Dissertations / Theses on the topic 'Aprendizaje basado en retos'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Aprendizaje basado en retos.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Terradellas, M. Rosa. "Innovació i recerca responsables i processos de cocreació a l'educació superior." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/671926.
Full textAquesta tesi s’estructura en dues recerques aplicades. Una, centrada en com incorporar la competència transversal de la sostenibilitat als estudis de grau de la UdG. L’altra promou una innovació en la formació de mestres aplicant la metodologia de l’aprenentatge basat en reptes (ABR). Ambdues comparteixen que apliquen processos de cocreació, implicant agents interns i externs a la comunitat universitària. Amb elles volem demostrar que les innovacions i recerques esdevenen responsables, a l’educació superior, quan hi incorporem processos de cocreació en els quals intervenen grups d’interès de la comunitat universitària i agents socials. Es centra en el paradigma sociocrític, la recerca acció i l’observació participant. Estableix les fases dels processos de cocreació, les tipologies de participants, el sistema d’obtenció de dades i l’anàlisi dels resultats en relació als objectius. Es valora el seu rigor metodològic en relació a la RRI i a les recerques qualitatives. S’estableixen conclusions i propostes de futur
Programa de Doctorat en Educació
López, Guevara Noris Isabel. "La atención tutorial. Aproximación a un modelo basado en el aprendizaje social/comunidad de aprendizaje." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2019. http://hdl.handle.net/10045/103752.
Full textGesta, Marcos, José M. Vázquez, Enrique Fernández-Blanco, Daniel Rivero, Juan R. Rabuñal, Julian Dorado, and Alejandro Pazos. "Aprendizaje basado en ejemplos: desarrollo de aplicaciones empresariales con tecnologías .net." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/604897.
Full textEl framework J2EE ha sido el gran dominador, durante mucho tiempo, en el desarrollo de aplicaciones empresariales. Esto hecho originó la aparición de un rico ecosistema de herramientas, manuales, tutoriales, etc., que explican las diferentes alternativas o peculiaridades a la hora de su implementación. La irrupción de .NET Framework, en el ámbito empresarial, ha producido una fuerte demanda de implementación de aplicaciones bajo dicha arquitectura. Sin embargo, la cantidad o calidad de la documentación disponible dista considerablemente con respecto a la existente, su principal alternativa (J2EE). Esta laguna de documentación, es especialmente visible y preocupante cuando se establece como objetivo dar a conocer los conceptos del framework, desde un punto de vista docente, a los futuros egresados del Grado en Ingeniería en Informática. Este trabajo describe el enfoque docente seguido, para alcanzar el citado objetivo de familiarizar a los alumnos con este framework alternativo y las prácticas habituales de modelo dentro de éste. Para ello, se basa principalmente de un conjunto de sencillos tutoriales con los que mostrar los fundamentos de la tecnología y dos aplicaciones completas (miniportal y minibank) en las que se muestra cómo aplicar patrones de diseño, a la hora de abordar una aplicación empresarial.
Sánchez, Griñán Alberto José. "Enseñanza y aprendizaje de español como lengua extranjera en China. Retos y posibilidades del enfoque comunicativo." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2008. http://hdl.handle.net/10803/10944.
Full textThis thesis explores the possibilities of implementing Communicative Language Teaching (CLT) of Spanish in China. From a wide sociocultural perspective, the main obstacles for implementing CLT in China are anylized, their methodological foundations are described, and the elements that can be used as bridges are identified. One of them is the formulaic competence (Celce-Murcia), canalizing the Chinese rote learning to a communicative use. Lexical chunks, formulas, discourse markers, collocations... are relevant for this purpuse. The flexibility of the task-based learning is another bridge, as it allows the incorporation of typical learning practices used by Chinese learners into an eclectic approach of CLT. While the main goal of task-based learning is supported by the Chinese Government, adaptations of tasks to the Chinese culture of learning are needed. A research on the learning strategies used by Chinese students is included. It reveals a significant potential for developing communicative competence. Pedagogical proposals, as a conclusion, consist of 1) some samples of adjustments to the existing materials, both Chinese and Spanish, 2) an open project of coordination in Chinese universities, and 3) some original tasks. The author hopes that the proposals may contribute to a meaningful debate with positives results for a CLT in China.
Gutiérrez, Navarrete Cristian Freddy. "Análisis comparativo de metodologías de aprendizaje colaborativo, Jigsaw y aprendizaje basado en problemas, haciendo uso objetivos de aprendizaje reutilizables, para el aprendizaje de la geometría, en alumnos de primero medio." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135855.
Full textEl objetivo de este trabajo fue determinar la influencia de las metodologías de Aprendizaje Colaborativo, Jigsaw y Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), haciendo uso de Objetos de Aprendizaje Reutilizables (OAR) en un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA), en el logro del aprendizaje de los alumnos de primero medio en la asignatura de Matemática en la Unidad de Geometría. El contenido abarcó las Transformaciones Isométricas, definidas en los contenidos mínimos obligatorios (CMO) que se contemplan los planes y programas de la Unidad de Geometría, definido por el Ministerio de Educación. La investigación correspondió a un estudio cuantitativo con un diseño cuasi experimental, se aplicó un diseño pretest y postest considerando subgrupos dentro del grupo experimental. Se diseñó un test de rendimiento 20 ítems de selección única que midió los aprendizajes de los alumnos en los Contenidos Mínimos Obligatorios de la Unidad de Geometría de la asignatura de Matemáticas en primero medio que se resolvió en 80 minutos. El pretest se aplicó al comienzo de la intervención y el postest al finalizar la intervención. Para el análisis de los datos del test se utilizó un procedimiento cuantitativo, se obtuvieron estadísticos descriptivos; prueba estadística (t de Student) para comparación de medias, y se evaluó si existían diferencias significativas entre los dos grupos. El diseño de las clases se estructuró en tres lecciones, de 90 minutos de duración cada una, se recolectaron y adecuaron Objetos de Aprendizaje Reutilizables, siguiendo los estándares que los regulan LOM-SCORM, los cuales fueron alojados en una plataforma virtual (Moodle), El material quedó empaquetado usando el software Reload Editor con sus metadatos respectivos, siguiendo los estándares respectivos, en un repositorio de libre acceso (http://www.educa-t.cl) y uso para apoyar las clases de quienes trabajen en las unidades descritas anteriormente. Para la organización de los de los OA, se consideró la secuencia pedagógica se basó en las etapas de aprendizaje de Gagné, y las metodologías de Aprendizaje Colaborativo, ABP y Jigsaw. Los alumnos fueron divididos en dos grupos pertenecientes a cada una de las metodologías, por lo que accedían a través de la plataforma a sus grupos respectivos. Se concluye que el resultado de la investigación si bien no encontró diferencias significativas en el rendimiento académico en los alumnos como consecuencia del trabajo comparativo con las dos metodologías ABP y Jigsaw, es decir, los estudiantes pertenecientes a los dos grupos generaron niveles de comprensión y asimilación similar hacia los temas tratados, se verifica que los resultados indican que en el grupo de Aprendizaje Basado en Problemas hubo una ganancia significativa en el rendimiento de los estudiantes en relación al nivel de conocimiento que tenían antes de participar en la experiencia de la metodología con Objetos de Aprendizaje, de igual forma para el grupo Jigsaw
Chang, Sanchez Flor Alida. "El aprendizaje basado en proyectos como estrategia para construir explicaciones sobre procesos históricos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16247.
Full textTrabajo académico
Cirer, Pérez Iván. "Transdisciplinariedad en el currículum integrado.Implementación de aprendizaje basado en problemas en la escuela." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133896.
Full textLos diferentes diseños de Currículum Integrado parecen estar recogiendo los principios y recomendaciones del debate de la transdisciplinariedad, sin embargo, se cuestiona la existencia de una relación directa entre el currículum integrado y la transdisciplina. Por lo tanto a través de una metodología de tipo mixta se investiga la relación entre la integración curricular y la transdisciplinariedad implementando en un colegio un módulo de seis meses de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). La fase cuantitativa de la investigación se enmarcó en un método selectivo longitudinal, basado en encuesta. En la fase cualitativa se realizaron dos grupos focales al finalizar el módulo ABP. Los resultados de ambas etapas coinciden en que la experiencia de los estudiantes en el ABP es positiva, en el sentido de que les ayuda a mejorar sus propios aprendizajes y entrega más sentido a lo que se aprende, sin embargo, existen elementos que dificultan una transformación más significativa de la manera de aprender, los cuales surgen de diversos aspectos, como las diferencias entre el enfoque de cada profesor, el trabajo grupal entre alumnos con muy diferentes grados de compromiso con su aprendizaje, las calificaciones, entre otros. Finalmente se concluye que la metodología del ABP como estrategia de integración curricular no se establece a sí misma como una acción transdisciplinaria, pero bajo orientaciones precisas puede significar un progreso transdisciplinario, sobre todo considerando los resultados que demuestran que desde un punto de vista metacognitivo, los estudiantes reconocen la necesidad de aprender de una forma más integradora
García, Herrera Sergio Guillermo. "La Implementación del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) con Dispositivos Móviles para el Desarrollo del Aprendizaje en el Nivel Primaria." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18267.
Full textCastanedo, Alonso José Manuel. "Aplicación del aprendizaje dialógico en el área de Educación Física: Modelo inclusivo "Retos interactivos con Responsabilidad Compartida"." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/671546.
Full textPURPOSE: This PhD/Doctoral thesis focuses on demonstrating the impact and validity of an inclusive model contextualized in the area of Physical Education and based on dialogical learning. Furthermore, the verification of the presence of the principles of dialogic learning is another of the research objectives. The model is called 'Interactive Challenges with Shared Responsibility' and it aims to offer a dialogic PE for democratizing the learning of all students. STATE OF THE ART: On the one hand, and taking into account that any quality educational program must be inclusive and transformative, the presence of quality, inclusion and critical perspective in the general education context and specifically in PE was analyzed. On the other hand, in an attempt to contextualize dialogic learning in the area of PE, a chapter is devoted to describing the principles of dialogic learning and its application to the area of PE, creating the concept of Dialogic Physical Education. Finally, a chapter is dedicated to present the inclusive model Interactive Challenges with Shared Responsibility, describing the origin, fundamentals, theoretical keys and teaching structure. METHODOLOGICAL DESIGN: The research methodology selected for this research is the Communicative Methodology. Two reasons explain the methodological selection. Firstly, the dialogic affinity between the research methodology and the inclusive model. Secondly, the communicative organization of the research and the communicative analysis of the data become essential and decisive methodological aspects in order to achieve the desired impact, due to the challenge of making contributions for progressing towards a successful PE. RESULTS: the implementation of the Interactive Challenges with Shared Responsibility model guarantees the presence of the principles of dialogic learning regardless of the context. The effects on learning derived from its implementation demonstrate quality learning at the curricular and social level, but also learning related to feelings such as friendship and solidarity are reported. Finally, the inclusive model is a model in permanent improvement and enrichment, based on the ongoing conversation between scientific evidence, accumulated practice and the contributions of the people participating in this research. CONCLUSIONS: The Interactive Challenges with Shared Responsibility is configured as a successful model promoting to the democratization of learning thanks to the presence of the principles of dialogic learning. CONTRIBUTIONS: One of the contributions of this thesis is to offer an inclusive model that, based on the principles of dialogic learning, guarantees an inclusive, quality and critical PE program, being subordinated and compatible with the educational approach that is oriented towards the Successful Educational Actions. Definitely, this thesis becomes an important contribution to Dialogical Physical Education.
Morante, Chávez Luisa Matilde. "Efectos del aprendizaje basado en problemas (ABP) sobre el aprendizaje conceptual y mecanismos asociados a su funcionamiento exitoso en estudiantes de secundaria." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7365.
Full textTesis
Pla, Santamaría Ferran. "Etiquetado léxico y análisis sintáctico superficial basado en modelos estadísticos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2009. http://hdl.handle.net/10251/5646.
Full textPla Santamaría, F. (2000). Etiquetado léxico y análisis sintáctico superficial basado en modelos estadísticos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/5646
Palancia
Salvat, Salvat M. Isabel. "Aplicabilidad del Vídeo en el Método de Resolución de problemas en Fisioterapia." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2008. http://hdl.handle.net/10803/8939.
Full textThe present thesis leaves from the intention to analyze the optimal form within the framework to present clinical cases in teaching of Physical Therapy of the Problems Based Learning (PBL). In particular, to analyze advantages to present the cases in video. It uses a qualitative and quantitative methodology (observational study of intervention; comparison of different variables before -after the made interventions) and is made in three consecutive courses. The study subjects are the students registered in Physical Therapy course 2005 ‐ 06. With these students, during the first course, an experience of PBL with object is made to compare the results of working the case in format video versus format paper. In second course, the presentation of cases by means of video is applied to teaching in ABP and the students compare themselves who have made this experience with their companions, who do not make it. In third, it studies if the visualization of repeated videos results in an improvement of students' capacity of observation. The obtained results allow concluding that, in the context of the PBL, the presentation of cases by means of video obtains similarity with the real practice as for the visualization of the patients; nevertheless, the impossibility to interact with them represents an important limitation, especially for the students of the last courses. Thus, it favors the understanding, the retention of the case and the motivation of the students. It is confirmed that the visualization of repeated videos reverts in an improvement of students' capacity of observation.
Zamora, Hernández Mauricio Andrés. "Arquitectura para el control visual de ensamblajes en Industria 4.0 basado en aprendizaje profundo." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2020. http://hdl.handle.net/10045/115750.
Full textPintado, Castellanos Andrea Estefani. "Conciencia ambiental a través del aprendizaje basado en proyectos en grados superiores de primaria." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19246.
Full textCuentas, Ramirez Rossangel Brenda. "Desarrollo de capacidades informacionales, aplicando el Método de Aprendizaje Basado en Problemas: guía docente." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13970.
Full textCirer, Iván. "Transdisciplinariedad en el currículum integrado: implementación de aprendizaje basado en problemas en la escuela." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114360.
Full textLa enseñanza de las ciencias en la actualidad se encuentra fuertemente influida por la aparición de diversas innovaciones metodológicas que pretenden mejorar los aprendizajes, tanto desde el ámbito de la didáctica con estrategias que potencian o pretenden privilegiar la indagación y la participación activa del estudiante, como también de experiencias de vinculación entre las diferentes asignaturas. Se viene intentando de este modo, darle un mayor sentido a lo que se aprende, al mismo tiempo de generar las competencias necesarias para el futuro laboral. En este sentido, algunos conceptos como el aprender a aprender, la indagación, el trabajo en equipo, las habilidades de comunicación, la interculturalidad, interdisciplinariedad, invaden desde hace algunos años la discusión pedagógica actual.
Saldaña, Azabache Claudia Lizeth, and Rodas Susana Esther Reátegui. "El rol de las habilidades sociales en la aplicación de un método para desarrollar el aprendizaje cooperativo : el aprendizaje basado en proyectos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8917.
Full textTesis
Antequera, Gallego Guillermo. "El Aprendizaje Basado en Problemas en la renovación de la enseñanza universitaria de las artes." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/396673.
Full textThis doctoral dissertation is assigned to one of the lines of work of the teaching innovation group consolidated by the University of Barcelona (GIDCUB-13/103) and consolidated research group accredited by the Generalitat de Catalunya (2014SGR1112) Observatory for Education in the Arts (ODAS) from the Department of Art History at the University of Barcelona. It has also been co-financed by the programme Ajuda al Personal Investigador en Formació (APIF) of the same university. The work consists of the design, implementation and detailed analysis of an educational model based on the principles of Problem-Based Learning (PBL) in the arts university context. The PBL experience was carried out during the academic year 2009-2010 in the subject of Art Theory of Fine Arts degree first year from the University of Barcelona. The core of the dissertation is made up of an empirical study with a qualitative approach and a research strategy based on multiple case studies. The results are based on the discourse of students and tutors who participated in the experience and is structured according to four key dimensions. Namely, comprehension processes and analysis of problem situations, dynamics and interactions generated in the tutorial sessions, behaviour and attitude, and interpretations of the educational context. The aforementioned not only inform us of the nature and quality of the learning processes but also describe and qualify the most favourable learning scenarios. In particular, the analysis considers the impact of both an expert tutor and a non-expert tutor as well as the influence of the academic achievement of students on the processes and dynamics of learning.
Díaz, Torres Alejandro. "Análisis de señales de vídeo para reconocimiento de incendios forestales basado en aprendizaje de diccionarios." Thesis, Universidad de las Américas Puebla, 2013. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lsi/diaz_t_a/.
Full textSchiappacasse, Valenzuela Mario Andrés. "Sistema de recomendación para alumnos de primer año basado en sistemas de gestión del aprendizaje." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170991.
Full textLa investigación en el campo de la educación está avanzando hacía el uso de la data educacional disponible, de distintas fuentes como lo son los sistemas de gestión del aprendizaje, con diversas herramientas que comprenden la analítica del aprendizaje (LA, por sus siglas en inglés). Con el objetivo de incorporar esta data para darle un uso con modelos de recomendación, para sugerir al alumno que acciones tomar considerando su metodología y uso de la plataforma de gestión de aprendizaje. Se emplean diversas herramientas, particularmente regresiones para estimar las acciones de mayor impacto en su desempeño.
Sandoval, Peña Juan Carlos. "Retos y desafíos en un ambiente blended para el aprendizaje de las matemáticas de los primeros ciclos de estudiantes adultos." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624344.
Full textThe present research "Challenges in a blended environment for the learning of the mathematics of the first cycles of adult students", proposes, develops and evaluates the results and achievements of applying a teaching-learning methodology in a blended system, to learning of mathematics in adult students. The research design is mixed. The target population of the research is constituted by those who enter to the adult program of a private university in Lima-Peru. The researcher to manage the intervention in the specialty of Administration, considers that the accessible population is made up of randomly chosen students.
Muñoz, Guevara Liliana, and Yesenia Musayón-Oblitas. "Planificación punto de partida del procesos de enseñanza y aprendizaje para el diseño de la metodologia." En Blanco y Negro, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117094.
Full textBermúdez, García Alejandro. "Como implementar el ABP. La experiencia de la Escuela de Medicina de la UPC[Capítulo 1]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/555443.
Full textBernabeu, Tamayo Ma Dolores. "Estudio sobre innovación educativa en universidades catalanas mediante el aprendizaje basado en problemas y en proyectos." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2009. http://hdl.handle.net/10803/5062.
Full textLas preguntas de partida han sido:
1. ¿Qué caracteriza la cultura innovadora en las Universidades?
2. ¿De qué depende el mayor o menor éxito en las innovaciones?
El objetivo general del estudio es, analizar las características de la cultura innovadora en centros o grupos de las universidades catalanas que aplican la metodología del aprendizaje basado en problemas y del aprendizaje basado en proyectos.
Nuestro estudio se enmarca en el enfoque cualitativo y como diseño de investigación se opta por el estudio de casos. Cuatro son los centros seleccionados para esta tesis. Todos los centros han implantado un cambio curricular con el ABP y pertenecen a cuatro universidades catalanas.
Variables principales/categorías: origen, valores, fases y estrategias, liderazgo, resistencias, impacto y financiación.
Los instrumentos de recogida de información han sido las entrevistas en profundidad y los Focus grup, aplicados a los impulsores/promotores de las innovaciones y a los agentes implicados en ellas (docentes).
Resultados: en relación al origen de las innovaciones la insatisfacción con la docencia impartida y el contacto con otras universidades que utilizan estas metodologías, se encuentran entre las más destacadas, un liderazgo a nivel institucional y con apoyos de los decentes es el tipo de liderazgo más representativo del éxito, las fases y estrategias no aparecen bien delimitadas en cada una de las innovaciones estudiadas, como valores se destaca que los docentes están más motivados por la docencia y los procesos de aprendizaje de los estudiantes, aparecen pocas resistencias y cuando estas aparecen lo hacen de forma manifiesta, el impacto a nivel de los docentes ha sido mayoritariamente en el cambio de rol del profesor y en la mayoría de los casos estudiados no ha habido un incremento de los recursos económicos.
Destacamos entre las principales conclusiones: el trabajo colaborativo de los docentes y el alcance de las innovaciones como elementos que aseguran el éxito, así como, que cuando el proyecto de innovación se ha concentrado en una visión muy personalizada ha propiciado que la innovación sea de alcance más limitada, que aquellas en las que el liderazgo ha sido más consensuado y compartido y que en los casos en los que la innovación tiene mayor alcance y amplitud son aquellos en los que la docencia prima sobre otras actividades del profesorado como la investigación o el ejercicio profesional.
The aim of this study was to describe curricular-type innovations carried out within the institutional framework of the university by several groups. The study was divided into two large blocks: one of theory in which the background and the main contributions of the objective of study of this investigation were reviewed and another of the practical work of the design and presentation of the study results.
The questions were presented as:
1. What characterises the innovative culture of the universities?
2. What does the success of these innovations, whether greater or lesser, depend on?
The general objective of the study was to analyse the characteristics of the innovative culture in Catalonian University, centres or groups which apply the learning methodology problem- based learning and project-based learning.
This study is within a qualitative focus and the study design is that of case studies. Four centres from four Catalonian universities were selected for this thesis, all of which have implemented changes in their curricula with the PBL.
The main variables analysed were: origin, values, phrases and strategies, leadership, resistance, impact and financial support.
Data collection was carried out with in depth questionnaires and the Focus group applied to the promoters of the innovations and the agents involved in the same (teachers).
Results: In relation to the origin of the innovations, the dissatisfaction with the teaching provided and the contact with the other universities using these methodologies were among the most notable. Leadership at an institutional level and with the support of the teachers was the type of leadership most representative of success. The phrases and strategies were not well delimited in each of the innovations studied. Among values, it was found that the teachers are more motivated by the teaching and the student learning processes with apparent little resistance, although when this appears, it is manifest. The impact at the level of the teachers was mainly observed in the role change of the professors and in most of the cases studied economic resources were not increased.
The main conclusions were: the collaborative work of the professors and the reach of the innovations as elements to ensure success as well as personalised focus of the project has led to a more limited reach of the innovations than those applied in which the leadership was more of consensus and was shared. The cases in which the innovation was of greater reach and scope, were those in which the teaching outweighs other activities of the teaching staff such as investigation or professional practice.
Muñoz, Oliveros Juan Andrés. "Aplicación de un modelo de aprendizaje basado en la experiencia a juegos de clasificación de adversarios." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169226.
Full textMemoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial
Un juego de clasificación de adversarios típico considera un clasificador y un adversario, que puede ser de tipo regular o malicioso. El clasificador debe intentar clasificar bien al adversario, sin conocer su tipo; mientras que el adversario conoce las preferencias del clasificador, y puede adaptar sus jugadas (tipo de mensaje enviado) para burlar la clasificación. La literatura se ha centrado en modelar este juego desde distintos enfoques, siempre bus- cando encontrar la estrategia óptima del adversario. Luego, con ella, se deduce la estrategia óptima que debe seguir el clasificador. Las pruebas con datos reales han arrojado resultados muy superiores a los algoritmos típicos de clasificación, que no incorporan técnicas de la teoría de juegos. En esta investigación se plantea un modelo basado en la estructura de los juegos de señalización, que deja completamente de lado los supuestos de información pública sobre el clasificador, y la capacidad de los jugadores de observar las acciones del otro. Para ello, se introduce un algoritmo de aprendizaje mediante la regla de elección aleatoria Logit, que los induce a adaptarse desde el ensayo y error. De esta manera los jugadores son capaces de adaptar sus estrategias turno a turno, observando únicamente sus propias estrategias y las utilidades obtenidas en el pasado. Utilizando este modelo, los jugadores son capaces de converger rápidamente al equilibrio bayesiano perfecto del juego, de manera mixta: los adversarios de tipo regular juegan estra- tegias puras sobre su mensaje preferido, mientras que los de tipo malicioso juegan estrategias mixtas entre los distintos mensajes disponibles. Por su parte, en el equilibrio las estrategias del clasificador se han ajustado a la proporción de adversarios maliciosos que envía cada mensaje en el equilibrio. En el equilibrio de este juego, los adversarios maliciosos se mueven dinámicamente entre los mensajes que escogen enviar, buscando burlar la clasificación. El error de clasificación asociado a ellos oscila constantemente, incluso en el equilibrio; lo que demuestra un compor- tamiento de gato y ratón constante entre el clasificador y los adversarios maliciosos. La mayor contribución del modelo, es que logra capturar la evolución hacia el equilibrio, las estrategias, el dinamismo del juego y la persecución constante entre los jugadores; sin que estos se puedan observar directa o indirectamente en todo el juego.
García, Zamora Wendy. "Análisis crítico del libro ¡Vale 6! : Basado en los estilos de aprendizaje de Dunn & Dunn." Thesis, Högskolan Dalarna, Spanska, 2012. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:du-10134.
Full textGuarda, Bräuning Luis Felipe. "Desarrollo de modelo para la identificación de somnolencia basado en redes neuronales convolucionales y procesamiento de señales de electroencefalografía." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167873.
Full textLa confiabilidad en todo proceso de ingeniería es fundamental para asegurar su correcto y seguro desarrollo. Por este motivo se vuelve imperante ampliar las fronteras de análisis en confiabilidad, dejando de tener como eje central el análisis de equipos técnicos, apuntando de manera paralela al estudio de confiabilidad del operador de dichos equipos. Las nuevas herramientas de aprendizaje de máquinas permiten a una computadora analizar información en base a algoritmos para aprender a identificar características concretas de su entorno. Dentro de estas nuevas herramientas, las redes neuronales convolucionales (CNN) se presentan como una de las técnicas más robustas para el reconocimiento de imágenes. Mediante esta técnica es posible determinar patrones de frecuencia en señales de electroencefalografía (EEG) para determinar diversos estados anímicos de un individuo. El objetivo general de la memoria consiste en desarrollar un modelo para la detección del estado de somnolencia de un operador en base a redes neuronales convolucionales utilizando señales de electroencefalografía. Los objetivos específicos son: Desarrollar, comprender y manejar un modelo de detección de sujetos con ojos abiertos y cerrados en base a CNN, a través del procesamiento de señales de electroencefalografía. Desarrollar, comprender y manejar un modelo de detección de sujetos en estado de somnolencia utilizando CNN a través del procesamiento de señales de electroencefalografía. Comparar la clasificación de sujetos en estado de somnolencia realizada con redes neuronales convencionales (NN), Support Vector Machines (SVM) y Random Forest (RF). Para llevar a cabo los objetivos planteados, se utilizó la base de datos de somnolencia multimodalidad ULg . Con ella, en primer lugar, se generaron seis conjuntos de datos a evaluar, con sus respectivas etiquetas. Luego se elaboró un clasificador utilizando CNN, capaz de clasificar entre sujetos con y sin somnolencia, con el cual además se encontró el conjunto de datos que entregaba el mayor desempeño para el modelo creado. Posteriormente se procedió a comparar el desempeño de la red elaborada con el conjunto de datos optimo generado con NN, SVM y RF. Luego de comparar el rendimiento entregado por cada modelo, se obtuvo que las redes neuronales convolucionales representan el método más a fin para realizar la clasificación de sujetos bajo estado somnolencia, entregando una exactitud de clasificación superior al 86%.
Inche, Mitma Jorge Luis. "Modelo dinámico de gestión del conocimiento basado en el aprendizaje organizacional en una institución educativa en el Perú." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1139.
Full textIn the present work, a knowledge management model (GESCON) is proposed, generally applicable in educational institutions, and particularly at the Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), considering its chief mission is identified with the creation, use and spreading of knowledge. The purpose is to evaluate both intellectual capital and organizational learning, and let this latter, in turn, improve organizational performance, with the resources made available to the university. In order to determine the causality relationship among intellectual capital, organizational learning and organizational performance, the structural equation model was applied to data collected through a survey to 148 professors of the UNMSM. The research results show that intellectual capital and its elements, particularly University human capital and relational capital, have a positive value in organizational learning, including the generation of storage (stocks) and knowledge flows, while structural capital does not. Undoubtedly, the existence of stocks and knowledge flows do allow affirmative action from the university. The study ends with the finding that organizational learning increases economic and noneconomic results and is determined by the knowledge stocks existing in the individual, group and the organization itself and by the flows of creation, assimilation, use and spreading of knowledge. These elements make possible the implementation of knowledge management initiatives in an educational institution within a dynamic environment and with demanding markets of our country’s current and future economy. Key Words: Organizational learning. Intellectual capital. Knowledge management.
Tesis
Garrido, Cáceres Cristóbal Nicolás. "Identificación autónoma de fallas en sistemas monitoreados basado en redes adversarias generativas (GANS)." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152952.
Full textEl presente trabajo propone y valida un procedimiento para clasificación de fallas usando señales de vibraciones mecánicas en rodamientos con fallas inducidas. Este procedimiento consiste en obtener imágenes tiempo-frecuencia para entrenar una Red Adversaria Generativa (GAN). Luego mediante algoritmos de clustering aplicados a salidas de su arquitectura, se obtienen los grupos con fallas de iguales síntomas y características. Para esto se ensayan diversas configuraciones considerando dos tipos de imágenes (espectrogramas y escalogramas), cuatro arquitecturas GAN (DCGAN, InfoGAN, MRGAN y Wasserstein GAN) y dos algoritmos de clustering (K-means y spectral clustering). En primera instancia se repasan los fundamentos de las fallas en rodamientos: sus síntomas y metodologías usadas para su diagnóstico; luego se presentan los antecedentes respecto a los diversos componentes del procedimiento y los criterios de evaluación. Parea su validación se usan sets de datos de vibraciones mecánicas con fallas ya clasificadas (MFPT y CWRU). Mediante indicadores se comparan la clasificación real con la obtenida, resaltando las mejores configuraciones para el procedimiento. Los ensayos muestran que las arquitecturas GAN InfoGAN y MRGAN junto al algoritmo K-means poseen un comportamiento más estable en el procedimiento. Es más, mediante el estudio de la función de costos es posible determinar si el entrenamiento resulta efectivo o no, proponiéndose un estudio más acabado respecto a un criterio de identificación para obtener mejores desempeños. Además se realiza un análisis entre las clasificaciones obtenidas y las reales teniéndose consistencia entre los resultados obtenidos por el procedimiento propuesto y los entregados por los métodos de diagnóstico usados actualmente, ya sea mediante el estudio de los mismo o consultando bibliografía. También se incorpora un set de ensayo de degradación continua. Usando la mejor configuración de las pruebas anteriores se logran detectar estados de falla. Sin embargo el diagnostico no puede ser concluyente ya que aparecen nuevos fenómenos en estos datos como fallas multimodales, no consideradas inicialmente. Finalmente se proponen algunas extensiones a fin de poder estudiar de manera correcta este último caso que resulta ser más cercano a las aplicaciones que los dos primeros, como considerar la secuencia de las mediciones o determinar anteriormente los modos de fallas presentes en los datos.
Venero, Carrasco Edward Wilfredo. "Lineamientos para el diseño, la creación e implementación de un laboratorio de innovación basado en aprendizaje interdisciplinario y colaborativo en la Pontificia Universidad Católica del Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7944.
Full textThe research proposes to generate knowledge for the development of an educational proposal that allows the management of innovation in the elaboration of design projects in the local and global scope. It applies to the field of higher education, having as key elements its close link with the productive and service sector. The physical and academic space, which will work at the Pontificia Universidad Catolica del Peru, will allow the development of competencies for business development and innovation, thus provide information and guidance to entrepreneurs and companies, at the same time will generate knowledge, references and methods for teaching and learning process of design and its application in the different professional careers of the University. Its effective functioning, interdisciplinary and collaborative, will promote connections, exchanges and networks of applied research.
Tesis
Navarro, Hernández Nancy. "Aprendizaje multiprofesional basado en problemas en la formación de profesionales de la salud: Un estudio de caso." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2011. http://hdl.handle.net/10803/31896.
Full textINTRODUCCIÓN: en el año 2003 la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera de Chile, implementó innovaciones curriculares en la formación de los profesionales en el área de la salud, entre ellas, centrar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el estudiante, privilegiando la utilización del aprendizaje basado en problemas (ABP). Además se consideró estructurar la currícula en cuatro líneas: Humanista, Morfofunción, Profesional y Gestión e Investigación. Esta última se desarrolla durante los dos primeros años, en base a ABP en grupos pequeños donde estudiantes de diferentes carreras aprenden contenidos comunes, lo que ha conllevado un cambio de rol para estudiantes y docentes en esta nueva práctica educativa. Cambios que implican nuevas concepciones que determinan ciertos comportamientos que no han sido explorados en el contexto local, de ahí la relevancia para la autora de la investigación propuesta, cuyo propósito del estudio fue interpretar y comprender el significado del estudiantado y profesorado del aprendizaje basado en problemas en forma multiprofesional que se imparte en la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera. METODOLOGÍA: para ello se realizó una investigación cualitativa a través de estudio de caso intrínseco, con orientación etnográfica. La recolección de datos se realizó a través de 5 grupos de discusión y 6 entrevistas en profundidad al estudiantado y 8 entrevistas al profesorado durante el 2005 al 2007. Para el análisis se utilizó comparaciones constantes Glaser y Strauss utilizando el programa ATLASti. En el nivel progresivo de reducción en el colectivo estudiantil se identificaron 704 unidades de significado, agrupadas en 28 categorías descriptivas, emergiendo 7 metacategorías: características del aprendizaje, características del estudiante, valoración de la multiprofesionalidad del estudiante, habilidades sociales del estudiante, rol del docente, características del docente y significación del proceso evaluativo. En el colectivo profesorado se identificaron 721 unidades de significado, agrupadas en 32 categorías descriptivas, emergiendo 9 metacategorías, además de las mencionadas, se agregan: significación del proceso evaluativo para el docente y transición metodológica. Finalmente emergen 3 dominios cualitativos: “Competencias en el estudiantado”, “Competencias del profesorado”, “Aprendizaje centrado en el estudiante”. RESULTADOS: estos evidencian que el ABP multiprofesional contribuye al desarrollo de competencias genéricas en el estudiantado y a un aprendizaje activo, significativo, integrado y colaborativo. Los tutores destacan el trabajo multiprofesional, donde se establecen relaciones de horizontalidad, colaboración, existiendo cohesión, solidaridad, ambiente de confianza, comprendiendo el rol de otras profesiones y valorando el abordar en forma integral con una visión más holística las problemáticas de salud en la población. A si mismo, el desarrollo de habilidades sociales y formación de persona integral, rol que le compete a las instituciones educativas como centro formador. Se identifican competencias que deben tener los tutores, vinculándose con la conceptualización del ABP y destrezas en el manejo grupal. Además consideran el sistema evaluativo complejo, donde el proceso es valorado tanto como los resultados, visualizándolo como un continuo de mejora e incorporan la autoevaluación y la de pares en los estudiantes en su rol como facilitador. CONCLUSIONES: los resultados evidencian que el ABP multiprofesional contribuye al desarrollo de competencias genéricas declaradas en el proyecto Tunning (2003), entre ellas el trabajo en equipo multiprofesional, habilidades sociales, valóricas, capacidad de crítica y autocrítica. Para la práctica pedagógica del ABP el rol que asuma el/la tutor/a resulta trascendental para llevar a cabo el proceso de ésta, reconociendo como una de su principal característica el de mediador, facilitador del aprendizaje, como generar ambientes de confianza, produciendo un acercamiento entre ambos al establecer relaciones más igualitarias de poder lo que facilita sin duda el aprendizaje. Con ello se favorece que el profesorado traspase su hegemonía en el proceso educativo que tradicionalmente ha tenido, hacia los estudiantes, implicando con ello que los educandos asuman la responsabilidad del acto de aprender.
Fernández, Llatas Carlos. "Representación, interpretación y aprendizaje de flujos de trabajo basado en actividades para la estandarización de vías clínicas." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2009. http://hdl.handle.net/10251/4562.
Full textFernández Llatas, C. (2009). Representación, interpretación y aprendizaje de flujos de trabajo basado en actividades para la estandarización de vías clínicas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/4562
Palancia
Tenorio, Ku Luiggi Gianpiere. "Exploración de métodos de clasificación de proteínas repetidas basado en su información estructural utilizando aprendizaje de máquina." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16991.
Full textTrabajo de investigación
Miranda, Ynga Diana Milagros. "Experiencia de aplicación del ABP para la redacción de textos argumentativos en estudiantes de la Universidad Nacional de Tumbes." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273057.
Full textQuiñónez, Rodríguez Melissa Dolibhetz, and Rodríguez Melissa Dolibhetz Quiñónez. "Integración del aprendizaje basado en problemas y el aprendizaje cooperativo para la enseñanza de química a nivel secundaria en la Institución Educativa Variante Agropecuaria Jeberos, Tarapoto, 2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6902.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Demuestra la mejora del rendimiento escolar del curso de química en la Institución Educativa Variante Agropecuaria Jeberos producto de la aplicación una propuesta pedagógica que rescata los planteamientos más importantes y eficientes de las teorías educativas conocidas como Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y Aprendizaje Cooperativo (AC). El trabajo se justifica en dos puntos, que son la necesidad de romper el paradigma científico clásico de enseñanza y la adopción de una actividad educativa más horizontal en la escuela peruana. Para esto, se adopta una serie de técnicas que permiten el diagnóstico de la situación del curso en los estudiantes del segundo año de educación secundaria de la IE Jeberos, para seguir con la aplicación de la propuesta, concluyendo en una mejora sustancial del interés del educando por el curso; y por consiguiente, un impacto significativo en el rendimiento académico. El tipo de investigación realizado es cuasi-experimental, las técnicas de recolección de datos son encuestas y elaboración de pruebas de diagnóstico a dos grupos de 28 estudiantes.
Tesis
Torres, Rodriguez Ray Leonard, and Sánchez Jose Luis Contreras. "Sistema de aprendizaje de matemática basado en el juego para niños de 6 años utilizando Kinect : "Learning is play”." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621887.
Full textEsquicha, Medina Julio Antonio. "Aprendizaje basado en tareas en un entorno virtual de aprendizaje para el desarrollo de la habilidad comunicativa "producción escrita" en el aprendizaje del idioma alemán, niveles básicos A1 y A2 en la educación superior." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8024.
Full textTesis
Quiñónez, Rodríguez Melissa Dolibhetz. "Integración del aprendizaje basado en problemas y el aprendizaje cooperativo para la enseñanza de química a nivel secundaria en la Institución Educativa Variante Agropecuaria Jeberos, Tarapoto, 2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6902.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Demuestra la mejora del rendimiento escolar del curso de química en la Institución Educativa Variante Agropecuaria Jeberos producto de la aplicación una propuesta pedagógica que rescata los planteamientos más importantes y eficientes de las teorías educativas conocidas como Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y Aprendizaje Cooperativo (AC). El trabajo se justifica en dos puntos, que son la necesidad de romper el paradigma científico clásico de enseñanza y la adopción de una actividad educativa más horizontal en la escuela peruana. Para esto, se adopta una serie de técnicas que permiten el diagnóstico de la situación del curso en los estudiantes del segundo año de educación secundaria de la IE Jeberos, para seguir con la aplicación de la propuesta, concluyendo en una mejora sustancial del interés del educando por el curso; y por consiguiente, un impacto significativo en el rendimiento académico. El tipo de investigación realizado es cuasi-experimental, las técnicas de recolección de datos son encuestas y elaboración de pruebas de diagnóstico a dos grupos de 28 estudiantes.
Tesis
Ch��zaro, Arellano Eva Hortensia. "Integraci��n del Modelo Pedag��gico basado en la Sabidur��a Nativa. Cerrando el c��rculo del aprendizaje." Thesis, Universidad de las Am��ricas Puebla, 2012. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/det/chazaro_a_eh/.
Full text(cont.) Answer the focal question ��How native people learnα With a qualitative methodology and elements from a native methodology for research, the objective is the integration of the Native Pedagogical Model, for close the learning circle. On this study was used methods as deep documental analysis, participant observation, talking circles, familiar stories and interviews. The researcher did an analysis described on details that evidence the Native Wisdom as lifestyle for form whole human beings in the community and Territorial Space..
Ierache, Jorge Salvador. "Modelo de ciclo de vida para el aprendizaje basado en compartición de conocimientos en sistemas autónomos de robots." Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2012. http://hdl.handle.net/10915/18378.
Full textTesis doctoral de la Facultad de Informática (UNLP). Grado alcanzado: Doctor en Ciencias Informáticas. Director de tesis: Armando De Giusti; co-director: Ramón García Martínez.
Cáceres, Flores Felipe. "La ciudad del gobernador: módulo digital de aprendizaje basado en infografías interactivas para materias de segundo año medio." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111165.
Full textEstos últimos años hemos visto los esfuerzos que se han puesto en cambiar el estatus actual de la educación en Chile. Movimientos estudiantiles, cuestionamiento a la calidad de los profesores y de los contenidos entregados, y las grandes diferencias entre los colegios privados y municipales han hecho que este tema se haya vuelto una prioridad para la opinión pública y el Gobierno. Una de las innovaciones por parte del Gobierno para mejorar la educación es exigir a las editoriales la entrega de material educativo digital que sirva de apoyo a los contenidos tratados en los diferentes textos, establecida en la licitación de los textos escolares desde el año 2008. Esta exigencia no responde a un capricho del Estado, sino que es una respuesta real al como se está desarrollando el mundo actual, sobre todo en el segmento infanto-juvenil, donde la presencia de la computación ha pasado a ser algo cotidiano y hasta casi imprescindible. Es una realidad que los jóvenes y niños utilizan diariamente el computador como herramienta de diversión e información, y es más común ver que un estudiante busca información para sus tareas y trabajos en internet antes que en la biblioteca local, pues las ventajas de este medio en el ámbito informativo son innegables: rapidez, acceso en cualquier momento del día, posibilidad de presentar tanto texto como imágenes, videos y sonidos, consultar por información proveniente de diferentes países, etc. Conociendo estas ventajas nos queda preguntarnos de qué forma se está entregando esta información y si se está ocupando de forma efectiva el potencial que tiene el medio digital. El diseñador gráfico, como experto en comunicación visual, tiene aquí una oportunidad de mejorar la calidad de la forma en que se entregan los contenidos, pues una aplicación digital pedagógica con un aspecto visual y comunicacional bien ejecutado resulta mucho mas poderosa y atractiva para quien la consulte. La principal intención de este proyecto es demostrar que el diseñador gráfico es un profesional apto para desarrollar productos digitales destinados a la educación desde la comunicación visual, a la vez que motivar a otros diseñadores gráficos para que acepten los desafíos de orientar sus capacidades hacia la formación del futuro de nuestro país.
Sosa, Manchego Lizeth Marilis. "El ABP como estrategia didáctica para la construcción de interpretaciones históricas en el área de Historia, Geografia y Economía." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14583.
Full textTrabajo académico
Saavedra, Andrades Gabriela Inés. "Jugar es cool por una buena convivencia: — programa de comunicación visual basado en el aprendizaje y el juego cooperativo como medida preventiva de bullying." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100475.
Full textBermell, Corral Mª Ángeles. "Evaluación de un programa de intervención basado en la música-movimiento como optimizador del aprendizaje en la educación primaria." Doctoral thesis, Universitat de València, 2000. http://hdl.handle.net/10803/10220.
Full textThe importance of music and movement as stimulating factors of our senses and reflexes are the first contact with the world. They are the only doors to inner self, and both potentiate the perception-attention-selection-motor control. Psycho-Functional Education is mainly composed of the stimulus and development attention, auditory and memory, visual perception and memory, tactile perception, motor memory, orientation in sapce and attitude imitation, the combination of wich is attained through exercises in dance and musical technics. It arises from the neuro-psychological theory of Vigosky and Luria based in the study of the complex topographical and funcional systems of the human brain. Human brain can be modified through exercise, stimulus and learning process. Cerebral organization may be dimished either by disfuntion or brain lesions, but also by mere lack of stimuli and adecuate education (Monedero 1984). According the Russian school of thought, various parts of the human brain are affected by psychological factors and may contribute to the cause of a desease, being susceptible to the rehabilitation technics. Difficulties in learning are not exclusively due to neurological, pathogenic factors; there ´re also environmental causes.The author has demonstrated that the PIMM, Program of Intervention starting from the interaction Music and Movement, is the central axis of its own Doctoral Thesis whose result has been significant. This program has increased the level of attention as well as the self-esteem. The processes cognitives can be stimulated, combining musical activities and of movement that they believe habits of he/she listens and experiences gratificantes is shared. It was applied to the whole Faculty of Primary Education and pupil of 4º level.
Espezúa, Salmón Isabel Sonir, and Maria Santamaria Karina Gricelda Santa. "Modelo curricular basado en competencias en el diseño de unidades de aprendizaje de una institución educativa secundaria de Chiclayo." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6732.
Full textTesis
Yparraguirre, Vásquez Santos Benjamín. "El aprendizaje basado en proyectos como estrategia para el desarrollo del pensamiento crítico en la interpretación de fuentes históricas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14106.
Full textTrabajo académico
Santillán, Pérez Yrma. "Programa didáctico de resolución de problemas y su influencia en la calidad del aprendizaje en el área de matemática de los alumnos de 5º grado de educación primaria de la I.E. Nº 62172 "Jorge Alfonso Vásquez Reátegui” Yurimaguas - Loreto, 2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8585.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la aplicación del Programa Didáctico de Resolución de Problemas y su influencia en la calidad del aprendizaje del área de matemática de los estudiantes del quinto grado de educación primaria de la I.E. Nº 62172 "Jorge Alfonso Vásquez Reátegui” Yurimaguas-Loreto, 2014. Las hipótesis planteadas son que la aplicación del Método de Resolución de Problemas influye significativamente en la calidad del aprendizaje del área de matemática, como también en el desarrollo de las habilidades cognitivas y el logro de aprendizajes de los estudiantes. El diseño de la investigación es de tipo cuasi- experimental con pre test – post test y grupo de control, y la muestra estaba conformada por 60 estudiantes de ambos géneros de dos secciones de la I.E. Pública, donde una se elige como grupo de control y la otra, como grupo experimental. Los instrumentos que se aplican son una encuesta, listas de cotejo, ficha de observación y las pruebas de entrada y salida para recoger los datos acerca del nivel de aprendizaje de los alumnos y tratar de medir la influencia del método sobre la calidad del aprendizaje. Las principales conclusiones demuestran la existencia de la influencia del método de resolución de problemas sobre la calidad del aprendizaje, ya que se observa una mejora significativa sobre el rendimiento de los alumnos. Y como principal recomendación se propone la inclusión de talleres de capacitación acerca de este método para mantener actualizados a los docentes con respecto a sus estrategias de enseñanza.
Tesis
Barroso, Salgado Javier Antonio. "Modelo predictivo basado en machine learning de ordenes de trabajo riesgosas para mantenimiento de equipos mineros." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170038.
Full textObjetivo: Desarrollar un modelo predictivo que permita al área de Supply de BHP Minerals Americas hacer gestión proactiva sobre ordenes de trabajo de mantenimiento con requerimiento de materiales y pudiendo anticiparse así a posibles caídas en el indicador WOPIFOT de nivel de servicio de Supply. Contexto: El área de Supply funciona como una balanza entre los requerimientos de materiales y servicios para la operación y los objetivos económicos del negocio, optimizando la relación costo/disponibilidad de materiales. WOPIFOT es un indicador binario de nivel de servicio de Supply que mide para cada orden de trabajo si esta fue completada satisfactoriamente y con todos los materiales requeridos. Durante el año fiscal 2017, el promedio fue de 85 %, o en otras palabras, 15 % de las órdenes de trabajo no se desarrollaron correctamente. Esto supone que existen oportunidades de mejora en el ámbito de disponibilidad de materiales y disciplina operacional que pueden ser apoyadas con la implementación de una herramienta de detección temprana de OTs con riesgo de fallas.Hipótesis: Existen patrones históricos de fallas a nivel de materiales y su relación con otras variables como horizonte de planificación, impacto en el negocio del material, sistema de control de inventario, entre otras, que permite desarrollar un modelo predictivo basado en herramientas de machine learning que detecte estos patrones y también su evolución en el tiempo al modificarse la cultura operacional a medida que se haga gestión sobre las fallas. Diseño: Se propone desarrollar una herramienta basada en el algorítmo Gradient BoostingTrees que cargue los datos de órdenes de trabajo abiertas en el periodo y las clasifique en riesgosas o no riesgosas de acuerdo al comportamiento histórico de sus componentes y otras características y asigne una posible causa de falla para apoyar la gestión.Resultados: El algoritmo de GBT entrenado con 9 variables relativas a las órdenes de trabajos y materiales genera un modelo cuyas métricas de desempeño teóricas en un testeo con datos fuera de muestra, realizado en mayo/2018 con un modelo entrenado con datos históricos hasta abril/2018 son prometedores, con un accuracy de 82,2 %, Cohen s Kappa de 0,625 y AUC de 0,731, lo que permitiría en el caso ideal, aumentar el indicador WOPIFOT PM01 en Spence a sobre 80 %en caso de que las acciones y gestión proactiva sean eficaces.Conclusión: Incluir nuevas tecnologías de analytics y data science permiten agregar valor en una industria que está constantemente enfocada en la mejora de la producción y donde existen oportunidades reales de mejorar los procesos. Automatizar los procesos de análisis de datos,mediante por ejemplo algoritmos de aprendizaje de máquinas permite a los profesionales dedicar menos tiempo en análisis y reportabilidad y enfocar recursos en gestión y decisión.La gestión del cambio es una etapa fundamental en la utilización de estas nuevas tecnologías.
BHP
Dávila, Vigil Delia Florencia. "Eficacia de la metodología fundamentada en el aprendizaje basado en problemas de la asignatura de morfofisiología en el logro de la competencia de resolución de problemas en estudiantes de medicina de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo." Master's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/737.
Full textTesis
Rosario, López Flor Esther. "Aprendizaje basado en problemas y comprensión lectora en estudiantes del I Ciclo-2015 de la Facultad de Educación de la UNMSM." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5579.
Full textTesis