Academic literature on the topic 'Apendicectomía negativa'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Apendicectomía negativa.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Apendicectomía negativa"

1

Figueroa Yarasca, Vania Lucero. "SCORE DE REACCION INFLAMATORIA EN APENDICITIS AGUDA EN UN HOSPITAL NACIONAL." Revista Científica de la Facultad de Medicina Humana - UPLA 8, no. 1 (March 1, 2020): 35–38. http://dx.doi.org/10.51701/medicina.v8i1.96.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Determinar cuál es la exactitud de desempeño diagnóstico del score de respuesta inflamatoria en apendicitis aguda. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó el estudio durante el periodo del 2018, se incluyeron pacientes que cumplían con criterios de inclusión y con cuadro clínico sospechoso de apendicitis aguda que posteriormente fueron sometidos a apendicetomía; se obtuvo el puntaje de acuerdo al score AIR, ingresaron a la cirugía el cual realizó la apendicetomía y se obtuvo el resultado del reporte anatomo patológico. Las variables del score AIR estudiadas fueron: edad, género, vómitos, dolor en cuadrante inferior derecho, rebote, fiebre, leucocitosis, neutrofilia y PCR. RESULTADOS: Se estudiaron 53 pacientes que fueron sometidos a apendicectomía. Se obtuvo que la exactitud de la prueba es de 56%, sensibilidad 26 %, especificidad 72%, valor predictivo positivo 77 % y valor predictivo negativo 21%. CONCLUSIONES: El score AIR es una herramienta que nos sirve para realizar un diagnóstico de confirmación en apendicitis aguda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jiménez, Adriana, Andrés Sánchez, Andrés Rey, and Claudia Fajardo. "Recuperación de bacterias aerobias y anaerobias de pacientes con apendicitis aguda mediante botellas de hemocultivo." Biomédica 39, no. 4 (December 1, 2019): 699–706. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.4774.

Full text
Abstract:
Introduccción. La apendicitis aguda es la primera causa de abdomen agudo; sin embargo, poco se conoce sobre las bacterias asociadas y su perfil de sensibilidad.Objetivo. Identificar y determinar el patrón de resistencia de las bacterias aerobias y anaerobias aisladas en cultivo de líquido periapendicular tomado de los pacientes con apendicitis aguda, y establecer la proporción de bacterias según la fase clínica. Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio descriptivo y prospectivo en el Hospital Universitario de San José de Bogotá (Colombia), en pacientes mayores de 16 años sometidos a apendicectomía abierta. Se tomaron muestras de líquido periapendicular, las cuales se sembraron directamente en botellas de hemocultivos para aerobios y anaerobios.Resultados. Se incluyeron 154 pacientes. Del total de cultivos, el 87 % (n=134) fueron positivos: 77 % (n=118) para aerobios y 51 % (n=79) para anaerobios. La proporción de cultivos positivos fue inferior en los casos de apendicitis no complicada, en comparación con aquellos de apendicitis complicada (80 % (66/83) Vs. 95 % (67/71); p=0,003). Los microorganismos aislados con mayor frecuencia fueron: Escherichia coli (53 %) (n=84), Bacteroides sp. (25 %) (n=25), Propionibacterium acnes (21 %) (n=21), Staphylococci coagulasa negativo (17 %) (n=27), Enterococcus sp. (10 %) (n=15) y Fusobacterium sp. (11 %) (n=11). La sensibilidad de E. coli a la amplicilina sulbactam fue de 30 %. La sensibilidad de Bacteroides spp. a la clindamicina y la ampicilina sulbactam fue de 91 %. El 100 % de los anaerobios fueron sensibles a piperacilina tazobactam, ertapenem, meropenem y metronidazol.Conclusiones. Los cultivos intraoperatorios son pertinentes en la apendicitis para determinar el patrón epidemiológico local, y establecer los antibióticos profilácticos y terapéuticos para esta enfermedad. Su siembra directa en botellas de hemocultivo permite una gran recuperación de microorganismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ortiz Vásquez, Juan José, Laura Isabel Gómez Aristizabal, María Antonia Correa Angel, Estefanía Díaz Gómez, Oscar Alfredo Amarrillo Ortiz, José Alejandro Toro Rivera, Gabriel Leonardo Ramírez Nieto, and Diego Fernando Rojas Gualdron. "Factores tempranos asociados a apendicectomía negativa." Archivos de Medicina (Manizales) 21, no. 2 (March 19, 2021). http://dx.doi.org/10.30554/archmed.21.2.4004.2021.

Full text
Abstract:
Objetivo: analizar características predictoras de apendicectomía negativa (AN) en una cohorte de pacientes llevados a cirugía durante el año 2018 en una institución de salud de alta complejidad de la ciudad de Medellín, Colombia. Materiales y Métodos: seguimiento retrospectivo a una cohorte basada en registros médicos. Se analizaron pacientes adultos sometidos a apendicectomía. Se estimó la tasa de AN y se describieron características clínicas, paraclínicas y sociodemográficas. Se analizaron predictores de AN mediante el modelo lineal generalizado familia binomial, enlace logarítmico. Se presentan razones de riesgo (RR) observadas y ajustadas junto con intervalos de confianza del 95% (IC95%). Para el modelo multivariado se estimó el área bajo la curva del operador receptor (ROC). Resultados: la tasa de AN fue de 5,2%. No se solicitó tomografía computarizada (TC) de abdomen en el 48,9% de los casos, 4,1% de los pacientes presentaron disuria. Entre los factores estudiados, la disuria, no solicitud de TC, edad y leucocitosis, se asociaron significativamente con mayor riesgo de AN. Resaltan particularmente los pacientes que presentaron disuria y no les fue solicitado TC, en quienes el riesgo ajustado de AN fue de 30,3% (RR = 17,31; IC95% 5,00 – 59,87). ROC fue 0,834. Conclusiones: los pacientes llevados a cirugía sin TC y que se presentaron con disuria, particularmente los de mayor edad, concentraron el mayor riesgo de AN. Considerar estas características al definir el manejo quirúrgico del paciente con sospecha de apendicitis aguda, puede contribuir a disminuir las AN.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Giraldo Ospina, Carlos Eduardo, and Karem Giraldo López. "Reinfección por virus del sarscov-2 en un trabajador de la salud." Archivos de Medicina (Manizales) 21, no. 2 (March 26, 2021). http://dx.doi.org/10.30554/archmed.21.2.4162.2021.

Full text
Abstract:
Se presenta un caso de probable reinfección por COVID-19 en población trabajadora de la salud. Paciente femenina de 50 años (de Pereira, Colombia) con antecedentes de dislipidemia, apendicectomía e histerectomía, alérgica a la penicilina. Detectada como positiva para infección por COVID-19 el 25/04/2020 con negativización de la PCR el 6/05/2020 y posterior curso asintomática durante 233 días, captada por síntomas generales dados por: astenia, mialgias y cefalea el día 23/12/2020; nuevo reporte positivo del 26/12/2020 con persistencia de disnea sin otros hallazgos relevantes al examen físico, cursando con adecuada evolución a la fecha. Se considera como probable reinfección por COVID-19 de acuerdo a los lineamientos propuestos por la OMS, caso confirmado por criterio epidemiológico de prueba RT-PCR negativa durante el primer episodio de infección; puede tratarse de la acción de una nueva cepa para COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

De Jesus, Eliane Camargo, Isabella Moura Silva, Daniel Camargo de Jesus Araújo, Renato Camargo de Jesus Araújo, Érica Nascimento Rosa Da Silva, Heric Araújo Suckow De Barros, and Lisa Freire De Vasconcellos. "Diagnótico de Apendicite: Escore RIPASA." Cadernos UniFOA 15, no. 43 (September 24, 2020). http://dx.doi.org/10.47385/cadunifoa.v15i43.3136.

Full text
Abstract:
Apendicite é uma das principais causas de dor abdominal e as taxas de diagnósticos falsos positivos variavam de 15-30%. Um sistema de pontuação com alta sensibilidade e especificidade e um número aceitável de apendicectomias negativas faz-se necessário. O escore RIPASA foi desenvolvido na Ásia, e apresentou maior sensibilidade, especificidade e acurácia diagnóstica que a escala Alvorado, especialmente na população asiática. Tendo isso em vista, este estudo teve como objetivo avaliar a eficácia do escore RIPASA no diagnóstico de apendicite aguda. Tratou-se de um estudo transversal realizado no interior do Rio de Janeiro com uma amostra consecutiva de 40 pacientes. Foram incluídos pacientes com suspeita de abdome agudo e excluídos aqueles que apresentavam apendicolito ou plastão da fossa ilíaca direita. A decisão de apendicectomia foi baseada no julgamento clínico do cirurgião. A sensibilidade e a especificidade do escore RIPASA encontrada neste estudo foram de 83% e 71%, respectivamente enquanto nos estudos de Naresh et al, 81% e 85%; e de Regar et al, 94% e 60%. O escore RIPASA mostrou-se eficiente, com resultados equiparáveis aos do oriente. É uma ferramenta útil no auxílio do diagnóstico da apendicite.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

do Nascimento, Ricardo Reis, Jaime César Gelosa Souza, Vanessa Baschirotto Alexandre, Kelser de Souza Kock, and Darlan de Medeiros Kestering. "Associação entre o escore de Alvarado, achados cirúrgicos e aspecto histopatológico da apendicite aguda." Revista do Colégio Brasileiro de Cirurgiões 45, no. 5 (October 18, 2018). http://dx.doi.org/10.1590/0100-6991e-20181901.

Full text
Abstract:
RESUMO Objetivo: comparar o resultado do escore de Alvarado com os achados cirúrgicos e com os resultados do exame histopatológico do apêndice de pacientes operados por apendicite aguda. Métodos: estudo observacional com delineamento transversal de 101 pacientes com 14 anos de idade ou mais, submetidos à apendicectomia de urgência. A avaliação continha o escore de Alvarado, pontuação no escore, sexo, idade, etnia dos pacientes e tempo de evolução. Foi obtido o aspecto cirúrgico do apêndice, dados a respeito das complicações pós-operatórias e o resultado do exame histopatológico. O intervalo de confiança pré-estabelecido foi de 95%. Foram calculadas sensibilidade, especificidade, valor preditivo positivo e negativo do escore, e realizada uma análise através da curva ROC. Resultados: a associação entre o escore de Alvarado e a confirmação diagnóstica utilizando como ponto de corte uma pontuação maior ou igual a seis encontrou-se significância estatística (P=0,002), com sensibilidade de 72% e especificidade de 87,5%. A pontuação maior ou igual a seis mostrou maior tendência a apresentar fases mais avançadas da apendicite aguda tanto no aspecto cirúrgico quanto histopatológico, quando comparado a uma pontuação menor que seis. O sexo masculino apresentou maiores chances de complicações quando comparado ao sexo feminino (P=0,003). Conclusão: o escore de Alvarado se mostrou um bom método para triagem diagnóstica na apendicite aguda, já que pontuações maiores ou iguais a seis estão associadas a uma probabilidade maior de confirmação diagnóstica e de quadros mais avançados da doença aguda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Apendicectomía negativa"

1

Prialé, Prialé Graciela. "Factores asociados a Apendicectomías Negativas en una clínica privada en Lima-Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620991.

Full text
Abstract:
Objetivo: Una tasa de apendicectomía negativa (AN) entre 10-15% es considerada aceptable. Sin embargo, a nivel internacional el rango va entre 2-9%. El presente estudio busca identificar la TAN y los factores asociados a esta. Métodos: Estudio retrospectivo de todas las apendicectomías realizadas entre los años 2012 y 2013 en una clínica privada de Lima-Perú. Se revisó las historias clínicas de pacientes apendicectomizados que contaron con historia clínica de emergencia e informe quirúrgico. Se excluyó a aquellos que no contaban con informe anatomopatológico del apéndice. Se calculó los OR ajustados con un modelo de regresión logística para identificar los factores asociados con AN. Resultados: Se realizaron 376 apendicectomías durante el periodo 2012-2013. Se excluyeron 13 casos por no contar con registro de historia clínica. La población femenina fue de 55,9%. La media de edad del paciente fue 33,4 años ± 17,6. En 28 de 363 pacientes (7,7%) se registró una AN. Se encontró que el dolor en flanco derecho (OR: 5,44 P=0,013), Mc Burney negativo (OR: 3,63 P=0,017), dolor en hipogastrio (OR: 3,05 P=0,030),) y no leucocitosis (OR: 2,85 P=0,015) son factores asociados a una AN. Las patologías más frecuentemente implicadas en el caso de una AN fueron las de causa ginecológica (53,6%) seguida de enfermedad diverticular complicada (14,3%). Conclusión: Los resultados obtenidos indican que la presencia de dolor en hipogastrio, dolor en flanco derecho, Mc Burney negativo y no leucocitosis son factores diagnósticos que se pueden tener en cuenta para prevenir apendicectomías negativas.
Background: A negative appendectomy rate (NAR) between 10-15% is considered acceptable. Nevertheless, internationally the range is between 2-9%. This study seeks to find factors associated with a negative appendectomy (NA) and the NAR. Methods: Retrospective study of all appendectomies performed between 2012 and 2013 at a private hospital of Lima-Perú. We reviewed the medical records of patients who underwent appendectomy and had a medical report of emergency. We excluded the ones whithout pathology reports. Adjusted ORs were calculated with a logistic regression model to identify factors associated with AN. Results: Three hundred seventy-six appendectomies were performed for suspected appendicitis 55.9% in women). The average patient age was 33.4 ± 17.6 years. A NA was found in 28 of 363 patients (7,7%). We found that pain in right flank (OR: 5,44 P=0,013), negative Mc Burney (OR: 3,63 P=0,017), pain in hypogastrium (OR: 3,05 P=0,030),) and no leucocitosis (OR: 2,85 P=0,015) were associated factors to AN. Gynecologic conditions (53,6%) and intestinal diseases (14.3%) are the most common to be misdiagnosed as appendiceal disease. Conclusion: The obtained results indicate that the presence of pain in the right flank, negative Mc Burney, pain in hypogastrium and no leukocytosis are diagnostic factors that can be taken into account to prevent negative appendectomy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Prialé, Prialé G., and Percy Mayta-Tristan. "Factores asociados a apendicectomías negativas en una clínica privada de Lima-Perú." iMedPub Journals, 2015. http://hdl.handle.net/10757/550729.

Full text
Abstract:
gcpriale@hotmail.com
Objective: Identify the frequency of negative appendectomy (NA) and associated factors associated in a private hospital in Lima. Methods: Retrospective study of all appendectomies performed between 2012 and 2013 at a private hospital of Lima-Peru. We reviewed the medical records of patients who underwent appendectomy and had a medical report of emergency. We excluded the ones without pathology reports. Adjusted ORs were calculated with a logistic regression model to identify factors associated with AN. Results: Three hundred seventy-six appendectomies were performed for suspected appendicitis 55.9% in women). The average patient age was 33.4 ± 17.6 years. We identified 28 AN cases of 363 patients (7.7%). We found that pain in right flank (aOR: 5.4; 95%CI: 1.4-20.8), negative Mc Burney (aOR: 3.6; 95%CI: 1.3- 10.5), pain in hypogastrium (aOR: 3.1; 95%CI: 1.1-8.4) and no leucocitosis (aOR: 2.9; 95%CI: 1.2-6.7) were associated factors to AN. Gynecologic conditions (53.6%) and complicated diverticular disease (14.3%) are the most common diagnosis in AN cases. Conclusion: The obtained results indicate that the presence of pain in the right flank, negative Mc Burney, pain in hypogastrium and no leukocytosis are factors that can be taken into account to prevent negative appendectomy.
Objetivo: Identificar la frecuencia de apendicectomías negativas (AN) y los factores asociados en una clínica privada de Lima. Métodos: Estudio retrospectivo de todas las apendicectomías realizadas entre los años 2012 y 2013 en una clínica privada de Lima-Perú. Se revisó las historias clínicas de pacientes apendicectomizados que contaron con historia clínica de emergencia e informe quirúrgico. Se excluyó a aquellos que no contaban con informe anatomopatológico del apéndice. Se calculó los OR ajustados con un modelo de regresión logística para identificar los factores asociados con AN. Resultados: Se realizaron 376 apendicectomías durante el periodo 2012-2013. Se excluyó 13 casos por no contar con registro de historia clínica. La población femenina fue de 55.9%. La media de edad del paciente fue 33.4 ± 17.6 años. En 28 de 363 pacientes (7.7%) se registró una AN. Se encontró que el dolor en flanco derecho (ORa: 5.4; IC95%: 1.4-20.8), Mc Burney negativo (ORa: 3.6; IC95%: 1.3-10.5), dolor en hipogastrio (ORa: 3.1; IC95%: 1.1-8.4), y no leucocitosis (ORa: 2.9; IC95%: 1.2-6.7) son factores asociados a una AN. Las patologías más frecuentemente implicadas en el caso de una AN fueron las de causa ginecológica (53.6%) seguida de enfermedad diverticular complicada (14.3%). Conclusión: Los resultados obtenidos indican que la presencia de dolor en hipogastrio, dolor en flanco derecho, Mc Burney negativo y no leucocitosis son factores que se pueden tener en cuenta para prevenir apendicectomías negativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Valle, Farfán Renzo. "Factores asociados a Apendicectomía Negativa en pacientes atendidos en el Hospital San José del Callao, Agosto – Noviembre 2015." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2016. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/516.

Full text
Abstract:
Objetivo: El presente estudio tiene como objetivo Identificar los factores asociados y la incidencia de los pacientes con Apendicectomía negativa atendidos en el Hospital San José del Callao, durante los meses de Agosto a Noviembre de 2015. Métodos: Se realizó un estudio de tipo Descriptivo observacional, porque pretende describir la variable en estudio, la población de estudio está conformada por los pacientes con apendicetomía negativa atendidos en el servicio de Cirugía en el periodo de Agosto a Noviembre del año 201,5 atendidos en el Hospital San José del Callao. La muestra es no probabilística, porque los sujetos individuales no fueron seleccionados al azar, por lo cual la muestra será toda la población. Luego de obtener los datos se utilizó de técnicas estadísticas, tablas de frecuencias, porcentajes, incidencias, etc, El instrumento a utilizado fue la ficha de recolección de datos Conclusión: Los resultados obtenidos indican que la Apendicitis Negativa tiene una significativa incidencia en dentro de los casos de Apendicitis Aguda, con un porcentaje que oscila entre el 15-25%, así mismo es una patología que se evidencia en adultos intermedios (entre 25 a 54 años, con un mayor porcentaje en el sexo femenino con un porcentaje de 67,7%. Además la mayor frecuencia de Diagnósticos de alta son los de tipo Ginecológico, en los casos de Apendicitis Negativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Publicación científica: Factores Asociados a apendicectomías negativas." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2015. http://hdl.handle.net/10757/582129.

Full text
Abstract:
Nuestros alumnos siguen publicando, para ello nuestra alumna: Graciela Prialé Prialé junto con su asesor el Dr. Percy Mayta Tristan, publicaron en la revista Archivos de medicina en abril 2015, la investigación titulada: "Factores asociados a apendicectomías negativas en una Clínica Privada de Lima - Perú"
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography