To see the other types of publications on this topic, follow the link: Aparato locomotor.

Journal articles on the topic 'Aparato locomotor'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Aparato locomotor.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ferrero Méndez, A., L. Jiménez Cosmes, and A. Peña Arrebola. "Patología del aparato locomotor." Rehabilitación 38, no. 6 (January 2004): 333–40. http://dx.doi.org/10.1016/s0048-7120(04)73489-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Acebes Cachafeiro, J. C. "Ecografía del aparato locomotor." Rehabilitación 39, no. 6 (January 2005): 277–87. http://dx.doi.org/10.1016/s0048-7120(05)74361-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Paycha, F., and B. Richard. "Gammagrafía del aparato locomotor." EMC - Aparato Locomotor 35, no. 3 (January 2002): 1–22. http://dx.doi.org/10.1016/s1286-935x(02)72261-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aldave Villanueva, G., ML Gonzalo Ruiz, MD Guerrero Sánchez, J. Guillén Mateo, JF Jaulín Plana, and SF Julián Serra. "Protocolo específico de exploración del Aparato Locomotor." Boletin Sociedad Española Hidrologia Medica 6, no. 1 (1991): 21–31. http://dx.doi.org/10.23853/bsehm.1991.0846.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mazzucchelli Esteban, R., J. Quirós Donate, and P. Zarco Montejo. "Urgencias del aparato locomotor (I): dolor articular." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 8, no. 35 (January 2001): 1826–31. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(01)70350-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vidal Fuentes, J., and J. Tornero Molina. "Tratamiento analgésico en la patología del aparato locomotor." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 8, no. 35 (January 2001): 1851–57. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(01)70354-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guérin, Claude. "El aparato locomotor de los escelidoterios y supaleobiologia." Geobios 30, no. 3 (January 1997): 406. http://dx.doi.org/10.1016/s0016-6995(97)80200-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mulero, J., Antonio J. Pérez (coordinadores), and M. Martínez González. "Monogragías Médico–Quirúrgicas Del Aparato Locomotor (TOMO I)." Fisioterapia 25, no. 2 (January 2003): 121. http://dx.doi.org/10.1016/s0211-5638(03)73046-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rochcongar, P. "Lesiones crónicas del aparato locomotor en el deportista." EMC - Aparato Locomotor 47, no. 2 (June 2014): 1–10. http://dx.doi.org/10.1016/s1286-935x(14)67557-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Brunet-Guedj, E. "Enfermedades del aparato locomotor en el niño deportista." EMC - Tratado de Medicina 17, no. 2 (June 2013): 1–8. http://dx.doi.org/10.1016/s1636-5410(13)64535-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ortiz Cruz, Eduardo J., Manuel Peleteiro Pensado, Irene Barrientos Ruiz, José Juan Pozo Kreilinger, Daniel Bernabéu Taboada, and Francisco Forriol. "Técnicas de la biopsia correcta en el aparato locomotor." Revista Latinoamericana de Cirugía Ortopédica 1, no. 1 (January 2016): 26–36. http://dx.doi.org/10.1016/j.rslaot.2016.05.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Mazzucchelli Esteban, R., J. Quirós Donate, and P. Zarco Montejo. "Urgencias del aparato locomotor (II): dolor en partes blandas." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 8, no. 35 (January 2001): 1832–39. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(01)70351-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Mazzucchelli Esteban, R., J. Quirós Donate, and P. Zarco Montejo. "Urgencias del aparato locomotor (III): dolor de origen óseo." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 8, no. 35 (January 2001): 1840–43. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(01)70352-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Flores Sánchez, X., E. Guerra Farfan, P. Corona Pérez-Cardona, C. Amat Mateu, and J. Nardi Vilardaga. "Cirugía reconstructiva del aparato locomotor, nuevas técnicas y opciones terapéuticas." Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología 54 (May 2010): 31–38. http://dx.doi.org/10.1016/s1888-4415(10)70006-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ferrer Pastor, M., J. Juste Díaz, V. Iñigo Huarte, M. J. Calatayud Campos, M. D. Rubio Fernández, and R. Gómez-Ferrer Sapiña. "Mesoterapia como opción terapéutica en patología dolorosa del aparato locomotor." Rehabilitación 44, no. 4 (October 2010): 311–16. http://dx.doi.org/10.1016/j.rh.2010.04.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Boulu, P. "Electroneuromiografía y potenciales provocados en las enfermedades del aparato locomotor." EMC - Aparato Locomotor 42, no. 4 (January 2009): 1–10. http://dx.doi.org/10.1016/s1286-935x(09)70886-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Lozeron, P. "Electroneuromiografía y potenciales provocados en la patología del aparato locomotor." EMC - Aparato Locomotor 52, no. 3 (August 2019): 1–8. http://dx.doi.org/10.1016/s1286-935x(19)42723-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Collado Cruz, Antonio, Xavier Torres i Mata, Anna Arias i Gassol, Dacia Cerdá Gabaroi, Raquel Vilarrasa, Manuel Valdés Miyar, and José Muñoz-Gómez. "Eficacia del tratamiento multidisciplinario del dolor crónico incapacitante del aparato locomotor." Medicina Clínica 117, no. 11 (January 2001): 401–5. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(01)72129-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Andreu Sánchez, J. L. "Criterios de ingreso hospitalario en patología del aparato locomotor urgente no traumatológica." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 8, no. 33 (January 2001): 1758–59. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(01)70336-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Tomás Gallego Izquierdo. "El deporte y la actividad física en el aparato locomotor. Tomo II." Fisioterapia 25, no. 3 (January 2003): 186–87. http://dx.doi.org/10.1016/s0211-5638(03)73055-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Bueno Horcajadas, Á., and J. Martel Villagrán. "Biopsia percutánea guiada por técnicas de imagen en patología tumoral del aparato locomotor." Radiología 54 (September 2012): 27–37. http://dx.doi.org/10.1016/j.rx.2012.07.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Blanco Barrio, Ana. "Actualización en el diagnóstico y manejo de los tumores del aparato locomotor. Introducción." Radiología 54 (September 2012): 1–2. http://dx.doi.org/10.1016/j.rx.2012.09.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Luna-Cabrera, F., M. V. Olmo-Carmona, M. A. Ruiz-Ruiz, F. Ruiz-Sánchez, A. M. Pastrana-Jiménez, E. Justicia-Rull, and P. Caricol-Pérez. "Unidad de gestión clínica de rehabilitación y aparato locomotor: una nueva propuesta de gestión." Rehabilitación 43, no. 3 (June 2009): 123–30. http://dx.doi.org/10.1016/s0048-7120(09)71491-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Griffon, A., F. De Lucas, N. Yahia, A. Darnault, R. Belmahfoud, J. F. Boffa, M. Bovard, N. Chergui, H. Siney, and F. Daniel. "Técnicas de masokinesiterapia en las afecciones del aparato locomotor: reglas de prescripción en Francia." EMC - Aparato Locomotor 44, no. 3 (January 2011): 1–10. http://dx.doi.org/10.1016/s1286-935x(11)71142-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Lopez Bravo, Marcelo, Jovanny Santos Luna, Cesar Quezada Abad, Marisela Segura Osorio, and Johny Perez Rodriguez. "Actividad minera y su impacto en la salud humana / The mining and its impact on human health." Ciencia Unemi 9, no. 17 (June 7, 2016): 92. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol9iss17.2016pp92-100p.

Full text
Abstract:
La minería es el principal rubro económico que genera divisas para Ecuador, sin embargo, el arduo trabajo ergonómico y el uso de sustancias químicas afectan al ecosistema y la salud humana. Los metales pesados poseen características específicas de bioacumulación y biodisponibilidad en el organismo humano, alterando la fisiología de la sinapsis neuronal, membrana alveolo respiratoria, aparato locomotor así como alteraciones en el sistema genético y displasias celulares. Por lo que el estudio examina los efectos en la salud del individuo y su relación con la actividad minera, mediante la exposición a contaminantes tóxicos determinados como factores de riesgo para los mineros, población del cantón Portovelo provincia de El Oro-Ecuador. Esta actividad tradicionalmente la realizan sin observar medidas de bioseguridad tanto en la mina, túneles estrechos y calurosos, en el trasporte del material, también en las plantas de beneficio, donde se procesan obtienen el oro, plata y otros metales, convirtiéndose en peligro constante. Los resultados revelan problemas de salud que afectan al aparato locomotor, sistema nervioso y problemas congénitos. Su severidad está dada por la dosis, la edad, la duración, las vías de exposición, y factores ambientales, nutricionales y genéticos. AbstractMining is the main economic sector that generates incomes for Ecuador; however, the hard ergonomic work and use of chemicals affect the ecosystem and human health. Heavy metals have specific characteristics of bioaccumulation and bioavailability in the human body by altering the physiology of neuronal synapses, respiratory alveolar membrane, locomotor system and alterations in the genetic system and cell dysplasia. So this study examines the effects on human health of individuals and their relation to mining activities by exposure to certain toxic pollutants as risk factors for miners, population of Portovelo Canton, province of El Oro-Ecuador. This activity is traditionally performed without following biosecurity actions both in the mine, narrow and hot tunnels, in the transport of material, also in processing plants where gold, silver, and other metals are processed becoming constant danger. The results of this study show health problems affecting the locomotor system, nervous system and congenital problems. Its severity depends on the dose, age, time of exposure, ways of exposure and environmental, nutritional and genetic factors.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Larrañaga, Igor, Myriam Soto-Gordoa, Arantzazu Arrospide, María Luz Jauregi, Jesús Millas, Ricardo San Vicente, Jabier Aguirrebeña, and Javier Mar. "Evaluación de la implementación de un programa integrado de atención a las enfermedades del aparato locomotor." Reumatología Clínica 13, no. 4 (July 2017): 189–96. http://dx.doi.org/10.1016/j.reuma.2016.04.014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Gámez Cenzano, C., A. Sabaté Llobera, J. A. Narváez García, L. Rodríguez Bel, and F. J. García del Muro. "La tomografía por emisión de positrones asociada con la tomografía computarizada en tumores del aparato locomotor." Radiología 54 (September 2012): 3–13. http://dx.doi.org/10.1016/j.rx.2012.07.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Schockert, T., and F. Beißner. "Correlaciones neurofisiológicas de la acción de la YNSA en pacientes con dolores crónicos del aparato locomotor." Revista Internacional de Acupuntura 4, no. 3 (July 2010): 130–35. http://dx.doi.org/10.1016/s1887-8369(10)70035-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Sainz de Murieta-García de Galdeano, E., and A. Martínez-Zubiri. "Organización de la asistencia rehabilitadora extrahospitalaria en unidades de aparato locomotor en la Comunidad Foral de Navarra." Rehabilitación 45 (November 2011): 27–37. http://dx.doi.org/10.1016/s0048-7120(11)70006-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Drobnic, Franchek, and Antonio Turmo. "Estado actual del tratamiento con oxígeno hiperbárico de las enfermedades del aparato locomotor en medicina del deporte." Medicina Clínica 134, no. 7 (March 2010): 312–15. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2009.09.030.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Camasca Francia, Carlos. "Contribución a la comprensión del trabajo social en el proceso de rehabilitación del discapacitado. Experiencia en Aparato Locomotor." Investigaciones Sociales 3, no. 4 (June 10, 2014): 167–80. http://dx.doi.org/10.15381/is.v3i4.6837.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Larrosa, Marta, Xavier Surís, María J. Pueyo, Jaume Auleda, and María Luísa de la Puente. "Planificación en enfermedades reumáticas. Elaboración del Plan director de las enfermedades reumáticas y del aparato locomotor de Cataluña." Reumatología Clínica 8, no. 2 (March 2012): 72–77. http://dx.doi.org/10.1016/j.reuma.2011.12.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Payo, J., A. M. Foruria, L. Munuera, and E. Gil-Garay. "Tratamiento de las lesiones del aparato locomotor del paciente politraumatizado en un hospital universitario español de tercer nivel." Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología 52, no. 3 (June 2008): 137–44. http://dx.doi.org/10.1016/s1888-4415(08)74810-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Santiñá, M., A. Combalía, A. Prat, S. Suso, M. Baños, and A. Trilla. "Contribución de un programa de calidad asistencial al desarrollo de un Instituto de Gestión Clínica del Aparato Locomotor." Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología 52, no. 4 (August 2008): 233–37. http://dx.doi.org/10.1016/s1888-4415(08)74826-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Veiguela, Daniel Ramos, Adriana Ávila Álvarez, Rafael Arriaza Loureda, Mirian Vizcaíno Cela, and Iván De Rosende Celeiro. "EXPLORANDO LAS ACTIVIDADES DIARIAS Y LA PARTICIPACIÓN SOCIAL: UN ESTUDIO EN PERSONAS CON UNA CONDICIÓN DE SALUD DEL APARATO LOCOMOTOR." Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional 26, no. 3 (2018): 513–26. http://dx.doi.org/10.4322/2526-8910.ctoao1661.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Feigl, Georg C. "PEER TEACHING GROSS ANATOMY TO STUDENT TUTORS. Enseñanza entre pares de la Anatomía Macroscópica a los tutores estudiantiles." Revista Argentina de Anatomía Clínica 10, no. 1 (April 8, 2018): 11–17. http://dx.doi.org/10.31051/1852.8023.v10.n1.19341.

Full text
Abstract:
Objectives: Anatomical student tutors have to provide high skills for teaching students in dissection courses. To increase the quality of these student tutors, peer teaching concepts need be introduced. Materials and Methods: Student tutors received peer teaching by an experienced board-certified anatomist. The training included live dissections of the dissection program of two modules (Locomotion and topographical anatomy) in an open quorum. The training lasted for two to three hours per session. Additionally, the tutors could view video instructions. In the dissection hall, a special hierarchical supervising system was used. Official online student´s evaluation (Likert scale 1-5 [1 good-5 poor]) before and after implementation of this training system were compared to assess the result of the peer teaching method (supervision, support, interest in learning success, support in learning behaviour). Results: The assessment of tutor´s significantly increased in all statements (Locomotion: supervision [before: 2.25; after: 1,45]; interest in learning behaviour [before: 2.33; after: 1,45]; interest in learning success [before: 2.61; after: 1,45]; support [before: 2.03; after: 1,6]; positive personal comments [before: 25 comments; after: 150 comments]; Topographical anatomy: supervision [before: 1,89; after: 1,6]; interest in learning behaviour [before: 1,93; after: 1,4]; interest in learning success [before: 2,1; after: 1,78]; support [before: 1,88; after: 1,68]; positive personal comments [before: -; after: 120 comments]). Conclusions: The implemented teaching method seems to increase the quality of the student tutors successfully. Objetivos: Los tutores estudiantiles de anatomía tienen que poseer grandes habilidades para poder guiar a otros estudiantes durante los cursos de disecciones. Para mejorar la calidad de los tutores estudiantiles es necesario establecer conceptos de aprendizaje entre pares. Métodos: Los tutores estudiantiles recibieron una formación bajo el concepto de aprendizaje entre pares por parte de un médico anatomista certificado con mucha experiencia en el ámbito. El entrenamiento incluyó disseciones en vivo del programa de disecciones de dos módulos (aparato locomotor y anatomía topográfica) en un quórum abierto. El entrenamiento duró dos a tres horas por cada sesión. Adicionalmente, los tutores pudieron observar instrucciones de disecciones en videos. En la sala de disecciones, se aplicó un sistema jerárquico de supervision. El resultado del aprendizaje entre pares (supervision, apoyo en general, interés en el éxito de aprendizaje, apoyo en la conducta de aprendizaje) fue comparado por medio de un sistema de evaluación oficial para los estudiantes (escala de Likert 1-5 [1 buena – 5 mala]) previamente y posteriormente a la aplicación de este sistema de entrenamiento. Resultados: La valoración de los tutores aumentó significativamente en todos los parámetros comparados (aparato locomotor: supervisión [previamente: 2.25; posteriormente: 1,45]; interés en la conducta de aprendizaje [previamente: 2.33; posteriormente: 1,45]; interés en el éxito de aprendizaje [previamente: 2,61; posteriormente: 1,45]; apoyo en general [previamente: 2,03; posteriormente: 1,6]; observaciones personales positivas [previamente: 25 commentarios; posteriormente: 150 commentarios]; anatomía topográfica: supervisión [previamente: 1,89; posteriormente: 1,6]; interés en la conducta de aprendizaje [previamente: 1,93; posteriormente: 1,4]; interés en el éxito de aprendizaje [previamente: 2,1; posteriormente: 1,78]; apoyo en general [previamente: 1,88; posteriormente: 1,68]; observaciones personales positivas: [previamente -; posteriormente: 120 commentarios]). Conclusión: El método de aprendizaje entre pares aplicado para la docencia de tutores estudiantiles en la anatomía mejora significativamente la calidad y la satisfacción de los tutores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Guerado Parra, E. "Los medicamentos para las enfermedades del aparato locomotor y el futuro de las sociedades científicas: la década está trayendo un nuevo marco de relaciones." Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología 55, no. 5 (September 2011): 331–33. http://dx.doi.org/10.1016/j.recot.2011.06.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Martínez de Morentin-Aldabe, Blanca E., María Hernández-Ruiz De Eguilaz, Salomé Pérez-Diez, and José Alfredo Martínez-Hernández. "Influencia de la administración de psicofármacos en el aumento del peso corporal." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 17, no. 1 (March 25, 2013): 17. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.17.1.4.

Full text
Abstract:
La obesidad se ha convertido en un importante problema de salud pública, no sólo por su creciente prevalencia sino por las patologías asociadas. En efecto, hay un gran número de enfermedades cuyo riesgo de padecerlas se ve aumentado en aquellos sujetos que presentan exceso de peso: Diabetes Mellitus tipo 2, dislipemias, tumores (endometrio, colon, mama, etc), trastornos del aparato locomotor, alteraciones digestivas, enfermedades cardiovasculares, alteraciones respiratorias, problemas psicológicos, alteraciones obstétricas y ginecológicas.En España, el consumo de psicofármacos es importante y en los últimos años se ha incrementado. Muchos de los medicamentos utilizados en el tratamiento de la ansiedad, la depresión, el trastorno bipolar, la esquizofrenia, la epilepsia, pueden producir un aumento o disminución de peso. Estos efectos secundarios podrían agravar una situación previa de obesidad e incluso provocar una ganancia ponderal en pacientes que al comenzar el tratamiento presentan peso normal, con el riesgo y complicaciones asociadas. Esta acumulación de grasa inducida puede contribuir también a la falta de adherencia a la medicación y, por tanto, a posibles recaídas de estos enfermos.En esta revisión se trata de precisar la relación entre psicofármacos y obesidad, así como los mecanismos potencialmente implicados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

González-Jiménez, Adela, and Ana García. "Nanopartículas de plata como agente antibacteriano en infecciones óseas." FarmaJournal 5, no. 1 (January 14, 2020): 27–36. http://dx.doi.org/10.14201/fj2020512736.

Full text
Abstract:
El envejecimiento progresivo de la población y el aumento de las afecciones articulares degenerativas generan un incremento en las patologías óseas, comprometiendo al aparato locomotor. Esto da lugar a un aumento de fracturas y defectos óseos, difíciles de tratar en algunos casos.Los avances en la ciencia de materiales y la biomedicina son determinantes en este ámbito, ya que buscan diseñar nuevos biomateriales para posteriormente implantarlos con el fin de reemplazar, reparar y regenerar el tejido óseo dañado. Sin embargo, en algunas ocasiones, su aplicación clínica puede presentar varios problemas. Uno de estos problemas es la posible infección bacteriana tras la intervención quirúrgica, que generaría la formación de un biofilm. Esto puede inhibir el efecto de antibióticos en esa zona, requiriendo una segunda intervención quirúrgica. La plata es un agente citotóxico que podría utilizarse como medida preventiva para evitar la formación de un biofilm bacteriano en implantes, mediante su incorporación al propio biomaterial.El propósito de este trabajo es documentar el uso de las nanopartículas de plata metálica como agente antibacteriano. Se indicará su mecanismo de acción frente a las bacterias y su posible toxicidad en el organismo humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Fabián-Victoriano, Ma Rosy, Violeta Yesenia Garcés-Vargas, Andrea Irene Rivero-Ramírez, Lidia Xóchitl Rivero-Saavedra, María Victoria Ortega-Martínez, and Mónica Gabriela Torres-Cedillo. "Síntomas músculo esqueléticos más frecuentes en profesionales de enfermería en un hospital de segundo nivel." Revista de Enfermería Neurológica 18, no. 1 (March 13, 2020): 3–9. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v18i1.278.

Full text
Abstract:
Introducción: los trastornos músculo esqueléticos son definidos como problemas de salud asociados con el aparato locomotor, inducidos por el trabajo que se desempeña y las condiciones en las que se ejerce, su principal sintomatología es el dolor, adormecimiento, rigidez, hormigueo, inflamación o pérdida de la fuerza. El profesional de enfermería (PE) realiza actividades en el ámbito laboral que influyen directamente en su aparición. Objetivo: conocer cuáles son los síntomas músculo esqueléticos más frecuentes en el PE en un hospital de segundo nivel. Material y métodos: estudio observacional, descriptivo, prospectivo, transversal, la muestra fue de n= 220 PE, de ambos sexos, de cualquier servicio, de base o contrato, que desempeñan funciones asistenciales. Se utilizó el cuestionario nórdico para recabar la información. Resultados: el 80.9% fueron mujeres, 50% con edad comprendida entre 20 y 39 años, 88.2% manifestó sintomatología durante los últimos 12 meses, 76% manifestó sintomatología los últimos 7 días, las regiones anatómicas más afectadas fueron cuello (41.3%), espalda baja (40.9%), rodillas (37.8%), la mayor frecuencia de sintomatología músculo esquelética se presenta en el turno matutino con 26%. Conclusión: un importante porcentaje de PE manifestó sintomatología músculo esquelética, misma que llegan a interferir con la realización de las actividades normales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Carrasco, Jimena. "Nuevos escenarios para profesionales, trabajadores y usuarios de salud Post reforma AuGE-GEs Instituto de Aparato Locomotor, Universidad Austral de Chile, 30 y 31 de mayo 2013." Revista Chilena de Salud Pública 17, no. 2 (July 8, 2013): 188. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5281.2013.27122.

Full text
Abstract:
Presentación: Dra. Jimena Carrasco, Universidad Austral de Chile; María Angélica Illanes, Universidad Austral de chile.Micro-logía de la reforma y la economización de la salud: Yuri carvajal, Universidad de ChileCambios generados por la implementación del AuGE-GEs en la atención de las patologías Insuficiencia Renal Crónica y Diabetes mellitus II, en la región del Bío-Bío, desde la perspectiva de los usuarios.; Cecilia Bustos, Universidad de ConcepciónEfectos e impactos cualitativos en la implementación del régimen GEs en la APs, Ricardo Oyarzún, Universidad Austral de ChileParticipación de: Claudio González, Servicio de Salud Valdivia; Mario Parada, Universidad de Valparaíso;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ortega-Borja, Luz M., Jessica M. Rodriguez-Brañez, and Cristhian Santiago-Bazan. "Índice de masa corporal y flexibilidad lumbar en habitantes de una cooperativa de vivienda, Lima." Revista Peruana de Investigación en Salud 4, no. 4 (October 7, 2020): 147–54. http://dx.doi.org/10.35839/repis.4.4.735.

Full text
Abstract:
Objetivo. Relacionar el índice de masa corporal y flexibilidad lumbar en habitantes de una cooperativa de vivienda, Lima. Material y Métodos. Fue un estudio descriptivo, transversal, correlacional, se tuvo en consideración la participación de 209 habitantes de una cooperativa de vivienda San Juan de Lurigancho Perú, el cual se obtuvo a través de un muestreo probabilístico, se utilizó una ficha de recolección donde su tuvo en consideración datos sociodemográficos y la puntuación del índice de Masa corporal basada en los valores de la Organización Mundial de la salud, para medir la flexibilidad de la columna lumbar el test de Schober. Resultados. Se evidencio que no existe una relación estadísticamente significativa entre el índice de masa corporal y la flexión lumbar. Así mismo se observa una relación estadísticamente significativa entre la flexibilidad de la región lumbar (flexión y extensión) relacionada a la edad (p=0,000) y la flexibilidad de la columna en extensión relacionada a la ocupación laboral(p=0,002). Por otro lado, el 50,7% (106) presenta sobrepeso. Conclusión. La obesidad no solo es un problema de salud pública presente en diferentes edades a nivel mundial el cual no solo afecta al sistema cardiovascular sino también al aparato locomotor. Si bien no se presentó una relación estadísticamente significativa es necesario realizar este tipo de estudio en diferentes poblaciones a futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Francescoli, L., S. Machain, L. Gaiero, and M. Dupont. "Prospective study on the incidence of complications in knee arthroplasty UCAL-Spanish Association." Orthopaedic Journal of Sports Medicine 2, no. 12_suppl4 (December 1, 2014): 2325967114S0023. http://dx.doi.org/10.1177/2325967114s00237.

Full text
Abstract:
Objectives: The aim of our study was to determine the morbidity and mortality at 3 and 6 months after surgery of patients undergoing total knee arthroplasty at the Unidad de Cirugía del Aparato Locomotor (UCAL) of the Asociación Española de Socorros Mutuos (a medical institution). Methods: In a prospective single cohortstudy, all patients undergoing primary totalkneearthroplastyatUCALinthe periodbetween Mayand December2011were included, totalizing 140 arthroplasties .A 4 of them failed to complete follow them, so that the results of 136 primary knee arthroplasties using different functional scores were evaluated, findings, comorbidities and complications encounteredwere described. Results: The mortality at follow-upinthe populationwas 0%. Seven patients (5,14%) had complications, including 2patients (1.47%) who had a deep infection. The rateof readmissionandreoperationof our populationwas 4,4% (6 patients). Patients which had no previous comorbidities were a 16,9% The most frequent comorbidity was hypertension present in 65,4% of our patients. All patients with complications had at least 3 comorbidities. Most patients improved their functional dependence by 3% improved their quality of life by 80%, and above all reduced their symptoms especially pain by 66%. Conclusion: All patients with complications had 3 or more comorbidities. In the study population 32% of patients with 3 or more comorbidities suffered any complications. There were no complications in the group of patients with less than 3 comorbidities regardless of age this being statistically significant. We conclude that having 3 or more comorbidities increased the risk of complications this being statistically significant.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rodríguez Bravo, Dayanna Lisbeth, Jhoana Muñóz Linares, Isabel Odila Grijalva Grijalva, Jorge Enrique Soria Ruíz, and Mónica del Rocio Galarza Zambrano. "Prevalencia de enfermedades neuro-músculo esqueléticas en la Comunidad de San Eduardo." Revista Vive 4, no. 11 (May 4, 2021): 135–44. http://dx.doi.org/10.33996/revistavive.v4i11.84.

Full text
Abstract:
Las enfermedades músculo esqueléticas son alteraciones del aparato locomotor. Término que engloba un conjunto de afectaciones de origen congénito, traumático o patológico, que desencadenan deficiencias, dolencias y trastornos motores. Objetivo. Determinar la prevalencia de enfermedades neuro-músculo esqueléticas en la Comunidad de San Eduardo. Metodología. El trabajo de investigación tuvo un alcance descriptivo, enfoque cuantitativo de corte transversal y carácter deductivo. Para el estudio se utilizó el instrumento RFT 5-33, que contiene cinco secciones, las cuatro primeras identificaron a la familia, por datos de ubicación; rol que desempeñó el participante; tipo y composición familiar; riesgos individuales; antecedentes patológicos familiares y la quinta sección, el perfil de los miembros de la comunidad. Resultados. La edad según el sexo predominó de 2.759 personas, un 75 % (n=2069) a mayores de 42 años; un 25 % (n=690) a menores de 13 años; edad promedio de 28,6 años, una mediana de 25 años y máxima de 99 años de los cuales 1.388 (50,3 %) hombres y 1.371 (49,7 %) mujeres, que no representaron diferenciación significativa con respecto al sexo. Con respecto a la prevalencia de enfermedades neuro-músculo esqueléticas, se determinó a la lumbalgia en un 26 %; artritis el 16 %; osteoporosis 14,1 %; artrosis en un 13,6 % y en menor porcentaje el trastorno neurológico central en un 7 % relacionada a enfermedad mental y epilepsia. Conclusión. Las enfermedades músculo esqueléticas, que prevalecieron fueron la lumbalgia, artritis, osteoporosis y artrosis, de acuerdo a la base de datos del Proyecto Familias y Comunidades Saludables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Grunbaum, Susana, Ana Laura Casuriaga, Ana Carolina Durán, Agustina Minut, and Gustavo Alberto Giachetto. "Características de la consulta de los adolescentes en un Servicio de Emergencia." ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 43, no. 3 (October 4, 2018): 15–23. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v43i3.1110.

Full text
Abstract:
Introducción: Durante la adolescencia la carga de enfermedad es menor a la de otras etapas, de todos modos la morbimortalidad por causas externas, potencialmente evitables es importante. Conocer el perfil de las consultas de los adolescentes en servicios de emergencia (SE) constituye un insumo para mejorar la calidad asistencial. El objetivo de trabajo es describir la frecuencia y características de las consultas en el SE y los motivos de hospitalización de los adolescentes de 10 a 19 años usuarios de un prestador de salud privado de Montevideo, Uruguay. Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, de los adolescentes que consultaron entre el 1/12/14 y 30/11/15. Variables: edad, sexo, motivo de consulta, fecha y hora de la consulta, diagnóstico y destino al egreso, frecuencia y causas de hospitalización. Resultados: Se incluyeron 5242 adolescentes, media de edad 14 años, 54% sexo femenino, 57% adolescentes tempranos. Motivos de consulta más frecuentes: síntomas relacionados al aparato locomotor 23,8%, generales e inespecíficos 13%, respiratorios 12,7% y digestivos 12%. Los problemas de salud mental representaron 1,7% de las consultas. Fueron hospitalizados 5% (n=248); los principales motivos fueron patología digestiva (n=87) y problemas de salud mental (n=40). Conclusiones: Una proporción importante de las consultas se atribuyeron a causas prevenibles mediante estrategias de promoción de salud. A pesar de la baja frecuencia de hospitalizaciones, los problemas de salud mental constituyen una de las principales problemáticas. Futuros estudios son necesarios para profundizar el conocimiento de este grupo y generar insumos para mejorar la gestión hospitalaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Szymanek-Pilarczyk, Marta, and Marlena Szlubowska. "The Use of FMS Test in the Diagnosis of the Locomotor System after Using Functional Training in Football Players." Sport i Turystyka. Środkowoeuropejskie Czasopismo Naukowe 1, no. 1 (2018): 69–80. http://dx.doi.org/10.16926/sit.2018.01.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Maranhão, R. P. A., M. S. Palhares, U. P. Melo, H. H. C. Rezende, C. E. Braga, J. M. Silva Filho, and M. N. F. Vasconcelos. "Afecções mais freqüentes do aparelho locomotor dos eqüídeos de tração no município de Belo Horizonte." Arquivo Brasileiro de Medicina Veterinária e Zootecnia 58, no. 1 (February 2006): 21–27. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-09352006000100004.

Full text
Abstract:
Determinaram-se as enfermidades mais comuns do sistema músculo-esquelético dos animais de tração na cidade de Belo Horizonte. Foram utilizados 58 animais (42 eqüinos e 16 muares), sendo 31 machos e 27 fêmeas. O diagnóstico baseou-se no histórico e nos exames físico e radiológico. A freqüência observada para tenossinovite nos membros torácicos e pélvicos foi 55,2%, para tendinite nos membros torácicos, 81,0%, para tendinite nos membros pélvicos, 58,6%, e para desmite do ligamento suspensório nos membros torácicos, 77,6%. Para as lesões osteoarticulares, os resultados foram 13,8%, 12,1%, 27,6% e 12,1% de lesões osteoartríticas para a articulação interfalangeana distal dos membros torácicos e pélvicos e articulação interfalangeana proximal dos membros torácicos e pélvicos, respectivamente. Na articulação metacarpo-falangeana, a incidência foi 41,4% e, nos membros pélvicos, 39,7%. A incidência na articulação cárpica foi 62,1% e, na articulação társica, 96,6%. Os achados dos tecidos moles indicaram sobrecarga nos aparatos flexor e suspensório nesse tipo de atividade. Em ambos os casos, a atividade desenvolvida pelos animais parece ser a principal causa envolvida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Varona Aramburu, David. "El Botón Rojo de RTVE: una experiencia de implantación de HbbTV en España." Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no. 19 (November 15, 2014): 155–76. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n19a7.

Full text
Abstract:
El ecosistema televisivo se ha visto alterado con la aparición de las televisiones conectadas, aparatos capaces de conectarse a Internet a través de diferentes sistemas. Uno de ellos es el HbbTV, Hybrid Broadcast Broadband Television. Impulsado sobre todo por la UE y la industria, supone un cambio importante en la forma de consumir televisión y abre la red a públicos nuevos. Esta investigación estudia la implantación de HbbTV llevada a cabo en RTVE. El trabajo propone la descripción del servicio denominado Botón Rojo de RTVE y el análisis de la respuesta de la audiencia en sus primeros meses de vida. La relevancia del estudio estriba en el papel de locomotora del sector audiovisual que se atribuye frecuentemente a TVE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Viladot Pericee, A. "La biomecánica del aparato locomotor en España." Biomecánica 1, no. 1 (1993). http://dx.doi.org/10.5821/sibb.v1i1.1541.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Henriquez-Camacho, Cesar. "La Ecografía clínica en el diagnóstico diferencial de las infecciones del aparato locomotor." Acta Reumatológica 4, no. 1 (April 9, 2018). http://dx.doi.org/10.3823/1330.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography