To see the other types of publications on this topic, follow the link: Aplicaciones de la informática.

Journal articles on the topic 'Aplicaciones de la informática'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Aplicaciones de la informática.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Melo Flórez, Jairo Antonio. "Lectura distante, fragmentada y colaborativa en el archivo infinito." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 38, no. 149 (March 15, 2017): 169. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v38i149.251.

Full text
Abstract:
Este ensayo se centra en las posibilidades que brindan las aplicaciones informáticas para la lectura de textos en un contexto de datos Masivos; es decir, de un archivo infinito, lo cual es un aspecto clave de las humanidades digitales. El problema por revisar es hasta qué punto una aplicación informática puede leer textos y traducirlos para la comprensión humana. Para enfrentar este propósito se considera pertinente abordar tres formas de lectura que están relacionadas intrínsecamente con la revolución informática: distante, fragmentada y colaborativa. El análisis de estas formas de lectura implica cuestiones más amplias sobre la lectura en la web y la dicotomía entre las posibilidades que pueden brindar las aplicaciones informáticas y los resultados empíricos de la utilización de modelos computarizados en el estudio de la cultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Espinoza Mina, Marcos Antonio. "Informática forense: una revisión sistemática de la literatura." ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. e-ISSN 2550-6587. URL: www.revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso 4, no. 2 (May 3, 2019): 112. http://dx.doi.org/10.33936/rehuso.v4i2.1641.

Full text
Abstract:
La ciencia informática forense estudia y analiza una amplia gama de evidencias de delitos, es así que el forense informático requiere de un profundo conocimiento técnico y manejo de herramientas especializadas. El actual trabajo presenta una revisión sistemática cuyo objetivo fue conocer los sistemas informáticos que se usan en esta ciencia y los componentes tecnológicos que más se analizan. Se exponen las soluciones forenses evaluadas científicamente, utilizadas para exámenes en hardware y software, ya sea a través de desarrollos propios o comerciales, aplicados específicamente a las computadoras, redes, dispositivos digitales y la información en la nube; adicionalmente, se despliegan las propuestas de modelos de confiabilidad de evidencias analizadas, con el fin de que el forense informático pueda dar opiniones y emitir informes técnicos, cumpliendo con una correcta metodología forense. Los software comerciales de apoyo a la labor del forense informático, tienen como limitante que van solo dirigidos a un trabajo específico; por lo cual se evidencia que hay mucho por desarrollar en aplicaciones para esta actividad. Otros resultados encontrados señalan que el área legal y la de informática son las que tienen predominio de aplicabilidad de esta ciencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guaraca Moyota, Margoth Elisa, Fernando Imbaquingo, Guadalupe Cuascota, Milton Quilismal, and José Jácome. "Uso de sockets en la informática: Una Revisión Sistemática de la literatura." INNOVATION & DEVELOPMENT IN ENGINEERING AND APPLIED SCIENCES 2, no. 2 (May 21, 2021): 14. http://dx.doi.org/10.53358/ideas.v2i2.526.

Full text
Abstract:
Los sockets en el área de la informática son una alternativa tecnológica planteada como mecanismo de comunicación eficiente entre aplicaciones que trabajan bajo la arquitectura cliente-servidor, se pueden aplicar en diferentes áreas relacionadas con la informática. El presente artículo hace referencia a una revisión sistemática de literatura (SLR) con el fin de obtener suficiente información de los diferentes usos o aplicaciones de sockets en las áreas informáticas para su posterior análisis. Para ello se realiza la selección de fuentes bibliográficas confiables en donde se obtuvo información relevante de artículos en revistas científicas validadas con un factor de impacto de calidad, obteniendo como resultado que el uso de sockets mejora el flujo de información y al ser aplicados en las diferentes áreas tecnológicas como: Inteligencia artificial, seguridad informática, arquitecturas de software, servicios web, sistemas operativos y en las redes de comunicación influyen de manera positiva mejorando su rendimiento, todo esto es demostrado en una matriz de aplicaciones de la misma forma se elaboró una matriz de ventajas de uso, la cual permitió concluir que los sockets son versátiles y viables para ser aplicados en las diferentes áreas tecnológicas además de generar una serie de ventajas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Suárez-Obando, Fernando, and Jhon Camacho Sánchez. "Estándares en informática médica: generalidades y aplicaciones." Revista Colombiana de Psiquiatría 42, no. 3 (September 2013): 295–302. http://dx.doi.org/10.1016/s0034-7450(13)70023-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Marcillo Parrales, Marcillo Parrales, Jessica Carolina Marcillo Castro, María Mercedes Ortiz Hernández, and Edwin Antonio Mero Lino. "ANÁLISIS DE LAS HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS UTILIZADAS EN PRUEBA DE PENETRACIÓN PARA LA DETECCIÓN DE VULNERABILIDADES EN APLICACIONES WEB." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 5, no. 1 (November 27, 2020): 135–44. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v5.n3.2021.316.

Full text
Abstract:
En vista de los riesgos de ataque cibernético que se presenta en los sistemas informático, en especial en las aplicaciones web, que maneja gran cantidad de información y datos de carácter privado como, por ejemplo, publicidad comercial, páginas web turísticas, marketing digital, entro otros, una manera de prevenirlo, es actuar anticipadamente, detectando a tiempo las vulnerabilidades potenciales, que pueden ser aprovechadas por los atacantes o hacker que carecen de consideraciones éticas. Se analizan las diferentes herramientas y técnicas utilizadas en prueba de penetración para la detección de vulnerabilidades en aplicaciones web, con la finalidad de detectar las posibles amenazas, que afecten, en el correcto funcionamiento de los diferentes sistemas informáticos. La metodología aplicada fue la bibliográfica, que permitió recopilar información relevante para realizar la investigación y el método analítico-sintético que se empleó para extraer las características principales y comparar las técnicas y herramientas para la detección de vulnerabilidades en aplicaciones web, además se realizó un análisis comparativo para determinar que herramienta fue la más utilizada en los ataques cibernéticos. Se determinó, que existen muchas herramientas y técnicas que proporcionan la detección de vulnerabilidad en aplicaciones web, entre la más utilizada por los usuarios de la informática, se tiene la Qualys Guard Web Application Scanning WAS. Este análisis permitió determinar, la eficacia de las herramientas y técnicas al ser aplicadas en prueba de vulnerabilidad considerando el análisis presentado por diferentes autores, entre ellos la matriz de trazabilidad, información detallada de los hallazgos de seguridad detectados, que sirvió para establecer los diferentes tipos de ataque cibernéticos, que se producen en las páginas web. ALABRAS CLAVE: análisis de vulnerabilidades; prueba de penetración; seguridad informática
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cruz-Ramírez, Eduardo S., Ivette K. Carrera-Manosalvas, and Ginger V. Saltos-Bernal. "Encontrar y solucionar las vulnerabilidades en las comunicaciones de voz sobre IP de un sistema telefónico de un call center." Polo del Conocimiento 2, no. 6 (June 15, 2017): 42. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i6.127.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El presente trabajo muestra el desarrollo de un análisis de vulnerabilidades a la seguridad informática de los equipos tecnológicos dedicados a las comunicaciones telefónicas de un call center.</p> <p style="text-align: justify;">El análisis de vulnerabilidades se lo realiza mediante el uso de herramientas especializadas en analizar debilidades en la seguridad informática de las comunicaciones telefónicas. Estas aplicaciones permiten realizar diferentes tipos de ataques informáticos, tales como: ataques de reconocimiento, intercepción, fuerza bruta y denegación de servicios. Las vulnerabilidades detectadas son explotadas, demostrando el perjuicio o daño al que se enfrenta la compañía teniendo su infraestructura de comunicaciones telefónica sin las medidas necesarias de seguridad informática.</p> <p style="text-align: justify;">Posteriormente, se implementan soluciones de seguridad informática en la infraestructura de comunicaciones, tales como: encriptación en las comunicaciones de VoIP, túneles VPN, listas de acceso en las extensiones telefónicas, seguridad perimetral, detección de intrusos; estas medidas mitigan las amenazas detectadas durante el proceso de detección de debilidades informáticas, reduciendo el riesgo tecnológico al que se encuentra expuesto la empresa.</p> <p style="text-align: justify;">Finalmente, se realizan pruebas de seguridad informática sobre las implementaciones adoptadas en la infraestructura de comunicación de VoIP, con la finalidad de verificar la efectividad de las medidas incorporadas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Herrera García, Beatriz. "LA INFORMÁTICA Y LAS TELECOMUNICACIONES, SU UTILIDAD PARA LAS PYMES." Quipukamayoc 6, no. 12 (March 22, 2014): 23. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v6i12.5896.

Full text
Abstract:
Hoy en día no parece necesario convencer a nadie de las ventajas que para una empresa de cualquier tamaño supone una informatización bien dimensionada y acorde a las necesidades de la misma. Hasta la aparición del ordenador personal en el año 1982, la informatización de las empresas estaba muy condicionada a su tamaño, ya que el coste de un supercomputador o incluso un miniordenador los hacían prohibitivos. Con la aparición del ya bien conocido Personal Computer, la informática se ha extendido a todos los entornos de nuestra sociedad, incluido el residencial, donde cada día es mayor el número de hogares que posee un ordenador. La fuerte evolución que se ha producido en las prestaciones de los ordenadores junto con el abaratamiento de los mismos han provocado la aparición de programas con mayores posibilidades, de muy fácil manejo, y adecuados para casi cualquier tipo de aplicación que podamos necesitar. Hoy día es difícil encontrar empresas en las que en un alto porcentaje de su desarrollo no se haya adaptado, configurado o utilizado u n producto ya disponible en el mercado, e.g., bases de datos, hojas de cálculo, control de procesos, etc. En la actualidad existe un fenómeno similar a la evolución descrita de la informática y con un impacto muy importante sobre ésta. Nos referimos a las telecomunicaciones. No hace mucho tiempo, la interconexión de ordenadores y terminales dentro de una empresa mediante redes de área local o mediante diversas soluciones de distintos centros de éstas (centros de procesos de datos, sucursales, etc.) estaba restringida a entidades de un tamaño importante. Este hecho también está evolucionando deforma rápida y la utilización de las telecomunicaciones en forma integrada con programas informáticos está dejando de ser un aspecto restringido a grandes empresas. Hoy se puede observar que existen soluciones de muy bajo coste y unas altas prestaciones. Desde un simple módem hasta las altas prestaciones y calidad que ofrece la red digital de servicios integrados (el RDSI es una red de comunicaciones digitalizada y totalmente desplegada, que proporciona unas prestaciones superiores a las que presenta la red de telefonía básica), son soluciones asequibles tanto para profesionales independientes como para empresas de cualquier tamaño. Estos acontecimientos han provocado una fuerte evolución en los programas informáticos. La integración de las telecomunicaciones en la informática corporativa hace unos años era escasa, existiendo aplicaciones informáticas dirigidas a la comunicación y otras únicamente orientadas al proceso de datos disponibles localmente. El término telemática era utilizado en ese momento para las técnicas de transferencia de datos que serían utilizados con posterioridad por aplicaciones informáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castrillón Cardona, Elvia Rosa, Pedro Patiño García, and María Cecilia Plested Álvarez. "La Informática al servicio de la Traducción." Lenguaje 33 (November 28, 2005): 343–58. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v33i0.4830.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta algunos recursos informáticos útiles para la traducción. En primer lugar, se reseñan los antecedentes de la traducción automática y se analiza su diferencia con la traducción asistida por computador. En segundo lugar, se precisan y ejemplifican algunos conceptos clave referentes a estos así como algunas de sus aplicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Villacreses Parrales, Carlos Andrés, Jennifer Elizabeth Chóez Calle, Victor Antonio Figueroa Castillo, and Jennifer Xiomara Barreto Pin. "APLICACIÓN INFORMÁTICA FORENSE PARA EL ANÁLISIS DE DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 5, no. 4 (June 1, 2021): 9–22. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v5.n4.2021.390.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se fundamentó en dar a conocer el uso correcto de software que se utilizan para el análisis y extracción de la información existente en los dispositivos tecnológicos, mediante aplicaciones que se emplean en la informática forense; así mismo hacer el uso correcto de las mismas, conociendo sus ventajas y desventajas; a su vez emplear los requerimientos necesarios para su implementación y posterior utilización. Dentro de la investigación se utilizaron diferentes métodos predominando el método análisis-síntesis, histórico-lógico, deducción–inducción, referencial-bibliográfico; los cuales fueron de gran ayuda para fundamentar la investigación. Estas aplicaciones se basan primordialmente en analizar y encontrar incidencias que se encuentren presentes en los dispositivos tecnológicos y de tal manera conocer la situación actual de la información, teniendo presente que la información se obtiene a través de archivos borrados, alterados o actividades desarrolladas en internet como lo son: los correos electrónicos, entre otros; determinando un patrón de comportamiento del control del ordenador. Teniendo como impacto el contribuir en la adquisición de conocimientos en los lectores sobre las aplicaciones forenses que se emplean para el estudio y análisis de la información en la informática forense, siendo de gran ayuda ya sea en el ámbito personal, laboral o educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arbeláez H., Beatriz Alexandra. "Convertir aplicaciones de escritorio en aplicaciones móviles con Java." INVENTUM 5, no. 8 (February 1, 2010): 10–15. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.5.8.2010.10-15.

Full text
Abstract:
El presente artículo introduce un proceso básico para convertir aplicaciones J2SE en aplicaciones JavaFX, centrando su atención en programas locales que manejen persistencia sobre archivos texto y que deseen ser migrados a teléfonos inteligentes. Igualmente, entrega pautas para generar desde sus inicios en pasos ordenados una aplicación JavaFX sin tener que contar con la experiencia previa del programa en J2SE o en ambientes de escritorio. Para esta nueva modalidad de programación donde se pretende como mínimo la misma calidad, presentación y funcionalidad de las aplicaciones de escritorio pero con el aprovechamiento máximo de los recursos de un dispositivo móvil, se presentó a un grupo de estudiantes en un curso de programación avanzado de Tecnología en Informática de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO) una aplicación ya diseñada e implementada en J2SE para ser convertida a JavaFX. Al finalizar el trabajo se conservó la integridad y lógica del desarrollo original a su nueva versión sin necesidad de tener el conocimiento y la agilidad en ambos lenguajes de programación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cunchillos, Jesús Luis, and José Manuel Galán. "Filología e informática Epigrafía ugarítica." Sefarad 56, no. 1 (June 13, 2018): 161. http://dx.doi.org/10.3989/sefarad.1996.v56.i1.892.

Full text
Abstract:
Las bases de datos relacionales ofrecen muchas oportunidades para el desarrollo de las ciencias humanas. El investigador ha de buscar criterios de selección, clasificación y definición de los fenómenos estudiados. Una vez introducidos los datos, las relaciones entre ellos se establecen reproduciendo el conocimiento del especialista y las diversas etapas que recorre su razonamiento científico. Es necesario desarrollar aplicaciones adaptadas a las relaciones que cada especialidad establece entre sus datos. Como ejemplo en el campo de la Filología, se presenta la elaboración de un sistema de siglas, la introducción de colaciones y de connotaciones epigráficas de los textos ugaríticos en el Banco de datos filológicos semíticos noroccidentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ordóñez, Carmen, Lourdes Ordóñez, and Ángel Contreras. "Enseñanza del mcd en el Grado en Ingeniería Informática mediada por un entorno computacional." Avances de Investigación en Educación Matemática, no. 16 (October 30, 2019): 22–39. http://dx.doi.org/10.35763/aiem.v0i16.236.

Full text
Abstract:
Esta investigación establece el significado institucional de referencia del máximo común divisor para estudiantes del Grado en Ingeniería Informática a través de un estudio epistemológico. Ello nos ha permitido crear una herramienta de análisis didáctico que posibilita el estudio de las características del significado pretendido en manuales representativos, a pesar de la diversidad curricular propia de la etapa universitaria. La comparativa entre manuales muestra una importante diferencia entre un texto que trabaja en entornos computacionales, donde son relevantes las aplicaciones informáticas y los procedimientos; frente a otro, en el que se realizan fuertes procesos de generalización, pero no se consideran aplicaciones. Son destacadas las restricciones en los dominios de definición y la ausencia de demostraciones en el libro más recomendado. Esto permite extraer carencias de significado y mostrar una tendencia en la enseñanza hacia la preeminencia de lo particular frente a lo general, fuente de conflictos semióticos potenciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Roca-Vidal, Fausto. "Creativity and musical communication in new technologies." Comunicar 12, no. 23 (October 1, 2004): 31–36. http://dx.doi.org/10.3916/c23-2004-06.

Full text
Abstract:
Nowadays we consider as new technologies computer appliances (machines and programmes) to the different knowledge areas and the different human activities. From large scientific investigation programmes to videogames, our society has quickly changed with the introduction of computers in all fields. Music, as one more activity, has also been changed through computer appliances. Hoy día entendemos como nuevas tecnologías las aplicaciones que los medios informáticos (máquinas y programas) ponen al alcance de las diferentes áreas de conocimiento y de la gran diversidad de actividades humanas. Desde los grandes programas de investigación científica hasta los juegos de las vídeo-consolas, nuestra sociedad se ha visto transformada de una manera radical y rápida con la introducción de los medios informáticos en todos los campos. La música, como una actividad más de nuestra sociedad, también se ha transformado por medio de las aplicaciones que la informática ha puesto a su servicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Florez Calderón, Mauro. "La Agrónica: informática, electrónica, telecomunicaciones al servicio de los recursos naturales." Ingeniería e Investigación, no. 23 (March 1, 1991): 3–6. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n23.20672.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Campozano Pilay, Yanina Holanda. "FORTALECIMIENTO DEL CONOCIMIENTO TECNOLÓGICO A TRAVÉS DE LAS APLICACIONES OFIMÁTICAS PARA LOS ESTUDIANTES DE BACHILLERATO EN CIENCIAS DE LA UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “ALEJO LASCANO” DEL CANTÓN JIPIJAPA." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 5, no. 1 (November 25, 2020): 103–12. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v5.n1.2021.325.

Full text
Abstract:
RESUMEN Este artículo se basa en la necesidad informática y tecnológica que existe en los estudiantes de bachillerato en ciencias de la Unidad Educativa Fiscal “Alejo Lascano”, del cantón Jipijapa, tomando en cuenta que las herramientas ofimáticas en los actuales momentos se han convertido en un instrumento vital de las nuevas tecnologías de la sociedad del conocimiento. El objetivo de este trabajo es fortalecer el conocimiento tecnológico a través de las aplicaciones ofimáticas para todos los estudiantes de los diversos niveles de educación secundaria, para los cual se motiva el uso de las herramientas ofimáticas en las diversas actividades académicas que comprenden su nivel de estudio. La metodología utilizada fue de carácter cualitativo, aplicando método teórico inductivo deductivo, donde se realizó el diagnóstico por medio de encuestas y entrevistas a los diferentes estudiantes de cada nivel de educación secundaria. Los principales resultados evidencian la necesidad de fortalecer el conocimiento tecnológico a través de las aplicaciones ofimáticas, con el fin de mejorar el rendimiento académico de cada uno de los estudiantes que cursan en la institución. Es de importancia indicar que las instituciones educativas en la malla curricular no cuentan con la asignatura de informática o computación, como materia del tronco común, pero si es considerada como asignatura de optativa, lo cual establece o da la oportunidad de que pueda ser incluida como una asignatura más para que los estudiantes puedan fortalecer sus conocimientos tecnológicos y de esta manera lograr mejores resultados en el manejo de los recursos informáticos que en la actualidad se presentan como herramientas de aprendizajes. En conclusión los estudiantes mediante demostración de manejos de herramientas o aplicaciones ofimáticas lograron demostrar el interés en el manejo de estos recursos informáticos, con la finalidad mejorar sus conocimientos tecnológicos y el rendimiento académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rodríguez-Fuentes, Antonio, and Francisco Martínez-Sánchez. "Computer applications to psychometry in educational research." Comunicar 11, no. 21 (October 1, 2003): 163–66. http://dx.doi.org/10.3916/c21-2003-26.

Full text
Abstract:
This paper reflects on the use of the computer and softwares in educational research analysing the most used three types of using data processing: mathematical calculations of stadistic measures, computer as corrector of answers and application of tests through computer with specific software. The author questions the power of all of them, questioning even the use of computer in educational research. En este artículo se analiza el potencial del ordenador y del software en la investigación educativa. Para ello se han distinguido tres modalidades de uso de la informática en la investigación cuantitativa principalmente: los cálculos matemáticos de medidas de tendencia central, de variabilidad y de significación estadística; la corrección informatizada de las respuestas a distintas pruebas; y la aplicación de pruebas mediante ordenador, a través de software específico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Poveda Gómez, Julio Andrés. "Mobile learning. Para acercar a los usuarios regulares a la seguridad informática." Revista SISTEMAS, no. 155 (June 8, 2020): 95–103. http://dx.doi.org/10.29236/sistemas.n155a7.

Full text
Abstract:
La tecnología se ha convertido en una herramienta fundamental en nuestras actividades diarias. Por ejemplo, usamos teléfonos inteligentes para comunicarnos con nuestros familiares y amigos, realizar actividades laborales, operaciones financieras y entretenernos con aplicaciones y redes sociales. Sin embargo, debido a su poco conocimiento en el tema, los usuarios regulares no son conscientes de los riesgos asociados al usarla, por lo que están expuestos a tomar decisiones equivocadas que los podrían convertir en víctimas de cibercriminales. Adicionalmente, la coyuntura global de salubridad que ha generado el virus COVID-19 ha incrementado el uso de dispositivos electrónicos, aplicaciones e Internet, que agudizan la exposición de los usuarios regulares a riesgos cibernéticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

López Álvarez, Diana María. "Método para el desarrollo de software seguro basado en la ingeniería de software y ciberseguridad." INNOVA Research Journal 5, no. 3.1 (November 27, 2020): 263–80. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v5.n3.1.2020.1440.

Full text
Abstract:
El incremento de los ataques informáticos va en creciente demanda, hoy en día es más frecuente los ciberdelitos a los que nuestros datos están expuestos. Por otro lado, el manejo que se tiene del software y las herramientas utilizadas en informática es lo que representa hoy en día un pilar fundamental en lo que enseñanza e investigación científica se refiere, sin embargo, el concepto va mucho más allá de ello, de la mano de la seguridad informática que involucra muchos más factores de los que se creen, no solo físicos sino lógicos, refiriéndose a todas las aplicaciones que ejecutan en cada uno de los equipos y que forman parte del software. Este trabajo presenta un modelo de software seguro basado en el ciclo de vida de desarrollo de software y pretende crear profesionales capaces de desarrollar productos seguros de software y al mismo tiempo crear conciencia ante los diversos problemas que se pueden originar al no establecer medidas de seguridad en el desarrollo de sistemas. Se realiza un análisis final de la importancia que tiene crear profesionales con conocimiento del uso y aplicación de la seguridad informática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Marulanda, Lina Vanessa, and Martha Isabel Berdugo Torres. "Implementación del programa de informática y bilingüismo en una institución educativa de Cali." Lenguaje 33 (November 28, 2005): 129–58. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v33i0.4826.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un panorama de la investigación en el campo del diseño y desarrollo de ambientes web instruccionales. Se describen, en primera instancia, un conjunto de aplicaciones informáticas y de investigaciones sobre herramientas hipermediales para la enseñanza y el aprendizaje —algunas de éstas destinadas a la enseñanza de lenguas—, lo mismo que algunos sistemas de enseñanza en línea. Posteriormente, se revisan los fundamentos del diseño instruccional que han marcado el desarrollo de aplicaciones y de sistemas web educativos. Luego, desde una perspectiva constructivista, se presentan los principios cognitivistas y sociocognitivistas del aprendizaje y la conceptualización del diseño en diversas teorías cognitivas y metacognitivas. Finalmente, se consideran las propuestas de varios autores para el entrenamiento en el uso de estrategias de aprendizaje de lenguas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Campos Pacurucu, Jonnathan Oswaldo, Cecilia Ivonne Narváez Zurita, Juan Carlos Eràzo Álvarez, and Yanice Licenia Ordoñez Parra. "Aplicación del sistema COBIT en los procesos de auditoría informática para las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 5." Visionario Digital 3, no. 2.1. (June 7, 2019): 445–75. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i2.1..584.

Full text
Abstract:
En América Latina, Ecuador representa el segundo país con el mayor número de cooperativas de ahorro y crédito, lo que ha conllevado a que el organismo de control genere un modelo de supervisión encaminado a salvaguardar los intereses de la ciudadanía sobre todo en el entorno actual, donde se ha promovido la creación de alianzas estratégicas, mediante el uso de una infraestructura tecnológica que busca transparentar la información e integrar a todo el sector financiero popular y solidario. En este sentido, la auditoría informática desempeña un rol fundamental, ya que permite tener un conocimiento profundo de los procesos de gestión de las tecnologías de información (TI), de los riesgos existentes en las aplicaciones informáticas, de los procedimientos y normas operativas, de la seguridad física de la información y de los controles de respaldo de los datos y programas; sobre todo hoy en día donde existe una gran dependencia de la informatización a fin de garantizar la información contable. Esto implica enormes transformaciones en los procesos de control interno y en la evaluación financiera de las cooperativas de ahorro y crédito, ya que se requiere de exámenes que permitan establecer el grado de cumplimiento de los controles asociados a los sistemas informáticos, así como el grado de protección de sus activos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Hernández Allauca, Andrea Damaris, Miguel Andrés Sánchez Almeida, Juan Federico Villacis Uvidia, and Cesar Antonio Villacis Uvidia. "Calculo diferencial en la resolución de aplicaciones financieras en software libre." CIENCIAMATRIA 5, no. 8 (January 1, 2019): 217–27. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v5i8.230.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo comprobar o rechazar las hipótesis de trabajo. Se trabajó con un tipo correlacional transeccional, se tomaron como muestra poblacional a 13 personas que laboran en el departamento de informática a quienes se les aplicó una encuesta para conocer su percepción sobre la importancia del cálculo diferencial en la resolución de aplicaciones financieras en software. Se acepta la hipótesis positiva H1: el cálculo diferencial tiene relación significativa en la resolución de aplicaciones financieras en software libre. Las aplicaciones financieras son una opción para acercar al usuario a las diversas facetas que ofrece la entidad bancaria, quedando confirmada la importancia que tiene el cálculo diferencial en el desarrollo de las mismas, sin embargo, al ser elaboradas en software libre, los usuarios previo permiso podrían modificar elementos a las app.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Guillen Pinto, Edward Paul, Leonardo Ramirez López, and Yuli Paola Cifuentes Sanabria. "Modelo de evaluación de requerimientos de privacidad, seguridad y calidad de servicio para aplicaciones médicas móviles." Universidad y Salud 19, no. 2 (August 30, 2017): 280. http://dx.doi.org/10.22267/rus.171902.90.

Full text
Abstract:
Introducción: El desarrollo de tecnologías móviles ha facilitado la creación de aplicaciones mHealth, las cuales son consideradas herramientas clave para la atención segura y de calidad a los pacientes de poblaciones apartadas y con carencia de infraestructura para la prestación de servicios de salud. El artículo considera una propuesta de un modelo de evaluación que permite determinar las debilidades y vulnerabilidades a nivel de seguridad y calidad de servicio (QoS) en aplicaciones mHealth. Objetivo: Realizar una aproximación de un modelo de análisis que apoye la toma de decisiones referentes al uso y producción de aplicaciones seguras, minimizando el impacto y la probabilidad de ocurrencia de los riesgos de seguridad informática. Materiales y métodos: El tipo de investigación aplicada es de tipo descriptivo, debido a que se detallan cada una las características que deben tener las aplicaciones móviles de salud para alcanzar un nivel de seguridad óptimo. La metodología utiliza las normas que regulan las aplicaciones y las mezcla con técnicas de análisis de seguridad, empleando la caracterización de riesgos planteadas por Open Web Application Security Project -OWASP y las exigencias de QoS de la Unión Internacional de Telecomunicaciones -UIT. Resultados: Se obtuvo un análisis efectivo en aplicaciones reales actuales, lo que muestra sus debilidades y los aspectos a corregir para cumplir con parámetros de seguridad adecuados. Conclusiones: El modelo permite evaluar los requerimientos de seguridad y calidad de servicio (QoS) de aplicaciones móviles para la salud que puede ser empleado para valorar aplicaciones actuales o generar los criterios antes de su despliegue.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Domingos, Camila Santana, Gabriela Tavares Boscarol, Lídia Miranda Brinati, Alessandro Custódio Dias, Cristiane Chaves Souza, and Patrícia De Oliveira Salgado. "A aplicação do processo de enfermagem informatizado: revisão integrativa." Enfermería Global 16, no. 4 (October 1, 2017): 603. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.4.278061.

Full text
Abstract:
<p>Objetivo: Identificar en la literatura la evidencia del proceso de enfermería (PE) que se aplica al software.<br />Metodología: Una revisión integradora, la búsqueda se realizó en las bases de datos PubMed, Lilacs y CINAHL y búsqueda inversa en el período de 28 de agosto al 09 de septiembre de 2016. Se utilizaron los descriptores enfermería, proceso de enfermería, sistemas de información en hospital, informática médica, aplicaciones de informática médica, informática en salud pública e informática aplicada a la enfermería. Muestra de 23 artículos. <br />Resultados: Hubo un aumento en la producción a partir de 2000, la mayor parte se originó en Brasil, se caracterizaron por estudios descriptivos. Nos mostraron dos categorías de análisis: el desarrollo y uso del software. La mayoría de las publicaciones contemplan todas las etapas del PE, dos mencionan la teórica y tres utilizan el sistema para las dimensiones de atención y gestión. Las taxonomías utilizadas fueron CIPE, NANDA, NIC, NOC. <br />Conclusión: El uso de software con el PE fortalece la práctica basada en la evidencia y consolida la enfermería como ciencia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

del Pozo Durango, Rodrigo, Juan Manuel Galarza S, Washington Fierro Saltos, and Juan Sosa Silva. "Análisis de las alternativas tecnológicas de comunicación unificada para la Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática de la Universidad Estatal de Bolívar." RECIMUNDO 2, Esp (February 11, 2018): 942–55. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/2.esp.2018.942-955.

Full text
Abstract:
El término Comunicaciones Unificadas (UC, por sus siglas en inglés) no describe una tecnología, o incluso un grupo de tecnologías, sino que define los procesos actuales de convergencia que están sucediendo en el mercado, juntar a fabricantes, tecnologías, aplicaciones, procesos y usuarios. Las Comunicaciones Unificadas (UC) son redes IP de última generación que permiten la integración de todos los componentes separados de comunicación en una experiencia de usuario homogénea, eficiente y productiva.Todas las soluciones de Comunicaciones Unificadas (UC) están destinadas principalmente a mejorar la productividad del usuario y los procesos comerciales. Las (UC) integran canales de comunicación (medios), redes y sistemas, así como aplicaciones de negocios de IT y, en algunos casos, aplicaciones y dispositivos de consumo.Durante el desarrollo del proyecto, se realizó un análisis de las posibles soluciones de tecnología de Comunicaciones Unificadas (UC), siendo la primera una solución privativa de Cisco, Unified Communications Manager [6] [7] y la segunda una solución libre, central telefónica de Asterisk [2].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Laborí de la Nuez, Bárbara, and Iñigo Oleagordia Aguirre. "Estrategias educativas para el uso de las nuevas tecnologias de la informacion y comunicación." Revista Iberoamericana de Educación 25, no. 1 (May 25, 2001): 1–13. http://dx.doi.org/10.35362/rie2513008.

Full text
Abstract:
El presente trabajo expone los resultados de una investigación realizada sobre como introducir y utilizar las nuevas tecnologías de la Información y las Comunicaciones (NTIC) en el ámbito universitario. Se realizó un análisis de los métodos educativos y modalidades de la informática más convenientes para ser utilizados en el diseño de aplicaciones multimedias para la enseñanza. Se proponen modificaciones al sistema educativo y nuevas estrategias educativas en función de los novedosos medios tecnológicos disponibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Morales, Jorge Estuardo. "Utilidad y aplicaciones de las tecnologías convergentes." Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI 4, no. 1 (May 29, 2020): 45–55. http://dx.doi.org/10.36314/cunori.v4i1.108.

Full text
Abstract:
Es evidente que en la actualidad se vive una rápida evolución de la tecnología y de la ciencia, dándose una transición para que las mismas pasen a convertirse como los factores productivos primordiales dentro del mundo moderno, para lo cual el conocimiento continúa siendo un pilar fundamental. Hoy en día, el avance en el conocimiento ya no sucede en forma acumulativa, sino más bien ocurre a través de la ciencia como síntesis, es decir, con un enfoque de integración en lugar de especialización, con diálogo y aprendizaje recíproco en lugar de transmisión pasiva. La integración y aprendizaje recíproco son ingredientes fundamentales de las ciencias y tecnologías convergentes las cuales son conocidas con el acrónimo NBIC que básicamente sintetiza la integración, interdisciplinariedad y multidisciplinariedad del conocimiento científico, cada letra del acrónimo corresponde a una disciplina: nano: nanociencia y nanotecnología; bio: biotecnología; info: tecnología de la ciencia de la información; y cogno: ciencias cognitivas o conocimiento tecnocientífico. La competitividad y la búsqueda de respuestas y soluciones a problemas sociales, ambientales y de salud, constituyen factores que motivan la convergencia e integración de tecnologías. Cada día se irán desarrollando más aplicaciones de las NBIC en diversos campos como la industria, la salud, la informática, energía, ambiente, problemáticas sociales, entre otros, caracterizándose principalmente porque la ciencia no se define a partir de la especialización, sino más bien por la interdisciplinariedad de conocimientos en procura de la solución de problemas en común.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Borrego Hernando, Leopoldo. "Aplicaciones informáticas en la consulta de dermatología." Piel 16, no. 3 (January 2001): 125–32. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-9251(01)72432-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Maya Proaño, Isabel. "Cloud Computing / Computación en nube." Retos 1, no. 1 (June 30, 2011): 6. http://dx.doi.org/10.17163/ret.n1.2011.05.

Full text
Abstract:
El Cloud computing o computación en Nube, en la actualidad, constituye una excelente alternativa tecnológica para numerosas empresas; su radio de acción potencialmente alcanza a todo usuario informático del planeta. Este sistema está basado en la externalización de los recursos informáticos y puede ofrecer diversas aplicaciones y provisión de servicios a través de la Internet, eliminando dispositivos físicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Urrego-Grialdo, Germán, and Gloria L. Giraldo-Gómez. "La estructura de servicios y de objetos del dominio: una aproximación al concepto de ontología." TecnoLógicas, no. 15 (December 15, 2005): 45. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.529.

Full text
Abstract:
En informática las ontologías son utilizadas esencialmentepara clasificar e indexar información, para filtrar las solicitudes de los usuarios, para facilitar los diálogos hombre-máquina y para inferir información relevante de las necesidades de los usuarios. Este trabajo introduce las Estructuras de Servicios y de Objetos del Dominio como una aproximación práctica al concepto de ontología. Estas estructuras pueden ser utilizadas en aplicaciones de diferente nivel de complejidad, lo que permite la intervención libre y creativa de los ingenieros de sistemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gestal, Marcos, José M. Vázquez, Enrique Fernández-Blanco, Daniel Rivero, Juan R. Rabuñal, Julián Dorado, and Alejandro Pazos. "APRENDIZAJE BASADO EN EJEMPLOS: DESARROLLO DE APLICACIONES EMPRESARIALES CON TECNOLOGÍAS .NET." Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, no. 1 (June 24, 2015): 77. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.9.385.

Full text
Abstract:
El framework J2EE ha sido el gran dominador, durante mucho tiempo, en el desarrollo de aplicaciones empresariales. Esto hecho originó la aparición de un rico ecosistema de herramientas, manuales, tutoriales, etc., que explican las diferentes alternativas o peculiaridades a la hora de su implementación. La irrupción de .NET Framework, en el ámbito empresarial, ha producido una fuerte demanda de implementación de aplicaciones bajo dicha arquitectura. Sin embargo, la cantidad o calidad de la documentación disponible dista considerablemente con respecto a la existente, su principal alternativa (J2EE). Esta laguna de documentación, es especialmente visible y preocupante cuando se establece como objetivo dar a conocer los conceptos del framework, desde un punto de vista docente, a los futuros egresados del Grado en Ingeniería en Informática. Este trabajo describe el enfoque docente seguido, para alcanzar el citado objetivo de familiarizar a los alumnos con este framework alternativo y las prácticas habituales de modelo dentro de éste. Para ello, se basa principalmente de un conjunto de sencillos tutoriales con los que mostrar los fundamentos de la tecnología y dos aplicaciones completas (miniportal y minibank) en las que se muestra cómo aplicar patrones de diseño, a la hora de abordar una aplicación empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Parra Silva, Erika Cecilia. "Aplicaciones educativas de la web 2.0 en la formación inicial del docente." Revista Iberoamericana de Educación 54, no. 3 (November 25, 2010): 1–7. http://dx.doi.org/10.35362/rie5431673.

Full text
Abstract:
En el marco de actividades del curso metodología para la enseñanza de la informática ofertado en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador - Instituto Pedagógico de Barquisimeto (UPEL-IPB), se realizó una experiencia educativa con el propósito de desarrollar competencias para el uso didáctico adecuado de la web 2.0, considerando los factores que influyen en su efectividad. Los alumnos formaron tres grupos, cada uno tuvo la responsabilidad de utilizar un servicio de la web 2.0 en el abordaje de algún tema sobre tecnología educativa. Durante una semana el equipo administrador se encargó de diseñar y ejecutar las actividades necesarias para lograr el aprendizaje de sus compañeros. Los estudiantes internalizaron que la web 2.0 no es solamente las ventajas que están expuestas en Internet, va más allá de un simple servicio con aspectos positivos, también tiene desventajas que pueden ser controladas por aquellas personas que conocen cuando pueden aparecer y sus efectos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ramos Castro, Josué Erubel. "Aplicación de sistemas de informacion geográfica a la georeferenciación de sitios arqueológicos, como aporte al desarrollo de un Atlas Arqueoastronómico de Honduras." Ciencias Espaciales 6, no. 1 (April 25, 2016): 55–77. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v6i1.2556.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se muestran los resultados de la identificación y registro de la información de algunos sitios arqueológicos principales de la zona occidente de Honduras, sobre su ubicación, situación y estado actual de cada sitio arqueológico seleccionado del país específicamente el Sitio Arqueológico de Yarumela y el parque arqueológico El Puente. Utilizando sistemas de información geográfica, se georreferenció algunas estructuras lo que permitió el despliegue de mapas y tablas con coordenadas, toma de fotografías y videos. Posteriormente se utilizaron aplicaciones informáticas especializadas como ArcGis y Google Earth para tratar la información recabada en campo con la que se desarrolló una aplicación informática utilizando herramientas de programación multimedia que muestren fotos, imágenes, videos y texto, de los sitios arqueológicos, de estructuras, de piezas arqueológicas que fueron encontradas en cada sitio y planos, obtenidos durante el trabajo de campo y gabinete que dé a conocer el estado actual de los sitios arqueológicos de origen Pronto-Lenca y otros aspectos culturales de la zona de Yarumela y del Puente, Parque Arqueológico Maya presentado de forma interactiva.Revista Ciencias Espaciales, Vol.6(1) 2013, 55-77
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Galvis Restrepo, Astrid Yulet, and Angela Maria Lopera Murcia. "Recursos informáticos y discapacidad intelectual: Aplicaciones en el contexto escolar." Revista Iberoamericana de Psicología 11, no. 3 (January 24, 2019): 73–83. http://dx.doi.org/10.33881/2027-1786.rip.11306.

Full text
Abstract:
La discapacidad intelectual, como se ha denominado recientemente, amerita una nueva mirada que no puede quedarse solo en el cambio del término, sino que exige el desarrollo de una aproximación más “real”, en la que prevalezca la atención integral por parte de un equipo interdisciplinario y el empleo de instrumentos que contribuyan a la optimización y mejoramiento de las habilidades cognitivas en los estudiantes. Uno de los escenarios en los que se puede contribuir en este aspecto es en el ámbito escolar donde, por medio del acercamiento a las nuevas tecnologías y a la implementación de aplicaciones informáticas, se puede favorecer el desarrollo integral de la población estudiantil, principalmente en el ciclo de la básica primaria. En este artículo, derivado del proyecto de investigación “Programa de evaluación e intervención neuropsicológica para niños entre 8 y 12 años con discapacidad intelectual”, se propone una reflexión basada en la revisión de herramientas y recursos informáticos que pueden contribuir al mejoramiento de los procesos de intervención infantil dirigidos a la población con discapacidad intelectual. Partiendo de las controversias que sobre el concepto de discapacidad intelectual se han generado en las últimas décadas, se hace referencia a cómo las diferentes plataformas informáticas y entornos virtuales pueden generar altos niveles motivacionales para su uso y, de esta forma, potencializar y favorecer los procesos cognitivos y de aprendizaje
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Luna-Echeverría, Norma, Andrés Erazo-Luna, Fredy Huebla-Huebla, and Javier Guaña-Moya. "Uso de las Tecnológicas de la Información y Comunicación (TIC) en los Institutos de Educación Superior." Polo del Conocimiento 3, no. 10 (October 5, 2018): 300. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i10.756.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La sociedad en la actualidad, se encuentra en evolución constante en las nuevas tecnologías de la información y comunicación, lo que ha permitido el manejo de la información de una manera más ágil proporcionando así una nueva estructura organizacional, es por ello que los Institutos de Educación Superior, ha incorporado en sus mallas<strong> </strong>asignaturas de Contabilidad, Administración, Informática, etc., y de acuerdo al avance de la tecnología y la mejora en los procesos de educación presencial, semipresencial y virtual, se ha visto en la necesidad de la utilización de nuevas aplicaciones informáticas, que facilite la enseñanza y aprendizaje entre los docentes y estudiantes para lograr un mejor desarrollo en las actividades docentes y la comprensión de los estudiantes, de manera óptima, logrando así la inserción de estos nuevos procesos en el campo profesional y personal.</p> <p style="text-align: justify;">Es importante recalcar que, en esta investigación se puede especificar que de acuerdo al análisis de datos, más del 67% de los docentes siguen trabajando con clases magistrales y sin apoyo de las TIC, por lo que más del 60% de profesores encuestados describen que se necesita las aplicaciones tecnológicas pero no se ha aplicado en clase, se puede describir también que las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) han permitido desarrollar nuevas habilidades, estrategias y procesos de enseñanza aprendizaje, logrando un 60% más de concentración en los estudiantes universitarios en las diferentes asignaturas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Pazmiño Palma, Carlos Luis, Dalia Yasmin Ortiz Reinoso, Byron Omar Asencio Rodríguez, and Tito Hugo Ramos Soledispa. "Implementación de pruebas biométricas en sistema informático en el sector público." Visionario Digital 3, no. 3 (July 3, 2019): 49–62. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i3.608.

Full text
Abstract:
Las instituciones públicas necesitan un control de personal adecuado, ayudándose para ello con diferentes aplicaciones, en las que se utilizan servicios de internet susceptibles de ser atacados en su integridad. Estas aplicaciones son consideradas de vital importancia en la administración pública, por la necesidad de reportes y control del recurso humano. La dirección de informática de las instituciones presenta falencias de infraestructura y en el control de acceso que generan riesgos y errores en la información, con implicaciones económicas. Se considerada prioritario por parte de la gestión pública, la implementación de un eficiente sistema de control de personal, contemplando la adecuación del ambiente físico y del hardware (instalación de equipos y medidas de seguridad ambientales), y el análisis de diferentes tecnologías para implementar sistema biométrico. Se realizó un análisis comparativo de diferentes alternativas de tecnologías biométricas, buscando los mecanismos más confiables para la autenticación con relación a las características tales como: fiabilidad, seguridad, resistencia a ataques, aceptabilidad y costo. El problema radica en el control manualmente de entradas, salidas y justificaciones, también se suma la realización de informes incompletos, lo que provoca una inadecuada toma de decisiones por parte de los organismos encargados del control del recurso humano, por los reportes manuales e incompletos, con errores y poca exactitud, mismo que no genera ningún tipo de validez al ser tan accesibles para ser manipulados por el mismo personal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Palacios, Ángel. "Electrónica y programación, una relación que no salta a la vista." INVENTUM 4, no. 6 (February 2, 2009): 10–15. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.4.6.2009.10-15.

Full text
Abstract:
La evolución de la electrónica y la informática ha mostrado que la relación entre estas dos ciencias esta muy ligada. Esta relación no solo es vigente desde la concepción de la arquitectura interna de un microprocesador y su repertorio de instrucciones de máquina provistas para que un desarrollador de software construya sus aplicaciones, sino que ha llegado a niveles superiores como es el caso de los circuitos dispositivos PIC(Circuito Integrado Programable), FPGA (Field Programmable Gate Array), GAL (Generic Array Logic), DSP (Procesador Digital de Señales), PLC (Controlador Lógico Programable), PID (Control Proporcional Integral y Derivativo), entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Proaño, Xavier, Cristian Castillo, Geovanny Rosales, Wilian Guamán, and Gabriel Pesantez. "Desarrollo de una Aplicación Informática para la Calibración y Coordinación del Relevador de Sobre Corriente 50/51." Revista Técnica "energía" 18, no. 1 (July 29, 2021): 29–36. http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v18.n1.2021.463.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se realizó el desarrollo de una aplicación informática para la coordinación y calibración de los relevadores de sobrecorriente 50/51 para sistemas radiales, mediante esta aplicación se llegó a observar las gráficas de las curvas de los relevadores modificando las variables de entrada como son Corriente del Tap (51) y Corriente del Instantáneo (50), TCs, Tipos de Curvas y su Dial para cada una de ellas, con el fin de calibrar y coordinar las protecciones entre curvas mediante el tiempo de actuación entre los Relevadores, en el programa Coordinación de Protección de sobrecorriente eléctrica (CPSElectric) desarrollado mediante la herramienta de programación Matlab r2019a, que se usó una de las aplicaciones incorporadas de esta plataforma como es la App Designer siendo está una de las nuevas opciones de programación en Matlab r2019a que permite reducir el tiempo de desarrollo de interfaces y la facilidad del diseño de las Aplicaciones para lo cual nos permite que el programa sea más interactivo a la hora de su uso ya que está enfocado para formar parte de laboratorio de protecciones eléctricas de la Universidad Técnica de Cotopaxi mejorando el aprendizaje de los estudiantes a la hora de debatir sobre las protección de sobrecorriente 50/51, permitiendo obtener la visualización de resultados como son los tiempos de operación de las corrientes del Instantáneo (50) y su tiempo de margen de operación entre curvas de forma gráfica para garantizar los resultados se basó a diferentes normas estandarizadas como son la IEEE Std C37.112-2018 “Estándar para ecuaciones de características de tiempo inverso para relés de sobrecorriente” y la IEC 60255-3 “Relés de medidas y equipos de protección.”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cámara, Leandro, and Pablo Latorre. "El Modelo Analítico Tridimensional obtenido por fotogrametría. Descomposición, manipulación y aplicaciones en el campo de la restauración arquitectónica." Arqueología de la Arquitectura, no. 2 (December 30, 2003): 87. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2003.29.

Full text
Abstract:
Los edificios históricos presentan una forma y una geometría deformada y erosionada que aumenta la complejidad tridimensional de su estructura. La fotogrametría analítica y su registro en programas de CAD permite dibujar modelos analíticos 3D completos de los edificios. En éstos se representan todas las superficies visibles en un solo dibujo y en un sistema de coordenadas único, lo que permite situar cada línea en su posición real en el espacio. Estos modelos de líneas son transparentes, lo que impide ocultar las líneas que su sitúan en un segundo plano, y ocupan gran cantidad de memoria, lo que dificulta su manipulación informática. Para resolver ese problema es necesario descomponer el modelo 3D por archivos y capas de dibujo. Cada archivo de dibujo incluye las líneas restituidas de un elemento constructivo y se identifica por la tipología del elemento y su posición en el espacio del edificio. Las líneas se separan en capas según su orientación geográfica y su tipología (arista, contorno, fisura, etc.). La gestión del conjunto de archivos que componen el modelo 3D se realiza directamente por designación o gráficamente mediante un plano guía simplificado en el que cada línea es una llamada a un archivo. El modelo 3D analítico en una maqueta informática del monumento que nos permite visualizaciones y análisis métricos, geométricos, constructivos y estructurales imposibles sin esta herramienta. Al conectar informáticamente cada una de las entidades dibujadas con un sistema de bases de datos externo de los estudios del monumento se establecerá lo que conocemos como «Monument Information System», MIS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Zuleta, Alejandro Alberto, and Harveth Gil. "Desarrollo de una herramienta informática para la selección de materiales termoplásticos en el entorno nacional." Revista Politécnica 14, no. 27 (December 2018): 30–38. http://dx.doi.org/10.33571/rpolitec.v14n27a3.

Full text
Abstract:
Una aproximación multi-objetivos fue aplicada al diseño de un software de selección de materiales. El propósito del software es asistir a los ingenieros y diseñadores para que desempeñen una selección práctica en el momento de toma de decisiones para aplicaciones que involucren materiales termoplásticos. El proceso de selección incluye aspectos técnicos del material también como cuestiones ambientales que dan origen a soluciones sostenibles. Se implementó un método con propiedades ponderadas para obtener un ranking de materiales. Para desarrollar el Software se utilizó Visual Basic 6.0 con la ayuda de Excel para realizar un análisis de ciclo de vida racionalizado (ACVR). Se involucraron aspectos de sostenibilidad para obtener la matriz del producto ambientalmente responsable y gráficos de dianas. La principal fuente de datos provino de materiales disponibles localmente lo que permite una selección efectiva. Finalmente, un estudio de caso fue utilizado para ilustrar la aplicación del software.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Prats Galino, Alberto, and Juan Antonio Juanes Méndez. "VIX: una aplicación informática abierta para la visualización y estudio interactivo de la anatomía en 3D." Education in the Knowledge Society (EKS) 11, no. 2 (June 15, 2010): 171–93. http://dx.doi.org/10.14201/eks.7076.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se describen las características funcionales y aplicaciones en el campo de la anatomía de un software de visualización 3D denominado ViX, acrónimo de Visor de directX. Se trata de una aplicación abierta, es decir, no limitada a la representación de una región anatómica determinada. Puede ser configurada externamente, a través de la modificación de ficheros de texto que definen los elementos que componen la escena gráfica. Consta de un visor 3D, desarrollado en visual C, y soporta dos tipos de elementos gráficos: (1) visualización simultánea de imágenes en los tres planos ortogonales del espacio; y (2) modelos sólidos de superficie definidos mediante mallas poligonales de triángulos, corregistrados con las imágenes. Los modelos pueden tener asociada una breve descripción que se muestra en una ventana de texto. La funcionalidad de la aplicación se ha ensayado en diferentes regiones topográficas y sistemas funcionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Romero Romero, Helmer Julián, Luis Eduardo Cano Olivera, Carlos Guillermo Charry Mora, and Jorge Rolando Pardo Morales. "Deficiencia de adquisición de competencias mínimas en estudiantes de desarrollo de software:." Inclusión & Desarrollo 6, no. 2 (July 4, 2019): 85–97. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.6.2.2019.85-97.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar un nuevo modelo de enseñanza pedagógico praxeológico que contribuya a la adquisición de competencias mínimas en los estudiantes de informática para el desarrollo de aplicaciones de software. Metodología: Se aplicó la metodología propuesta por los doctores Ferreiro & Cummings (2012) llamada MeProb, la cual, contribuyó a determinar y formular un posible problema de investigación para el desarrollo de un proyecto de investigación de una manera ordenada y sistemática, facilitando la aplicabilidad de instrumentos a los estudiantes del programa de Tecnología en Informática (TINF) de los tres(3) semestres, al cuerpo docente, egresados y al sector empresarial de las Sedes Principal Calle 80, Bogotá Sur y Soacha de la Corporación Universitaria Minuto de Dios- UNIMINUTO, logrando identificar problemas, dificultades y/o inconvenientes que tienen los estudiantes del programa para adquirir las competencias mínimas necesarias para el desarrollo de software. Resultados: Se pudo demostrar que los estudiantes no adquieren las competencias mínimas para la lógica en programación por distintos factores como la dificultad de aprendizaje, falta de equipos en una Institución para reforzar lo aprendido, el idioma en el que está escrito el lenguaje de programación, y la dificultad para analizar y resolver problemas y ejercicios propuestos, siendo necesario aplicar un nuevo modelo de enseñanza pedagógico praxeológico distinto. Conclusión: Se concluye que existen diferentes causas para que un estudiante de informática no llegue a adquirir las competencias mínimas necesarias para el desarrollo de cualquier software, y que las metodologías de enseñanza existentes empleadas por el docente de acuerdo a los lineamientos de los micro currículos o syllabus, no son siempre del todo convenientes debido a que cada estudiante tiene una forma de aprender distinto, por lo que se requiere aplicar un nuevo modelo de enseñanza pedagógico praxeológico que contribuya a fortalecer y adquirir las competencias en los estudiantes en informática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Díez, José C., and Ángel Herráez. "Iniciación al diagnóstico genético: una aproximación a la medicina molecular." Revista de Investigación y Educación en Ciencias de la Salud (RIECS) 2, no. 1 (March 22, 2017): 22–27. http://dx.doi.org/10.37536/riecs.2017.2.1.23.

Full text
Abstract:
Las pruebas analíticas sobre el material genético son esenciales para el diagnóstico de algunas enfermedades, así como para valorar la propensión a otras o su pronóstico y para la elección de fármacos en función de su eficacia prevista para un individuo (farmacogenética). La posibilidad de incluir este tipo de pruebas en el programa formativo de los estudiantes es habitualmente limitada. Para suplir esta carencia, se presenta en este artículo un laboratorio virtual donde es posible realizar experimentos de análisis del genoma centrados en el estudio de regiones polimórficas. Entre sus aplicaciones se incluyen pruebas de identidad y de diagnóstico genético. Las técnicas disponibles en este laboratorio son la fragmentación del DNA con enzimas de restricción (ensayos de polimorfismo RFLP), la amplificación mediante PCR y la separación electroforética en gel de los fragmentos de DNA. Esta herramienta informática, accesible de forma gratuita a través de internet, permite la inclusión de prácticas virtuales en el currículo dirigidas a introducir a los alumnos en el conocimiento, esencial para su futuro profesional, de algunos de los métodos modernos de análisis del genoma, con aplicaciones tanto diagnósticas como en otros ámbitos profesionales (pruebas de identidad, análisis de alimentos...)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rojas Bujaico, John Fredy, Rafael Wilfredo Rojas Bujaico, Héctor Huamán Samaniego, and Saúl Ernesto Arauco Esquivel. "The iot's efficiency throught of the informatics applications." Revista Ciencia y Tecnología 17, no. 3 (September 9, 2021): 131–39. http://dx.doi.org/10.17268/rev.cyt.2021.03.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Aburto Jarquín, Pedro. "Las TIC en la UNAN-Managua, crecimiento y desarrollo, periodo 2015-2016." Revista Torreón Universitario 6, no. 16 (October 8, 2018): 23–37. http://dx.doi.org/10.5377/torreon.v6i16.6555.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se expone, a manera de justificación, el Impacto que tienen las TIC a través de la SIU-DT en la UNAN-MANAGUA, impacto en la Docencia, Investigación, Extensión Universitaria e Internacionalización. Se hace una breve descripción de su evolución hasta la actualidad, con el propósito de presentar cómo ha venido dando respuestas de Tecnología Informática a todas las Facultades, Centros de Investigación y Unidades Administrativas.Estos impactos en ascendencia se deben, precisamente, a toma de decisiones acertadas que se han venido tomando en función de favorecer la Calidad en todos los procesos; por ello, desde el rectorado se ha venido invirtiendo sostenidamente, para mantener también un crecimiento y desarrollo de las TIC, y potenciar el uso y sus aplicaciones académicas y administrativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cuevas, Alfredo J. Simón. "Propuesta de aplicación de los mapas conceptuales en un modelo pedagógico semipresencial." Revista Iberoamericana de Educación 33, no. 2 (July 31, 2003): 1–11. http://dx.doi.org/10.35362/rie3322992.

Full text
Abstract:
En este trabajo se exponen las características generales de un Modelo Semipresencial adoptado por el Centro de Estudios de Ingeniería y Sistemas para impartir la Maestría en Informática Aplicada y se propone la aplicación de los Mapas Conceptuales como una herramienta didáctica y de evaluación de contenidos que potencia y hace más efectivo el proceso de enseñanza y aprendizaje en dicha actividad de postgrado. Para ello se realizó un estudio sobre el concepto, características y aplicaciones de los Mapas Conceptuales demostrándose que constituyen una herramienta práctica, importante para gestionar el conocimiento en todos sus componentes, y que su inserción en este tipo de modelo pedagógico puede resultar de gran beneficio para el proceso de enseñaza-aprendizaje, sobre todo para el autoaprendizaje y la autoevaluación del conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Parra Castrillón, Eucario, and Alexánder Narváez. "Construcción de objetos virtuales de aprendizaje para ingeniería desde un enfoque basado en problemas." Revista Virtual Universidad Católica del Norte, no. 31 (December 2010): 84–104. http://dx.doi.org/10.35575/rvucn.n31a1.

Full text
Abstract:
Los aprendizajes en la ingeniería implican tipos de contenidos distintos relacionados con competencias interpretativas, argumentativas y propositivas. Sin embargo, a pesar de estas diferencias, en general los enfoques pedagógicos están dirigidos a las aplicaciones para resolver problemas. Las soluciones en contextos concretos son el propósito de la ingeniería, y en el caso de los sistemas o informática, la construcción de programas de computador es uno de sus fines fundamentales. Este enfoque y la concepción de entornos de aprendizaje abiertos son apropiados para la construcción de ambientes virtuales de aprendizaje, sobre todo por la versatilidad determinada por la modalidad virtual. Las anteriores ideas son consideradas para la construcción de objetos virtuales de aprendizaje, no desde la concepción de objetos de información, sino como ambientes que convocan a la significación contextual de situaciones problémicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Avila Escobar, Yaquelin, Yunior Rodríguez Rodríguez, and Liuska Martínez Noris. "SITIO WEB DE DISEÑO GRÁFICO CON COREL DRAW PARA LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESIONAL." Opuntia Brava 11, no. 1 (January 14, 2019): 194–203. http://dx.doi.org/10.35195/ob.v11i1.711.

Full text
Abstract:
El proceso de informatización de la sociedad cubana es un hecho; para alcanzar los propósitos planteados en la formación inicial del profesional de la educación en la carrera de educación laboral informática juegan un papel de primera línea. Para ello, se deben buscar vías que contribuyan a este objetivo, por lo que la investigación aborda un Sitio Web interactivo, capaz de motivar e incentivar el interés de los estudiantes por el contenido así como elevar a una etapa superior los conocimientos sobre esta materia, en la disciplina de Aplicaciones Digitales Educativas de Diseño Gráfico con CorelDraw. Este, responde a la carencia de medios de enseñanza que recoja y brinde el contenido de la asignatura, donde los estudiantes comprenden, adquieren mayores conocimientos y así aumenta la efectividad en el proceso de enseñanza - aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Castillo Valverde, José Pablo, Sonia Hernández González, and Adela Pacheco Urbina. "Diagnóstico sobre las potencialidades pedagógicas para el posible desarrollo de un glosario multimedia sobre herramientas tecnológicas para una Escuela Normal en Chontales, Nicaragua." Posgrado y Sociedad. Revista Electrónica del Sistema de Estudios de Posgrado 11, no. 2 (November 12, 2018): 40–62. http://dx.doi.org/10.22458/rpys.v11i2.2225.

Full text
Abstract:
Los docentes en los países en desarrollo, por diversas razones, tanto políticas como económicas, tienen limitaciones para impartir sus lecciones en el aula. Esto debido a la falta de buenas instalaciones físicas, de recursos didácticos y tecnológicos o por el escaso nivel de capacitación en el ámbito pedagógico y respecto al uso de terminología de aplicaciones informáticas.El presente artículo muestra el caso dela Escuela NormalRegional Gregorio Aguilar Barea en Juigalpa, Chontales, Nicaragua. El estudio investiga los posibles beneficios para los profesores de esta escuela de formación docente, del desarrollo de una herramienta multimedia interactiva sobre términos básicos relacionados con la informática para la educación. También en el trabajo se explora la posibilidad de integrar, aparte de las definiciones, algunos ejemplos, animaciones y posibles usos pedagógicos, en un eventual desarrollo del producto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Pinzón Castañeda, Said. "Domótica: genealogía del concepto e integración con ambientes naturales." #ashtag, no. 8 (March 18, 2021): 43–54. http://dx.doi.org/10.52143/2346139x.n8.2016.461.

Full text
Abstract:
Abordar adecuadamente el tema de la domótica exige centrarse en el concepto, en su evolución a través de los años y en el principio de las aplicaciones que la llevaron a hacerse de un lugar entre la informática, la electrónica, la robótica y las telecomunicaciones como una actividad pensada para proporcionar confort y crear una serie de procesos automatizados e inteligentes que mejoran la calidad de vida del ser humano. En la mayoría de los casos, la simplificación de las tareas domésticas es el actor principal de los procesos domóticos; no por ello dejan de ser importantes para la domótica el compromiso con el ambiente, con la utilización adecuada de los recursos naturales y con la posible reutilización de alguno de ellos, tal como ocurre hoy en día con las denominadas viviendas sostenibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Carrasco Díaz-Masa, Santiago. "EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS PARA EL CONTROL SOCIAL POR LOS GRUPOS DE PODER." SCIO: Revista de Filosofía, no. 20 (July 29, 2021): 63–91. http://dx.doi.org/10.46583/scio_2021.20.816.

Full text
Abstract:
La crisis sanitaria provocada por el SARS-COV2 ha planteado la necesidad de un cierto control social por parte de los Gobiernos como medida para luchar más eficazmente contra la pandemia. Este control social puede ejercerse, entre otras formas, a través de las tecnologías y en especial las Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones (TIC). El abanico de posibilidades es muy amplio y recibe un tratamiento distinto, así como diferentes aplicaciones, según el régimen político, la religión o religiones y en general la cultura de cada país. El control social no es una cosa nueva y lo ejercen no solo los estados, sino también las empresas —en especial las tecnológicas— con objetivos distintos pero quizás con mayor eficacia. Algunas de ellas basan su modelo de negocio precisamente en el control social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography