To see the other types of publications on this topic, follow the link: Aprendizaje basado en retos.

Journal articles on the topic 'Aprendizaje basado en retos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Aprendizaje basado en retos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sanchez Cuevas, Mariano, Radovan Pérez Restovic, and José Antonio Fernández. "Aprendizaje basado en retos: propuesta educativa para la transformación social." Revista Internacional de Aprendizaje 5, no. 2 (2019): 117–26. http://dx.doi.org/10.18848/2575-5544/cgp/v05i02/117-126.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lajud Nayen, Jorge Arturo, Oscar Emilio Gutiérrez Treviño, Salma Helena Almendariz-de-la-Fuente, Omar Rafael Ortega Ruiz, and Belinda del Carmen Carrión Chavarría. "Aprendizaje basado en Retos a los ojos de los estudiantes." Investigación en Educación Médica, no. 36 (October 9, 2020): 126–27. http://dx.doi.org/10.22201/fm.20075057e.2020.36.20288.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tonato Becerra, Maria Nicolasa. "El docente y el uso de herramientas tecnológicas de enseñanza-aprendizaje en la Educación Básica Ecuatoriana." Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación 2, no. 7 (June 17, 2017): 10. http://dx.doi.org/10.26910/issn.2528-8083vol2iss7pp10-14.

Full text
Abstract:
La cultura informática educativa en el Ecuador se encuentra frente a nuevos retos mediante el uso de nuevas metodología de enseñanza y aprendizaje. Basados en nuevos retos donde la información que maneja el estudiante es reflejada en los beneficio del uso de la tecnología, en este artículo presentamos un análisis basado en las Estrategias de Enseñanza – Aprendizaje, La educación y el Buen Vivir que interactúan de dos modos. Por una parte, el derecho a la educación es un componente esencial del Buen Vivir, ya que permite el desarrollo de las potencialidades humanas, y como tal, garantiza la igualdad de oportunidades para todas las personas, donde la Constitución de la República del Ecuador, Ley Orgánica de Educación Intercultural y el Código de la Niñez y adolescencia sobre la educación y las retos del docente y sus estrategias de enseñanza actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vivanco-Galván, Oscar Amable, Darwin Castillo-Malla, and Yuliana Jiménez-Gaona. "HACKATHON multidisciplinario: fortalecimiento del aprendizaje basado en proyectos." Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior 9, no. 1 (May 30, 2018): 119–35. http://dx.doi.org/10.22458/caes.v9i1.1893.

Full text
Abstract:
La actividad académica Hackathon multidisciplinario fue aplicada a diferentes grupos de estudiantes de varios componentes de matemáticas de la Universidad Técnica Particular de Loja en el semestre octubre 2016 – marzo 2017. Los estudiantes inscritos a la actividad formaron grupos multidisciplinarios, generando propuestas a la pregunta: ¿Qué problema o necesidad social has detectado y te gustaría resolver? La actividad académica se ejecutó en 3 etapas informativas, de ensayo y evaluación. A través de la aplicación de la metodología Desing thinking los grupos de trabajo diseñaron posibles soluciones a los retos planteados. Estas soluciones fueron definidas en el ámbito tecnológico, alimentario, ambiental, farmacológico y educativo. La comisión de docentes eligió la mejor solución en base a la rúbrica de evaluación, y posteriormente, se realizó una retroalimentación a cada una de las propuestas. Los resultados obtenidos de este proyecto muestran que el estudiante conoce y aplica el uso de nuevas metodologías de aprendizaje para ser adaptadas en futuros proyectos en ciencia, medicina, educación y biotecnología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Morales, María Eugenia, Daniel Cardona-Valencia, Eric Castañeda-Gómez, Ana María Uribe-Ortiz, and Paul Alexander Ríos-Gallego. "APLICACIÓN DEL JUEGO SERIO EN PROGRAMAS DE CIENCIAS ECONÓMICAS: TENDENCIAS Y DESAFÍOS." Panorama 14, no. 27 (July 1, 2020): 131–45. http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v14i27.1526.

Full text
Abstract:
Este documento presenta una caracterización del trabajo colaborativo internacional sobre la aplicación del juego serio en contenidos curriculares de programas en ciencias económicas relacionadas con las finanzas, la contabilidad y la administración. Se tomó como referencia información compilada de la base de datos académica Scopus durante la ventana de observación 2007-2018, teniendo en cuenta indicadores bibliométricos, metodologías destacadas, tendencias de uso o aplicación y desafíos o retos de la implementación. Como resultado, se logra identificar ocho principales categorías de estrategias de enseñanza-aprendizaje en las cuales Aprendizaje adaptativo, Aprendizaje colaborativo y Gamificación se ubican como las tendencias en las que el uso del juego serio se ha consolidado. Storytelling (narrativa de historias), y el Aprendizaje basado en competencias están en proceso de consolidación. Finalmente, Aprendizaje invertido, Massive Open Online Course (MOOC), y Aprendizaje basado en retos son líneas incipientes en las que el uso del juego serio no se ha desarrollado lo suficiente. De igual manera, se logra destacar, a partir del seguimiento de publicaciones científicas, los principales logros, orientaciones y desafíos de la aplicación de estas estrategias en el aula de clase; particularmente, las relacionadas con las finanzas, la administración y la contaduría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodríguez de los Ríos, Luis Alberto, Héctor Juan Pumayauli Zavaleta, and César Hildebrando Delgado Herencia. "Aprendizajes basados en retos en la formación previa y continua de estudiantes de pedagogía para educación básica alternativa." Revista EDUCA UMCH, no. 16 (December 10, 2020): 13. http://dx.doi.org/10.35756/educaumch.202016.154.

Full text
Abstract:
Se presenta el avance de un proyecto de investigación, en su fase de trabajo de gabinete sobre el aprendizaje basado en retos (ABR) a experimentarse con estudiantes de un programa de formación universitaria en educación básica alternativa (EBA), asimismo en talleres sobre de ciudadanía plena en docentes de la modalidad en servicio. La pedagogía como ciencia de la educación acoge de otras disciplinas prácticas exitosas, una es la técnica de ABR, que cambia las sesiones de aprendizajes frentistas actualmente dominantes en EBA. Como tal, puede aplicarse a diversas situaciones educativas en las instituciones, para el caso al proceso de enseñanza/aprendizaje de formación profesional previa y continua de docentes para esa modalidad. La idea principal de la técnica, los estudiantes construyan un reto/problema relevante en la comunidad, avanzan a su investigación y comunican los resultados mediante medios digitales, así como utilizan los protocolos para futuras aplicaciones, esto se logra en las jornadas de cuatro fases: el reto, la investigación, los resultados y la comunicación. La técnica tiene bondades como limitaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bustos Jiménez, Antonio, Victoria Castellano Hinojosa, Jacobo Calvo Ramos, Rafael Mesa Sánchez, Víctor José Quevedo Blasco, and Carmen Aguilar Mendoza. "El aprendizaje basado en retos como propuesta para el desarrollo de las competencias clave." Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, no. 380 (December 16, 2019): 50–55. http://dx.doi.org/10.14422/pym.i380.y2019.008.

Full text
Abstract:
El aprendizaje basado en retos parte de las vivencias y el conocimiento del alumnado de manera activa y participativa. Este trabajo se centra en la metodología que se puede llevar a cabo en los centros educativos para favorecer este tipo de aprendizaje, así como en su potencial para responder a las exigencias curriculares actuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Romero Rodríguez, Andrea, and Javier Espinosa Gallardo. "GAMIFICACIÓN EN EL AULA DE EDUCACIÓN INFANTIL: UN PROYECTO PARA AUMENTAR LA SEGURIDAD EN EL ALUMNADO A TRAVÉS DE LA SUPERACIÓN DE RETOS." Edetania. Estudios y propuestas socioeducativas, no. 56 (January 21, 2020): 61–82. http://dx.doi.org/10.46583/edetania_2019.56.505.

Full text
Abstract:
Es en la etapa de Educación Infantil cuando se produce una introducción al proceso de lectoescritura; de este modo, es cuando pueden observarse las mayores diferencias en el ritmo de aprendizaje entre unos y otros, lo que puede provocar una falta de confianza a la hora de desempeñar sus actividades. Por ello se ha pensado en una forma atractiva que estuviera basada en la superación de retos y que a su vez permitiera fomentar la motivación de nuestro alumnado durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. De esta forma, se ha realizado una investigación bibliográfica sobre la gamificación como herramienta didáctica para desarrollar una mentalidad de crecimiento en el alumnado a través de un aprendizaje basado en retos (challenge-based learning), en un entorno en el que el juego es el protagonista. Este proyecto pretende unificar la seguridad en el alumnado y la gamificación, considerando que la oportuna conexión que existe entre ambas puede mejorar la necesidad de la que surge la creación de este proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Torres-Blasco, Celia, Adolfina Pérez Garcias, and David García-Solórzano. "Estudiantes de diseño gráfico en el rol de desarrolladores web: una experiencia didáctica centrada en aprendizajes activos." Contextos Educativos. Revista de Educación, no. 28 (September 9, 2021): 271–89. http://dx.doi.org/10.18172/con.4568.

Full text
Abstract:
Con la llegada de las nuevas tecnologías, los estudios de Diseño Gráfico –centrados en el desarrollo de capacidades visuales y comunicativas– han incorporado disciplinas multimedia e interactivas para hacer frente a los retos laborales. Estas nuevas disciplinas incluyen aspectos competenciales informaticos –necesarios profesionalmente– que se desvian del perfil de estos estudios, provocando dificultades de aprendizaje. Este artículo describe una experiencia docente de diseño, implementación y evaluación llevada a cabo en una asignatura de Estudios Superiores de Diseño Gráfico, donde el alumnado desarrolla webs con los lenguajes HTML y CSS. A través de la Investigación Basada en Diseño se ha verificado que una propuesta fundamentada en el aprendizaje basado en proyectos acompañada por el aprendizaje basado en problemas, la clase invertida y la tecnología educativa, es idonea para este contexto. Las técnicas, instrumentos e indicadores utilizados para evaluar la experiencia han sido: las observaciones de aula, los cuestionarios, la asistencia, la tasa de abandono y las calificaciones. Los resultados han sido positivos, puesto que se ha mejorado la adquisición de competencias, una mayor satisfacción del alumnado, asi como mejores resultados académicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Colina Ysea, Félix, and José L. Albites Sanabria. "Aprendizaje e innovación: retos en las organizaciones del siglo XXI." Desde el Sur 12, no. 1 (March 26, 2020): 167–76. http://dx.doi.org/10.21142/des-1201-2020-0011.

Full text
Abstract:
Con las transformaciones generadas por la globalización —el mundo posmoderno, la era tecnológica, la incertidumbre, el caos—, las organizaciones han originado cambios transcendentales desde su visión paradigmática, como eje medular para afrontar las distintas realidades contextuales. Desde esta visión, el aprender a aprender en las organizaciones representa un bastión importante y estrategia de mejora continua en su talento humano, que debe instaurarse en toda la estructura organizativa de la empresa. Por lo tanto, el presente artículo de revisión tiene como objetivo general analizar la nueva concepción de las organizaciones basado en el aprender a aprender. Urgen cambios fundamentales en las organizaciones desde su talento humano, comprendiendo que los procesos de aprendizaje se logran desde las distintas experiencias vividas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

León Díaz, Oscar, L. Fernando Martínez Muñoz, and M. Luisa Santos Pastor. "Análisis de la investigación sobre Aprendizaje basado en Proyectos en Educación Física." Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado 21, no. 2 (April 10, 2018): 27. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.21.2.323241.

Full text
Abstract:
<p>La Educación Física, como materia escolar, debe responder a las demandas educativas de una sociedad compleja y diversa. En este marco es comprensible apostar por modelos centrados en el aprendizaje y no en la enseñanza, lo que nos invita a generar una renovación de los enfoques, modelos y estrategias metodológicas. Las metodologías activas son una oportunidad única para responder a estos nuevos retos formativos. El presente artículo se centra en revisar el estado de la cuestión sobre estrategias de aprendizaje en Educación Física, como es el Aprendizaje basado en Proyectos. El procedimiento empleado para el análisis se ha centrado en registrar los proyectos, experiencias e investigaciones publicadas en diferentes bases de datos de acceso restringido y de libre acceso. Entre los criterios de inclusión, se han considerado que fueran pertinentes con la temática, tuvieran calidad científica y relevancia en el área de conocimiento. A través del análisis efectuado, podemos señalar la proliferación de experiencias e investigaciones centradas en el Aprendizaje basado en Proyectos. Las conclusiones del trabajo revelan la apuesta por la mejora de la calidad de los aprendizajes en Educación Física, además de su orientación por contribuir al desarrollo de las competencias clave.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ameca, Jose Luir Hernandez, María del Consuelo Molina García, Cinthya Karla Saldaña Escalona, and María Del Carmen Báez Salazar. "Aprendizaje Basado en Retos aplicado al desarrollo de tesis profesionales: Caso Ingeniería en Ciencias de la Computación." South Florida Journal of Development 2, no. 2 (June 4, 2021): 2740–48. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n2-127.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo utilizar la metodología de Aprendizaje Basado en Retos (ABR) como una estrategia para incentivar la realización de tesis de licenciatura en la carrera de Ingeniería en Ciencias de la Computación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Dentro de dicha facultad el Laboratorio de Sistemas Robóticos ofertó temas de tesis como retos tecnológicos orientados al medioambiente y la salud, basando su desarrollo en la metodología ABR a partir del año 2017. Se aplicaron a los alumnos titulados encuestas para medir el uso y aplicación de: conocimientos teórico-prácticos, habilidades y competencias transversales, durante el desarrollo de la tesis. Los resultados mostraron que el alumno desarrollo y aplico conocimientos, habilidades y competencias de una forma natural, el número de tesistas que concluyeron su trabajo de investigación aumento de uno a seis. Por lo que se concluye que la metodología funciona óptimamente, en función del compromiso alumno-asesor, se propone seguir aplicándola para mejorarla y aumentar la calidad de sus productos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Serrano, Emilio, and Daniel Manrique. "Aprendizaje basado en retos para la ciencia de datos: un caso de estudio." Revista Internacional de Aprendizaje 5, no. 2 (2019): 197–206. http://dx.doi.org/10.18848/2575-5544/cgp/v05i02/197-206.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gorozabel-Quiñonez, Josefa Elizabeth, Tyrone Gualberto Alcívar-Cedeño, Leila Lucía Moreira-Morales, and María Fernanda Zambrano-Delgado. "Pensamiento crítico desde el aprendizaje basado en el juego educativo." EPISTEME KOINONIA 3, no. 6 (July 30, 2020): 354. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i6.871.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo por objetivo analizar el pensamiento crítico desde el aprendizaje basado en el juego educativo con la finalidad de conocer los resultados investigativos en razón de constituir un aporte al conocimiento sobre el tema con énfasis en la educación ecuatoriana de cara a los retos globales de la era digital. Mediante una revisión documental en revistas arbitradas. El Ecuador posee aproximadamente una población de 17 millones de habitantes de los cuales 13,8 millones son calificados como usuarios de internet, siendo un 92% de este segmento, usuarios de dispositivos móviles, percibiéndose el alto nivel poblacional que emplea la tecnología. El pensamiento crítico ha de ser fomentado desde los videos juegos como proceso reflexivo desde donde el estudiante tiene la oportunidad de relacionar lo desarrollado en los videos juegos con aspectos académicos y de la vida diaria, así se proyecta mediante la observación analítica de la realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sanz Mamolar, Julián, Carmen Pérez Valencia, and Javier Ramos Sancha. "Héroes TIC: aprendizaje a través de retos, usos de las TIC y trabajo colaborativo en el Colegio San Gregorio de Aguilar de Campoo (Palencia)." Papeles Salmantinos de Educación, no. 19 (January 1, 2015): 147–65. http://dx.doi.org/10.36576/summa.47451.

Full text
Abstract:
Bajo el título Héroes TIC, se pretende resumir un tipo de metodología y estrategias didácticas basadas en el aprendizaje a través de retos y tareas. A lo largo de las mismas las TIC se convierten en una herramienta de trabajo, investigación y colaboración. El trabajo de aula se estructura en lo que se ha denominado SECUENCIAS DIDÁCTICAS TIC, basadas en el Aprendizaje Basado en Proyectos, en las cuales se pretende reforzar los contenidos del área a través de un acercamiento a la vida real y de forma competencial. Este tipo de metodología supone un cambio en nuestra evaluación: la evaluación inicial se hace utilizando rutinas de pensamiento y la evaluación final de todas las tareas y proyectos se realiza desde una triple perspectiva Heteroevaluación (rúbrica), Coevaluación (contrato de evaluación), Autoevaluación (Diana de evaluación).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Caro Valverde, María Teresa. "La educación literaria de los clásicos y su proyección interdisciplinaria para el aprendizaje basado en competencias." Educatio Siglo XXI 32, no. 3 (November 10, 2014): 31. http://dx.doi.org/10.6018/j/210961.

Full text
Abstract:
En este estudio se proponen bases epistemológicas y didácticas para considerar la educación literaria como ciencia social humanista que estimula un aprendizaje cooperativo y creativo de proyección interdisciplinar en torno a los clásicos. Se parte de una hipótesis basada en las teorías semióticas del hipertexto: la consideración educativa de los clásicos literarios como obras modernas porque a través de los siglos persiste su interés social y su convocatoria de ciencias diversas. Contribuye así a solventar un problema que atenaza al reto actual del aprendizaje basado en competencias básicas: la costumbre academicista de confundir la literatura con la historia de la literatura y la escritura con una mera representación de la oralidad, lo cual menoscaba el aprendizaje heurístico inherente a la cognición conectiva y reflexiva que fomenta buenas prácticas educativas interdisciplinarias. Por ello, propone una metodología de investigación- acción en el aula que ha sido validada con numerosas intervenciones interdisciplinarias en las etapas educativas de Primaria y Secundaria, donde los clásicos de la literatura han sido correspondidos desde los contextos auténticos de sus lectores del siglo XXI: niños y adolescentes creadores de hipertextos reunidos en libros-homenaje que han sido analizados cualitativamente. El modelo didáctico resultante constituye una referencia pionera sobre educación literaria interdisciplinaria orientada hacia un enfoque educativo basado en competencias desde aprendizajes basados en tareas y en proyectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Martínez Monés, Alejandra, Yannis Dimitriadis Damoulis, Emiliano Acquila-Natale, Ainhoa Álvarez, Manuel Caeiro Rodríguez, Ruth Cobos Pérez, Miguel Ángel Conde González, et al. "Achievements and challenges in learning analytics in Spain: The view of SNOLA." RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia 23, no. 2 (July 1, 2020): 187. http://dx.doi.org/10.5944/ried.23.2.26541.

Full text
Abstract:
Tal y como ocurre en otros campos de investigación, el desarrollo de la analítica del aprendizaje está influido por las redes de investigadores que contribuyen al mismo. Este artículo describe una de estas redes: la Red Española de Analítica de Aprendizaje (SNOLA). El artículo presenta las líneas de investigación de los miembros de SNOLA, así como los principales retos que la analítica del aprendizaje tiene que afrontar en los próximos años desde la visión de estos investigadores. Este análisis está basado en datos de archivo de SNOLA y en una encuesta realizada a los actuales miembros de la red. Aunque esta aproximación no cubre toda la actividad relacionada con analítica del aprendizaje en España, los resultados proporcionan una visión general representativa del estado de la investigación relacionada con analítica del aprendizaje en dicho contexto. El artículo muestra cuáles son estas tendencias y los principales retos, entre los que se encuentran la necesidad de adoptar un compromiso ético con los datos, desarrollar sistemas que respondan a las necesidades de los usuarios y alcanzar mayor impacto institucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Olivares Olivares, Silvia Lizett, Mildred Vanessa López Cabrera, and Jorge Eugenio Valdez-García. "Aprendizaje basado en retos: una experiencia de innovación para enfrentar problemas de salud pública." Educación Médica 19 (November 2018): 230–37. http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2017.10.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Díaz-Guecha, Leonardo Yotuhel, Douglas Antonio Izarra Vielma, and Nixon Omar Pabón Rodríguez. "Aprendizaje basado en retos de innovación en la Escuela Normal Superior María Auxiliadora (Colombia)." Apuntes Contables, no. 28 (June 18, 2021): 143–60. http://dx.doi.org/10.18601/16577175.n28.09.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es valorar, desde la perspectiva de los profesores, la posibilidad de innovar las estrategias de enseñanza en la Escuela Normal Superior María Auxiliadora de Cúcuta (Colombia) con el uso de la estrategia aprendizaje basado en retos, tema que se conceptualiza y se plantea la investigación descriptiva en su aplicación, así como los conceptos de innovación y estrategias educativas de acuerdo con fuentes secundarias de información. Para la recolección de la información se utilizó la técnica de los grupos focales, la cual se orientó a través de una guía de preguntas que se desarrolló en dos sesiones de trabajo realizadas en el último trimestre de 2018. Como resultado, se encontró una visión tradicional del trabajo del maestro manifestada en las estrategias (clase magistral), los recursos (libro de texto) y la evaluación (medicional); sin embargo, también se identificó un deseo de innovar y modificar las prácticas de enseñanza a partir de procesos de formación y en un trabajo colectivo. En este contexto se identificó la potencialidad del aprendizaje basado en retos como una estrategia que se puede desarrollar desde las diferentes asignaturas y que permite trascender desde los espacios del aula para realizar una enseñanza contextuada y pertinente, análisis que constituyen una valiosa guía para el desarrollo de futuras investigaciones relacionadas con el tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Domínguez Moreno, Merry Carmen. "La Cibersociedad: Modelo por Competencias Digitales y Desafío en la formación Profesional del Profesor Universitario." Revista Scientific 4, no. 12 (May 6, 2019): 312–28. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2019.4.12.16.312-328.

Full text
Abstract:
El momento presente plantea diferentes y complicados retos en cuanto, a crear diversas profesiones, relacionadas con campos tecnológicos y dada su importancia en la actualidad surge la inquietud de la autora en elaborar el presente ensayo, donde se analizaron posturas argumentadas por la autora referentes a aspectos como desafío emergente en el escenario social, ante la necesidad de una formación basada en competencias, como perspectiva educativa; para cumplir con el deber ser en la formación académica-profesional en la cultura de la información a partir de la Cibersociedad y competencias digitales en los escenarios universitarios. Concluyendo, es conveniente el modelo basado en competencias para formar profesionales cuyo aprendizaje sea significativo aun en el ámbito en que se desenvuelven los estudiantes basado en el deber ser en la formación académica-profesional en la cultura de la información a partir del modelo por competencias que debe complementarse con la Cibersociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Astigarraga Echeverría, Eugenio, Agustín Agirre Andonegi, and Xavier Carrera Farran. "Innovación y cambio en la Formación Profesional del País Vasco El modelo ETHAZI." Revista Iberoamericana de Educación 74 (May 1, 2017): 55–82. http://dx.doi.org/10.35362/rie740608.

Full text
Abstract:
Los cambios económicos, productivos y tecnológicos que se están produciendo de forma acelerada desde comienzos del siglo XXI, obligan a repensar las finalidades y las formas de enseñanza-aprendizaje en todos los ámbitos educativos, pero particularmente en el de la Formación Profesional. En la Comunidad Autónoma del País Vasco, desde Tknika -Centro para la Investigación y la Innovación de la Formación Profesional- se ha ido gestando, de forma progresiva, un modelo formativo (Ciclos de Alto Rendimiento - ETHAZI), que tiene como eje central el Desarrollo de Competencias -Técnicas y Transversales- mediante el Aprendizaje Colaborativo Basado en Retos. Este modelo, se soporta principalmente en cuatro ejes: a) Equipos Docentes de Ciclo autogestionados; b) Programación con base en retos (intermodulares); c) Flexibilidad organizacional; d) Evaluación por Competencias orientada hacia la evolución de las personas y sus aprendizajes. El trabajo de repensar y rehacer los procesos de enseñanza-aprendizaje-evaluación conlleva la implicación activa del profesorado y de los equipos directivos -debidamente apoyados desde Tknika y con la colaboración del cuerpo de inspectores-, así como la revisión y adaptación de los espacios y los horarios. Se trata con todo ello de avanzar de Ciclos de Alto Rendimiento a Centros de Alto Rendimiento. En este artículo se expone de forma sucinta el proceso seguido, así como una aproximación a la situación actual de impacto en los Centros del modelo ETHAZI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Terradellas Piferrer, M. Rosa. "Aprendizaje basado en retos y procesos co-creativos. Una oportunidad para abordar la diversidad familiar y los estereotipos de género en la formación inicial de maestros de educación infantil." Ciencia, Técnica y Mainstreaming Social, no. 4 (April 18, 2020): 49. http://dx.doi.org/10.4995/citecma.2020.13408.

Full text
Abstract:
<p class="Abstract">Los avances generados en el ámbito de la tecnología, la universalización del conocimiento, la globalización, la sostenibilidad, así como, los cambios originados, a nivel nacional e internacional, en relación a la igualdad de género, la diversidad de tipologías familiares existentes, la necesidad de romper con los estereotipos de género, precisan de una profunda transformación en la formación inicial de maestros. Tanto en relación a las nuevas formas de aprendizaje de los estudiantes como a las metodologías de enseñanza, competencias, habilidades y actitudes que deben desarrollar, para que en un futuro sean capaces de abordar temas complejos mediante propuestas didácticas, multidisciplinares, creativas, ajustadas a la realidad de cada contexto y fundamentadas científicamente.</p><p class="Abstract">Para promover esta transformación presentamos una propuesta, iniciada en octubre de 2017, que combina, en el grado de maestros de educación infantil, el Aprendizaje Basado en Retos y los procesos co-creativos. Ambos nos permiten tratar los contenidos de aprendizaje de esta formación desde retos vinculados a situaciones propias de la práctica educativa, con la participación de profesionales de la educación, que nos aportan su experiencia, tanto para decidir posibles retos a tratar, como para evaluar la adecuación de las soluciones halladas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Varela-Losada, Mercedes, Azucena Arias-Correa, and Pedro Vega Marcote. "Educar para el cambio y la sostenibilidad: Evaluación de una propuesta de aprendizaje experiencial para formar al profesorado en formación inicial." Revista Portuguesa de Educação 32, no. 2 (December 26, 2019): 57–73. http://dx.doi.org/10.21814/rpe.15303.

Full text
Abstract:
Uno de los principales retos que debe afrontar la educación es la búsqueda de la Sostenibilidad. Y en este proceso, el profesorado es un pilar fundamental. Por ello, se presenta una propuesta educativa de formación inicial de profesorado basada en la experimentación y análisis de un ciclo de aprendizaje entorno a la problemática socioambiental del cambio climático. Para su evaluación se utilizó una metodología de carácter mixto. Los resultados obtenidos sugieren que este tipo de prácticas pueden contribuir a mejorar el compromiso del futuro profesorado con una Educación Ambiental orientada hacia la Sostenibilidad y crítica con el modelo actual de desarrollo, permitiendo la construcción de un marco educativo basado en metodologías globalizadas y participativas, así como a favorecer la adquisición de competencias docentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Velásquez-Guillén, J. M., L. C. Díaz-Pazos, and J. A. Vargas-Soriano. "Retos para la implementación del aprendizaje basado en problemas en facultades de medicina en América Latina." Revista de la Fundación Educación Médica 23, no. 5 (2020): 295. http://dx.doi.org/10.33588/fem.235.1086.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Real Ramos, Yenny Andrea, and Juan Guillermo Yunda. "Aprendizaje basado en el juego aplicado a la enseñanza de la historia de la arquitectura prehispánica." Estoa 10, no. 19 (January 27, 2021): 67–75. http://dx.doi.org/10.18537/est.v010.n019.a06.

Full text
Abstract:
Camino al Sol es una estrategia pedagógica para mejorar el aprendizaje del periodo prehispánico de la historia de la arquitectura para estudiantes universitarios. Se basa en la teoría del Aprendizaje Basado en el Juego (ABJ), respondiendo a una desmotivación ante las clases, consideradas por los estudiantes “densas, pasivas y monótonas.” Formulamos un proyecto de investigación para implementar el ABJ a través de un juego de mesa destinado a afianzar conocimientos de las características de la arquitectura y el urbanismo de las culturas Maya, Azteca, Inca y Tairona. El estudio de estas culturas es un aspecto clave de le enseñanza de la arquitectura en Latinoamérica. Para entender el aporte de esta nueva estrategia, durante un año realizamos un seguimiento del aprendizaje de los estudiantes analizando sus logros académicos, realizando entrevistas individuales y grupos focales. Encontramos una respuesta positiva de los estudiantes al ABJ y un incremento de los puntajes de sus evaluaciones. Esta evidencia demuestra que es posible implementar el ABJ en la enseñanza de arquitectura y puede ser una respuesta ante los retos de desinterés y falta de concentración de los estudiantes. También identificamos una relación interesante entre el proceso de aprendizaje en los estudiantes y nuestro proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Lucero Borja, Nancy, and Luis Efraín Velasteguí López. "APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA PASA." Ciencia Digital 1, no. 2 (April 26, 2018): 52–65. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v1i2.57.

Full text
Abstract:
La sociedad y realidad educativa en la que vivimos está sometida a cambios donde la educación conjuntamente de la mano de la Didáctica del docente deben atemperarse a tales retos que beneficiarán estudiantes y sociedad en general, en contraposición a la desmotivación de los estudiantes y maestros dentro del proceso enseñanza aprendizaje que aún persiste en la educación ecuatoriana En este orden el modelo educativo actual que reclama el Ecuador lejos del adoctrinamiento apunta a fomentar la autonomía, creatividad, interactividad, praxis, participación consiente y el compromiso de los estudiantes a lo cual se incorpora la prioridad del desarrollo de valores, y habilidades, y permitirles ser protagonistas del quehacer educativo, comprender los conflictos y plantear soluciones, como entes gestores de su propia actividad. Esta transición se complementará al aplicar estrategias educativas como el ABpro(Aprendizaje basado en proyectos) transformando las clases monótonas en activas, con ciclos cooperativos, colaborativos e integrando ciencias que ayudarán a la consecución de los indicadores de logro y perfil del salida de los estudiantes mejorando así aprendizajes que no serán temporales sino para la vida, pudiendo hacer uso en el momento pertinente y eficiente. El estudio muestra por tanto sustentos teóricos que respaldan la posición de la propuesta y pertinencia de su tendencia actual en el contexto ecuatoriano de las instituciones educativas de EGB (Educación General Básica) y BGU (Bachillerato General Unificado).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Daza-Navarro, Manuel, Hortensia Morón-Monge, and Paula Daza-Navarro. "El trabajo por proyectos en Educación Secundaria Obligatoria. Una experiencia desde el Departamento de Inglés: My Experience Abroad." Revista Andina de Educación 3, no. 2 (October 9, 2020): 32–40. http://dx.doi.org/10.32719/26312816.2020.2.3.5.

Full text
Abstract:
El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en el marco de la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) presenta nuevos retos a diferencia de otros modelos educativos como el tradicional. Se trata de un enfoque de carácter práctico en el que el alumnado se convierte en el principal protagonista del proceso enseñanza-aprendizaje, fomentando un aprendizaje significativo. En este trabajo se presenta una experiencia educativa basada en el ABP bajo el título “Tres visiones, tres generaciones” realizada en un Instituto público de enseñanza secundaria de la provincia de Sevilla (España). En dicho proyecto se trabaja desde diferentes áreas de conocimiento de forma interdisciplinar con el objetivo de mejorar la visión del alumnado de su entorno socio-cultural a partir de la visión temporal que ofrecen los familiares de los alumnos desde una perspectiva educativa patrimonial. La experiencia se centra, particularmente, en la propuesta del Departamento de Lengua Inglesa, “My experience abroad”. Los resultados nos muestran la buena acogida del proyecto por parte de los agentes educativos implicados, los docentes, familias, estudiantes e incluso la dimensión social que alcanza en la población. Asimismo, la experiencia también pretende mostrar las dificultades y obstáculos que conlleva este tipo de trabajos en los actuales centros educativos españoles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Lip Licham, Cruz Antonio, and Silvia Campos Valdivia. "Retos de la educación inicial peruana ante un contexto de aislamiento social obligatorio." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 8, no. 4 (August 10, 2021): 29–45. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.82.537.

Full text
Abstract:
La importancia de la Educación Inicial se fundamenta en que el aprendizaje en los primeros años de vida es primordial para alcanzar el máximo potencial de desarrollo humano basado en valores, competencias y habilidades. El objetivo fue analizar y reflexionar sobre la situación actual de la educación peruana, centrándose en el nivel de educación inicial, a través de la interpretación de estudios y publicaciones pertinentes, identificando semejanzas y diferencias entre el antes y el ahora de la esta realidad educativa consecuencia de la pandemia ocasionada por la propagación del coronavirus o Covid-19. Método: En este artículo de reflexión se empleó el método de análisis documental con un enfoque interpretativo, que permitió responder preguntas guías y arribar a conclusiones sobre las mismas, resaltando que entre el antes y el ahora de la pandemia, se mantiene el niño como eje principal del proceso educativo y los contenidos de aprendizaje, pero existen marcadas diferencias en cuanto su desarrollo, condiciones materiales y tecnológicas, competencias de padres de familia y docentes en educación inicial y los efectos causados por el aislamiento social obligatorio en el procesamiento de la educación inicial y de los otros niveles educativos formales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Barragan Arias, Isabel C., and Constanza Arias Ortiz. "Aprendizaje cooperativo en la formación de ingenieros." Libre Empresa 15, no. 1 (June 1, 2018): 119–32. http://dx.doi.org/10.18041/1657-2815/libreempresa.2018v15n1.3160.

Full text
Abstract:
Se presenta la experiencia de la estrategia metodológica del aprendizaje cooperativo en el curso del seminario de ingeniería III de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB; su propósito es fomentar la competencia para ser ciudadano y profesional con mentalidad global, emprendedora y creativa que brinda solución a las necesidades de la sociedad. Además, despertar la creatividad para identificar oportunidades de negocio, proponer soluciones de valor y diseñar modelos de negocios viables, utilizando la metodología Canvas. El curso tiene un enfoque integral e integrador; combina estrategias de aprendizaje autónomo, cooperativo y basado en proyectos coherentes con las formas de aprender del siglo XXI. El aprendizaje cooperativo, requiere de una gestión del aprendizaje que incluya planeación, implementación, seguimiento y evaluación antes, durante y después de cada sesión de aula, con el fin de desarrollar las habilidades personales, sociales e intelectuales de los estudiantes de ingeniería. Aplicar el aprendizaje cooperativo favoreció en los estudiantes: la creatividad, flexibilidad al cambio y mente abierta para enfrentar retos; tolerancia, cooperación y productividad para lograr el objetivo común; reflexión y posición crítica para tomar decisiones frente a situaciones de su campo de acción; autoaprendizaje, definición y aplicación del pensamiento creativo, analítico y práctico; la gestión de la información de manera sistemática, la comunicación oral y escrita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Hoyos-Flores, Mirko Humberto, and Hallder Mori-Ramírez. "Estilos de aprendizaje en estudiantes del primer año de medicina humana en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Anales de la Facultad de Medicina 79, no. 4 (December 30, 2018): 367. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v79i4.15645.

Full text
Abstract:
Sr. Editor, Los estilos de aprendizaje se conceptúan como características de índole cognitivas y emocionales vinculadas a particularidades biológicas de los estudiantes que están en constante aprehensión de datos1. En la actualidad existen herramientas para determinar los estilos de aprendizaje en población estudiantil, como el cuestionario Honey-Alonso sobre Estilos de Aprendizaje (CHAEA) que define criterios que identifican los estilos de aprendizaje2. Así, los estilos de aprendizaje se definen • Activo: Buscan algo novedoso tanto en experiencias como retos. • Reflexivo: Prefieren tomar un tiempo analizando desde diferentes puntos de vista antes de concluir una afirmación, son prudentes. • Teórico: Buscan el mayor grado de efectividad y de eficiencia. Integran teorías acordes con los hechos basados en raciocinios y juicios objetivos. • Pragmático: Se esmeran por relacionar una afirmación con su aplicación en la realidad, sus conclusiones sobre un tema se basan en la utilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Mosquera Ayala, Ana María. "Tendencias investigativas en educación en Colombia: revisión documental." Sophia 15, no. 1 (March 29, 2019): 1–4. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.15v.1i.908.

Full text
Abstract:
La sociedad del conocimiento y el aprendizaje a lo largo de la vida suponen nuevos retos a la educación y a la investigación educativa, la cual ha mostrado un incremento importante en las últimas décadas. Esta, ha basado su observación y producción de conocimientos en diferentes enfoques temáticos que facilitan: tanto la comprensión de los procesos complejos que se viven en la escuela, como la medición de sus indicadores. El objetivo de este texto es identificar las tendencias temáticas que los investigadores colombianos están abordando de acuerdo a los diferentes retos y problemáticas sociales que enfrentan tanto dentro, como fuera del entorno escolar. Para lograr este objetivo se realizó una revisión documental de las revistas científicas colombianas del área de educación que se encuentran indexadas en las principales bases de datos e índices de citas. Se tomaron las siguientes fuentes: Publindex (todas sus categorías) Redalyc, Scopus, Wos, y Scielo Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Iza, Cristian, and Andres Fernando Morocho Caiza. "Dispositivo terapéutico para niños con TDAH usando sensores de señales cerebrales para mejorar su concentración." Revista Perspectivas 3, no. 1 (January 10, 2021): 23–31. http://dx.doi.org/10.47187/perspectivas.vol3iss1.pp23-31.2021.

Full text
Abstract:
La aplicación de terapias alternativas enfocadas en dispositivos tecnológicos para el tratamiento del TDAH es una buena estrategia para el mejor aprendizaje de niños de edad escolar, ayudándolos a obtener mejoría en su capacidad de concentración con el fin de llevar a cabo sus actividades diarias de buena manera. En este artículo se presenta el desarrollo de un dispositivo basado en la lectura de señales cerebrales para mejorar la concentración. El dispositivo presenta una interfaz de usuario con 3 retos programados que representan los 3 niveles de dificultad para tratar el TDAH de forma progresiva. Se realiza el procesamiento de las señales emitiditas por el lector cerebral para obtener señales entendibles para el sistema y realizar el control de dispositivos de salida. Mediante las pruebas de funcionamiento los niños diagnosticados con TDAH obtuvieron un 20 % más de mejoría en concentración comparado a los datos iniciales antes de los retos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Calvo Centeno, María Esperanza, María Pilar López Portillo, María José Peset González, and Eva Ropero Moriones. "Aprendizaje basado en juegos: incorporación de criterios sostenibles a través de la economía circular." Tendencias Pedagógicas 36 (May 14, 2020): 176–86. http://dx.doi.org/10.15366/tp2020.36.14.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se expone una actividad realizada a través de aprendizaje basado en juegos aplicado al conocimiento de la economía circular, que ha sido llevada a cabo con ocasión del ODS Day en la Universidad Europea de Madrid. El propósito de esta experiencia educativa se fundamenta en la necesidad de que la comunidad universitaria, y en especial los estudiantes, conozcan e interioricen modelos económicos sostenibles medioambientalmente. Se ha partido del modelo de economía circular, un nuevo paradigma de la gestión económica de los recursos, centrado en la reutilización de éstos y en la reducción de la generación de residuos. Para dar a conocer este modelo económico se ha desarrollado esta actividad de carácter transversal y metodología docente y tecnológica innovadoras. Para ello se ha aplicado el aprendizaje basado en juegos, así como un programa de realidad aumentada. La actividad se ha desarrollado a través de un juego en forma de yincana en la que los participantes se enfrentaron a retos en las distintas fases de la economía circular, contextualizada en el sector textil. Los resultados obtenidos muestran un interesante nivel de satisfacción de los participantes tanto con la metodología desarrollada como con el contenido de la actividad. Así mismo, se considera que el carácter transferible a otros centros docentes de esta iniciativa puede colaborar en promover de forma interactiva el conocimiento de la economía circular como modelo de sostenibilidad, así como a la sensibilización de los estudiantes frente a la responsabilidad medioambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Restrepo Zapata, Erika Juliett, Alejandro Díaz Jaramillo, Isabel Margarita Vega Rodríguez, and Sandra Milena Velásquez Restrepo. "Caso de estudio del desarrollo de un videojuego basado en BCI." Lámpsakos, no. 22 (November 26, 2019): 48–58. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.3074.

Full text
Abstract:
Este artículo describe la metodología de formación por proyectos del Servicio Nacional de Aprendizaje–SENA y su integración con un proyecto de investigación aplicada. Lo que representa uno de los retos más importantes del Centro de Servicios y Gestión Empresarial, enfocado en involucrar a los aprendices en actividades asociadas con la investigación que les permitan aplicar lo aprendido para solucionar un problema real o satisfacer una necesidad puntual. Se presenta un caso de estudio para ilustrar cómo la metodología de formación por proyectos es utilizada en el desarrollo de un videojuego basado en Interfaz Cerebro-Computador (BCI). El trabajo fue realizado por aprendices de la tecnología en Desarrollo de Videojuegos, se emplearon metodologías adicionales como Design Thinking y SCRUM. Los resultados evidenciaron que integrar el proceso de formación con los proyectos de investigación aplicada es pertinente para involucrar a los aprendices en la investigación, lo que da lugar a un mayor nivel de dinamismo y motivación en la formación de profesionales con competencias técnicas e investigativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Fernández Piqueras, Rocío, Empar Guerrero Valverde, Sara Cebrián Cifuentes, and Concepción Ros Ros. "INNOVACIÓN EDUCATIVA UNIVERSITARIA Y METODOLOGÍAS ACTIVAS PARA EL APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL GRADO." Edetania. Estudios y propuestas socioeducativas, no. 58 (December 24, 2020): 183–200. http://dx.doi.org/10.46583/edetania_2020.58.723.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de la percepción del aprendizaje de una experiencia educativa innovadora llevada a cabo en la Universidad Católica de Valencia en el marco de la III Convocatoria de proyectos de innovación docente y premios a la Innovación 2019/20 que involucra a tres asignaturas de grado de dos facultades distintas.Uno de los mayores retos de los docentes universitarios es lograr que sus estudiantes desarrollen las competencias específicas que les permitan obtener un aprendizaje con el que poder adaptarse a este mundo cambiante, siendo al mismo tiempo productivos, innovadores y creativos. Para ello las metodologías activas como la gamificación se convierten en buenos aliados que involucran al estudiante en su proceso de aprendizaje logrando el desarrollo de dichas competencias. El diseño básico de la investigación es cuasiexperimental postest, basado en la autopercepción de los estudiantes sobre su aprendizaje en las competencias específicas de las asignaturas después de la realización del proyecto. Los análisis estadísticos descriptivos se han realizado con el programa SPSS v23, obteniendo unos resultados que evidencian el aprendizaje positivo del estudiante en función de las variables personales y contextuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Quitián Bernal, Sandra Patricia, and Juan González Martínez. "El diseño de ambientes Blended-Learning, retos y oportunidades." Educación y Educadores 23, no. 4 (March 19, 2021): 659–82. http://dx.doi.org/10.5294/edu.2020.23.4.6.

Full text
Abstract:
En la era de la información y el conocimiento, resulta innegable la importancia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los escenarios educativos. Los entornos de aprendizaje mixto o Blended-Learning ofrecen al profesor una amplia gama de mediaciones para el aprendizaje; sin embargo, se requiere avanzar en la construcción de criterios didácticos y tecnológicos para su diseño. Basados en el método de revisión sistemática de la literatura (RSL), este estudio documental analiza un grupo de 43 investigaciones sobre la modalidad b-Learning en el ámbito educativo, las cuales revelan sus alcances y retos. Los hallazgos muestran que los aspectos más relevantes para incursionar en el diseño didáctico de experiencias b-Learning son la evaluación, el trabajo colaborativo y las mediaciones tecnológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Llaque, J. Paul. "Los retos para la gestión y la docencia en la educación superior de América Latina." Review of Global Management 4, no. 2 (February 3, 2020): 54–63. http://dx.doi.org/10.19083/rgm.v4i2.1140.

Full text
Abstract:
A inicios de la última década del siglo XX, la gestión y el ejercicio de la docencia universitaria se vieron institucional y continentalmente cuestionados. El denominado proceso de Bolonia impactó profundamente en la educación superior no solo de Europa, el continente en el que se originó, sino de América Latina, mediante dos efectos superlativos: el cambio del rol tradicional del docente y las demandas políticas globales y locales. Frente a la interrogante de qué implicaron dichos efectos, la tesis que guía las líneas siguientes es que esos efectosimplicaron e implican cinco principales retos para la gestión y el ejercicio docente en los procesos de educación superior: i) la incorporación del factor productivo basadoen el crecimiento y manejo de la información en el desarrollo socioeconómico; ii) las nuevas tecnologías de la información y comunicación como factor acelerador y modificador de los procesos de manejo de información y de las comunicaciones; iii) un nuevo perfil profesional basado en competencias y metas educativas; iv) un nuevo paradigma en el que el estudiante ocupa el centro en el proceso enseñanza – aprendizaje y relega al profesor a un rol de facilitador; y v) el alcance global de la actividad humana que implica la internacionalización de la educación superior. Para probar esta tesis, se adopta una doble perspectiva argumentativa. En primer lugar, el análisis de cada reto; y luego, en segundo lugar, la propuesta o propuestas consecuentes para afrontarlo. Finalmente, se realiza un recuento conclusivo con horizonte de apertura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Canto L´ópez, María del Carmen, Malena Manchado Porras, José Carlos Piñero Charlo, Manuel Aguilar Villagrán, Estíbaliz Aragón Mendizábal, and Cándida Delgado Casas. "Formación online: método abierto basado en números (ABN) y aplicación práctica en alumnado de 10 a 14 años." Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 1, no. 1 (August 3, 2021): 403–14. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2021.n1.v1.2134.

Full text
Abstract:
En la actualidad, uno de los mayores retos educativos sigue siendo superar las dificultades que genera el aprendizaje matemático en el alumnado de Educación Primaria y Educación Secundaria. Recientemente, se ha incrementado la investigación sobre el aprendizaje y la cognición matemática debido a las consecuencias personales y sociales del fracaso enel aprendizaje. Una de las líneas de trabajo enfatiza la conveniencia de realizar intervenciones que incorporen los procesos cognitivos implicados en el aprendizaje de las matemáticas, y hagan uso de estrategias innovadoras como el método de cálculo Abierto Basado en Números (ABN). El presente estudio pretende analizar el impacto del programa formativo online para la implantación del método ABN en cursos altos de Educación Primaria y primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria. El proyecto se distribuye en cuatro fases: (1) Selección de escuelas; (2) Programa formativo online para docentes; (3) Estudio empírico para analizar la efectividad del método ABN; y (4) Transferencia de resultados y diseño de materiales y APP educativas matemáticas. Se presentan los resultados obtenidos en la primera etapa, con el objetivo de analizar el impacto del programa formativo y la incorporación de materiales manipulativos para diversos contenidos matemáticos. Los participantes del programa formativo pertenecen a centros educativos de la provincia de Cádiz y fueron seleccionados incidentalmente. La muestra está compuesta por 40 participantes (19 investigadores, 3 docentes expertos en ABN, 18 docentes y 3 estudiantes de máster en Educación Secundaria). Se presentan los resultados extraídos tras la formación del profesorado y las prácticas de aula llevadas a cabo, los cuales muestran la necesidad de formación del profesorado para la incorporación de dinámicas alternativas en los cursos altos de Educación Primaria. Se espera abrir nuevas líneas de investigación basadas en la implementación de programas y talleres para la aplicación de estrategias innovadoras en los centros educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Jiménez Galán, Yasmín Ivette. "Innovación educativa y docencia ¿falla el protagonista?: el caso ESCOM / Educational innovation ¿Does the protagonist fail?: the ESCOM case." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 8, no. 15 (November 24, 2017): 710–34. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v8i15.317.

Full text
Abstract:
La innovación se erige como el proceso que posibilitará un nuevo enfoque educativo basado en el aprendizaje y dirigido a los resultados para elevar la calidad educativa. No obstante, esta depende de la disposición docente para adoptar cambios y aceptar los retos educativos; así, el docente se erige como protagonista del cambio educativo. Mediante el diseño de un estudio de caso se analiza la percepción de 66 docentes de la Escuela Superior de Cómputo sobre el desarrollo de trabajo colegiado para la evaluación de los aprendizajes, para analizar, mediante la técnica de patrones de coincidencia, la aceptación o rechazo que tendría la implementación de un sistema gestor del conocimiento. Los resultados de la entrevista semiestructurada muestran que 94% de los docentes perciben el desarrollo de dicho sistema como útil o muy útil, pero se muestran reticentes a su utilización obligatoria por lo que esta innovación educativa debe ser promovida y considerada como una herramienta de apoyo para los docentes y estudiantes a la par de ir trabajando en la trasformación de la cultura existente para realmente llegar a construir una cultura de colegialidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Teixeira, Antonio Moreira, Tony Bates, and José Mota. "What future(s) for distance education universities? Towards an open network-based approach." RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia 22, no. 1 (January 2, 2019): 107. http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.1.22288.

Full text
Abstract:
La necesidad de aumentar la escalabilidad, la interoperabilidad, y la flexibilidad de la oferta educativa está impulsando la expansión del aprendizaje digital y abierto en la educación superior. A medida que este movimiento se expande por todo el mundo, las universidades de educación a distancia entran en una crisis. El aprendizaje potenciado por la tecnología está ahora diseminado por todas las instituciones y la mayoría también ha adoptado prácticas educativas abiertas cómo consecuencia del gran impacto de los MOOC. En este nuevo contexto de rápido crecimiento, caótico e inestable, detener expertise basada en la investigación, una infraestructura dedicada y personal especialmente capacitado podrá ya no ser considerado cómo necesario para que las instituciones puedan ofertar educación a distancia o en línea. Además, van surgiendo nuevos proveedores no institucionales de educación superior no formal, ofertando cursos y programas de aprendizaje abierto en línea o semi-presencial. Lejos de los días en que las universidades de educación a distancia quedaban solas en el sistema educativo con la misión única de proporcionar un tipo innovador de educación para todos, ellas ahora compiten abiertamente con las demás. En un momento de contención del gasto público en educación, surgió en los últimos años un debate sobre la sostenibilidad de estas instituciones, especialmente en Europa. En este trabajo analizamos los nuevos retos y oportunidades sociales, económicas y tecnológicas a los que se enfrentan las universidades de educación a distancia, y discutimos la reinterpretación de su misión. También exploramos los modelos organizacionales existentes y proponemos uno nuevo basado en un enfoque de red abierta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

López-Quijano, Guillermo. "La enseñanza de las matemáticas, un reto para los maestros del siglo XXI." Praxis Pedagógica 14, no. 15 (February 3, 2014): 55–76. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.14.15.2014.55-76.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata, en una primera parte, sobre la problemática a la que se enfrentan docentes, estudiantesy padres de familia cuando emprenden el proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, y de las dificultades que el discente tiene a lo largo de su vida estudiantil para aplicar el conocimiento matemático enla solución de situaciones problema de su entorno; en una segunda parte se presenta una propuesta didácticopedagógica, que tiene como objetivo evaluar la actitud socio-académica del estudiante frente al aprendizajede las matemáticas en los alumnos dela Institución EducativaTécnica Rafael Uribe, del municipio de Toca. Lapropuesta envuelve cuatro aspectos: el ambiente de aprendizaje colaborativo, el sistema didáctico aprendizaje basado en problemas, las características del aula especializada y el proceso de evaluación formativa. Por último, se presentan los resultados obtenidos a través del tipo de investigación sistematización de experiencias educativas, desde el punto de vista actitudinal, emocional y socio-académico del estudiante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Paredes Daza, Javier David, and William Mauricio Sanabria Becerra. "Ambientes de aprendizaje o ambientes educativos. “Una reflexión ineludible”." Revista de Investigaciones · UCM 15, no. 1 (May 1, 2015): 144. http://dx.doi.org/10.22383/ri.v15i1.39.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se propone reflexionar sobre la importancia de los ambientes de aprendizaje en la formación integral del individuo, a través de algunos cuestionamientos que merecen ser abordados para entender su acepción. Esta reflexión se divide en cuatro momentos: el primero, da cuenta de lo que ha significado y significa el ambiente en el contexto; el segundo, establece entre sus líneas la palabra “aprendizaje”; el tercero, devela la significación de los ambientes de aprendizaje en el estadio de la educación; y el cuarto, invita a que el docente se cuestione sobre los retos del diseño de ambientes de aprendizaje basados en aulas virtuales y digitales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Hernández Pina, Fuensanta, Pilar Martínez Clares, Mirian Martínez Juárez, and Fuensanta Monroy Hernández. "Aprendizaje y Competencias. Una nueva mirada." REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía 20, no. 3 (January 28, 2014): 312. http://dx.doi.org/10.5944/reop.vol.20.num.3.2009.11505.

Full text
Abstract:
RESUMENLos retos más importantes a los que se enfrenta la sociedad del Siglo XXI es el aprendizaje a lo largo de la vida y la formación basada en competencias. El aprendizaje ya no se ve como un proceso pasivo que se lleva a cabo en espacios formales, sino como algo que tiene lugar a lo largo y ancho de la vida. Ahora más que nunca es necesario un aprendizaje continuo y permanente y este cambio demanda un modelo de educación centrado en el aprendizaje y en la formación integral y basada en competencias. Entorno a toda esta corriente se desarrolla un interesante corpus de investigaciones, teorías y modelos que sitúan al aprendiz (estudiante) como “el actor social protagonista” de este proceso. Respecto a las competencias, término actualmente tan complejo como poliédrico, se aboga por una formación integral basada en las mismas con la intención, de capacitar a las personas no sólo para el presente sino para los futuros retos con los que se deberá enfrentar. En este trabajo se presenta una nueva visión de estos dos elementos, tan necesarios y emergentes en el Proceso de Bolonia, en el que estamos inmersos. Para ello hemos hecho una integración de las distintas dimensiones de la Competencia de Acción Profesional (C.A.P.) en las concepciones cualitativas y cuantitativas del aprendizaje y la enseñanza.ABSTRACTThe most important challenges faced by today’s society is lifelong learning and competence-based training. Learning is no longer seen as a passive process carried out in formal environments, but should be reconceptualised as a lifelong and life-wide development. Continuous, permanent training is more important than ever before and these changes demand an educational model based on learning and on comprehensive, competence-based training. In order to explain such a phenomenon, a number of research studies, theories and models have been carried out, which position the learner as “main social actor” of this process. With regard to competences (term coined nowadays which seems to be both complex and multifunctional), comprehensive training based on competences is fostered, which enables people to confront, not only current events but also future challenges. This paper presents a new vision of these two aspects bearing in mind the importance of learning and competences in the Bologna Process. In order to do so, we integrated the different dimensions of the Professional Action Competence (C.A.P. for short) and qualitative and quantitative conceptions of learning and conceptions of teaching.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Alvarado Cantero, Lucía. "Aprendizaje como proceso transformador: una experiencia de proyección a la comunidad." Revista Comunicación 26, no. 1-17 (November 1, 2017): 14–31. http://dx.doi.org/10.18845/rc.v26i1-17.3320.

Full text
Abstract:
El docente de español como lengua extranjera o segunda, tiene la oportunidad –y la obligación– de comprometerse con su propio aprendizaje, el de sus estudiantes y con la sociedad en procura de convertir la experiencia pedagógica en un proceso que busque no solo logros a nivel académico, sino transformación personal mediante la exposición a situaciones, textos y personas que permitan sensibilizar a los estudiantes y los impulsen a ser agentes de cambio. La investigación que dio origen a este artículo parte de la noción de docente como intelectual transformador (Dewey, 1977; Freire, 2012 y 2015; Giroux, 1988; Grundy, 1987; Kumaravadivelu, 2003) y de los principios del Aprendizaje Servicio (ApS) y el Aprendizaje Basado en la Comunidad (ABC) (Bringle y Hatcher, 1996; Puig, 2015; Mooney y Edwards, 2001; Rodríguez, 2014; Naval, García, Puig y Santos, 2011; Barreneche y Ramos-Flores, 2013; Ebacher, 2013; Escofet, Folgueiras, Luna y Palou, 2016). El trabajo midió la percepción de 66 estudiantes de ELE en relación con dos variables: mejora de sus habilidades en español y sensibilización hacia poblaciones vulnerables, después de tomar un curso en el que el 20% de las horas lectivas se dedicó a diseñar y ejecutar proyectos con comunidades. Los resultados obtenidos son satisfactorios y permiten plantear retos para la enseñanza de lenguas y la educación en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

López López, Maria Carmen. "El espacio europeo de educación superior y su impacto en la evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje." ETD - Educação Temática Digital 9 (November 17, 2008): 50. http://dx.doi.org/10.20396/etd.v9in.esp..727.

Full text
Abstract:
El llamado proceso de Bolonia ha sumergido a la universidad europea en un interesante proceso de transformación y convergencia. La adopción del nuevo modelo educativo que se propone, basado en el dominio de competencias, plantea importantes desafíos y exige no sólo revalorizar la labor del docente universitario, sino articular propuestas formativas que potencien su formación pedagógica y su desarrollo profesional. El artículo analiza, de forma crítica, las deficiencias que presenta el actual modelo de evaluación en la educación superior y el impacto que la adopción de este nuevo discurso sobre competencias tiene en la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje, prestando atención a los peligros que supone su puesta en práctica e incidiendo en los retos y posibilidades de mejora que ofrece. En el articulo se apuesta por clarificar algunas de las claves que ayudan a optimizar los procesos de evaluación e incrementar su calidad, entendida ésta como un compromiso de la institución y del docente universitario con el desarrollo de procesos evaluadores más integrales y vinculados con la mejora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Sanz-Fernández, Wilmer. "Enseñanza y Aprendizaje de Robótica Industrial desde la Virtualidad." Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 11, no. 2 (September 24, 2021): 19–27. http://dx.doi.org/10.37843/rted.v11i2.245.

Full text
Abstract:
Junto al primer robot manipulador, el UNIMATE de Devol y Engelberger, nació la preocupación de investigadores e ingenieros por demostrar el potencial de autómatas similares en aplicaciones industriales. En consecuencia muchas prestigiosas universidades percibieron cuán importante era incluir asignaturas del área en planes de estudios de carreras como Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Mecánica o Mecatrónica. La presente investigación fue bajo el método constructivista y el análisis de resultados se apoya en la respuesta observada en un simulador mediante el uso combinado de una Toolbox para modelación cinemática de robots (basada en scripts ejecutables en un entorno como GNU Octave o similar), además de un software para simulación 3D. La ejemplificación del uso de las herramientas y el reto al estudiante de programar RI virtuales en escenarios típicos de manufactura, empaquetado o paletizado, ha sido probado a lo largo de cuatro períodos lectivos, obteniéndose una realimentación positiva de los aprobados y egresados. Los resultados alcanzados al simular demuestran la exactitud de los modelos cinemáticos obtenidos mediante formulaciones matemáticas, lo cual evidencia la utilidad de las herramientas descritas para el aprendizaje a distancia basado en la práctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Leinonen, Teemu, and Eva Durall-Gazulla. "Design thinking and collaborative learning." Comunicar 21, no. 42 (January 1, 2014): 107–16. http://dx.doi.org/10.3916/c42-2014-10.

Full text
Abstract:
This paper presents design thinking as an alternative approach to conduct research on collaborative learning with technology. The underlying premise of the paper is the need to adopt human-centered design principles in research and design of computer-supported collaborative tools. Two research results are described in order to discuss the possibilities and challenges of applying design methods for designing and researching collaborative knowledge building tools. The paper begins by defining collaborative learning with new technologies as a wicked problem that can be approached by adopting a design mindset. Design thinking and particularly research-based design relies on a shared, social construction of understanding with the people who will later use the tools. The key phases in researchbased design (contextual inquiry, participatory design, product design and software as hypothesis) are described and exemplified through the presentation of two research results. The two prototypes presented are the fourth version of the Future Learning Environment (Fle4), a software tool for collaborative knowledge building and Square1, a set of hardware and software for self-organized learning environments. Both cases contribute to the discussion about the role of artifacts as research outcomes. Through these cases, we claim that design thinking is a meaningful ap proach in CSCL research. El artículo presenta el pensamiento de diseño como un enfoque alternativo para realizar investigaciones sobre aprendizaje colaborativo con tecnología. Se describen dos resultados de investigación a fin de debatir las posibilidades y los retos de aplicar métodos de diseño para diseñar e investigar herramientas de construcción de conocimiento colaborativo. El texto comienza definiendo el aprendizaje colaborativo con nuevas tecnologías como un problema complejo que puede afrontarse mejor mediante la adopción de una actitud de diseñador. Se presenta el Diseño Basado en la Investigación (DBI) como un ejemplo de pensamiento de diseño basado en la construcción social del conocimiento con las personas que más adelante utilizarán las herramientas. Se describen las fases clave que caracterizan el método DBI (investigación contextual, diseño participativo, diseño de producto y software como hipótesis) y defiende la necesidad de adoptar un enfoque de diseño centrado en las personas. Los dos prototipos presentados son la cuarta versión de Future Learning Environment (Fle4), un software para la construcción de conocimiento colaborativo, y Square1, un conjunto de dispositivos y aplicaciones para entornos de aprendizaje auto-organizados. Ambos son ejemplos de DBI y contribuyen a la discusión sobre el rol de los artefactos como resultados de investigación. A través de estos casos, se afirma que el pensamiento de diseño es un enfoque significativo en la investigación sobre el aprendizaje colaborativo mediado por ordenador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Soto Hidalgo, José Manuel, and María Martínez Rojas. "Aplicando STEAM en un ambiente de Ciudades Inteligentes con Internet de las Cosas como Metodología de Aprendizaje Basada en Proyectos." Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes 8, no. 2 (July 25, 2019): 68–77. http://dx.doi.org/10.21071/ripadoc.v8i2.12168.

Full text
Abstract:
Con este artículo se pretenden desarrollar competencias a través de un proyecto práctico donde los estudiantes tendrán que resolver un problema real aplicado a ciudades inteligentes mediante internet de las cosas. Se propone una metodología de aprendizaje basada en proyectos (PBL) donde, a través de un proyecto, los estudiantes crearán y diseñarán su propio prototipo a una solución a un problema planteado, por ejemplo: gestionar automáticamente el alumbrado de una calle o habitación. Los estudiantes tendrán que razonar, analizar dicho reto y crear soluciones innovadoras basadas en STEAM al problema planteado. Los estudiantes diseñarán y construirán un prototipo real y tangible de la solución adoptada utilizando los sensores/actuadores y microcontroladores que ellos consideren. Después integrarán el prototipo diseñado en una pequeña maqueta (construida por los estudiantes como actividad inicial) que simulará una Smart City e interconectarán el prototipo creado con el resto de prototipos haciendo uso de Internet of Things. Finalmente, se realizarán foros de debate, donde participarán todos los estudiantes y moderarán los profesores, sobre las distintas soluciones aportadas con el objetivo de obtener retroalimentación de las propuestas desarrolladas para proponer nuevos retos, encontrar nuevas soluciones a otros problemas o para refinar las anteriores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Reynés Manzur, José N., Mirella Vázquez Rivera, Samantha Velazquez Challa, Salim Kuri Ayala, Patricia Cravioto Quintana, Fernando Galván Castillo, and Manuel Enrique Flores Landero. "Gestión del aprendizaje en tiempos de covid-19." Acta Pediátrica de México 41, no. 4S1 (June 29, 2020): 137. http://dx.doi.org/10.18233/apm41no4s1pps137-s1432074.

Full text
Abstract:
La crisis de salud por COVID-19 que se vive actualmente ha impactado de manera poco favorable en la formación de los médicos residentes de todo el mundo. Como respuesta, la Dirección de Enseñanza del Instituto Nacional de Pediatría, en conjunto con la jefatura de médicos residentes, implementó una estrategia para promover sus actividades académicas con el apoyo de las tecnologías de la información y comunicación. Se describe la estrategia basada en cinco aspectos fundamentales: seguridad, disminución del riesgo de contagio, capacitación, gestión del aprendizaje y atención integral con apoyo a la salud mental. Finalmente, COVID-19 aceleró los planes de innovación académica iniciados por la Dirección de Enseñanza en 2017. Hoy, más que nunca, tenemos certeza de la importancia de adquirir nuevas competencias para enfrentar los retos del futuro en los servicios de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cadena-Zambrano, Verónica, and Aracelly Nuñez-Naranjo. "ABP: Estrategia didáctica en las matemáticas." 593 Digital Publisher CEIT 1, no. 5 (January 1, 2020): 69–77. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2020.1.184.

Full text
Abstract:
El presente trabajo hace referencia al análisis de estrategias didácticas aplicadas en la asignatura de Matemática con los estudiantes del Tercer curso de Bachillerato General Unificado BGU de la Unidad Educativa Pujilí, ya que existe bajo rendimiento académico, por lo general los estudiantes memorizan y repiten la información impartida por sus profesores desarrollando escasamente habilidades de razonamiento lógico y matemático. En este estudio se emplearon técnicas como la encuesta, la entrevista y la observación. Los resultados obtenidos evidencian que los estudiantes aplican subjetivamente sus conocimientos previos para resolver problemas de la vida real, pues por lo que se dificulta la construcción nuevos conocimientos, la formación de emprendedores que logren brindar soluciones a problemas reales aplicados en contextos diversos . Se hace necesario identificar un nuevo método de aprendizaje que contribuya a que los alumnos sean capaces de resolver de forma autónoma retos que se presentan en situaciones de la vida real, mediante la construcción y aplicación del conocimiento. Como conclusión un método que permite la resolución de problemas es el Aprendizaje Basado en Problemas dando lugar a que el dicente sea quien construya el conocimiento a través de experiencias relacionadas con su entorno
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography