To see the other types of publications on this topic, follow the link: Aprendizaje continuo.

Journal articles on the topic 'Aprendizaje continuo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Aprendizaje continuo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Martínez Domínguez, Luis Manuel. "Lo permanente del aprendizaje humano para responder al continuo cambio." Foro de Educación 17, no. 27 (June 11, 2019): 253–70. http://dx.doi.org/10.14516/fde.638.

Full text
Abstract:
Cuando nos encontramos en esta era de rápidos y continuos cambios en los procesos de enseñanza-aprendizaje, resulta pertinente revisar qué es lo esencial en el aprendizaje; aquello que por mucho que cambien las cosas no puede cambiar para que al fenómeno aprendizaje, se le pueda seguir llamando aprendizaje. Este es el objetivo de este artículo, y desde una perspectiva fenomenológica, se propone una descripción que recoge la esencia del aprendizaje humano. Esta descripción se ha dispuesto de forma que resulte válida para cualquier momento de la historia de la educación, y sirve de contraste para garantizar que las innovaciones educativas que se plantean en cada lugar y tiempo, respondan al fenómeno del aprendizaje en todas sus dimensiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Murcia Suárez, Hno Niky Alexander. "Humanismo, aprendizaje e innovación para un futuro en continuo cambio." Revista Universidad de La Salle 1, no. 81 (July 1, 2019): 13–19. http://dx.doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss81.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Torres-Narváez, Martha, Juanita Sánchez-Romero, Andrea Pérez-Viatela, Estefanía Betancur Arias, Jenny Villamil-Ballesteros, and Karen Valero-Sánchez. "Entrenamiento motor en el continuo de la realidad a la virtualidad." Revista de la Facultad de Medicina 66, no. 1 (January 1, 2018): 117–23. http://dx.doi.org/10.15446/.v66n1.59834.

Full text
Abstract:
Introducción. La trasformación de la capacidad de movimiento de las personas es un reto que el fisioterapeuta asume como estrategia de aprendizaje motor.Objetivo. Plantear los referentes teóricos y prácticos más relevantes en el uso de ambientes terapéuticos en el continuo de la realidad a la virtualidad en el entrenamiento motor de pacientes con accidente cerebrovascular y enfermedad de Parkinson. Materiales y métodos. Revisión de la literatura que analiza y aporta de manera conceptual, en el área de la rehabilitación y la fisioterapia, información sobre entrenamiento y aprendizaje motor.Resultados. Se evidencia potencial en el uso de la realidad virtual para la rehabilitación de alteraciones del movimiento debidas a disfunciones neurológicas. Las herramientas tecnológicas propias de la realidad virtual permiten un mayor conocimiento de los resultados con respecto a las características del movimiento, lo cual ayuda a mejorar el aprendizaje motor, en comparación con el entrenamiento tradicional.Conclusiones. Se requiere objetivar el proceso de rehabilitación para medir con precisión los cambios que producen estrategias de aprendizaje en las capacidades de movimiento de las personas con deficiencias del sistema neuromuscular para generar evidencia del impacto que tienen los programas de entrenamiento motor en el continuo de la realidad a la virtualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Torres-Narváez, Martha, Juanita Sánchez-Romero, Andrea Pérez-Viatela, Estefanía Betancur Arias, Jenny Villamil-Ballesteros, and Karen Valero-Sánchez. "Entrenamiento motor en el continuo de la realidad a la virtualidad." Revista de la Facultad de Medicina 66, no. 1 (January 1, 2018): 117–23. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v66n1.59834.

Full text
Abstract:
Introducción. La trasformación de la capacidad de movimiento de las personas es un reto que el fisioterapeuta asume como estrategia de aprendizaje motor.Objetivo. Plantear los referentes teóricos y prácticos más relevantes en el uso de ambientes terapéuticos en el continuo de la realidad a la virtualidad en el entrenamiento motor de pacientes con accidente cerebrovascular y enfermedad de Parkinson. Materiales y métodos. Revisión de la literatura que analiza y aporta de manera conceptual, en el área de la rehabilitación y la fisioterapia, información sobre entrenamiento y aprendizaje motor.Resultados. Se evidencia potencial en el uso de la realidad virtual para la rehabilitación de alteraciones del movimiento debidas a disfunciones neurológicas. Las herramientas tecnológicas propias de la realidad virtual permiten un mayor conocimiento de los resultados con respecto a las características del movimiento, lo cual ayuda a mejorar el aprendizaje motor, en comparación con el entrenamiento tradicional.Conclusiones. Se requiere objetivar el proceso de rehabilitación para medir con precisión los cambios que producen estrategias de aprendizaje en las capacidades de movimiento de las personas con deficiencias del sistema neuromuscular para generar evidencia del impacto que tienen los programas de entrenamiento motor en el continuo de la realidad a la virtualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gil Quintana, Javier, and Elizabeth Prieto Jurado. "Juego y gamificación: Innovación educativa en una sociedad en continuo cambio." Revista Ensayos Pedagógicos 14, no. 1 (May 24, 2019): 69. http://dx.doi.org/10.15359/rep.14-1.5.

Full text
Abstract:
En este ensayo hemos pretendido realizar una aproximación al concepto de juego y de gamificación, al ser una propuesta innovadora que se está potencializando en la actualidad en las prácticas educativas que están incorporando experiencias de gamificación en sus aulas. Basándonos en diferentes estudios que a lo largo de la historia han reflexionado acerca del papel de la educación y, partiendo de la corriente pedagógica de la escuela nueva, apoyamos su premisa sobre la importancia del juego en el aprendizaje; confirmamos, también, un gran abanico de ventajas que actualmente tiene gamificación y su integración en el aprendizaje digital, al posibilitar el aumento de la participación estudiantil en la construcción colectiva del conocimiento, la proyección de la interacción en el aula, una mayor motivación hacia el aprendizaje y un carácter más divertido en las experiencias de aula, con el fin de comprometerse en el alcance y el superación de las líneas curriculares marcadas para su edad y nivel correspondiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Molina Arjona, José Antonio. "Aprendizaje continuo de la neurología mediante la resolución de problemas clínicos." Revista de Neurología 45, no. 04 (2007): 256. http://dx.doi.org/10.33588/rn.4504.2007359.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González, Kemel George. "Conversión del Dominio Discreto en Dominio Continuo: Otro Enfoque De Aprendizaje." Escenarios 15, no. 1 (May 15, 2017): 160. http://dx.doi.org/10.15665/esc.v15i1.1172.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chamizo, José Antonio. "La evaluación de los aprendizajes en química. Segunda parte: Registros de aprendizaje, asociación de palabras y portafolios." Educación Química 7, no. 2 (August 30, 2018): 86. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1996.2.66671.

Full text
Abstract:
<span>La evaluación es un proceso continuo que se desarrolla a lo largo de toda la educación escolarizada. Consiste en observar lo que ocurre en el aula, con el objeto de obtener información que sea útil para ajustar las actividades de enseñanza a las necesidades particulares de aprendizaje de los estudiantes y para poder hacer un seguimiento del avance del grupo a lo largo del año escolar.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Noa Silverio, Luisa. "El aprendizaje autorregulado." Alternativas 16, no. 2 (October 17, 2016): 14. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v16i2.62.

Full text
Abstract:
Las nuevas oportunidades de acceder a los recursos que proporciona Internet, permite que las personas puedan adquirir conocimientos de manera informal en campos disímiles del saber. Por otro lado, el crecimiento de forma exponencial del conocimiento requiere de todo ciudadano estar preparado para un aprendizaje continuo a lo largo de la vida. Las universidades deben crear las condiciones para que en sus programas se considere la formación de competencias que permitan a los egresados emprender de forma autónoma su futura superación. El presente trabajo analiza las investigaciones llevadas a efecto en la Facultad de Educación a Distancia de la Universidad de La Habana en el uso de herramientas sociales donde solamente se ha analizado si ha sido posible la apropiación de nuevos conocimientos, pero no se ha investigado la forma o los métodos empleados por los estudiantes de los programas de postgrado. Se propone los pasos de un proyecto de investigación para poder discernir cómo sería posible diseñar el aprendizaje para que incluya las nuevas competencias de autoregulación del aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alaniz, Belquis, Viviana Cámara, and Marta Nardoni. "Divulgación científica Una experiencia acerca de la evaluación como aprendizaje." Ciencias Económicas 2 (March 1, 2011): 65–71. http://dx.doi.org/10.14409/ce.v2i17.4292.

Full text
Abstract:
Entendemos que la evaluación de los aprendizajes es un proceso complejo que no se reduce sólo a la acreditación sino que tiende fundamentalmente a la comprensión del proceso de construcción de los aprendizajes. Por lo cual debe ser un proceso continuo, formativo e integral. Desde esta perspectiva adquieren importancia la construcción de los instrumentos evaluativos a aplicarse, de modo que la evaluación también resulte un aprendizaje para los estudiantes. Las autoras de este trabajo relatamos una experiencia en la aplicación de instrumentos evaluativos y los resultados obtenidos respetando las normas de la evaluación auténtica, llevado a cabo en la cátedra de Análisis Matemático de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Litoral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Díaz Suárez, Arturo, and Francisco José Borrego Balsalobre. "A vueltas de los enfoques en la escuela. ¿Puede la recreación sustituir el aprendizaje?" Revista Iberoamericana de Educación 57, no. 1 (December 15, 2011): 1–9. http://dx.doi.org/10.35362/rie5711474.

Full text
Abstract:
En la actualidad se vienen manifestando rápidos y continuos cambios que repercuten directamente en la educación de las personas y sus conductas. Es importante realizar consideraciones sobre como incidir en las mismas, y como consecuencia, adaptar el sistema educativo a las necesidades de las personas y la sociedad. Este estudio pretende reflexionar sobre la recreación dentro de este continuo marco de reforma. Para ello hay que entender la recreación en toda su plenitud, no solo en su aspecto lúdico y como método para sustituir determinadas necesidades, sino como medio para favorecer la aparición de las conductas educativas deseadas y el bienestar del individuo. En esta línea se solapan educación física y recreación, al utilizarse la primera para la obtención de los objetivos y fines planteados en la segunda, pretendiendo conseguir un equilibrio en las dimensiones físicas, mentales, emocionales, espirituales y sociales del individuo. Es por ello que en el proceso educacional de enseñanza-aprendizaje del individuo, la recreación no debe ser utilizada para sustituir al aprendizaje, ya que la recreación es una de las muchas formas o metodologías para conseguir determinados aprendizajes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rodríguez Lestegás, Francisco, Xosé Carlos Macía Arce, and Francisco Xosé Armas Quintá. "De los contenidos a las competencias: aprender transversalmente a través del conocimiento social." Innovación educativa, no. 30 (October 19, 2020): 41–56. http://dx.doi.org/10.15304/ie.30.6944.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda la contribución del conocimiento social escolar a la adquisición de aprendizajes transversales, bien sea a través de contenidos de gran relevancia social y fuerte componente actitudinal o a través de competencias clave. Para ello, se revisa tanto la legislación educativa española como la recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo que insta a los Gobiernos de la Unión Europea a introducir la enseñanza y el aprendizaje de competencias clave en sus estrategias de aprendizaje permanente. En este contexto, se presta especial atención a las competencias sociales y cívicas, que implican la capacidad para situar el conocimiento social al servicio del funcionamiento democrático de la sociedad. No obstante, el enfoque metodológico centrado en las competencias clave que propugnan las disposiciones curriculares vigentes supone cambios de largo alcance en la concepción de la enseñanza y el aprendizaje, en la organización escolar y en la propia cultura profesional de los docentes. La búsqueda de aprendizajes transversales requiere nuevas formas de enseñar y aprender que superan los estrechos límites de las materias tradicionales, por lo que se concluye planteando la necesidad de desarrollar en el aula estrategias que posibiliten un trabajo docente colaborativo, un análisis reflexivo conjunto de los criterios de evaluación y de los estándares de aprendizaje, y un continuo intercambio de información sobre el proceso de aprendizaje del alumnado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Torres-Flórez, Dagoberto. "El entrenamiento del colaborador como estrategia de mejoramiento continuo." Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios) 6, no. 1 (January 25, 2019): 4–9. http://dx.doi.org/10.22579/23463910.149.

Full text
Abstract:
El entrenamiento como herramienta de mejoramiento continuo que permite hacer crecer al colaborador, se desarrolla a través de dos partes, un plan de inducción que debe lograr iniciar ese enamoramiento del nuevo integrante hacia la organización, brindando un aprendizaje general y especifico, a su vez un plan de capacitación que lleve a un desarrollo organizacional, partiendo de unas necesidades, realizandolo de manera ordenada, evaluando su desarrollo y sobre todo midiendo el impacto en los aspectos estratégicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Maz Machado, Alexander. "TIC y matemáticas: una integración en continuo progreso." EDMETIC 1, no. 2 (July 1, 2012): 4. http://dx.doi.org/10.21071/edmetic.v1i2.2848.

Full text
Abstract:
<p>Una de las principales evidencias de los cambios en los sistemas educativos es la presencia de las TIC tanto en el aula como en los diseños curriculares y su mención específica en las distintas normativas y documentos de legislación educativa.</p><p>Las TIC permiten trabajar en entornos virtuales dinámicos y de inmediatez que hacen cambiar los roles tanto del profesorado como del alumnado. Para los primeros se empieza a requerir una alfabetización o actualización tecnológica y la adaptación a sus rutinas labores al nuevo medio. Se requiere una planeación y planificación minuciosa para un uso adecuado de estas herramientas como recurso didáctico para la enseñanza y el aprendizaje.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Chávez Muñoz, Dionicio Milton. "Estrategia Integral de Evaluación para el Mejoramiento del Aprendizaje de la Matemática en Estudiantes de la UNJBG de Tacna en el Año 2009." Ciencia & Desarrollo, no. 13 (April 24, 2019): 72–77. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2011.13.282.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por objetivo, determinar en qué medida la aplicación de la estrategia integral de evaluación para el mejoramiento del aprendizaje de la matemática, eleva el nivel de aprendizaje de los estudiantes de ingeniería de la UNJBG de Tacna en el año 2009; se trabajó con tres grupos de veinte estudiantes cada uno, de tres Escuelas Académico Profesionales de Ingeniería de la UNJBG de Tacna en el año 2009; usando un diseño cuasi-experimental y la estrategia mencionada, especialmente diseñada para esta investigación, con aplicación reiterada de Pre-Test y Post-Test: se arribó a las siguientes conclusiones: El nivel de aprendizaje de los estudiantes en el ciclo estándar de la estrategia, es bajo. Se logró diseñar la estrategia integral de mejoramiento continuo para el aprendizaje de la matemática y se aplicó al grupo experimental. El nivel de aprendizaje de los estudiantes en el ciclo de mejora continua de la estrategia, se incrementa obteniendo una media de 9.57 en los promedios finales de evaluación; la diferencia entre los resultados antes y después de la aplicación de la variable independiente es estadísticamente significativa con α=0.05.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Torres, Alba, and Rovin Laudin. "Diseño de una Guía de Trabajo para la Enseñanza y Aprendizaje del Módulo de Morfofisiología Animal y Vegetal, basado en la Estructura del Sistema 4MAT de Estilos de Aprendizaje." Escenarios 1, no. 18 (June 20, 2016): 50. http://dx.doi.org/10.21892/20119097.248.

Full text
Abstract:
<p>Se presentan los resultados de la aplicación del Sistema 4MAT de Estilos de Aprendizaje en la Enseñanza del Módulo Morfofisiología Animal y Vegetal, en un Programa de Licenciatura de Educación a Distancia. El resultado muestra que el Sistema 4MAT se puede contextualizar para la Enseñanza del Módulo, ya que incluye actividades dirigidas a estudiantes de diferentes estilos de aprendizaje, con actividades que favorecen los cuatro tipos de aprendizaje, dentro de un ciclo continuo. Los educandos muestran avances en el aprendizaje y manifiestan sentirse cómodos al menos en una de las estrategias usadas en cada unidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rodríguez Escobar, Wilken, and Yanila Zamora Fernández. "Aprendizaje de conceptos en ciencias básicas: química y física." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 9 (July 1, 2000): 61–70. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1397.

Full text
Abstract:
Los humanos están en constante y progresiva formación de conceptos, evidenciados actualmente por el auge rápido y continuo de nuestra sociedad y por las diferentes técnicas de industrialización desarrolladas en los últimos años. Debido al ámbito en el que se desenvuelven los estudiantes, en constante aprendizaje, se ve la necesidad de apropiarse de diferentes conceptos claves para la construcción de su discurso químico o físico. Sin embargo en el mundo en el que viven se ven influenciados por muchos factores externos, de los cuales se crean concepciones diferentes de acuerdo a lo percibido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Aparicio-Gómez, Oscar-Yecid, and Olga-Lucía Ostos-Ortiz. "Pedagogías emergentes en ambientes virtuales de aprendizaje." Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa 1, no. 1 (January 30, 2021): 11–36. http://dx.doi.org/10.51660/ripie.v1i1.25.

Full text
Abstract:
Las pedagogías emergentes hacen su aparición en el escenario de los ambientes virtuales de aprendizaje en tiempos de gran incertidumbre. Las pedagogías emergentes apoyan el proceso educativo de las personas principalmente por medio de la promoción del aprendizaje continuo con tecnología y recursos educativos abiertos ante de grandes volúmenes de información y en contextos de redes de comunicación. Las metodologías activas para el aprendizaje coadyuvan en la gran labor de educar a partir de iniciativas provenientes de diversos lugares del mundo; así, el design thinking para resolver problemas, el llamado teachback para aprender a través de la conversación, el flipped learning para el acompañamiento y la independencia, la gamification para aprender a través de juegos y las social media para el aprendizaje en red, se hacen cada vez más recurrentes en las prácticas pedagógicas. Por otra parte, la evaluación de los aprendizajes comienza a considerar cada vez más la relevancia de las analíticas de aprendizaje, el blockchain, así como las insignias para acreditar el aprendizaje, en un contexto de evaluación discreta y formativa. Finalmente, las consideraciones éticas en torno al uso y la apropiación de las TIC en educación se hacen cada vez más necesarias para establecer los nexos entre pedagogía y tecnología; de esta manera, el aprendizaje basado en el contexto y, por lo tanto, también situado en el contexto de las historias personales, otorgando especial prevalencia al aprendizaje desde las emociones y los valores, requiere de todos los actores del proceso educativo que se acompañe el proceso de los niños y jóvenes desde una adecuada construcción del conocimiento desde una correcta argumentación en torno a sus intereses y necesidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Henríquez, Ana Mercedes, and Mabel Artidiello Moreno. "Impacto del Bio-Intec en el proceso enseñanza-aprendizaje." Ciencia y Sociedad 32, no. 3 (September 1, 2007): 434–73. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2007.v32i3.pp434-73.

Full text
Abstract:
El camino de la calidad y la excelencia académica, depende del seguimiento continuo de la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje y del proceso de investigación. El BIO-INTEC constituye un programa académico que ha permitido introducir a los/as estudiantes de la carrera de medicina del INTEC en el fascinante campo de la investigación como actividad académica de la asignatura Biología I y II, Metodología de la Investigación en Salud y Bioestadística, logrando así en el/la egresado/a un perfil de investigador entre otras competencias El presente articulo trata sobre el programa de BIO-INTEC en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Lobo de Diego, Félix Enrique, and Juan Carlos Manrique Arribas. "Valoración del proceso formativo de los monitores de un programa de deporte escolar educativo." Revista Infancia, Educación y Aprendizaje 5, no. 2 (June 30, 2019): 410. http://dx.doi.org/10.22370/ieya.2019.5.2.1694.

Full text
Abstract:
En esta investigación se estudian las valoraciones del proceso formativo de los monitores del Programa Integral de Deporte Escolar de Segovia en el que está implícito la evaluación formativa. Para ello se ha utilizado una metodología de corte cualitativo, en la que se emplea la técnica de análisis documental para obtener la información. Nuestras fuentes documentales han sido 4 memorias de monitores deportivos, que estos entregan al finalizar el curso. Como resultado principal se observa que la evaluación continua que se realiza en el proceso formativo de los monitores sirve para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje. La investigación permite concluir que los monitores están satisfechos con la formación recibida y que el proceso continuo de evaluación permite que mejoren sus cualidades docentes como monitores deportivos, lo que repercute en la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Velasco Toro, José Manuel. "Aprender en el aprender a lo largo de la vida." Revista Iberoamericana de Educación 76, no. 1 (April 20, 2018): 125–44. http://dx.doi.org/10.35362/rie7612648.

Full text
Abstract:
En el presente ensayo incursionamos en la reflexión del concepto de aprendizaje a partir del conocimiento que está proporcionando la neurociencia y las ciencias de la complejidad, la relevancia que posee el vislumbrarlo desde la perspectiva de aprender en el aprender, comprender, cómo aprendemos, la relevancia del aprendizaje a lo largo de la vida y lo que implica el hacer educativo en la sociedad del conocimiento. Aproximaciones que buscan aportar elementos para un diálogo en torno al principio de aprender a lo largo de la vida, acción que conlleva aprender en el hacer para desarrollar el ser en la plasticidad del continuo aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Planella, Jesús, Maria Lluïsa Escoda, and Joan Josep Suñol. "Análisis de una experiencia de aprendizaje basado en problemas en la asignatura de Fundamentos de física." REDU. Revista de Docencia Universitaria 7, no. 2 (June 15, 2009): 1. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2009.6239.

Full text
Abstract:
<p class="Estilo2" style="text-indent: 0pt; line-height: 100%; margin: 6px 4px 0pt;"><span style="font-family: Arial; font-size: x-small;"><span>La universidad debe formar titulados con perfiles que respondan a una demanda, activa, más interdisciplinaria y flexible. Titulados que asuman la formación continua y su adaptabilidad a la demanda socio-cultural, en continuo cambio, como una herramienta necesaria para su propio desarrollo y el de su entorno. </span></span></p><p class="Estilo2" style="text-indent: 0pt; line-height: 100%; margin: 6px 4px 0pt;"><span style="font-family: Arial; font-size: x-small;"><span>En este aspecto la universidad debe enseñar y educar. Debe enseñar a que el individuo redescubra su capacidad de aprendizaje y al disfrute de este don. La universidad ha de educar formando, al individuo en el aspecto de que no es el todo, sino que forma parte de un entramado en continuo cambio y que ha de saber adaptarse. Una nueva visión de la universidad se está gestionando basada en directrices y metodologías docentes diferentes respecto la visión clásica de Universidad.</span></span></p><p class="Estilo2" style="text-indent: 0pt; line-height: 100%; margin: 6px 4px 0pt;"><span style="font-family: Arial; font-size: x-small;">En este documento se detalla una experiencia de aplicación de la metodología de aprendizaje basado en problemas, APB, en la materia de Física II de la titulación de Diseño Industrial en el curso 2005-06, en una de las unidades temáticas (electrostática y corriente continua) así como el resultado académico de la evaluación y autoevaluación. También se hace constar una comparativa con el resultado académico obtenido en los años anteriores para</span><span style="font-family: Arial; font-size: x-small;"> </span><span style="font-family: Arial; font-size: x-small;">la misma temática.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

García-Martínez, José Antonio. "Herramientas asociadas al aprendizaje informal: oportunidades para potenciar los entornos personales de aprendizaje de estudiantes universitarios en tiempos de pandemia." PUBLICACIONES 51, no. 3 (July 26, 2021): 215–56. http://dx.doi.org/10.30827/publicaciones.v51i3.18090.

Full text
Abstract:
Los aprendizajes informales están cobrando relevancia para la adquisición de habilidades valiosas profesionalmente. En este sentido, las TIC, en general, y la construcción de un entorno personal de aprendizaje (PLE), en particular, se convierten en aliados favorables a tal fin. Sobre todo, han resultado claves en la situación de pandemia que ha obligado al cierre de las instituciones de educación formal en todo el planeta. El presente estudio tiene el objetivo de analizar qué herramientas utilizan los estudiantes para buscar información, crear contenido y compartir e interactuar en los ambientes informales. La metodología responde a un enfoque cuantitativo, bajo un diseño no experimental y transaccional. Se aplica un cuestionario a una muestra probabilística estratificada (n=1187) compuesta por estudiantes universitarios de las diferentes carreras de la Universidad Nacional (Costa Rica). Los principales hallazgos apuntan a que la búsqueda y gestión de información, junto con las herramientas para compartir e interactuar, son los componentes que emplean un mayor número de recursos digitales, siendo utilizadas las TIC en menor medida en las actividades relativas a la creación de contenido. Se han detectado diferencias entre grupos en cuanto al uso de herramientas en función de las variables sexo, edad y área de estudio. Se recomienda, por tanto, que las universidades implanten nuevas metodologías e impulsen estrategias más eficaces que permitan concienciar acerca de la relevancia del aprendizaje con tecnología, así como reconocer los aportes de los aprendizajes informales complementarios a la educación formal. La combinación de ambos aspectos facilitará el aprendizaje continuo y permanente para la adquisición de habilidades profesionales, sobre todo en el marco de las limitaciones y exigencias derivadas de la situación de pandemia mundial provocada por el COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Narváez-Yar, Lida, and Miguel Herrera-Pavo. "Política de formación profesional continua implementada en Ecuador entre 2007 y 2017." 593 Digital Publisher CEIT 1, no. 5 (January 1, 2020): 18–35. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2020.1.178.

Full text
Abstract:
La formación continua del profesorado en servicio debe entenderse como un proceso de aprendizaje continuo, orientado a la transferencia contextualizada de los nuevos aprendizajes a la práctica de aula, superando el enfoque remedial de perfeccionamiento docente. Este estudio examina la política educativa desarrollada entre 2007 y 2017 en el Ecuador, revisando las estrategias que se emplearon para delimitar las necesidades de formación del profesorado, las características instruccionales de los procesos de formación desarrollados y las posibilidades reales de transferencia de los aprendizajes adquiridos en la formación hacia el aula. Por otro lado, a partir de un estudio de caso, se recogen las percepciones del profesorado de una institución educativa de Quito sobre las diferentes propuestas formativas ofertadas por el Ministerio de Educación a las que accedieron en este período. Los principales hallazgos ponen de relieve que es preciso que la profesionalización del profesorado se vincule a procesos de práctica reflexiva, que la formación atienda las necesidades que surgen en el contexto del aula, abordando la diversidad del país, y que se garantice la calidad de los procesos formativos a través de un diseño instruccional que fomente la interacción y la mediación y que establezca la prioridad de la transferencia de aprendizajes. Finalmente, es necesario destacar que el profesorado participante en este estudio manifiesta su compromiso con la formación continua, y asume su responsabilidad, a la vez que exige un mayor compromiso del Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vargas-Hernández, José, Rebeca Almanza Jiménez, Patricia Calderón Campos, Rafael Casas Cardenaz, and Felipe Palomares Salceda. "Performance y aprendizaje organizacional bajo el enfoque de las teorías organizacionales." Perspectiva Socioeconómica 1, no. 3 (January 15, 2016): 5. http://dx.doi.org/10.21892/24627593.170.

Full text
Abstract:
El aprendizaje organizacional es un proceso dinámico que involucra a los individuos, a los grupos y a las organizaciones en un proceso de mejoramiento continuo, es una variable de la perdurabilidad de las mismas y juega un papel importante en la innovación, la estrategia, la productividad, la toma de decisiones y el cambio organizacional mediante el que se desarrollan nuevas capacidades, se diseñan nuevos productos, se incrementa la oferta existente y se mejoran los procesos, lo cual incrementa el performance, mejora la productividad e incrementan los resultados. El aprendizaje en las personas es decisivo para el desarrollo económico e impacta en el rendimiento y resultados empresariales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Hancco Aguilar, Jhon Cristyan. "LA IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE, LA ENSEÑANZA Y EL ESTUDIO DEL DERECHO." REVISTA DE DERECHO 5, no. 1 (August 17, 2020): 47–53. http://dx.doi.org/10.47712/rd.2020.v5i1.69.

Full text
Abstract:
El presente artículo se centra en establecer la importancia que todo académico del Derecho debe conocer; ya sea como estudiante, docente universitario, abogado litigante, juez, fiscal y todo conocedor del mundo jurídico; tanto en el aprendizaje inicial, abarcando también la enseñanza superior y el estudio continuo del Derecho; los temas que se desarrollan a continuación fueron considerados con la finalidad de mejorar la calidad del proceso de enseñanza, estudio y aprendizaje del futuro abogado y del abogado en sí. Por ello el presente artículo, a través del estudio e interpretación del tema, se inicia a desarrollar conceptualizando cada uno de los aspectos relevantes del aprendizaje, la enseñanza y el estudio del Derecho; citando autores como, Atienza, Carbonell, Ossorio, López; entre otros que desarrollan temas relevantes respecto del Derecho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Henao Estrada, Eugenio, and Gloria María López Arboleda. "Enseñar-Aprender: un guión (-) con pretensiones de transformación." Actualidades Pedagógicas 1, no. 74 (July 1, 2019): 7–27. http://dx.doi.org/10.19052/ap.vol1.iss74.1.

Full text
Abstract:
El artículo de reflexión resultado de investigación aborda conceptos ya conocidos como enseñanza-aprendizaje; sin embargo, lejos de querer polemizar reiterativamente, se aboga por una relación fluida y continua, que invita al uso del guión (-) en vez de la ‘y’, la cual viene siendo aceptada en los últimos tiempos como referencia fundamental de que enseñar y aprender son dos procesos independientes, por lo menos, en tiempos de realización. Se presentan procesos que, en realidad, son un todo continuo, recurriendo a la figura de la banda de Moebius, como argumento que explica la forma en que dos procesos diferentes pueden ser entendidos como prolongaciones el uno del otro, es decir, la otredad como mismidad, pudiendo explicar así, la aparente paradoja de que mientras enseño al otro, me enseñó a mí y mientras aprendo del otro, el otro aprende de mí, en un solo tiempo: el del encuentro. La investigación que soporta estos hallazgos, se desarrolla con un enfoque cualitativo, a través del estudio de casos múltiples, acudiendo a la comparación constante. Se concluye, por ahora, que la educación, como proceso que permite la transformación, requiere sujetos maestros y sujetos estudiantes que la comprendan como formadora desde la enseñanza-aprendizaje, antes que informadora desde la enseñanza y el aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Chalán Salazar, Vilma Marlene. "Comunidad Profesional de Aprendizaje en las Instituciones Educativas." Journal of Latin American Science 5, no. 2 (September 13, 2021): 518–48. http://dx.doi.org/10.46785/lasjournal.v5i2.92.

Full text
Abstract:
El presente artículo se corresponde con una revisión teórica sistemática de los cambios que produce una comunidad profesional de aprendizaje al institucionalizarse en una comunidad escolar. Así mismo, da a conocer los procesos por los que atraviesa la formación en servicio de una comunidad profesional de aprendizaje y de las oportunidades de crecer en función de los retos del contexto actual. También da la oportunidad a la comunidad educativa de ser partícipes de su propio cambio en función de las metas y objetivos trazados para el mejoramiento de su calidad educativa y el logro del perfil de egreso de los estudiantes. El proceso se inició con la búsqueda cuidadosa y minuciosa en revistas de gran impacto, se continuo con la selección de aquellas que se relacionaban con el tema a tratar para después realizar un estudio detallado, crítico y evaluativo de la información brindada en los artículos. En ellas, se pone de manifiesto la fuerte influencia de la formación de comunidades de aprendizaje en el desarrollo profesional centrado en el fortalecimiento de competencias profesionales. Asimismo, detalla los aspectos teóricos y prácticos para los procesos de cambio de una institución educativa en una comunidad de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Lucer Fustes, Manuel, Laura Alonso Díaz, and Florentino Blázquez Entonado. "E-learning como agente de cambio. Diseño pedagógico de un proceso de formación." Education in the Knowledge Society (EKS) 11, no. 1 (February 8, 2010): 69–95. http://dx.doi.org/10.14201/eks.5789.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta el desarrollo y resumen de los resultados de una experiencia desarrollada en la Universidad de Extremadura para el diseño e implementación en Moodle de un Curso Virtual de Especialista Universitario en Docencia en Educación Secundaria. Nuestro grupo de trabajo, implicado en la enseñanza en línea desde hace más de una década, decidió emprender en el año 2004 una experiencia innovadora donde ensayar nuestra particular concepción del e-learning. De este modo, se inició el diseño de una acción formativa de posgrado a través de un proceso continuo de negociación grupal, en el que tratamos de experimentar nuevas fórmulas de aprendizaje que se alejaran del ya señalado tecnocentrismo. El diseño del curso pretende ser innovador desde su planteamiento tutorial y en su sistema de evaluación de los aprendizajes, pues buscamos la certeza de la calidad del aprendizaje en una evaluación realizada únicamente de modo virtual. Actualmente estamos estudiando los resultados del mismo, pero, tal y como exponemos en el artículo, ya comenzamos a entrever sus fortalezas y sus aspectos susceptibles de mejora, que sin duda alguna nos reorientan y guían hacia buenas prácticas de enseñanza virtual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Venegas, Pablo, Cecilia Cardemil, Francisco Alvarez, and Roberto Fernández. "Perfeccionamiento, identidad y cambio de prácticas pedagógicas." Paulo Freire, no. 2 (July 13, 2017): 175. http://dx.doi.org/10.25074/07195532.2.526.

Full text
Abstract:
<p> A través de este artículo, fruto de un proyecto de investigación Fondecyt, se lleva a cabo una reflexión en torno al problema del perfeccionamiento continuo, concebido tradicionalmente como estrategia paliativa más que como una necesidad permanente del sistema ante las demandas actuales. En este sentido, a partir de la experiencia investigativa, se levanta un modelo de perfeccionamiento docente que supone resignificar la formación para el desarrollo profesional enfatizando la dimensión afectiva e identitaria y establecer como foco central el desarrollo de competencias y capacidades profesionales.</p><p>Señalan los autores que relevar la importancia del contexto educativo, en tanto espacio cultural de construcción de conocimiento y representaciones que condicionan la práctica pedagógica y el desenvolvimiento profesional, supone incorporar y reconocer en las nuevas propuestas de formación dimensiones y tensiones identitarias y motivacionales articuladas entre sí y con los procesos de aprendizajes. De este modo, la reflexión, el aprendizaje cooperativo, la experimentación, los saberes previos, entre otros factores de la formación continua, pasan a constituirse en facilitadores de desarrollo profesional y afianzamiento de nuevos aspectos identitarios.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Restrepo, Lina Maria. "LA MEJOR MANERA DE GENERAR UN IMPACTO POSITIVO EN EL MUNDO ES CON UNA BUENA EDUCACIÓN." REVISTAS UNIMETA 1, no. 4 (May 1, 2020): 38. http://dx.doi.org/10.52043/rum.v1i4.14.

Full text
Abstract:
El ejercicio docente debe estar precedido de una constante retroalimentación y aprendizaje continuo; es necesario tener la misma disposición que los estudiantes para aprender y crecer, tal y como son muchos de los jóvenes a los que se les imparte clase, o más aun con el mismo deseo de investigar y experimentar como lo muestran los niños en su actuar diario
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Parra García, Silvia Carolina. "Aprendiendo desde la emoción." Infancias Imágenes 18, no. 2 (September 10, 2019): 285–94. http://dx.doi.org/10.14483/16579089.14532.

Full text
Abstract:
El ser humano es por naturaleza curioso; el aprendizaje es un proceso continuo y dinámico que forma parte de la vida misma, pero la escuela satura con conceptos, basados en pautas y lineamientos, que no resultan trascendentales para los aprendientes y que rápidamente se olvidan. Este artículo de reflexión presenta una perspectiva crítica de la autora basada en la revisión bibliográfica y su experiencia como docente y directiva, sobre la importancia de la emoción en el proceso de aprendizaje y su influencia en la mediación pedagógica. En un inicio se describe a nivel biológico cómo se producen las emociones para luego hacer referencia a los conceptos inteligencia emocional y neuroeducación; posteriormente, se desarrolla la reflexión principal denominada mediación, emoción y aprendizaje. Por último, se describen elementos para comprender que educar emocionalmente significa descubrir en el aprendiente lo que le emociona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Beltrán Neira, Roberto J., María Cristina Ikeda Artacho, and Claudio Guerra. "Guía para la preparación de un Módulo para el Aprendizaje Clínico Intensivo (MACI)." Revista Estomatológica Herediana 21, no. 1 (August 12, 2014): 20. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v21i1.1722.

Full text
Abstract:
La enseñanza modular para el aprendizaje de la clínica intensiva ha probado ser un método de enseñanza excelente durante los últimos cuarenta años de actividades educativas en la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana CAYETANO HEREDIA, en Lima-Perú. Este artículo discute el proceso que se sigue para la planeación de la enseñanza modular. Cada función odontológica constituye un módulo de aprendizaje integral (Dominios: cognitivo, afectivo, psicomotor y volitivo). Aspectos importantes de la metodología son: enseñanza por equipo de profesores, participación activa del estudiante, práctica mínima en material inerte, demostración clínica y práctica inmediata en pacientes. La duración promedio de cada módulo es de doce horas en un plan continuo de actividades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Martínez Bordón, Arcelia, and Manuel López Pereyra. "La investigación educativa y el compromiso con la equidad, la justicia, la pertinencia y el aprendizaje continuo." Revista Latinoamericana de Estudios Educativos 50, no. 2 (May 5, 2020): 5–8. http://dx.doi.org/10.48102/rlee.2020.50.2.68.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Guevara Espinosa, Juan Carlos, María Elena Salazar Sánchez, and Pedro Javier Dávalos Vasconez. "TECNOCIENCIA, SU IMPACTO EN EL APRENDIZAJE ABIERTO." Opuntia Brava 11, no. 2 (May 2, 2019): 401–9. http://dx.doi.org/10.35195/ob.v11i2.770.

Full text
Abstract:
El aprendizaje depende de la relación persona - entorno, por tanto, el hombre desde su nacimiento comienza a apropiarse de esa realidad en un continuo proceso de aprendizaje, apropiación que se produce a través del conocimiento. Si nos percatamos el hombre desde que nace requiere de una guía, dirección o de cualquier otro factor que interprete sus necesidades y en correspondencia actúe para poder satisfacerla. La enseñanza se desarrolla para que el alumno aprenda, se subordina al aprendizaje y exista una determinación para alcanzarlo. Carlos Álvarez de Zayas, expresa en su libro Pedagogía como Ciencia, que el aprendizaje es la actividad que desarrolla el estudiante para aprender, para asimilar la materia de estudio, por su parte la enseñanza concierne a la actividad que ejecuta el profesor, sin embargo, el docente tradicional hace que el estudiante se convierta en un objeto del proceso de enseñanza por lo que no permite que este se inserte en el proceso como sujeto de su propio aprendizaje. En Ecuador existen zonas donde aún no se ha logrado alfabetizar a toda su población en el uso de la informática. (Datos obtenidos de un estudio realizado, Diario El Comercio el 17 de agosto del 2014). Esta situación preocupa a la comunidad, por lo que, en coordinación con la carrera de computación de la Universidad Técnica de Babahoyo[1], se establecen acuerdos para que se desarrolle una capacitación en ofimática e internet dirigidos a los niños, niñas, adolescentes y adultos, mediante la actividad de vínculos con la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Gorrochotegui Martell, Alfredo. "Hacia un mejor directivo escolar en la región." Interacción 14 (October 1, 2015): 143–56. http://dx.doi.org/10.18041/1657-7531/interaccion.0.2342.

Full text
Abstract:
Algunos estudios en la región han arrojado que los directores escolares tienen urgencia de desarrollar habilidades directivas que les permitan trabajar de forma más eficaz y acorde con las reales necesidades de sus colegios. En este trabajo, y fundamentados en esos estudios y en la experiencia del propio autor, se ofrecen siete dimensiones que deberían tomarse en cuenta en la formación tanto académica como de educación continua que se propone a estos funcionarios. Entre estas dimensiones tenemos: vocación de liderazgo, pasión y entusiasmo con el propio trabajo, aprendizaje personal continuo, equilibrio entre lo pedagógico y lo administrativo, trabajo en equipo, gestión de conflictos y gestión del tiempo. Hacemos una propuesta hipotética que pueda ser considerada por los diversos programas de postgrado, de educación continua e iniciativas educacionales universitarias, de fundaciones dedicadas al rubro, o del propio ministerio de educación de cada país de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Alburqueque, Miguel, Germán Medina, Carlos Marchena, Carlos Calle, Edgar Callohuanca, and Aura Medina. "Gestión de la gerencia ambiental para el desarrollo sostenible de empresas públicas y privadas en la región de Piura, Perú." Revista Innova Educación 3, no. 1 (February 7, 2021): 175–88. http://dx.doi.org/10.35622/j.rie.2021.01.009.

Full text
Abstract:
Objetivo. Demostrar cómo la gestión de la gerencia ambiental sistémico contribuye al incremento del desarrollo sostenible en pequeñas y medianas empresas del sector público y privado en región Piura. Materiales y método. Este trabajo se realizó bajo el paradigma hipotético deductivo, de tipo sustantiva básica y de diseño correlacional transversal. La muestra estuvo constituida por 159 entre gerentes y administradores de las entidades mencionadas. Se aplicó la técnica de encuestas a través de cuestionarios que comprendía las dimensiones de 1) dominio personal, 2) modelos mentales, 3) aprendizaje continuo y visión compartida, 4) pensamiento sistémico. En cuanto a metodología se empleó la prueba de análisis de Chi-Cuadrado con el fin de establecer los niveles de asociación a partir del análisis de tablas de contingencias dicotómicas. Resultados. Se determinó que existe para las dimensiones: dominio personal, modelos mentales, aprendizaje continuo y visión compartida y pensamiento sistémico una chi-cuadrada de 31.196, 40.789,51.078 y 38.330, las cuales resultaron ser mayores que la chi-cuadrado tabular o crítica, por lo tanto, existe un alto grado de relación significativa entre las dimensiones con la gestión del gerente ambiental sistémico. Conclusión. Existe un alto grado de correlación entre la gestión de la gerencia ambiental sistémica con el incremento del desarrollo sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Martínez Pérez, Nilsson Javier. "Propuesta metodológica de un modelo de Benchmarking para centros de investigación y desarrollo tecnológico (I+D) del sector petrolero." SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión 2, no. 2 (July 1, 2010): 25. http://dx.doi.org/10.15332/s2145-1389.2010.0002.04.

Full text
Abstract:
<p>Los modelos de excelencia planteados por algunos países, a través de sus premios nacionales a la gestión de la calidad, son considerados un instrumento impulsor de la competitividad empresarial, que se fundamentan principalmente en la gestión integral de la estrategia, los procesos y la cultura. Este último elemento busca asegurar para las organizaciones un proceso de aprendizaje continuo que es apalancado en una gran proporción por el Benchmarking. De acuerdo con esto, el Benchmarking es considerado hoy día un elemento clave de la gestión integral empresarial, debido a que su aplicación estructurada, sistémica y continua facilita y promueve el aprendizaje organizacional y el mejoramiento continuo de las organizaciones que se enfrentan a un entorno que cambia rápida y permanentemente.</p><p>Con base en lo anterior, las organizaciones del sector petrolero en el ámbito internacional han puesto en evidencia la necesidad de contar con un modelo de Benchmarking para su gestión de I+D, que les permita determinar con eficacia cuáles son los factores críticos de éxito para asegurar, identificar, adaptar e implementar, así como las mejores prácticas que garanticen los niveles de desempeño deseados para dicha gestión.</p><p>El presente artículo propone una metodología para un modelo de Benchmarking para la gestión de I+D, el cual surge de la recopilación de análisis de información y experiencias en el tema por parte de algunos centros de I+D del sector petrolero, identificados y seleccionados como de clase mundial; adicionalmente,pretende servir de guía a los centros de I+D de este sector que deseen implementar un proceso lógico y sencillo de Benchmarking para la gestión de I+D de su organización, mediante la aplicación de unas etapas y herramientas básicas que son planteadas para ello. </p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Macchiarola, Viviana, Celina Martini, Eugenia Montebelli, and Ana Lucía Pizzolitto. "El aprendizaje institucional en una universidad que innova." Revista Iberoamericana de Educación 58, no. 4 (April 15, 2012): 1–12. http://dx.doi.org/10.35362/rie5841417.

Full text
Abstract:
El objetivo que orienta el estudio que aquí se expone es analizar las relaciones entre el desarrollo de innovaciones y los procesos de aprendizaje institucional; más precisamente, interesa comprender cómo aprende la institución universitaria cuando se desarrollan innovaciones educativas. El trabajo pretende ser una contribución a la comprensión de los procesos de cambio en la universidad, comprensión que oriente programas de mejora de la calidad educativa. Se presenta un estudio de carácter cualitativo, en el cual se analizan experiencias de innovación educativa -informes finales de proyectos y entrevistas a docentes participantes- que se desarrollan en una universidad pública, la Universidad Nacional de Río Cuarto, (Córdoba, Argentina) en el marco de un Programa Institucional denominado Proyectos de Innovación e Investigación para el Mejoramiento de la Ensenanza de Grado. A partir de la sistematización de los datos se identifican momentos -concebidos como instancia de un proceso continuo y recursivo que no tiene comienzo ni fin definido- en el aprendizaje institucional que se produce a partir de las innovaciones en la universidad. Estos momentos son: problematización inicial, explicitación, conceptualización, compartir conocimientos, evaluación y transferencia de conocimientos.�� Los resultados provisorios dan cuenta, por un lado, de la importancia de la gestión del conocimiento en las instituciones para que éste se explicite, transfiera, comparta, de modo que genere cambios profesionales e institucionales; por el otro, de la mutua interacción entre procesos de cambio en la universidad, políticas institucionales, innovaciones en la ensenanza y desarrollo profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Sabán Vera, Carmen. "«Educación permanente» y «aprendizaje permanente»: dos modelos teórico-aplicativos diferentes." Revista Iberoamericana de Educación 52 (January 1, 2010): 203–30. http://dx.doi.org/10.35362/rie520617.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza la evolución del concepto de educación permanente, las semejanzas y diferencias que sobre él tienen la unesco y la Unión Europea, cómo se han ido configurando dos concepciones distintas, y su papel actual en las políticas educativas a nivel nacional e internacional. En el caso de la unesco, dos son los postulados que condicionan su concepción de la educación permanente: la democratización de la educación (educación para todos) y la educación a lo largo de toda la vida; en la Unión Europea aparecen otros dos elementos fundamentales: la empleabilidad y la ciudadanía activa y participativa en la Europa que se está construyendo. El artículo recorre, tanto a nivel diacrónico como sincrónico, las distintas etapas de ambas organizaciones, para concluir en que, a pesar de que educación permanente y aprendizaje permanente se suelen usar a menudo como sinónimos para referirse a un proceso educativo continuo a lo largo de toda la vida, sin limitaciones espacio-temporales, ambos conceptos responden a dos realidades claramente definidas y diferentes, en relación tanto con la evolución histórica como con el ámbito geopolítico de la unesco y de la Unión Europea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Kollmann-Camaiora, A., N. Brogly, E. Alsina, and F. Gilsanz. "Método de suma acumulada (CUSUM) para evaluar las curvas de aprendizaje del bloqueo femoral continuo guiado por ecografía." Revista Española de Anestesiología y Reanimación 64, no. 8 (October 2017): 453–59. http://dx.doi.org/10.1016/j.redar.2017.02.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

MARROQUÍN MUÑIZ, MARCO ANTONIO. "LAS DESTREZAS LEGALES Y LAS TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN." YachaQ Revista de Derecho, no. 8 (April 12, 2021): 121–36. http://dx.doi.org/10.51343/yq.vi8.669.

Full text
Abstract:
El Derecho y la forma como se enseña y aprende se ha transformado, ha mutado, ha evolucionado. Es por ello que en el proceso educativo de enseñanza-aprendizaje del Derecho, es fundamental sino vital conocer las herramientas que nos brindan las tecnologías de la información y la comunicación, para adquirir o perfeccionar nuestras destrezas legales en un mundo jurídico laboral competitivo. Así, es necesario colegir que, las destrezas legales son un conjunto de herramientas interdisciplinarias que ayudan a potencializar y hacer competitivo el trabajo de un abogado, por lo que son parte de un aprendizaje continuo, de la suma de inteligencias, herramientas, habilidades, competencias y de conocimientos puestos en práctica, que tenemos que desarrollar personal y profesionalmente con el apoyo imprescindible de las tecnologías de la información y la comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Macías, María Laura. "6 voces en 10 minutos: Herramientas para educación en niños." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 54, no. 3Sup (November 21, 2020): 18. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v54i3sup.318.

Full text
Abstract:
6 voces en 10 minutos: Experiencias en educación en ArgentinaHerramientas para educación en niñosLos profesionales de la salud requieren una formación especializada adecuada en los principios de la práctica de la enseñanza/aprendizaje para implementar con éxito educación diabetológica tanto a niños/as, adolescentes y sus cuidadores. La misma debe ser diseñada para la promoción de la autonomía de las personas con diabetes.Las intervenciones educativas que demostraron ser eficaces incluyen como estrategias: en primer lugar, considerar al niño/a y la familia como paciente, la edad de la persona con diabetes, si se está frente a un/a bebé, niño/a o púber, su contexto, su modalidad de aprendizaje, y de esa manera integrarla en la atención clínica de rutina como un proceso continuo de prestación de servicio. Las intervenciones deben estar enfocadas en los factores psicosociales, implicando la responsabilidad continua de los padres/madres o cuidadores, tanto en la niñez como en la adolescencia. Es fundamental hacer uso de técnicas que posibiliten el ejercicio en la resolución de situaciones de la vida cotidiana, establecimiento de metas terapéuticas construidas de manera conjunta entre la familia y el equipo de salud, habilidades de comunicación, capacidad de resolución de conflictos familiares, siempre vehiculizadas a través de actividades lúdicas y recreativas, de manera grupal o individual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Hernández Pina, Fuensanta, Pilar Martínez Clares, Mirian Martínez Juárez, and Fuensanta Monroy Hernández. "Aprendizaje y Competencias. Una nueva mirada." REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía 20, no. 3 (January 28, 2014): 312. http://dx.doi.org/10.5944/reop.vol.20.num.3.2009.11505.

Full text
Abstract:
RESUMENLos retos más importantes a los que se enfrenta la sociedad del Siglo XXI es el aprendizaje a lo largo de la vida y la formación basada en competencias. El aprendizaje ya no se ve como un proceso pasivo que se lleva a cabo en espacios formales, sino como algo que tiene lugar a lo largo y ancho de la vida. Ahora más que nunca es necesario un aprendizaje continuo y permanente y este cambio demanda un modelo de educación centrado en el aprendizaje y en la formación integral y basada en competencias. Entorno a toda esta corriente se desarrolla un interesante corpus de investigaciones, teorías y modelos que sitúan al aprendiz (estudiante) como “el actor social protagonista” de este proceso. Respecto a las competencias, término actualmente tan complejo como poliédrico, se aboga por una formación integral basada en las mismas con la intención, de capacitar a las personas no sólo para el presente sino para los futuros retos con los que se deberá enfrentar. En este trabajo se presenta una nueva visión de estos dos elementos, tan necesarios y emergentes en el Proceso de Bolonia, en el que estamos inmersos. Para ello hemos hecho una integración de las distintas dimensiones de la Competencia de Acción Profesional (C.A.P.) en las concepciones cualitativas y cuantitativas del aprendizaje y la enseñanza.ABSTRACTThe most important challenges faced by today’s society is lifelong learning and competence-based training. Learning is no longer seen as a passive process carried out in formal environments, but should be reconceptualised as a lifelong and life-wide development. Continuous, permanent training is more important than ever before and these changes demand an educational model based on learning and on comprehensive, competence-based training. In order to explain such a phenomenon, a number of research studies, theories and models have been carried out, which position the learner as “main social actor” of this process. With regard to competences (term coined nowadays which seems to be both complex and multifunctional), comprehensive training based on competences is fostered, which enables people to confront, not only current events but also future challenges. This paper presents a new vision of these two aspects bearing in mind the importance of learning and competences in the Bologna Process. In order to do so, we integrated the different dimensions of the Professional Action Competence (C.A.P. for short) and qualitative and quantitative conceptions of learning and conceptions of teaching.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Angeles Villeda, Antonio de Jesús. "Docente Virtual. Habilidades, Conocimientos y Características." Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA 7, no. 14 (June 5, 2019): 43–45. http://dx.doi.org/10.29057/icea.v7i14.3851.

Full text
Abstract:
En la actualidad todos los profesores deben poseer diversas habilidades en el manejo de herramientas tecnológicas y aplicaciones digitales que permitan la interacción y comunicación efectiva entre el profesor y el alumno, lo anterior, no solo se enfoca en el profesor que labora en el entorno virtual, sino también en el profesor que imparte catedra en el escenario presencial, debido a que este hace uso continuo de estas herramientas de apoyo en su planeación y programa de estudios. Chao (2014) afirma que el maestro que labora en la modalidad virtual, debe contar los conocimientos necesarios en el área que imparte, así como dominar las diversas técnicas y estrategias didácticas que estimulen el aprendizaje en el alumno, asimismo será el responsable de planear la acción formativa en el estudiante, orientar, guiar y llevar el seguimiento en el proceso de enseñanza aprendizaje y evaluación de tareas. Los maestros de entornos virtuales deben comprometerse en la actualización continua de nuevas herramientas, debido a que estas se modifican y cambian con gran rapidez. Dentro de las principales características y habilidades que posee un maestro virtual están las siguientes: Crear y mantener una comunidad de aprendizaje amigable y social, motivar a los alumnos para que no disminuyan su empeño, fomentar el interés y animación para estimular su pensamiento, interactuar constantemente con los alumnos y llevar a cabo un seguimiento de todas las actividades que realice cada uno de ellos, diseñar y desarrollar actividades o materiales didácticos de enseñanza que se utilizaran en el curso en diferentes formatos multimedia, asesorar a los alumnos en el uso eficiente de las diversas herramientas tecnológicas para la búsqueda y tratamiento de la información y promover un aprendizaje autónomo - significativo en el estudiante (Becerril, Sosa, Delgadillo & Torres, 2015). El siguiente mapa, muestra las principales características, habilidades, conocimientos y demás aspectos que debe tener un profesor cuando imparte asignatura utilizando entornos de enseñanza aprendizaje virtuales:
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Villalobos, Daniel. "Neurodigestión gerencial: una herramienta estratégica para la construcción del aprendizaje organizacional." Contribuciones Científicas y Tecnológicas 45, no. 2 (April 6, 2021): 39–50. http://dx.doi.org/10.35588/cdicyt.v45i2.4875.

Full text
Abstract:
La analogía de los procesos gerenciales con los procesos fisiológicos, en función de cohesionar los conocimientos de los eventos biológicos de la digestión humana y la información de la disciplina gerencial, crear un marco unificado de entendimiento, frente a la necesidad de evitar que las organizaciones colapsen en trastornos indigeribles. El propósito de esta investigación fue analizar el significado de la neurodigestión gerencial como una herramienta estratégica para la construcción del aprendizaje organizacional. El tipo de investigación fue un enfoque cualitativo, a través del método de la Teoría Fundamentada. Los datos se recogieron utilizando entrevistas semiestructuradas; para analizar los datos se utilizó el método comparativo constante de Corbin y Strauss. Concluida la exploración, se consideró que la neurodigestión gerencial: es un proceso de capacitación y aprendizaje continuo, producto del contacto social e interacción emocional, que a través de la comunicación e interconexión se nutre y se construye el aprendizaje organizacional para la innovación creativa. Esta perspectiva de la digestión nos invita a pensar y enfrentar la realidad actual de las empresas y sus desafíos constantes, desde una analogía del sistema digestivo humano capaz de reconocer y detectar quienes tienen potencial para la innovación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Reyes, Lisette, and Iván Carrasco. "La formación del profesorado de la PUCMM en las tecnologías de la información y la comunicación." Cuaderno de Pedagogia Universitaria 2, no. 3 (July 12, 2014): 3–6. http://dx.doi.org/10.29197/cpu.v2i3.19.

Full text
Abstract:
El punto central del éxito de la integración de las nuevas tecnologías, para lograr una mejora sustancial en la calidad del proceso de enseñanza–aprendizaje en la PUCMM, implica una alta sensibilización y continuo compromiso de la Institución y sus principales directivos en darle un mejor seguimiento y valoración al profesorado universitario. Esto se puede lograr si juntos comenzamos a reflexionar sobre nuestra práctica educativa y trazar como visión la urgencia de un cambio en la concepción de la enseñanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Montenegro, Liliana. "El software "Tiempo de Lectura": un aporte de la universidad para la construcción de la criticidad en la escuela básica." Cuaderno de Pedagogia Universitaria 2, no. 3 (July 12, 2014): 11–14. http://dx.doi.org/10.29197/cpu.v2i3.21.

Full text
Abstract:
El propósito esencial del Proyecto “Tiempo de Lectura” consistía en colaborar con la educación primaria, promoviendo la formación de lectores críticos en América Latina, a través de un software con textos interesantes, gráficas atractivas e interacciones estimulantes y proveyendo una capacitación adecuada a los avances tecnológicos de la sociedad moderna. Esto, con el objetivo de que los estudiantes completen su formación básica bien equipados para vivir en la sociedad de la información y de aprendizaje continuo hacia la cual se están moviendo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

González Ortiz, Daniel Alejandro, and Nelly María Zúñiga Díaz. "La globalización Y Sus Implicaciones En Las Tendencias De La Competitividad Y La Educación Virtual En La Actualidad." Societas 23, no. 1 (January 7, 2021): 30–49. http://dx.doi.org/10.48204/j.societas.v23n1a2.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo de reflexión, es analizar dos tendencias actuales de la educación superior; competitividad y educación virtual, es de importancia conocer estas tendencias por los beneficios que aportan en el ámbito educativo y las ventajas que ofrecen a los estudiantes. La metodología utilizada fue la revisión, la consulta de autores y obras de años recientes hasta la actualidad, para así realizar comparativos en el tiempo y analizar las posturas de algunos autores. La globalización es un fenómeno mundial, de actualización continua, que se implica en varios campos de acción, uno de ellos, es el de la educación, por tal motivo generan varias tendencias entre las que tenemos la competitividad y la educación virtual, con conceptos amplios de discusión. Por lo anterior, se deben cumplir requisitos de calidad educativa, investigación desde los centros de estudio, aprendizaje continuo, adquisición de competencias investigativas y otras, que formen estudiantes integrales, interesados en el mejoramiento sostenible de las regiones, con capacidades para desempeñarse tanto académicamente como en lo laboral. Se concluye, que hablar de la competitividad es mencionar la calidad educativa, formación de sujetos académicos con sensibilidad humanista, el cual sean formadores de personas que puedan aportar a los mejoramientos continuos de las sociedades cambiantes y aceleradas en el mundo globalizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Muchiut, Álvaro Federico, Rocío Beatriz Zapata, Alejandra Comba, Martín Mari, Noelia Torres, Jéssica Pellizardi, and Ana Paula Segovia. "Neurodidáctica y autorregulación del aprendizaje, un camino de la teoría a la práctica." Revista Iberoamericana de Educación 78, no. 1 (November 15, 2018): 205–19. http://dx.doi.org/10.35362/rie7813193.

Full text
Abstract:
La autorregulación del aprendizaje apunta a generar un proceso autónomo en los alumnos; en base a este enfoque, consideramos que la tarea educativa debe dirigirse a la formación de competencias que permiten el aprender a aprender, logrando así un aprendizaje constante y continuo durante toda la vida en las diferentes situaciones y ámbitos en los que deba desenvolverse y, fundamentalmente, habilitar espacios en los que el estudiante genere nuevas formas de pensamiento y comportamiento. Por todo esto, comenzamos a investigar y buscar alternativas y estrategias variadas para poder modificar la forma en la que cada docente acerca los saberes a los alumnos, incidiendo en la metodología y estrategias de enseñanza, buscando que los alumnos se involucren en su propio aprendizaje, se responsabilicen por el mismo y sean conscientes de las modificaciones que se produce en ellos. Para abordar esta situación, desde la neurodidáctica creamos proyectos en distintos espacios curriculares, donde los profesores propiciaron que el aprendizaje esté centrado en el estudiante, considerándolo como eje del proceso, reconociendo, aceptando y respetando que es él quien realiza una construcción activa del conocimiento con la guía del profesor y sus compañeros. A lo largo de este escrito presentamos la articulación desde la teoría a la práctica a través de los diferentes espacios curriculares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography