer artículo: Re-posicionamiento del barrio del artista para aumentar su valor cultural artístico en Puebla, México, resultado de un proyecto de maestría de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, los autores emplearon un modelo de posicionamiento que incluye siete variables, a saber: atributo, precio y calidad, uso o aplicación, usuario del producto, clase de producto, competidor y emoción, la información recolectada les permitió establecer que las variables mencionadas, influyen de forma proporcional y positiva sobre el aumento del valor cultural artístico del barrio del artista en Puebla. En el segundo artículo: Modelo de cultura organizacional innovadora en caficultores del departamento del Cesar, Colombia, resultado de un proyecto de investigación de la Universidad de Santander, Sede Valledupar, los autores proponen un modelo para potenciar la cultura organizacional innovadora, el cual nació de la revisión de literatura orientada a la identificación de las dimensiones de dicha cultura, para fundamentar el modelo teórico se realizó el diagnóstico de la cultura organizacional de la Asociación de Productores Orgánicos Arhuacos y Campesinos de la Sierra Nevada de Santa Marta, Asoprocasines, como unidad de análisis. En el tercer artículo: La capacitación y su efecto en la calidad dentro de las organizaciones, resultado de un trabajo de la Facultad Seccional Sogamoso, de la UPTC, los autores presentan una revisión sobre la temática, concluyendo que la capacitación influye directamente en la calidad desde el desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas, potenciando así la implementación de los sistemas de calidad en la organización. En el cuarto artículo: Evaluación del comportamiento mecánico de asfalto natural a partir de muestras a temperatura ambiente provenientes de Caquetá, Colombia, resultado de un proyecto de investigación de la Universidad Militar Nueva Granada, los autores realizan la caracterización de asfalto natural para establecer la viabilidad de su uso en vías terciarias. Los resultados muestran una baja resistencia a la tracción, por lo cual será necesario adicionar agregados granulares y emulsiones asfálticas. En el quinto artículo: Herramienta para el diseño de sistemas de posicionamiento tridimensional usados en fabricación digital, resultado de un proyecto de investigación de la UPTC, se presenta una herramienta informática que asiste el diseño de equipos de fabricación digital para piezas de geometría compleja a través de control numérico computarizado, para ello, una interfaz de usuario permite incorporar los datos, proporcionar los resultados del diseño del equipo y obtener el diseño CAD estructural del sistema de posicionamiento. En el sexto artículo: Riesgo cardiovascular en la población de 18 a 60 años en la ciudad de Tunja, Colombia, resultado de un proyecto de investigación de la Universidad de Boyacá, los autores hallaron una frecuencia de sedentarismo que permitió clasificar como sedentarios severos y moderados al 76,1% de la población, por ello se plantea la necesidad de fomentar, educar e incentivar a la población en la realización de actividades que promuevan un aumento de actividad física, de modo que se disminuyan los factores de riesgo que conlleven a padecer una enfermedad cardiovascular. En el séptimo artículo: Los procesos pedagógicos administrativos y los aspectos socio-culturales de inclusión y tecno-pedagogía a través de las tendencias pedagógicas en educación a distancia y virtual, resultado de una tesis del Doctorado en Ciencias de la Educación - RUDECOLOMBIA, de la UPTC, los autores presentan una revisión sobre la temática, los hallazgos indican el surgimiento de la tecno-pedagogía, la pedagogía digital y los procesos tradicionales de las tendencias conductistas, cognitivistas, constructivistas y humanistas, todas ellas permeadas por contextos educativos diversos, con particularidades propias de las mediaciones tecnológicas y comunicacionales. Nuevamente se invita a los interesados en publicar los resultados de sus trabajos de investigación, a que envíen sus manuscritos, los cuales deben corresponder a uno de los tres tipos aceptados por Colciencias para reconocer una revista científica: artículos de investigación, artículos de revisión y artículos de reflexión, los requisitos de forma se pueden consultar al final de éste número o en nuestra página WEB, en las instrucciones para los autores. Cordialmente, FLAVIO HUMBERTO FERNÁNDEZ MORALESEditorRevista de Investigación, Desarrollo e InnovaciónISSN: 2027-8306ISSN-e: 2389-9417
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Camacho-Torres, Deiby Marcela, and Yury Marcela Arenas. "Clasificación de riesgo para enfermedad tromboembólica venosa y tromboprofilaxis durante el puerperio, Tunja 2017." Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá 7, no. 1 (March 25, 2020). http://dx.doi.org/10.24267/23897325.296.

Full text
Abstract:
Introducción. La mortalidad materna se define como la muerte durante el embarazo o el puerperio, por causas relacionadas con la gestación. Las principales causas de mortalidad materna han variado en países desarrollados, donde la enfermedad tromboembólica venosa se encuentra en ascenso. Objetivo. Evaluar el nivel de riesgo para enfermedad tromboembólica venosa en el puerperio, en pacientes atendidas en la clínica Esimed de Tunja, año 2017. Método. Estudio observacional con diseño transversal analítico en una población de 1538 gestantes, con una muestra de 304 pacientes seleccionadas mediante muestreo aleatorio simple, a partir de la base de datos reportada por el sistema de información de la institución prestadora de salud. Se tuvieron en cuenta variables sociodemográficas, así como vía del parto, presencia de clasificación de riesgo para enfermedad tromboembólica venosa en la historia clínica y empleo de tromboprofilaxis. Resultados. Se encontró mayor probabilidad de tener parto por cesárea en pacientes mayores de 35 años, con respecto al grupo de comparación. Un 75,9% de la población no presentó clasificación de riesgo para enfermedad tromboembólica venosa, por tanto, solo el 10,1% presentó indicación de tromboprofilaxis en pacientes que la requerían. Conclusiones. Es necesario realizar una adecuada clasificación de riesgo a todas las pacientes que están siendo atendidas en la institución; así como la relevancia de controlar los factores de riesgo que mayor implicación demostrada tienen para el desarrollo de enfermedad tromboembólica venosa, como es el caso de la cesárea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Uribe Barrada, Maria Cristina, Juliana Marcela Bustamante-Trespalacios, Susana Castro-Sánchez, and Juan Carlos Arrieta-Bechara. "Seguridad de los anticoagulantes orales en enfermedad renal crónica avanzada." Acta Médica Colombiana 46, no. 2 (March 1, 2021). http://dx.doi.org/10.36104/amc.2021.1945.

Full text
Abstract:
Antecedentes: los pacientes que toman anticoagulantes orales a largo plazo y además cursan con enfermedad renal crónica (ERC), tienen mayor probabilidad de tener sangrados. Métodos: estudio de cohorte descriptivo retrospectivo en el cual se revisaron historias clínicas de pacientes anticoagulados y con ERC 3 en adelante, atendidos en una clínica de anticoagulación con el fin de evaluar eventos hemorrágicos y características basales de la población en un periodo de dos años Resultados: se incluyeron 238 pacientes. Los anticoagulantes usados fueron warfarina (45%), rivaroxabán (31.5%), apixabán (14.3%) y dabigatrán (3.4%). Según la clasificación KDIGO 78% de los pacientes tenían ERC G3 (37.3% G3a y 40.7% G3b), 15.9% G4 y 5.8% G5 con terapia de reemplazo renal (TRR). En el periodo de estudio solo 20 pacientes (8.4%) tuvieron eventos hemorrágicos, de estos, 7 (35%) fueron mayores (cuatro asociados a warfarina, dos rivaroxabán y uno apixabán). Los otros 13 sangrados fueron menores y asociados a warfarina en 46.1% de los casos. El sangrado digestivo fue el más frecuente (35%), seguido por tejidos blandos (30%). Sólo hubo un sangrado fatal el cual se dio en sistema nervioso central (SNC) en un paciente con ERC G4. Conclusión: se apreció una baja tasa de sangrado, lo que podría estar relacionado con el estrecho seguimiento de una clínica de anticoagulación. El anticoagulante que más frecuentemente se asoció con sangrado fue warfarina, lo cual puede estar relacionado con un bajo tiempo en rango terapéutico (48.8%). Por la baja tasa de eventos, no fue posible la realización de comparaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Villa-Hernández, J., M. Alfaro Ponce, and G. Vega Cano. "Prototipo de silla de ruedas inteligente controlada por electromiograma." Boletín Científico INVESTIGIUM de la Escuela Superior de Tizayuca 2, no. 4 (February 2, 2017). http://dx.doi.org/10.29057/est.v2i4.2145.

Full text
Abstract:
La discapacidad física, tiene distintas manifestaciones, en los niveles más severos imposibilita la interacción del individuo con su entorno. En el caso de las personas con problemas de locomoción o movilidad reducida debido a una enfermedad o lesión física, una silla de ruedas les brinda la capacidad de desplazarse con mayor libertad. Las sillas de ruedas tradicionales no brindan independencia de movimiento a personas que además de los problemas de locomoción en el tren inferior, tienen problemas del tren superior que limiten la fuerza y el movimientos de sus brazos, ya que los hace dependientes de alguien que controle la movilidad de la silla. En este trabajo se busca dotar de control sobre la silla de ruedas a estos individuos que no pueden manipularla a consecuencia de debilidad del tren superior. Mediante el diseño y construcción del sistema de adquisición de señales electromiográficas, desarrollo del firmware para la clasificación de las señales electromiográfícas y un prototipo electro-mecánico de la silla de ruedas eléctrica. En la sección de resultados se muestra la implementación del sistema y pruebas que se realizaron para probar la funcionalidad del mismo. Esto con el fin de sentar las bases para la generación de sillas de ruedas eléctricas que puedan ser controladas mediante señales electromiográficas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Mostacero- León, José, Carlos F. Gonzales- Sarmiento, Anthony J. De La Cruz- Castillo, Luis Taramona-Ruíz, and Rafael A. Mendoza- Rodríguez. "Flora medicinal empleada en el tratamiento de enfermedades padecidas por el poblador del distrito de Trujillo, Perú." TAYACAJA 3, no. 1 (June 30, 2020). http://dx.doi.org/10.46908/rict.v3i1.76.

Full text
Abstract:
Desde la génesis de la humanidad; el hombre ha empleado sabiamente las plantas medicinales para la cura y/o alivio de sus distintas enfermedades padecidas; hecho que hoy en día persiste en Perú y más específicamente en el distrito de Trujillo; por lo que la presente investigación tuvo como objetivo determinar la flora medicinal empleada por el poblador del distrito de Trujillo en el tratamiento de sus enfermedades y/o dolencias padecidas. Se aplicaron 96 entrevistas semi estructuradas; a la par que se realizaron colectas mediante exploraciones botánicas. Para cada una de las especies se detallaron los datos de familia, nombre científico y común, parte utilizada, enfermedad o dolencia tratada; además se realizó la categorización de las enfermedades mencionadas, mediante la Clasificación Internacional de las Enfermedades (CIE-10). Se reportó 56 especies de plantas, siendo más frecuente el Peumus boldus Molina “boldo”; asimismo, se trataron 26 dolencias grupadas en 8 categorías, siendo las más adolecidas por la población: las enfermedades del sistema genitourinario (25.89%) seguido de las enfermedades de la sangre y ciertos trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad (16.96%), las inflamaciones en general (16.07%) y las enfermedades del sistema digestivo, infecciosas y parasitarias (14.29%). Concluyendo, que el poblador del distrito de Trujillo, hace uso de 56 especies de plantas medicinales para la cura de sus enfermedades, distribuidas en 50 géneros y 38 familias, siendo las más representativas por su número de especies: Lamiaceae (15%), Compositae (6.78%) y Apiaceae (5.08%).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Barnet II, William, Walter Block, and Jerry Dauterive. "Negative externalities of government." REVISTA PROCESOS DE MERCADO, March 19, 2021, 215–38. http://dx.doi.org/10.52195/pm.v7i1.285.

Full text
Abstract:
The neoclassical economists have long used the concept of «market failure» as a stick with which to beat up on the free enterprise system. Foremost amongst these so called «market failures» are «negative externalities.» These are defined as action that negatively affects third parties, other than via price. The key example is pollution. These dismal scientists never mention, however, the fact that government itself is the source of negative externalities itself, particularly through the socialization of risk; e.g., social security, Medicare, Medicaid and other forms of socialized medicine, unemployment insurance, welfare, etc. The present paper is devoted to explicating and elaborating upon the concept of government failure. Key words: Externality, public good, market failure, neighborhood effect, government failure, moral hazard. JEL Classification: Q5; D62; H41. Resumen: Los economistas neoclásicos han utilizado durante mucho tiempo el concepto de «fallo de mercado» como un bastón con el que golpear sobre el sistema de libre empresa. Principalmente entre los llamados «fallos de mercado» se encuentran las «externalidades negativas». Estas se definen como acciones que afectan negativamente a terceras partes por vías distintas a los precios. El ejemplo clave es la polución. Sin embargo, estos «tristes» científicos nunca mencionan el hecho de que el propio gobierno es la fuente de las propias externalidades negativas, particularmente a través de la socialización del riesgo; por ejemplo, la seguridad social, los seguros médicos estatales, los seguros de enfermedad, los seguros de desempleo, la asistencia social, etc. El presente trabajo se dedica a explicar y ampliar el concepto de fallo del gobierno. Palabras clave: Externalidad, bien público, fallo de mercado, efecto de vecindario, fallo del gobierno, riesgo moral. Clasificación JEL: Q5; D62; H41.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

MORENO GIRALDO, LINA JOHANNA, and ADELA HERRERA GENES. "NUTRICIÓN EN EL NIÑO HIPERTENSO." Gastrohnup 17, no. 3S3 (June 21, 2016). http://dx.doi.org/10.25100/gnup.v17i3s3.1375.

Full text
Abstract:
La Hipertensión Arterial (HTA) en niños es un problema creciente en salud. Con una frecuencia estimada en niños del 1-13%, dependiendo de la metodología usada, es uno de los factores de riesgo más importantes para el desarrollo de enfermedad cardiovascular y renal crónica. En 2004, el Cuarto Informe, establece que los valores normales de la presión arterial en niños dependen del género, edad, percentil de talla y para su clasificación se utilizan actualmente las tablas de la National High Blood Pressure Education Program Working Group on High Blood Pressure Children and Adolescents, con los percentiles 50, 90, 95 y 99 de presión arterial sistólica y diastólica. Entre los factores en la patogenia de la HTA primaria ó esencial en pediatría está la obesidad, relacionada con el aumento del gasto cardíaco y del volumen intravascular, aumento de la actividad del sistema simpático, lesión endotelial por radicales libres, aumento de la generación de angiotensina a partir del tejido adiposo, hiperinsulinemia con aumento en la reabsorción de sodio y del tono simpático, de la leptina, además de aterosclerosis temprana, trastornos del sueño relacionados con síndromes de apnea e hipopnea. En los niños, las diferentes guías de manejo incluyendo las de la Organización Mundial de la Salud y de la Sociedad Internacional de Hipertensión (OMS/ISH), se plantean como objetivo terapéutico reconocido ampliamente, que una disminución en el consumo de sodio en niños y adolescentes se ha asociado con reducción en la PA, entre 1 a 3 mmHg. Por lo anterior, teniendo en cuenta las complicaciones en edades tardías de consumo de sal de la dieta desde la infancia y la aparición más frecuente de niños pequeños se debe determinar las necesidades de sodio en la dieta y dentro de las recomendaciones se debe preferir alimentos de origen natural y en lo posible no se debe agregar sal a las preparaciones en el niño menor de 2 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Carvajal, José Alexander, and Jessica Alejandra Herrera. "Descripción de la morbilidad visual y ocular analizada en la Región Oriental de Colombia, acorde con los RIPS 2013 – 2015." Documentos de trabajo Areandina, no. 1 (December 1, 2018). http://dx.doi.org/10.33132/26654644.1292.

Full text
Abstract:
En Colombia y en cualquier parte del mundo, la falta de información epidemiológica y/o de morbilidad en relación con la discapacidad visual y el desarrollo del individuo en su actividad o condición en que se desenvuelve, puede generar falencias en la cobertura del sistema de salud (Cañon, 2011). Objetivo: Realizar una descripción de la información aportada en los Registros Individuales de Prestación de Servicios de Salud (RIPS), Capítulos VII de la Clasificación Internacional de Enfermedades, Décima edición (CIE-10), en los años 2013- 2015 de la región oriental de Colombia. Materiales y Métodos: Se utilizó un estudio metodológico observacional, descriptivo y retrospectivo de la morbilidad visual y ocular de la población atendida en los departamentos que comprenden la Región Oriental de Colombia, a través de la revisión de la base de datos RIPS 2013 – 2015, brindada por la Secretaria de Salud de Bogotá. Resultados: Se analizaron (1.177.538) RIPS del 2013, (1.400.218) RIPS de 2014 y (1.138.305) RIPS de 2015, siendo el género femenino más relevante con un 41% en el 2013, 41% en el 2014 y 42% en el 2015. Los grupos diagnósticos de mayor frecuencia en el 2013 fueron los trastornos de la acomodación y refracción (42.3%); trastornos de la conjuntiva (19.4%); Glaucoma (6.6%); trastornos del cristalino (5.3%) y trastornos de la retina (5.0%). En el 2014 hubo un aumento relevante en el reporte de trastornos del cristalino (5.9%) y trastornos del iris y cuerpo ciliar (0.4%) teniendo más del doble de población que en el año anterior. Otros diagnósticos con más incidencia en ese mismo año fueron los trastornos de la acomodación y refracción (43.9%); trastorno de la conjuntiva (18.4%); Glaucoma (6.0%) y Ceguera (4.3%). En el 2015 se presentó un incremento de trastornos del globo ocular (1.0%), siendo más del doble que el año anterior registrado; y una disminución del trastorno de la conjuntiva (16.3). Los demás reportes más prevalentes fueron, trastornos de acomodación y refracción (43.8%); Glaucoma (8.6%); trastornos del cristalino (6.2%), ceguera y disminución de la Agudeza Visual (4.0%); y trastornos de los parpados (3.8%). Los trastornos que se reportaron con mayor frecuencia en el 2013 fueron trastornos de acomodación y refracción; trastornos de la conjuntiva, estos mismos incrementaron para el año 2014, pero disminuyeron significativamente en el año 2015. Discusión: se tuvieron en cuenta los criterios demográficos de la región oriental, las personas con discapacidad general y visual, el porcentaje y la frecuencia de la población total registrada, la morbilidad por diagnósticos sin embargo de acuerdo con la base de datos revisada no se obtiene el 100% de la información registrada en los RIPS, lo cual impide un dato global y exacto de la información de enfermedad visual, la morbilidad por grupos de diagnóstico según la edad. Conclusiones: Se determina que los trastornos incidentes repetitivamente en los tres años analizados fueron los trastornos de la acomodación y refracción (42.3%); trastornos de la conjuntiva (19.4%); Glaucoma (6.6%); trastornos del cristalino (5.3%) y trastornos de la retina (5.0%). El reporte más grande de alteraciones en el año 2013 fue el de los trastornos de acomodación y refracción con un total de 434.203 casos, e incluso también fue el más alto en los años 2014 y 2015, ocupando un total de 553.824 y 452.485 casos respectivamente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography