To see the other types of publications on this topic, follow the link: Aprendizaje basado en retos.

Dissertations / Theses on the topic 'Aprendizaje basado en retos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Aprendizaje basado en retos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Terradellas, M. Rosa. "Innovació i recerca responsables i processos de cocreació a l'educació superior." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/671926.

Full text
Abstract:
This thesis is structured in two applied researches. One, focused on how to embed the transversal competence of sustainability to undergraduate studies at the UdG. The other promotes an innovation in teacher education, by applying the methodology of Challenge-Based Learning (CBL). Both share that they use co-creation processes, involving internal and external agents of the university community. With these studies, we seek to demonstrate that innovations and researches become responsibles, to higher education, when we incorporate co-creation processes involving stakeholders from the university community and social agents. It focuses on the socio-critical paradigm, action research and participant observation. It establishes the phases of the co-creation processes, the types of participants, the data collection system and the analysis of the results in relation to the objectives. Its methodological rigor is assessed in relation to RRI and qualitative research. Conclusions and proposals for the future are established
Aquesta tesi s’estructura en dues recerques aplicades. Una, centrada en com incorporar la competència transversal de la sostenibilitat als estudis de grau de la UdG. L’altra promou una innovació en la formació de mestres aplicant la metodologia de l’aprenentatge basat en reptes (ABR). Ambdues comparteixen que apliquen processos de cocreació, implicant agents interns i externs a la comunitat universitària. Amb elles volem demostrar que les innovacions i recerques esdevenen responsables, a l’educació superior, quan hi incorporem processos de cocreació en els quals intervenen grups d’interès de la comunitat universitària i agents socials. Es centra en el paradigma sociocrític, la recerca acció i l’observació participant. Estableix les fases dels processos de cocreació, les tipologies de participants, el sistema d’obtenció de dades i l’anàlisi dels resultats en relació als objectius. Es valora el seu rigor metodològic en relació a la RRI i a les recerques qualitatives. S’estableixen conclusions i propostes de futur
Programa de Doctorat en Educació
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López, Guevara Noris Isabel. "La atención tutorial. Aproximación a un modelo basado en el aprendizaje social/comunidad de aprendizaje." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2019. http://hdl.handle.net/10045/103752.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gesta, Marcos, José M. Vázquez, Enrique Fernández-Blanco, Daniel Rivero, Juan R. Rabuñal, Julian Dorado, and Alejandro Pazos. "Aprendizaje basado en ejemplos: desarrollo de aplicaciones empresariales con tecnologías .net." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/604897.

Full text
Abstract:
For a long time, J2EE has been the dominating framework for the development of business applications. This fact resulted in a rich ecosystem of tools, manuals, tutorials, etc. that explain different implementation alternatives or peculiarities. The incursion of .NET Framework in the business environment has generated a strong demand of application implementation under this architecture. However, the quantity and quality of documents available significantly differs from its main alternative (J2EE). This documentation gap is especially visible and worrying when the objective is to teach the concepts of Framework, from a teacher’s point of view, to the future graduates of the Information Systems Engineering program. This paper describes the teaching approach used in order to achieve the goal of having the students become familiar with this alternative framework and the usual model practices within it. Thus, it is based mainly on a set of basic tutorials that show the foundations of technology and two complete applications (miniportal and minibank) explaining how to apply design patterns when developing a business solution.
El framework J2EE ha sido el gran dominador, durante mucho tiempo, en el desarrollo de aplicaciones empresariales. Esto hecho originó la aparición de un rico ecosistema de herramientas, manuales, tutoriales, etc., que explican las diferentes alternativas o peculiaridades a la hora de su implementación. La irrupción de .NET Framework, en el ámbito empresarial, ha producido una fuerte demanda de implementación de aplicaciones bajo dicha arquitectura. Sin embargo, la cantidad o calidad de la documentación disponible dista considerablemente con respecto a la existente, su principal alternativa (J2EE). Esta laguna de documentación, es especialmente visible y preocupante cuando se establece como objetivo dar a conocer los conceptos del framework, desde un punto de vista docente, a los futuros egresados del Grado en Ingeniería en Informática. Este trabajo describe el enfoque docente seguido, para alcanzar el citado objetivo de familiarizar a los alumnos con este framework alternativo y las prácticas habituales de modelo dentro de éste. Para ello, se basa principalmente de un conjunto de sencillos tutoriales con los que mostrar los fundamentos de la tecnología y dos aplicaciones completas (miniportal y minibank) en las que se muestra cómo aplicar patrones de diseño, a la hora de abordar una aplicación empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sánchez, Griñán Alberto José. "Enseñanza y aprendizaje de español como lengua extranjera en China. Retos y posibilidades del enfoque comunicativo." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2008. http://hdl.handle.net/10803/10944.

Full text
Abstract:
La presente tesis explora las posibilidades de implementación de un enfoque comunicativo de enseñanza de lenguas, y en especial del español, en China. Desde una perspectiva sociocultural amplia del contexto educativo chino, se identifican los principales escollos que ha encontrado la enseñanza comunicativa en China (especialmente en las universidades), entre los que destacan el sistema evaluativo, la falta de coordinación entre profesores chinos y nativos y la ausencia de formación del profesorado. La exploración ha tenido en cuenta el marco contextual y la cultura china de aprendizaje a la hora de describir los fundamentos teóricos del enfoque comunicativo, de manera que ha sido posible identificar algunos elementos que pueden servir de "puente" hacia lo comunicativo en las aulas chinas. Uno de ellos lo constituye la competencia formulaica (Celce-Murcia), que canalizaría el potencial de memorización y de análisis de los aprendientes chinos hacia un uso comunicativo de la lengua. Fórmulas, colocaciones, modismos, marcadores del discurso... son relevantes por su potencial comunicativo y su implicación en la competencia intercultural. Se hace hincapié en la flexibilidad de la enseñanza por tareas, en cuanto permite la inclusión de prácticas de aprendizaje típicas de los estudiantes chinos. Su adaptación al contexto chino es necesaria, y viene favorecida por las directrices del Ministerio de Educación de China, que defiende la finalidad comunicativa del aprendizaje de lenguas extranjeras. La tesis incluye un estudio sobre estrategias de aprendizaje de estudiantes chinos que revela un potencial significativo de desarrollo de la competencia comunicativa. A modo de conclusión, las propuestas didácticas consisten en adaptaciones de muestras representativas del material existente, tanto chino como español, y en creaciones de tareas y actividades comunicativas que cuentan con el trasfondo de todos los factores estudiados en esta investigación. El autor espera que puedan contribuir a un debate fructífero con resultados positivos para una enseñanza comunicativa en China.
This thesis explores the possibilities of implementing Communicative Language Teaching (CLT) of Spanish in China. From a wide sociocultural perspective, the main obstacles for implementing CLT in China are anylized, their methodological foundations are described, and the elements that can be used as bridges are identified. One of them is the formulaic competence (Celce-Murcia), canalizing the Chinese rote learning to a communicative use. Lexical chunks, formulas, discourse markers, collocations... are relevant for this purpuse. The flexibility of the task-based learning is another bridge, as it allows the incorporation of typical learning practices used by Chinese learners into an eclectic approach of CLT. While the main goal of task-based learning is supported by the Chinese Government, adaptations of tasks to the Chinese culture of learning are needed. A research on the learning strategies used by Chinese students is included. It reveals a significant potential for developing communicative competence. Pedagogical proposals, as a conclusion, consist of 1) some samples of adjustments to the existing materials, both Chinese and Spanish, 2) an open project of coordination in Chinese universities, and 3) some original tasks. The author hopes that the proposals may contribute to a meaningful debate with positives results for a CLT in China.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gutiérrez, Navarrete Cristian Freddy. "Análisis comparativo de metodologías de aprendizaje colaborativo, Jigsaw y aprendizaje basado en problemas, haciendo uso objetivos de aprendizaje reutilizables, para el aprendizaje de la geometría, en alumnos de primero medio." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135855.

Full text
Abstract:
Magister en Educación mención Informática Educativa
El objetivo de este trabajo fue determinar la influencia de las metodologías de Aprendizaje Colaborativo, Jigsaw y Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), haciendo uso de Objetos de Aprendizaje Reutilizables (OAR) en un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA), en el logro del aprendizaje de los alumnos de primero medio en la asignatura de Matemática en la Unidad de Geometría. El contenido abarcó las Transformaciones Isométricas, definidas en los contenidos mínimos obligatorios (CMO) que se contemplan los planes y programas de la Unidad de Geometría, definido por el Ministerio de Educación. La investigación correspondió a un estudio cuantitativo con un diseño cuasi experimental, se aplicó un diseño pretest y postest considerando subgrupos dentro del grupo experimental. Se diseñó un test de rendimiento 20 ítems de selección única que midió los aprendizajes de los alumnos en los Contenidos Mínimos Obligatorios de la Unidad de Geometría de la asignatura de Matemáticas en primero medio que se resolvió en 80 minutos. El pretest se aplicó al comienzo de la intervención y el postest al finalizar la intervención. Para el análisis de los datos del test se utilizó un procedimiento cuantitativo, se obtuvieron estadísticos descriptivos; prueba estadística (t de Student) para comparación de medias, y se evaluó si existían diferencias significativas entre los dos grupos. El diseño de las clases se estructuró en tres lecciones, de 90 minutos de duración cada una, se recolectaron y adecuaron Objetos de Aprendizaje Reutilizables, siguiendo los estándares que los regulan LOM-SCORM, los cuales fueron alojados en una plataforma virtual (Moodle), El material quedó empaquetado usando el software Reload Editor con sus metadatos respectivos, siguiendo los estándares respectivos, en un repositorio de libre acceso (http://www.educa-t.cl) y uso para apoyar las clases de quienes trabajen en las unidades descritas anteriormente. Para la organización de los de los OA, se consideró la secuencia pedagógica se basó en las etapas de aprendizaje de Gagné, y las metodologías de Aprendizaje Colaborativo, ABP y Jigsaw. Los alumnos fueron divididos en dos grupos pertenecientes a cada una de las metodologías, por lo que accedían a través de la plataforma a sus grupos respectivos. Se concluye que el resultado de la investigación si bien no encontró diferencias significativas en el rendimiento académico en los alumnos como consecuencia del trabajo comparativo con las dos metodologías ABP y Jigsaw, es decir, los estudiantes pertenecientes a los dos grupos generaron niveles de comprensión y asimilación similar hacia los temas tratados, se verifica que los resultados indican que en el grupo de Aprendizaje Basado en Problemas hubo una ganancia significativa en el rendimiento de los estudiantes en relación al nivel de conocimiento que tenían antes de participar en la experiencia de la metodología con Objetos de Aprendizaje, de igual forma para el grupo Jigsaw
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chang, Sanchez Flor Alida. "El aprendizaje basado en proyectos como estrategia para construir explicaciones sobre procesos históricos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16247.

Full text
Abstract:
El proyecto de innovación educativa se denomina “El aprendizaje basado en proyectos como estrategia para construir explicaciones sobre procesos históricos”, surge por la necesidad de mejorar los aprendizajes de los estudiantes del primero “A” de la I.E. Las Américas del distrito de Puente Piedra – Zapallal. El objetivo central es que el docente aplique la estrategia del aprendizaje basado en proyectos (ABP), para construir explicaciones sobre procesos históricos. Para la construcción del proyecto de innovación educativa se han revisado conceptos como las estrategias para construir explicaciones históricas como proceso que se propone analizar y evaluar la manera en la cual se organizan los conocimientos, la interpretación de fuentes históricas diversas que permita la adecuada búsqueda y selección de la información. Como metodología utilizamos el aprendizaje basado en proyectos, que enfrenta a los alumnos a tratar temas de su interés en la que pueden participar activamente asumiendo sus roles, teniendo cada uno su responsabilidad individual y compartida asociada a la toma de decisiones. Para la construcción del proyecto se realizaron actividades tales como la elaboración de la matriz FODA y a partir de su análisis se construyó el árbol de problemas para luego construir el árbol de objetivos que nos permitió finalmente elaborar la matriz de consistencia. Al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr que los docentes manejen adecuadamente la estrategia metodológica del aprendizaje basado en proyectos que permita diseñar actividades de aprendizaje para construir explicaciones sobre procesos históricos por parte de los estudiantes del primero “A” de la I.E. Las Américas.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cirer, Pérez Iván. "Transdisciplinariedad en el currículum integrado.Implementación de aprendizaje basado en problemas en la escuela." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133896.

Full text
Abstract:
Magíster en Educación Mención Currículum y Comunidad Educativa
Los diferentes diseños de Currículum Integrado parecen estar recogiendo los principios y recomendaciones del debate de la transdisciplinariedad, sin embargo, se cuestiona la existencia de una relación directa entre el currículum integrado y la transdisciplina. Por lo tanto a través de una metodología de tipo mixta se investiga la relación entre la integración curricular y la transdisciplinariedad implementando en un colegio un módulo de seis meses de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). La fase cuantitativa de la investigación se enmarcó en un método selectivo longitudinal, basado en encuesta. En la fase cualitativa se realizaron dos grupos focales al finalizar el módulo ABP. Los resultados de ambas etapas coinciden en que la experiencia de los estudiantes en el ABP es positiva, en el sentido de que les ayuda a mejorar sus propios aprendizajes y entrega más sentido a lo que se aprende, sin embargo, existen elementos que dificultan una transformación más significativa de la manera de aprender, los cuales surgen de diversos aspectos, como las diferencias entre el enfoque de cada profesor, el trabajo grupal entre alumnos con muy diferentes grados de compromiso con su aprendizaje, las calificaciones, entre otros. Finalmente se concluye que la metodología del ABP como estrategia de integración curricular no se establece a sí misma como una acción transdisciplinaria, pero bajo orientaciones precisas puede significar un progreso transdisciplinario, sobre todo considerando los resultados que demuestran que desde un punto de vista metacognitivo, los estudiantes reconocen la necesidad de aprender de una forma más integradora
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García, Herrera Sergio Guillermo. "La Implementación del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) con Dispositivos Móviles para el Desarrollo del Aprendizaje en el Nivel Primaria." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18267.

Full text
Abstract:
Durante los últimos veinte años, las tendencias orientadas al aprendizaje por competencias y centrado en el estudiante han facilitado el establecimiento del aprendizaje basado en proyectos (ABP) como metodología que permite el desarrollo tanto del aprendizaje curricular como de competencias para la vida fuera de la escuela. De igual forma, la aparición de nuevos dispositivos móviles inteligentes ofrece la oportunidad de facilitar la colaboración e interacción dentro y fuera del aula, y desarrollar proyectos más auténticos y personalizados. En este contexto, se identifica como problema del estudio ―la implementación del aprendizaje basado en proyectos con dispositivos móviles en el nivel primaria‖, en línea a la limitada literatura asociada a dicho nivel educativo. De esta forma, la investigación tiene el objetivo de explicar el proceso de implementación del ABP con dispositivos móviles para el desarrollo del aprendizaje en el nivel primaria, y ha sido desarrollada en el marco de una investigación documental. En este sentido, el estudio está compuesto por un marco conceptual dividido en dos capítulos, el primero centrado en el origen y elementos del ABP, y el segundo en el uso de dispositivos móviles en el aprendizaje y la implementación del ABP con dispositivos móviles en el nivel primaria. Los resultados de la investigación sugieren que el proceso de implementación comprende las fases de planificación, inicio, indagación, elaboración del producto y presentación, y que el uso de diversos dispositivos móviles y una plataforma con almacenamiento en nube facilitan la indagación dentro y fuera del aula. Adicionalmente, es necesario que los procesos de capacitación, instrucción directa, colaboración y evaluación formativa se desarrollen de manera paralela a dichas fases.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Castanedo, Alonso José Manuel. "Aplicación del aprendizaje dialógico en el área de Educación Física: Modelo inclusivo "Retos interactivos con Responsabilidad Compartida"." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/671546.

Full text
Abstract:
OBJETO: El presente trabajo de investigación se centra en demostrar el impacto y validez de un modelo inclusivo contextualizados en el área de Educación Física y fundamentado en el aprendizaje dialógico. Precisamente, comprobar la presencia de los principios del aprendizaje dialógico es otro de los objetivos de investigación. El modelo se denomina ‘Retos Interactivos con Responsabilidad Compartida’ y tiene por objetivo ofrecer una EF dialógica capaz de democratizar los aprendizajes de todos los alumnos y alumnas, sin dejar a nadie atrás. ESTADO DE CUESTIÓN: Por un lado, y teniendo en cuenta que cualquier programa educativo de calidad debe ser inclusivo y transformador, se procede a analizar la presencia de la calidad, la inclusión y la perspectiva crítica en el contexto educativo general y en la EF específicamente. Por otro lado, en un intento por contextualizar el aprendizaje dialógico en el área de EF, se dedica un capítulo a describir los principios del aprendizaje dialógico y su aplicación al área de EF, configurando el concepto de Educación Física Dialógica. Por último, se dedica un capítulo a presentar el modelo inclusivo Retos Interactivos con Responsabilidad Compartida, detallando el origen, la fundamentación, las claves y la estructura didáctica. DISEÑO METODOLÓGICO: La metodología de investigación seleccionada para la presente investigación es la Metodología Comunicativa. La elección metodológica se explica por dos motivos. En primer lugar, por a la afinidad dialógica existente entre la metodología de investigación y el modelo inclusivo objeto de estudio. En segundo lugar, porque, ante el desafío de aportar contribuciones que permitan avanzar hacia una EF de éxito, la organización comunicativa de la investigación y el análisis comunicativo de los datos se convierten en aspectos metodológicos esenciales y decisivos para lograr el impacto deseado. RESULTADOS: la implementación de modelo Retos Interactivos con Responsabilidad Compartida garantiza la presencia de los principios el aprendizaje dialógico independientemente del contexto. Los efectos sobre el aprendizaje derivados de su implementación demuestran aprendizajes de calidad a nivel curricular y convivencial, pero también se reportan aprendizajes relacionados con sentimientos como la amistad y la solidaridad. Por último, se reporta que el modelo inclusivo es un modelo en movimiento, en constante mejora y enriquecimiento gracias a la constante conversación entre las evidencias científicas, la práctica acumulada y las aportaciones de las personas participantes en la investigación. CONCLUSIONES: El modelo inclusivo Retos Interactivos con Responsabilidad Compartida se configura un modelo de éxito que favorece la democratización de los aprendizajes gracias a la presencia de los principios del aprendizaje dialógico. APORTACIONES: Una de las aportaciones de esta tesis es ofrecer un modelo inclusivo que, articulado por los principios del aprendizaje dialógico, garantiza un programa de EF inclusivo, de calidad y crítico, además de estar supeditado y ser compatible con el enfoque educativo que se orienta hacia las Actuaciones Educativas de Éxito. En definitiva, esta tesis aporta una importante contribución a la Educación Física Dialógica.
PURPOSE: This PhD/Doctoral thesis focuses on demonstrating the impact and validity of an inclusive model contextualized in the area of Physical Education and based on dialogical learning. Furthermore, the verification of the presence of the principles of dialogic learning is another of the research objectives. The model is called 'Interactive Challenges with Shared Responsibility' and it aims to offer a dialogic PE for democratizing the learning of all students. STATE OF THE ART: On the one hand, and taking into account that any quality educational program must be inclusive and transformative, the presence of quality, inclusion and critical perspective in the general education context and specifically in PE was analyzed. On the other hand, in an attempt to contextualize dialogic learning in the area of PE, a chapter is devoted to describing the principles of dialogic learning and its application to the area of PE, creating the concept of Dialogic Physical Education. Finally, a chapter is dedicated to present the inclusive model Interactive Challenges with Shared Responsibility, describing the origin, fundamentals, theoretical keys and teaching structure. METHODOLOGICAL DESIGN: The research methodology selected for this research is the Communicative Methodology. Two reasons explain the methodological selection. Firstly, the dialogic affinity between the research methodology and the inclusive model. Secondly, the communicative organization of the research and the communicative analysis of the data become essential and decisive methodological aspects in order to achieve the desired impact, due to the challenge of making contributions for progressing towards a successful PE. RESULTS: the implementation of the Interactive Challenges with Shared Responsibility model guarantees the presence of the principles of dialogic learning regardless of the context. The effects on learning derived from its implementation demonstrate quality learning at the curricular and social level, but also learning related to feelings such as friendship and solidarity are reported. Finally, the inclusive model is a model in permanent improvement and enrichment, based on the ongoing conversation between scientific evidence, accumulated practice and the contributions of the people participating in this research. CONCLUSIONS: The Interactive Challenges with Shared Responsibility is configured as a successful model promoting to the democratization of learning thanks to the presence of the principles of dialogic learning. CONTRIBUTIONS: One of the contributions of this thesis is to offer an inclusive model that, based on the principles of dialogic learning, guarantees an inclusive, quality and critical PE program, being subordinated and compatible with the educational approach that is oriented towards the Successful Educational Actions. Definitely, this thesis becomes an important contribution to Dialogical Physical Education.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Morante, Chávez Luisa Matilde. "Efectos del aprendizaje basado en problemas (ABP) sobre el aprendizaje conceptual y mecanismos asociados a su funcionamiento exitoso en estudiantes de secundaria." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7365.

Full text
Abstract:
El estudio buscó en una situación de educativa real determinar cuál era la condición de instrucción (ABP o Exposición-Discusión) que resultaba más efectiva para la enseñanza de las Ciencias Sociales con respecto al aprendizaje conceptual, en una escuela de educación secundaria. Para esto, se implementó un diseño cuasi-experimental intra-sujeto para comparar el efecto de dos formatos de instrucción (ABP y Exposición-discusión) sobre el aprendizaje conceptual. En este caso, dos temáticas de igual complejidad cognitiva fueron presentadas en dos momentos del mismo curso a través de dos formatos de instrucción y dictadas por el mismo docente a 20 estudiantes. Para evaluar el efecto de las metodologías se elaboró una prueba bajo el formato de análisis de caso. Los resultados muestran que la condición de instrucción ABP produce mejor, o en todo caso igual aprendizaje conceptual que la condición de instrucción de Exposición-Discusión. En una segunda fase del estudio, a partir de las valoraciones de los estudiantes y la docente sobre el ABP- recogidas mediante entrevistas- se identificó los posibles mecanismos asociados al funcionamiento exitoso del ABP: percepción de las destrezas y formas de aprender de los estudiantes sobre su motivación y percepción subjetiva de aprendizaje, la regulación de las emociones asociadas a lo académico, la formulación de problemas de la vida real, la selección de fuentes bibliográficas y la capacidad del docente para guiar el proceso de enseñanza-aprendizaje.Se discutieron los alcances, las limitaciones e implicancias del ABP para la investigación y la práctica en la educación secundaria.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pla, Santamaría Ferran. "Etiquetado léxico y análisis sintáctico superficial basado en modelos estadísticos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2009. http://hdl.handle.net/10251/5646.

Full text
Abstract:
El objetivo general de todo sistema de Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN) es el de obtener alguna representación del mensaje contenido de las frases. el tratamiento automático de una lengua es un problema de gran complejidad en el que intervienen diversas y complejas fuentes de conocimiento: fonética, morfología, sintaxis, semántica, pragmática, conocimiento del mundo, etc. Aunque en algunos casos estas fuentes de información se pueden considerar independientes, en general, presentan una interrelación, sin la cual, no se puede conseguir una correcta interprestación del significado y de la función de las palabras de una oración. Debido a esta complejidad, para abordar el problema de comprensión de una lengua se suele seguir una de las siguientes vias: 1) Se resuelven ciertos subproblemas más sencillos que, en algunos casos, deben aportar simplificaciones para poder ser tratados de manera automática, tales como:análisis morfológico, etiquetado léxico de textos, análisis sintáctico superficial de oraciones ligamiento preposicional, sesambiguación del sentido de las palabras, tratamiento de fenómenos lingüistícos especificos como la anáfora, elipsis, etc. 2) se simplifica el lenguaje considerando tareas restringidasm en la talla del vocabulario, la complejidad de las estructuras sintácticas utilizadas o el dominio semántico de la aplicación. Durante los últimos años podemos encontrar una gran cantidad de ejemplos que toman alguna de las vías comentadas. En reconocimiento del habla hay aplicaciones que se restringen a vocabularios acotados, sonsultas a bases de datos específicas, sistemas de diálogo sobre tareas concretas, etc. En otros campos, más directamente relacionados con el PLN, encontramos aplicaciones de traducción automática, extracción y recuperación de información, resúmenes de textos, etc, en las que, en mayor o menor medida, se restringen a dominios específicos para sonseguir resultados aceptables. Por otra parte, el echo de disponer de grandes corpus de datos, textuales u orales, anotados con información lingüística de diferente naturaleza- información morfosintáctica, análisis sintáctico total o parcial, información semantica - junto con operativos, ha proporcionado la aparición y uso de aproximaciones inductivas o métodos basados en corpus, dentro del campo de la Lingüística Computacional, que aplicamos a diferentes tareas de PLN obtienen un alto grado de prestaciones. Las aproximaciones inductivas, con o sin información estadística, resultan de gran interés para conseguir la desambiguación del Lenguaje Natural (LN) ya que, además de proporcionar resultados aceptables, utilizan modelos relativamente sencillos y sus parámetros se pueden estimar a partir de datos. Esto las hace especialmente atractivas, puesto que en el cambio de una tarea a otra, o incluso de lengua, se reduce substancialmente la intervención humana. No obstante, algunos casos de ambigüedad no pueden ser resueltos de esta forma y se debe recurrir a un experto humano para introducir, por ejemplo, ciertas reglas o restricciones que ayuden a su resolución.
Pla Santamaría, F. (2000). Etiquetado léxico y análisis sintáctico superficial basado en modelos estadísticos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/5646
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Salvat, Salvat M. Isabel. "Aplicabilidad del Vídeo en el Método de Resolución de problemas en Fisioterapia." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2008. http://hdl.handle.net/10803/8939.

Full text
Abstract:
La presente tesis parte del propósito de analizar la forma óptima de presentar los casos clínicos en la docencia de Fisioterapia en el marco del Aprendizaje basado en problemas (ABP). En concreto, analizar las ventajas de presentar los casos mediante vídeo. Utiliza una metodología cualitativa y cuantitativa (estudio observacional de intervención; comparación de diferentes variables antes-después de las intervenciones realizadas) y se realiza en tres cursos consecutivos. Los sujetos de estudio son los alumnos matriculados en Fisioterapia el curso 2005‐06. Con estos alumnos, durante el primer curso, se realiza una experiencia de ABP con objeto de comparar los resultados de trabajar el caso en formato vídeo versus formato papel. En segundo curso, se aplica a la docencia en ABP la presentación de casos mediante vídeo y se comparan los estudiantes que han realizado esta experiencia con sus compañeros, que no la realizan. En tercero, se estudia si la visualización de repetidos vídeos redunda en una mejora de la capacidad de observación de los alumnos. Los resultados obtenidos permiten concluir que, en el contexto del ABP, la presentación de casos mediante vídeo consigue similitud con la práctica real en lo concerniente a la visualización de los pacientes, sin embargo, la imposibilidad de interactuar con ellos representa una importante limitación, especialmente para los alumnos de los últimos cursos. Así, favorece la comprensión, la retención del caso y la motivación de los alumnos. Se confirma que la visualización de repetidos vídeos revierte en una mejora de la capacidad de observación de los alumnos.
The present thesis leaves from the intention to analyze the optimal form within the framework to present clinical cases in teaching of Physical Therapy of the Problems Based Learning (PBL). In particular, to analyze advantages to present the cases in video. It uses a qualitative and quantitative methodology (observational study of intervention; comparison of different variables before -after the made interventions) and is made in three consecutive courses. The study subjects are the students registered in Physical Therapy course 2005 ‐ 06. With these students, during the first course, an experience of PBL with object is made to compare the results of working the case in format video versus format paper. In second course, the presentation of cases by means of video is applied to teaching in ABP and the students compare themselves who have made this experience with their companions, who do not make it. In third, it studies if the visualization of repeated videos results in an improvement of students' capacity of observation. The obtained results allow concluding that, in the context of the PBL, the presentation of cases by means of video obtains similarity with the real practice as for the visualization of the patients; nevertheless, the impossibility to interact with them represents an important limitation, especially for the students of the last courses. Thus, it favors the understanding, the retention of the case and the motivation of the students. It is confirmed that the visualization of repeated videos reverts in an improvement of students' capacity of observation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Zamora, Hernández Mauricio Andrés. "Arquitectura para el control visual de ensamblajes en Industria 4.0 basado en aprendizaje profundo." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2020. http://hdl.handle.net/10045/115750.

Full text
Abstract:
En Costa Rica, el tipo de empresa que sobresale en el mercado es el de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs). Para este tipo de empresas, la calidad y consistencia de los productos son elementos diferenciadores para competir en el mercado. Además, estás empresas tiene recursos económicos limitados para implementar tecnologías que le permitan incursionar en la cuarta revolución industrial. Aunque las MiP y MEs, y en concreto las del sector manufacturero, son consideradas uno de los motores económico del país, estás entidades no suelen tener ayudas del gobierno para desarrollarse digitalmente. Esto situación nos motivó a plantear un estudio para encontrar la manera en que se puede ayudar a las MiP y MEs a mejorar los procesos de manufactura. Debido principalmente a que en este tipo de negocios se basan en trabajos manuales, con personal poco cualificado; por lo que estos elementos afectan directamente la calidad de los productos desde su concepción. Se planteó un sistema de control de calidad visual que ayude a controlar la calidad durante la fase de producción, incentivando así el desarrollo de productos de calidad. Para este propósito se plantean soluciones basadas en técnicas de Visión por computadora (CV), junto con algoritmos de Machine Learning y arquitecturas de Deep Learning. Esta tesis doctoral se inició realizando una revisión del estado del arte sobre los procesos de interacción humano-robot (HRI), sistemas de control automático de calidad en los sistemas de producción, aplicación de la CV en entornos de manufactura, utilización de arquitecturas de Deep Learningy las bases de datos de imágenes de herramientas, piezas y componentesr equeridos para la manufactura. Así como bases de datos de vídeos de acciones. El resultado del estudio sirvió como base para el desarrollo del estado del arte y el conocimiento de las técnicas actuales de Deep Learning que permiten identificar objetos y acciones; particularmente para el control de la producción con operarios. Por lo que se logró evidenciar que no existían soluciones inteligentes basada en visión que permitan controlar secuencias de ensamble en la producción manual. Tras este estudio del estado del arte, se ha propuesto una arquitectura de visión por computador, reconocimiento de objetos y acciones, además de un lenguaje descriptivo. Se compone de tres módulos principales, el primero de ellos se encarga del procesamiento visual; donde se identifican los objetos y sus ubicaciones, también se reconocen las acciones ejecutadas por el operario. El segundo módulo se encarga del procesamiento del lenguaje que describe las acciones, que va ser utilizado luego para evaluar la ejecución del operario. Y el último módulo se encarga de tomar las salidas de los dos módulos anteriores, para determinar si realmente realiza el ensamble como está estipulado. Además, la arquitectura es capaz de establecer cuáles son las acciones siguientes que debe realizar el operario, para proveerle información de las herramientas o partes que debe tomar para continuar y minimizar los errores por uso incorrecto de herramientas o partes. Es importante señalar que, además de la arquitectura, este trabajo también genera como resultado, dos bases de datos. Debido a que, durante la investigación del estado del arte tampoco se logró determinar la existen-da de bases de datos para el entrenamiento de redes para la detección de herramientas o acciones de manufactura. La primera base de datos es de imágenes de herramientas, partes y componentes comunes de manufactura y la segunda se compone de videos de acciones comunes en los procesos de ensamblaje. También se propuso la generación de un lenguaje que permite describir las acciones necesarias para un proceso de ensamble. Mediante una secuencia de manufactura descrita con este lenguaje, se puede comparar un proceso de manufactura con las instrucciones que se van detectando en tiempo real. Determinando si el operario sigue los pasos tal y como fueron diseñados por los expertos en el diseño de productos. Este lenguaje, en conjunto con el módulo de verificación de acciones, permite que el sistema genere predicciones de las siguientes instrucciones o acciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pintado, Castellanos Andrea Estefani. "Conciencia ambiental a través del aprendizaje basado en proyectos en grados superiores de primaria." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19246.

Full text
Abstract:
La presente investigación es el resultado de una investigación documental, centrada en la creación de conciencia ambiental a través del uso del aprendizaje basado en proyectos (ABP) en estudiantes de grados superiores de primaria. La problemática de este trabajo se encuentra referido a la ausencia de la conciencia ambiental desde los grados superiores del nivel primaria, para ello se consideró el aporte de sus antecedentes, con la finalidad de brindar más información que pueda servir a posteriores investigaciones a enfrentar problemáticas similares o que quieran ahondar más en el tema. Esta investigación se encuentra dividida en dos capítulos principales, el primero corresponde a la conceptualización y aprendizaje que se generan a través de la conciencia ambiental, así como en su enseñanza y los agentes que intervienen; y el segundo, mantiene la misma estructura, pero con respecto al uso del ABP como estrategia para facilitar el aprendizaje, y potenciar la autonomía en los grados superiores de educación primaria. Como principal conclusión se confirma que el uso del ABP facilita la adquisición de información, la cual en reiteradas ocasiones resulta ser muy tediosa debido a la consistencia teórica que conlleva, ya que actúa como medio para que los alumnos puedan producir proyectos propios o en conjunto, y así respondan a las problemáticas ambientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cuentas, Ramirez Rossangel Brenda. "Desarrollo de capacidades informacionales, aplicando el Método de Aprendizaje Basado en Problemas: guía docente." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13970.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cirer, Iván. "Transdisciplinariedad en el currículum integrado: implementación de aprendizaje basado en problemas en la escuela." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114360.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Educación con mención en Currículum y Comunidad Educativa
La enseñanza de las ciencias en la actualidad se encuentra fuertemente influida por la aparición de diversas innovaciones metodológicas que pretenden mejorar los aprendizajes, tanto desde el ámbito de la didáctica con estrategias que potencian o pretenden privilegiar la indagación y la participación activa del estudiante, como también de experiencias de vinculación entre las diferentes asignaturas. Se viene intentando de este modo, darle un mayor sentido a lo que se aprende, al mismo tiempo de generar las competencias necesarias para el futuro laboral. En este sentido, algunos conceptos como el aprender a aprender, la indagación, el trabajo en equipo, las habilidades de comunicación, la interculturalidad, interdisciplinariedad, invaden desde hace algunos años la discusión pedagógica actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Saldaña, Azabache Claudia Lizeth, and Rodas Susana Esther Reátegui. "El rol de las habilidades sociales en la aplicación de un método para desarrollar el aprendizaje cooperativo : el aprendizaje basado en proyectos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8917.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como objetivo principal describir el papel que cumplen las habilidades sociales en la aplicación de un método para desarrollar el aprendizaje cooperativo, en este caso, se basa en un proyecto creado para niños de segundo grado de primaria de una institución educativa de Lima. Se tienen dos conceptos importantes que guían el desarrollo de la tesis. El primero de ellos es el de “habilidades sociales”, las cuales son conductas complejas aprendidas, que se desarrollan en el proceso de crecimiento, a través de las cuales la persona puede interactuar con el otro de manera asertiva, logrando expresar sus intereses, sentimientos y opiniones, haciendo valer sus derechos y respetando los de la otra persona. El segundo concepto clave es el de “aprendizaje cooperativo”, el cual se define como una metodología que busca desarrollar el proceso de aprendizaje a través de la interacción de los alumnos con personas de su entorno. Considerando estas definiciones y el objetivo general que las engloba, se decidió trabajar con una población compuesta por veintiocho alumnos. Se utilizaron listas de cotejo, rúbricas y el cuaderno de campo para conocer el rol de las habilidades sociales en la aplicación de un método para desarrollar el aprendizaje cooperativo, teniendo como resultado principal que las habilidades sociales constituyen uno de los elementos en el proceso del aprendizaje cooperativo, evidenciado en las estrategias de enseñanza-aprendizaje (aplicación de proyectos en el aula).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Antequera, Gallego Guillermo. "El Aprendizaje Basado en Problemas en la renovación de la enseñanza universitaria de las artes." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/396673.

Full text
Abstract:
La presente tesis doctoral está adscrita a una de las líneas de trabajo del grupo de innovación docente consolidado por la Universidad de Barcelona (GIDCUB-13/103) y grupo de investigación consolidado reconocido por la Generalitat de Catalunya (2014SGR1112) Observatorio sobre la Didáctica de las Artes (ODAS) del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Barcelona, y ha sido cofinanciada por el programa de Ayuda al Personal Investigador en Formación (APIF) de la misma universidad. El trabajo consiste en el diseño, la puesta en marcha y el análisis pormenorizado de un modelo didáctico fundado en los principios del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) específico del contexto universitario de las artes. La experiencia de ABP de la que se da notícia se llevó a cabo durante el curso académico 2009-2010 en la asignatura de Teoría del Arte del primer año de la titulación de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona. El núcleo de la tesis constituye un estudio empírico con enfoque cualitativo y una estrategia de investigación basada en el estudio de casos múltiples. Los resultados se fundamentan en el discurso de los estudiantes y de los tutores que participaron en la experiencia y se estructura en virtud de cuatro dimensiones fundamentales. A saber: los procesos de comprensión y análisis de las situaciones problemáticas, las dinámicas y las interacciones generadas en las sesiones de tutoría, el comportamiento y la actitud, y las representaciones sobre el contexto educativo. Todo ello da notícia no solo de la naturaleza y la calidad de los aprendizajes sino que también describe y matiza los escenarios más propicios para su construcción. En concreto, el análisis considera, por un lado, el impacto del tutor experto y no-experto y, por el otro, la influencia del rendimiento académico de los estudiantes en los procesos y las dinámicas de aprendizaje.
This doctoral dissertation is assigned to one of the lines of work of the teaching innovation group consolidated by the University of Barcelona (GIDCUB-13/103) and consolidated research group accredited by the Generalitat de Catalunya (2014SGR1112) Observatory for Education in the Arts (ODAS) from the Department of Art History at the University of Barcelona. It has also been co-financed by the programme Ajuda al Personal Investigador en Formació (APIF) of the same university. The work consists of the design, implementation and detailed analysis of an educational model based on the principles of Problem-Based Learning (PBL) in the arts university context. The PBL experience was carried out during the academic year 2009-2010 in the subject of Art Theory of Fine Arts degree first year from the University of Barcelona. The core of the dissertation is made up of an empirical study with a qualitative approach and a research strategy based on multiple case studies. The results are based on the discourse of students and tutors who participated in the experience and is structured according to four key dimensions. Namely, comprehension processes and analysis of problem situations, dynamics and interactions generated in the tutorial sessions, behaviour and attitude, and interpretations of the educational context. The aforementioned not only inform us of the nature and quality of the learning processes but also describe and qualify the most favourable learning scenarios. In particular, the analysis considers the impact of both an expert tutor and a non-expert tutor as well as the influence of the academic achievement of students on the processes and dynamics of learning.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Díaz, Torres Alejandro. "Análisis de señales de vídeo para reconocimiento de incendios forestales basado en aprendizaje de diccionarios." Thesis, Universidad de las Américas Puebla, 2013. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lsi/diaz_t_a/.

Full text
Abstract:
Los incendios forestales constituyen una de las causas significativas de la deforestación y la degradación de los ecosistemas. El origen de los problemas generados por los incendios radica fundamentalmente en la irresponsabilidad de algunas personas, ya que el 90 % de los incendios forestales ocurridos a nivel mundial son provocados por el hombre [1]. La detección de incendios forestales es uno de los retos más significativos para la protección de nuestro medio. Actualmente los detectores convencionales de humo tienen ciertas dificultades para detectar humo en áreas que son extremadamente extensas debido a que están basados en análisis de partículas desde el incendio hacia del detector [2]. La finalidad de este trabajo consta en mostrar un método de detección de incendios forestales en señales de video por medio de cámara de vigilancia. La idea está basada en el aprendizaje de diccionarios para representación esparsiva de vectores de rasgos extraídos de parches de una imagen dividida en 3 regiones: humo, cielo y terreno. Los parches obtenidos de cada región son usados para entrenar y obtener los diccionarios correspondientes obteniendo la mejor representación esparsiva durante la segmentación. Para reducir el ruido en los parches mal clasificados se realizará un cuboide espacio-tiempo alrededor de dichos parches tomando en cuenta el voto mayoritario dentro del cuboide, eliminando de esa forma el ruido que se genere en las imágenes. Se esperan resultados con una eficacia en la taza de detección superior al 60 %, además de que el método propuesto dará resultados en base a la aplicación de la representación esparsiva. Se usará 6 snippets provenientes de 6 secuencias de video diferentes a otros papers por lo que comparar el método con otro no aplica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Schiappacasse, Valenzuela Mario Andrés. "Sistema de recomendación para alumnos de primer año basado en sistemas de gestión del aprendizaje." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170991.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial
La investigación en el campo de la educación está avanzando hacía el uso de la data educacional disponible, de distintas fuentes como lo son los sistemas de gestión del aprendizaje, con diversas herramientas que comprenden la analítica del aprendizaje (LA, por sus siglas en inglés). Con el objetivo de incorporar esta data para darle un uso con modelos de recomendación, para sugerir al alumno que acciones tomar considerando su metodología y uso de la plataforma de gestión de aprendizaje. Se emplean diversas herramientas, particularmente regresiones para estimar las acciones de mayor impacto en su desempeño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sandoval, Peña Juan Carlos. "Retos y desafíos en un ambiente blended para el aprendizaje de las matemáticas de los primeros ciclos de estudiantes adultos." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624344.

Full text
Abstract:
La presente investigación “Retos y desafíos en un ambiente blended para el aprendizaje de las matemáticas de los primeros ciclos de estudiantes adultos”, plantea, desarrolla y evalúa los resultados y logros de aplicar una metodología de enseñanza-aprendizaje en un sistema semipresencial, al aprendizaje de las matemáticas en estudiantes adultos. El diseño de investigación es mixto. La población objetivo de la investigación está constituida por los ingresantes al programa de adultos de una universidad particular de Lima-Perú. El investigado para gestionar la intervención en la especialidad de Administración, considera que la población accesible está conformada por estudiantes elegidos aleatoriamente.
The present research "Challenges in a blended environment for the learning of the mathematics of the first cycles of adult students", proposes, develops and evaluates the results and achievements of applying a teaching-learning methodology in a blended system, to learning of mathematics in adult students. The research design is mixed. The target population of the research is constituted by those who enter to the adult program of a private university in Lima-Peru. The researcher to manage the intervention in the specialty of Administration, considers that the accessible population is made up of randomly chosen students.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Muñoz, Guevara Liliana, and Yesenia Musayón-Oblitas. "Planificación punto de partida del procesos de enseñanza y aprendizaje para el diseño de la metodologia." En Blanco y Negro, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117094.

Full text
Abstract:
El contexto actual demanda del sistema educativo universitario la formación de profesionales idóneos que evidencien en su desempeño competencias específicas relacionadas a su ámbito disciplinar y de competencias genéricas como trabajar en equipo, saber comunicarse, resolver problemas, ser autónomos entre otros. Esto exige para el docente universitario ejercitar su competencia para la planificación del proceso de enseñanza y aprendizaje. La planificación de una asignatura es una actividad compleja que implica analizar todos aquellos factores situacionales para tomar decisiones que garanticen el alineamiento entre los resultados, las actividades y la evaluación del aprendizaje. Este proceso de planificación oriento la decisión de diseñar el curso de Educación Psicomotriz para la Vida bajo la metodología del Aprendizaje Basado en Problemas para organizar las actividades de aprendizaje ya que las referencias teóricas y evidencias empíricas dan cuenta de su relevancia y pertinencia en la enseñanza universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Bermúdez, García Alejandro. "Como implementar el ABP. La experiencia de la Escuela de Medicina de la UPC[Capítulo 1]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/555443.

Full text
Abstract:
El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es una metodología con muchos antecedentes de éxito en diferentes instituciones educativas del mundo. Las mejores universidades la aplican en sus programas de formación. Es también una metodología que se ha querido replicar en muchos otros lugares, pero por uno u otro motivo ha fracasado o ha sido imposible su implementación. Este libro describe el caso de la Escuela de Medicina de la UPC, en la cuál se decidió implementar la metodología, pero no replicando la experiencia de otras instituciones sino, por lo contrario, adaptándola a nuestra realidad y necesidades. Describimos los inconvenientes iniciales y cómo fuimos resolviéndolos hasta lograr madurar el enfoque y aplicación para cumplir con los objetivos que requerimos. Describimos cómo ocurrió este fenómeno y mostramos todas nuestras herramientas para su implementación de una manera muy sencilla que permitirá su aplicación a realidades similares, siendo tan versátil que puede ser utilizada desde la educación primaria hasta la capacitación profesional en diferentes disciplinas del hacer humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Bernabeu, Tamayo Ma Dolores. "Estudio sobre innovación educativa en universidades catalanas mediante el aprendizaje basado en problemas y en proyectos." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2009. http://hdl.handle.net/10803/5062.

Full text
Abstract:
La presente investigación pretende describir como algunos grupos han llevado a cabo en el marco institucional de la universidad, innovaciones de tipo curricular. Esta se estructura en dos grandes bloques: un bloque teórico, donde se revisan los fundamentos y las principales aportaciones sobre el objeto de estudio de esta investigación y un bloque práctico de diseño y presentación de los resultados de la investigación.
Las preguntas de partida han sido:
1. ¿Qué caracteriza la cultura innovadora en las Universidades?
2. ¿De qué depende el mayor o menor éxito en las innovaciones?
El objetivo general del estudio es, analizar las características de la cultura innovadora en centros o grupos de las universidades catalanas que aplican la metodología del aprendizaje basado en problemas y del aprendizaje basado en proyectos.
Nuestro estudio se enmarca en el enfoque cualitativo y como diseño de investigación se opta por el estudio de casos. Cuatro son los centros seleccionados para esta tesis. Todos los centros han implantado un cambio curricular con el ABP y pertenecen a cuatro universidades catalanas.
Variables principales/categorías: origen, valores, fases y estrategias, liderazgo, resistencias, impacto y financiación.
Los instrumentos de recogida de información han sido las entrevistas en profundidad y los Focus grup, aplicados a los impulsores/promotores de las innovaciones y a los agentes implicados en ellas (docentes).
Resultados: en relación al origen de las innovaciones la insatisfacción con la docencia impartida y el contacto con otras universidades que utilizan estas metodologías, se encuentran entre las más destacadas, un liderazgo a nivel institucional y con apoyos de los decentes es el tipo de liderazgo más representativo del éxito, las fases y estrategias no aparecen bien delimitadas en cada una de las innovaciones estudiadas, como valores se destaca que los docentes están más motivados por la docencia y los procesos de aprendizaje de los estudiantes, aparecen pocas resistencias y cuando estas aparecen lo hacen de forma manifiesta, el impacto a nivel de los docentes ha sido mayoritariamente en el cambio de rol del profesor y en la mayoría de los casos estudiados no ha habido un incremento de los recursos económicos.
Destacamos entre las principales conclusiones: el trabajo colaborativo de los docentes y el alcance de las innovaciones como elementos que aseguran el éxito, así como, que cuando el proyecto de innovación se ha concentrado en una visión muy personalizada ha propiciado que la innovación sea de alcance más limitada, que aquellas en las que el liderazgo ha sido más consensuado y compartido y que en los casos en los que la innovación tiene mayor alcance y amplitud son aquellos en los que la docencia prima sobre otras actividades del profesorado como la investigación o el ejercicio profesional.
The aim of this study was to describe curricular-type innovations carried out within the institutional framework of the university by several groups. The study was divided into two large blocks: one of theory in which the background and the main contributions of the objective of study of this investigation were reviewed and another of the practical work of the design and presentation of the study results.
The questions were presented as:
1. What characterises the innovative culture of the universities?
2. What does the success of these innovations, whether greater or lesser, depend on?
The general objective of the study was to analyse the characteristics of the innovative culture in Catalonian University, centres or groups which apply the learning methodology problem- based learning and project-based learning.
This study is within a qualitative focus and the study design is that of case studies. Four centres from four Catalonian universities were selected for this thesis, all of which have implemented changes in their curricula with the PBL.
The main variables analysed were: origin, values, phrases and strategies, leadership, resistance, impact and financial support.
Data collection was carried out with in depth questionnaires and the Focus group applied to the promoters of the innovations and the agents involved in the same (teachers).
Results: In relation to the origin of the innovations, the dissatisfaction with the teaching provided and the contact with the other universities using these methodologies were among the most notable. Leadership at an institutional level and with the support of the teachers was the type of leadership most representative of success. The phrases and strategies were not well delimited in each of the innovations studied. Among values, it was found that the teachers are more motivated by the teaching and the student learning processes with apparent little resistance, although when this appears, it is manifest. The impact at the level of the teachers was mainly observed in the role change of the professors and in most of the cases studied economic resources were not increased.
The main conclusions were: the collaborative work of the professors and the reach of the innovations as elements to ensure success as well as personalised focus of the project has led to a more limited reach of the innovations than those applied in which the leadership was more of consensus and was shared. The cases in which the innovation was of greater reach and scope, were those in which the teaching outweighs other activities of the teaching staff such as investigation or professional practice.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Muñoz, Oliveros Juan Andrés. "Aplicación de un modelo de aprendizaje basado en la experiencia a juegos de clasificación de adversarios." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169226.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de magíster en economía Aplicada
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial
Un juego de clasificación de adversarios típico considera un clasificador y un adversario, que puede ser de tipo regular o malicioso. El clasificador debe intentar clasificar bien al adversario, sin conocer su tipo; mientras que el adversario conoce las preferencias del clasificador, y puede adaptar sus jugadas (tipo de mensaje enviado) para burlar la clasificación. La literatura se ha centrado en modelar este juego desde distintos enfoques, siempre bus- cando encontrar la estrategia óptima del adversario. Luego, con ella, se deduce la estrategia óptima que debe seguir el clasificador. Las pruebas con datos reales han arrojado resultados muy superiores a los algoritmos típicos de clasificación, que no incorporan técnicas de la teoría de juegos. En esta investigación se plantea un modelo basado en la estructura de los juegos de señalización, que deja completamente de lado los supuestos de información pública sobre el clasificador, y la capacidad de los jugadores de observar las acciones del otro. Para ello, se introduce un algoritmo de aprendizaje mediante la regla de elección aleatoria Logit, que los induce a adaptarse desde el ensayo y error. De esta manera los jugadores son capaces de adaptar sus estrategias turno a turno, observando únicamente sus propias estrategias y las utilidades obtenidas en el pasado. Utilizando este modelo, los jugadores son capaces de converger rápidamente al equilibrio bayesiano perfecto del juego, de manera mixta: los adversarios de tipo regular juegan estra- tegias puras sobre su mensaje preferido, mientras que los de tipo malicioso juegan estrategias mixtas entre los distintos mensajes disponibles. Por su parte, en el equilibrio las estrategias del clasificador se han ajustado a la proporción de adversarios maliciosos que envía cada mensaje en el equilibrio. En el equilibrio de este juego, los adversarios maliciosos se mueven dinámicamente entre los mensajes que escogen enviar, buscando burlar la clasificación. El error de clasificación asociado a ellos oscila constantemente, incluso en el equilibrio; lo que demuestra un compor- tamiento de gato y ratón constante entre el clasificador y los adversarios maliciosos. La mayor contribución del modelo, es que logra capturar la evolución hacia el equilibrio, las estrategias, el dinamismo del juego y la persecución constante entre los jugadores; sin que estos se puedan observar directa o indirectamente en todo el juego.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

García, Zamora Wendy. "Análisis crítico del libro ¡Vale 6! : Basado en los estilos de aprendizaje de Dunn & Dunn." Thesis, Högskolan Dalarna, Spanska, 2012. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:du-10134.

Full text
Abstract:
En la actualidad, las escuelas suecas donde se enseña el español como lengua extranjera tienen la dificultad de que lo que los alumnos aprenden en clase es olvidado con mucha facilidad en corto tiempo. Para que el aprendizaje de los alumnos sea más efectivo, es necesario que estos aprendan esta nueva lengua con la ayuda de ejercicios que estimulen sus sentidos, de tal modo que la enseñanza favorezca a todos los tipos de aprendientes, según la teoría de los estilos de aprendizaje de Dunn & Dunn. El objetivo de este trabajo ha sido el de investigar la presencia de dicha teoría en el libro ¡Vale 6!, si los ejercicios presentes en este libro favorecen a algunos aprendientes más que a otros y qué aprendientes se benefician más con ellos. Para ello se realizó un estudio cuantitativo del contenido del libro. El resultado de este trabajo muestra que solamente ciertos aprendientes (visuales y auditivos) se benefician más con los ejercicios propuestos en ¡Vale6!, lo cual resulta en la necesidad de completar este material con ejercicios adicionales, enfocados en los estilos de aprendizaje rezagados (el kinésico y el táctil), para de este modo poder cumplir con los objetivos planteados por Skolverket.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Guarda, Bräuning Luis Felipe. "Desarrollo de modelo para la identificación de somnolencia basado en redes neuronales convolucionales y procesamiento de señales de electroencefalografía." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167873.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Mecánico
La confiabilidad en todo proceso de ingeniería es fundamental para asegurar su correcto y seguro desarrollo. Por este motivo se vuelve imperante ampliar las fronteras de análisis en confiabilidad, dejando de tener como eje central el análisis de equipos técnicos, apuntando de manera paralela al estudio de confiabilidad del operador de dichos equipos. Las nuevas herramientas de aprendizaje de máquinas permiten a una computadora analizar información en base a algoritmos para aprender a identificar características concretas de su entorno. Dentro de estas nuevas herramientas, las redes neuronales convolucionales (CNN) se presentan como una de las técnicas más robustas para el reconocimiento de imágenes. Mediante esta técnica es posible determinar patrones de frecuencia en señales de electroencefalografía (EEG) para determinar diversos estados anímicos de un individuo. El objetivo general de la memoria consiste en desarrollar un modelo para la detección del estado de somnolencia de un operador en base a redes neuronales convolucionales utilizando señales de electroencefalografía. Los objetivos específicos son: Desarrollar, comprender y manejar un modelo de detección de sujetos con ojos abiertos y cerrados en base a CNN, a través del procesamiento de señales de electroencefalografía. Desarrollar, comprender y manejar un modelo de detección de sujetos en estado de somnolencia utilizando CNN a través del procesamiento de señales de electroencefalografía. Comparar la clasificación de sujetos en estado de somnolencia realizada con redes neuronales convencionales (NN), Support Vector Machines (SVM) y Random Forest (RF). Para llevar a cabo los objetivos planteados, se utilizó la base de datos de somnolencia multimodalidad ULg . Con ella, en primer lugar, se generaron seis conjuntos de datos a evaluar, con sus respectivas etiquetas. Luego se elaboró un clasificador utilizando CNN, capaz de clasificar entre sujetos con y sin somnolencia, con el cual además se encontró el conjunto de datos que entregaba el mayor desempeño para el modelo creado. Posteriormente se procedió a comparar el desempeño de la red elaborada con el conjunto de datos optimo generado con NN, SVM y RF. Luego de comparar el rendimiento entregado por cada modelo, se obtuvo que las redes neuronales convolucionales representan el método más a fin para realizar la clasificación de sujetos bajo estado somnolencia, entregando una exactitud de clasificación superior al 86%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Inche, Mitma Jorge Luis. "Modelo dinámico de gestión del conocimiento basado en el aprendizaje organizacional en una institución educativa en el Perú." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1139.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se propone un modelo de gestión del conocimiento (GESCON), aplicable en las instituciones educativas en general, en particular, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), considerando que su misión principal se identifica con la creación, el uso y la difusión de conocimiento. El propósito es evaluar el capital intelectual y el aprendizaje organizacional y que este, a su vez, permita mejorar la actuación organizacional, con los recursos puestos a disposición de la universidad. Para determinar las relaciones de causalidad entre el capital intelectual, el aprendizaje organizacional y la actuación organizacional, se aplicó el modelo de ecuaciones estructurales, a los datos recopilados a través de una encuesta a 148 docentes de la UNMSM. Los resultados de la investigación reflejan que el capital intelectual y sus elementos, especialmente, el capital humano y el capital relacional de la Universidad, ejercen un valor positivo en el aprendizaje organizacional que incluyen: la generación de almacenes (stocks) y flujos de conocimientos, en tanto que el capital estructural no. Indudablemente, la existencia de stocks y flujos de conocimiento sí permiten una actuación positiva de la Universidad. El estudio concluye con la comprobación de que el aprendizaje organizacional incrementa los resultados económicos y no económicos y, está determinado por los stocks de conocimientos que residen en el individuo, grupo y la propia organización, así como por los flujos de creación, asimilación, uso y difusión de conocimientos. Estos elementos hacen posible la implantación de iniciativas de gestión del conocimiento en una institución educativa, en un entorno dinámico y con mercados exigentes de la actual y futura economía del País. Palabras Clave: Aprendizaje organizacional. Capital intelectual. Gestión del conocimiento.
In the present work, a knowledge management model (GESCON) is proposed, generally applicable in educational institutions, and particularly at the Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), considering its chief mission is identified with the creation, use and spreading of knowledge. The purpose is to evaluate both intellectual capital and organizational learning, and let this latter, in turn, improve organizational performance, with the resources made available to the university. In order to determine the causality relationship among intellectual capital, organizational learning and organizational performance, the structural equation model was applied to data collected through a survey to 148 professors of the UNMSM. The research results show that intellectual capital and its elements, particularly University human capital and relational capital, have a positive value in organizational learning, including the generation of storage (stocks) and knowledge flows, while structural capital does not. Undoubtedly, the existence of stocks and knowledge flows do allow affirmative action from the university. The study ends with the finding that organizational learning increases economic and noneconomic results and is determined by the knowledge stocks existing in the individual, group and the organization itself and by the flows of creation, assimilation, use and spreading of knowledge. These elements make possible the implementation of knowledge management initiatives in an educational institution within a dynamic environment and with demanding markets of our country’s current and future economy. Key Words: Organizational learning. Intellectual capital. Knowledge management.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Garrido, Cáceres Cristóbal Nicolás. "Identificación autónoma de fallas en sistemas monitoreados basado en redes adversarias generativas (GANS)." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152952.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Mecánico
El presente trabajo propone y valida un procedimiento para clasificación de fallas usando señales de vibraciones mecánicas en rodamientos con fallas inducidas. Este procedimiento consiste en obtener imágenes tiempo-frecuencia para entrenar una Red Adversaria Generativa (GAN). Luego mediante algoritmos de clustering aplicados a salidas de su arquitectura, se obtienen los grupos con fallas de iguales síntomas y características. Para esto se ensayan diversas configuraciones considerando dos tipos de imágenes (espectrogramas y escalogramas), cuatro arquitecturas GAN (DCGAN, InfoGAN, MRGAN y Wasserstein GAN) y dos algoritmos de clustering (K-means y spectral clustering). En primera instancia se repasan los fundamentos de las fallas en rodamientos: sus síntomas y metodologías usadas para su diagnóstico; luego se presentan los antecedentes respecto a los diversos componentes del procedimiento y los criterios de evaluación. Parea su validación se usan sets de datos de vibraciones mecánicas con fallas ya clasificadas (MFPT y CWRU). Mediante indicadores se comparan la clasificación real con la obtenida, resaltando las mejores configuraciones para el procedimiento. Los ensayos muestran que las arquitecturas GAN InfoGAN y MRGAN junto al algoritmo K-means poseen un comportamiento más estable en el procedimiento. Es más, mediante el estudio de la función de costos es posible determinar si el entrenamiento resulta efectivo o no, proponiéndose un estudio más acabado respecto a un criterio de identificación para obtener mejores desempeños. Además se realiza un análisis entre las clasificaciones obtenidas y las reales teniéndose consistencia entre los resultados obtenidos por el procedimiento propuesto y los entregados por los métodos de diagnóstico usados actualmente, ya sea mediante el estudio de los mismo o consultando bibliografía. También se incorpora un set de ensayo de degradación continua. Usando la mejor configuración de las pruebas anteriores se logran detectar estados de falla. Sin embargo el diagnostico no puede ser concluyente ya que aparecen nuevos fenómenos en estos datos como fallas multimodales, no consideradas inicialmente. Finalmente se proponen algunas extensiones a fin de poder estudiar de manera correcta este último caso que resulta ser más cercano a las aplicaciones que los dos primeros, como considerar la secuencia de las mediciones o determinar anteriormente los modos de fallas presentes en los datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Venero, Carrasco Edward Wilfredo. "Lineamientos para el diseño, la creación e implementación de un laboratorio de innovación basado en aprendizaje interdisciplinario y colaborativo en la Pontificia Universidad Católica del Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7944.

Full text
Abstract:
La investigación propone generar conocimientos para el desarrollo de una propuesta educativa que permita la gestión de la innovación en la elaboración de proyectos de diseño en el ámbito local y global. Se aplica al campo de la educación superior, teniendo como elementos clave su estrecho vínculo con el sector productivo y de servicios. El espacio físico y académico, que funcionará en la Pontificia Universidad Católica del Perú, permitirá el desarrollo de competencias para el avance y la innovación empresarial (macro - empresas y micro - empresas) y proporcionará información y orientación a emprendedores y empresas, a la vez que generará conocimientos, referentes y métodos para el proceso de enseñanza – aprendizaje del diseño y su aplicación en las diferentes carreras profesionales de la Universidad. Su funcionamiento, interdisciplinario y colaborativo, promoverá conexiones, intercambios y redes de investigación aplicada.
The research proposes to generate knowledge for the development of an educational proposal that allows the management of innovation in the elaboration of design projects in the local and global scope. It applies to the field of higher education, having as key elements its close link with the productive and service sector. The physical and academic space, which will work at the Pontificia Universidad Catolica del Peru, will allow the development of competencies for business development and innovation, thus provide information and guidance to entrepreneurs and companies, at the same time will generate knowledge, references and methods for teaching and learning process of design and its application in the different professional careers of the University. Its effective functioning, interdisciplinary and collaborative, will promote connections, exchanges and networks of applied research.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Navarro, Hernández Nancy. "Aprendizaje multiprofesional basado en problemas en la formación de profesionales de la salud: Un estudio de caso." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2011. http://hdl.handle.net/10803/31896.

Full text
Abstract:
In 2003 the Faculty of Medicine, Universidad de La Frontera, Chile, implemented curriculum innovation in health professionals, including focusing the process of student-centered learning, privileging the use of problem-based learning (PBL), during the first two years in multiprofessionals group. Changes that involve new concepts that determine behaviors that have not been explored in the local context. The purpose of the study was to interpret and understand the significance of students and faculty of problem-based learning multiprofessionals in the Faculty of Medicine, University of La Frontera. Methodology for this research was conducted through qualitative intrinsic case study, ethnographic orientation. Data collection was conducted through focus groups 5 and 6 in-depth interviews to students and teachers with 8 interviews during 2005 to 2007. For the constant comparative analysis the Glaser and Strauss was used. The progressive level of reduction in the student group identified 704 units of meaning, grouped into 28 descriptive categories, emerging metacategory 7: Characteristics of learning, student characteristics, evaluation of multi-student, student's social skills, role of teachers, teacher characteristics and significance of the evaluation process. The faculty group identified 721 units of meaning, grouped into 32 descriptive categories, emerging metacategory 9, in addition to the above, add: significance for the teacher evaluation process and transition methodology. Finally 3 domains emerge qualitative "Skills in the students," "Teacher Competencies," "student-centered learning". The results show that the multi-ABP contributes to the development of generic skills in students and active learning, meaningful, integrated and collaborative. Tutors include multidisciplinary work, establishing horizontal relations, collaboration, existing cohesion, solidarity, environment of trust, understanding the role of other professions and valuing the deal comprehensively with a more holistic approach to issues of health in the population. In itself, the social skills development and training of a whole person, a role he is responsible for educational institutions and training center. Identify skills required tutors to liaise with the conceptualization of PBL and group management skills. Also consider the complex evaluation system, where the process is valued as much as the results displayed as a continuous improvement and incorporate self-assessment and peer at students in their role as facilitator. The results show that multi-ABP contributes to development of generic competences, including multi-professional teamwork, social skills, values, and self-critical capacity. For pedagogical practice of PBL the tutor rol to assume is transcendental to carry out this process, recognized as one of the main feature of mediator, facilitator of learning, as generating an environment of trust. The teachers transferred their hegemony in the educational process that has traditionally been, to the students, implying that the students take responsibility for the act of learning.
INTRODUCCIÓN: en el año 2003 la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera de Chile, implementó innovaciones curriculares en la formación de los profesionales en el área de la salud, entre ellas, centrar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el estudiante, privilegiando la utilización del aprendizaje basado en problemas (ABP). Además se consideró estructurar la currícula en cuatro líneas: Humanista, Morfofunción, Profesional y Gestión e Investigación. Esta última se desarrolla durante los dos primeros años, en base a ABP en grupos pequeños donde estudiantes de diferentes carreras aprenden contenidos comunes, lo que ha conllevado un cambio de rol para estudiantes y docentes en esta nueva práctica educativa. Cambios que implican nuevas concepciones que determinan ciertos comportamientos que no han sido explorados en el contexto local, de ahí la relevancia para la autora de la investigación propuesta, cuyo propósito del estudio fue interpretar y comprender el significado del estudiantado y profesorado del aprendizaje basado en problemas en forma multiprofesional que se imparte en la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera. METODOLOGÍA: para ello se realizó una investigación cualitativa a través de estudio de caso intrínseco, con orientación etnográfica. La recolección de datos se realizó a través de 5 grupos de discusión y 6 entrevistas en profundidad al estudiantado y 8 entrevistas al profesorado durante el 2005 al 2007. Para el análisis se utilizó comparaciones constantes Glaser y Strauss utilizando el programa ATLASti. En el nivel progresivo de reducción en el colectivo estudiantil se identificaron 704 unidades de significado, agrupadas en 28 categorías descriptivas, emergiendo 7 metacategorías: características del aprendizaje, características del estudiante, valoración de la multiprofesionalidad del estudiante, habilidades sociales del estudiante, rol del docente, características del docente y significación del proceso evaluativo. En el colectivo profesorado se identificaron 721 unidades de significado, agrupadas en 32 categorías descriptivas, emergiendo 9 metacategorías, además de las mencionadas, se agregan: significación del proceso evaluativo para el docente y transición metodológica. Finalmente emergen 3 dominios cualitativos: “Competencias en el estudiantado”, “Competencias del profesorado”, “Aprendizaje centrado en el estudiante”. RESULTADOS: estos evidencian que el ABP multiprofesional contribuye al desarrollo de competencias genéricas en el estudiantado y a un aprendizaje activo, significativo, integrado y colaborativo. Los tutores destacan el trabajo multiprofesional, donde se establecen relaciones de horizontalidad, colaboración, existiendo cohesión, solidaridad, ambiente de confianza, comprendiendo el rol de otras profesiones y valorando el abordar en forma integral con una visión más holística las problemáticas de salud en la población. A si mismo, el desarrollo de habilidades sociales y formación de persona integral, rol que le compete a las instituciones educativas como centro formador. Se identifican competencias que deben tener los tutores, vinculándose con la conceptualización del ABP y destrezas en el manejo grupal. Además consideran el sistema evaluativo complejo, donde el proceso es valorado tanto como los resultados, visualizándolo como un continuo de mejora e incorporan la autoevaluación y la de pares en los estudiantes en su rol como facilitador. CONCLUSIONES: los resultados evidencian que el ABP multiprofesional contribuye al desarrollo de competencias genéricas declaradas en el proyecto Tunning (2003), entre ellas el trabajo en equipo multiprofesional, habilidades sociales, valóricas, capacidad de crítica y autocrítica. Para la práctica pedagógica del ABP el rol que asuma el/la tutor/a resulta trascendental para llevar a cabo el proceso de ésta, reconociendo como una de su principal característica el de mediador, facilitador del aprendizaje, como generar ambientes de confianza, produciendo un acercamiento entre ambos al establecer relaciones más igualitarias de poder lo que facilita sin duda el aprendizaje. Con ello se favorece que el profesorado traspase su hegemonía en el proceso educativo que tradicionalmente ha tenido, hacia los estudiantes, implicando con ello que los educandos asuman la responsabilidad del acto de aprender.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Fernández, Llatas Carlos. "Representación, interpretación y aprendizaje de flujos de trabajo basado en actividades para la estandarización de vías clínicas." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2009. http://hdl.handle.net/10251/4562.

Full text
Abstract:
Describir los mejores procesos para ejecutar correctamente una estrategia de una forma eficiente y con calidad no es siempre una tarea fácil. La estandarizaci ón de procesos en general y de Vías Clínicas en particular requiere de potentes herramientas de especificación e implementación que apoyen a los expertos en diseño. La utilización de modelos de Flujos de Trabajo (del inglés Work ows) facilita a los expertos en diseño la creación las reglas de ejecución de sus sistemas como si fueran programadores. Aún así debido a la gran mutabilidad de los procesos reales, es muy difícil conocer como los procesos se están ejecutando en la realidad. La utilización de técnicas de reconocimiento de formas pueden ayudar a los expertos en procesos a inferir, a partir de muestras de ejecución pasadas, modelos que expliquen la forma en la que estos procesos están efectivamente ejecutándose. Este paradigma es conocido como Aprendizaje de Flujos de Trabajo (del inglés Work ow Mining). Los cambios de estado en los procesos de cuidado existentes en las Vías Clínicas se basan en los resultados de las acciones. Los modelos actuales de Aprendizaje de Flujos de Trabajo no recogen esta información en sus corpus. Por eso, los actuales sistemas de aprendizaje no cubren las necesidades de problemas complejos como es el caso de las Vías Clínicas. En esta Tesis se van a estudiar los modelos de representación, interpretación y aprendizaje de Flujos de Trabajo con la intención de proponer un modelo adecuado para resolver los problemas que impiden a los diseñadores de procesos complejos, como Vías Clínicas, utilizar técnicas de Aprendizaje de Flujos de Trabajo. Para ello se va a definir un nuevo paradigma adecuado para el apoyo al diseño de Vías Clínicas, además de proporcionar herramientas para su uso. Por esto en esta Tesis se presenta además un modelo de representación de Flujos de Trabajo con una alta expresividad y legibilidad, una herramienta software capaz de ejecutar y simular Flujos de Trab
Fernández Llatas, C. (2009). Representación, interpretación y aprendizaje de flujos de trabajo basado en actividades para la estandarización de vías clínicas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/4562
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Tenorio, Ku Luiggi Gianpiere. "Exploración de métodos de clasificación de proteínas repetidas basado en su información estructural utilizando aprendizaje de máquina." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16991.

Full text
Abstract:
En la actualidad, existen métodos complejos para la clasificación e identificación de proteínas repetidas a partir de su estructura, los cuales implican un uso intenso y costoso de recursos computacionales. Debido a ello, en el presente trabajo de investigación se busca explorar soluciones alternativas y complementarias a otros sistemas en la etapa de clasificación de proteínas repetidas con técnicas del área de estudio de aprendizaje de máquina. Estas técnicas son conocidas por ser efectivas y rápidas para la sistematización de varios procedimientos de clasificación, segmentación y transformación de datos con la condición de que se disponga de una cantidad considerable de datos. De esa forma, en consecuencia de la cantidad de datos estructurales que se han generado en los últimos años en el ambito de las proteínas y las proteínas repetidas, es posible utilizar técnicas de aprendizaje de máquina para la clasificación de las mismas. Por ello, en este trabajo, a partir de un análisis a los datos que se poseen en la actualidad y una revisión sistemática de la literatura, se proponen posibles soluciones que utilizan aprendizaje de máquina para la clasificación automatizada y rápida de proteínas repetidas a partir de su estructura. De estas posibles soluciones, se concluye que es posible la implementación de un clasificador con múltiples entradas utilizando información de los ángulos de torsión y distancia entre aminoácidos de una proteína, la cual va a ser implementada y evaluada en un trabajo futuro.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Miranda, Ynga Diana Milagros. "Experiencia de aplicación del ABP para la redacción de textos argumentativos en estudiantes de la Universidad Nacional de Tumbes." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273057.

Full text
Abstract:
El presente trabajo investiga la aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) como metodología didáctica innovadora, que propicia, como logro, la producción de textos argumentativos. El experimento se aplicó en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Tumbes. El ABP se sustenta en los principios del aprendizaje activo y colaborativo, caracterizándose por fomentar, al mismo tiempo, la adquisición de conocimientos y actitudes. Asimismo, promueve la investigación para solucionar problemas, la creación de productos, el pensamiento crítico, el trabajo en equipo, la comunicación y la tolerancia. En esta investigación, se aplicó una prueba de desarrollo de la producción textual a una muestra de 75 alumnos de primer ciclo de la Universidad Nacional de Tumbes. Al medir dicha capacidad, se comparó la diferencia entre dos grupos (experimental y de control), aplicando la metodología, en ambos, al iniciar sus estudios (pre-prueba) y al finalizar el experimento (postprueba). Los resultados confirmaron la hipótesis del trabajo: la aplicación del ABP incidió en la producción de textos argumentativos. La post-prueba determinó que el grupo experimental mejoró significativamente dicha competencia (en 28 por ciento respecto a su rendimiento inicial, y en 23 por ciento respecto al grupo de control). El estudio evidenció que el ABP, frente al tradicional, constituye un método más adecuado para desarrollar la capacidad de producir textos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Quiñónez, Rodríguez Melissa Dolibhetz, and Rodríguez Melissa Dolibhetz Quiñónez. "Integración del aprendizaje basado en problemas y el aprendizaje cooperativo para la enseñanza de química a nivel secundaria en la Institución Educativa Variante Agropecuaria Jeberos, Tarapoto, 2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6902.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Demuestra la mejora del rendimiento escolar del curso de química en la Institución Educativa Variante Agropecuaria Jeberos producto de la aplicación una propuesta pedagógica que rescata los planteamientos más importantes y eficientes de las teorías educativas conocidas como Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y Aprendizaje Cooperativo (AC). El trabajo se justifica en dos puntos, que son la necesidad de romper el paradigma científico clásico de enseñanza y la adopción de una actividad educativa más horizontal en la escuela peruana. Para esto, se adopta una serie de técnicas que permiten el diagnóstico de la situación del curso en los estudiantes del segundo año de educación secundaria de la IE Jeberos, para seguir con la aplicación de la propuesta, concluyendo en una mejora sustancial del interés del educando por el curso; y por consiguiente, un impacto significativo en el rendimiento académico. El tipo de investigación realizado es cuasi-experimental, las técnicas de recolección de datos son encuestas y elaboración de pruebas de diagnóstico a dos grupos de 28 estudiantes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Torres, Rodriguez Ray Leonard, and Sánchez Jose Luis Contreras. "Sistema de aprendizaje de matemática basado en el juego para niños de 6 años utilizando Kinect : "Learning is play”." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621887.

Full text
Abstract:
El presente documento describe el desarrollo del proyecto Learning is Play que busca la mejora del sistema de aprendizaje de matemática en niños de seis años de Perú mediante la base del juego, utilizando un sensor de captura de movimiento, dirigidos a las escuelas donde los profesores pueden monitorizar el desempeño mediante reportes. Para lograrlo se necesita el aporte y trabajo de tres áreas de conocimiento: psicología, pedagogía y tecnología. La primera, contribuye en definir la base para la elaboración de los juegos; la segunda, en establecer los reportes y en colaboración con la anterior define las pruebas para la puesta en marcha del proyecto; la última, para definir y desarrollar un sistema robusto que soporte todo lo establecido por las otras dos áreas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Esquicha, Medina Julio Antonio. "Aprendizaje basado en tareas en un entorno virtual de aprendizaje para el desarrollo de la habilidad comunicativa "producción escrita" en el aprendizaje del idioma alemán, niveles básicos A1 y A2 en la educación superior." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8024.

Full text
Abstract:
En la sociedad globalizada e informatizada en la que vivimos, el aprendizaje de una lengua extranjera se hace más que necesario para interactuar y comunicarnos con personas de otras culturas y diversos contextos. Dentro de los idiomas con mayor número de aprendientes, el alemán destaca por ofrecer múltiples oportunidades para la investigación, movilidad estudiantil, intercambio académico en diversos campos disciplinares. Sin embargo, la redacción en este idioma es el principal desafío al cual se enfrentan los aprendientes por su sintaxis fija, la complejidad de la conjugación de verbos y su ortografía, así como la posible fosilización de errores en la escritura. La integración pedagógica de las tecnologías en la enseñanza-aprendizaje de idiomas ha demostrado impactos positivos que potencian la adquisición de una segunda lengua. Este artículo presenta al Aprendizaje Basado en Tareas en Entornos Virtuales de Aprendizaje como modelo de trabajo pedagógico que le permite al aprendiente de educación superior desarrollar sus habilidades en producción escrita y, con ello, lograr los aprendizajes de logro esperados para cada nivel, conforme a lo propuesto por el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Quiñónez, Rodríguez Melissa Dolibhetz. "Integración del aprendizaje basado en problemas y el aprendizaje cooperativo para la enseñanza de química a nivel secundaria en la Institución Educativa Variante Agropecuaria Jeberos, Tarapoto, 2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6902.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Demuestra la mejora del rendimiento escolar del curso de química en la Institución Educativa Variante Agropecuaria Jeberos producto de la aplicación una propuesta pedagógica que rescata los planteamientos más importantes y eficientes de las teorías educativas conocidas como Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y Aprendizaje Cooperativo (AC). El trabajo se justifica en dos puntos, que son la necesidad de romper el paradigma científico clásico de enseñanza y la adopción de una actividad educativa más horizontal en la escuela peruana. Para esto, se adopta una serie de técnicas que permiten el diagnóstico de la situación del curso en los estudiantes del segundo año de educación secundaria de la IE Jeberos, para seguir con la aplicación de la propuesta, concluyendo en una mejora sustancial del interés del educando por el curso; y por consiguiente, un impacto significativo en el rendimiento académico. El tipo de investigación realizado es cuasi-experimental, las técnicas de recolección de datos son encuestas y elaboración de pruebas de diagnóstico a dos grupos de 28 estudiantes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ch��zaro, Arellano Eva Hortensia. "Integraci��n del Modelo Pedag��gico basado en la Sabidur��a Nativa. Cerrando el c��rculo del aprendizaje." Thesis, Universidad de las Am��ricas Puebla, 2012. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/det/chazaro_a_eh/.

Full text
Abstract:
Este estudio de investigaci��n es una contribuci��n a la sistematizaci��n del paradigma nativo como base del conocimiento. Parte del riesgo que se observa en la construcci��n de propuestas interculturales como atenci��n a la diversidad cultural, que todav��a conservan un matiz epistemol��gico occidentalizado. Se da respuesta a la pregunta focal ��C��mo se aprende desde el conocimiento nativoα Mediante una metodolog��a cualitativa impregnada de la incipiente metodolog��a nativa en investigaci��n, se ofrece como objetivo alcanzado la integraci��n del Modelo Pedag��gico Nativo, una tendencia hacia cerrar el c��rculo del aprendizaje. A trav��s de un an��lisis documental profundo, observaci��n participante, grupos de conversaci��n, relatos familiares y entrevistas semiestructuradas; se realiz�� un an��lisis descrito con detalle que evidencia la Sabidur��a Nativa como medio de vida para formar seres humanos ��ntegros en la comunidad y en el Espacio Territorial. Abstract This research is a contribution to the sistematization of the native paradigm as base of knowledge. Consider the problem that is possible to see in the construction of intercultural procces for attend cultural diversity, but with an occidental epistemological base yet
(cont.) Answer the focal question ��How native people learnα With a qualitative methodology and elements from a native methodology for research, the objective is the integration of the Native Pedagogical Model, for close the learning circle. On this study was used methods as deep documental analysis, participant observation, talking circles, familiar stories and interviews. The researcher did an analysis described on details that evidence the Native Wisdom as lifestyle for form whole human beings in the community and Territorial Space..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ierache, Jorge Salvador. "Modelo de ciclo de vida para el aprendizaje basado en compartición de conocimientos en sistemas autónomos de robots." Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2012. http://hdl.handle.net/10915/18378.

Full text
Abstract:
El propósito de esta tesis es formular el modelo de ciclo de vida de aprendizaje de sistemas autónomos de robots, la colaboración desde un sistema autónomo de robot, que se encuentra en un estado de evolución superior en el contexto del ciclo de vida propuesto, a un sistema autónomo de robot receptor, explorar una arquitectura para sistemas autónomos de robots (SARs) con un nuevo módulo de planificación en relación a los trabajos de autores anteriores. La colaboración entre sistemas autónomos de robots se debe considerar en el marco de los trabajos anteriores, comenzando Fritz W, el que considera un sistema autónomo inteligente representado por un robot con un planificador clásico, al que García Martínez R, le incorpora la ponderación de planes y mutación de teorías similares, luego Maceri P, incorpora el intercambio de teorías. Sobre estas bases resulta conveniente considerar la extensión y experimentación de mecanismos de colaboración entre SARs en el marco de un ciclo de vida de aprendizaje, donde SARs más evolucionado colaboran con SARs receptores menos evolucionados. Se presenta un modelo y la arquitectura para un ambiente de múltiples sistemas autónomos de robots, experimentándose la actuación del SAR en el marco de la propuesta. Finalmente, considerando que existen propuestas anteriores enunciadas en el marco de sistemas autónomos de robots, resulta necesario la comparación en términos del rendimiento del aprendizaje del sistema autónomo de robot (SAR), entre las propuestas de autores anteriores las que consideran la planificación, ponderación de planes, métodos de mutación de teorías e intercambio de teorías entre SAR y la propuesta de sumar el mecanismo de colaboración para un SAR.
Tesis doctoral de la Facultad de Informática (UNLP). Grado alcanzado: Doctor en Ciencias Informáticas. Director de tesis: Armando De Giusti; co-director: Ramón García Martínez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Cáceres, Flores Felipe. "La ciudad del gobernador: módulo digital de aprendizaje basado en infografías interactivas para materias de segundo año medio." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111165.

Full text
Abstract:
Proyecto para optar al título de Diseñador con mención en Diseño Gráfico
Estos últimos años hemos visto los esfuerzos que se han puesto en cambiar el estatus actual de la educación en Chile. Movimientos estudiantiles, cuestionamiento a la calidad de los profesores y de los contenidos entregados, y las grandes diferencias entre los colegios privados y municipales han hecho que este tema se haya vuelto una prioridad para la opinión pública y el Gobierno. Una de las innovaciones por parte del Gobierno para mejorar la educación es exigir a las editoriales la entrega de material educativo digital que sirva de apoyo a los contenidos tratados en los diferentes textos, establecida en la licitación de los textos escolares desde el año 2008. Esta exigencia no responde a un capricho del Estado, sino que es una respuesta real al como se está desarrollando el mundo actual, sobre todo en el segmento infanto-juvenil, donde la presencia de la computación ha pasado a ser algo cotidiano y hasta casi imprescindible. Es una realidad que los jóvenes y niños utilizan diariamente el computador como herramienta de diversión e información, y es más común ver que un estudiante busca información para sus tareas y trabajos en internet antes que en la biblioteca local, pues las ventajas de este medio en el ámbito informativo son innegables: rapidez, acceso en cualquier momento del día, posibilidad de presentar tanto texto como imágenes, videos y sonidos, consultar por información proveniente de diferentes países, etc. Conociendo estas ventajas nos queda preguntarnos de qué forma se está entregando esta información y si se está ocupando de forma efectiva el potencial que tiene el medio digital. El diseñador gráfico, como experto en comunicación visual, tiene aquí una oportunidad de mejorar la calidad de la forma en que se entregan los contenidos, pues una aplicación digital pedagógica con un aspecto visual y comunicacional bien ejecutado resulta mucho mas poderosa y atractiva para quien la consulte. La principal intención de este proyecto es demostrar que el diseñador gráfico es un profesional apto para desarrollar productos digitales destinados a la educación desde la comunicación visual, a la vez que motivar a otros diseñadores gráficos para que acepten los desafíos de orientar sus capacidades hacia la formación del futuro de nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Sosa, Manchego Lizeth Marilis. "El ABP como estrategia didáctica para la construcción de interpretaciones históricas en el área de Historia, Geografia y Economía." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14583.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de innovación educativa denominado “El ABP como estrategia didáctica para la construcción de interpretaciones históricas en el área de Historia, Geografía y Economía; se Levar a cabo en el VII ciclo de Educación Básica Regular de la institución educativa N.° 2001 Teniente Coronel Alfredo Bonifaz–UGEL 02 Rímac. El proyecto plantea como objetivo central lograr la mejora de los aprendizajes de los estudiantes a través del adecuado conocimiento docente sobre estrategias didácticas que permitan la construcción de interpretaciones históricas. Los conceptos que sustentan el proyecto son: la fundamentación del área de Historia, Geografía y Economía, el modelo por competencias y la estrategia del ABP. Respecto a la construcción del trabajo académico, este contiene dos partes: la primera es el marco conceptual, la segunda es el proyecto de innovación y anexos. Al finalizar la implementación del proyecto, se espera lograr al término del 2019, que el 80 % de los docentes capacitados del VII ciclo apliquen la estrategia del ABP en las sesiones de aprendizaje, consiguiendo que los estudiantes interpreten fuentes históricas, y logren elevar satisfactoriamente la competencia “Construye interpretaciones históricas”. En conclusión, el dominio de la estrategia por parte del docente y la implementación de la estrategia del ABP en las sesiones de aprendizaje permitirá que los estudiantes autorregulen su aprendizaje, mediante el planteamiento de problemas la investigación utilizando diversas fuentes, las cuales analizarán e interpretarán, logrando resolver el problema y construyendo sus propias interpretaciones, por ende, lograrán el desarrollo de la competencia “Construye interpretaciones históricas”, y se elevará el nivel de los aprendizajes de los estudiantes del VII ciclo, mejorando la calidad educativa.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Saavedra, Andrades Gabriela Inés. "Jugar es cool por una buena convivencia: — programa de comunicación visual basado en el aprendizaje y el juego cooperativo como medida preventiva de bullying." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100475.

Full text
Abstract:
Como una medida preventiva a la problemática del Bullying se crea este programa de comunicación visual, con el objetivo de mejorar la convivencia entre los niños en la sala de clase en el primer ciclo de Educación Básica, basándose en los planteamientos del Aprendizaje y el Juego Cooperativo. Este proyecto se fundamenta en una triada: Educativo (El aprendizaje cooperativo para lograr una mejor convivencia entre los niños de primer ciclo básico), Lúdico (la utilización del juego cooperativo como soporte para generar una experiencia significativa en el público objetivo) y Diseño (Comunicación Visual y Diseño Industrial). Los resultados obtenidos con esta investigación pueden ser un agente de cambio en cómo abordar problemáticas tan complejas como el Bullying.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Bermell, Corral Mª Ángeles. "Evaluación de un programa de intervención basado en la música-movimiento como optimizador del aprendizaje en la educación primaria." Doctoral thesis, Universitat de València, 2000. http://hdl.handle.net/10803/10220.

Full text
Abstract:
La aplicación de la música es una de las ciencias que ha alcanzado un desarrollo teórico - práctico en el campo de la psicología educativa, medicina, neuropsicología y terapias. Nuestro trabajo se centra en la psicología educativa y en las terapias ya que se analiza la conexión profesor y alumno, la investigación y acción en el aula, con el estímulo sonoro para potenciar la percepción - atención - selección y control motor y que justificamos con:1. La necesidad de dar a conocer el aprendizaje de la música y movimiento por medio de sus didácticas, evaluando en la práctica las propuestas a conseguir.2. Que el profesor pueda desarrollar modelos instruccionales eficientes en las aulas, definiendo su campo de validez y los limites de aplicación, (capitulo I - II, La psicología en la educación musical, neuropsicología - música y El proceso cognitivo: la atención y la memoria en la educación musical). Las teorías de la atención se centran en mecanismos donde el sistema de procesamiento puede obtener información que llega de los sentidos, constituyendo nuestro conocimiento del mundo.3. Indagar científicamente las teorías sobre el aprendizaje y contrastarlas con el aprendizaje de la música/movimiento, como el caso de la globalización o terapias (capítulos III - IV, Intervención psicoeducativa), analizando las últimas investigaciones que declara en favor de la escucha musical, porque se activan más, ciertas áreas y permiten al investigador delimitar su campo.4. En el capítulo V Bases teórico - prácticas del método: alcances de la investigación, justificamos el desarrollo de los procesos cognitivos y las estructuras que caracterizan al estudiante en dominios específicos y estrategias activas con: formación rítmica-movimiento, educación auditiva, educación vocal y formación instrumental desde el Programa de intervención, el análisis y discusión de resultados.5. En el apartado de Anexos se encuentra el programa de intervención (PIMM) libro del profesor y las fichas para los alumnos de Primaria, así como las baterías utilizadas. La ejecución de procedimientos cognitivos y conductuales, viene dada con una progresión optimizada de tareas sensoriales, con el sonido y el movimiento, ya que la práctica del aprendizaje puede cambiar la utilización de las diversas áreas cerebrales para determinadas funciones, porque cuando la tarea ya está aprendida, la actividad pasa a depender de otras regiones cerebrales (Vygosky y Luria). Y para que esto ocurra el cerebro debe ser capaz de analizar la información sensorial que le llega. Este análisis de la información se realiza en la corteza parietal (posterior) debido a que convergen las aferencias sensoriales: somatosensorial general, visual y auditiva. El aprendizaje pues, implica un establecimiento de sistemas de comunicación que operan simultáneamente o secuencialmente cuya respuesta son las modificaciones ambientales llamados "estímulos". Dichos estímulos (música /movimiento) van dirigidos y potencian los cinco sentidos, de forma que el futuro profesor establezca un marco de desarrollo y ofrezca mecanismos para aprovechar mayor porcentaje sináptico, dentro de los limites condicionados de la dotación genética. La neuropsicología demuestra que la acción del conocimiento en la actividad del cerebro, avanza con el análisis de los mecanismos que forman la base del aprendizaje, donde la atención y la memoria, constituyen la base fundamental del aprendizaje y la actividad cognitiva, y que el conocimiento es modulado por la actividad emocional a la que asociamos la melodía. Se ha demostrado por medio del Programa de Intervención, el aumento significativo de la atención aplicado en cuarto curso de Educación Primaria.Por lo tanto, la didáctica especifica de la Música junto con la Neuropsicología y Psicología Evolutiva, deben actuar en equipo para favorecer programas de educación. La investigación a la docencia no tiene limitaciones, y siempre será una meta provocativa.
The importance of music and movement as stimulating factors of our senses and reflexes are the first contact with the world. They are the only doors to inner self, and both potentiate the perception-attention-selection-motor control. Psycho-Functional Education is mainly composed of the stimulus and development attention, auditory and memory, visual perception and memory, tactile perception, motor memory, orientation in sapce and attitude imitation, the combination of wich is attained through exercises in dance and musical technics. It arises from the neuro-psychological theory of Vigosky and Luria based in the study of the complex topographical and funcional systems of the human brain. Human brain can be modified through exercise, stimulus and learning process. Cerebral organization may be dimished either by disfuntion or brain lesions, but also by mere lack of stimuli and adecuate education (Monedero 1984). According the Russian school of thought, various parts of the human brain are affected by psychological factors and may contribute to the cause of a desease, being susceptible to the rehabilitation technics. Difficulties in learning are not exclusively due to neurological, pathogenic factors; there ´re also environmental causes.The author has demonstrated that the PIMM, Program of Intervention starting from the interaction Music and Movement, is the central axis of its own Doctoral Thesis whose result has been significant. This program has increased the level of attention as well as the self-esteem. The processes cognitives can be stimulated, combining musical activities and of movement that they believe habits of he/she listens and experiences gratificantes is shared. It was applied to the whole Faculty of Primary Education and pupil of 4º level.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Espezúa, Salmón Isabel Sonir, and Maria Santamaria Karina Gricelda Santa. "Modelo curricular basado en competencias en el diseño de unidades de aprendizaje de una institución educativa secundaria de Chiclayo." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6732.

Full text
Abstract:
La presente investigación surgió en el contexto curricular de la Educación Básica Regular basado en competencias, escenario que delinea la planificación de las unidades de aprendizaje que realizan los docentes. Dado este contexto, preguntarse ¿cómo está presente el modelo curricular basado en competencias en el diseño de unidades de aprendizaje del nivel secundario en una institución educativa de Chiclayo? fue el referente que motivó a realizar esta investigación. El objetivo principal del estudio fue analizar la presencia del Modelo Curricular basado en Competencias en el diseño de las unidades de aprendizaje, sustentado en el enfoque socioconstructivista y socioformativo. En este sentido, se identificaron cuatro características esenciales del modelo en estudio, como son: Integralidad, dinamicidad, baja densidad y contextualización. Asimismo, se describieron los elementos curriculares propósito, contenido, metodología y evaluación. La investigación es cualitativa y de nivel descriptivo, basado en el método de investigación documental. Se analizaron cuatro unidades de aprendizaje del área Ciencia, Tecnología y Ambiente, del primer grado de educación secundaria haciendo uso del instrumento matriz de análisis documental. Entre los resultados significativos se encontró que la integralidad no está presente en las unidades de aprendizaje, dado que, por un lado plantean más de una situación problemática como punto de partida y, por otro, presentan una inadecuada articulación entre los saberes y no se aprecia compromiso ético. No hay evidencia de contextualización en la organización de los aprendizajes. Finalmente, los elementos curriculares propósito, contenidos, metodología y evaluación, en su mayoría se limitan a articular el saber conocer y hacer, sin una secuencia metodológica, ni tampoco detalla métodos y técnicas. A la vez, la capacidad e indicador se encuentra en un nivel básico y no aseguran el logro de la capacidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Yparraguirre, Vásquez Santos Benjamín. "El aprendizaje basado en proyectos como estrategia para el desarrollo del pensamiento crítico en la interpretación de fuentes históricas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14106.

Full text
Abstract:
El proyecto de innovación educativa denominado “El aprendizaje basado en proyectos como estrategia para el desarrollo del pensamiento crítico a través de la interpretación de fuentes históricas”, surge ante la necesidad de mejorar el proceso de enseñanza en relación a la falta de interpretación crítica de los estudiantes en analizar diversas fuentes, evidenciándose en la elaboración de argumentos y la apreciación de contenidos carentes de sustento lógico coherente. El objetivo central de este proyecto está direccionado a aplicar estrategias para desarrollar el pensamiento crítico, investigación y uso de diferentes fuentes históricas de los docentes del área de Historia, Geografía y Economía. Los conceptos que sustentan la innovación están basados en diversos autores, tales como Prats y Santancana (2011), quienes señalan que los estudiantes deben aprender a valorar las fuentes, que el docente debe introducir al estudiante a la crítica de fuentes y es importante poder contrastarla con otras para poder establecer todas las posiciones posibles. Asimismo, Cobo y Valdivia (2017), sustentan la importancia de desarrollar una metodología colaborativa que enfrente a los estudiantes a situaciones y plantee propuestas ante determinada problemática. De esta manera, la elaboración de proyectos educativos se circunscribe a actividades articuladas, con el fin de generar productos capaces de resolver problemas, satisfacer necesidades e inquietudes de los estudiantes. Para la construcción del proyecto, se formularon actividades relevantes con el propósito de mejora del pensamiento crítico. Al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr, que los estudiantes desarrollen la capacidad de interpretar críticamente diversas fuentes. Como conclusión, el uso de fuentes históricas permitirá al estudiante desarrollar capacidades como identificar, contextualizar y argumentar sus apreciaciones históricas. Finalmente, se busca realizar una contribución académica a la mejora de los procesos de enseñanza aprendizaje, ya que permitirá fomentar el pensamiento crítico en los estudiantes, mediante el fomento de proyectos en clase y servirá para una mejora del desempeño docente.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Santillán, Pérez Yrma. "Programa didáctico de resolución de problemas y su influencia en la calidad del aprendizaje en el área de matemática de los alumnos de 5º grado de educación primaria de la I.E. Nº 62172 "Jorge Alfonso Vásquez Reátegui” Yurimaguas - Loreto, 2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8585.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la aplicación del Programa Didáctico de Resolución de Problemas y su influencia en la calidad del aprendizaje del área de matemática de los estudiantes del quinto grado de educación primaria de la I.E. Nº 62172 "Jorge Alfonso Vásquez Reátegui” Yurimaguas-Loreto, 2014. Las hipótesis planteadas son que la aplicación del Método de Resolución de Problemas influye significativamente en la calidad del aprendizaje del área de matemática, como también en el desarrollo de las habilidades cognitivas y el logro de aprendizajes de los estudiantes. El diseño de la investigación es de tipo cuasi- experimental con pre test – post test y grupo de control, y la muestra estaba conformada por 60 estudiantes de ambos géneros de dos secciones de la I.E. Pública, donde una se elige como grupo de control y la otra, como grupo experimental. Los instrumentos que se aplican son una encuesta, listas de cotejo, ficha de observación y las pruebas de entrada y salida para recoger los datos acerca del nivel de aprendizaje de los alumnos y tratar de medir la influencia del método sobre la calidad del aprendizaje. Las principales conclusiones demuestran la existencia de la influencia del método de resolución de problemas sobre la calidad del aprendizaje, ya que se observa una mejora significativa sobre el rendimiento de los alumnos. Y como principal recomendación se propone la inclusión de talleres de capacitación acerca de este método para mantener actualizados a los docentes con respecto a sus estrategias de enseñanza.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Barroso, Salgado Javier Antonio. "Modelo predictivo basado en machine learning de ordenes de trabajo riesgosas para mantenimiento de equipos mineros." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170038.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial
Objetivo: Desarrollar un modelo predictivo que permita al área de Supply de BHP Minerals Americas hacer gestión proactiva sobre ordenes de trabajo de mantenimiento con requerimiento de materiales y pudiendo anticiparse así a posibles caídas en el indicador WOPIFOT de nivel de servicio de Supply. Contexto: El área de Supply funciona como una balanza entre los requerimientos de materiales y servicios para la operación y los objetivos económicos del negocio, optimizando la relación costo/disponibilidad de materiales. WOPIFOT es un indicador binario de nivel de servicio de Supply que mide para cada orden de trabajo si esta fue completada satisfactoriamente y con todos los materiales requeridos. Durante el año fiscal 2017, el promedio fue de 85 %, o en otras palabras, 15 % de las órdenes de trabajo no se desarrollaron correctamente. Esto supone que existen oportunidades de mejora en el ámbito de disponibilidad de materiales y disciplina operacional que pueden ser apoyadas con la implementación de una herramienta de detección temprana de OTs con riesgo de fallas.Hipótesis: Existen patrones históricos de fallas a nivel de materiales y su relación con otras variables como horizonte de planificación, impacto en el negocio del material, sistema de control de inventario, entre otras, que permite desarrollar un modelo predictivo basado en herramientas de machine learning que detecte estos patrones y también su evolución en el tiempo al modificarse la cultura operacional a medida que se haga gestión sobre las fallas. Diseño: Se propone desarrollar una herramienta basada en el algorítmo Gradient BoostingTrees que cargue los datos de órdenes de trabajo abiertas en el periodo y las clasifique en riesgosas o no riesgosas de acuerdo al comportamiento histórico de sus componentes y otras características y asigne una posible causa de falla para apoyar la gestión.Resultados: El algoritmo de GBT entrenado con 9 variables relativas a las órdenes de trabajos y materiales genera un modelo cuyas métricas de desempeño teóricas en un testeo con datos fuera de muestra, realizado en mayo/2018 con un modelo entrenado con datos históricos hasta abril/2018 son prometedores, con un accuracy de 82,2 %, Cohen s Kappa de 0,625 y AUC de 0,731, lo que permitiría en el caso ideal, aumentar el indicador WOPIFOT PM01 en Spence a sobre 80 %en caso de que las acciones y gestión proactiva sean eficaces.Conclusión: Incluir nuevas tecnologías de analytics y data science permiten agregar valor en una industria que está constantemente enfocada en la mejora de la producción y donde existen oportunidades reales de mejorar los procesos. Automatizar los procesos de análisis de datos,mediante por ejemplo algoritmos de aprendizaje de máquinas permite a los profesionales dedicar menos tiempo en análisis y reportabilidad y enfocar recursos en gestión y decisión.La gestión del cambio es una etapa fundamental en la utilización de estas nuevas tecnologías.
BHP
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Dávila, Vigil Delia Florencia. "Eficacia de la metodología fundamentada en el aprendizaje basado en problemas de la asignatura de morfofisiología en el logro de la competencia de resolución de problemas en estudiantes de medicina de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo." Master's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/737.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo general determinar la eficacia de la metodología fundamentada en el ABP de la asignatura de Morfofisiología en el logro de la competencia de resolución de problemas en estudiantes de Medicina de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (USAT) en el 2012. El tipo de estudio es descriptivo, prospectivo y longitudinal. Se aplicó una rúbrica de dicha competencia en tres tiempos: al inicio – final de morfofisiología I y al fin de morfofisiología II; se usó un instrumento para evaluar la aplicación de la metodología fundamentada en el ABP. Se procesó la información en el paquete estadístico SPSS. Los resultados obtenidos indican que la metodología fundamentada en el ABP en la asignatura de Morfofisiología es eficaz para el logro de la competencia de resolución de problemas en estudiantes de medicina de la USAT en sus tres niveles; así mismo no existe diferencia estadística de género ni edad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Rosario, López Flor Esther. "Aprendizaje basado en problemas y comprensión lectora en estudiantes del I Ciclo-2015 de la Facultad de Educación de la UNMSM." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5579.

Full text
Abstract:
Demuestra que el método Aprendizaje Basado en Problemas influye en la mejora de la comprensión lectora en los estudiantes del I semestre – 2015 del curso Comunicación oral y escrita de la Facultad de Educación de la UNMSM.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography