Academic literature on the topic 'Aprendizaje basado en retos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Aprendizaje basado en retos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Aprendizaje basado en retos"

1

Sanchez Cuevas, Mariano, Radovan Pérez Restovic, and José Antonio Fernández. "Aprendizaje basado en retos: propuesta educativa para la transformación social." Revista Internacional de Aprendizaje 5, no. 2 (2019): 117–26. http://dx.doi.org/10.18848/2575-5544/cgp/v05i02/117-126.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lajud Nayen, Jorge Arturo, Oscar Emilio Gutiérrez Treviño, Salma Helena Almendariz-de-la-Fuente, Omar Rafael Ortega Ruiz, and Belinda del Carmen Carrión Chavarría. "Aprendizaje basado en Retos a los ojos de los estudiantes." Investigación en Educación Médica, no. 36 (October 9, 2020): 126–27. http://dx.doi.org/10.22201/fm.20075057e.2020.36.20288.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tonato Becerra, Maria Nicolasa. "El docente y el uso de herramientas tecnológicas de enseñanza-aprendizaje en la Educación Básica Ecuatoriana." Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación 2, no. 7 (June 17, 2017): 10. http://dx.doi.org/10.26910/issn.2528-8083vol2iss7pp10-14.

Full text
Abstract:
La cultura informática educativa en el Ecuador se encuentra frente a nuevos retos mediante el uso de nuevas metodología de enseñanza y aprendizaje. Basados en nuevos retos donde la información que maneja el estudiante es reflejada en los beneficio del uso de la tecnología, en este artículo presentamos un análisis basado en las Estrategias de Enseñanza – Aprendizaje, La educación y el Buen Vivir que interactúan de dos modos. Por una parte, el derecho a la educación es un componente esencial del Buen Vivir, ya que permite el desarrollo de las potencialidades humanas, y como tal, garantiza la igualdad de oportunidades para todas las personas, donde la Constitución de la República del Ecuador, Ley Orgánica de Educación Intercultural y el Código de la Niñez y adolescencia sobre la educación y las retos del docente y sus estrategias de enseñanza actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vivanco-Galván, Oscar Amable, Darwin Castillo-Malla, and Yuliana Jiménez-Gaona. "HACKATHON multidisciplinario: fortalecimiento del aprendizaje basado en proyectos." Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior 9, no. 1 (May 30, 2018): 119–35. http://dx.doi.org/10.22458/caes.v9i1.1893.

Full text
Abstract:
La actividad académica Hackathon multidisciplinario fue aplicada a diferentes grupos de estudiantes de varios componentes de matemáticas de la Universidad Técnica Particular de Loja en el semestre octubre 2016 – marzo 2017. Los estudiantes inscritos a la actividad formaron grupos multidisciplinarios, generando propuestas a la pregunta: ¿Qué problema o necesidad social has detectado y te gustaría resolver? La actividad académica se ejecutó en 3 etapas informativas, de ensayo y evaluación. A través de la aplicación de la metodología Desing thinking los grupos de trabajo diseñaron posibles soluciones a los retos planteados. Estas soluciones fueron definidas en el ámbito tecnológico, alimentario, ambiental, farmacológico y educativo. La comisión de docentes eligió la mejor solución en base a la rúbrica de evaluación, y posteriormente, se realizó una retroalimentación a cada una de las propuestas. Los resultados obtenidos de este proyecto muestran que el estudiante conoce y aplica el uso de nuevas metodologías de aprendizaje para ser adaptadas en futuros proyectos en ciencia, medicina, educación y biotecnología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Morales, María Eugenia, Daniel Cardona-Valencia, Eric Castañeda-Gómez, Ana María Uribe-Ortiz, and Paul Alexander Ríos-Gallego. "APLICACIÓN DEL JUEGO SERIO EN PROGRAMAS DE CIENCIAS ECONÓMICAS: TENDENCIAS Y DESAFÍOS." Panorama 14, no. 27 (July 1, 2020): 131–45. http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v14i27.1526.

Full text
Abstract:
Este documento presenta una caracterización del trabajo colaborativo internacional sobre la aplicación del juego serio en contenidos curriculares de programas en ciencias económicas relacionadas con las finanzas, la contabilidad y la administración. Se tomó como referencia información compilada de la base de datos académica Scopus durante la ventana de observación 2007-2018, teniendo en cuenta indicadores bibliométricos, metodologías destacadas, tendencias de uso o aplicación y desafíos o retos de la implementación. Como resultado, se logra identificar ocho principales categorías de estrategias de enseñanza-aprendizaje en las cuales Aprendizaje adaptativo, Aprendizaje colaborativo y Gamificación se ubican como las tendencias en las que el uso del juego serio se ha consolidado. Storytelling (narrativa de historias), y el Aprendizaje basado en competencias están en proceso de consolidación. Finalmente, Aprendizaje invertido, Massive Open Online Course (MOOC), y Aprendizaje basado en retos son líneas incipientes en las que el uso del juego serio no se ha desarrollado lo suficiente. De igual manera, se logra destacar, a partir del seguimiento de publicaciones científicas, los principales logros, orientaciones y desafíos de la aplicación de estas estrategias en el aula de clase; particularmente, las relacionadas con las finanzas, la administración y la contaduría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodríguez de los Ríos, Luis Alberto, Héctor Juan Pumayauli Zavaleta, and César Hildebrando Delgado Herencia. "Aprendizajes basados en retos en la formación previa y continua de estudiantes de pedagogía para educación básica alternativa." Revista EDUCA UMCH, no. 16 (December 10, 2020): 13. http://dx.doi.org/10.35756/educaumch.202016.154.

Full text
Abstract:
Se presenta el avance de un proyecto de investigación, en su fase de trabajo de gabinete sobre el aprendizaje basado en retos (ABR) a experimentarse con estudiantes de un programa de formación universitaria en educación básica alternativa (EBA), asimismo en talleres sobre de ciudadanía plena en docentes de la modalidad en servicio. La pedagogía como ciencia de la educación acoge de otras disciplinas prácticas exitosas, una es la técnica de ABR, que cambia las sesiones de aprendizajes frentistas actualmente dominantes en EBA. Como tal, puede aplicarse a diversas situaciones educativas en las instituciones, para el caso al proceso de enseñanza/aprendizaje de formación profesional previa y continua de docentes para esa modalidad. La idea principal de la técnica, los estudiantes construyan un reto/problema relevante en la comunidad, avanzan a su investigación y comunican los resultados mediante medios digitales, así como utilizan los protocolos para futuras aplicaciones, esto se logra en las jornadas de cuatro fases: el reto, la investigación, los resultados y la comunicación. La técnica tiene bondades como limitaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bustos Jiménez, Antonio, Victoria Castellano Hinojosa, Jacobo Calvo Ramos, Rafael Mesa Sánchez, Víctor José Quevedo Blasco, and Carmen Aguilar Mendoza. "El aprendizaje basado en retos como propuesta para el desarrollo de las competencias clave." Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, no. 380 (December 16, 2019): 50–55. http://dx.doi.org/10.14422/pym.i380.y2019.008.

Full text
Abstract:
El aprendizaje basado en retos parte de las vivencias y el conocimiento del alumnado de manera activa y participativa. Este trabajo se centra en la metodología que se puede llevar a cabo en los centros educativos para favorecer este tipo de aprendizaje, así como en su potencial para responder a las exigencias curriculares actuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Romero Rodríguez, Andrea, and Javier Espinosa Gallardo. "GAMIFICACIÓN EN EL AULA DE EDUCACIÓN INFANTIL: UN PROYECTO PARA AUMENTAR LA SEGURIDAD EN EL ALUMNADO A TRAVÉS DE LA SUPERACIÓN DE RETOS." Edetania. Estudios y propuestas socioeducativas, no. 56 (January 21, 2020): 61–82. http://dx.doi.org/10.46583/edetania_2019.56.505.

Full text
Abstract:
Es en la etapa de Educación Infantil cuando se produce una introducción al proceso de lectoescritura; de este modo, es cuando pueden observarse las mayores diferencias en el ritmo de aprendizaje entre unos y otros, lo que puede provocar una falta de confianza a la hora de desempeñar sus actividades. Por ello se ha pensado en una forma atractiva que estuviera basada en la superación de retos y que a su vez permitiera fomentar la motivación de nuestro alumnado durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. De esta forma, se ha realizado una investigación bibliográfica sobre la gamificación como herramienta didáctica para desarrollar una mentalidad de crecimiento en el alumnado a través de un aprendizaje basado en retos (challenge-based learning), en un entorno en el que el juego es el protagonista. Este proyecto pretende unificar la seguridad en el alumnado y la gamificación, considerando que la oportuna conexión que existe entre ambas puede mejorar la necesidad de la que surge la creación de este proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Torres-Blasco, Celia, Adolfina Pérez Garcias, and David García-Solórzano. "Estudiantes de diseño gráfico en el rol de desarrolladores web: una experiencia didáctica centrada en aprendizajes activos." Contextos Educativos. Revista de Educación, no. 28 (September 9, 2021): 271–89. http://dx.doi.org/10.18172/con.4568.

Full text
Abstract:
Con la llegada de las nuevas tecnologías, los estudios de Diseño Gráfico –centrados en el desarrollo de capacidades visuales y comunicativas– han incorporado disciplinas multimedia e interactivas para hacer frente a los retos laborales. Estas nuevas disciplinas incluyen aspectos competenciales informaticos –necesarios profesionalmente– que se desvian del perfil de estos estudios, provocando dificultades de aprendizaje. Este artículo describe una experiencia docente de diseño, implementación y evaluación llevada a cabo en una asignatura de Estudios Superiores de Diseño Gráfico, donde el alumnado desarrolla webs con los lenguajes HTML y CSS. A través de la Investigación Basada en Diseño se ha verificado que una propuesta fundamentada en el aprendizaje basado en proyectos acompañada por el aprendizaje basado en problemas, la clase invertida y la tecnología educativa, es idonea para este contexto. Las técnicas, instrumentos e indicadores utilizados para evaluar la experiencia han sido: las observaciones de aula, los cuestionarios, la asistencia, la tasa de abandono y las calificaciones. Los resultados han sido positivos, puesto que se ha mejorado la adquisición de competencias, una mayor satisfacción del alumnado, asi como mejores resultados académicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Colina Ysea, Félix, and José L. Albites Sanabria. "Aprendizaje e innovación: retos en las organizaciones del siglo XXI." Desde el Sur 12, no. 1 (March 26, 2020): 167–76. http://dx.doi.org/10.21142/des-1201-2020-0011.

Full text
Abstract:
Con las transformaciones generadas por la globalización —el mundo posmoderno, la era tecnológica, la incertidumbre, el caos—, las organizaciones han originado cambios transcendentales desde su visión paradigmática, como eje medular para afrontar las distintas realidades contextuales. Desde esta visión, el aprender a aprender en las organizaciones representa un bastión importante y estrategia de mejora continua en su talento humano, que debe instaurarse en toda la estructura organizativa de la empresa. Por lo tanto, el presente artículo de revisión tiene como objetivo general analizar la nueva concepción de las organizaciones basado en el aprender a aprender. Urgen cambios fundamentales en las organizaciones desde su talento humano, comprendiendo que los procesos de aprendizaje se logran desde las distintas experiencias vividas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Aprendizaje basado en retos"

1

Terradellas, M. Rosa. "Innovació i recerca responsables i processos de cocreació a l'educació superior." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/671926.

Full text
Abstract:
This thesis is structured in two applied researches. One, focused on how to embed the transversal competence of sustainability to undergraduate studies at the UdG. The other promotes an innovation in teacher education, by applying the methodology of Challenge-Based Learning (CBL). Both share that they use co-creation processes, involving internal and external agents of the university community. With these studies, we seek to demonstrate that innovations and researches become responsibles, to higher education, when we incorporate co-creation processes involving stakeholders from the university community and social agents. It focuses on the socio-critical paradigm, action research and participant observation. It establishes the phases of the co-creation processes, the types of participants, the data collection system and the analysis of the results in relation to the objectives. Its methodological rigor is assessed in relation to RRI and qualitative research. Conclusions and proposals for the future are established
Aquesta tesi s’estructura en dues recerques aplicades. Una, centrada en com incorporar la competència transversal de la sostenibilitat als estudis de grau de la UdG. L’altra promou una innovació en la formació de mestres aplicant la metodologia de l’aprenentatge basat en reptes (ABR). Ambdues comparteixen que apliquen processos de cocreació, implicant agents interns i externs a la comunitat universitària. Amb elles volem demostrar que les innovacions i recerques esdevenen responsables, a l’educació superior, quan hi incorporem processos de cocreació en els quals intervenen grups d’interès de la comunitat universitària i agents socials. Es centra en el paradigma sociocrític, la recerca acció i l’observació participant. Estableix les fases dels processos de cocreació, les tipologies de participants, el sistema d’obtenció de dades i l’anàlisi dels resultats en relació als objectius. Es valora el seu rigor metodològic en relació a la RRI i a les recerques qualitatives. S’estableixen conclusions i propostes de futur
Programa de Doctorat en Educació
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López, Guevara Noris Isabel. "La atención tutorial. Aproximación a un modelo basado en el aprendizaje social/comunidad de aprendizaje." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2019. http://hdl.handle.net/10045/103752.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gesta, Marcos, José M. Vázquez, Enrique Fernández-Blanco, Daniel Rivero, Juan R. Rabuñal, Julian Dorado, and Alejandro Pazos. "Aprendizaje basado en ejemplos: desarrollo de aplicaciones empresariales con tecnologías .net." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/604897.

Full text
Abstract:
For a long time, J2EE has been the dominating framework for the development of business applications. This fact resulted in a rich ecosystem of tools, manuals, tutorials, etc. that explain different implementation alternatives or peculiarities. The incursion of .NET Framework in the business environment has generated a strong demand of application implementation under this architecture. However, the quantity and quality of documents available significantly differs from its main alternative (J2EE). This documentation gap is especially visible and worrying when the objective is to teach the concepts of Framework, from a teacher’s point of view, to the future graduates of the Information Systems Engineering program. This paper describes the teaching approach used in order to achieve the goal of having the students become familiar with this alternative framework and the usual model practices within it. Thus, it is based mainly on a set of basic tutorials that show the foundations of technology and two complete applications (miniportal and minibank) explaining how to apply design patterns when developing a business solution.
El framework J2EE ha sido el gran dominador, durante mucho tiempo, en el desarrollo de aplicaciones empresariales. Esto hecho originó la aparición de un rico ecosistema de herramientas, manuales, tutoriales, etc., que explican las diferentes alternativas o peculiaridades a la hora de su implementación. La irrupción de .NET Framework, en el ámbito empresarial, ha producido una fuerte demanda de implementación de aplicaciones bajo dicha arquitectura. Sin embargo, la cantidad o calidad de la documentación disponible dista considerablemente con respecto a la existente, su principal alternativa (J2EE). Esta laguna de documentación, es especialmente visible y preocupante cuando se establece como objetivo dar a conocer los conceptos del framework, desde un punto de vista docente, a los futuros egresados del Grado en Ingeniería en Informática. Este trabajo describe el enfoque docente seguido, para alcanzar el citado objetivo de familiarizar a los alumnos con este framework alternativo y las prácticas habituales de modelo dentro de éste. Para ello, se basa principalmente de un conjunto de sencillos tutoriales con los que mostrar los fundamentos de la tecnología y dos aplicaciones completas (miniportal y minibank) en las que se muestra cómo aplicar patrones de diseño, a la hora de abordar una aplicación empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sánchez, Griñán Alberto José. "Enseñanza y aprendizaje de español como lengua extranjera en China. Retos y posibilidades del enfoque comunicativo." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2008. http://hdl.handle.net/10803/10944.

Full text
Abstract:
La presente tesis explora las posibilidades de implementación de un enfoque comunicativo de enseñanza de lenguas, y en especial del español, en China. Desde una perspectiva sociocultural amplia del contexto educativo chino, se identifican los principales escollos que ha encontrado la enseñanza comunicativa en China (especialmente en las universidades), entre los que destacan el sistema evaluativo, la falta de coordinación entre profesores chinos y nativos y la ausencia de formación del profesorado. La exploración ha tenido en cuenta el marco contextual y la cultura china de aprendizaje a la hora de describir los fundamentos teóricos del enfoque comunicativo, de manera que ha sido posible identificar algunos elementos que pueden servir de "puente" hacia lo comunicativo en las aulas chinas. Uno de ellos lo constituye la competencia formulaica (Celce-Murcia), que canalizaría el potencial de memorización y de análisis de los aprendientes chinos hacia un uso comunicativo de la lengua. Fórmulas, colocaciones, modismos, marcadores del discurso... son relevantes por su potencial comunicativo y su implicación en la competencia intercultural. Se hace hincapié en la flexibilidad de la enseñanza por tareas, en cuanto permite la inclusión de prácticas de aprendizaje típicas de los estudiantes chinos. Su adaptación al contexto chino es necesaria, y viene favorecida por las directrices del Ministerio de Educación de China, que defiende la finalidad comunicativa del aprendizaje de lenguas extranjeras. La tesis incluye un estudio sobre estrategias de aprendizaje de estudiantes chinos que revela un potencial significativo de desarrollo de la competencia comunicativa. A modo de conclusión, las propuestas didácticas consisten en adaptaciones de muestras representativas del material existente, tanto chino como español, y en creaciones de tareas y actividades comunicativas que cuentan con el trasfondo de todos los factores estudiados en esta investigación. El autor espera que puedan contribuir a un debate fructífero con resultados positivos para una enseñanza comunicativa en China.
This thesis explores the possibilities of implementing Communicative Language Teaching (CLT) of Spanish in China. From a wide sociocultural perspective, the main obstacles for implementing CLT in China are anylized, their methodological foundations are described, and the elements that can be used as bridges are identified. One of them is the formulaic competence (Celce-Murcia), canalizing the Chinese rote learning to a communicative use. Lexical chunks, formulas, discourse markers, collocations... are relevant for this purpuse. The flexibility of the task-based learning is another bridge, as it allows the incorporation of typical learning practices used by Chinese learners into an eclectic approach of CLT. While the main goal of task-based learning is supported by the Chinese Government, adaptations of tasks to the Chinese culture of learning are needed. A research on the learning strategies used by Chinese students is included. It reveals a significant potential for developing communicative competence. Pedagogical proposals, as a conclusion, consist of 1) some samples of adjustments to the existing materials, both Chinese and Spanish, 2) an open project of coordination in Chinese universities, and 3) some original tasks. The author hopes that the proposals may contribute to a meaningful debate with positives results for a CLT in China.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gutiérrez, Navarrete Cristian Freddy. "Análisis comparativo de metodologías de aprendizaje colaborativo, Jigsaw y aprendizaje basado en problemas, haciendo uso objetivos de aprendizaje reutilizables, para el aprendizaje de la geometría, en alumnos de primero medio." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135855.

Full text
Abstract:
Magister en Educación mención Informática Educativa
El objetivo de este trabajo fue determinar la influencia de las metodologías de Aprendizaje Colaborativo, Jigsaw y Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), haciendo uso de Objetos de Aprendizaje Reutilizables (OAR) en un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA), en el logro del aprendizaje de los alumnos de primero medio en la asignatura de Matemática en la Unidad de Geometría. El contenido abarcó las Transformaciones Isométricas, definidas en los contenidos mínimos obligatorios (CMO) que se contemplan los planes y programas de la Unidad de Geometría, definido por el Ministerio de Educación. La investigación correspondió a un estudio cuantitativo con un diseño cuasi experimental, se aplicó un diseño pretest y postest considerando subgrupos dentro del grupo experimental. Se diseñó un test de rendimiento 20 ítems de selección única que midió los aprendizajes de los alumnos en los Contenidos Mínimos Obligatorios de la Unidad de Geometría de la asignatura de Matemáticas en primero medio que se resolvió en 80 minutos. El pretest se aplicó al comienzo de la intervención y el postest al finalizar la intervención. Para el análisis de los datos del test se utilizó un procedimiento cuantitativo, se obtuvieron estadísticos descriptivos; prueba estadística (t de Student) para comparación de medias, y se evaluó si existían diferencias significativas entre los dos grupos. El diseño de las clases se estructuró en tres lecciones, de 90 minutos de duración cada una, se recolectaron y adecuaron Objetos de Aprendizaje Reutilizables, siguiendo los estándares que los regulan LOM-SCORM, los cuales fueron alojados en una plataforma virtual (Moodle), El material quedó empaquetado usando el software Reload Editor con sus metadatos respectivos, siguiendo los estándares respectivos, en un repositorio de libre acceso (http://www.educa-t.cl) y uso para apoyar las clases de quienes trabajen en las unidades descritas anteriormente. Para la organización de los de los OA, se consideró la secuencia pedagógica se basó en las etapas de aprendizaje de Gagné, y las metodologías de Aprendizaje Colaborativo, ABP y Jigsaw. Los alumnos fueron divididos en dos grupos pertenecientes a cada una de las metodologías, por lo que accedían a través de la plataforma a sus grupos respectivos. Se concluye que el resultado de la investigación si bien no encontró diferencias significativas en el rendimiento académico en los alumnos como consecuencia del trabajo comparativo con las dos metodologías ABP y Jigsaw, es decir, los estudiantes pertenecientes a los dos grupos generaron niveles de comprensión y asimilación similar hacia los temas tratados, se verifica que los resultados indican que en el grupo de Aprendizaje Basado en Problemas hubo una ganancia significativa en el rendimiento de los estudiantes en relación al nivel de conocimiento que tenían antes de participar en la experiencia de la metodología con Objetos de Aprendizaje, de igual forma para el grupo Jigsaw
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chang, Sanchez Flor Alida. "El aprendizaje basado en proyectos como estrategia para construir explicaciones sobre procesos históricos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16247.

Full text
Abstract:
El proyecto de innovación educativa se denomina “El aprendizaje basado en proyectos como estrategia para construir explicaciones sobre procesos históricos”, surge por la necesidad de mejorar los aprendizajes de los estudiantes del primero “A” de la I.E. Las Américas del distrito de Puente Piedra – Zapallal. El objetivo central es que el docente aplique la estrategia del aprendizaje basado en proyectos (ABP), para construir explicaciones sobre procesos históricos. Para la construcción del proyecto de innovación educativa se han revisado conceptos como las estrategias para construir explicaciones históricas como proceso que se propone analizar y evaluar la manera en la cual se organizan los conocimientos, la interpretación de fuentes históricas diversas que permita la adecuada búsqueda y selección de la información. Como metodología utilizamos el aprendizaje basado en proyectos, que enfrenta a los alumnos a tratar temas de su interés en la que pueden participar activamente asumiendo sus roles, teniendo cada uno su responsabilidad individual y compartida asociada a la toma de decisiones. Para la construcción del proyecto se realizaron actividades tales como la elaboración de la matriz FODA y a partir de su análisis se construyó el árbol de problemas para luego construir el árbol de objetivos que nos permitió finalmente elaborar la matriz de consistencia. Al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr que los docentes manejen adecuadamente la estrategia metodológica del aprendizaje basado en proyectos que permita diseñar actividades de aprendizaje para construir explicaciones sobre procesos históricos por parte de los estudiantes del primero “A” de la I.E. Las Américas.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cirer, Pérez Iván. "Transdisciplinariedad en el currículum integrado.Implementación de aprendizaje basado en problemas en la escuela." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133896.

Full text
Abstract:
Magíster en Educación Mención Currículum y Comunidad Educativa
Los diferentes diseños de Currículum Integrado parecen estar recogiendo los principios y recomendaciones del debate de la transdisciplinariedad, sin embargo, se cuestiona la existencia de una relación directa entre el currículum integrado y la transdisciplina. Por lo tanto a través de una metodología de tipo mixta se investiga la relación entre la integración curricular y la transdisciplinariedad implementando en un colegio un módulo de seis meses de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). La fase cuantitativa de la investigación se enmarcó en un método selectivo longitudinal, basado en encuesta. En la fase cualitativa se realizaron dos grupos focales al finalizar el módulo ABP. Los resultados de ambas etapas coinciden en que la experiencia de los estudiantes en el ABP es positiva, en el sentido de que les ayuda a mejorar sus propios aprendizajes y entrega más sentido a lo que se aprende, sin embargo, existen elementos que dificultan una transformación más significativa de la manera de aprender, los cuales surgen de diversos aspectos, como las diferencias entre el enfoque de cada profesor, el trabajo grupal entre alumnos con muy diferentes grados de compromiso con su aprendizaje, las calificaciones, entre otros. Finalmente se concluye que la metodología del ABP como estrategia de integración curricular no se establece a sí misma como una acción transdisciplinaria, pero bajo orientaciones precisas puede significar un progreso transdisciplinario, sobre todo considerando los resultados que demuestran que desde un punto de vista metacognitivo, los estudiantes reconocen la necesidad de aprender de una forma más integradora
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García, Herrera Sergio Guillermo. "La Implementación del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) con Dispositivos Móviles para el Desarrollo del Aprendizaje en el Nivel Primaria." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18267.

Full text
Abstract:
Durante los últimos veinte años, las tendencias orientadas al aprendizaje por competencias y centrado en el estudiante han facilitado el establecimiento del aprendizaje basado en proyectos (ABP) como metodología que permite el desarrollo tanto del aprendizaje curricular como de competencias para la vida fuera de la escuela. De igual forma, la aparición de nuevos dispositivos móviles inteligentes ofrece la oportunidad de facilitar la colaboración e interacción dentro y fuera del aula, y desarrollar proyectos más auténticos y personalizados. En este contexto, se identifica como problema del estudio ―la implementación del aprendizaje basado en proyectos con dispositivos móviles en el nivel primaria‖, en línea a la limitada literatura asociada a dicho nivel educativo. De esta forma, la investigación tiene el objetivo de explicar el proceso de implementación del ABP con dispositivos móviles para el desarrollo del aprendizaje en el nivel primaria, y ha sido desarrollada en el marco de una investigación documental. En este sentido, el estudio está compuesto por un marco conceptual dividido en dos capítulos, el primero centrado en el origen y elementos del ABP, y el segundo en el uso de dispositivos móviles en el aprendizaje y la implementación del ABP con dispositivos móviles en el nivel primaria. Los resultados de la investigación sugieren que el proceso de implementación comprende las fases de planificación, inicio, indagación, elaboración del producto y presentación, y que el uso de diversos dispositivos móviles y una plataforma con almacenamiento en nube facilitan la indagación dentro y fuera del aula. Adicionalmente, es necesario que los procesos de capacitación, instrucción directa, colaboración y evaluación formativa se desarrollen de manera paralela a dichas fases.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Castanedo, Alonso José Manuel. "Aplicación del aprendizaje dialógico en el área de Educación Física: Modelo inclusivo "Retos interactivos con Responsabilidad Compartida"." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/671546.

Full text
Abstract:
OBJETO: El presente trabajo de investigación se centra en demostrar el impacto y validez de un modelo inclusivo contextualizados en el área de Educación Física y fundamentado en el aprendizaje dialógico. Precisamente, comprobar la presencia de los principios del aprendizaje dialógico es otro de los objetivos de investigación. El modelo se denomina ‘Retos Interactivos con Responsabilidad Compartida’ y tiene por objetivo ofrecer una EF dialógica capaz de democratizar los aprendizajes de todos los alumnos y alumnas, sin dejar a nadie atrás. ESTADO DE CUESTIÓN: Por un lado, y teniendo en cuenta que cualquier programa educativo de calidad debe ser inclusivo y transformador, se procede a analizar la presencia de la calidad, la inclusión y la perspectiva crítica en el contexto educativo general y en la EF específicamente. Por otro lado, en un intento por contextualizar el aprendizaje dialógico en el área de EF, se dedica un capítulo a describir los principios del aprendizaje dialógico y su aplicación al área de EF, configurando el concepto de Educación Física Dialógica. Por último, se dedica un capítulo a presentar el modelo inclusivo Retos Interactivos con Responsabilidad Compartida, detallando el origen, la fundamentación, las claves y la estructura didáctica. DISEÑO METODOLÓGICO: La metodología de investigación seleccionada para la presente investigación es la Metodología Comunicativa. La elección metodológica se explica por dos motivos. En primer lugar, por a la afinidad dialógica existente entre la metodología de investigación y el modelo inclusivo objeto de estudio. En segundo lugar, porque, ante el desafío de aportar contribuciones que permitan avanzar hacia una EF de éxito, la organización comunicativa de la investigación y el análisis comunicativo de los datos se convierten en aspectos metodológicos esenciales y decisivos para lograr el impacto deseado. RESULTADOS: la implementación de modelo Retos Interactivos con Responsabilidad Compartida garantiza la presencia de los principios el aprendizaje dialógico independientemente del contexto. Los efectos sobre el aprendizaje derivados de su implementación demuestran aprendizajes de calidad a nivel curricular y convivencial, pero también se reportan aprendizajes relacionados con sentimientos como la amistad y la solidaridad. Por último, se reporta que el modelo inclusivo es un modelo en movimiento, en constante mejora y enriquecimiento gracias a la constante conversación entre las evidencias científicas, la práctica acumulada y las aportaciones de las personas participantes en la investigación. CONCLUSIONES: El modelo inclusivo Retos Interactivos con Responsabilidad Compartida se configura un modelo de éxito que favorece la democratización de los aprendizajes gracias a la presencia de los principios del aprendizaje dialógico. APORTACIONES: Una de las aportaciones de esta tesis es ofrecer un modelo inclusivo que, articulado por los principios del aprendizaje dialógico, garantiza un programa de EF inclusivo, de calidad y crítico, además de estar supeditado y ser compatible con el enfoque educativo que se orienta hacia las Actuaciones Educativas de Éxito. En definitiva, esta tesis aporta una importante contribución a la Educación Física Dialógica.
PURPOSE: This PhD/Doctoral thesis focuses on demonstrating the impact and validity of an inclusive model contextualized in the area of Physical Education and based on dialogical learning. Furthermore, the verification of the presence of the principles of dialogic learning is another of the research objectives. The model is called 'Interactive Challenges with Shared Responsibility' and it aims to offer a dialogic PE for democratizing the learning of all students. STATE OF THE ART: On the one hand, and taking into account that any quality educational program must be inclusive and transformative, the presence of quality, inclusion and critical perspective in the general education context and specifically in PE was analyzed. On the other hand, in an attempt to contextualize dialogic learning in the area of PE, a chapter is devoted to describing the principles of dialogic learning and its application to the area of PE, creating the concept of Dialogic Physical Education. Finally, a chapter is dedicated to present the inclusive model Interactive Challenges with Shared Responsibility, describing the origin, fundamentals, theoretical keys and teaching structure. METHODOLOGICAL DESIGN: The research methodology selected for this research is the Communicative Methodology. Two reasons explain the methodological selection. Firstly, the dialogic affinity between the research methodology and the inclusive model. Secondly, the communicative organization of the research and the communicative analysis of the data become essential and decisive methodological aspects in order to achieve the desired impact, due to the challenge of making contributions for progressing towards a successful PE. RESULTS: the implementation of the Interactive Challenges with Shared Responsibility model guarantees the presence of the principles of dialogic learning regardless of the context. The effects on learning derived from its implementation demonstrate quality learning at the curricular and social level, but also learning related to feelings such as friendship and solidarity are reported. Finally, the inclusive model is a model in permanent improvement and enrichment, based on the ongoing conversation between scientific evidence, accumulated practice and the contributions of the people participating in this research. CONCLUSIONS: The Interactive Challenges with Shared Responsibility is configured as a successful model promoting to the democratization of learning thanks to the presence of the principles of dialogic learning. CONTRIBUTIONS: One of the contributions of this thesis is to offer an inclusive model that, based on the principles of dialogic learning, guarantees an inclusive, quality and critical PE program, being subordinated and compatible with the educational approach that is oriented towards the Successful Educational Actions. Definitely, this thesis becomes an important contribution to Dialogical Physical Education.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Morante, Chávez Luisa Matilde. "Efectos del aprendizaje basado en problemas (ABP) sobre el aprendizaje conceptual y mecanismos asociados a su funcionamiento exitoso en estudiantes de secundaria." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7365.

Full text
Abstract:
El estudio buscó en una situación de educativa real determinar cuál era la condición de instrucción (ABP o Exposición-Discusión) que resultaba más efectiva para la enseñanza de las Ciencias Sociales con respecto al aprendizaje conceptual, en una escuela de educación secundaria. Para esto, se implementó un diseño cuasi-experimental intra-sujeto para comparar el efecto de dos formatos de instrucción (ABP y Exposición-discusión) sobre el aprendizaje conceptual. En este caso, dos temáticas de igual complejidad cognitiva fueron presentadas en dos momentos del mismo curso a través de dos formatos de instrucción y dictadas por el mismo docente a 20 estudiantes. Para evaluar el efecto de las metodologías se elaboró una prueba bajo el formato de análisis de caso. Los resultados muestran que la condición de instrucción ABP produce mejor, o en todo caso igual aprendizaje conceptual que la condición de instrucción de Exposición-Discusión. En una segunda fase del estudio, a partir de las valoraciones de los estudiantes y la docente sobre el ABP- recogidas mediante entrevistas- se identificó los posibles mecanismos asociados al funcionamiento exitoso del ABP: percepción de las destrezas y formas de aprender de los estudiantes sobre su motivación y percepción subjetiva de aprendizaje, la regulación de las emociones asociadas a lo académico, la formulación de problemas de la vida real, la selección de fuentes bibliográficas y la capacidad del docente para guiar el proceso de enseñanza-aprendizaje.Se discutieron los alcances, las limitaciones e implicancias del ABP para la investigación y la práctica en la educación secundaria.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Aprendizaje basado en retos"

1

Arechavala-Vargas, Ricardo. Procesos de clusterización en Jalisco: Retos del aprendizaje y la colaboración interempresarial. Guadalajara, Jalisco: Editorial Universitaria, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aranzabal, Jenaro Guisasola. Aprendizaje basado en problemas, proyectos y casos: Diseño e implementación de experiencias en la universidad. Bilbao]: Servicio editorial de la Universidad del País Vasco, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Malagón Ruiz, Rusby Yalile, ed. Evaluación y aprendizaje en contextos lasallistas. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2021. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5148-91-8.

Full text
Abstract:
El libro que se presenta a continuación emerge en el escenario del III Simposio Internacional y VI Institucional de Experiencias Docentes, evento que se realiza cada dos años en la Universidad de La Salle de Bogotá y que pretende movilizar al cuerpo profesoral para que pueda dar cuenta de sus saberes y el alcance de sus prácticas formativas sobre la base de la reflexión y el análisis de los sentidos, logros y limitaciones de su propia experiencia docente. Para esta ocasión las reflexiones se centran en la Evaluación en escenarios educativos lasallistas. Esta obra consta de dos grandes partes; la primera de ellas, que hemos denominado Perspectivas de la evaluación en el ámbito universitario, contiene los tres primeros capítulos que presentan algunas precisiones conceptuales, retos y tensiones que emergen cuando se habla de evaluación. La segunda parte, llamada Experiencias significativas de evaluación en escenarios educativos lasallistas, condensa veintitrés experiencias de prácticas evaluativas de docentes lasallistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Retos para el aprendizaje: De la educación inicial a la universidad : investigaciones explicativas sobre el rendimiento académico de los estudiantes peruanos. Lima, Perú: Universidad del Pacífico, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pérez Díaz, Libardo Enrique, ed. Pensar en escuelas de pensamiento. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2016. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5400-31-3.

Full text
Abstract:
El texto que tiene en sus manos se constituye en el tercer volumen de la colección denominada: Pensar en escuelas de pensamiento, una producción editorial derivada de las reflexiones y acciones encadenadas y desencadenadas desde los colectivos interdisciplinares que configuran una apuesta del pensar, en la Universidad de La Salle, que lleva el mismo nombre de la colección. Esta edición incluye una serie de escritos en el contexto de los procesos de formación, las perspectivas y los retos de cada equipo y del proyecto mismo como globalidad que intenta contribuir con la materialización de la esencia de la universidad. En cuanto a la formación, este volumen deja ver el trancurrir de cada colectivo, y demás participantes del proyecto, respecto a su crecimiento como nodos de pensamiento colaborativo que buscan trascender las restricciones disciplinares, sin negar la importancia de las disciplinas en la gestión del conocimiento y el desarrollo de la humanidad. Tal ejercicio de formación continua se inscribe en la doble perspectiva que caracteriza estas escuelas del pensar, es decir, son escuelas en cuanto las interacciones que generan con otros sujetos y comunidades representan un escenario que brinda múltiples posibilidades de aprendizaje; principalmente en lo que respecta a pensar mejor, de manera colaborativa e interdisciplinaria. Una segunda perspectiva desde la que se asume esta noción de escuela se asienta en que, al pensar más y mejor, los nodos interdisciplinares del pensar van produciendo mejores resultados en su pensar y las acciones derivadas de este, así, se espera que en el mediano-largo plazo llegue un momento en que los colectivos interdisciplinares y su pensar cualificado, pudieran convertirse en una oportunidad de referencia para otros pensadores y comunidades del pensar y el actuar, tanto en la academia como en otros escenarios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sepúlveda, Jovanny, ed. Innovación educativa, estrategias de aprendizaje y competencias en educación. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/edu202002.

Full text
Abstract:
El presente libro ofrece un compendio de doce capítulos resultados de investigaciones en el ámbito de la educación inicial, básica, media y superior, en diferentes contextos educativos colombianos. En cuanto a la investigación en educación superior, se presentan seis trabajos: el capítulo 1 titulado Las estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios: estado del arte, presenta el resultado del ejercicio de investigación doctoral Las relaciones entre motivación, estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes de pregrado de la Corporación Universitaria Americana, en el que se aborda el aprendizaje y la función de los docentes en este proceso. El segundo capítulo: Instrumentos de evaluación de competencias profesionales en estudiantes universitarios: estado del arte, presenta los avances frente a la evaluación de competencias profesionales en estudiantes universitarios, enmarcado en el contexto de formación en licenciatura en pedagogía infantil haciendo un recuento de los conceptos de competencias profesionales, avances en la formación de profesionales de la educación y algunos estudios aplicados a población estudiantil para el desarrollo de competencias profesionales. El capítulo 3, Competencias transversales y aprendizaje basado en retos en estudiantes de administración de empresas: caso formulación de proyectos, muestra el análisis realizado a partir de las percepciones de los estudiantes frente a la aplicación de la metodología aprendizaje basado en retos –ABR, con el fin de determinar las competencias transversales desarrolladas en estudiantes de administración de empresas. Continuando con el ámbito de investigaciones en educación superior, el capítulo 9, Los estilos de aprendizaje de las estudiantes de Licenciatura en Pedagogía de la Primera Infancia: un estudio descriptivo, aborda la caracterización de los estilos de aprendizaje de las estudiantes de Licenciatura en Pedagogía de la Primera Infancia, con el fin de identificar aquellos estilos predominantes en esta población. Por su parte, el capítulo 10, Resignificación del saber pedagógico del maestro en la educación superior, ofrece el análisis de la concepción del maestro en los primeros siglos de nuestra era en contextos eclesiásticos, con el fin de identificar características que permitan la reconstrucción del saber pedagógico actual. Finalmente, en este ámbito, el capítulo 12, Influencia de las emociones en el aprendizaje virtual en educación superior, identifica el papel de las emociones en el contexto de aprendizaje virtual de estudiantes universitarios en la contingencia establecida por la pandemia Covid19. En el campo de la educación inicial, se presentan tres capítulos resultados de investigación. El capítulo 4, Evaluación de la competencia matemática temprana en primera infancia, muestra los resultados de investigación de un estudio de caso en el que se aplicó la prueba Early Numeracy Test Revisado (ENT-R) que evalúa las competencias matemáticas en niños de 4 y 5 años. El capítulo 6, El desarrollo de la competencia matemática temprana a partir de tecnologías de información y comunicación: diseño teórico de investigación, presenta un rastreo de las investigaciones que se han centrado en el desarrollo de la competencia matemáticas, consolidando el diseño teórico de investigación de un proyecto a realizar en el campo de la competencia matemática temprana (CMT); el capítulo 7, Desarrollo de habilidades investigativas en la primera infancia: diseño teórico de investigación y avances, evidencia la necesidad de un acercamiento por parte de los estudiantes al conocimiento de manera espontánea generando procesos de transversalización de diferentes áreas que se articulen al desarrollo de actividades de enseñanza. En el campo de las Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) aplicadas a la educación, se presentan dos capítulos. El capítulo 5, Programas y herramientas basadas en las TIC que facilitan los procesos de inclusión de las personas en situación de discapacidad y que se han implementado en Colombia en los procesos educativos en la última década, presenta un estudio documental de las investigaciones que se han realizado en la última década en Colombia y que utilizan alguna herramienta TIC en una población con una discapacidad determinada y se identifica la estrategia implementada por estos, encontrando que, a pesar de que se han inventado y se encuentran gratuitamente una gran cantidad de softwares especializados, las experiencias documentadas generalmente no hacen uso de estos. El capítulo 8. Propuesta b-learning significativo + IAD para medias técnicas del municipio de Medellín, expone una propuesta diseñada para el plan de desarrollo del municipio de Medellín, partiendo de la necesidad de este de ampliar la modalidad de media técnica a toda la educación media de la ciudad y los corregimientos. Pensando en eso, y teniendo en cuenta las condiciones pedagógicas, de infraestructura y la intencionalidad gubernamental de trabajar las áreas o disciplinas STEAM (Science, Technology, Engineering and Matemathics) para convertir a la ciudad en un gran símbolo de la innovación y entrar en concordancia con el proyecto Valle del software de la alcaldía. Finalmente, en el campo de las políticas públicas y la legislación educativa, el capítulo 11, Análisis histórico de la formulación de las políticas educativas en Colombia, describe las principales características de las políticas educativas en el contexto colombiano, con la finalidad de crear un conocimiento que permita tener un referente histórico para abordar la actualidad de las políticas educativas tanto en su formulación como en los mecanismo de evaluación que se tienen para medir el desempeño de la población que se está educando, para ello se realiza un somero análisis desde el año 1950 hasta el año 2007, resaltando los principales momentos históricos y los principales cambios en las políticas educativas para entender el contexto vigente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hernández Muñoz, Guadalupe Maribel, ed. Prácticas Educativas innovadoras en el contexto universitario. T & R Desarrollo Empresarial S.A. de C.V., 2020. http://dx.doi.org/10.29105/b2021-01.

Full text
Abstract:
La docencia universitaria tiene un gran reto para el cual ha desarrollado prácticas educativas innovadoras que se llevan acabo tanto en forma individual como grupal, con o sin el uso de tecnología, en un aula de clase presencial o en un aula virtual. En este libro se presentan investigaciones centradas en las tendencias pedagógicas y tecnología educativa, como aprendizaje-servicio, aprendizaje basado en investigación, realidad aumentada y laboratorios virtuales, entre otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodriguez. Aprendizaje Basado En Problemas. Editorial Medica Panamericana, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

El Aprendizaje Basado En Problemas. Amorrortu Editores, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Torp, Linda, and Sara Sage. El Aprendizaje Basado En Problemas. Amorrortu Editores, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Aprendizaje basado en retos"

1

López Alvarado, Flora, Mildred Vanessa López Cabrera, and Silvia Lizett Olivares Olivares. "APRENDIZAJE BASADO EN RETOS, APLICADO EN ARTE TERAPIA." In Ciências Humanas: Estudos para uma Visão Holística da Sociedade Vol II, 66–75. Editora Artemis, 2021. http://dx.doi.org/10.37572/edart_2806213856.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López, Miguel Ángel Novillo. "La enseñanza y el aprendizaje del patrimonio a través del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)." In Nuevos retos del Patrimonio cultural: comunicación, educación y turismo., 171–84. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1s7chrr.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mora Gutiérrez, Juan Pablo. "Aprendizaje Basado en Retos en Lingüística, asignatura de primero del Grado de Filología Hispánica." In Ciclos de mejora en el aula. Año 2019. Experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla, 1402–28. Editorial Universidad de Sevilla, 2020. http://dx.doi.org/10.12795/9788447221912.061.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sánchez Benítez, David. "Aplicación del Aprendizaje Basado en Retos en el primer curso del Grado de Geografía y gestión del Territorio." In Ciclos de mejora en el aula. Año 2019. Experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla, 1546–68. Editorial Universidad de Sevilla, 2020. http://dx.doi.org/10.12795/9788447221912.067.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mora Gutiérrez, Juan Pablo. "Aprendizaje Basado en Retos con DT en Temas de Lingüística General, optativa de cuarto del Grado en Filología Hispánica." In Ciclos de mejora en el aula. Año 2019. Experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla, 1374–401. Editorial Universidad de Sevilla, 2020. http://dx.doi.org/10.12795/9788447221912.060.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tibaná, Gerardo. "Las tecnologías de información y comunicación frente al reto de una reforma curricular." In Educación Médica. Diseño e implementación de un currículo basado en resultados de aprendizaje, 237–46. Editorial Universidad del Rosario, 2012. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvm7bb92.26.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Márquez Guerrero, Carolina. "Principales Retos de la Economía Mundial: Raíces Económicas del deterioro ecológico y social() y alternativas en construcción. Un modelo de aprendizaje basado en problemas." In Ciclos de mejora en el aula. Año 2019. Experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla, 909–32. Editorial Universidad de Sevilla, 2020. http://dx.doi.org/10.12795/9788447221912.040.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lonka, Kirsti, and Suvi Krista Westling. "Aprendizaje basado en fenómenos." In Aprendizaje extraordinario en Finlandia, 251–80. Siglo del Hombre Editores, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1f70kjw.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

López, José Manuel Sáez. "APRENDIZAJE BASADO EN JUEGO Y COMPETENCIAS." In Investigación e internacionalización en la formación basada en competencias., 147–58. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1s7chbj.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

MAGAÑA, ERNESTO COLOMO, JULIO RUIZ PALMERO, and ENRIQUE SÁNCHEZ RIVAS. "APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS Y ENTORNOS VIRTUALES:." In Avances en recursos TIC e innovación educativa., 30–40. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv105bcf5.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Aprendizaje basado en retos"

1

Boronat-Moll, Carles, and Jose Mariano Dahoui Obon. "Proyecto integrador grupal como herramienta de docencia y aprendizaje en Mecatrónica." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.11985.

Full text
Abstract:
La realización de un proyecto grupal en el segundo curso del ciclo fomativo del grado superior en Mecatrónica Industrial adaptando una de las asignaturas (Configuración de sistemas mecatrónicos) y adaptando otras del mismo curso da lugar a la realización de una maqueta automatizada. La consecución de este reto aporta basado en el aprendizaje por proyectos aporta a los alumnos una alta recompensa motivadora para futuros retos, está basada en aprender haciendo (learning by-doing) además al ser un trabajo grupal desarrolla también competencias del trabajo en equipo e integra la mayoría de competencias profesionales del módulo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González Galindo, Jesús, Salvador Senent Domínguez, Antonio Soriano Martínez, María Isabel Reig Pérez, María Arias Casado, and Rafael Jiménez Rodriguez. "Aprendizaje Basado en Retos en el campo de la geotecnia: reparación de un deslizamiento de ladera." In Aprendizaje, Innovación y Cooperación como impulsores del cambio metodológico. Actas del V Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Cooperación. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2019. http://dx.doi.org/10.26754/cinaic.2019.0066.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Manrique, John, and Víctor Sanmartín. "Proyecto de aprendizaje basado en retos aplicado a los estudiantes del 2do ciclo académico de Ingeniería en Geología." In Aprendizaje, Innovación y Cooperación como impulsores del cambio metodológico. Actas del V Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Cooperación. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2019. http://dx.doi.org/10.26754/cinaic.2019.0011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Iglesias-Rey, Pedro L., and F. Javier Martínez-Solano. "Combinación de una metodología basada en proyectos y de una evaluación competitiva en la asignatura Análisis y modelación de redes de distribución de agua." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6828.

Full text
Abstract:
Uno de retos derivados de la puesta en marcha del Espacio Europeo de Educación Superior es la búsqueda de nuevos métodos de evaluación y aprendizaje. En este trabajo se plantea una nueva iniciativa de aprendizaje basada en proyectos y en una evaluación competitiva de los alumnos en sus conocimientos relacionados con el análisis y planificación de las redes de distribución de agua. La metodología se basa en el desarrollo en grupo de un proyecto de mejora de una red de abastecimiento existente. A partir de simulaciones computacionales y de los conocimientos adquiridos los alumnos deben encontrar la mejor solución de funcionamiento del sistema. Finalmente los trabajos presentados y expuestos son valorados de forma competitiva otorgando la máxima puntuación a la mejor solución de acuerdo a unos criterios previamente establecidos. Esta iniciativa ha sido implementada en la asignatura "Análisis y modelación de redes de distribución de agua" que se imparte en el Máster en Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente de la UPV. Los resultados iniciales muestran una mejor percepción de la asignatura por parte de los alumnos y una cierta mejora en los resultados académicos de los mismos.Palabras clave: aprendizaje basado en proyectos, evaluación competitiva, trabajo en grupo, redes de distribución de agua
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Romero, Inmaculada, Maria Pachés, María Teresa Sebastiá, and Carmen Hernández-Crespo. "Aprendizaje ambiental profundo en la UPV." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.11947.

Full text
Abstract:
Como marca la Agenda 2030, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son formulados con el fin de erradicar la pobreza, promover la prosperidad y el bienestar, proteger el medio ambiente y hacer frente al cambio climático. En el marco de estos objetivos, el Plan Estratégico de la UPV, UPV2020, plantea el Reto 5 “Destacar por sus compromisos en materia de responsabilidad social como universidad pública” y “Ser una Universidad influyente en su entorno mediante la transmisión de los valores ambientales”. El objetivo general es mejorar la calidad del aprendizaje de los estudiantes, desde el punto de vista del desarrollo sostenible. Se pretende que los estudiantes alcancen un aprendizaje profundo en este ámbito, favoreciendo la transferencia de los conocimientos adquiridos en las asignaturas incluidas en este trabajo a su futura vida profesional y social. De este modo se favorece el desarrollo integral del estudiante, no solo desde el punto de vista académico, sino también social y ambiental. La metodología de aprendizaje activa utilizada (Aprendizaje Basado en Proyectos), ha conseguido que nuestros estudiantes aprendan de manera colaborativa y cooperativa, fomentando su motivación y logrando que alcancen un aprendizaje profundo en aspectos medioambientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vives, Margalida, Carmen Orte, and Lydia Sánchez. "Aprendiendo del siglo XXI a través de la experiencia. Un ejemplo universitario." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10215.

Full text
Abstract:
La presente comunicación se centra en la asignatura “Las personas mayores en el SXXI: Nuevos roles, nuevos retos”, en el programa universitario para personas mayores de la Universitat de les Illes Balears. En ella, se analizan los nuevos retos y oportunidades que supone envejecer en el siglo XXI a través de una metodología activa. Para ello, se trabajan de forma conjunta, profesorado y alumnado, temas como el edadismo, la vulnerabilidad social o el envejecimiento activo a partir de los indicadores básicos de las personas mayores, las tendencias demográficas, sociales, psciológicas, económicas y culturales, las políticas sociales o la institucionalización de los programas preventivos o de intervención socioeducativa. El valor añadido es la mirada analítica y crítica que permite la metodología en la que se basa la asignatura, donde se da un protagonismo a los alumnos permitiéndoles, entre otras, debatir los 8 elementos claves de las ciudades amigables (protocolo Vancouver) centrado en su entorno universitario y su lugar de residencia, debates intergeneracionales (sobre los retos de la sociedad actual uno y sobre el proceso de envejecimiento el segundo) con alumnos de la Facultad de Educación o el análisis del protocolo de detección e intervención de situaciones de maltrato doméstico y autonegligente creado por el Observatorio de Personas Mayores del Consell de Mallorca. Así pues, el enfoque didáctico se centra, primordialmente en el proceso de análisis y reflexión de todos y cada uno de los alumnos a partir de su experiencia vital, así como de las aportaciones de otros compañeros que enriquecen la mirada, la reflexión y el aprendizaje sobre los nuevos retos y roles que aparecen para las personas mayores en el siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rubio Michavila, Constanza, Kilian González Suárez, and María Olga Escandell Bermúdez. "Elaboración y validación de materiales para la formación del profesorado de Educación Primaria, con el objetivo de que sus alumnos aprendan la competencia de Pensamiento Computacional." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8732.

Full text
Abstract:
La programación y la robótica son algunas de las disciplinas que han invadido las aulas con el objetivo de desarrollar una de las competencias consideradas de mayor relevancia en la educación de hoy día: el Pensamiento Computacional. El Pensamiento Computacional ayuda a estructurar la mente, aportando las herramientas necesarias para resolver problemas de un modo preciso y ordenado. Este hecho ha motivado la creación y validación de una propuesta de materiales de aprendizaje que permitan perfeccionar el modo en el que los niños mejoran dicha competencia. El gran reto se encuentra en formar y acompañar a los futuros profesores para que estos sean capaces de fomentar dichas habilidades en los alumnos. Para validar los materiales, se realizó una investigación exploratoria que empleó un método Delphi basado en dos rondas en las que participaron 10 expertos de diferentes disciplinas, todos ellos con una fuerte componente tecnológica. Los expertos completaron un cuestionario de valoración para analizar los puntos fuertes y puntos débiles de la propuesta, tomando como referencia los contenidos, la metodología, los recursos y el sistema de evaluación. Finalmente, tras dichas valoraciones se alcanzó un consenso que validó la propuesta, quedando lista para ser aplicada en un contexto real.Palabras clave: competencias, pensamiento computacional, construccionismo, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje basado en proyectos, formación, metodología, educación primaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

De Andrés Martínez, David. "Facilitando la autorregulación del aprendizaje en el diseño de sistemas digitales." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10430.

Full text
Abstract:
El paradigma al que el alumnado está acostumbrado para el desarrollo de software cambia completamente cuando debe enfrentarse al reto de especificar e implementar sistemas digitales (hardware). Este cambio de concepción y forma de abordar problemas prácticos en este contexto puede representar un escollo importante para el alumnado, especialmente cuando no dispone de herramientas que faciliten la autorregulación de su proceso cognitivo. Esta comunicación presenta una adaptación al contexto del diseño de sistemas digitales del modelo de aprendizaje autorregulado de Winne y Hadwin, basado en la monitorización continua y el control del propio proceso de aprendizaje. El uso de técnicas de andamiaje y apunte son esenciales para facilitar el desarrollo de estrategias de autorregulación. Se presenta la planificación realizada, su despliegue inicial y los resultados parciales obtenidos hasta la fecha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ramón-Marqués, Núria, Ana Martí Testón, and Joan Aliaga Morell. "La consolidación de competencias en la formación de gestores culturales: preparación práctica para la gestión, coordinación y montaje de eventos expositivos." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.12005.

Full text
Abstract:
La Gestión Cultural es una profesión que se ha ido consolidando en los últimos veinte años. La formación de profesionales en este ámbito se venía realizando desde la práctica individual y la formación autodidacta. En la actualidad tenemos la oportunidad de formar a los futuros profesionales con una formación reglada, de calidad y práctica. Nuestro reto consiste en lograr aportar todos los contenidos teóricos adecuados y ponerlos en práctica en un caso específico que nos aproxime a la futura realidad profesional. En este artículo comentamos la experiencia que hemos desarrollado un grupo de docentes de la asignatura de máster “Métodos de Gestión en Instituciones y Espacios Culturales” para coordinar y desarrollar una exposición en el Centro del Carmen de Valencia sobre la colección de arte de la universidad Politècnica de València con motivo del 50 aniversario de la institución, como una práctica en la que hemos trabajado aplicando clases presenciales y actividades online con distintas metodologías que han resultado efectivas entre las que destacamos el método de Aprendizaje Basado en Problemas, el Aprendizaje - Servicio y el método del Aprendizaje Cooperativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Juste Vidal, Belén, Rafael Miró, Patricia Mayo, Gumersindo Verdú, and Josefina Ortiz. "Experiencias de docencia con Microsoft Teams para impartir prácticas informáticas usando software instalado en PoliLabs durante el periodo de COVID-19." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11856.

Full text
Abstract:
La presente ponencia pretende exponer las experiencias surgidas durante la impartición de prácticas informáticas online a través de la herramienta Microsoft Teams en la Universitat Politècnica de València, a raíz de la etapa de confinamiento por COVID-19. El trabajo dará a conocer los retos, beneficios y conclusiones al respecto. La asignatura “Radioterapia y Protección Radiológica” de 2º de Grado en Ingeniería Biomédica cuenta con tres prácticas. La tercera de ellas, consiste en establecer una planificación en radioterapia utilizando diferentes softwares médicos. Para impartir esta práctica, se ha usado la herramienta educativa Teams (asociada al paquete informático Office 365 de Microsoft) para la comunicación con el profesor, y por otro lado, el uso de la plataforma Polilabs de la UPV para que los alumnos puedan acceder a los softwares correspondientes. El conjunto de estas dos herramientas permite impartir prácticas informáticas virtuales, gestionadas por el docente, donde los alumnos y el profesor pueden compartir distintos tipos de materiales de clase (documentos, apuntes, vídeos, imágenes, screencasts, cuestionarios…), además de mantener conversaciones interactivas, mandar tareas y realizar actividades de evaluación. Esta ponencia se centrará en ofrecer las conclusiones de esta experiencia pedagógica basada en el sentido de comunidad, la participación y la apertura y será discutido como muy significativo en la configuración de una mejor experiencia educativa de aprendizaje a distancia para el futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Aprendizaje basado en retos"

1

Yaya Quezada, Carlos Julián, Daniel Ignacio Garzón Luna, John Vergel, and Gustavo-Adolfo Quintero-Hernandez. ¿Necesitamos “expertos”? El facilitador del aprendizaje basado en problemas en la educación médica. Universidad del Rosario, 2021. http://dx.doi.org/10.12804/issne.2500-6428_10336.21176_emcs.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Molano, Uliana. Aplicación del aprendizaje basado en proyectos como estratégia pedagógica para el curso virtual de Antropología Visual en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2017. http://dx.doi.org/10.22490/ecsah.2110.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Casas Cortés, Johanna Camila, Magdalena Sánchez Urbina, and Ángel Gabriel Hilerio López. Aprendizaje basado en problemas: el adulto mayor en los contextos de Colombia y México. Una experiencia COIL entre la Universidad del Rosario y la Universidad de Colima. Universidad del Rosario, 2021. http://dx.doi.org/10.12804/issne.2500-5979_10336.31958_ceap.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography