Academic literature on the topic 'Aprendizaje continuo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Aprendizaje continuo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Aprendizaje continuo"

1

Martínez Domínguez, Luis Manuel. "Lo permanente del aprendizaje humano para responder al continuo cambio." Foro de Educación 17, no. 27 (June 11, 2019): 253–70. http://dx.doi.org/10.14516/fde.638.

Full text
Abstract:
Cuando nos encontramos en esta era de rápidos y continuos cambios en los procesos de enseñanza-aprendizaje, resulta pertinente revisar qué es lo esencial en el aprendizaje; aquello que por mucho que cambien las cosas no puede cambiar para que al fenómeno aprendizaje, se le pueda seguir llamando aprendizaje. Este es el objetivo de este artículo, y desde una perspectiva fenomenológica, se propone una descripción que recoge la esencia del aprendizaje humano. Esta descripción se ha dispuesto de forma que resulte válida para cualquier momento de la historia de la educación, y sirve de contraste para garantizar que las innovaciones educativas que se plantean en cada lugar y tiempo, respondan al fenómeno del aprendizaje en todas sus dimensiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Murcia Suárez, Hno Niky Alexander. "Humanismo, aprendizaje e innovación para un futuro en continuo cambio." Revista Universidad de La Salle 1, no. 81 (July 1, 2019): 13–19. http://dx.doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss81.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Torres-Narváez, Martha, Juanita Sánchez-Romero, Andrea Pérez-Viatela, Estefanía Betancur Arias, Jenny Villamil-Ballesteros, and Karen Valero-Sánchez. "Entrenamiento motor en el continuo de la realidad a la virtualidad." Revista de la Facultad de Medicina 66, no. 1 (January 1, 2018): 117–23. http://dx.doi.org/10.15446/.v66n1.59834.

Full text
Abstract:
Introducción. La trasformación de la capacidad de movimiento de las personas es un reto que el fisioterapeuta asume como estrategia de aprendizaje motor.Objetivo. Plantear los referentes teóricos y prácticos más relevantes en el uso de ambientes terapéuticos en el continuo de la realidad a la virtualidad en el entrenamiento motor de pacientes con accidente cerebrovascular y enfermedad de Parkinson. Materiales y métodos. Revisión de la literatura que analiza y aporta de manera conceptual, en el área de la rehabilitación y la fisioterapia, información sobre entrenamiento y aprendizaje motor.Resultados. Se evidencia potencial en el uso de la realidad virtual para la rehabilitación de alteraciones del movimiento debidas a disfunciones neurológicas. Las herramientas tecnológicas propias de la realidad virtual permiten un mayor conocimiento de los resultados con respecto a las características del movimiento, lo cual ayuda a mejorar el aprendizaje motor, en comparación con el entrenamiento tradicional.Conclusiones. Se requiere objetivar el proceso de rehabilitación para medir con precisión los cambios que producen estrategias de aprendizaje en las capacidades de movimiento de las personas con deficiencias del sistema neuromuscular para generar evidencia del impacto que tienen los programas de entrenamiento motor en el continuo de la realidad a la virtualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Torres-Narváez, Martha, Juanita Sánchez-Romero, Andrea Pérez-Viatela, Estefanía Betancur Arias, Jenny Villamil-Ballesteros, and Karen Valero-Sánchez. "Entrenamiento motor en el continuo de la realidad a la virtualidad." Revista de la Facultad de Medicina 66, no. 1 (January 1, 2018): 117–23. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v66n1.59834.

Full text
Abstract:
Introducción. La trasformación de la capacidad de movimiento de las personas es un reto que el fisioterapeuta asume como estrategia de aprendizaje motor.Objetivo. Plantear los referentes teóricos y prácticos más relevantes en el uso de ambientes terapéuticos en el continuo de la realidad a la virtualidad en el entrenamiento motor de pacientes con accidente cerebrovascular y enfermedad de Parkinson. Materiales y métodos. Revisión de la literatura que analiza y aporta de manera conceptual, en el área de la rehabilitación y la fisioterapia, información sobre entrenamiento y aprendizaje motor.Resultados. Se evidencia potencial en el uso de la realidad virtual para la rehabilitación de alteraciones del movimiento debidas a disfunciones neurológicas. Las herramientas tecnológicas propias de la realidad virtual permiten un mayor conocimiento de los resultados con respecto a las características del movimiento, lo cual ayuda a mejorar el aprendizaje motor, en comparación con el entrenamiento tradicional.Conclusiones. Se requiere objetivar el proceso de rehabilitación para medir con precisión los cambios que producen estrategias de aprendizaje en las capacidades de movimiento de las personas con deficiencias del sistema neuromuscular para generar evidencia del impacto que tienen los programas de entrenamiento motor en el continuo de la realidad a la virtualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gil Quintana, Javier, and Elizabeth Prieto Jurado. "Juego y gamificación: Innovación educativa en una sociedad en continuo cambio." Revista Ensayos Pedagógicos 14, no. 1 (May 24, 2019): 69. http://dx.doi.org/10.15359/rep.14-1.5.

Full text
Abstract:
En este ensayo hemos pretendido realizar una aproximación al concepto de juego y de gamificación, al ser una propuesta innovadora que se está potencializando en la actualidad en las prácticas educativas que están incorporando experiencias de gamificación en sus aulas. Basándonos en diferentes estudios que a lo largo de la historia han reflexionado acerca del papel de la educación y, partiendo de la corriente pedagógica de la escuela nueva, apoyamos su premisa sobre la importancia del juego en el aprendizaje; confirmamos, también, un gran abanico de ventajas que actualmente tiene gamificación y su integración en el aprendizaje digital, al posibilitar el aumento de la participación estudiantil en la construcción colectiva del conocimiento, la proyección de la interacción en el aula, una mayor motivación hacia el aprendizaje y un carácter más divertido en las experiencias de aula, con el fin de comprometerse en el alcance y el superación de las líneas curriculares marcadas para su edad y nivel correspondiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Molina Arjona, José Antonio. "Aprendizaje continuo de la neurología mediante la resolución de problemas clínicos." Revista de Neurología 45, no. 04 (2007): 256. http://dx.doi.org/10.33588/rn.4504.2007359.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González, Kemel George. "Conversión del Dominio Discreto en Dominio Continuo: Otro Enfoque De Aprendizaje." Escenarios 15, no. 1 (May 15, 2017): 160. http://dx.doi.org/10.15665/esc.v15i1.1172.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chamizo, José Antonio. "La evaluación de los aprendizajes en química. Segunda parte: Registros de aprendizaje, asociación de palabras y portafolios." Educación Química 7, no. 2 (August 30, 2018): 86. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1996.2.66671.

Full text
Abstract:
<span>La evaluación es un proceso continuo que se desarrolla a lo largo de toda la educación escolarizada. Consiste en observar lo que ocurre en el aula, con el objeto de obtener información que sea útil para ajustar las actividades de enseñanza a las necesidades particulares de aprendizaje de los estudiantes y para poder hacer un seguimiento del avance del grupo a lo largo del año escolar.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Noa Silverio, Luisa. "El aprendizaje autorregulado." Alternativas 16, no. 2 (October 17, 2016): 14. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v16i2.62.

Full text
Abstract:
Las nuevas oportunidades de acceder a los recursos que proporciona Internet, permite que las personas puedan adquirir conocimientos de manera informal en campos disímiles del saber. Por otro lado, el crecimiento de forma exponencial del conocimiento requiere de todo ciudadano estar preparado para un aprendizaje continuo a lo largo de la vida. Las universidades deben crear las condiciones para que en sus programas se considere la formación de competencias que permitan a los egresados emprender de forma autónoma su futura superación. El presente trabajo analiza las investigaciones llevadas a efecto en la Facultad de Educación a Distancia de la Universidad de La Habana en el uso de herramientas sociales donde solamente se ha analizado si ha sido posible la apropiación de nuevos conocimientos, pero no se ha investigado la forma o los métodos empleados por los estudiantes de los programas de postgrado. Se propone los pasos de un proyecto de investigación para poder discernir cómo sería posible diseñar el aprendizaje para que incluya las nuevas competencias de autoregulación del aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alaniz, Belquis, Viviana Cámara, and Marta Nardoni. "Divulgación científica Una experiencia acerca de la evaluación como aprendizaje." Ciencias Económicas 2 (March 1, 2011): 65–71. http://dx.doi.org/10.14409/ce.v2i17.4292.

Full text
Abstract:
Entendemos que la evaluación de los aprendizajes es un proceso complejo que no se reduce sólo a la acreditación sino que tiende fundamentalmente a la comprensión del proceso de construcción de los aprendizajes. Por lo cual debe ser un proceso continuo, formativo e integral. Desde esta perspectiva adquieren importancia la construcción de los instrumentos evaluativos a aplicarse, de modo que la evaluación también resulte un aprendizaje para los estudiantes. Las autoras de este trabajo relatamos una experiencia en la aplicación de instrumentos evaluativos y los resultados obtenidos respetando las normas de la evaluación auténtica, llevado a cabo en la cátedra de Análisis Matemático de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Litoral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Aprendizaje continuo"

1

Liu, Xialei. "Visual recognition in the wild: learning from rankings in small domains and continual learning in new domains." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/670154.

Full text
Abstract:
Les xarxes neuronals convolucionals profundes (CNNs) han assolit resultats molt positius en diverses aplicacions de reconeixement visual, tals com classificació, detecció o segmentació d’imatges. En aquesta tesis, abordem dues limitacions de les CNNs. La primera, entrenar CNNs profundes requereix grans quantitats de dades etiquetades, les quals són molt costoses i àrdues d’aconseguir. La segona és que entrenar CNNs en sistemes d’aprenentatge continuu és un problema obert per a la recerca. L’oblit catastròfic en xarxes és molt comú quan s’adapta un model entrenat a nous entorns o noves tasques. Per tant, en aquesta tesis, tenim com a objectiu millorar les CNNs per a les aplicacions amb dades limitades i adaptar-les de forma contínua en noves tasques. L’aprenentatge auto-supervisat compensa la falta de dades etiquetades amb la introducció de tasques auxiliars en les quals les dades estan fàcilment disponibles. En la primera part de la tesis, mostrem com els rànquings es poden utilitzar de forma semblant a una tasca auto-supervisada per a problemes de regressió. Després, proposem una tècnica de propagació cap endarrera eficient per a xarxes siameses que prevenen el còmput redundant introduït per les arquitectures de xarxa multi-branca. A més a més, demostrem que mesurar la incertesa de les xarxes en les tasques semblants a les auto-supervisades és una bona mesura de la quantitat d’informació que contenen les dades no etiquetades. Aquesta mesura pot ser, aleshores, utilitzada per a l’execució de algoritmes d’aprenentatge actiu. Aquests marcs que proposem els apliquem doncs a dos problemes de regressió: Avaluació de la Qualitat d’Imatge (IQA) i el comptador de persones. En els dos casos, mostrem com generar de forma automàtica grups d’imatges ranquejades per a les dades no etiquetades. Els nostres resultats mostren que les xarxes entrenades per a la regressió de les anotacions de les dades etiquetades a la vegada que per aprendre a ordenar els rànquings de les dades no etiquetades, obtenen significativament millors resultats que superen l’estat de l’art. També demostrem que l’aprenentatge actiu utilitzant rànquings pot reduir la quantitat d’etiquetatge en un 50% per ambdues tasques de IQA i comptador de persones. A la segona part de la tesis, proposem dosmètodes per a evitar l’oblit catastròfic en escenaris d’aprenentatge seqüencial de tasques. El primer mètode deriva del de Consolidació Elàstica de Pesos, el qual utilitza la diagonal de la Matriu d’Informació de Fisher (FIM) per a mesurar la importància dels paràmetres de la xarxa. No obstant, l’aproximació assumida no és realista. Per tant, diagonalitzem aproximadament la FIMutilitzant un grup de paràmetres de rotació factoritzada proporcionant una millora significativa del rendiment de tasques seqüencials en el cas de l’aprenentatge continu. Per al segon mètode, demostrem que l’oblit es manifesta de forma diferent en cada capa de la xarxa i proposem un mètode híbrid on la destil·lació s’utilitza per a l’extractor de característiques i la rememoració en el classificador mitjançant generació de característiques. El nostremètode soluciona la limitació de la rememoració mitjançant la generació d’imatges i la destil·lació de probabilitats (com l’utilitzat en el mètode Aprenentatge Sense Oblit), i pot afegir de forma natural noves tasques en un únic classificador ben calibrat. Els experiments confirmen que el mètode proposat sobrepassa les mètriques de referència i part de l’estat de l’art.
Las redes neuronales convolucionales profundas (CNNS) han alcanzado resultados muy positivos en diferentes aplicaciones de reconocimiento visual, tales como clasificación, detección o segmentación de imágenes. En esta tesis, abordamos dos limitaciones de las CNNs. La primera, entrenar CNNs profundas requiere grandes cantidades de datos etiquetados, los cuales sonmuy costosos y arduos de conseguir. La segunda es que entrenar en sistemas de aprendizaje continuo es un problema abierto para la investigación. El olvido catastrófico en redes es muy común cuando se adapta un modelo entrenado a nuevos entornos o nuevas tareas. Por lo tanto, en esta tesis, tenemos como objetivo mejorar las CNNs para aplicaciones con datos limitados y adaptarlas de forma continua a nuevas tareas. El aprendizaje auto-supervisado compensa la falta de datos etiquetados con la introducción de tareas auxiliares en las cuales los datos están fácilmente disponibles. En la primera parte de la tesis, mostramos cómo los ránquings se pueden utilizar de forma parecida a una tarea auto-supervisada para los problemas de regresión. Después, proponemos una técnica de propagación hacia atrás eficiente para redes siamesas que previene el computo redundante introducido por las arquitecturas de red multi-rama. Además, demostramos quemedir la incertidumbre de las redes en las tareas parecidas a las auto-supervisadas, es una buena medida de la cantidad de información que contienen los datos no etiquetados. Dicha medida puede ser entonces usada para la ejecución de algoritmos de aprendizaje activo. Estosmarcos que proponemos los aplicamos entonces a dos problemas de regresión: Evaluación de Calidad de Imagen (IQA) y el contador de personas. En los dos casos, mostramos cómo generar de forma automática grupos de imágenes ranqueadas para los datos no etiquetados. Nuestros resultados muestran que las redes entrenadas para la regresión de las anotaciones de los datos etiquetados, a la vez que para aprender a ordenar los ránquings de los datos no etiquetados, obtienen resultados significativamente mejores al estado del arte. También demostramos que el aprendizaje activo utilizando ránquings puede reducir la cantidad de etiquetado en un 50% para ambas tareas de IQA y contador de personas. En la segunda parte de la tesis, proponemos dos métodos para evitar el olvido catastrófico en escenarios de aprendizaje secuencial de tareas. El primer método deriva del de Consolidación Elástica de Pesos, el cuál utiliza la diagonal de laMatriz de Información de Fisher (FIM) para medir la importancia de los pesos de la red. No obstante, la aproximación asumida no es realista. Por lo tanto, diagonalizamos la aproximación de la FIM utilizando un grupo de parámetros de rotación factorizada proporcionando una mejora significativa en el rendimiento de tareas secuenciales para el caso del aprendizaje continuo. Para el segundo método, demostramos que el olvido se manifiesta de forma diferente en cada capa de la red y proponemos un método híbrido donde la destilación se utiliza para el extractor de características y la rememoración en el clasificador mediante generación de características. Nuestro método soluciona la limitación de la rememoración mediante generación de imágenes y la destilación de probabilidades (como la utilizada en elmétodo Aprendizaje Sin Olvido), y puede añadir de forma natural nuevas tareas en un único clasificador bien calibrado. Los experimentos confirman que el método propuesto sobrepasa las métricas de referencia y parte del estado del arte.
Deep convolutional neural networks (CNNs) have achieved superior performance in many visual recognition application, such as image classification, detection and segmentation. In this thesis we address two limitations of CNNs. Training deep CNNs requires huge amounts of labeled data, which is expensive and labor intensive to collect. Another limitation is that training CNNs in a continual learning setting is still an open research question. Catastrophic forgetting is very likely when adapting trainedmodels to new environments or new tasks. Therefore, in this thesis, we aim to improve CNNs for applications with limited data and to adapt CNNs continually to new tasks. Self-supervised learning leverages unlabelled data by introducing an auxiliary task for which data is abundantly available. In the first part of the thesis, we show how rankings can be used as a proxy self-supervised task for regression problems. Then we propose an efficient backpropagation technique for Siamese networks which prevents the redundant computation introduced by the multi-branch network architecture. In addition, we show that measuring network uncertainty on the self-supervised proxy task is a good measure of informativeness of unlabeled data. This can be used to drive an algorithm for active learning. We then apply our framework on two regression problems: Image Quality Assessment (IQA) and Crowd Counting. For both, we show how to automatically generate ranked image sets from unlabeled data. Our results show that networks trained to regress to the ground truth targets for labeled data and to simultaneously learn to rank unlabeled data obtain significantly better, state-of-the-art results. We further show that active learning using rankings can reduce labeling effort by up to 50% for both IQA and crowd counting. In the second part of the thesis, we propose two approaches to avoiding catastrophic forgetting in sequential task learning scenarios. The first approach is derived from ElasticWeight Consolidation, which uses a diagonal Fisher InformationMatrix (FIM) tomeasure the importance of the parameters of the network. However the diagonal assumption is unrealistic. Therefore, we approximately diagonalize the FIM using a set of factorized rotation parameters. This leads to significantly better performance on continual learning of sequential tasks. For the second approach, we show that forgetting manifests differently at different layers in the network and propose a hybrid approach where distillation is used in the feature extractor and replay in the classifier via feature generation. Our method addresses the limitations of generative image replay and probability distillation (i.e. learning without forgetting) and can naturally aggregate new tasks in a single, well-calibrated classifier. Experiments confirmthat our proposed approach outperforms the baselines and some start-of-the-art methods.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cadenillas, Londoña Marina Virginia. "La evaluación como factor motivador en el proceso enseñanza-aprendizaje." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114733.

Full text
Abstract:
Objetivos- Reflexionar sobre el rol de la evaluación en el proceso enseñanza-aprendizaje, el cual está mudando de una visión de la evaluación como obligación hacia una visión de la evaluación como oportunidad- Innovar el sistema de evaluación a los estudiantes para responder óptimamente a las demandas de sus futuros trabajos profesionales- Motivar a los docentes hacia el mejoramiento continuo en su rol de evaluadores- Motivar a los estudiantes hacia la excelencia en el ejercicio de sus tareas
Objetivos- Reflexionar sobre el rol de la evaluación en el proceso enseñanza-aprendizaje, el cual está mudando de una visión de la evaluación como obligación hacia una visión de la evaluación como oportunidad- Innovar el sistema de evaluación a los estudiantes para responder óptimamente a las demandas de sus futuros trabajos profesionales- Motivar a los docentes hacia el mejoramiento continuo en su rol de evaluadores- Motivar a los estudiantes hacia la excelencia en el ejercicio de sus tareas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Masana, Castrillo Marc. "Lifelong Learning of Neural Networks: Detecting Novelty and Adapting to New Domains without Forgetting." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/671591.

Full text
Abstract:
La visió per computador ha experimentat canvis considerables en l’última dècada, ja que les xarxes neuronals han passat a ser d’ús comú. A mesura que les capacitats computacionals disponibles han crescut, les xarxes neuronals han aconseguit avenços en moltes tasques de visió per computador i fins i tot han superat el rendiment humà en altres. Un camp de recerca que ha experimentat un notable augment de l’interès és la dels sistemes d’aprenentatge continuat. Aquests sistemes haurien de ser capaços de realitzar tasques de manera eficient, identificar-ne i aprendre’n de noves, a més de ser capaços de desplegar versions més compactes d’ells mateixos que siguin experts en tasques específiques. En aquesta tesi, contribuïm a la investigació sobre l’aprenentatge continuat i abordem la compressió i adaptació de xarxes a dominis més petits, l’aprenentatge incremental de xarxes enfrontades a diverses tasques i, finalment, la detecció d’anomalies i novetats en temps d’inferència. Explorem com es pot transferir el coneixement des de grans models pre-entrenats a xarxes amb tasques més específiques, capaces d’executar-se en dispositius més limitats extraient la informació més rellevant. L’ús d’un model pre-entrenat proporciona representacions més robustes i una inicialització més estable quan s’aprèn una tasca més específica, cosa que comporta un rendiment més alt i es coneix com a adaptació de domini. Tanmateix, aquests models són massa grans per a determinades aplicacions que cal desplegar en dispositius amb poca memòria i poca capacitat de càlcul. En aquesta tesi demostrem que, després de realitzar l’adaptació de domini, algunes activacions apreses amb prou feines contribueixen a les prediccions del model. Per tant, proposem aplicar la compressió de xarxa basada en la descomposició de matrius de baix rang mitjançant les estadístiques de les activacions. Això es tradueix en una reducció significativa de la mida del model i del cost computacional. Igual que la intel·ligència humana, el machine learning pretén tenir la capacitat d’aprendre i recordar el coneixement. Tot i això, quan una xarxa neuronal ja entrenada aprèn una nova tasca, s’acaba oblidant de les anteriors. Això es coneix com a oblit catastròfic i s’estudia la seva prevenció en l’aprenentatge continu. El treball presentat en aquesta tesi estudia àmpliament les tècniques d’aprenentatge continu com una aproximació per evitar oblits catastròfics en escenaris d’aprenentatge seqüencial. La nostra tècnica es basa en l’ús de màscares ternàries per tal d’actualitzar una xarxa a tasques noves, reutilitzant el coneixement d’altres anteriors sense oblidar res d’elles. A diferència dels treballs anteriors, les nostres màscares s’apliquen a les activacions de cada capa en lloc dels pesos. Això redueix considerablement el nombre de paràmetres que s’afegiran per a cada nova tasca. A més, analitzem l’estat de l’art en aprenentatge incremental sense accés a l’identificador de tasca. Això proporciona informació sobre les direccions de recerca actuals que se centren a evitar l’oblit catastròfic mitjançant la regularització, l’assaig de tasques anteriors des d’una petita memòria externa o compensant el biaix de la tasca més recent. Les xarxes neuronals entrenades amb una funció de cost basada en entropia creuada obliguen les sortides del model a tendir cap a un vector codificat de sortida única. Això fa que els models tinguin massa confiança quan intenten predir imatges o classes que no estaven presents a la distribució original. La capacitat d’un sistema per ser conscient dels límits de les tasques apreses i identificar anomalies o classes que encara no s’han après és clau per a l’aprenentatge continu i els sistemes autònoms. En aquesta tesi, presentem un enfocament d’aprenentatge mètric per a la detecció d’anomalies que aprèn la tasca en un espai mètric.
La visión por computador ha experimentado cambios considerables en la última década a medida que las redes neuronales se han vuelto de uso común. Debido a que las capacidades computacionales disponibles han ido aumentando, las redes neuronales han logrado avances en muchas tareas de visión por computador e incluso han superado el rendimiento humano en otras. Una dirección de investigación que ha experimentado un aumento notable en interés son los sistemas de aprendizaje continuado. Estos sistemas deben ser capaces de realizar tareas de manera eficiente, identificar y aprender otras nuevas y, además, deben poder implementar versiones más compactas de sí mismos que sean expertos en tareas específicas. En esta tesis, contribuimos a la investigación sobre el aprendizaje continuado y abordamos la compresión y adaptación de redes a pequeños dominios, el aprendizaje incremental de redes ante una variedad de tareas y, finalmente, la detección de anomalías y novedades durante la inferencia. Exploramos cómo se puede transferir el conocimiento de grandes modelos pre-entrenados a redes con tareas más específicas capaces de ejecutarse en dispositivos más pequeños. El uso de un modelo pre-entrenado proporciona representaciones más robustas y una inicialización más estable al aprender una tarea más pequeña, lo que conduce a un mayor rendimiento y se conoce como adaptación de dominio. Sin embargo, esos modelos son demasiado grandes para ciertas aplicaciones que deben implementarse en dispositivos con memoria y capacidad computacional limitadas. En esta tesis mostramos que, después de realizar la adaptación de dominio, algunas activaciones aprendidas apenas contribuyen a las predicciones del modelo. Por lo tanto, proponemos aplicar compresión de redes basada en la descomposición matricial de bajo rango utilizando las estadísticas de las activaciones. Esto da como resultado una reducción significativa del tamaño del modelo y del coste computacional. Al igual que la inteligencia humana, el machine learning tiene como objetivo tener la capacidad de aprender y recordar conocimientos. Sin embargo, cuando una red neuronal ya entrenada aprende una nueva tarea, termina olvidando las anteriores. Esto se conoce como olvido catastrófico y su prevención se estudia en el aprendizaje continuo. El trabajo presentado en esta tesis analiza ampliamente las técnicas de aprendizaje continuo y presenta un enfoque para evitar el olvido catastrófico en escenarios de aprendizaje secuencial de tareas. Nuestra técnica se basa en utilizar máscaras ternarias cuando la red tiene que aprender nuevas tareas, reutilizando los conocimientos de las anteriores sin olvidar nada de ellas. A diferencia otros trabajos, nuestras máscaras se aplican a las activaciones de cada capa en lugar de a los pesos. Esto reduce considerablemente el número de parámetros que se agregarán para cada nueva tarea. Además, el análisis de una amplia gama de trabajos sobre aprendizaje incremental sin acceso a la identificación de la tarea, proporciona información sobre los enfoques actuales del estado del arte que se centran en evitar el olvido catastrófico mediante el uso de la regularización, el ensayo de tareas anteriores con memorias externas, o compensando el sesgo hacia la tarea más reciente. Las redes neuronales entrenadas con una función de coste basada en entropía cruzada obligan a las salidas del modelo a tender hacia un vector de salida única. Esto hace que los modelos tengan demasiada confianza cuando se les presentan imágenes o clases que no estaban presentes en la distribución del entrenamiento. La capacidad de un sistema para conocer los límites de las tareas aprendidas e identificar anomalías o clases que aún no se han aprendido es clave para el aprendizaje continuado y los sistemas autónomos. En esta tesis, presentamos un enfoque de aprendizaje con métricas para la detección de anomalías que aprende la tarea en un espacio métrico.
Computer vision has gone through considerable changes in the last decade as neural networks have come into common use. As available computational capabilities have grown, neural networks have achieved breakthroughs in many computer vision tasks, and have even surpassed human performance in others. With accuracy being so high, focus has shifted to other issues and challenges. One research direction that saw a notable increase in interest is on lifelong learning systems. Such systems should be capable of efficiently performing tasks, identifying and learning new ones, and should moreover be able to deploy smaller versions of themselves which are experts on specific tasks. In this thesis, we contribute to research on lifelong learning and address the compression and adaptation of networks to small target domains, the incremental learning of networks faced with a variety of tasks, and finally the detection of out-of-distribution samples at inference time. We explore how knowledge can be transferred from large pretrained models to more task-specific networks capable of running on smaller devices by extracting the most relevant information based on activation statistics. Using a pretrained model provides more robust representations and a more stable initialization when learning a smaller task, which leads to higher performance and is known as domain adaptation. However, those models are too large for certain applications that need to be deployed on devices with limited memory and computational capacity. In this thesis we show that, after performing domain adaptation, some learned activations barely contribute to the predictions of the model. Therefore, we propose to apply network compression based on low-rank matrix decomposition using the activation statistics. This results in a significant reduction of the model size and the computational cost. Like human intelligence, machine intelligence aims to have the ability to learn and remember knowledge. However, when a trained neural network is presented with learning a new task, it ends up forgetting previous ones. This is known as catastrophic forgetting and its avoidance is studied in continual learning. The work presented in this thesis extensively surveys continual learning techniques (both when knowing the task-ID at test time or not) and presents an approach to avoid catastrophic forgetting in sequential task learning scenarios. Our technique is based on using ternary masks in order to update a network to new tasks, reusing the knowledge of previous ones while not forgetting anything about them. In contrast to earlier work, our masks are applied to the activations of each layer instead of the weights. This considerably reduces the number of mask parameters to be added for each new task; with more than three orders of magnitude for most networks. Furthermore, the analysis on a wide range of work on incremental learning without access to the task-ID, provides insight on current state-of-the-art approaches that focus on avoiding catastrophic forgetting by using regularization, rehearsal of previous tasks from a small memory, or compensating the task-recency bias. We also consider the problem of out-of-distribution detection. Neural networks trained with a cross-entropy loss force the outputs of the model to tend toward a one-hot encoded vector. This leads to models being too overly confident when presented with images or classes that were not present in the training distribution. The capacity of a system to be aware of the boundaries of the learned tasks and identify anomalies or classes which have not been learned yet is key to lifelong learning and autonomous systems. In this thesis, we present a metric learning approach to out-of-distribution detection that learns the task at hand on an embedding space.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Peters, Mitchell Joseph. "The contribution of lifelong learning ecologies in online higher education: graduate student learning across contexts." Doctoral thesis, Universitat Oberta de Catalunya, 2020. http://hdl.handle.net/10803/670302.

Full text
Abstract:
Les institucions d'ensenyament superior s'han hagut d'adaptar cada vegada més a la digitalització de l'educació, així com a una àmplia demografia d'estudiants que es tornen a incorporar a la formació acadèmica en diferents etapes de la seva carrera. Aquests estudiants, que aprenen al llarg de la vida, sovint han de combinar els estudis amb responsabilitats professionals paral·leles. El propòsit d'aquest estudi interpretatiu és comprendre les experiències dels estudiants en diferents contextos -des d'una perspectiva d'ecologies d'aprenentatge (learning ecologies, LE)- en el context de l'ensenyament superior en línia. L'estudi de cas múltiple de mètodes mixtos principalment qualitatius es va desenvolupar en tres programes de postgrau totalment en línia. Els resultats obtinguts mitjançant l'ús d'un marc analític de LE han demostrat l'efectivitat del constructe a l'hora d'analitzar la complexitat de l'aprenentatge en diferents contextos. Els resultats destaquen la centralitat de l'activitat de l'alumne com un component clau que impulsa les LE d'un individu en combinació amb el suport dels companys i els recursos d'aprenentatge digital en sistemes oberts, dinàmics i fluids que abasten múltiples contextos.
Las instituciones de educación superior han tenido que adaptarse cada vez más a la digitalización de la educación, así como a una amplia demografía de estudiantes que vuelven a incorporarse a la educación formal en diferentes etapas de su carrera. Estos estudiantes, que aprenden a lo largo de su vida, a menudo deben combinar los estudios con responsabilidades profesionales paralelas. El propósito de este estudio interpretativo es comprender las experiencias de los estudiantes en distintos contextos -desde una perspectiva de ecologías de aprendizaje (learning ecologies, LE)- en el contexto de la educación superior en línea. El estudio de caso múltiple de métodos mixtos principalmente cualitativos se desarrolló en tres de programas de posgrado totalmente en línea. Los resultados obtenidos mediante el uso de un marco analítico de LE han demostrado la efectividad del constructo a la hora de analizar la complejidad del aprendizaje en distintos contextos. Los resultados destacan la centralidad de la actividad del alumno como un componente clave que impulsa las LE de un individuo en combinación con el apoyo de los compañeros y los recursos de aprendizaje digital dentro de sistemas abiertos, dinámicos y fluidos que abarcan múltiples contextos.
Higher Education institutions have increasingly had to adapt to both the digitalization of education and a broad global demographic of students re-entering formal education at different stages of their careers as lifelong learners, often in combination with parallel professional responsibilities. The purpose of this interpretive study is to understand student experiences and conceptions of learning across contexts - from a learning ecologies perspective - in the context of online HE. The primarily qualitative mixed methods multiple case study was developed across three sites of fully online graduate level programs (master's or 1st year doctoral students) at the UOC and at UIUC. The results obtained using a Learning Ecologies (LE) analytical framework have demonstrated the effectiveness of the construct for analyzing the complexity of learning across multiple contexts. The findings highlight the centrality of learner activity as a key component which drives an individual's LE in combination with peer support and digital learning resources within open, dynamic and fluid systems spanning multiple contexts.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Zegarra, Saldaña Pablo Eduardo. "Efectos de la transferencia de conocimiento en el desempeño organizativo: Estudio empírico en empresas del sector hotelero de España." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2013. http://hdl.handle.net/10251/27121.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es analizar el efecto de la transferencia de conocimiento en la mejora del desempeño organizativo. Para ello, a partir de la revisión de las diferentes perspectivas y enfoques en organización de empresas, se adopta como posicionamiento teórico el Enfoque Basado en Competencias. El Enfoque Basado en Competencias centra su atención en el desarrollo de competencias como fuente de la ventaja competitiva sostenible. Las competencias distintivas juegan un rol fundamental para este propósito, la base del desarrollo de este tipo de competencias son los activos estratégicos y en especial el conocimiento. Las ventajas competitivas derivadas del conocimiento, dependen por una parte de la naturaleza misma de este recurso que lo hace estratégico y por otra parte de su adecuada gestión,: sin embargo la posesión de conocimiento no asegura la sostenibilidad de las ventajas competitivas, es necesaria la transferencia de conocimiento. Con estas consideraciones se construyó el modelo teórico explicativo de la relación existente entre los factores antecedentes con la transferencia de conocimiento y su efecto en el desempeño organizativo. El modelo fue aplicado a empresas del sector hotelero español, cuyos resultados comprueban que existe un efecto positivo y significativo entre los factores antecedentes (visión holística de la organización, gestión por competencias, aprendizaje continuo e infraestructura técnica de las tecnologías de información) con la transferencia de conocimiento. Por otra parte se comprueba que la transferencia de conocimiento tiene un efecto positivo en el desempeño organizativo, estableciéndose que el efecto es directo. Palabras claves: transferencia de conocimiento, visión holística, gestión por competencias, aprendizaje continuo, infraestructura técnica de las TI, ventaja competitiva, activos estratégicos.
Zegarra Saldaña, PE. (2013). Efectos de la transferencia de conocimiento en el desempeño organizativo: Estudio empírico en empresas del sector hotelero de España [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/27121
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Barrera, Pedemonte Fabián Andrés. "El Aprendizaje entre Pares como Estrategia de Formación Continua de Profesores." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106118.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Celemin, Páez Carlos Eduardo. "A framework for learning continuous actions from corrective advice." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168149.

Full text
Abstract:
Doctor en Ingeniería Eléctrica
Esta tesis presenta un método que permite que usuarios no expertos enseñen agentes a ejecutar tareas complejas durante tiempo de ejecución, con el principal propósito de acelerar la convergencia del aprendizaje y mejorar el desempeño final de las políticas aprendidas. En este sentido, se propone COrrective Advice Communicated by Humans (COACH), un framework interactivo para entrenar políticas con vagas correcciones respecto a las acciones ejecutadas, las cuales son cambios relativos de la magnitud de las acciones que están siendo ejecutadas. Así, los usuarios sugieren correcciones como: incrementar la fuerza, reducir la velocidad, ir más hacia la izquierda, etc. Inicialmente, se propone un esquema de aprendizaje que permite a humanos enseñar políticas de acciones continuas por medio de correcciones correctivas, para problemas de acciones de una dimensión. Se incluye en el framework de aprendizaje un módulo que representa las intenciones del profesor, el cual se basa en la historia pasada de las correcciones. Luego, el framework se extiende a problemas de acciones de más de una dimensión, incluso para casos en los que las correcciones del usuario no están en el mismo espacio de la política. Adicionalmente, el COACH propuesto es combinado con aprendizaje reforzado Policy Search con el fin de obtener la ventajas de ambas fuentes de información (correcciones humanas y funciones de recompensa) en el proceso de aprendizaje. Se proponen dos enfoques híbridos que combinan los dos enfoques, uno secuencial y uno simultáneo. Los resultados muestran que estos esquemas se benefician de las ventajas de cada uno de sus componentes, es decir se obtiene i) rápido progreso al principio del proceso de aprendizaje, y ii) aprendizaje robusto a errores humanos, junto con optimalidad local. Además, este enfoque híbrido es extendido para entrenar primitivas de movimiento. Así, las ventajas previamente mencionadas son extendidas para aprender también políticas representadas como Dynamic Movement Primitives (DMP) y Probabilistic Movement Primitives (ProMP), las cuales son convenientes para aprender trayectorias. El uso del enfoque propuesto es validado en muchos problemas tanto simulados como reales, con variadas características, recorriendo problemas de equilibrio, navegación con robots bípedos en el contexto del fútbol robótico, y también habilidades motoras con brazos robóticos en tareas como escritura de símbolos y el conocido juego "emboque". Los resultados muestran que el conocimiento de los usuarios no expertos puede apalancar procesos de aprendizaje de máquina, guiando hacia desempeños más altos con respecto a otros enfoques de aprendizaje de máquina interactivo y de aprendizaje reforzado, e incluso superando las capacidades de usuarios aprendiendo a tele-operar los agentes. Adicionalmente, los métodos presentados obtienen convergencias las cuales varían desde 3 hasta más de 40 veces más rápido que otras técnicas, dependiendo del problema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Camurça, Yonara de Albuquerque. "Avaliação e progressão continuada: educação na contramão?" Universidade Nove de Julho, 2016. http://bibliotecadigital.uninove.br/handle/tede/1401.

Full text
Abstract:
Submitted by Nadir Basilio (nadirsb@uninove.br) on 2016-06-09T14:59:20Z No. of bitstreams: 1 Yonara De Albuquerque Camurca.pdf: 1311996 bytes, checksum: 1d0a23afe5fbfdbb3a277b0f8422710a (MD5)
Made available in DSpace on 2016-06-09T14:59:20Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Yonara De Albuquerque Camurca.pdf: 1311996 bytes, checksum: 1d0a23afe5fbfdbb3a277b0f8422710a (MD5) Previous issue date: 2016-03-31
The Law of Directives and Bases of Education no. 9.394 (1996) instituted the restructuring of the educational system of basic education in Brazil, proposing an overhaul in school evaluation practice and suitability for the regime of cycles and continued progression in public schools, which replaced approval/disapproval system that valued the grade as learning indicator. This research addresses the evaluation with emphasis on the regime of continued progression, suggested in legislation and implemented in São Paulo since 1998. The objectives of this work are: to understand the vision of teachers in relation to the evaluative practice proposed in the continued progression system; relate teaching practices to what is required by law; identify the changes brought about by the regime of continued progression for the pedagogical work in cycle II of elementary school. Bibliographical and field surveys were carried out; teachers of public schools working under the regime of continued progression were interviewed because they are considered important actors in the educational process in which they are directly involved. The research points as its theoretical base two axes: the complex thought of Edgar Morin, that understands the evaluative action as a dynamic and ongoing process, in which are considered fundamental aspects of human development; and evaluative conceptions of the authors Jussara Hoffmann, Cipriano Luckesi, Ana Maria Saul and José Eustáquio Romão. The interviews were analyzed according to the categories of complex thinking: the idea of reconnection; the dialogic, recursive and hologramatic principles; strategy and program; the ecology of action; and mutual and interrelated causality. Research demonstrated the strong presence of culture in the evaluation process, since the ways of thinking and acting, both for teachers and students are still rooted in the ancient evaluating practice, making it difficult for the regime of continued progression to perform the function that aims to improve the quality of education.
La ley de directrices y Bases de educación no. 9394 inició la reestructuración del sistema educativo en el año 1996, proponiendo una modernización en la escuela de práctica y una evaluación de aptitud para el régimen de continua progresión y ciclos (RPC) en las escuelas públicas, sustituyendo la aprobación y la desaprobación, que valoraba la nota como un indicador de aprendizaje. Esta investigación aborda la evaluación, con énfasis en el régimen de progresión continua, sugirió la legislación y ejecución en el estado de São Paulo desde 1998. Los objetivos de este trabajo son: conocer la visión de los docentes en la propuesta de la práctica evaluativa en el régimen de progresión continua; se relacionan con las prácticas de enseñanza a lo dispuesto en la legislación; identificar los cambios provocados por el régimen de continua progresión para el trabajo pedagógico en el ciclo básico II. Búsquedas bibliográficas se llevaron a cabo y en el campo, apoyándose en entrevistas de los docentes de las escuelas estatales que operan con el régimen de continua progresión en este nivel de educación, porque se consideran importantes actores en el proceso educativo, en que están directamente involucrados. La investigación señala cómo teórico ejes de base dos: el complejo pensado de Edgar Morin, para pensar la acción evaluativa como un proceso dinámico y continuo, en el que se consideran elementos fundamentales en la formación humana; y los conceptos evaluativos de autores Jussara Hoffmann, Cipriano Luckesi, Ana Maria Saul y José Eustáquio Romão. Las entrevistas fueron analizadas según las categorías del pensamiento: la idea de modificar el cableado complejo; Principios de la dialógicas, recursiva y hologramática; estrategia y programa; la ecología de la acción; y causalidad mutua interrelacionada. Investigaciones han demostrado la fuerte presencia de la cultura en el proceso de evaluación, desde las maneras de pensar y actuar, tanto docentes como estudiantes, todavía están arraigadas en la antigua práctica de evaluar, lo que la RPC realiza la función que apunta a una mejora en la calidad de la educación.
A Lei de Diretrizes e Bases da Educação nº 9.394 instituiu, no ano de 1996, a reestruturação do sistema educacional do ensino fundamental no Brasil, propondo uma reformulação na prática avaliativa escolar e uma adequação para o regime de ciclos e de progressão continuada nas escolas públicas, ao substituir a aprovação e reprovação, que valorizava a nota como indicador de aprendizagem. Esta pesquisa aborda a avaliação, com ênfase no regime de progressão continuada, sugerida na legislação e implantada no estado de São Paulo a partir de 1998. Os objetivos deste trabalho são: compreender a visão dos professores em relação à prática avaliativa proposta no regime de progressão continuada; relacionar as práticas docentes ao que está previsto na legislação; identificar as alterações trazidas pelo regime de progressão continuada para o trabalho pedagógico no ensino fundamental Ciclo II. Foram realizadas pesquisas bibliográfica e de campo, contando com entrevistas de professores de escolas da rede estadual que atuam com o regime de progressão continuada nesse nível de ensino, por serem considerados atores importantes no processo educacional, no qual estão diretamente envolvidos. A pesquisa aponta como base teórica dois eixos: o pensamento complexo de Edgar Morin, por pensar a ação avaliativa como um processo dinâmico e constante, em que se consideram aspectos fundamentais na formação humana; e as concepções avaliativas dos autores Jussara Hoffmann, Cipriano Luckesi, Ana Maria Saul e José Eustáquio Romão. As entrevistas foram analisadas de acordo com as categorias do pensamento complexo: a ideia de religação; os princípios dialógico, recursivo e hologramático; estratégia e programa; a ecologia da ação; e causalidade mútua inter-relacionada. A pesquisa mostrou a forte presença da cultura no processo avaliativo, visto que os modos de pensar e agir, tanto de professores quanto de alunos, ainda se encontram enraizados na antiga prática de avaliar, dificultando que o regime de progressão continuada desempenhe a função que visa à melhoria da qualidade do ensino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pérez, Dattari Rodrigo Javier. "Interactive learning with corrective feedback for continuous-action policies based on deep neural networks." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170535.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Eléctrica
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Eléctrico
El Aprendizaje Reforzado Profundo (DRL) se ha transformado en una metodología poderosa para resolver problemas complejos de toma de decisión secuencial. Sin embargo, el DRL tiene varias limitaciones cuando es usado en problemas del mundo real (p.ej. aplicaciones de robótica). Por ejemplo, largos tiempos de entrenamiento (que no se pueden acelerar) son requeridos, en contraste con ambientes simulados, y las funciones de recompensa pueden ser difíciles de especificar/modelar y/o computar. Más aún, el traspaso de políticas aprendidas en simulaciones al mundo real no es directo (\emph{reality gap}). Por otro lado, métodos de aprendizaje de máquinas basados en la transferencia de conocimiento humano a un agente han mostrado ser capaces de obtener políticas con buenos desempeños sin necesariamente requerir el uso de una función de recompensa, siendo eficientes en lo que respecta al tiempo. En este contexto, en esta tesis se introduce una estrategia de Aprendizaje Interactivo de Máquinas (IML) para entrenar políticas modeladas como Redes Neuronales Profundas (DNNs), basada en retroalimentación correctiva humana con un método llamado D-COACH. Se combina Aprendizaje Profundo (DL) con el método Asesoramiento Correctivo Comunicado por Humanos (COACH), en donde humanos no expertos pueden entrenar políticas corrigiendo las acciones que va tomando el agente en ejecución. El método D-COACH tiene el potencial de resolver problemas complejos sin la necesidad de utilizar muchos datos o tiempo. Resultados experimentales validan la eficiencia del método propuesto en plataformas simuladas y del mundo real, en espacios de estados de baja y alta dimensionalidad, mostrando la capacidad de aprender políticas en espacios de acción continuos de manera efectiva. El método propuesto mostró resultados particularmente interesantes cuando políticas parametrizadas con Redes Neuronales Convolucionales (CNNs) fueron usadas para resolver problemas con espacios de estado de alta dimensionalidad, como pixeles desde una imagen. Al usar CNNs, los agentes tienen la capacidad de construir valiosas representaciones del estado del ambiente sin la necesidad de hacer ingeniería de características por el lado del diseñador (lo que era siempre necesario en el Aprendizaje Reforzado (RL) clásico). Estas propiedades pueden ser muy útiles en robótica, ya que es común encontrar aplicaciones en donde la información adquirida por los sensores del sistema es de alta dimensionalidad, como imágenes RGB. Darles la habilidad a los robots de aprender desde datos del alta dimensionalidad va a permitir aumentar la complejidad de los problemas que estos pueden resolver. A lo largo de esta tesis se proponen y validan tres variaciones de D-COACH. La primera introduce una estructura general para resolver problemas de estado de baja y alta dimensionalidad. La segunda propone una variación del primer método propuesto para problemas de estado de alta dimensionalidad, reduciendo el tiempo y esfuerzo de un humano al entrenar una política. Y por último, la tercera introduce el uso de Redes Neuronales Recurrentes para añadirle memoria a los agentes en problemas con observabilidad parcial.
FONDECYT 1161500
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Garzon, Castrillon Ana J. "La mejora continua y la calidad en instituciones de formación profesional. El proceso de enseñanza-aprendizaje." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/96828.

Full text
Abstract:
El objetivo general de esta investigación es analizar la incidencia de los procesos de mejora continua en Centros de Formación Profesional Reglada, sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje. Para dar cumplimiento a este objetivo general se definieron los siguientes objetivos específicos: a) conocer la política educativa de España y en especial la relacionada con la formación profesional; b) identificar y conocer las características de los modelos de mejora continua y de gestión de la calidad de la formación profesional; c) analizar las características del modelo de gestión de la calidad propuesto en el Proyecto de Calidad y Mejora Continua (PQiMC) del Departamento de Educación de Cataluña; d) diseñar un modelo metodológico bajo los parámetros de la investigación cualitativa, como guía para el estudio de caso múltiple; e) identificar las características del proceso de enseñanza-aprendizaje en centros de formación profesional reglada en Cataluña; f) conocer e interpretar el efecto de la implementación del PQiMC sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje en centros de formación profesional reglada en Cataluña, desde la percepción de los participantes en el proceso. La investigación es de carácter cualitativo, con estudio de caso múltiple descriptivo e interpretativo. Este estudio se realiza en siete centros de formación profesional reglada en Cataluña que: durante el curso 2009-2010 se encuentran adscritos al “Proyecto de Calidad y Mejora Continua” (PQiMC); son disímiles por sus características de contexto interno; y su elección es intencional. En los siete centros se analiza e interpreta la percepción de los estudiantes, profesores, el director, el coordinador pedagógico de formación profesional y el coordinador de calidad, acerca de los cambios que se han producido en el proceso de enseñanza-aprendizaje a partir de la implantación del PQiMC en su centro. Aplicando el diseño de estudio de caso múltiple realizado desde una perspectiva holística de la calidad, se obtienen: a) los resultados del análisis descriptivo para cada uno de los centros de formación profesional objeto de estudio, que se registran en el “Informe del Centro” y b) los resultados del análisis interpretativo a partir del análisis cruzado de caso de los tres grupos de centros categorizados a por su fecha de acreditación de calidad del centro (en el 2005 o antes , o después del 2005), por el tamaño del centro (número de alumnos) y por la ubicación geográfica (en Barcelona o fuera de Barcelona); obteniendo como resultados la identificación de las características del contexto interno y del proceso de enseñanza-aprendizaje (2009-2010), y detección de los cambios que se realizaron en el proceso de enseñanza-aprendizaje a partir de la implementación del PQiMC. Palabras clave: Formación profesional, calidad de la educación, calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, modelos de gestión de la calidad, estudio de caso múltiple, política educativa en España. Materia: Organización y Gestión de la Educación y de la Enseñanza. Formación Profesional. Área de conocimiento: Ciencias de la Educación.
The overall objective of this research is to analyze the impact of continuous improvement processes in Regulated Professional Training Centers on the teaching-learning processes. To fulfill this general objective the following specifics objectives were defined: a) knowing the educational policy of Spain and, especially, the one related to the professional training; b) identifying and understanding the characteristics of the continuous improvement and management quality of professional training models; c) analyzing the characteristics of the quality management model proposed in the Quality and Continuous Improvement Project (PQiMC) of the Educational Department of Catalonia; d) designing a methodological model under the parameters of qualitative research, as a guide to a multiple case study; e) identifying the characteristics of the teaching-learning process in regulated professional training centers in Catalonia; f) understanding and interpreting the effect of the implementation of the PQiMC on the teaching-learning process in regulated professional training centers in Catalonia, from the perception of the participants in the process. The research has a qualitative form, with a descriptive and interpretative multiple case study. This study was performed in seven regulated professional training centers of Catalonia that: during the academic year 2009-2010 are assigned to the "Quality and Continuous Improvement Project" (PQiMC); have dissimilar characteristics from their domestic context; their choice is intentional. In the seven centers are analyzed and interpreted the perception of students, teachers, director, educational coordinator of professional training and quality coordinator, about the changes occurred in the teaching-learning process since the PQiMC implantation at their center. By applying the design of multiple case study conducted from a holistic perspective of quality we obtain: a) the results of descriptive analysis for each of the professional training centers studied, which are recorded in the "Report Center"; b) the results of the interpretative analysis from cross-case analysis of the three groups of centers categorized by the date of the center quality accreditation (in 2005 or before, or after 2005), by the size of the center (number of students) and by geographic location (inside or outside Barcelona); obtaining as results the identification of the internal context features and the teaching-learning process features (2009-2010), and the detection of changes that were carried out in the teaching-learning process since the implementation of PQiMC. Keywords: professional training, quality of education, quality of teaching-learning process, models of quality management, multiple case study, education policy in Spain. Subject: Organization and Management of Education and Teaching. Professional Training. Area of expertise: Educational Science.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Aprendizaje continuo"

1

Pérez Díaz, Libardo Enrique, ed. Pensar en escuelas de pensamiento. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2016. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5400-31-3.

Full text
Abstract:
El texto que tiene en sus manos se constituye en el tercer volumen de la colección denominada: Pensar en escuelas de pensamiento, una producción editorial derivada de las reflexiones y acciones encadenadas y desencadenadas desde los colectivos interdisciplinares que configuran una apuesta del pensar, en la Universidad de La Salle, que lleva el mismo nombre de la colección. Esta edición incluye una serie de escritos en el contexto de los procesos de formación, las perspectivas y los retos de cada equipo y del proyecto mismo como globalidad que intenta contribuir con la materialización de la esencia de la universidad. En cuanto a la formación, este volumen deja ver el trancurrir de cada colectivo, y demás participantes del proyecto, respecto a su crecimiento como nodos de pensamiento colaborativo que buscan trascender las restricciones disciplinares, sin negar la importancia de las disciplinas en la gestión del conocimiento y el desarrollo de la humanidad. Tal ejercicio de formación continua se inscribe en la doble perspectiva que caracteriza estas escuelas del pensar, es decir, son escuelas en cuanto las interacciones que generan con otros sujetos y comunidades representan un escenario que brinda múltiples posibilidades de aprendizaje; principalmente en lo que respecta a pensar mejor, de manera colaborativa e interdisciplinaria. Una segunda perspectiva desde la que se asume esta noción de escuela se asienta en que, al pensar más y mejor, los nodos interdisciplinares del pensar van produciendo mejores resultados en su pensar y las acciones derivadas de este, así, se espera que en el mediano-largo plazo llegue un momento en que los colectivos interdisciplinares y su pensar cualificado, pudieran convertirse en una oportunidad de referencia para otros pensadores y comunidades del pensar y el actuar, tanto en la academia como en otros escenarios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aparicio-Gomez, Oscar-Yesid, and Olga-Lucía Ostos-Ortiz. Aprendizaje continuo. Universidad Santo Tomas, 2020. http://dx.doi.org/10.15332/dt.inv.2020.02613.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Campos, Gastão Wagner de Sousa. Método Paideia: análisis y cogestión de colectivos. De la UNLa - Universidad Nacional de Lanús, 2021. http://dx.doi.org/10.18294/9789874937797.

Full text
Abstract:
Paideia es un concepto originario del período griego clásico, que reconoce la necesidad y la posibilidad de que los seres humanos vivan un proceso continuo de formación y de educación para la vida. Se trata de una pedagogía que se asienta en el propio existir, en construir una capacidad de reflexionar sobre sí y sobre los acontecimientos; una reflexión que deriva de una convivencia colectiva en la que todos son eternos aprendices y maestros que colaboran en el aprendizaje del otro: a eso denominamos apoyo institucional y matricial. Este libro aplica la teoría Paideia a la política, a la cogestión y la democracia, al gobierno de las instituciones, al trabajo en general y a la clínica en particular, a una clínica ampliada y compartida. Paideia es la utopía de una sociedad más fuerte que el Estado, de equipos corresponsables de la gestión de organizaciones y, además, de pacientes, familias y comunidades capaces de compartir la producción de salud, en las que el saber y la práctica de las y los profesionales de la salud dialoguen con el conocimiento concreto sobre la vida de las personas. Paideia es una anticipación de lo que serán a futuro los sistemas y el trabajo en salud, en el caso de que prevalezca la democracia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Beltrán, Luis Ernesto, Francisco de Paula Gutiérrez, and Gladys Rozo Torres. Biología. Conceptos y fundamentos básicos. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2010. http://dx.doi.org/10.21789/9789587250572.

Full text
Abstract:
Bajo las circunstancias actuales de un gran y rápido avance tecnológico y de acceso a la información que se produce en el mundo científico, el texto Biología. Conceptos y fundamentos básicos pretende ser una herramienta académica que facilite los procesos de enseñanza-aprendizaje en el ciclo de fundamentación básica de cualquier curso relacionado con las ciencias de la vida. Es producto de un continuo proceso de reflexión e investigación pedagógica dentro de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, tendiente a reducir la posibilidad de confusión conceptual y aumentar el interés y la motivación de los estudiantes por la biología y sus aplicaciones en las diferentes ramas del saber. Biología. Conceptos y fundamentos básicos es una herramienta complementaria de estudio que facilitará los procesos de estructuración del pensamiento biológico por parte de los estudiantes hacia el entendimiento de su cotidiano, a través de una serie de preguntas y cuestionamientos que surgen de la aplicación de los conceptos de cada uno de los temas abordados, pretendiendo que los estudiantes se fascinen ante la complejidad de la vida y así continúen aprendiendo y buscando respuestas, soluciones y caminos hacia la comprensión de aquello que, parece, nunca será cabal, ni finalmente explicado. El espacio para el aporte está abierto; ningún concepto en biología ha sido formalmente concluido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Villegas de la Concha, Gonzalo Ismael. La Universidad ante su compromiso educativo y social: Sus experiencias, retos y perspectivas frente a la pandemia generada por la COVID-19. Edited by Lydia López Pontigo and Orlando Ávila Pozos. 2020th ed. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2020. http://dx.doi.org/10.29057/books.8.

Full text
Abstract:
Desde principios de la década de los años noventa, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo está inmersa en un proceso de transformación integral, sistemático y continuo para responder con oportunidad y niveles crecientes de calidad a las demandas cambiantes de formación de profesionales y del desarrollo social y económico de la entidad y el país. Actualmente, su proceso de transformación institucional está orientado por el Plan de Desarrollo 2018-2023, en el cual se establece el escenario a hacer realidad en el año 2023: “La UAEH es una universidad visible internacionalmente y aceptada por sus resultados en materia de calidad académica y administrativa”. El surgimiento de la contingencia sanitaria debida a la COVID-19, a principios de 2020, ha alterado el proceso de transformación institucional en curso y la realización de las actividades académicas y de gestión. La Universidad tuvo que suspender sus labores presenciales e implementar un conjunto de políticas y estrategias para superar los desafíos creados por la contingencia y continuar con el desarrollo de las funciones que la sociedad hidalguense le ha encomendado. Con el propósito de documentar lo ocurrido en la realización de las actividades universitarias, así como su contribución en el ámbito de su compromiso educativo y social durante la pandemia, la Universidad invitó a su comunidad a presentar investigaciones, discusiones teóricas, reflexiones y experiencias al respecto. Aquellas aportaciones que fueron dictaminadas favorablemente (sesenta en total) integran el contenido de esta obra, que usted, estimado lector, tiene entre sus manos. Muchas son las experiencias, vivencias, percepciones, hallazgos y dificultades que se documentan en los estudios, investigaciones y reflexiones acerca de la realización de las actividades académicas y administrativas por parte de la comunidad universitaria entre marzo y junio de 2020. De las diferentes contribuciones es posible inferir que la contingencia sanitaria aceleró, no sin dificultades, el aprendizaje virtual en la Universidad; evidenció las brechas digitales existentes entre los estudiantes y su exigua capacidad lectora, así como la escasa experiencia de profesores y estudiantes con la educación virtual; obligó a la migración hacia escenarios virtuales de trabajo y a la utilización intensiva de los sistemas de información y de plataformas digitales que facilitaron el paso de las clases presenciales a las virtuales; detonó la innovación de algunos procesos de gestión académico-administrativos; alteró prácticas sociales entre universitarios y modificó esquemas de trabajo de profesores, estudiantes y personal administrativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ramírez García, Adán Guillermo, and José Refugio Cruz Turrubiates. Consideraciones para implementar programas de educación virtual. High Rate Consulting / Universidad Autónoma de Chapingo, 2021. http://dx.doi.org/10.38202/cons.prog.educ.virtual.

Full text
Abstract:
El propósito de este documento es el de proporcionar elementos base para el diseño y desarrollo de contenidos educativos en formato electrónico para montaje posterior en plataforma MOODLE y su configuración para la modalidad educativa a distancia. Está descrito para personal docente, diseño instruccional, diseñadores gráficos, correctores de estilo y para el personal técnico Web Máster responsable de posicionar el contenido para uso de acciones de formación. La información en este documento está basada en el proceso general de construcción de contenidos de mayor aceptación en México, dada la disponibilidad tecnológica y de construcción de espacios virtuales. Su proceso de desarrollo se basa en modelos de enseñanza y teorías psicopedagógicas de los procesos de construcción de aprendizaje con reflejo incluyente para las diversas perspectivas de usuarios en diferentes niveles educativos. Los productos que se deriven contemplan el uso de tecnologías de información y comunicación con aplicaciones de internet para ofrecer opciones de solución que faciliten el aprendizaje y ofrezcan oportunidades de mejora continua tanto para el equipo de producción como para los estudiantes como usuarios directos. El conjunto de sugerencias que aquí se describen se centran en el aprendizaje formal con estructura lógica para alcanzar los resultados de competencia o de aprendizaje que se determinen en un programa de estudios. Adicionalmente, está enfocado a soluciones de educación a distancia adaptadas a los contextos actuales de desarrollo de las TIC en las que se encuentran en México como equipos de cómputo de gama baja a gama media y con conexión a internet de transferencia de datos intermitente o intermedia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sánchez Vázquez, María José, ed. La enseñanza de la metodología de la investigación en Psicología. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2014. http://dx.doi.org/10.35537/10915/37276.

Full text
Abstract:
La presente obra continúa la línea de indagación iniciada por un grupo de investigadores, becarios y docentes, coordinados por la profesora María José Sánchez Vazquez, en relación a cuestiones epistemológicas, metodológicas y éticas relacionadas con la ciencia en general y con la investigación científica en Psicología, en particular. En esta oportunidad, el interés está centrado en la experiencia de este grupo por la transmisión de saberes teóricos y aplicados del área de la metodología científica a los alumnos del grado, presentando una modalidad de enseñanza y de aprendizaje específica denominada “Talleres Temáticos”. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Parra Nieto, Gabriel, and Alejando Gómez-Gonçalves. El Huerto educativo: recurso didáctico para trabajar los objetivos de desarrollo sostenible desde una perspectiva multidisciplinar. Ediciones Universidad de Salamanca, 2021. http://dx.doi.org/10.14201/0aq0301.

Full text
Abstract:
Los huertos educativos han recobrado un notable protagonismo dentro de los centros escolares de nuestros días. En esta publicación se plantea un abordaje pedagógico novedoso de este recurso didáctico basada en una perspectiva multidisciplinar. La obra aporta una interesante propuesta de actividades educativas orientadas a ser trabajadas desde áreas de conocimiento diversas que buscan, todas ellas, el objetivo de implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) aprobados por la ONU en su Agenda 2030 entre el alumnado y profesorado de centros escolares de la etapa de Educación Infantil y Primaria. El libro comienza analizando el devenir histórico de los huertos educativos dentro del proceso de aprendizaje, continúa centrando su atención en cómo crear un huerto desde cero y posteriormente se plantean varios capítulos dedicados al trabajo de contenidos curriculares propios de la Educación Infantil o de la Educación Primaria desde las áreas curriculares de las ciencias naturales, la geografía, la historia y las matemáticas. Incidiendo en el hecho de que a través de este recurso didáctico los escolares pueden entrar en contacto directo con la naturaleza, lo que permite a los docentes poner en práctica una metodología activa en la que el alumnado se sitúe en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ruiz Cediel, María Mercedes, Luis Omar Alpala, Stella Isabel Domínguez Sandoval, Julián Andrés Mera Paz, Nuby Dominga Mogollón Ayala, Edgar Darío Obando Paredes, and Jorge Enrique Taboada Álvarez. Experiencias significativas: actividades docentes innovadoras. Edited by Angélica Martín Rincón. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.16925/9789587602739.

Full text
Abstract:
Este es el primer volumen de la Colección Experiencias significativas y en él confluyen cinco experiencias en las que los profesores de la Universidad Cooperativa de Colombia dejaron su impronta porque asumieron el reto de innovar. Para comenzar, se exponen los alcances de la realidad virtual en el aula de clase; luego, la visualización de las oportunidades de exportación; se continúa con un acercamiento a la población infantil víctima del conflicto armado en Colombia para respaldar sus procesos de resiliencia; seguido del trabajo con la comunidad para resolver problemáticas propias de su contexto en temas relacionados con la ingeniería civil; y se finaliza con el involucramiento de las redes sociales en la enseñanza del derecho. Experiencias muy disímiles en su contenido, pero muy cercanas en su propósito de innovar, fortalecer y compartir las buenas prácticas en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Valle, Antonio, and Susana Rodríguez. MITCA: método de implementación de tarefas para a casa. Universidade da Coruña. Servizo de Publicacións, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497497992.

Full text
Abstract:
O MITCA (Método de Implementación de Tarefas para a Casa) nace co propósito de converter os deberes escolares nun recurso educativo capaz de mellorar a autorregulación da aprendizaxe e o compromiso escolar dos estudantes. Concretamente, este método tenta que as tarefas para a casa cumpran cinco condicións: • DIVERSAS. Ademais de tarefas pos-tema e tarefas pre-tema, prescríbense proporcións similares de tarefas de repaso, organización e elaboración. • CONCRETAS. As tarefas descríbense polo traballo mental que implican e o contido que abordan. • VALIOSAS. O/a docente transmite a utilidade, interese, importancia e/ou aplicabilidade das tarefas que prescribe para a casa. • SEMANAIS. As tarefas prescríbense semanalmente e o alumnado establece as franxas horarias para realizalas. • CORRIXIDAS. As tarefas corríxense todas semanalmente, na aula ou individualmente, diferenciando puntos débiles, mais tamén os puntos fortes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Aprendizaje continuo"

1

Daza, Javier, and Fernando Locano. "Gestión de la calidad y mejoramiento continuo." In Educación Médica. Diseño e implementación de un currículo basado en resultados de aprendizaje, 223–30. Editorial Universidad del Rosario, 2012. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvm7bb92.24.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Quiñones, Jesús Antonio. "El aprendizaje continuo mediado por tecnologías socioformativas en el contexto de la pandemia de SARS-COV2." In COVID-19: Retos y oportunidades para la socioformación y el desarrollo social sostenible, 65–87. Universidad Pablo de Olavide, COCSHAL y Kresearch, 2021. http://dx.doi.org/10.35766/b.rosds.21.03.

Full text
Abstract:
El presente debate se hace con el fin de establecer una postura académica a que vaya más allá de la coyuntura de la educación en crisis producto de la pandemia del año 2020 y que, por el contrario, sea el resultado de una investigación longitudinal de tipo retrospectivo llevada a cabo durante los últimos 10 años, en los cuales se ha pretendido investigar acerca de los entornos virtuales en contextos educativos y encontrando un estado de la cuestión que ahora se sitúa en las tecnologías socioformativas. Como conclusión se encuentra que es necesario abordar el tema con una mirada retrospectiva que permita analizar el fenómeno desde distintas épocas en las cuales el tema ha estado latente, en permanente evolución y cambio, porque el proceso de enseñanza - aprendizaje debe seguir en un rizoma educativo claramente prospectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gómez Osorio, Jorge Iván, and Alfredo José Rodríguez Pacheco. "EL ESTRATEGA FRENTE A ENTORNOS VOLÁTILES." In Dirección empresarial: ¿cómo navegar en tiempos de crisis?, 35–47. Universidad de La Sabana, 2020. http://dx.doi.org/10.5294/978-958-12-0559-2.2020.2.

Full text
Abstract:
Este capítulo presenta cómo impactan las crisis en la implementación y el desarrollo de la estrategia empresarial, reflexionando sobre habilidades clave de tener para sortear con éxito los tiempos de crisis. Aunque está inspirado en la coyuntura de la covid-19, desarrolla el tema de forma amplia para ser útil en situaciones similares. Como eje central, expone y propone la capacidad de la ambidestreza, como clave para que el estratega navegue en tiempos de crisis, presentando cuatro acciones para el dominio de esta habilidad en el equipo directivo: desarrollar un nuevo mindset digital; aprendizaje continuo; desarrollo y consolidación de equipos; desarrollar nuevas habilidades. Finalmente, se reflexiona sobre cómo ajustar el plan de navegación, repensando los modelos de negocios, para poder sortear las crisis y seguir manteniendo un norte estratégico claro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arruda, Amilton José Vieira de. "Crescimento e aprendizagem continua: 30 anos depois." In Bionica e Design, 170–201. Editora Blucher, 2020. http://dx.doi.org/10.5151/9788580394207-13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pla Fernández, Kristina. "Evaluación continuada y para el aprendizaje del español nivel A1 en asignaturas de libre elección en el contexto universitario." In Five years of ELEUK conferences: a selection of short papers from 2019, 101–11. Research-publishing.net, 2020. http://dx.doi.org/10.14705/rpnet.2020.41.1079.

Full text
Abstract:
Durante el curso académico 2018/2019 en las asignaturas de español del Centre for Foreign Language Studies (CFLS) de la Universidad de Durham se evaluó por primera vez a los alumnos usando únicamente la evaluación continuada. El paso del modelo de evaluación con exámenes finales que había imperado hasta entonces a la posibilidad de diseñar una nueva evaluación continuada permitió repensar algunos de los aspectos específicos de la evaluación en el aprendizaje de lenguas en asignaturas de libre elección en general y en el nivel A1 en particular. Teniendo en cuenta las consideraciones acerca del nivel y de los propios estudiantes que se expondrán en lo que sigue, se decidió que el nuevo sistema de evaluación continuada iba a seguir estos principios: motivar al alumno a estudiar de manera continua a lo largo del curso, proveer feedback relevante de manera repetida y ofrecer oportunidades para que el alumno aprenda a aprender.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

González Argüello, M. Vicenta, and Begoña Montmany Molina. "Regresamos al ‘Aula de nunca jamás’: liberar a Campanilla." In Five years of ELEUK conferences: a selection of short papers from 2019, 31–40. Research-publishing.net, 2020. http://dx.doi.org/10.14705/rpnet.2020.41.1073.

Full text
Abstract:
El desarrollo profesional docente pasa por plantearse retos de actualización de conocimientos tanto sobre los contenidos de la materia impartida como sobre los conocimientos pedagógicos que se materialicen en propuestas metodológicas innovadoras que llevar a las aulas. Se espera, además, que dichas propuestas sean fruto de la reflexión sobre la práctica y que contribuyan a la formación docente continua. El objetivo de esta propuesta didáctica es fruto de esa necesidad de desarrollo profesional, específicamente de la necesidad de cambiar acciones didácticas para dar mayor protagonismo al alumno, de forma que el profesor asuma realmente el rol de guía en el proceso de enseñanza aprendizaje. Este taller pretende que los profesores asumamos el rol de nuestros alumnos para vivir una experiencia de enseñanza gamificada. A través de la aplicación de los elementos propios del juego a una situación de enseñanza revisaremos conceptos y aspectos metodológicos propios del aula de Español como Lengua Extranjera (ELE).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"MIRADAS SOBRE LAS PRÁCTICAS REFLEXIVAS EN LA FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS." In El prisma de la formación docente en Colombia. Teoría padagógica y experiencias didácticas, 155–68. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2017. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920702.8.

Full text
Abstract:
En este artículo se realizó una mirada sobre las prácticas reflexivas en la formación de maestros/as, teniendo en cuenta las experiencias como docente de práctica, además de las implicaciones en el quehacer docente de las/os estudiantes de las Licenciaturas en las facultades de educación. Se reconocen las prácticas reflexivas como una competencia profesional para el fortalecimiento de la calidad de la educación relevante para su desarrollo en contextos de ejercicio profesional. Las ideas y reflexiones se suscitaron debido al actual término de práctica re-flexiva en los procesos de enseñanza y aprendizaje, investigación en el aula y en la formación de maestros/as. Se articula al pensamiento de los maestros y se emplea como metodología para que los maestros/as reflexionen sobre su propia práctica y la de sus compañeros de profesión, además se ha establecido como una competencia estrechamente relacionada con programas innovado-res de formación continua de docentes en ejercicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

LOPES CHAMONE JORGE, VICTOR, LUIZ GUSTAVO FRANCO, and TÚLIO COTTA. "O ENSINO DE BOTÂNICA NAS ESCOLAS ESTADUAIS DE MINAS GERAIS NO CONTEXTO DE PANDEMIA." In Itinerários de resistência: pluralidade e laicidade no Ensino de Ciências e Biologia. Editora Realize, 2021. http://dx.doi.org/10.46943/viii.enebio.2021.01.375.

Full text
Abstract:
O ANO DE 2020 FOI MARCADO PELA PANDEMIA DO NOVO CORONAVÍRUS, QUE TROUXE PROBLEMAS SOCIAIS, ECONÔMICOS E EDUCACIONAIS. NO BRASIL, CADA SECRETARIA ESTADUAL E MUNICIPAL PROPÔS AÇÕES PARA QUE A EDUCAÇÃO BÁSICA PUDESSE CONTINUAR NESTE PERÍODO DE ISOLAMENTO SOCIAL. NO ESTADO DE MINAS GERAIS, QUE OPTOU POR UMA PARCERIA COM A REDE MINAS DE TELEVISÃO PARA O ENSINO EMERGENCIAL, A PRODUÇÃO E DISPONIBILIZAÇÃO DE MATERIAIS RESULTOU NO BAIXO ENGAJAMENTO DOS ESTUDANTES NAS ATIVIDADES PROPOSTAS E NA INCERTEZA DO PROCESSO DE APRENDIZAGEM. EM DESTAQUE, DISCUTIMOS COMO O CONTEÚDO DE BOTÂNICA, COMUMENTE DESVALORIZADO, POUCO APARECE NOS MATERIAIS DISPONIBILIZADOS E REPRODUZ PROBLEMAS OBSERVADOS NO ENSINO PRESENCIAL.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Luna Nemecio, Josemanuel. "Tecnologías de Información, Comunicación y Conocimiento para el Aprendizaje Digital en tiempos de pandemia: un balance crítico desde los imaginarios de la sosteniblidad." In COVID-19: Retos y oportunidades para la socioformación y el desarrollo social sostenible, 35–63. Universidad Pablo de Olavide, COCSHAL y Kresearch, 2021. http://dx.doi.org/10.35766/b.rosds.21.02.

Full text
Abstract:
La pandemia del COVID-19 ha generado una serie de vulnerabilidades que tocan cada uno de los espacios de la vida cotidiana. Esto ha representado que tengan que replantearse diversas dinámicas sociales que hasta antes de la actual crisis sanitaria parecían seguir un desarrollo sin mayores problemas; tal es el caso del uso de Tecnologías de Información, Comunicación y Conocimiento para el Aprendizaje Digital (TICCAD), las cuales han tomado un papel central dentro del proceso de investigación y educación. Partiendo de los imaginarios de la sostenibilidad, el presente estudio hace una revisión y análisis crítico de la serie de limitantes, problemas y vacíos que se presentaron referente al uso de las TICCAD. Las cuales se muestran como una forma de sortear la necesidad de continuar con los procesos de educación e investigación, conforme se desarrollara la pandemia y se tomaban medidas precautorias ante la misma, tal y como la suspensión de actividades presenciales en centros educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

SILVA, Aline Carvalho da, Andressa Karen Rodrigues DANTAS, Jaqueline Almeida FREITAS, Mayara Tayná Leão de SOUZA, Patricia Carvalho COELHO, Sivaldo Oliveira da SILVA JÚNIOR, and Thais Caldas de Sousa CARDOSO. "DESISTIR OU CONTINUAR: FATORES QUE INFLUENCIAM NA PERMANÊNCIA OU NA DESISTÊNCIA ACADÊMICA." In PROTAGONISMO DISCENTE NA GERAÇÃO DE CONHECIMENTOS EM SAÚDE: TRILHAS DE APRENDIZAGEM. RFB Editora, 2021. http://dx.doi.org/10.46898/rfb.9786558890539.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Aprendizaje continuo"

1

Verdejo Gimeno, Pedro, and Lucia Hilario Pérez. "Resultados y aprendizaje de la docencia en tiempos de confinamiento." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11889.

Full text
Abstract:
Nadie podría imaginarse la situación vivida durante la cuarentena sufrida a raíz de la pandemia mundial del Covid-19, situación que como en todos los diferentes estamentos, modifico de forma sustancial la forma de enseñar y aprender, así como los canales tradicionales de aprendizaje.Durante este confinamiento se hizo necesario continuar con el proceso de enseñanza-aprendizaje cambiando el aula tradicional por plataformas digitales que permitieran el flujo continuo de comunicación e interacción entre el profesor y el alumno. Además, se debieron de utilizar nuevas herramientas para permitir la evaluación del alumnado, lo que supuso un verdadero reto tanto por la ausencia del alumno físicamente en el proceso, como por establecer un control durante el proceso de evaluación.Esta gran experiencia, no cabe duda de que realizada en un tiempo record, no ha tenido únicamente inconvenientes, pues también se han podido evidenciar ventajas sustanciales que en gran medida pueden ser trasladadas en convivencia con la docencia tradicional presencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Miedes, Eva, and Lucía Jordá. "Nuevo método de evaluación de contenidos prácticos en la docencia universitaria." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8734.

Full text
Abstract:
Los contenidos prácticos en las asignaturas universitarias son fundamentales para un aprendizaje efectivo de los conceptos teóricos impartidos. La evaluación de los resultados de aprendizaje de estas prácticas entraña, en algunas asignaturas, dificultades como plagios y una indebida dedicación por parte del profesor. En este trabajo se presenta una experiencia de innovación educativa que automatiza la evaluación, evita el plagio, promueve el aprendizaje práctico continuo, mejora las calificaciones de los estudiantes y su valoración de la asignatura.Palabras clave: automatización, esquematización, autoevaluación, plagios y eficiencia docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pérez Sánchez, Modesto, José Vinaches Ramis, José Ricardo Satorre Aznar, and Petra Amparo López Jiménez. "Propuesta de evaluación alfanumérica de la competencia transversal “CT-05. Diseño y Proyecto” integrada en la evaluación la asignatura Ingeniería Fluidomecánica, asociada al PIME B24." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8602.

Full text
Abstract:
La introducción de metodologías activas dentro de la enseñanza está contribuyendo a ver el aprendizaje como un proceso formativo continuo del alumno, abandonando parciamente las clases magistrales tradicionales donde la falta de motivación por parte del alumno podía suponer un obstáculo al alcance de los resultados de aprendizaje de los estudiantes. En la presente comunicación se describe la introducción de metodologías activas a lo largo de diferentes cursos académicos en la asignatura de Ingeniería Fluidomecánica en la Escuela Politécnica Superior de Alcoy, haciendo especial hincapié en la evaluación alfanumérica de la competencia transversal Diseño y Proyecto como parte de los actos de evaluación de la asignatura. Palabras clave: CT-05 Diseño y Proyecto; Ingeniería Fluidomecánica; Aprendizaje permanente; Rúbrica;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martínez-Cerdá, Juan-Francisco, and Joan Torrent-Sellens. "Factores socio-técnicos, modos de estudio en el continuo TIC-espacio-tiempo y empleabilidad de estudiantes en una universidad online - [Socio-technical factors, way of studying in the ICT-space-time continuum, and students' employability in an online university]." In IV Congreso Internacional Sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2017. http://dx.doi.org/10.26754/cinaic.2017.000001_133.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Reyes Tolosa, María Dolores, and Oscar Sahuquillo Navarro. "Propuesta de una metodología de evaluación del aprendizaje basada en las TIC." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8622.

Full text
Abstract:
Es de vital importancia para los docentes poder evaluar de forma precisa el aprendizaje continuo de los alumnos, obteniendo de esta evaluación no solo una calificación de cada uno de los alumnos, sino también un seguimiento del aprendizaje del alumno, pudiendo reforzar aquellos temas que sean necesarios. Para ello, se han implementado una serie de preguntas, correspondientes a cada uno de los temas teóricos, empleando una herramienta online, concretamente SOCRATIVE, siendo esta una herramienta en la que se incorpora el uso de la tecnología y se pone a disposición del aprendizaje. La metodología destaca por tratarse de una metodología activa y motivadora con la ventaja de ofrecer los resultados instantáneamente y sobretodo permitir nuevas posibilidades en el proceso de aprendizaje. Además, a final de curso, se ha previsto una encuesta de evaluación de la metodología con el fin de optimizar en cursos posteriores su uso. Palabras clave: evaluación del aprendizaje, herramienta online, metodología activa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

González Aurignac, Esther, Purificación García Segovia, Javier Martínez Monzó, Gabriel García Martínez, and María Jesús Pagan Moreno. "ECOTROPHELIA 2017: Una oportunidad para el enfoque interdisciplinar en el aprendizaje basado en proyectos." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8737.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de innovación y mejora educativa basado en un marco real y desarrollado por equipos de alumnos interdisciplinares, demuestra que el uso de metodologías activas de aprendizaje, estimula la motivación del estudiante y su capacidad de aprendizaje continuo, preparándolo para las demandadas del exigente mundo profesional actual y futuro. El objetivo principal de la presente innovación docente consistió, en el diseño de productos alimentarios ecoinnovadores desde su concepto e imagen, hasta el plan de negocio, para su presentación posterior en el certamen ECOTROPHELIA 2017. Los equipos participantes en el proyecto pertenecían a dos titulaciones diferentes, alumnos de la ETSID (Grado en Ingenieria del Diseño y Desarrollo de Productos) y de la ETSIAMN (Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos). El trabajo en equipo e interdisciplinar desarrollado por estos alumnos de la UPV, fue el ganador del certamen Ecotrophelia España 2017 y representó a nuestro país en el certamen Europeo en Londres en noviembre 2017. Palabras clave: interdisciplinaridad, proyectos, creatividad, trabajo en equipo, aprendizaje activo, pensamiento critico y planificación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cabedo Semper, J. David, Mª Amparo Maset Llaudes, and Nuria Segarra Adel. "Aprendizaje y autoevaluación online de estudiantes universitarios: la matemática financiera en entornos virtuales." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4354.

Full text
Abstract:
Matemática de las Operaciones Financieras es una asignatura de Formación Básica de primer año que todos los alumnos tienen que cursar obligatoriamente en los grados universitarios de Economía, Contabilidad y Finanzas y Administración de Empresas de la Universidad Jaume I de Castellón. Por su naturaleza matemática, por el elevado número de alumnos matriculados y por las características de los profesores que imparten docencia, resulta difícil un seguimiento individualizado del aprendizaje del estudiantado. La presente comunicación expone una propuesta de innovación metodológica introducida en dicha asignatura durante el curso 2014/2015. La innovación consiste en la autoevaluación virtual formativa de los alumnos de tres casos prácticos. El objetivo es que los alumnos reflexionen sobre su aprendizaje de un modo continuo y autónomo. Además, se pretende que reciban un feedback eficaz y oportuno que les ayude a mejorar su rendimiento académico. El análisis empírico presentado demuestra que la autoevaluación formativa virtual propuesta ha influido muy positivamente tanto en el aumento del porcentaje de alumnos que se presentan al examen final como en su nota media.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alcázar Ortega, Manuel, and Carlos Álvarez Bel. "Herramienta de evaluación continua basada en problemas personalizados de corrección automática: análisis de su implantación en la asignatura “Mercados Energéticos”." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8561.

Full text
Abstract:
Las estrategias de aprendizaje de las enseñanzas técnicas están basadas, en gran medida, en la realización de problemas prácticos por parte de los alumnos. Sin embargo, la correcta utilización de estas estrategias conllevaría una corrección personalizada y un seguimiento que, cuando el volumen de alumnos es elevado, resulta prácticamente ingestionable. En este contexto, este trabajo presenta una herramienta que facilita la realización de problemas personalizados para cada estudiante, su corrección semi-automática y la realimentación al alumno de cara a facilitar su aprendizaje y realizar un seguimiento continuo a lo largo del curso. Esta herramienta se ha implantado con éxito en la asignatura “Mercados Energéticos”, correspondiente al Grado en Ingeniería de la Energía de la Universidad Politécnica de Valencia, cuyo impacto en los resultados obtenidos por los estudiantes en los últimos años se analiza en este trabajo. Palabras clave: herramienta, problemas, autoevaluación, realimentación, ingeniería, energía, mercados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Benedí, José Miguel, and Emilio Vivancos. "Una propuesta para la evaluación de proyectos en un curso de Compiladores con una metodología de aprendizaje basada en proyectos." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10459.

Full text
Abstract:
En este trabajo se propone un sistema integral de evaluaci´on de proyec-tos de compilaci´on para la asignatura de “Lenguajes de Programaci´on y Procesadores del Lenguaje”. En esta asignatura hemos optado por una metodolog´ıa activa orientada a la realizaci´on de un proyecto. El sistema de evaluaci´on propuesto atiende a los siguientes objetivos: permitir una evaluaci´on global del desempe˜no final del proyecto; tener en cuenta el tra-bajo individual de los componentes de un mismo equipo; y considerar el trabajo continuo en el desarrollo del proyecto. Para ello hemos propuesto: un modelo de simulaci´on de usuario; una prueba pr´actica individual; y un conjunto de actividades de seguimiento. Finalmente, tambi´en presentamos un an´alisis estad´ıstico de los resultados de los ´ultimos cinco a˜nos. Los re-sultados de este an´alisis parecen avalar el sistema de evaluaci´on propuesto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Estruch - Juan, Elvira, Roberto Del Teso March, Elena Gómez Sellés, and Javier Soriano Olivares. "Herramienta para el seguimiento del aprendizaje a distancia en alumnos de posgrado. El potencial de Office para realizar envíos personalizados." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.11938.

Full text
Abstract:
El número de alumnos en la oferta formativa de docencia online impartida por el ITA ha crecido considerablemente en los últimos años. La autoevaluación y el seguimiento minucioso de los tutores durante el aprendizaje del estudiante son aspectos claves para lograr que adquieran las competencias mínimas requeridas para superar las materias. Con el crecimiento del número de alumnos, el seguimiento personalizado y detallado de los tutores es cada vez más complejo, teniendo que adaptar y modificar las estrategias de seguimiento con el aumento de alumnos. El pasado curso, se desarrolló una herramienta que permite semiautomatizar el seguimiento de los alumnos a partir de los datos extraídos de la Plataforma Cursosagua en la que se desarrollan cada uno de los cursos. Con esta herramienta, los tutores detectan fácilmente las deficiencias y fortalezas de los alumnos. La herramienta muestra advertencias sobre las tareas realizadas, las notas en las evaluaciones, y el tiempo de dedicación, automatizando el envío de mensajes al estudiante en función de las advertencias anteriores. Esto permite que el alumno perciba un seguimiento constante y personalizado, y a su vez facilita la tarea de los tutores, comprobando que con esta estrategia se puede realizar un seguimiento más continuo y personalizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Aprendizaje continuo"

1

Morales, Olga, Benedicte De Waziers, and Adriana Salazar. ¿Cuál es el impacto de las adquisiciones en el sector de infraestructura?: Número especial de Infraestructura para el desarrollo No. 3. Inter-American Development Bank, February 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003062.

Full text
Abstract:
La adecuada dotación de servicios de infraestructura en las sociedades ha probado ser un pilar fundamental para el desarrollo sostenible permitiendo aumentar la calidad de vida, reducir los niveles de pobreza, estimular el crecimiento económico y promover la inclusión social. Estos impactos positivos mantienen a la infraestructura en un lugar primordial en las agendas de la inversión pública de los países de América Latina y el Caribe (ALC). Además, su continuo desarrollo se traduce en cantidades gigantescas de inversión en la región canalizadas en su mayoría a través de contrataciones y compras públicas que se ejecutan en proyectos de infraestructura. En este sentido, las adquisiciones adquieren un enorme potencial que las convierte en una herramienta estratégica que puede ser utilizada para promover objetivos ambientales, sociales y económicos y para alcanzar el desarrollo sostenible, incluyendo el cuidado del medio ambiente, el incremento en la participación de pequeñas y medianas empresas y la inclusión de grupos en desventaja. En este reporte, primero, exploramos el impacto de las adquisiciones en el ciclo de los proyectos de infraestructura, así como, en el alcance de los objetivos de desarrollo de los países de ALC. Segundo, se describen los desafíos y las necesidades relativas a las adquisiciones en la región y en diferentes sectores de infraestructura, así como el valor de promover el aprendizaje sobre las adquisiciones a partir de las experiencias en la ejecución de los proyectos de infraestructura. Finalmente, se examinan proyectos de infraestructura financiados por el BID bajo los siguientes tres ejes de análisis: 1.Identificación de necesidades y planeación de las adquisiciones 2.Ejecución del proceso de adquisiciones 3.Supervisión de la ejecución de contratos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography