Academic literature on the topic 'Aplicaciones móviles'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Aplicaciones móviles.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Aplicaciones móviles"

1

Enriquez, Juan Gabriel, and Sandra Isabel Casas. "Usabilidad en aplicaciones móviles." Informes Científicos Técnicos - UNPA 5, no. 2 (June 11, 2014): 25–47. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v5i2.71.

Full text
Abstract:
La usabilidad es considerada uno de los factores más importantes dentro de la calidad de un producto de software. Debido a esto es de interés poder contar con metodologías para medir la usabilidad de las aplicaciones. Los métodos de análisis de usabilidad que actualmente se utilizan, métodos clásicos, fueron desarrollados para aplicaciones de escritorio. Con la aparición, el uso masivo y el crecimiento de los dispositivos móviles, especialmente los Smartphones, la medición de usabilidad en aplicaciones móviles se tornó un tema de investigación. Los métodos y métricas actualmente utilizados para medir usabilidad pueden no ser directamente aplicables a este tipo de productos. Los estudios de usabilidad se han efectuado sobre diferentes contextos, recientemente se empezó a considerar la usabilidad en un contexto móvil. Este trabajo examina los métodos y las métricas utilizados para medir usabilidad y pretende analizar que desafíos existen al momento de realizar pruebas de usabilidad en aplicaciones móviles, donde el contexto que cambia continuamente pasa a tener un rol preponderante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lara Castro, Miguel, Francisco López Huerta, and Agustín Leobardo Herrera May. "Aplicaciones Médicas en Dispositivos Móviles." Interconectando Saberes, no. 6 (December 30, 2018): 101–9. http://dx.doi.org/10.25009/is.v0i6.2588.

Full text
Abstract:
El mHealth (Salud Móvil) o también llamado IoMT (Internet de las cosas médicas) se refiere a la práctica de la medicina y salud pública con apoyo de dispositivos móviles. En reportes de los últimos años, el 70 % de las aplicaciones se destinan a pacientes y el resto son aplicaciones de uso profesional. En México, se busca abrir una brecha de innovación que permita la generación de aplicaciones médicas móviles para el sector tanto público como privado. Esto puede lograrse con la implementación de una App que opere en función y calidad de los servicios requeridos para el usuario final.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Escobar-Reynel, Jorge Luis, Rubén Baena-Navarro, Beatriz Giraldo-Tobón, Mario Macea-Anaya, and Samir Castaño-Rivera. "Modelo de desarrollo para la construcción de aplicaciones móviles educativas." TecnoLógicas 24, no. 52 (December 16, 2021): e2065. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.2065.

Full text
Abstract:
Los dispositivos móviles promueven la construcción de saberes, fomentando el aprendizaje social y el intercambio de conocimientos. El aprendizaje móvil genera oportunidad de crecimiento y aplicación de prácticas innovadoras en los entornos educativos. El Gobierno colombiano, a través de estrategias de inversión que apuestan a la calidad educativa, dota de dispositivos móviles a las escuelas del país. No obstante, las aplicaciones móviles contenidas en estos dispositivos carecen de temáticas acordes al contexto y nivel educativo, diseño UX/UI y no promueven un mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. El propósito de este trabajo fue presentar un modelo para el desarrollo de aplicaciones móviles educativas para docentes no programadores, que integre estrategias didácticas y metodológicas orientadas al mejoramiento académico. El desarrollo de este trabajo se apoyó en el uso de la investigación descriptiva con enfoque mixto, para hacer una interpretación de los resultados obtenidos y analizar la mediación de las aplicaciones móviles creadas bajo este modelo para coadyuvar en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La investigación se llevó a cabo con docentes de diez instituciones educativas públicas, quienes presentaban desconocimiento y poca apropiación del aprendizaje móvil. Como resultado se proporcionó un modelo de desarrollo de aplicaciones móviles educativas, una contribución a la literatura existente en el contexto del aprendizaje móvil y el desarrollo de prácticas docentes innovadoras. Se concluye que el modelo de desarrollo de esta investigación puede ser utilizado para que profesores no desarrolladores puedan implementar aplicaciones móviles educativas que sirva como herramienta didáctica mediadora en el proceso enseñanza-aprendizaje en la educación primaria y secundaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Salcedo González, Quetzalli, and Lizbeth Gallardo López. "Modelo semiológico para diseñar y evaluar íconos de aplicaciones móviles (SM2Mobile)." Avances en Interacción Humano-Computadora, no. 1 (September 21, 2016): 18. http://dx.doi.org/10.47756/aihc.y1i1.4.

Full text
Abstract:
Con el auge de las aplicaciones móviles surge la necesidad de proponer un modelo que guíe el diseño y evaluación de Íconos Gráficos de las Interfaces de Usuario. El ícono debe cumplir con ciertas cualidades; por ejemplo, que represente correctamente el objeto, a partir de su contexto social. A nuestro saber, no existe un modelo semiológico para diseñar y evaluar íconos de aplicaciones móviles. En este artículo, presentamos SM2Mobile formado por ocho elementos semiológicos y doce cualidades. Los elementos semiológicos deben ser evaluados a través de la observación de las cualidades en los íconos de las aplicaciones móviles. Un diseñador de interfaces gráficas aplicó SM2Mobile en la evaluación de los íconos de quince aplicaciones. Los resultados preliminares muestran que SM2Mobile guió al diseñador en su observación para determinar el grado de cumplimiento de los elementos semiológicos por parte de una familia de íconos presente en cada aplicación móvil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fernando Valarezo Loaiza, Carlos, and Daniel Triviño. "Scenarios to use React Native, native code or integrate both technologies." ÑAWPAY Revista Técnica Tecnológica 2, no. 1 (September 22, 2020): 5. http://dx.doi.org/10.36500/nawpay.v2i1.95.

Full text
Abstract:
En los últimos años, diferentes técnicas y frameworks han surgido con el fin de proveer una solución para crear aplicaciones cross-platform. El objetivo es desarrollar un solo código que puede ser desplegado en diferentes sistemas operativos y proveer una experiencia completamente nativa. Desde 2015, React Native ha sido promocionado como una opción para desarrollar aplicaciones móviles con el objetivo de escribir el código una sola vez y desplegarlo en cualquier plataforma perfectamente. Al momento no hay otra librería JavaScript que permita el desarrollo de aplicaciones móviles nativas. Este trabajo realiza un análisis experimental con una visión imparcial, basada en la experiencia del desarrollo de aplicaciones móviles utilizando React Native y código nativo. Analiza varios escenarios para elegir analíticamente código nativo, React Native o una combinación de ambos para desarrollar una aplicación móvil. Algunas conclusiones encontradas sostienen que la elección de la tecnología depende de la naturaleza del proyecto, tiempo, presupuesto, experiencia del equipo de desarrollo y los requerimientos de la aplicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arbeláez H., Beatriz Alexandra. "Convertir aplicaciones de escritorio en aplicaciones móviles con Java." INVENTUM 5, no. 8 (February 1, 2010): 10–15. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.5.8.2010.10-15.

Full text
Abstract:
El presente artículo introduce un proceso básico para convertir aplicaciones J2SE en aplicaciones JavaFX, centrando su atención en programas locales que manejen persistencia sobre archivos texto y que deseen ser migrados a teléfonos inteligentes. Igualmente, entrega pautas para generar desde sus inicios en pasos ordenados una aplicación JavaFX sin tener que contar con la experiencia previa del programa en J2SE o en ambientes de escritorio. Para esta nueva modalidad de programación donde se pretende como mínimo la misma calidad, presentación y funcionalidad de las aplicaciones de escritorio pero con el aprovechamiento máximo de los recursos de un dispositivo móvil, se presentó a un grupo de estudiantes en un curso de programación avanzado de Tecnología en Informática de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO) una aplicación ya diseñada e implementada en J2SE para ser convertida a JavaFX. Al finalizar el trabajo se conservó la integridad y lógica del desarrollo original a su nueva versión sin necesidad de tener el conocimiento y la agilidad en ambos lenguajes de programación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Velásquez, Sandra Milena, Doris Elena Monsalve Sossa, Mauricio Eduardo Zapata, Marta Ester Gómez Adasme, and Juan Pablo Ríos. "Pruebas a aplicaciones móviles: avances y retos." Lámpsakos 21 (May 3, 2019): 39–50. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.2983.

Full text
Abstract:
En los últimos años, las aplicaciones móviles han penetrado todos los mercados de cualquier industria, razón por la que cada vez es más importante para los desarrolladores conocer las técnicas y métodos de prueba específicos para aplicaciones móviles. Dichas aplicaciones son diferentes a las de la web y de escritorio tradicionales, por lo que requieren un enfoque distinto en su construcción. Este enfoque debe generar confiabilidad en el usuario final, quien puede ser cualquier persona que utilice un teléfono inteligente. Tal situación conlleva nuevos desafíos para las empresas o personas que desarrollan aplicaciones móviles. Por este motivo, este trabajo busca reflexionar sobre los avances de las técnicas y métodos de prueba para las aplicaciones móviles, así como de los retos que las empresas y los desarrolladores pueden tener a la hora de crear una estrategia para probar sus aplicaciones y poder lanzarlas al mercado disminuyendo el riesgo de errores en producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Celleri, Milagros, and Cristian Javier Garay. "Aplicaciones móviles para ansiedad: una revisión en Argentina." Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento 13, no. 1 (April 24, 2021): 17–24. http://dx.doi.org/10.32348/1852.4206.v13.n1.23681.

Full text
Abstract:
El incremento del uso de los teléfonos móviles inteligentes y aplicaciones para los mismos ha llevado a su utilización para la prevención y tratamiento de problemas de salud. Dada la elevada prevalencia de los trastornos de ansiedad, el objetivo de este artículo es realizar una revisión de las aplicaciones disponibles en Argentina para este problema clínico. Se realizó una búsqueda de las aplicaciones que incluyeran “ansiedad” o “estrés” en su descripción. Se incluyeron aquellas creadas por profesionales de la salud, basadas en un modelo psicológico, y accesibles en español. Se hallaron cinco aplicaciones, ninguna desarrollada en Argentina. Dos aplicaciones se presentaron como meras plataformas de conversación (chat) con psicólogos. Se describen las tres aplicaciones móviles propiamente dichas y se discuten sus características. En concordancia con otros estudios, las aplicaciones no poseen estudios de eficacia. Se destaca la necesidad de desarrollar aplicaciones móviles argentinas para personas afectadas por trastornos de ansiedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ávila de Tomás, José Francisco. "Aplicaciones para terminales móviles en salud." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 19, no. 10 (December 2012): 613–20. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(12)70489-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Quintanilla Mendoza, Gabriela Dolores. "Las apps en el m-Gobierno mexicano." Encrucijada, Revista Electrónica del Centro de Estudios en Administración Pública, no. 36 (September 4, 2020): 21. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.20071949e.2020.36.75718.

Full text
Abstract:
<p>El gobierno mexicano no ha comprendido la importancia de las aplicaciones móviles para impulsar el m-Gobierno. El propósito de este documento es demostrar los escasos avances que el gobierno federal ha tenido para desarrollar aplicaciones móviles de utilidad a la sociedad mexicana. El análisis de la información en este documento analítico-descriptivo se encontró la tardía publicación de criterios para el diseño e implementación de aplicaciones móviles gubernamentales, así como el carente interés en las tecnologías de la información. Los resultados fueron, por un lado, la presencia de un reducido número de aplicaciones móviles en el gobierno federal que incumplieron con las características necesarias para promover servicios de calidad, la transparencia y la participación; por otro, la insuficiente manifestación de m-Gobierno en México.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Aplicaciones móviles"

1

Rojas, Poblete Cristián Andrés. "Evaluación de la seguridad de aplicaciones móviles bancarias." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144529.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias, Mención Computación
En tiempos recientes, las entidades financieras están ofreciendo cada día más a sus clientes la posibilidad de operar con ellos mediante la llamada Banca Móvil: El usuario baja una aplicación a su celular la cual le permite realizar las operaciones bancarias más comunes: Consulta de saldo, revisión de información de su tarjeta de crédito, transferencias de dinero a otras cuentas, etc. A estas operaciones agregan otras como contacto en caso de emergencia bancaria, consulta de cuáles son los cajeros automáticos y sucursales del banco más cercanas al usuario, etc. Los bancos ofrecen estas aplicaciones a través de las tiendas de las diferentes plataformas móviles disponibles, bajo la premisa de permitir a sus usuarios el acceso a sus operaciones bancarias en forma fácil y segura. Dado que estas aplicaciones manejan información sensible, como la personal, geográfica y financiera, cabe hacerse la pregunta de cuál es el estado de su seguridad. Para responder esta pregunta, se realizó un estudio el cual involucró a diez aplicaciones de banca móvil nacionales para la plataforma Android disponibles en la Google Play Store. A cada aplicación se le realizó un procedimiento automatizado de ingeniería reversa, para posteriormente analizar estáticamente el código fuente extraído como parte de ese proceso. Adicionalmente, se realizaron pruebas pasivas sobre la aplicación en funcionamiento con la cooperación de algún cliente del banco que ofrece la aplicación. Posterior a ello, se determinó qué vulnerabilidades de seguridad tiene cada aplicación, y en base a ello se creó una taxonomía de malas prácticas en el desarrollo de estas aplicaciones las cuales tienen como consecuencia las vulnerabilidades encontradas. Esta tesis tiene como objetivo clasificar las aplicaciones bancarias móviles ofrecidas por los bancos nacionales dentro de la taxonomía recién mencionada, y dar lineamientos respecto de buenas prácticas de seguridad al momento de diseñar, implementar y lanzar al mercado aplicaciones móviles que manejan información sensible para sus usuarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castillo, Miranda Juan Pablo Andrés. "Sistema Fotovoltaico para Aplicaciones Móviles de Tracción Eléctrica." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103306.

Full text
Abstract:
El escenario energético internacional permite visualizar que el uso de la energía solar tiene fuertes perspectivas de crecimiento. En este contexto, el objetivo general de este trabajo es contribuir al desarrollo de aplicaciones móviles energizadas con recursos renovables a través de la propuesta de un modelo de sistema fotovoltaico móvil para aplicaciones en tracción eléctrica. Se busca contar con una herramienta de diseño y análisis de paneles fotovoltaicos de geometría variable, formados por distintos tipos de celdas solares. Se establece el estado del arte en tecnologías fotovoltaicas y aplicaciones móviles de tracción eléctrica que utilicen energía solar, junto con estudiar los antecedentes teóricos que explican los fenómenos relacionados directamente con la radiación solar en la Tierra y el comportamiento de celdas solares ante la radiación. Asimismo, se desarrolla e implementa un modelo de comportamiento de celdas fotovoltaicas específicas que incluya la radiación espectral. Para realizar este modelo, denominado “modelo integrado”, se consideran tres grandes bloques. El primer bloque corresponde al modelo que entrega la radiación solar para un conjunto de planos (celdas solares), el que se selecciona de la literatura especializada en el tema y atendiendo a los requerimientos específicos de aplicaciones móviles. El segundo bloque corresponde al modelo de comportamiento de un panel solar, el cual se subdivide en tres subbloques, los que corresponden al modelo térmico para una celda, el modelo de comportamiento de una celda solar y el modelo que entrega el comportamiento de un conjunto de celdas solares interconectadas. Este modelo permite caracterizar genéricamente un panel formado por celdas solares, y es implementado para las celdas específicas del auto solar Eolian I desarrollado en la Universidad de Chile en el marco de este trabajo. Para este fin, se desarrolla y utiliza una metodología de estimación de parámetros para las celdas consideradas. Finalmente, el tercer bloque del modelo integrado se desarrolla sólo para el caso de Eolian I, el que corresponde al modelamiento de su superficie y obtención de las variables que definen la posición geométrica de sus celdas. Este tercer bloque es necesario para el modelo integrado. En el caso de considerar otra superficie “irregular” es posible adaptar el procedimiento propuesto para Eolian I. Los resultados del modelo de radiación solar, indican que sistemáticamente él entrega valores mayores de radiación solar respecto de los medidos en Santiago, teniéndose diferencias entre 50[W/m2 ] y 80[W/m2 ]. A su vez, el modelo implementado para un panel solar, entrega resultados con errores inferiores al 7% en todas sus variables, excepto en el modelo térmico, en donde dicho error llega hasta un 15%, lo cual no repercute mayormente en el modelo integrado ya que el error promedio del modelo térmico es del orden de un 6%. Los resultados obtenidos mediante el uso del modelo integrado, y la ejecución de pruebas experimentales, indican que los paneles del vehículo solar Eolian I presentan graves daños, que hacen inutilizable los paneles Spectrolab DJ (aproximadamente un sexto de todo el panel). El resto del panel, formado por celdas SunPower A300, también presenta daños importantes, teniéndose que los cuatro paneles independientes entregan un 59%, 76%, 75% y 56% de la potencia esperada. Los daños del sistema de paneles fotovoltaicos hacen que su eficiencia promedio sea sólo de un 7,3%, y que se tenga una pérdida en la generación de energía diaria de un 58,9% en un día con una alta radiación solar incidente. Sin embargo, el modelo desarrollado es capaz de reproducir adecuadamente los resultados obtenidos, por lo que se proyecta como la base de desarrollo de geometrías y agrupaciones de paneles para aplicaciones de tracción móviles. Como trabajo futuro se propone considerar una corrección de la radiación solar en base a datos reales medidos y poder calcularla para un panel que esté desplazándose sobre la superficie terrestre; además, incorporar el cálculo automático de sombras sobre la superficie “irregular” del panel con la que se trabaje, poder realizar giros de ella en torno a los 3 ejes espaciales, e integrar al modelo diodos de “bypass” conectados al panel fotovoltaico. Asimismo, se propone implementar un modelo de optimización que determine para una distribución dada de celdas su conexión óptima, en base al modelo integrado desarrollado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tamayo, Fong Alain. "Enlace de datos XML para aplicaciones geospaciales para móviles." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2011. http://hdl.handle.net/10803/669171.

Full text
Abstract:
Las aplicaciones geoespaciales se han vuelto muy comunes tanto en entornos de escritorio, servidor, web, como en entornos móviles. El crecimiento del número de este tipo de aplicación hace necesario la utilización de formatos y protocolos estándares para intercambiar información geospacial. En este sentido los estándares definidos por el Open Geospatial Consortium (OGC) constituyen un método efectivo para mejorar la interoperabilidad. El gran número de instancias de servicios OGC disponibles en Internet dan fe del éxito alcanzado por estos estándares. A pesar de esto, el número de aplicaciones de este tipo dirigidas a dispositivos móviles es aún muy bajo. Esto se debe en parte a que la complejidad de los protocolos definidos por los estándares, lo que dificulta enormemente el desarrollo de estas aplicaciones. En este trabajo se presenta una solución que permite la generación automática de código de procesamiento de XML personalizado para aplicaciones móviles basadas en estándares de OGC. La solución propuesta se basa en la observación de que las implementaciones reales se suele utilizar solo un subconjunto de sus esquemas y permite la extracción automática de este subconjunto a partir de un grupo de documentos XML que deben ser procesados por una aplicación en particular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gajardo, Maureira Carlos Andrés. "Bootstrapping databases en equipos móviles." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111958.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil en Computación
Un Boostrapping Database es un motor de base de datos colectivo que intenta dar solución al problema que enfrentan las comunidades en línea con respecto al control de la calidad del contenido y la colaboración de sus miembros; Repositorium es una implementación de Boostrapping Database que permite a cualquier usuario iniciar una comunidad para compartir documentos de texto, actualmente es utilizado en contextos académicos y se busca abrir la plataforma a nuevas aplicaciones que aprovechen la estrategia de participación propuesta; en particular se busca facilitar el desarrollo de aplicaciones móviles en torno a Repositorium. Por consiguiente, el objetivo de esta memoria es dotar a Repositorium de una interfaz que permita a cualquier desarrollador implementar una aplicación móvil utilizando los datos y el modelo de participación disponibles. Para lograr éste objetivo se diseñó, implementó y documentó una API web que establece un canal de comunicación claro y consistente entre las aplicaciones móviles y Repositorium. Para mostrar la eficacia de la API web construida se desarrolló una aplicación móvil que, utilizando la API, logró dar respuesta a los desafíos que presentaba una comunidad en línea y de paso mostró un ejemplo de uso en un contexto no académico. Además la herramienta fue presentada a los alumnos del Taller de Proyectos de Programación Android, quienes se mostraron abiertos a trabajar con ella. Como resultado hoy Repositorium provee las herramientas para que desarrolladores de aplicaciones móviles puedan hacer uso de los datos, el modelo de participación y la estrategia de control de calidad disponibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Contreras, Mauricio Fiorela Rufina, and Peña Fernando Leoncio Arteaga. "Modelo de certificación de pruebas de aplicaciones web y móviles." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622541.

Full text
Abstract:
El proceso de pruebas de software es una fase importante y primordial dentro del ciclo de vida de desarrollo de software, ya que permite garantizar la calidad del producto. Sin embargo, en la mayoría de casos no se toman en cuenta debido a que el desarrollo se extiende y el tiempo se reduce para su entrega final. Por ello traducen al proceso de pruebas o certificación como una pérdida de tiempo, dinero y recursos. En la actualidad, nos encontramos en un proceso de transformación digital en el cual las personas prefieren utilizar las páginas webs o app, de las empresas en sus diferentes rubros, para realizar sus operaciones. De ahí se desprende que ahora las pruebas de software tradicionales deben ser enfocadas específicamente a estas dos plataformas debido a sus características diferenciales. Por ejemplo, existe una gama dispositivos que tienen distintos sistemas operativos, versiones, proveedores, actualizaciones, navegadores, ediciones, etc. Lo cual afecta directamente al hecho de tener la seguridad y tranquilidad, que la aplicación Web o Móvil que desarrollemos funcione correctamente en todos los dispositivos de este gran ecosistema. Android es el SO más utilizado y cuenta con la mayor fragmentación del mercado, lo cual hace que se requieran grandes esfuerzo para la certificación y un gran soporte post producción. En un estudio realizado a usuarios de aplicaciones móviles, se obtiene como resultado que 56 % de personas comentan que tienen una mala experiencia con las aplicaciones ya sea porque se congelo, salió un error inesperado, consumo excesivo de batería, etc. Por ello, con este proyecto se propone un modelo de certificación de aplicaciones móviles y web, el cual permite reducir la complejidad en la fase de pruebas y brindar un producto con la menor cantidad posible de errores. En este contexto, en el presente proyecto se propone un modelo de certificación de pruebas de aplicaciones móviles y web donde se presenta los requerimientos funcionales y no funcionales, escenarios de casos de prueba y las herramientas para poder automatizar cada una de ellas.
The software testing process is an important and fundamental phase within the life cycle of software development, since it allows to guarantee the quality of the product. However, in most cases they are not taken into account because the development is extended and the time is reduced for its final delivery. That is why they translate the process of testing or certification as a waste of time, money and resources. Currently, we are in a process of digital transformation in which people prefer to use web pages or app, of companies in their different areas, to perform their operations. It follows that now traditional software tests should be specifically focused on these two platforms due to their differential characteristics. For example, there is a range of devices that have different operating systems, versions, providers, updates, browsers, editions, etc. Which directly affects the fact of having security and tranquility, that the Web or Mobile application that we develop will work correctly in all the devices of this great ecosystem. Android is the most used OS and has the most fragmentation in the market, which means that great effort is required for certification and a great post-production support. In a study carried out to users of mobile applications, it is obtained that 56% of people comment that they have a bad experience with the applications, either because they froze, an unexpected error occurred, excessive consumption of battery, etc. Therefore, this project proposes a certification model for mobile and web applications, which allows to reduce complexity in the testing phase and provide a product with the least possible number of errors. In this context, in the present project we propose a mobile and web application test certification model where functional and non-functional requirements are presented, test case scenarios and tools to automate each of them.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Carrasco, Hidalgo Víctor Danilo. "Servicios Web en Dispositivos Móviles para el Soporte de Aplicaciones Colaborativas." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104496.

Full text
Abstract:
Este trabajo de título tiene como objetivo el investigar y aplicar dos estándares de servicios Web llamados WS-Attachment y WS-Security. Estos estándares proveen una mejor comunicación y coordinación entre aplicaciones colaborativas que necesitan intercambiar información y autenticarse. Además, ellos facilitan la integración de servicios expuestos o consumidos en dispositivos computacionales móviles, lo que permiten un trabajo colaborativo en escenarios adhoc. Para llevar a cabo este trabajo se tomó como base un servidor Web para dispositivos móviles, el cual fue diseñado para ocupar el mínimo de recursos de hardware. Este servidor solamente aceptaba clientes que solicitaban algún servicio Web, ejecutaba el servicio requerido y enviaba al cliente la respuesta del servicio. Por lo tanto, luego de conocer en detalle las especificaciones estándares para adjuntos (WS-Attachments) y seguridad (WS-Security), se estudiaron los procesos generados por el servidor Web, para así poder agregarle de la forma más modular posible, las nuevas implementaciones correspondientes a dichos estándares. De esta forma, se obtuvo un MicroServidor Web ideal para aplicaciones colaborativas móviles que necesiten intercambio de archivos y autenticación. Además, este producto utiliza pocos recursos de hardware y permite obtener buenos tiempos de respuesta aún en dispositivos pequeños como PDAs. El MicroServidor fue sometido a pruebas de desempeño y de concurrencia, alcanzando resultados muy alentadores. Sin duda, las mejoras desarrolladas en el MicroServidor, sobre adjuntos y seguridad, le permiten a los servicios Web abarcar muchos más escenarios de integración de sistemas. La memoria también presenta un par de aplicaciones colaborativas, cuyos desarrollos fueron inicialmente independientes del MicroServidor. Sin embargo, luego de re-implementarlas sobre el MicroServidor, se pueden ver las mejoras en los servicios introducidos por el uso de este componente base. A pesar de lo útil que es ahora el MicroServidor, se debe continuar su desarrollo en base a otros estándares, para un mayor beneficio a usuarios que, con el uso de dispositivos móviles, buscan mejorar sus capacidades de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Oyarzún, Soric Claudio Andrés. "Administración de Servicios y Perfiles de Usuario, en Aplicaciones Colaborativas Móviles." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104560.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alfaro, Ramos Jorge Gabriel. "Revisión de la literatura sobre seguridad de la información en aplicaciones móviles." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16116.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación de ingeniería informática cuenta como propósito investigar las aplicaciones actuales de seguridad de la información en las aplicaciones móviles de gobierno electrónico mediante el método de revisión sistemática, que consiste en utilizar una cadena de búsqueda para extraer cientos de artículos y analizar su contenido eficientemente. Se extraerá dicha información de cinco repositorios digitales, Scopus, IEEE/IET Electronic Library, ACM Digital Library, Web Of Science y Tesis PUCP, y se presentará un breve resumen de cada artículo importante, siguiendo el método expuesto. Finalmente, se discutirán los descubrimientos y su adopción al gobierno digital peruano.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

López, Chávez Katherine Elena. "El marketing del entretenimiento y el user experience en aplicaciones móviles frente a los fenómenos de la fragmentación de audiencias y la saturación publicitaria. Caso : aplicación móvil Catálogo IKEA 2015." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7752.

Full text
Abstract:
En el contexto posmoderno actual, las comunicaciones publicitarias han atravesado por múltiples rupturas que modificaron las formas tradicionales de comunicación y continúan afectando a las marcas o anunciantes, medios y consumidores. En el caso de las marcas algunas de las consecuencias más graves de esta situación implican la reducción de sus ventas y ganancias económicas por pérdida de clientes y visibilidad de sus productos, daños en la imagen de marca y recordación, así como deterioro de su posicionamiento.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Avello, Huala Luis Fernando. "Modelo de comunicación punto a punto para aplicaciones colaborativas en dispositivos móviles." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103698.

Full text
Abstract:
El objetivo general del presente trabajo es proponer e implementar un modelo de comunicación punto a punto para aplicaciones colaborativas en dispositivos móviles, con el fin de facilitar el desarrollo de dichas aplicaciones. Para conseguir este objetivo, el trabajo fue dividido en una etapa de investigación y en una etapa de aplicación. En la etapa de investigación se estudió los sistemas colaborativos, la arquitectura punto a punto, protocolos de comunicación y la plataforma móvil seleccionada (teléfonos iPhone). En la etapa de aplicación se utilizaron los conocimientos adquiridos para diseñar y posteriormente desarrollar el modelo de comunicación, junto a dos aplicaciones que hacen uso de este modelo. El resultado final es una implementación del modelo que posee todas las características necesarias para proveer comunicación punto a punto entre equipos móviles, tales como detección, búsqueda, múltiples conexiones y envío y recepción de datos entre estos equipos. Junto a esto se tiene una aplicación real que opera exitosamente, y una aplicación de ejemplo a modo de apoyar el diseño y construcción de otros sistemas. Se concluye que actualmente es factible poder desarrollar aplicaciones colaborativas que posean comunicación punto a punto utilizando teléfonos celulares, dados los últimos avances en tecnología, aunque se deben tener en cuenta las limitaciones de los protocolos de comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Aplicaciones móviles"

1

Molina Ríos, Jimmy Rolando, Mariuxi Paola Zea Ordóñez, Fausto Fabián Redrován Castillo, Milton Rafael Valarezo Pardo, Joofre Antonio Honores Tapia, Rodrigo Fernando Morocho Román, Jorge Luis Armijos Carrión, and Oscar Efrén Cárdenas Villavicencio. “MMS”, Metodología para el Diseño y Desarrollo de Aplicaciones Móviles. Editorial Científica 3Ciencias, 2021. http://dx.doi.org/10.17993/ingytec.2021.77.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bazán, Patricia, ed. Aplicaciones, servicios y procesos distribuidos. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/62354.

Full text
Abstract:
En los orígenes de la ciencia de la computación todo el énfasis estuvo puesto en desarrollar sistemas que automatizaran tareas que se hacían manualmente. Este era suficiente desafío. En la actualidad, se han automatizado muchas tareas y el gran desafío es cómo mejorar la capacidad de los sistemas para alcanzar nuevos requerimientos: agregar nuevas interfaces, combinar múltiples fuentes de datos en una sola, interactuar con dispositivos móviles y reemplazar viejas aplicaciones con nuevas. En este sentido, el desarrollo de software se ha evolucionado hacia modelos distribuidos donde los componentes cooperan y colaboran para lograr el objetivo y ocultar la distribución al usuario. Sin lugar a dudas, la vertiginosa evolución de la tecnología Web y el uso de Internet como mecanismo de comunicación, ha impactado fuertemente en los paradigmas de desarrollo de software. Pero ésta no es la única causa de la evolución de la construcción de aplicaciones con una perspectiva modular, desacoplada y que facilite los nuevos requerimientos que se mencionan más arriba. Este libro tiene por objetivo desarrollar todos los conceptos que deben aprenderse e incorporarse para concebir software distribuido y se encuentra orientado a alumnos avanzados de carreras de informática que cuenten con conocimientos de redes, sistemas operativos, técnicas de ingeniería de software y algunas nociones de programación distribuida y concurrente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Santillán LIma, Juan Carlos, Nestor Augusto Estrada Brito, Santiago Israel Logroño Naranjo, and José Hernán Negrete Costales. EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO DE ACCESO MÚLTIPLE NO-ORTOGONAL (NOMA) EN SISTEMAS LTE (LONG TERM EVOLUTION). Edited by Fernando TIverio Molina Granja. I2D Editorial Académica, 2022. http://dx.doi.org/10.55204/i2d.4.

Full text
Abstract:
Debido a la creciente demanda de datos a través de las redes móviles, se están considerando nuevas técnicas que incrementen la eficiencia espectral. El acceso múltiple no-ortogonal (Non-Orthogonal Multiple Access, NOMA) es una de las técnicas que están siendo evaluadas dentro del 3GPP (Third Generation Partnership Project). NOMA, también conocida como LDM (Layered-Division-Multiplexing), proporciona servicios a múltiples usuarios mediante multiplexación en potencia. Debido la utilización del 100% del tiempo y ancho de banda del sistema mediante el uso de esta técnica, se espera conseguir una mayor eficiencia espectral que las tecnologías de acceso múltiple ortogonales convencionales TDM (Time Division Multiplexing) o FDM (Frequency Division Multiplexing). Esta ganancia ya ha sido demostrada en el nuevo estándar de televisión digital terrestre ATSC (Advanced Television Systems Committee), ATSC 3.0. En este trabajo se evaluará la utilización de NOMA en sistemas LTE (Long Term Evolution) mediante simulaciones de capa física, y se compararán las ganancias obtenidas con las publicadas en la bibliografía de ATSC 3.0. Así también se hace una revisión de las aplicaciones de la telefonía celular, principalmente de LTE en la seguridad industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Román Graván, Pedro, Cristóbal Ballesteros Regaña, Esther Fernández Márquez, and Carlos Hervás Gómez. Accesibilidad de las TIC para la Diversidad Funcional Cognitiva. Octaedro, 2020. http://dx.doi.org/10.36006/16185.

Full text
Abstract:
Aunque los valores fundamentales, tanto de las sociedades democráticas como de los sistemas educativos más reconocidos, se han venido posicionado tradicionalmente en la defensa de una atención educativa centrada en las necesidades de todos y en el valor de la individualidad de cada persona; sin embargo, todavía vivimos ante una realidad donde cotidianamente muchas personas continúan encontrándose con serias dificultades para superar las distintas barreras que impiden su participación y aumentan su riesgo de exclusión social. Es precisamente en la superación de estas barreras donde las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) pueden adquirir su mayor expresión, a través del diseño de medios y recursos tecnológicos que sean cada vez más accesibles para atender a la diversidad de características, necesidades e intereses que pueden presentar las personas. Para abordar esta cuestión, el presente libro se ha estructurado en dos partes. En la primera analizamos, por una parte, las posibilidades técnicas y didácticas de accesibilidad que pueden ofrecernos las TIC para potenciar la igualdad social y educativa y; por otra, identificamos, desde la perspectiva del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA), algunos de los principios fundamentales sobre los que debería estructurarse su diseño. Durante la segunda parte, en cambio, presentamos una selección de aplicaciones o apps gratuitas para dispositivos móviles (teléfonos y tablets) con la finalidad de atender las principales dificultades asociadas con la Diversidad Funcional Cognitiva: la estimulación cognitiva, los procesos de lectura y escritura, la capacidad de asociación y percepción viso-espacial, la memoria, la atención o el razonamiento secuencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lequerica, Joan Ribas. Desarrollo de aplicaciones para Android. 2nd ed. 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Marrone, Luis Armando, Andrés Barbieri, and Matías Robles. Tecnologías wireless y movilidad en IPv4/IPv6. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2011. http://dx.doi.org/10.35537/10915/18400.

Full text
Abstract:
Sin lugar a dudas estamos en un hito particular en la historia de Internet y de las redes en general que es la irrupción de las redes inalámbricas y la proliferación de dispositivos inalámbricos con la posibilidad de integrarse a diversos tipos de redes cada vez en un número mayor. Fue algo muy difícil de prever que un experimento allá por 1979, que consistía en utilizar enlaces infrarrojos para crear una red local en una fábrica y publicados en el volumen 67 de los Proceeding del IEEE, llegara a considerarse como el punto de partida de esta tecnología. Las aplicaciones de las redes inalámbricas se multiplican diariamente. De momento van a crear una nueva forma de usar la información, pues ésta estará al alcance de todos a través de Internet en cualquier lugar. Algo también muy importante, la ubicuidad que las acompaña ya ha producido cambios de hábito en los usuarios, en el trabajo y en la educación. Muy pronto todos aquellos dispositivos con los que hoy contamos evolucionarán hacia aquellos en los cuales estarían reunidas las funciones de teléfono móvil, agenda, terminal de vídeo, reproductor multimedia, equipo portátil, etc. En un futuro también cercano la conjugación de las redes Mesh, con las redes inalámbricas y las redes Grid podría llevar a cabo al nacimiento de nuevas formas de computación que permitan realizar cálculos inimaginables hasta el momento. Los autores nos sumergimos en la aventura de esta publicación pensando que con este humilde aporte lograremos dar a conocer las bases de esta tecnología, su estado actual y su evolución y para que cuando estemos sentados a la mesa de un café accediendo a una página web o chateando con nuestros amigos disfrutemos más el momento que sólo el conocimiento de lo que ocurre nos brinda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Innovación Docente y Calidad Institucional : Jornadas de Innovación Docente e Investigación Educativa UZ, Zaragoza, 5 y 6 de septiembre de 2019. Universidad de Zaragoza, 2021. http://dx.doi.org/10.26754/uz.978-84-09-29715-3.

Full text
Abstract:
Índice de Contenidos Aplicación de metodologías activas I 9 Estrategias de gamificación, y aprendizaje entre pares, para la adquisición de competencias 13 Herramientas para la gestión de los recursos digitales en los procesos de enseñanza-aprendizaje 28 Gamificación de la Cristalografía mediante la App XtereO 40 Educación Visual y Plástica comprometida con el entorno próximo 49 Experiencias de coordinación entre el profesorado 67 Diseño de actividades multidisciplinares de Ciencias de la Naturaleza y Matemáticas 71 Evaluación del aprendizaje 99 Impacto del Concurso de Cristalización en la Escuela en Aragón en el profesorado participante. 103 ¿Influye el género en la evaluación entre iguales? 113 Acciones de integración y orientación de estudiantes 133 Competencias digitales para estudiantes de la Universidad de Zaragoza 158 La organización emocional del aula en la gestión de la actividad docente 164 La motivación como herramienta para mejorar la tasa de aprobados en la asignatura de Contabilidad Financiera II. 20 Gamificación a través de diferentes aplicaciones como innovación docente en el grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 33 Utilización de vídeos y cuestionarios para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje de conocimientos requeridos en la asignatura “Criterios de diseño de máquinas” 58 Acercando a los estudiantes de magisterio una experiencia colaborativa realizada en Educación Primaria 78 La formación de los futuros maestros desde un modelo interdisciplinar para las enseñanzas de Lengua Castellana y LIJ. 88 Evaluación de necesidades y seguimiento del aprendizaje en competencias de comunicación académica en inglés a través de un focus group en ADEi 121 Percepción de los estudiantes de los grados de la Facultad de Economía y Empresa sobre el uso y utilidad de las tutorías 137 Integración de los estudiantes de ADE en el mercado laboral a través del programa de prácticas y actividades externas. 148 Promoviendo la reflexión entre docentes acerca delas bases fundamentales sobre las que construirla ciudadanía digital 171 Estudio de opinión de los alumnos del Grado en Medicina sobre las limitaciones éticas de la ciencia 179 Percepción social de la ciencia por los alumnos del Grado en Medicina 185 La dirección de Trabajos Fin de Grado (TFG) en el marco de las nuevas modalidades de educación universitaria a distancia: algunas claves metodológicas para su adecuada ejecución 191 Experiencia piloto para mejorar las competencias de trabajo en equipo y comunicación oral en asignaturas de ingeniería 198 Otras metodologías activas II. 207 Metodologías activas basadas en juegos de razonamiento para fomentar el aprendizaje 211 El dispositivo móvil en el aula, ¿herramienta educativa o distracción? 217 Mejora de la adquisición de competencias a través del modelo de aula inversa 224 El customer journey map en la formación de la empatía y la innovación 232 La gamificación en el aula para la mejora de la participación del alumno en el estudio de la asignatura de Esplacnología. 239 Los cuestionarios Moodle como una herramienta para mejorar la calidad de la docencia y fomentar el aprendizaje en el aula universitaria 246 Un canal de YouTube como mecanismo de adquisición de competencias transversales 251 Arte y reciclaje en los entornos educativos (Trash art) 260 Didáctica con la gamificación y el videojuego mediante una intervención multidisciplinar para estudiantes del Grado de Maestro 270 YouTube como repositorio de vídeos docentes de apoyo a la docencia 278 Aplicación de Metodologías Activas III 287 Combinación de la Técnica Just in Time Teaching y los Serious Games con el enfoque pedagógico Flipped Learning en Educación Superior 291 Aprendizaje de lenguas para la inclusión social 303 Gamificación y role playing en la enseñanza de Derecho Procesal Penal, intervención de la Persona Jurídica y cumplimiento normativo 310 Integrando diferentes aplicaciones TIC en la docencia universitaria: uso de Screencast-o-matic, Canva y Pocket 317 Evaluación del uso de diferentes TIC en la docencia universitaria: grupo MultiFlipTech 323 Experiencias de mejora de la calidad de las titulaciones 335 Coordinación de agentes y mejora de los instrumentos de evaluación de las prácticas escolares: selección de las dimensiones a calificar 339 Enseñanza a distancia en el grado en Gestión y Administración Pública 345 Selección y rendimiento de los estudiantes en la asignatura Organización y Gestión Interna 356
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Aplicaciones móviles"

1

Torres Gordillo, Juan Jesús, Víctor Hugo Perera Rodríguez, and Carlos Hervás Gómez. "Innovación evaluativa con sistemas de respuesta inteligente: Uso de Socrative en Educación Superior." In Innovación e investigación sobre el aprendizaje ubicuo y móvil en la Educación Superior. Octaedro, 2019. http://dx.doi.org/10.36006/16145-06.

Full text
Abstract:
La integración de la tecnología móvil en las instituciones educativas, y más específicamente en las aulas, se está llevando a cabo de forma gradual, siendo todavía una realidad emergente en la educación universitaria. En los últimos años, el uso de aplicaciones basadas en dispositivos móviles para promover el aprendizaje activo, y también para monitorear y evaluar el aprendizaje de los estudiantes en tiempo real, está despertando tal interés entre los docentes e investigadores que se están fomentando numerosas innovaciones en metodología de enseñanza. Este capítulo presenta una experiencia basada en el uso de Socrative en Educación Superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"APLICACIONES MÓVILES CREADAS PARA ATENDER A LA DIVERSIDAD FUNCIONAL." In Recursos digitales para la diversidad funcional., 87–136. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv105bczx.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Torres Gordillo, Juan Jesús, Víctor Hugo Perera Rodríguez, and Carlos Hervás Gómez. "Gamificación con tecnología móvil en Educación Superior: evaluando los aprendizajes con Socrative." In Innovación e investigación sobre el aprendizaje ubicuo y móvil en la Educación Superior. Octaedro, 2019. http://dx.doi.org/10.36006/16145-13.

Full text
Abstract:
En los últimos años, el interés que está suscitando entre los docentes el uso de aplicaciones basadas en dispositivos móviles para promover el aprendizaje activo e interactivo, pero también para conocer y evaluar en tiempo real los aprendizajes de los alumnos, está impulsando numerosas innovaciones en metodología docente. Las nuevas experiencias educativas auspiciadas por el modelo BYOD (Bring Your Own Devices), práctica consistente en que los alumnos traigan sus propios dispositivos móviles al lugar de aprendizaje, no solo están alentando el empleo de metodologías creativas, sino que además están cubriendo muchas de las necesidades que vienen demandando los estudiantes de hoy. En el ámbito universitario, este fenómeno está despertando un nuevo enfoque metodológico basado en el empleo de técnicas de juego con tecnología móvil para promover atractivas experiencias de aprendizaje. Actualmente, los sistemas de respuesta inteligente apoyados por servicios en línea se han popularizado y están siendo reconocidos como uno de los recursos con mayor potencial para trabajar el aprendizaje activo e interactivo en el aula. Estos sistemas están influyendo positivamente en aspectos como las relaciones entre profesor y estudiantes optimizando las comunicaciones didácticas en el aula, permitiendo que los docentes puedan elaborar un feedback inmediato para el alumno a partir de información cualitativa e informes estadísticos. Este capítulo presenta una experiencia de aprendizaje gamificado con la aplicación Socrative, basada en tecnología móvil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ansón, Pilar Bernal, María Pilar Latorre-Martínez, Ana Belén Subirón Valera, and Diana Valero Errazu. "Digitalización de la atención a la madre lactante a través de aplicaciones móviles." In Salud, Educación y conectividad., 57–66. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gz3sh1.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

CERVERA-CEBALLOS, María. "Revisión del estado del arte de celdas de combustible de membrana de intercambio de protones para aplicaciones móviles." In Handbooks Ciencias e Ingeniería de Materiales para Aplicaciones Energéticas TI, 71–83. ECORFAN, 2019. http://dx.doi.org/10.35429/h.2019.1.71.83.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"DISEÑO DE APLICACIONES PARA LA PRÁCTICA DE LA PRONUNCIACIÓN MEDIANTE DISPOSITIVOS MÓVILES Y SU INCORPORACIÓN EN EL AULA DE ELE." In El español entre dos mundos, 279–98. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2014. http://dx.doi.org/10.31819/9783954878192-013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pérez Cabello, Ana María, Jake Byrne, and Brendan Tangney. "El aprendizaje ubicuo en la formación universitaria del Profesorado de Primaria." In Innovación e investigación sobre el aprendizaje ubicuo y móvil en la Educación Superior. Octaedro, 2019. http://dx.doi.org/10.36006/16145-09.

Full text
Abstract:
Originariamente, el término ubicuo posee un cariz teológico. A partir de los años 90 se emplea para distinguir las aplicaciones informáticas. Estas llaman poderosamente la atención de instituciones militares y civiles como la industria, la logística o el transporte (Friedewals & Raabe, 2011; Wen & Liu, 2015). Rápidamente esta tecnología influye en la educación. De ella se benefecian tanto profesores como alumnos para aprender en cualquier lugar, tiempo y manera. En este sentido, este tipo de educación se ha dado en llamar educación en abierto, entre otras denominaciones. Implica la gestión de la información y la expansión del conocimiento. Esta labor es impulsada especialmente a través de universidades en los 60. Los rasgos más distintivos se centran en la «habilidad para cultivar la organización personal, la autodeterminación, un aprendizaje regulado permanente e integrado en la vida diaria» (Blessinger & Bliss, 2016, p.12). Si bien en la actualidad didácticamente se distinguen el conocimiento abierto del conocimiento ubicuo para caracterizar principalmente dos tipos de aprendizaje: aprendizaje en abierto y aprendizaje ubicuo. La propuesta presentada combina dos técnicas innovadoras. Se formula un producto pedagógico: procedimiento BRI´KAN que combina la metacognición y las habilidades sociales y el emprendimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Aplicaciones móviles"

1

Ferrando Bataller, Miguel, and Luca Montero Bayo. "Utilización de Sistemas Móviles para Aplicaciones de Docencia." In In-Red 2015 - Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/inred2015.2015.1525.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sanz-Blas, Silvia, Daniela Buzova, Fernando Garrigós-Simón, and Yeamduan Narangajavana Kaosiri. "Tecnología móvil y aplicaciones educativas móviles: percepciones, actitudes e intenciones de uso de los estudiantes universitarios." In INNODOCT 2021. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inn2021.2021.13645.

Full text
Abstract:
El presente trabajo persigue como objetivo analizar las percepciones, actitudes e intenciones de uso por parte de los estudiantes, tanto de la tecnología móvil como de aplicaciones educativas móviles que brindan al estudiante un entorno amigable y permiten medir en tiempo real la adquisición de conocimientos y participación en el desarrollo de las clases. Nuestro público objetivo son estudiantes de Grado, de cuarto y quinto curso de la Facultad de Economía de la Universidad de Valencia. Los resultados evidencian actitudes positivas de los estudiantes hacia el uso del móvil en el aula, percibiéndose algunas herramientas relevantes y muy útiles para el desempeño de sus tareas, mostrando interés en su integración en algunas de las materias estudiadas. De los resultados se derivan importantes implicaciones para los docentes universitarios de cara a la correcta integración y uso de dispositivos móviles en el aula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Herrera Cantillo, Clara Patricia. "Las aplicaciones móviles como apoyo a la educación virtual: E-learning + M-learning." In The 17th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Industry, Innovation, and Infrastructure for Sustainable Cities and Communities”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2019. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2019.1.1.241.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lijarcio Cárcel, José Ignacio, Ana Martí-Belda Bertolín, Patricia Boso Segui, and Consuelo López Osma. "Contribución de las aplicaciones móviles a la Seguridad vial. Drive Smart como ejemplo de aplicación." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3472.

Full text
Abstract:
En los últimos años han proliferado las aplicaciones móviles que contribuyen, en diferentes aspectos, a mejorar la movilidad. En este contexto, se ha desarrollado la aplicación móvil Drive Smart, con el objetivo de analizar y mejorar el comportamiento del usuario al volante. A través de la utilización de dicha aplicación se obtiene un conjunto de datos que se transforman en un paquete de incidencias en la conducción, siendo éstas: velocidad, aceleración, frenada, paso por curva y anticipación al tráfico. Drive Smart analiza los eventos de tráfico registrados en el contexto en el que han ocurrido y como parte de una maniobra, más allá de la individualidad de un evento. Además, tiene la capacidad de asistir al conductor, dándole un informe posterior a su conducción que le sirva de autoformación y con consejos prácticos orientados a mejorar la conducta en temas particulares, mediante mensajes específicos de distintas tipologías (jurídico, eficiencia y sensibilizador). A través de este proyecto, se pretende demostrar la viabilidad y utilidad de los modernos mecanismos telemáticos en combinación con el estudio psicosociológico y las diversas técnicas de análisis estadístico de datos basados en Machine Learning. Los datos obtenidos de la aplicación móvil junto con datos sociodemográficos permiten obtener las principales variables de movilidad, además, pueden utilizarse para definir la base algorítmica en futuros estudios con mayor calado, teniendo una matriz estadística preliminar que permita generar procesos paralelos en el futuro.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3472
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Macías López, Elsa Mª, Miguel Gil Alvárez, and Alvaro Suárez Sarmiento. "Aplicación Web para comunicación multimedia en tiempo real y en movilidad." In XIII Jornadas de Ingenieria Telematica - JITEL2017. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/jitel2017.2017.6569.

Full text
Abstract:
En este documento se presenta una aplicación Web para comunicación multimedia en tiempo real y compatible con dispositivos móviles, combinando varias tecnologías que son tendencia actualmente en el mundo del desarrollo: HTML5, WebRTC y Node.js. A partir de las tecnologías anteriores se ha desarrollado una plataforma que desde un navegador compatible permite: realizar videoconferencias en grupo, enviar y recibir archivos, conversaciones en texto privadas entre usuarios, conversaciones de texto en grupo y grabación de las emisiones multimedia de cualquiera de los usuarios de la sala. A nivel visual, se ha diseñado una interfaz simple de usar y completamente responsiva, es decir, compatible con todos los tamaños de pantallas, incluidas las de cualquier teléfono móvil. Se ha hecho comparativas con aplicaciones actuales comerciales y se observa un rendimiento similar o mejor que algunas de ellas. En cambio, el consumo de energía es muy considerable (al igual que en el resto de aplicaciones analizadas).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Blanco Pons, Silvia, and José Luis Lerma. "DIFUSIÓN DEL ARTE RUPESTRE A TRAVÉS DE APLICACIONES MÓVILES DE REALIDAD AUMENTADA: UN ENFOQUE PRÁCTICO." In 1st Congress in Geomatics Engineering. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cigeo2017.2017.6598.

Full text
Abstract:
Rock art of the Mediterranean Basin of the Iberian Peninsula was declared World Heritage Site by UNESCO, it has an outstanding cultural value hence its dissemination is essential. Over the years, rock art paintings have been deteriorated and even some have disappeared. Consequently, it is quite difficult to recognise them in situ without experts. At this point, non-invasive and novel techniques can offer great potential, on the one hand, avoiding direct contact with the surface promoting its conservation, and on the other hand, through dissemination and analysis of these elements. One of the most promising techniques is Augmented Reality (AR). By means of AR applications, the visitor can see any kind of virtual content related to cultural heritage, through its mobile or tablet screen. Thus, any virtual content that is considered of interest can be added, offering in this way additional information that complements the real element. In this study, two approaches are presented for the rock art dissemination of the Cova dels Cavalls. The first is based on a marker recognition, which launches the application that displays an image of the motif and a descriptive text about it. In the second proposal, the camera device recognises the real image of the painting and the virtual information is overlapped. The study aims at evaluating the use of these AR techniques applied to rock art dissemination and shows the methodology for its development.http://dx.doi.org/10.4995/CIGeo2017.2017.6598
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Molina, G. A. "Un acercamiento teórico sobre la problemática del diseño de aplicaciones móviles para una población urbana." In ANAIS DO INTERACTION LATIN AMERICA 2018. Galoa, 2018. http://dx.doi.org/10.17648/ila-2018-98097.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ramirez, V. Gabriel M., and O. Cesar A. Collazos. "Impacto de las herramientas Web 2.0 y 3.0 en los cursos virtuales de computación móvil y seguridad en aplicaciones móviles." In 2016 IEEE 11th Colombian Computing Conference (CCC). IEEE, 2016. http://dx.doi.org/10.1109/columbiancc.2016.7750795.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cerezo Domínguez, Ana Isabel, and Lorea Arenas García. "Apps para la innovación docente en Criminología." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6723.

Full text
Abstract:
Resumen: La aparición de dispositivos móviles con internet o smartphones han revolucionado el modo de interactuar con nuestro entorno. Gracias a las prestaciones de las aplicaciones de software o Apps es posible llevar a cabo múltiples tareas de forma simultánea sin barreras geográficas y escaso presupuesto. El presente estudio tiene como objeto identificar sus ventajas y aplicaciones en los estudios de Criminología de cara a reinventar la investigación cualitativa en la acción docente. Los resultados esperados permiten anticipar un desarrollo de las competencias de los alumnos con relación al manejo de las TIC en su formación académica, en el planteamiento de proyectos de investigación y en la elaboración de informes científicos. Palabras clave: TIC, Apps, innovación docente, metodología, técnicas cualitativas, competencias digitales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vidal Meló, Anna, and Vicente D. Estruch Fuster. "El estudio de aplicaciones de los sistemas de ecuaciones diferenciales ordinarias a través de artículos científicos." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10150.

Full text
Abstract:
En el estudio de las Ecuaciones Diferenciales Ordinarias, y sistemas de estas, es importante la aplicación a casos reales a través de la modelización matemática. En la bibliografía existen muchas referencias a diversas aplicaciones clásicas: desintegración radiactiva, modelos de población depredador-presa, poblaciones de Lotka-Volterra o epidemias modelos SIR. En este trabajo mostramos cómo se ha ampliado el estudio de estas aplicaciones a través del manejo de artículos científicos disponibles en la red, en una asignatura optativa del Grado en Ingeniería de Sistemas de Telecomunicación, Sonido e Imagen en la EPSG, en una de sus unidades didácticas referida al estudio de las ecuaciones y sistemas de ecuaciones diferenciales. Nuestro alumnado ha trabajado con artículos científicos explorando otras aplicaciones o generalizaciones de las analizadas en clase: modelos matemáticos sobre las consecuencias de la vacunación, modelización y simulación del comportamiento epidemiológico de la gripe, una invasión zombi, modelado de la propagación de malware en redes de sensores inalámbricos, de ordenadores o en teléfonos móviles. Describiremos la metodología seguida, el trabajo realizado por el alumnado y su opinión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography