To see the other types of publications on this topic, follow the link: Apocalipsismo.

Journal articles on the topic 'Apocalipsismo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Apocalipsismo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Amezcua Hernández, Daniel. "Apocalipsis Nuclear." Acta Universitaria 18, no. 1 (December 1, 2008): 28–31. http://dx.doi.org/10.15174/au.2008.148.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mengelle, Ervens. "Apocalipsis y Templo." Incarnate Word 1, no. 1 (2006): 99–113. http://dx.doi.org/10.5840/tiw2006116.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rosales Meana, Diego I., and Juan Manuel Escamilla González Aragón. "Filosofía y Apocalipsis." Open Insight 8, no. 13 (January 12, 2017): 3. http://dx.doi.org/10.23924/oi.v8n13a2017.pp3-8.242.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ordóñez Cordero, Simón. "El apocalipsis perpetuo." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 16 (September 6, 2013): 157. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.16.2003.536.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Litscher, Hans Peter. "Apocalipsis Cum Disfiguris." Performance Research 23, no. 8 (November 17, 2018): 104–7. http://dx.doi.org/10.1080/13528165.2018.1577647.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gozalbo Nadal, Antonio. "Apocalipsis en Viena." Eikon / Imago 9 (July 3, 2020): 105–31. http://dx.doi.org/10.5209/eiko.73290.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende analizar varias representaciones artísticas en las que destacados pasajes bíblicos se equipararon con el asedio turco de Viena en 1529. La irrupción de los otomanos en el Mediterráneo y el este de Europa provocó un creciente interés por conocer y definir al otro musulmán. La evidencia de su poder militar iba a propiciar la aparición de imágenes en las que el Turco se configuraba como un ser infernal e inmisericorde cuyas acciones, desde una mirada visionaria, representaban el cumplimiento de temibles profecías apocalípticas. Con dichas composiciones se buscó crear afinidades y asegurar el apoyo de la desgarrada Cristiandad al emperador Carlos V, el único legitimado y capaz ˗según esta eficaz propaganda˗ de unificar a Europa para afrontar al terrible enemigo infiel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bogue, Ronald. "Deleuze, Mann and Modernism: Musical Becoming in Doctor Faustus." Deleuze Studies 4, no. 3 (November 2010): 412–31. http://dx.doi.org/10.3366/dls.2010.0106.

Full text
Abstract:
Thomas Mann's Doctor Faustus traces the life of the composer Adrian Leverkühn, whose career culminates in the compositions Apocalipsis cum figuris and The Lamentation of Doctor Faustus. Mann treats Apocalipsis as the endpoint of a dangerous modernism allied to fascism, and The Lamentation as its partial antidote. From Deleuze and Guattari's perspective, however, Apocalipsis is a positive musical becoming-other and The Lamentation a regression. Crucial to the contrasting interpretations of Apocalipsis are two very different conceptions of modernity and fascism, that of Deleuze and Guattari providing a means of valorising becoming as a mode of aesthetic and political invention and redefining modernism and fascism.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rubin, Uri. "Apocalypse and authority in Islamic Tradition: the emergence of the Twelve Leaders." Al-Qanṭara 18, no. 1 (February 15, 2019): 11. http://dx.doi.org/10.3989/alqantara.1997.v18.i1.514.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza las numerosas versiones de un Apocalipsis islámico que predice la aparición de 12 soberanos entre los musulmanes. Mantiene que las primeras versiones de este apocalipsis fueron puestas en circulación durante el período omeya, alrededor del año 100 H, cuando el número de califas se acercaba al duodécimo. La coincidencia entre los dos números simbólicos, 12 y 100, alimentó una atmósfera apocalíptica que favoreció la circulación de las primeras versiones del apocalipsis. Estas versiones hacen uso del modelo bíblico de los doce príncipes de Israel que se han identificado con los doce soberanos musulmanes. El artículo continúa examinando varias versiones de este apocalipsis básico, versiones que reflejan circunstancias políticas posteriores, surgidas durante el final del período omeya y el comienzo del ‛abbāsī En estas versiones revisadas, el modelo bíblico ha sido reemplazado por el coránico (los doce jefes —nuqabā’— de Moisés) y por un modelo árabe (Qurays). El artículo examina también la función de este apocalipsis en el šī‛īsmo Duodecimano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Yupanqui Mamani, Henry, and Nhilo Jaimes Lozano. "La medición profética de Apocalipsis 11:1." Revista Berit Olam 13, no. 2 (October 7, 2016): 57–73. http://dx.doi.org/10.17162/rbo.v13i2.629.

Full text
Abstract:
En la parte inicial de Apocalipsis 11, el profeta recibe la orden de medir el templo de Dios, el altar y los adoradores presentes allí. El significado de esta orden dentro de la unidad literaria conformada por Apocalipsis 10-11:13, ha producido una diversidad de interpretaciones distintas. No obstante, un análisis de la estructura del pasaje dentro del esquema global de Apocalipsis, junto con una observación cuidadosa del flujo natural del texto griego, así como de los trasfondos veterotestamentarios del pasaje, conducen a una interpretación bíblica más fiable. En este artículo se emplearán dichos pasos para determinar el significado de la orden dada a Juan y la realidad comunicada para la iglesia de hoy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Yupanqui Mamani, Henry, and Nhilo Jaimes Lozano. "La medición profética de Apocalipsis 11:1." Revista Berit Olam 13, no. 2 (October 7, 2016): 57–73. http://dx.doi.org/10.17162/rbo.v13i2.798.

Full text
Abstract:
En la parte inicial de Apocalipsis 11, el profeta recibe la orden de medir el templo de Dios, el altar y los adoradores presentes allí. El significado de esta orden dentro de la unidad literaria conformada por Apocalipsis 10-11:13, ha producido una diversidad de interpretaciones distintas. No obstante, un análisis de la estructura del pasaje dentro del esquema global de Apocalipsis, junto con una observación cuidadosa del flujo natural del texto griego, así como de los trasfondos veterotestamentarios del pasaje, conducen a una interpretación bíblica más fiable. En este artículo se emplearán dichos pasos para determinar el significado de la orden dada a Juan y la realidad comunicada para la iglesia de hoy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ojanama Gaspar, Omar. "Apocalipsis 12:17 y su relación con la frase τὴν μαρτυρίαν Ἰησοῦ." Revista Berit Olam 13, no. 2 (October 7, 2016): 74–86. http://dx.doi.org/10.17162/rbo.v13i2.630.

Full text
Abstract:
El presente estudio busca entender Apocalipsis 12:17 en su contexto. Para ello, examina el vocabulario especial que Juan, el autor del Apocalipsis, maneja en sus escritos, puesto que el término “testimonio” es común en la literatura joánica, así también se hace uso de comentarios y sugerencias de ciertos teólogos y especialistas en el mundo erudito contemporáneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ojanama Gaspar, Omar. "Apocalipsis 12:17 y su relación con la frase τὴν μαρτυρίαν Ἰησοῦ." Revista Berit Olam 13, no. 2 (October 7, 2016): 74–86. http://dx.doi.org/10.17162/rbo.v13i2.799.

Full text
Abstract:
El presente estudio busca entender Apocalipsis 12:17 en su contexto. Para ello, examina el vocabulario especial que Juan, el autor del Apocalipsis, maneja en sus escritos, puesto que el término “testimonio” es común en la literatura joánica, así también se hace uso de comentarios y sugerencias de ciertos teólogos y especialistas en el mundo erudito contemporáneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Premat, Julio. "Apocalipsis, Juan José Saer (1937-2005)." Revista Iberoamericana 72, no. 217 (February 14, 2007): 1029–31. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.2006.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

RomeroPose, Eugenio. "Ticonio y su comentario al Apocalipsis." Salmanticensis 32, no. 1 (January 1, 1985): 35–48. http://dx.doi.org/10.36576/summa.7252.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ferrer, Pablo Manuel. "Visión de la Salud en Apocalipsis." Ribla 80, no. 2 (October 4, 2019): 177. http://dx.doi.org/10.15603/1676-3394/ribla.v80n2p177-189.

Full text
Abstract:
En este artículo se propone buscar en algunos textos del Apocalipsis elementos que ayuden a la comprensión de la salud como un bien que debeestar unido a la habitación en un ecosistema sano. Se muestra que la medicina ha sido entendida como un factor de normalización para sostenerecosistemas capitalistas que llamaremos bestiales. Salud y ecología son dosdisciplinas que de concebirse separadas pueden ayudar a sostener ecosistemas opresores, enfermantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Volker, Gerhardt. "Resentimiento y Apocalipsis. La crítica de Nietzsche a las visiones del fin de los tiempos." Estudios Nietzsche, no. 6 (December 1, 2006): 27–46. http://dx.doi.org/10.24310/estudiosnieten.vi6.8705.

Full text
Abstract:
Mediante el enlace copulativo entre Resentimiento y Apocalipsis se anuncia la construcción de un puente conceptual gracias al cual se proporciona una vía de paso segura hacia el abrupto complejo del Apocalipsis; mientras que, al mismo tiempo, se fi jan unas estables bases para la posterior ubicación del escurridizo concepto dentro del pensamiento nietzscheano. Las pesquisas genealógicas localizan el origen del enfrentamiento en dos sistemas de valores diametralmente opuestos: Roma y Judea. Dos claves arquitectónicas soportan el peso de este apocalíptico constructo: Juan el evangelista y Jesús el hebreo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

A. Cortés, Maicol. "RECENSIONES." Revista Theologika 34, no. 1 (June 8, 2020): 108–11. http://dx.doi.org/10.17162/rt.v34i1.1319.

Full text
Abstract:
La presenta obra es la tesis doctoral de María Emilia Schaller,donde se examina la palabra griega “abismo” y sus posibles significados en el libro de Apocalipsis. Para ello, la autora explora un amplio conjunto de literatura bíblica y extrabíblica. Luego de un breveanálisis bibliográfico, Schaller pasa a detallar como se lleva a cabo suinvestigación.Su libro esta dividido de manera general en cinco capítulos. Elcapítulo 1 presenta una breve introducción al estudio de ἄβυσσος, endonde la autora detalla la metodología que usa para responder a lasiguiente pregunta: ¿cuál es el significado de la palabra abismo en ellibro de Apocalipsis?El capítulo 2 detalla los aspectos generales del libro de Apocalipsis tales como su trasfondo histórico, autoría, fecha y destinatarios.La presentación de los detalles previamente señalados es sumamentebeneficiosa para todo aquel que quiera estudiar las referencias históricas del libro de Apocalipsis. Este capítulo está fundado en una sustanciosa bibliografía, que le da al lector la posibilidad de interactuar conuna amplia gama de fuentes secundarias.El capítulo 3 analiza “abismo” en el AT, en el período intertestamentario y en el NT. Schaller realiza un trabajo detallado en estecapítulo, presentando la cantidad de ocasiones en que el término (o suequivalente) aparece en cada libro bíblico y extra-bíblico. Dicho estudio se encuentra apoyado de manera visual por gráficos estadísticos.La problemática presentada por Schaller acerca de Gn 1, 2 y suposible trasfondo mitológico, es de gran beneficio para el lector. Luego de presentar los argumentos a favor de un trasfondo mitológicopara Gn 1, la autora explora el análisis lingüístico del Texto Masorético y de la LXX, dando así una visión más equilibrada de la discusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Iparraguirre, Joel, and Nhilo A. Jaimes. "Daniel y Apocalipsis: Su importancia para el siglo XXI." Revista Estrategias para el Cumplimiento de la Misión 17, no. 1 (March 3, 2019): 39–55. http://dx.doi.org/10.17162/recm.v17i1.1123.

Full text
Abstract:
Daniel y Apocalipsis son dos libros bíblicos peculiares pues su mensaje eminentemente simbólico, con bestias que salen de la tierra y del mar y enfocado en el fin del mundo, causa temor entre los lectores de hoy. Sin embargo, ¿deberíamos temer a los eventos finales y al fin del mundo, tal como está registrado en estos dos libros proféticos? ¿Será posible encontrar en ellos un mensaje de esperanza? Para responder a estas preguntas, primero veremos cómo Daniel y Apocalipsis moldean 1) nuestra percepción de la historia, 2) nuestro concepto de la existencia y 3) nuestra expectativa del futuro en tres dimensiones: global, eclesiástico y personal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Haneck, Jeanette Ivon. "El Mensaje a Laodicea." Dios y el hombre 4, no. 2 (December 16, 2020): 065. http://dx.doi.org/10.24215/26182858e065.

Full text
Abstract:
En la actualidad nos encontramos atravesando una doble pandemia, la pandemia del coronavirus y la desinfodemia. Muchos se han basado en el libro de Apocalipsis para sostener pensamientos conspiranoicos sin ningún sustento teórico apropiado, pero un acercamiento a uno de los mensajes a las Iglesias de Apocalipsis nos brinda un mensaje alentador, que impulsa a las Iglesias a actuar en beneficio de la sociedad. Una primera aproximación al texto nos ofrece una guía para actuar en la sociedad en tiempos de crisis, pero una lectura mas profunda nos acerca al mensaje original y al impacto positivo que tiene este mensaje para la sociedad de nuestros días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sánchez Cabrera, Antonio. "AKIRA: arma de destrucción masiva." CuCo, Cuadernos de cómic, no. 5 (December 30, 2015): 25–53. http://dx.doi.org/10.37536/cuco.2015.5.1129.

Full text
Abstract:
El género apocalíptico en el que se enmarca la obra de Akira engloba todas aquellas situaciones con un carácter catastrófico y devastador, pero la palabra apocalipsis originalmente tuvo un significado de revelación. En la historia de Akira, su autor, Katsuhiro Ôtomo, nos muestra ambos significados de esa palabra. Por un lado Akira es una obra distópica y catastrófica, y por otro lado hay un paralelismo histórico con lo que ocurrió durante la segunda guerra mundial que subyace durante su lectura en cuanto al armamento militar se refiere, así como a la experimentación biológica con humanos con fines bélicos. En este artículo se pretende dar unas pinceladas de ese apocalipsis historicista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

San Martín, Florencia. "Yeguas del Apocalipsis: cultura loca y neoliberalismo en el Chile de Casa Particular." Illapa Mana Tukukuq, no. 14 (February 18, 2019): 72–83. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i14.1881.

Full text
Abstract:
En 1990, coincidiendo con el fin de la dictadura en Chile, el Museo Nacional de Bellas Artes celebró el retorno de la libertad de expresión mediante una emblemática exposición titulada Museo Abierto. Sin embargo, aún en dicho espacio de libertad creativa, una obra fue censurada por su contenido travesti, lumpen y racialmente disidente. Se trataba de Casa Particular, video documental realizado en 1989 por las Yeguas del Apocalipsis (Pedro Lemebel y Francisco Casas) en colaboración con Gloria Camiruaga. Desde el punto de partida de Casa Particular, en este artículo se analizan algunas de las performances realizadas entre 1988 y 1996 por las Yeguas, colectivo que abordó las relaciones entre el sida, los derechos humanos y la disidencia sexual, racial y económica, para visibilizar, mediante sus prácticas performáticas, la continuación del orden hegemónico cultural de la dictadura en la transición neoliberal. Palabras claves: Yeguas del Apocalipsis, neoliberalismo, sexualidades disidentes, transición AbstractIn 1990, coinciding with the end of the dictatorship in Chile, the National Museum of Fine Arts celebrated the return of freedom of expression through an emblematic exhibition entitled “Museo Abierto” (Open Museum). However, even in this space of creative freedom, a work was censored for its transvestite, lumpen and racially dissident content. It was Casa Particular, a documentary video made in 1989 by Las Yeguas del Apocalipsis (Pedro Lemebel and Francisco Casas) in collaboration with Gloria Camiruaga. From the point of view of Casa Particular, this article analyzes some of the performances carried out between 1988 and 1996 by Las Yeguas. This group addressed the relationships between AIDS, human rights and sexual, racial and economic dissidence to make visible, through its performance practices, the continuity of the cultural hegemonic order of the dictatorship in the neoliberal transition. Keywords: Yeguas del Apocalipsis, neoliberalism, dissident sexualities, transition
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Hahn, Óscar. "Vicente Huidobro: del reino mecánico al Apocalipsis." Revista Iberoamericana 60, no. 168 (December 4, 1994): 723–30. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.1994.6430.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Agino, Valens. "El culto binitario en Apocalipsis 4-5." Salmanticensis 65, no. 1 (January 1, 2018): 81–108. http://dx.doi.org/10.36576/summa.48725.

Full text
Abstract:
La narración de la experiencia visionaria del culto celestial en Ap 4-5 desvela dramá- ticamente el culto celestial. Los seres celestiales tributan el culto al que está sentado en el trono y al Cordero. Ambos, el Sentado y el Cordero, son los únicos dignos destinatarios de este culto. Todas las criaturas los reconocen como seres divinos. El hecho de dar culto a ambos supone una modificación innovadora del monoteísmo judío del segundo templo. Así, en su visión, Juan participó en el culto celestial reconociendo la divinidad del Cordero que compartió los mismos honores con el Creador del universo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Alegre, Xavier. "La figura de Jesús en el Apocalipsis." Revista Latinoamericana de Teología 29, no. 88 (April 30, 2013): 3–27. http://dx.doi.org/10.51378/rlt.v29i88.4677.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

J. Klingbeil, Chantal, and Gerald A. Klingbeil. "“El día del Señor, grande y terrible”: El poder de las emociones y el lenguaje emotivo en los textos bíblicos apocalípticos." Revista Theologika 35, no. 1 (July 27, 2020): 48–66. http://dx.doi.org/10.17162/rt.v35i1.1371.

Full text
Abstract:
Este estudio se centra en el poco explorado campo de las emociones y el lenguaje emotivo en la literatura apocalíptica bíblica, concentrándose en textos seleccionados de Daniel y Apocalipsis. Los autores de este estudio presuponen la naturaleza integral de los seres humanos. El estudio ofrece una definición operativarespecto a las emociones e intenta hacer una breve revisión de cómo estas funcionan. Luego analiza algunas expresiones emocionales negativas y positivas seleccionadas de los libros apocalípticos de Daniel (centrándose en los capítulos 7 al 12) y Apocalipsis, así como algunas de las respuestas emotivas que el lector de estos libros es animado a experimentar. Finalmente, se ofrecen algunas conclusiones tentativas que surgen de esta investigación pionera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Barcala, Andrés. "El fantasma del Priscilianismo, Apringio de Beja y el Apocalipsis." Hispania Sacra 49, no. 99 (February 8, 2018): 327. http://dx.doi.org/10.3989/hs.1997.v49.i99.672.

Full text
Abstract:
Los escritos joaneos, y especialmente el Apocalipsis, tardaron un tiempo llamativo en ser utilizados por los escritores cristianos y en ser admitidos en el canon de las Escrituras. En España la resistencia a estudiar su texto y a utilizarlo duró todavía más que en el resto del Occidente cristiano. Este hecho se debió, sobre todo, al temor del priscilianismo y al estereotipo creado en tomo a él por los principales escritores y heresiólogos del siglo V, que lo consideraron como la herejía "nacional" hispana, lo vincularon con un gnosticismo sin vigencia hacía más de dos siglos y con la aplicación a la exegesis de la ciencia del cálculo numérico. Apringio de Beja intentó introducir nuevas perspectivas, escribiendo un comentario seguido al Apocalipsis, para lo que disponía de escasos precedentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

de Vivanco, Lucero. "MODERNIDAD Y APOCALIPSIS EN LOS ZORROS DE ARGUEDAS." Revista chilena de literatura, no. 78 (April 2011): 49–68. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-22952011000100003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Gutiérrez Velasco, Flavio. "Claves de lectura del Apocalipsis de San Juan." Phainomenon 11 (December 1, 2012): 125–35. http://dx.doi.org/10.33539/phai.v11i1.236.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Zayas, Hélène. "Apocalipsis de solentiname o la encrucijada del escritor." America 17, no. 1 (1997): 165–74. http://dx.doi.org/10.3406/ameri.1997.1996.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Adriaensen, Brigitte. "El acapulcalipsis en Cacapulco: humor grotesco y apocalipsis." Caravelle, no. 104 (June 1, 2015): 193–207. http://dx.doi.org/10.4000/caravelle.1665.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Fernández Marcos, N. "Apocalipsis griego de Baruc. Introducción, traducción y notas." Sefarad 50, no. 1 (June 30, 1990): 191. http://dx.doi.org/10.3989/sefarad.1990.v50.i1.1051.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

A. Delgado, Héctor. "“La gran tribulación de Apocalipsis 7:13, 14." Revista Berit Olam 12, no. 1 (July 7, 2016): 88–101. http://dx.doi.org/10.17162/rbo.v13i1.636.

Full text
Abstract:
Este breve artículo expone el concepto de “gran tribulación” en el libro de Apocalipsis. Empieza con un análisis contextual del texto y luego se centra en conocer quiénes son las personas que pasarán por la “gran tribulación” en relación con la “gran multitud”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

A. Delgado, Héctor. "“La gran tribulación de Apocalipsis 7:13, 14." Revista Berit Olam 13, no. 1 (July 7, 2016): 88–101. http://dx.doi.org/10.17162/rbo.v13i1.793.

Full text
Abstract:
Este breve artículo expone el concepto de “gran tribulación” en el libro de Apocalipsis. Empieza con un análisis contextual del texto y luego se centra en conocer quiénes son las personas que pasarán por la “gran tribulación” en relación con la “gran multitud”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Aldunate Flores, Pedro. "Persona en Apocalipsis apócrifo de Armando Uribe Arce." Acta literaria, no. 42 (2011): 103–16. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-68482011000100007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Roncallo-Dow, Sergio, Daniel Aguilar-Rodríguez, and Enrique Uribe-Jongbloed. "La Bogotá distópica: los cómics sobre una ciudad en caos." Mundos distópicos en la literatura 16, no. 30 (March 2019): 27–56. http://dx.doi.org/10.17230/co-herencia.16.30.2.

Full text
Abstract:
Este artículo explora los recursos narrativos y visuales planteados en el cómic colombiano, desde 1992 hasta nuestros días, para describir representaciones distópicas de la ciudad de Bogotá. La distopía se entiende, en términos generales, como una visión negativa, para la humanidad, de un futuro posible o de un presente alterno, y se clasifica acá en distopías de fallo tecnológico, distopías de coerción simbólica/ coerción física, distopías de apocalipsis zombie/infectado y distopías de apocalipsis sobrenatural/no humano. Para la investigación se recopilaron las publicaciones impresas disponibles desde 1992 (130 productos), de los cuales se seleccionaron aquellos que sucedieran o hicieran referencia a la ciudad de Bogotá. De los 45 cómics que cumplían dicho criterio, se identificaron y analizaron las 28 piezas que presentaron un escenario distópico. Entre los hallazgos fundamentales se encontró que la violencia y el conflicto, tanto simbólicos como físicos, son constantes en los diferentes escenarios distópicos identificados en la muestra, lo que refleja y proyecta la violencia histórica que vive un país como Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Guzmán, Valeria. "Los siete sellos cuando morí de Iván Oñate como un apocalipsis." Revista Anales 1, no. 372 (December 2, 2014): 547–51. http://dx.doi.org/10.29166/anales.v1i372.1313.

Full text
Abstract:
Este ensayo fue leído, en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería de la UNAM, en la Ciudad de México, en el mes de febrero del año 2013. La autora hace una comparación entre el Apocalipsis de San Juan y el libro Cuando morí de Iván Oñate.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Bengoa, José Manuel. "José Fernando, Apocalipsis: Estética y Teología by Toribio Cuadrado." Mayéutica 34, no. 78 (2008): 421–24. http://dx.doi.org/10.5840/mayeutica2008347812.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Braga, Erika. "IV. LAS ESCRITURAS DEL FIN: APOCALIPSIS, POSAPOCALIPSIS Y VACÍO." Revista Iberoamericana, no. 247 (September 25, 2014): 609–10. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.2014.7168.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Jiménez, Alberto Corsín. "MADRID “EN CONSTRUCCIÓN”:POLISY APOCALIPSIS EN LA SOCIEDAD HIPOTECARIA." Journal of Spanish Cultural Studies 9, no. 3 (November 2008): 321–40. http://dx.doi.org/10.1080/14636200802517234.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Paulien, Jon. "Hacia una interpretación de los 1260 días de Apocalipsis." Revista Theologika 33, no. 1 (July 10, 2018): 136–70. http://dx.doi.org/10.17162/rt.v33i1.1050.

Full text
Abstract:
Este estudio discute los desafíos exegéticos que enfrenta la interpretación historicista del período de los 1260 días (Ap 11:3 y 12:6), 42 meses (Ap 11:2 y 13:5) o “tiempo, tiempos y medio tiempo” (Ap 12:14). El autor efectúa una exégesis de los textos que mencionan el período y esboza su teología. Esto le permite concluir que la posición historicista de los 1260 días es en esencia exegéticamente defendible, al mismo tiempo que sugiere áreas de estudio adicional en este terreno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Cardoso, Carlos Martínez. "El maldito siglo VII: los efectos del enfriamiento y las catástrofes naturales en Siria-Palestina según las crónicas." Revista de História da Sociedade e da Cultura 18 (December 22, 2018): 283–300. http://dx.doi.org/10.14195/1645-2259_18_15.

Full text
Abstract:
Las condiciones climáticas influyeron en los grandes sucesos que agitaron un siglo VII marcado por una profunda crisis. Centrados en la región de Siria-Palestina, los efectos del enfriamiento global están relacionados con la expansión del islam. Asimismo, terremotos y otros fenómenos celestes, acrecentaron la sensación de estar ante el Apocalipsis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Hurtado Pérez, Guillermo. "La idea de la historia en Imagen de la Virgen María de Miguel Sánchez." Estudios de Historia Novohispana, no. 59 (May 31, 2019): 74. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24486922e.2018.59.63244.

Full text
Abstract:
<p>En Imagen de la Virgen María Madre de Dios de Guadalupe, milagrosamente aparecida en la ciudad de México. Celebrada en su historia, con la profecía del capítulo doce del Apocalipsis de Miguel Sánchez se pueden distinguir tres tipos de narración histórica: una historia prodigiosa, una profética y una patria.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Varela, Christian. "“Hacia una dinámica del don profético en el libro de Apocalipsis." Revista Berit Olam 12, no. 1 (July 7, 2016): 102–27. http://dx.doi.org/10.17162/rbo.v13i1.637.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, se presenta una aproximación a la dinámica del don profético desarrollado en el libro de Apocalipsis. Este libro es el resultado del proceso originado por la actividad trinitaria al auto-revelarse y transmitir un mensaje cristocéntrico, exhortador y animador a través del profeta al pueblo de Dios, así como a todo aquel que “oye” las palabras de la profecía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Varela, Christian. "“Hacia una dinámica del don profético en el libro de Apocalipsis." Revista Berit Olam 13, no. 1 (July 7, 2016): 102–27. http://dx.doi.org/10.17162/rbo.v13i1.794.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, se presenta una aproximación a la dinámica del don profético desarrollado en el libro de Apocalipsis. Este libro es el resultado del proceso originado por la actividad trinitaria al auto-revelarse y transmitir un mensaje cristocéntrico, exhortador y animador a través del profeta al pueblo de Dios, así como a todo aquel que “oye” las palabras de la profecía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Mendoza, Oscar S. "¿En qué consiste el mensaje de los tres ángeles?" Revista Estrategias para el Cumplimiento de la Misión 16, no. 1 (March 19, 2018): 75–86. http://dx.doi.org/10.17162/recm.v16i1.970.

Full text
Abstract:
Los mensajes de los tres ángeles de Apocalipsis 14:6-12 es ignorando por denominaciones evangélicas y católicas, pero es sumamente significativo para los adventistas. Por tal razón, el presente estudio tiene como objetivo mostrar (1) quiénes predican estos tres mensajes, (2) desde cuándo se los predican, (3), cuáles son sus propósitos y (5) qué verdades se hayan en estos tres mensajes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Lindstrom, Naomi. "ESTRELLA DE LA MAÑANA DE JACOBO FIJMAN: POESÍA Y APOCALIPSIS." Perífrasis. Revista de Literatura, Teoría y Crítica 7, no. 13 (January 2016): 55–67. http://dx.doi.org/10.25025/perifrasis201671304.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Mora Valcarcel, Carmen. "Juan José Arreola: La feria o "Una apocalipsis de bolsillo"." Revista Iberoamericana 56, no. 150 (March 1, 1990): 99–115. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.1990.4672.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Saldías Rossel, Gabriel. "El apocalipsis como simulacro postraumático en "Cenital" de Emilio Bueso." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 1, no. 2 (September 1, 2013): 347–67. http://dx.doi.org/10.37536/preh.2013.1.2.1014.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es responder una pregunta: ¿es posible una narración social original tras el fin de la era postmoderna? En consonancia con los diversos “finales” –históricos, meta-narrativos, etc.- de las teorías posestructuralistas, este trabajo tiene por finalidad explorar el apocalipsis secular como estrategia discursiva y narrativa para hablar de la imposibilidad de generar nuevas construcciones sociales ficticias tras el advenimiento de la catástrofe. Todo el análisis estará centrado sobre la novela del español Emilio Bueso, Cenital (2012). En momentos profundamente post-apocalíptica, a veces completamente distópica, Cenital es siempre reflexiva en torno a su constitución como producto cultural en la era del capitalismo tardío. La narración de Cenital pone en evidencia las carencias, contradicciones y temores de la sociedad postmoderna frente a la idea del fin y es justamente gracias a estas falencias que permite la irrupción de la incertidumbre que caracteriza la hipótesis de este estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

McCauley, Alex P. "The Promise of Disaster: Specters of Malthus in Marxist Dreams // La promesa del desastre: Espectros de Malthus en sueños marxistas." Ecozon@: European Journal of Literature, Culture and Environment 9, no. 1 (April 28, 2018): 53–65. http://dx.doi.org/10.37536/ecozona.2018.9.1.1649.

Full text
Abstract:
This article considers Malthus in the context of Marxist criticism and ecology. While these critics see Malthus as a proponent of austerity, this essay reads the Essay on the Principle of Population to suggest that Malthus establishes pain, rather than pleasure, as a primary political problem, and that the ecological apocalypse he predicts is mirrored by his concern for an intellectual apocalypse that derives from pain—his own toothache. It considers also the function of the French Revolution, and hunger, in Malthusian thought. Resumen Este artículo estudia a Malthus dentro del contexto de la crítica marxista y la ecología. Mientras que los críticos de estas escuelas ven a Malthus como un defensor de la austeridad, este texto analiza el Ensayo sobre el principio de la población con el objetivo de sugerir que Malthus establece el dolor, en vez del placer, como un problema político primario, y que el apocalipsis ecológico que predice se refleja en su preocupación por un apocalipsis intelectual que deriva del dolor—su propio dolor de muelas. También se reflexiona la función de la Revolución Francesa y del hambre en el pensamiento malthusiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Rozas Arceo, Alba. "La fauna fantástica en Fragmentos del Apocalipsis: la reconceptualización espacial del Dragón Feo." Lectura y Signo, no. 12 (February 6, 2018): 27. http://dx.doi.org/10.18002/lys.v0i12.5304.

Full text
Abstract:
<p>En el presente trabajo se ofrece una aproximación contrastiva a la conceptualización de la Coca, dragón mitológico popular gallego, como Dragón Feo en la obra Fragmentos de Apocalipsis, autoría de Gonzalo Torrente Ballester, en función de su tratamiento espacial. Con este propósito, se analiza la concepción de dicha criatura mitológica en la tradición gallega y la deconstrucción espacial del dragón llevada a cabo por Torrente en su obra, a partir de la relación entre espacio, experiencia y organización del conocimiento, de acuerdo con las aportaciones de la geografía literaria y las geografías personales de David Lowenthal.</p><p> </p><p>This essay offers a comparative approach to the conceptualization of the Coca, a Galician popular mythological dragon, as a Dragón Feo in the book Fragmentos de Apocalipsis by Gonzalo Torrente Ballester, focusing on its spatial treatment. With this goal, it analyzes the conception of the mythical creature in Galician tradition and the spatial deconstruction of the dragon that Torrente does in his book, working from the relationship between space, experience and organization of knowledge, following the principles of literary geogprahy and personal geographies established by David Lowenthal.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography