To see the other types of publications on this topic, follow the link: Aprendizaje continuo.

Books on the topic 'Aprendizaje continuo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 15 books for your research on the topic 'Aprendizaje continuo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pérez Díaz, Libardo Enrique, ed. Pensar en escuelas de pensamiento. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2016. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5400-31-3.

Full text
Abstract:
El texto que tiene en sus manos se constituye en el tercer volumen de la colección denominada: Pensar en escuelas de pensamiento, una producción editorial derivada de las reflexiones y acciones encadenadas y desencadenadas desde los colectivos interdisciplinares que configuran una apuesta del pensar, en la Universidad de La Salle, que lleva el mismo nombre de la colección. Esta edición incluye una serie de escritos en el contexto de los procesos de formación, las perspectivas y los retos de cada equipo y del proyecto mismo como globalidad que intenta contribuir con la materialización de la esencia de la universidad. En cuanto a la formación, este volumen deja ver el trancurrir de cada colectivo, y demás participantes del proyecto, respecto a su crecimiento como nodos de pensamiento colaborativo que buscan trascender las restricciones disciplinares, sin negar la importancia de las disciplinas en la gestión del conocimiento y el desarrollo de la humanidad. Tal ejercicio de formación continua se inscribe en la doble perspectiva que caracteriza estas escuelas del pensar, es decir, son escuelas en cuanto las interacciones que generan con otros sujetos y comunidades representan un escenario que brinda múltiples posibilidades de aprendizaje; principalmente en lo que respecta a pensar mejor, de manera colaborativa e interdisciplinaria. Una segunda perspectiva desde la que se asume esta noción de escuela se asienta en que, al pensar más y mejor, los nodos interdisciplinares del pensar van produciendo mejores resultados en su pensar y las acciones derivadas de este, así, se espera que en el mediano-largo plazo llegue un momento en que los colectivos interdisciplinares y su pensar cualificado, pudieran convertirse en una oportunidad de referencia para otros pensadores y comunidades del pensar y el actuar, tanto en la academia como en otros escenarios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aparicio-Gomez, Oscar-Yesid, and Olga-Lucía Ostos-Ortiz. Aprendizaje continuo. Universidad Santo Tomas, 2020. http://dx.doi.org/10.15332/dt.inv.2020.02613.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Campos, Gastão Wagner de Sousa. Método Paideia: análisis y cogestión de colectivos. De la UNLa - Universidad Nacional de Lanús, 2021. http://dx.doi.org/10.18294/9789874937797.

Full text
Abstract:
Paideia es un concepto originario del período griego clásico, que reconoce la necesidad y la posibilidad de que los seres humanos vivan un proceso continuo de formación y de educación para la vida. Se trata de una pedagogía que se asienta en el propio existir, en construir una capacidad de reflexionar sobre sí y sobre los acontecimientos; una reflexión que deriva de una convivencia colectiva en la que todos son eternos aprendices y maestros que colaboran en el aprendizaje del otro: a eso denominamos apoyo institucional y matricial. Este libro aplica la teoría Paideia a la política, a la cogestión y la democracia, al gobierno de las instituciones, al trabajo en general y a la clínica en particular, a una clínica ampliada y compartida. Paideia es la utopía de una sociedad más fuerte que el Estado, de equipos corresponsables de la gestión de organizaciones y, además, de pacientes, familias y comunidades capaces de compartir la producción de salud, en las que el saber y la práctica de las y los profesionales de la salud dialoguen con el conocimiento concreto sobre la vida de las personas. Paideia es una anticipación de lo que serán a futuro los sistemas y el trabajo en salud, en el caso de que prevalezca la democracia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Beltrán, Luis Ernesto, Francisco de Paula Gutiérrez, and Gladys Rozo Torres. Biología. Conceptos y fundamentos básicos. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2010. http://dx.doi.org/10.21789/9789587250572.

Full text
Abstract:
Bajo las circunstancias actuales de un gran y rápido avance tecnológico y de acceso a la información que se produce en el mundo científico, el texto Biología. Conceptos y fundamentos básicos pretende ser una herramienta académica que facilite los procesos de enseñanza-aprendizaje en el ciclo de fundamentación básica de cualquier curso relacionado con las ciencias de la vida. Es producto de un continuo proceso de reflexión e investigación pedagógica dentro de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, tendiente a reducir la posibilidad de confusión conceptual y aumentar el interés y la motivación de los estudiantes por la biología y sus aplicaciones en las diferentes ramas del saber. Biología. Conceptos y fundamentos básicos es una herramienta complementaria de estudio que facilitará los procesos de estructuración del pensamiento biológico por parte de los estudiantes hacia el entendimiento de su cotidiano, a través de una serie de preguntas y cuestionamientos que surgen de la aplicación de los conceptos de cada uno de los temas abordados, pretendiendo que los estudiantes se fascinen ante la complejidad de la vida y así continúen aprendiendo y buscando respuestas, soluciones y caminos hacia la comprensión de aquello que, parece, nunca será cabal, ni finalmente explicado. El espacio para el aporte está abierto; ningún concepto en biología ha sido formalmente concluido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Villegas de la Concha, Gonzalo Ismael. La Universidad ante su compromiso educativo y social: Sus experiencias, retos y perspectivas frente a la pandemia generada por la COVID-19. Edited by Lydia López Pontigo and Orlando Ávila Pozos. 2020th ed. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2020. http://dx.doi.org/10.29057/books.8.

Full text
Abstract:
Desde principios de la década de los años noventa, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo está inmersa en un proceso de transformación integral, sistemático y continuo para responder con oportunidad y niveles crecientes de calidad a las demandas cambiantes de formación de profesionales y del desarrollo social y económico de la entidad y el país. Actualmente, su proceso de transformación institucional está orientado por el Plan de Desarrollo 2018-2023, en el cual se establece el escenario a hacer realidad en el año 2023: “La UAEH es una universidad visible internacionalmente y aceptada por sus resultados en materia de calidad académica y administrativa”. El surgimiento de la contingencia sanitaria debida a la COVID-19, a principios de 2020, ha alterado el proceso de transformación institucional en curso y la realización de las actividades académicas y de gestión. La Universidad tuvo que suspender sus labores presenciales e implementar un conjunto de políticas y estrategias para superar los desafíos creados por la contingencia y continuar con el desarrollo de las funciones que la sociedad hidalguense le ha encomendado. Con el propósito de documentar lo ocurrido en la realización de las actividades universitarias, así como su contribución en el ámbito de su compromiso educativo y social durante la pandemia, la Universidad invitó a su comunidad a presentar investigaciones, discusiones teóricas, reflexiones y experiencias al respecto. Aquellas aportaciones que fueron dictaminadas favorablemente (sesenta en total) integran el contenido de esta obra, que usted, estimado lector, tiene entre sus manos. Muchas son las experiencias, vivencias, percepciones, hallazgos y dificultades que se documentan en los estudios, investigaciones y reflexiones acerca de la realización de las actividades académicas y administrativas por parte de la comunidad universitaria entre marzo y junio de 2020. De las diferentes contribuciones es posible inferir que la contingencia sanitaria aceleró, no sin dificultades, el aprendizaje virtual en la Universidad; evidenció las brechas digitales existentes entre los estudiantes y su exigua capacidad lectora, así como la escasa experiencia de profesores y estudiantes con la educación virtual; obligó a la migración hacia escenarios virtuales de trabajo y a la utilización intensiva de los sistemas de información y de plataformas digitales que facilitaron el paso de las clases presenciales a las virtuales; detonó la innovación de algunos procesos de gestión académico-administrativos; alteró prácticas sociales entre universitarios y modificó esquemas de trabajo de profesores, estudiantes y personal administrativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ramírez García, Adán Guillermo, and José Refugio Cruz Turrubiates. Consideraciones para implementar programas de educación virtual. High Rate Consulting / Universidad Autónoma de Chapingo, 2021. http://dx.doi.org/10.38202/cons.prog.educ.virtual.

Full text
Abstract:
El propósito de este documento es el de proporcionar elementos base para el diseño y desarrollo de contenidos educativos en formato electrónico para montaje posterior en plataforma MOODLE y su configuración para la modalidad educativa a distancia. Está descrito para personal docente, diseño instruccional, diseñadores gráficos, correctores de estilo y para el personal técnico Web Máster responsable de posicionar el contenido para uso de acciones de formación. La información en este documento está basada en el proceso general de construcción de contenidos de mayor aceptación en México, dada la disponibilidad tecnológica y de construcción de espacios virtuales. Su proceso de desarrollo se basa en modelos de enseñanza y teorías psicopedagógicas de los procesos de construcción de aprendizaje con reflejo incluyente para las diversas perspectivas de usuarios en diferentes niveles educativos. Los productos que se deriven contemplan el uso de tecnologías de información y comunicación con aplicaciones de internet para ofrecer opciones de solución que faciliten el aprendizaje y ofrezcan oportunidades de mejora continua tanto para el equipo de producción como para los estudiantes como usuarios directos. El conjunto de sugerencias que aquí se describen se centran en el aprendizaje formal con estructura lógica para alcanzar los resultados de competencia o de aprendizaje que se determinen en un programa de estudios. Adicionalmente, está enfocado a soluciones de educación a distancia adaptadas a los contextos actuales de desarrollo de las TIC en las que se encuentran en México como equipos de cómputo de gama baja a gama media y con conexión a internet de transferencia de datos intermitente o intermedia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sánchez Vázquez, María José, ed. La enseñanza de la metodología de la investigación en Psicología. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2014. http://dx.doi.org/10.35537/10915/37276.

Full text
Abstract:
La presente obra continúa la línea de indagación iniciada por un grupo de investigadores, becarios y docentes, coordinados por la profesora María José Sánchez Vazquez, en relación a cuestiones epistemológicas, metodológicas y éticas relacionadas con la ciencia en general y con la investigación científica en Psicología, en particular. En esta oportunidad, el interés está centrado en la experiencia de este grupo por la transmisión de saberes teóricos y aplicados del área de la metodología científica a los alumnos del grado, presentando una modalidad de enseñanza y de aprendizaje específica denominada “Talleres Temáticos”. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Parra Nieto, Gabriel, and Alejando Gómez-Gonçalves. El Huerto educativo: recurso didáctico para trabajar los objetivos de desarrollo sostenible desde una perspectiva multidisciplinar. Ediciones Universidad de Salamanca, 2021. http://dx.doi.org/10.14201/0aq0301.

Full text
Abstract:
Los huertos educativos han recobrado un notable protagonismo dentro de los centros escolares de nuestros días. En esta publicación se plantea un abordaje pedagógico novedoso de este recurso didáctico basada en una perspectiva multidisciplinar. La obra aporta una interesante propuesta de actividades educativas orientadas a ser trabajadas desde áreas de conocimiento diversas que buscan, todas ellas, el objetivo de implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) aprobados por la ONU en su Agenda 2030 entre el alumnado y profesorado de centros escolares de la etapa de Educación Infantil y Primaria. El libro comienza analizando el devenir histórico de los huertos educativos dentro del proceso de aprendizaje, continúa centrando su atención en cómo crear un huerto desde cero y posteriormente se plantean varios capítulos dedicados al trabajo de contenidos curriculares propios de la Educación Infantil o de la Educación Primaria desde las áreas curriculares de las ciencias naturales, la geografía, la historia y las matemáticas. Incidiendo en el hecho de que a través de este recurso didáctico los escolares pueden entrar en contacto directo con la naturaleza, lo que permite a los docentes poner en práctica una metodología activa en la que el alumnado se sitúe en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ruiz Cediel, María Mercedes, Luis Omar Alpala, Stella Isabel Domínguez Sandoval, Julián Andrés Mera Paz, Nuby Dominga Mogollón Ayala, Edgar Darío Obando Paredes, and Jorge Enrique Taboada Álvarez. Experiencias significativas: actividades docentes innovadoras. Edited by Angélica Martín Rincón. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.16925/9789587602739.

Full text
Abstract:
Este es el primer volumen de la Colección Experiencias significativas y en él confluyen cinco experiencias en las que los profesores de la Universidad Cooperativa de Colombia dejaron su impronta porque asumieron el reto de innovar. Para comenzar, se exponen los alcances de la realidad virtual en el aula de clase; luego, la visualización de las oportunidades de exportación; se continúa con un acercamiento a la población infantil víctima del conflicto armado en Colombia para respaldar sus procesos de resiliencia; seguido del trabajo con la comunidad para resolver problemáticas propias de su contexto en temas relacionados con la ingeniería civil; y se finaliza con el involucramiento de las redes sociales en la enseñanza del derecho. Experiencias muy disímiles en su contenido, pero muy cercanas en su propósito de innovar, fortalecer y compartir las buenas prácticas en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Valle, Antonio, and Susana Rodríguez. MITCA: método de implementación de tarefas para a casa. Universidade da Coruña. Servizo de Publicacións, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497497992.

Full text
Abstract:
O MITCA (Método de Implementación de Tarefas para a Casa) nace co propósito de converter os deberes escolares nun recurso educativo capaz de mellorar a autorregulación da aprendizaxe e o compromiso escolar dos estudantes. Concretamente, este método tenta que as tarefas para a casa cumpran cinco condicións: • DIVERSAS. Ademais de tarefas pos-tema e tarefas pre-tema, prescríbense proporcións similares de tarefas de repaso, organización e elaboración. • CONCRETAS. As tarefas descríbense polo traballo mental que implican e o contido que abordan. • VALIOSAS. O/a docente transmite a utilidade, interese, importancia e/ou aplicabilidade das tarefas que prescribe para a casa. • SEMANAIS. As tarefas prescríbense semanalmente e o alumnado establece as franxas horarias para realizalas. • CORRIXIDAS. As tarefas corríxense todas semanalmente, na aula ou individualmente, diferenciando puntos débiles, mais tamén os puntos fortes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Lozano, Adriana, Cecilia Bacca, Vilma Pinzón, and Claudia Rozo. Bioquímica -Metabolismo energético, conceptos y aplicaciones. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2011. http://dx.doi.org/10.21789/9789587250879.

Full text
Abstract:
El grupo de docentes de la cátedra de bioquímica del Departamento de Ciencias Básicas de la Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, presenta a la comunidad universitaria un material didáctico para los alumnos que cursan el espacio académico de Bioquímica. El objetivo de este grupo de ejercicios es formar parte del trabajo continuado en pro del mejoramiento permanente de la calidad, en el proceso de aprendizaje de los estudiantes como apoyo al trabajo independiente. La primera entrega se enfocó en la bioquímica estructural y descriptiva de las principales biomoléculas; en esta segunda parte se abordan los principios básicos de las interacciones y transformaciones entre ellas, que permiten obtener energía a los seres vivos. Se trata principalmente del metabolismo humano, y aunque ocasionalmente se abordan estrategias metabólicas propias de otras especies, se hace especial énfasis en las rutas de las tres fases del metabolismo intermediario aerobio, tanto catabólico como anabólico, y los capítulos de bioenergética se complementan con los de la bioquímica estructural de lípidos y carbohidratos de importancia biológica o en las industrias: alimentaria, farmacéutica y cosmética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Olaya Garcerá, Jorge Eliecer, Flor Alba Caro Ruiz, Alfonso Lucas Rojas Muñoz, Ligia Gómez Racines, María Neila Sánchez Cedeño, Estela Rodríguez Torres, Claudia Patricia Quiroga, et al. Proyección e Innovación Social. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147133.

Full text
Abstract:
Las instituciones de educación superior en nuestro continente hasta mediados del siglo XIX desarrollaron sus propuestas formativas desde el salón de clases, complementadas con las exigencias de la revolución industrial al promover procesos de investigación. Con las revoluciones políticas de comienzos del siglo XX se intronizan en culturas y gobiernos de democracia occidental la necesidad de atender “lo social”, tema hasta entonces propio de la filantropía y la caridad, por mandato de las ideas de Maquiavelo, Locke y Smith. Solo con las Reformas de Cordoba (1918) las universidades latinoamericanas colocan sus saberes y experiencia para atender y acompañar diferentes estamentos sociales en sus preocupaciones y posibilidades surgiendo así la función sustantiva de proyección social u extensión universitaria. Desde allí la universidad hace más útil y pertinente su proyecto educativo mediante una interacción dialógica con las comunidades donde realiza sus asesorías, consultorías, educación continua y practicas estudiantiles al aportar sus conocimientos al medio externo y al nutrir docencia e investigación con los aprendizajes y cuestionamientos de usuarios de sus programas. Es allí donde se genera valor desde su quehacer misional, desde su innovación social. Esa es principalmente su importancia como institución de educación superior: aporta y crece.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Parra, Nicolás, Gustavo Pherez, Sonia Vargas, Jessica Jeréz, María Quiroga, Sindy Gallego, Andrea Bernal, et al. Neuroeducación. Trazos derivados de investigaciones iniciales. SEDUNAC, 2018. http://dx.doi.org/10.35997/neurotrazos2018-11-01.

Full text
Abstract:
Introducción: Hace un par de décadas seguía fuertemente vigente la separación entre disciplinas científicas tales como las ciencias de la educación, la psicología y las neurociencias, pese a que todas ellas se dedican a realizar aportes y hallazgos de ma- nera continua para docentes, estudiantes, familias y entornos formativos. Objetivo: Presentar el proceso histórico y el impacto que ha tenido la neuropsicoeducación en América Latina y el resto del mundo durante los últimos veinte años. Estado del arte: Las neurociencias y la psicología experimental se han constituido a lo largo de más de cincuenta años, en pilares para el mejoramiento y rigurosidad de las herramientas usadas por las ciencias de la educación en sus labores de enseñanza-aprendizaje. Se expone el modelo neuroeducativo de Logatt Grabner en comparación con el modelo de Arango-Lasprilla. Metodología: Se hizo uso del Critical Appraisal Skills Programme (CASP), y como apoyo para contrastar datos, se empleó el Strengthening the Reporting of Observational Studies in Epidemiology (STROBE) para las fórmulas bibliométricas de todo el material recabado de una docena de bases de datos. Discusión: Los autores expuestos, representan los más relevantes líderes de la neuroeducación infantil a nivel latinoamericano, constituyéndose como los pilares más sólidos para la praxis educativa de las neurociencias educativas. Conclusiones: Los modelos teóricos y metodológicos desarrollados por investigadores latinoamericanos para educadores latinoamericanos, resultan de vital importancia para aumentar el grado de rigor científico entre los docentes de nuestro continente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

de Araujo Santos, Adriano, Luiz Carlos de Sá Campos, Bárbara Ghesti de Jesus, Antônio Villar Marques de Sá, Luana Uchôa Torres, Simone da Conceição Rodrigues da Silva, Otília Dantas, et al. Práticas docentes, metodologias e inclusão: um olhar desde a complexidade da Escola à universidade. Edited by Jenny Patricia Acevedo Rincón. Global Knowledge Academics, 2019. http://dx.doi.org/10.37467/9788415665335.

Full text
Abstract:
As práticas educativas propõem novos desafios para sus participantes. As necessidades nas práticas atuais pretendem (re) pensar os atuais sistemas educativos, o que sugere mudanças nas práticas profissionais docentes, nas metodologias e contemplar a inclusão desde a escola até a educação superior. Neste livro, Práticas docentes, metodologias e inclusão: um olhar desde a complexidade da Escola à universidade, pretende-se apresentar os diversos olhares das práticas educativas, nos contextos locais da escola e da universidade. O livro contém quatro seções nos quais os temas aprofundam nas práticas da escola e da universidade como universo complexo de relações entre seus participantes. A primeira seção apresenta um conjunto de cinco artigos que percorrem os caminhos da física, literatura, música, anos iniciais e o currículo sob o subtítulo das práticas docentes. Posteriormente, na segunda seção, são apresentados quatro artigos que destacam a escola e suas relações de complexidade. Em esta seção, os autores ressaltam a importância de outros espaços escolares como a biblioteca, a coordenação pedagógica e suas contribuições; ademais disto, propõe-se diversos tipos de sentimentos e comportamentos que caracterizam a violência e subjetividade na escola, via aporte teórico da psicanálise e Educação. Na terceira seção, são apresentados três artigos que identificam as metodologias ativas e interdisciplinares como sua base para o ensinar, refletir e agir. Nesta seção, são abordados os artigos que pretendem analisar abordagens outras que pretendem pela conexão entre saberes distintos e apoiam os processos de ensino-aprendizagem. Por fim, para concluir esta edição, apresentamos cinco artigos que convidam à continuar na abertura do olhar investigativo, frente ao campo da inclusão educativa. O conjunto de artigos pretende continuar o trabalho em crescente pesquisa sobre a atenção à diversidade e a inclusão, não só a nível da escola básica, senão transcender a espaços de formação como os oferecidos pelas universidades. É importante destacar aqui, que a inclusão começa a ganhar um espaço na educação superior, conforme exposto pelos autores ao contemplar a inclusão de estudantes com autismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Vallejo Ballesteros, Henry Fernando, Edelmira Lila Guevara Íñiguez, Henry Edgar Albán Yánez, Ernesto Paúl Zavala Cárdenas, and Jonathan Patricio Cárdenas Benavides. La educación online como alternativa a la educación presencial. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2021, 2021. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-87-9.

Full text
Abstract:
En una sociedad caracterizada por un dinamismo muy marcado se presentan retos en la formación de un individuo capaz de conformar exitosamente la construcción del conocimiento desde los saberes, en atención a la consolidación profesional y humana. Para afrontar estos desafíos y alcanzar las metas se requiere una revisión del hombre desde su interior, a fin de permitirse una transformación que proponga una alternativa a la sociedad en la consecución de un futuro canalizado hacia la universidad; la formación en herramientas y plataformas digitales sofisticadas para poder cumplir con exigencias y cambios actuales. Al docente antropológicamente le han asignado tareas y roles en los albores del siglo XXI; se han generado vías, ideas, modos, como ser y cómo hacer para dar respuesta en esta sociedad compleja, complejizadora y en muchas ocasiones sorda, sórdida; donde la notoriedad no existe o es valorada en pocas ocasiones. Entonces, en este momento histórico en las manos del docente está el camino de continuar con la responsabilidad de educar seguir regando esperanzas, valores y acepciones a la diversidad de pensamiento, sentimientos y actuaciones sin perder el foco de atención que los hace más humanos. A lo largo del texto se encontrarán pista para configurar como es un constructor de saberes, por cuanto se conforman conocimientos epistémicos que siguen el construccionismo social como fuente para una pedagogía constructivista y crítica, donde el docente requiere ser organizador de la misma, garantizando el sentido de los saberes para crear y cocrear situaciones de aprendizajes virtuales en tiempos de cambio; en función de la heterogeneidad que cohabita en un espacio particular con una interconexión con el todo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography