Academic literature on the topic 'Aprendizaje de la Microbiología'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Aprendizaje de la Microbiología.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Aprendizaje de la Microbiología"

1

Castillo, Martha, Sunny Sánchez-Giler, and Nicolás Sánchez. "Validación de un modelo educativo, basado en estilos de aprendizaje, para microbiología práctica en medicina." Ciencia Ecuador 3, no. 2 (2021): 1–23. http://dx.doi.org/10.23936/rce.v3i2.34.

Full text
Abstract:
Los profesores de las escuelas de medicina, a menudo se enfrentan a retos para mejorar la satisfacción de los estudiantes con el entorno de aprendizaje. Por lo cual, se requiere una adaptación a estilos de aprendizajes específicos para mantenerse al día con la información adquirida. El presente trabajo describe el proceso de validación de un modelo didáctico, diseñado por los autores, para la asignatura de microbiología práctica en la carrera de medicina, centrado a partir de los estilos de aprendizaje de Honey y Mumford. Este modelo además, se sustenta en el aprendizaje basado en competencias, de tal manera que los contenidos de la asignatura se acompañan de competencias a adquirir, actividades profesionales encomendadas y de hitos que deben ser alcanzados por los estudiantes. Es una investigación-acción, que se basó en planificar (desarrollar el modelo), actuar, observar y reflexionar (validar el modelo) acerca de los estilos de aprendizaje de los estudiantes y las competencias que deben ser adquiridas en la asignatura de microbiología práctica. Se realizó la validación del modelo propuesto, mediante la entrevista a docentes de la asignatura de microbiología en medicina, quienes analizaran la propuesta de modelo y asignaron valores de acuerdo a la escala de Likert, de 1 a 5 (en desacuerdo-muy de acuerdo); a continuación se calculó el Alfa de Cronbach. Se obtuvieron valores de validación de aceptables a excelentes a partir del modelo propuesto. Este trabajo provee de una herramienta moderna y novedosa para la enseñanza de microbiología práctica en medicina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Montanez, Adriana, Tania Trasante, Carla Silva, and Daisy Imbert. "Aprendizaje por indagación en la enseñanza de la Microbiología de suelos: diseño participativo de herramientas para la experimentación." Revista de Educación en Biología 24, no. 1 (2021): 102–18. http://dx.doi.org/10.59524/2344-9225.v24.n1.28074.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue desarrollar una herramienta práctica para la enseñanza de la Microbiología, que proporcione a profesores y estudiantes de enseñanza secundaria una experiencia atractiva, que permita adquirir capacidades científicas vinculadas al aprendizaje por indagación y conduzca a un interés mayor en la Microbiología como un tema, un campo de estudio, o una carrera. Este trabajo presenta los resultados de un esfuerzo interinstitucional para introducir una herramienta práctica en la planificación de una estrategia de aprendizaje por indagación. Esta herramienta se utilizó en el aula e introdujo la Microbiología práctica en las actividades de la enseñanza secundaria del Uruguay. ark:/s23449225/95ffnvhw8
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gaines Acuña, Sebastián, and Nelly Yolanda Céspedes Guevara. "Estrategias de Enseñanza Aplicadas al Aprendizaje de la Microbiología." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 5 (2024): 8207–27. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14235.

Full text
Abstract:
Las asignaturas de ciencias naturales por lo general tienen índices de aprobación muy bajos alrededor del mundo y son vistas por los estudiantes con miedo y catalogadas como algo difícil o aburrido, y la Microbiología no es ajena a esta problemática. Por lo tanto, se planteó el objetivo de analizar de qué manera la implementación de tres estrategias de enseñanza permiten contribuir en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Microbiología en estudiantes del área de la salud en una Institución de Educación Superior en Bogotá, Colombia. Se aplicó una metodología de investigación mixta con predominio cualitativo (CUALI-cuanti) en donde se obtuvo información mediante entrevistas grupales semi-estructuradas, encuestas abiertas y escalas tipo Likert. Se encontró que la mayoría de los estudiantes, consideraron que la adquisición de conocimientos es mayor cuando se realiza una estrategia de enseñanza que cuando se realiza una clase magistral. Además, resaltaron que las estrategias evitaban la monotonía que muchas veces encuentran en las cátedras. Los estudiantes reportaron la creatividad, el compromiso y el trabajo en equipo como las principales competencias adquiridas. Mediante las estrategias de enseñanza implementadas en el aula se fomentó un aprendizaje activo, participativo, de cooperación y vivencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cruz Florez, Brayan Steven, Blair Ricardo Gomez Torres, and Ligia Consuelo Sanchez Leal. "Aplicaciones de la Inteligencia Artificial en Microbiología Agroambiental." ReCIBE, Revista electrónica de Computación, Informática, Biomédica y Electrónica 13, no. 2 (2024): C2–25. http://dx.doi.org/10.32870/recibe.v13i2.362.

Full text
Abstract:
La inteligencia artificial (IA) ha pasado de ser un concepto futurista a ser una realidad que ha emergido en la última década como uno de los avances más significativos, transformándose así en una gran herramienta que ha visto un incremento en su uso en distintos campos de la ciencia y tecnología marcando un hito en el paso a una nueva revolución tecnológica. Entre estas áreas del conocimiento, las ciencias ambientales particularmente la microbiología agroambiental se ha convertido en uno de los campos donde las aplicaciones de la IA han tenido relevancia. De esta forma, esta nueva tecnología a partir de diferentes métodos como el aprendizaje automático o el aprendizaje profundo ofrece soluciones innovadoras que son aplicables para monitorear y gestionar los distintos sistemas que se pueden encontrar dentro de lo que comprende la microbiología agroambiental. Esta investigación se centró en la búsqueda de las distintas aplicaciones que puede tener la IA y que pueden ser aplicables en procesos propios de la microbiología ambiental, la agricultura y sanidad de los cultivos, la biorremediación y la sostenibilidad ambiental, todos ellos considerados parte fundamental para la comprensión de lo que es el área agroambiental. En esta investigación, se realizó la búsqueda en distintas bases de datos para encontrar la información, logrando así establecer los principios básicos para la comprensión de las herramientas de la IA y cuál es su aplicabilidad dentro de la microbiología agroambiental esta área, resaltando los beneficios de la incorporación de estas tecnologías y sus perspectivas futuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Etcheverry, Miriam Graciela, and Andrea Verónica Nesci. "Impacto de la perspectiva histórica en la enseñanza de la Microbiología." Revista Iberoamericana de Educación 38, no. 7 (2006): 1–11. http://dx.doi.org/10.35362/rie3872611.

Full text
Abstract:
El rendimiento académico es una preocupación inherente al quehacer docente, por lo que constan-temente buscamos conocer cómo nuestro accionar impacta sobre los aprendizajes. A pesar de que la transposición didáctica en una disciplina es un concepto teñido de particularidades con cada cohorte de estudiantes y equipo docente, la mirada sobre la propia práctica en el aula puede ser sujeto de seguimiento año tras año.
 Es por ello que buscamos averiguar si el modo particular de enseñanza que planteamos puede servir de guía para impulsar el proceso de enseñanza y aprendizaje, impactando en el modo de alcanzar un rendimiento académico exitoso. Cuando tratamos de pensar en cuál es el problema práctico que origina la innovación, surge de modo particular un elemento central que sirve de nexo entre todas las temáticas de abordaje, y este es el aspecto motivacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cedeño García, María Enriqueta, and Wilson Andrés Zabala Villarreal. "Entorno virtual de aprendizaje para la enseñanza de microbiología de los alimentos." Ciencias Sociales y Económicas 8, no. 2 (2024): 64–77. http://dx.doi.org/10.18779/csye.v8i2.886.

Full text
Abstract:
Los entornos virtuales de Aprendizaje (EVA) proporcionan un espacio interactivo y flexible para la enseñanza y el aprendizaje, particularmente en los niveles superiores. La presente investigación tuvo como objetivo analizar la idoneidad de un entorno virtual adecuado para la enseñanza en la carrera de Procesamiento de alimentos del Instituto Superior Tecnológico Ciudad de Valencia, Ecuador, y evaluar su aplicación. El enfoque de la investigación es mixto, se realizó encuestas a 57 estudiantes y entrevistas a tres docentes del instituto. Los resultados revelaron que más del 50 % de los estudiantes carecían de un alto nivel de conocimiento en el uso de EVA, aunque reconocieron su utilidad para mejorar la efectividad del aprendizaje. Tanto estudiantes como docentes expresaron su acuerdo en la implementación de un EVA para la enseñanza de la materia de Microbiología de los alimentos, destacando Google Classroom como la plataforma más conocida y utilizada. En cuanto a los docentes, todos coincidieron en la utilidad de los EVA en la educación superior y su adecuación al enfoque constructivista. Finalmente, los estudiantes aseveran que el EVA ha contribuido positivamente en el proceso cognitivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gómez-Lus Centelles, María Luisa, María José Ciudad Cabañas, Luis Rodolfo Collado Yurrita, David Sevillano Fernández, Natalia González Hidalgo, and Luis Alou Cervera. "Estudiando la microbiota a través de la prevalencia de portadores nasales de Staphylococcus aureus en los estudiantes de Microbiología del Grado de Podología." European Journal of Podiatry / Revista Europea de Podología 6, no. 2 (2020): 41–49. http://dx.doi.org/10.17979/ejpod.2020.6.2.7027.

Full text
Abstract:
Objetivos. Se ha planteado como objetivo la mejora de la calidad de la docencia de la Microbiología mediante la actualización de la metodología docente, introduciendo como actividad el aprendizaje activo basado en la detección de portadores nasales de Staphylococcus aureus para conseguir mejorar las competencias que deberán adquirir los estudiantes como parte de su formación integral.
 Material y métodos. En este estudio han participado 56 y 72 alumnos (128 alumnos en total) del Grado de Podología de la Universidad Complutense de Madrid de los cursos 2018-2019 y 2019-2020, respectivamente. Los alumnos asistieron al laboratorio de Microbiología y completaron el estudio.
 Resultados. Un total de 29 alumnos (22,7%) fueron portadores nasales de S. aureus, uno de los cuales fue portador de S. aureus resistente a meticilina (SARM). La valoración de la actividad por parte de los alumnos fue muy positiva y se produjo una mejora general en la adquisición de conocimientos.
 Conclusión. El trabajo en el laboratorio de Microbiología unido a la actualización en la metodología docente puede mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de Microbiología al relacionarlo con su futura práctica profesional y el diagnóstico microbiológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Moromi Nakata, Hilda. "Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos: Pionera en el aprendizaje de la Microbiología bucal." Odontología Sanmarquina 20, no. 1 (2017): 5. http://dx.doi.org/10.15381/os.v20i1.13545.

Full text
Abstract:
<p>En el Perú la formación profesional del odontólogo se inició en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), en la Facultad de Odontología, allá por el 29 de octubre de 1943.</p><p>Siendo la perspectiva de la enseñanza de los microorganismos, históricamente llevado a cabo primero, por profesores Médicos Cirujanos, con su propia natural percepción profesional, mayormente clínica, sin mayor precisión de las noxas.</p><p>En la enseñanza por Asignaturas o disciplinar siempre estuvo el nombre de Bacteriología o Microbiología. Es así que en una reciente revisión ciberespacial de los Planes de Estudios de 27 Facultades y/o Escuelas, en el 82% la asignatura se imparte en el segundo año de estudios; y en el 63%, se enseña como Microbiología: oral, estomatológica, general, aplicada e Inmunología. En las restantes Facultades y/o Escuelas no hay información disponible en el ciberespacio.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zambrano Álvarez, Daniela Paola, and Jeimy Stefany Álvarez Gómez. "ACTIVIDADES PRÁCTICAS QUE PROPICIAN EL APRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE MICROBIOLOGÍA EN EL AULA." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 10, no. 19 (2017): 957. http://dx.doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7261.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se desarrolló bajo el marco de la investigación cualitativa abordando como eje principal actividades prácticas como elemento para el aprendizaje del concepto de microbiología, mediante la implementación de la unidad didáctica “El mundo microscópico” en la Institución Educativa Distrital Isla del Sol, en Bogotá, con un grupo de 33 estudiantes de Quinto grado de primaria, las sesiones se desarrollaron en el enfoque de Aprendizaje Significativo. En la implementación de la unidad se desarrollaron diferentes actividades como la elaboración de esquemas, observaciones, práctica de laboratorio y explicaciones de los microorganismos. Como resultado de dichas prácticas, se encontró que los estudiantes establecen la relación entre microorganismos y el medio donde éstos se desarrollan en relación a su contexto cotidiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Urquizo, Elena, and Carmen Varguillas. "APRENDIZAJE DE LA MICROBIOLOGIA MEDIANTE LA APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS EXPERIMENTALES." Revista Cientíca Orbis, m. ESPECIAL (año 16) (October 4, 2023): 58–69. https://doi.org/10.5281/zenodo.8404626.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue describir el aprendizaje de la microbiología mediante la aplicación de estrategias experimentales. Se utilizaron los aportes de García, Fonseca y Concha (2015), Rivera (2016), Patrick (2018), Luciano, Notario, Telma y Aita (2019). La investigación fue descriptiva con diseño experimental. Se aplicó un cuestionario de 15 ítems a 53 estudiantes cursantes de la asignatura microbiología y laboratorio I. Los resultados apuntan a establecer que las estrategias de aprendizaje están vinculadas con las dimensiones conceptuales, actitudinales y procedimental aplicadas durante la formación del estudiante a través del uso de estrategias de aprendizaje significativo, individual y de interacción social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Aprendizaje de la Microbiología"

1

Vásquez, Núñez Flor de María. "Uso de mapas conceptuales en el aprendizaje significativo de la asignatura de microbiología general en la Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial de la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Universidad Nacional Federico Villarreal." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9250.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor<br>Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Propone el uso de mapas conceptuales en el aprendizaje significativo de la asignatura de microbiología general para los estudiantes del cuarto ciclo de la carrera de ingeniería agroindustrial de la Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial de la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Es un estudio de tipo experimental, con variable independiente denominada mapas conceptuales con 5 dimensiones y variable dependiente denominada aprendizaje significativo con 3 dimensiones. El estudio presenta un diseño cuasi-experimental, con una población de 300 estudiantes del cuarto ciclo de la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas. La muestra está formada por 30 alumnos del cuarto ciclo de la carrera de ingeniería agroindustrial como grupo experimental, que utiliza la estrategia didáctica de mapas conceptuales y 30 alumnos del cuarto ciclo de la carrera de ingeniería agroindustrial como grupo control, el cual trabaja con la metodología tradicional, ambos grupos cursan la asignatura de microbiología general. La investigación se realiza en el segundo semestre del año 2013. Para la variable independiente se elabora como instrumento una ficha de observación sobre el uso de mapas conceptuales. Para la variable dependiente se elaboran como instrumentos una prepostest referido a los temas del sílabo de la asignatura de microbiología general y una lista de cotejo para conocer como es la disposición del alumno al aprendizaje significativo de la asignatura. Se obtiene de los dos grupos una medida pretest antes del tratamiento y otra medida después de la intervención (postest). Se comparan los resultados obtenidos por ambos grupos mediante un análisis de la puntuación de ganancia (pretest-postest) con prueba T de Student para muestras independientes. El estudio plantea la siguiente hipótesis de investigación: el uso de mapas conceptuales eleva el nivel de aprendizaje significativo de la asignatura de microbiología general en los alumnos del cuarto ciclo de la carrera de ingeniería agroindustrial de la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Universidad Nacional Federico Villarreal. De la investigación se ha llegado a la siguiente conclusión: después de aplicar la estrategia didáctica de los mapas conceptuales al grupo experimental se encuentra en los resultados de la postest que mide el nivel de aprendizaje significativo, que dicho grupo obtiene una media de 16.10 mientras que el grupo que no recibe el tratamiento obtiene una media de 11.03, es decir que hay diferencias estadísticamente significativas entre sus medias, obteniéndose un valor p<0.001, por lo que se acepta la hipótesis de trabajo: el uso de mapas conceptuales eleva el nivel de aprendizaje significativo de la asignatura de microbiología general en los alumnos del cuarto ciclo de la carrera de ingeniería agroindustrial de la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Universidad Nacional Federico Villarreal.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Souza, Reginaldo Benedito Fontes de. "Atividades experimentais no campo da microbiologia, como estratégia para o ensino de biologia." Universidade Federal de Mato Grosso, 2014. http://ri.ufmt.br/handle/1/401.

Full text
Abstract:
Submitted by Simone Souza (simonecgsouza@hotmail.com) on 2017-07-14T14:23:36Z No. of bitstreams: 1 DISS_2014_Reginaldo Benedito Fontes de Souza.pdf: 1598759 bytes, checksum: 464d6ee1d05f6259ef1364ecc184f626 (MD5)<br>Approved for entry into archive by Jordan (jordanbiblio@gmail.com) on 2017-07-26T17:17:25Z (GMT) No. of bitstreams: 1 DISS_2014_Reginaldo Benedito Fontes de Souza.pdf: 1598759 bytes, checksum: 464d6ee1d05f6259ef1364ecc184f626 (MD5)<br>Made available in DSpace on 2017-07-26T17:17:25Z (GMT). No. of bitstreams: 1 DISS_2014_Reginaldo Benedito Fontes de Souza.pdf: 1598759 bytes, checksum: 464d6ee1d05f6259ef1364ecc184f626 (MD5) Previous issue date: 2014-08-20<br>O presente trabalho consiste em um estudo sobre o uso de atividades experimentais com objetivo de desenvolver a interação/integração teoria-prática em escolas sem um espaço físico adequado ou laboratório de Ciências Naturais. As atividades que visam o desenvolvimento da aprendizagem significativa em conteúdos que abordam a área de Microbiologia no Ensino Médio. Para tanto, foi produzido um guia didático para apoio de atividades experimentais, contendo um conjunto de roteiro didático, com o intuito de fornecer a professores e alunos subsídios para a realização de atividades experimentais baseadas em conteúdos de microbiologia. O referencial deste trabalho foi a teoria de aprendizagem significativa de David Paul Ausubel, tendo como a principal característica o conhecimento prévio do aluno. O estudo foi realizado em seis escolas, do município de Diamantino-MT, com a participação de nove professores e vinte alunos. Os resultados da pesquisa demonstraram que para o uso de atividades experimentais é imprescindível uma mudança na prática do professor e na estrutura física, sendo necessários investimentos em formação continuada dos professores de Biologia, e em material. Paralelamente, as atividades experimentais mostraram que são motivadoras, observando-se um interesse maior dos alunos, a quem tais atividades despertam a curiosidade e a integração do contexto sociocultural, da comunicação verbal e escrita, além do aprimoramento dos padrões da iniciação científica. Isto possibilitou uma mudança significativa no ensino propiciando aos alunos a oportunidade de direcionar sua própria aprendizagem pelo método da investigação de fenômenos da ciência envolvida em situações de complexidade. Averiguou-se que a busca por conhecimentos prévios como elemento facilitador do ensino-aprendizagem, contribuem na melhoria e qualidade do ensino. O produto educacional produzido será disponibilizado a professores com o intuito de auxilia-los, proporcionando instruções teóricas, porém, ressalta-se que é importante considerar uma boa formação inicial, um programa voltado ao desenvolvimento da execução de atividades experimentais nas áreas de Ciências Naturais e o uso de bons recursos pedagógicos.<br>The present work is a study on the use of experimental activities in order to develop interaction / theory-practice integration in schools without adequate physical space or Natural Sciences laboratory. Activities aimed at the development of meaningful learning in content that address the area of Microbiology in high school. To that end, we produced a didactic guide to support experimental activities, containing a set of didactic script, with the aim of providing teachers and students with grants to conduct experimental activities based on contents of microbiology. The reference for this work was the theory of meaningful learning of David Paul Ausubel, having as main characteristic the prior knowledge of the student. The study was conducted in six schools, the city of Diamond-MT, with the participation of nine teachers and twenty students. The survey results showed that for the use of experimental activities is essential a change in teacher practice and physical structure, necessary investments in continuing education of teachers of biology being, and material. In parallel, experimental activities showed that they are motivating, observing a greater interest of the students to whom such activities arouse curiosity and the integration of sociocultural context, verbal and written communication, as well as improving the standards of scientific research. This allowed a significant change in teaching providing students the opportunity to direct their own learning through the investigation of phenomena of science involved in situations of complexity method. It was found that the search for prior knowledge as facilitator of teaching and learning, and contribute to improved quality of teaching. The educational product produced will be made available to teachers in order to assist them by providing theoretical instruction, however, it is emphasized that it is important to consider a good initial training, a program focused on the development of experimental implementation of activities in the fields of Natural Sciences and the use of good teaching resources.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

BEZERRA, Hanna Patr?cia da Silva. "A contextualiza??o de conhecimentos no ensino de microbiologia com base na teoria da aprendizagem significativa." Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro, 2016. https://tede.ufrrj.br/jspui/handle/jspui/2110.

Full text
Abstract:
Submitted by Jorge Silva (jorgelmsilva@ufrrj.br) on 2017-10-20T16:40:09Z No. of bitstreams: 1 2016 - Hanna Patr?cia da Silva Bezerra.pdf: 1592059 bytes, checksum: acc4915d87a313f1340a211f0cfbbb74 (MD5)<br>Made available in DSpace on 2017-10-20T16:40:09Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2016 - Hanna Patr?cia da Silva Bezerra.pdf: 1592059 bytes, checksum: acc4915d87a313f1340a211f0cfbbb74 (MD5) Previous issue date: 2016-10-24<br>This research accomplished an investigation the impacts about the context practice?s activities in the learning process with high school students of the technical course in food in the integrated form, at Campus Macap? of IFAP, from generating theme bacterium in microbiology matter. Two practice activities were developed: yogurt production and analysis of hand hygiene efficiency. The ?Bacterium? theme was chosen due to relate to the reality of the students and make the program content of the microbiology matter, considered abstract because of the lectures do not provide a concrete approach of the subjects studied, contributing to only rote learning. For data collect, was used the concept maps technique to compose the empirical material. The students developed the conceptual maps from their previous knowledge, before context practice?s activities and after experiments. The maps were evaluated by the students themselves, through a semi-structured self-assessment by an educator and researcher. The categories of analysis maps were concepts (quantity and quality and conceptual hierarchy levels); interrelationships between concepts (lines inbreeding, number of link words and propositions with logical meaning) and map structure (cross-relations representative of the content and creativity). The results of evaluations of conceptual maps made it possible to verify that the students had previous knowledge about the subject, however, they had difficulty in relating the concepts hierarchically and to form logical propositions, as well as in establishing cross-links between concepts in different contexts. After the completion of contextualization practices, significant improvement was observed in the development of conceptual relationships by students.<br>Esta pesquisa foi realizada com estudantes do terceiro ano do curso t?cnico de n?vel m?dio em alimentos na forma integrada do Campus Macap? do IFAP e investigou os impactos de atividades de contextualiza??o pr?tica no processo de aprendizagem dos discentes, a partir da tem?tica bact?rias no componente curricular microbiologia. Foram desenvolvidas duas atividades pr?ticas: produ??o de iogurte e an?lise da efici?ncia da higieniza??o das m?os. Ressalta-se que a tem?tica ?Bact?rias? foi escolhida em raz?o de se relacionar com a realidade dos estudantes e compor o conte?do do componente curricular microbiologia, considerado abstrato em raz?o de as aulas expositivas n?o promoverem uma aproxima??o concreta dos temas estudados, contribuindo apenas para a aprendizagem mec?nica. Para coleta dos dados foi utilizada a t?cnica de Mapas Conceituais para compor o material emp?rico da pesquisa. Assim, os discentes elaboraram os mapas conceituais a partir dos conhecimentos pr?vios e ap?s as atividades de contextualiza??o pr?tica. Os mapas foram avaliados pelos pr?prios estudantes, por meio de uma autoavalia??o semiestruturada, por uma pedagoga e pela pesquisadora. As categorias de an?lise dos mapas foram: conceitos (quantidade e qualidade e n?veis de hierarquia conceitual); inter-rela??es entre conceitos (linhas de intercruzamento, n?mero de palavras de enlace e proposi??es com significado l?gico) e estrutura do mapa (rela??es cruzadas, representatividade do conte?do e criatividade). Os resultados das avalia??es dos mapas conceituais possibilitaram verificar que os estudantes apresentavam conhecimentos pr?vios a respeito da tem?tica, no entanto, tiveram dificuldade em relacionar os conceitos de forma hier?rquica e que formassem proposi??es l?gicas, assim como em estabelecer rela??es cruzadas entre conceitos de contextos distintos. Ap?s a realiza??o das contextualiza??es pr?ticas, observou-se significativo avan?o no desenvolvimento das rela??es conceituais pelos estudantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Dueñas, Peña Talia Greta Amalia. "Recuento de Vibrio parahaemolyticus Kanagawa positivo en especies marinas de consumo en Lima Metropolitana y Callao." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1628.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue hacer un recuento de Vibrio parahaemolyticus Kanagawa positivo a partir de 50 muestras de pescados, moluscos y crustáceos crudos procedentes de terminales pesqueros, muelles y supermercados de consumo en Lima Metropolitana y Callao entre noviembre de 1999 y abril de 2000. El análisis microbiológico se realizó de acuerdo a la metodología recomendada por el Manual Bacteriológico Analítico (BAM, 7 ed.). Se halló Vibrio parahaemolyticus Kanagawa positivo en 4 muestras aislándose 5 cepas con las características bioquímicas correspondientes de un total de 568 cepas sospechosas. Los valores hallados de Número Más Probable (NMP) fueron en pescados y crustáceos de 3/g cada uno y en moluscos un valor mínimo de 3/g y un máximo de 7,4/g. Las muestras que presentaron Vibrio parahaemolyticus Kanagawa positivo (n=4) representaron un 8% del total de especies marinas (n=50), siendo los porcentajes hallados en pescados 2% (n=1), moluscos 4% (n=2) y crustáceos 2% (n=1). -- Palabras Clave: Vibrio parahaemolyticus, pescados, crustáceos, moluscos, Kanagawa positivo, NMP, Lima Metropolitana y Callao.<br>-- The aim of this research was performing a count of Vibrio parahaemolyticus Kanagawa positive out of 50 samples including raw fish, mollusks and crustaceans collected from fishermen’s wharf, fisheries, and supermarkets of edible character in Metropolitan Lima and Callao between november 1999 and april 2000. The microbiological analysis was performed according to Bacteriological Analytical Manual (BAM, 7 ed.). Vibrio parahaemolyticus Kanagawa positive was found in 4 samples from 5 strains with biochemical features that met those of Vibrio parahaemolyticus out of a total of 568 analized strains. The Most Probable Number (NMP) values found are as follows: Fish and crustaceans 3/g each, while molluscs had a minimum value of 3/g and a maximum of 7,4/g. Vibrio parahaemolyticus Kanagawa positive samples (n=4) represented 8% out of the total marine samples (n=50), being the percentages found in fish 2% (n=1), mollusks 4% (n=2) and crustaceans 2% (n=1) out of the total number of samples as well. -- Key Words: Vibrio parahaemolyticus, fish, mollusks, crustaceans, Kanagawa positive, MPN, Metropolitan Lima and Callao.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Albert, Hernández Míriam. "Estudio de mecanismos de resistencia a fluoroquinolonas de localización plasmídica en aislamientos clínicos de enterobacterias en la Región de Murcia." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2013. http://hdl.handle.net/10803/123284.

Full text
Abstract:
Objectivos: El principal objectivo de este estudio fue conocer la prevalencia de los mecanismos plásmidicos de resistencia a fluoroquinolonas (RPFQs) en aislamientos clínicos de enterobacterias tanto productoras como no productoras de β-lactamasas de espectro extendido (BLEEs) en la región de Murcia. Metodología: Se estudiaron 312 aislamientos clínicos de enterobacterias consecutivos, no duplicados obtenidos en el Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia durante noviembre y diciembre de 2010. Los genes qnrA, qnrB, qnrC, qnrS, qepA y aac (6') Ib-cr fueron amplificados mediante PCR. Las BLEEs fueron caracterizadas mediante PCR y secuenciación del ADN. En todos los aislamientos portadores de genes de RPFQs se estudiaron mutaciones en la QRDR de los genes gyrA, gyrB, parC y parE. La relación clonal entre los aislamientos con genes de RPFQs se evaluó mediante REP-PCR y RFLP-PFGE. Se realizaron experimentos de selección in vitro de mutantes resistentes a fluoroquinolonas de primer y segundo escalón en aislamientos portadores de determinantes de RPFQs pero sin mutaciones en los genes de las topoisomerasas. Resultados: Un 11.2% (35/312) de los aislamientos fueron productores de BLEEs. CTX-M-14 fue el tipo de BLEE más frecuente (14/35 aislamientos, 40%). Los mecanismos de RPFQs se detectaron en 20 aislamientos (6.4%) (9 E.coli, 5 K. pneumoniae, 2 C. freundii, 3 E. cloacae y 1 S. enteritidis), y fueron claramente más prevalentes en aislamientos productores de BLEEs (28.6% vs. 3.6%). Un 65% de los aislamientos fueron portadores de genes qnr como único mecanismo de RPFQs, en 3 aislamientos (15%) se detectó aac(6’)-Ib-cr y 4 aislamientos presentaron genes qnr y aac(6’)-Ib-cr combinados. Las enterobacterias no productoras de BLEEs fueron portadoras siempre de genes qnr, mientras que en los aislamientos productores de BLEEs, se detectó aac(6')-Ib-cr en 7 de 10 aislamientos (70%), sólo o combinado con genes qnr. Las dos cepas de K. pneumoniae portadoras de genes aac(6')-Ib-cr y qnr en ausencia de mutaciones en las topoisomerasas, fueron resistentes a ciprofloxacino. Un 45% (9/20) de los aislamientos con genes de RPFQs mostraron mutaciones en las topoisomerasas y un 55% de ellos acumuló 4 o más mutaciones. El estudio de relación clonal entre los aislamientos portadores de determinantes de RPFQs mostró diferentes patrones de bandas de ADN en la mayoría de ellos, indicando que no estaban relacionados clonalmente. Sin embargo, 3 cepas de E. coli mostraron idénticos patrones de bandas, portaban el mismo perfil de mutaciones en las topoisomeras pero diferente mecanismo de RPFQs y diferentes BLEE. La frecuencia de selección de mutantes a ciprofloxacino fue de 1.4x10-6 a 2.2x10-8. No se detectaron mutaciones en las topoisomerasas en los aislamientos seleccionados portadores de genes de RPFQs pero se observó un incremento significativo en los valores de CMI de ciprofloxacino (de 4 a 128 veces) y de ofloxacino (de 16 a 256 veces). Conclusiones: Los determinantes de RPFQs son mucho más frecuentes en enterobacterias productoras de BLEEs (28.6% vs. 3.6%) pero con diferentes características. Las productoras de BLEEs y portadoras de genes de RPFQs se localizan en la mayoría de casos en las especies de E. coli or K.pneumoniae portando determinantes qnr y/o aac(6’)-Ib-cr, múltiples mutaciones en los genes de las topoisomerasas y elevadas CMIs de ciprofloxacino. Sin embargo, los determinantes de RPFQs en ausencia de BLEEs aparecen en un grupo de especies más heterogéneo, los determinantes qnr son predominantes, las mutaciones en los genes de las topoisomerasas son infrecuentes (aparecen sólo en E. coli) y son normalmente sensibles a ciprofloxacino. Los determinantes de RPFQs no conducen a resistencia a fluoroquinolonas de alto nivel por sí mismos, pero la asociación de dos determinantes de RPFQs diferentes en el mismo aislamientos podría derivar en ella.<br>Objectives: The main objective of this study was to know the prevalence of plasmid-mediated quinolone-resistance (PMQR) in extended-spectrum β-lactamases (ESBL)–non-producing enterobacteria clinical isolates obtained in Murcia (Spain), and determine the differences with ESBL-producing enterobacteria. Methods: We studied 312 consecutive, non-duplicated enterobacteria clinical isolates, obtained in the Department of Microbiology of University Hospital Virgen de la Arrixaca of Murcia during November and December 2010. qnrA, qnrB, qnrC, qnrS, qepA and aac (6') Ib-cr genes were amplified by PCR. ESBLs were characterized by PCR and DNA sequencing. Mutations in the gyrA, gyrB, parC and parE genes QRDR were studied in PMQR-positive isolates. Clonal proximity among PMQR-positive isolates was evaluated by REP-PCR and RFLP-PFGE. First and second-step in vitro selection of fluoroquinolone-resistant mutants experiments were performed in PMQR-positive isolates with no mutations in topoisomerases genes. Results: Thirty-five isolates (11.2%) were ESBL-producers. CTX-M-14 was the most frequent ESBL (14/35 isolates, 40%). PMQR mechanisms were detected in 20 isolates (6.4%) (9 E.coli, 5 K. pneumoniae, 2 C. freundii, 3 E. cloacae y 1 S. enteritidis), and were clearly more prevalent in ESBL-producing isolates (28.6% vs. 3.6%). Thirteen isolates (65%) harbored qnr genes as the only PMQR mechanism, 3 isolates (15%) harbored aac(6’)-Ib-cr and 4 isolates combined qnr and aac(6’)-Ib-cr genes. ESBL-non producing enterobacteria harbored always qnr genes, while ESBL-producing isolates, harboured aac(6')-Ib-cr in 7 out of 10 isolates (70%), alone or combined to qnr genes. The two K. pneumoniae isolates combining aac(6')-Ib-cr and qnr genes in absence of topoisomerases mutations, were shown ciprofloxacin-resistant. Nine (45%) PMQR-positive isolates showed topoisomerases mutations. 55% of them accumulated 4 or more topoisomerase mutations. Clonal relatedness study among the PMQR-positive isolates showed different DNA patterns in most isolates, indicating that they were not clonally related. However, three E. coli isolates showed identical DNA patterns, harboring the same topoisomerase mutations profile but different PQMR mechanism and ESBLs presence. Ciprofloxacin-mutants selection frequency was from 1.4x10-6 to 2.2x10-8. Topoisomerases mutations were absent after fluoroquinolone selection from PMQR-positive strains but it was observed a significant increase in quinolones MICs (4 to 128-fold for ciprofloxacin and 16 to 256-fold for ofloxacin). Conclusions: PMQR determinants are much more frequent in ESBL-producing enterobacteria (28.6% vs. 3.6%) but with different features. PMQR-, ESBL-harboring enterobacteria are in most cases E. coli or K.pneumoniae harboring qnr and/or aac(6’)-Ib-cr determinants, multiple topoisomerase genes mutations and high MICs of ciprofloxacin. Meanwhile, PMQR determinants in absence of ESBLs appear in a more heterogeneous group of species, qnr determinants are largely predominant, topoisomerases genes mutations are infrequent (appear only in E. coli) and are usually ciprofloxacin-susceptible. PMQR determinants do not lead to fluoroquinolone resistance by themselves, but two different PMQR determinants combined in the same isolate might do it.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Flórez, Martha. "Metabolismo bacteriano." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2006. http://hdl.handle.net/10757/272769.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González-Torres, Pedro. "Estudio de los mecanismos de diversificación intraespecífica de Salinibacter ruber." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/65207.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez, Fernández Irene. "Elementos genéticos móviles y resistencia a antimicrobianos en serotipos no tifoideos de Salmonella enterica." Doctoral thesis, Universidad de Oviedo, 2009. http://hdl.handle.net/10803/11095.

Full text
Abstract:
La emergencia y diseminación de resistencias a antimicrobianos supone un problema para la salud pública y la sanidad animal puesto que pone en serio peligro la eficacia del principal tratamiento contra las infecciones bacterianas. Por este motivo son especialmente interesantes los estudios centrados no sólo en la identificación de los determinantes de resistencia, sino también de los mecanismos que intervienen en su dispersión. En este contexto, la presente Tesis Doctoral profundiza en la incidencia y caracterización molecular de elementos genéticos implicados en la captura, diseminación y mantenimiento de genes de resistencia a antimicrobianos por cepas de serotipos no tifoideos de Salmonella enterica, un patógeno bacteriano que, por su carácter zoonótico, podría estar ocupando un lugar relevante como donador y receptor de genes de resistencia. Los puntos desarrollados en este trabajo fueron fundamentalmente tres:1.- Se demostró el importante papel que juegan los integrones de clases 1 y 2, constatando su presencia en un gran número de cepas multirresistentes (mayoritariamente clínicas), aisladas en el Principado de Asturias y el resto de España. Dos hechos destacables fueron: a) la nueva descripción de los integrones de clase 1 con las regiones variables: 2300 pb/estX-smr-aadA1 y 2100 pb/dfrA1-597pb-aadA24; y b) la primera identificación de integrones de clase 2 en los serotipos S. Virchow, S. Grumpensis, S. Panama y S. Worthington. Se confirmó la asociación de estas unidades genéticas con elementos transponibles, observando diferentes configuraciones integrón de clase 1-transposón tipo Tn21 o integrón de clase 2-transposón tipo Tn7. Además, en la mayoría de los casos estas estructuras se encontraban localizadas en plásmidos conjugativos de gran tamaño, a veces portadores de resistencias adicionales no asociadas a integrones.2.- Dada la creciente emergencia de las resistencias a cefalosporinas de tercera y cuarta generación, se rastrearon &#946;-lactamasas de espectro extendido (BLEEs) y enzimas plasmídicas tipo AmpC en cepas alemanas procedentes de alimentos y animales. Subrayar que la familia de cefotaximasas CTX-M-1 era la más frecuente, y se encontraba asociada a secuencias de inserción tipo ISEcp1. Tanto los genes de BLEEs como de enzimas AmpC, se localizaban en plásmidos de tamaño variable, la mayoría conjugativos.3.- Otro hecho alarmante, dentro del panorama de la multirresistencia, es la aparición de plásmidos híbridos de virulencia-resistencia. En esta Tesis Doctoral se identificó y caracterizó parcialmente un plásmido, denominado pUO-SeVR1, que se encontró en un aislamiento de S. Enteritidis, el serotipo con mayor incidencia en infecciones humanas. Los resultados obtenidos sugieren que deriva de pSEV (el plásmido de virulencia específico de S. Enteritidis) por haber adquirido genes de resistencia asociados a un integrón y a diversos elementos transponibles. A la vez se desvelan algunos de los mecanismos que controlan la transmisión estable del plásmido dentro de la población bacteriana. Esta Tesis Doctoral ilustra el concepto de "ingeniería evolutiva" que, aplicado en este contexto, refleja la importancia que las secuencias "acompañantes" de un gen y sus propiedades combinatorias tienen en la adaptabilidad bacteriana.<br>The emergence and dissemination of antimicrobial resistance is a worrisome problem for human and veterinary medicines, threatening the effectiveness of the main treatment against the bacterial infections. For this reason, studies focused not only on the identification of the resistance determinants but also on the mechanisms involved in their spread, are especially interesting. In this context, this Doctoral Thesis analyzed the incidence and molecular characterization of mobile genetic elements related to the capture, maintenance and dissemination of antimicrobial resistance genes. For this purpose, multidrug resistant strains belonging to different non-typhoidal serovars of Salmonella enterica were studied. This bacterial pathogen, because of its zoonotic quality, might perform a relevant function as donor and recipient of resistance genes. The main objectives developed in this work were the following:1.- The important role played by class 1 and class 2 integrons was demonstrated by ascertaining their presence in many multidrug resistant strains (mostly from clinical origin), isolated in the Principality of Asturias and the rest of Spain. Two remarkable facts were: a) the new description of class 1 integrons with the variable regions: 2300 bp/estX-smr-aadA1 and 2100 bp/dfrA1-597bpaadA24; and b) the first identification of class 2 integrons in serovars S. Virchow, S. Grumpensis, S. Panama and S. Worthington. The linkage between these genetic units and transposable elements was also established, finding different class 1 integron-Tn21-like transposon or class 2 integron-Tn7-like transposon configurations. Moreover, in most cases these structures were located on large conjugative plasmids, some of them carrying additional non integron-associated resistances.2.- Due to the increasing emergence of the resistance to the third- and fourth-generation cephalosporins, the presence of extended spectrum &#946;-lactamases (ESBLs) and plasmidic AmpC enzymes was analyzed in German isolates of animal and food origin. The CTX-M-1 family was the prevalent, and was associated with insertion sequences ISEcp1-like. The ESBL and AmpC encoding genes were in all cases located on plasmids of variable sizes, mainly self-transferable.3.- Another alarming trend in the multidrug resistance background, is the emergence of virulence-resistance hybrid plasmids. In this Doctoral Thesis, the identification and partial characterization of the plasmid pUO-SeVR1 (found in a S. Enteritidis isolate) was carried out. The results obtained suggest that it derived from pSEV (the virulence plasmid specific of S. Enteritidis), through acquisition of resistance genes associated with a class 1 integron and diverse transposable elements. Some mechanisms involved in the stable inheritance of the plasmid were also identified.This Doctoral Thesis illustrates the concept of "evolutionary engineering" which, used in this context, shows the significance that "adjacent" sequences to a particular gene and their combinatorial properties have in the bacterial adaptability.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Castaño, Cerezo Sara. "Nuevos aspectos de la regulación del metabolismo de acetato en Escherichia coli= New insights into the regulation of acetate metabolism in Escherichia coli." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2014. http://hdl.handle.net/10803/133831.

Full text
Abstract:
Objetivos: (i) caracterizar los mutantes delecionados en las rutas de consumo/producción de acetato y determinar las consecuencias de su deleción a distintos niveles celulares, (ii) estudiar la regulación in vivo del metabolismo de acetato por acetilación de proteínas en E. coli , (iii) describir el contexto genómico de los genes de las enzimas responsables de la acetilación de proteínas en E. coli (cobB y patZ) y estudiar su regulación transcripcional, (iv) discernir el papel de la acetilación de proteínas en las diferencias metabólicas observadas entre las cepas de E. coli K12 y BL21, (v) identificar los patrones de acetilación de proteínas en distintas condiciones y fondos genéticos en E. coli y (vi) caracterizar la funcionalidad de la acetilación de proteínas en el metabolismo del acetato y la regulación transcripcional. Metodología: durante esta Tesis se utilizaron la cepa de Escherichia coli BW25113 y sus mutantes delecionados en algunos genes de interés. Además se utilizaron técnicas para determinar expresión génica (RT-PCR, DNA-microarrays y vectores sonda de promotor), actividades enzimática en extractos crudos y enzimas purificadas, western blot, cuantificación de metabolitos por HPLC y espectrometría de masas de alta resolución para proteómica. Resultados. La deleción de la mayor vía de producción de acetato alteró el metabolismo central a distintos niveles, desde la transcripción a los niveles energéticos celulares, mostrando la conexión de este metabolismo y el central, y también mostrando la importancia de un funcionamiento equilibrado de este metabolismo. La sirtuina CobB y la acetiltransferasa PatZ alteraron la actividad in vivo de la enzima acetil-CoA sintetasa. El gen cobB se expresa constitutivamente mientras que la expresión génica de patZ se activa transcripcionalmente por el factor de transcripción CRP, al igual que el gen de la enzima acetil-CoA sintetasa, teniendo dos sitios de unión en su región aguas arriba de su secuencia. La ausencia de las proteínas CobB y PatZ en la cepa BL21 alteró mas severamente el metabolismo del acetato que en la cepa K12. Esto indicó que probablemente la regulación diferencial de estas enzimas puede ser la clave de porque ambas cepas tienen un metabolismo del acetato distinto. La actividad desacetilasa de CobB es global y contribuye a la desacetilación de numerosos substratos , generando un gran efecto sobre la fisiología. La acetilación de la isocitrato liasa contribuye al ajuste fino del ciclo del glioxilato y la acetilación de la lisina 154 de RcsB previene la unión de este factor de transcripción al ADN. Este último efecto de la acetilación activa la biosíntesis de flagelos y proteínas relacionadas con la motilidad, e incrementa la susceptibilidad a estrés. La deleción de la proteín-acetiltransferasa patZ aumenta la acetilación en cultivos con acetato. Esto sugiere que tal vez el papel de esta proteína sea regular los niveles de agentes acetilantes en la célula. Este hecho esto explicaría la activación transcripcional simultanea de los genes de patZ y su sustrato acs. Conclusiones. Los resultados presentados en esta Tesis ofrecen nuevos aspectos de las funciones del metabolismo del acetato y la acetilación de proteinas en E. coli. El metabolismo de acetato está directamente unido al metabolismo central, regulando los niveles de metabolitos clave como el acetil-CoA y el acetil-fosfato, que son clave para la acetilación enzimática y química de los residuos de lisina de las proteínas. Esta regulación post-traduccional es importante para el control del metabolismo pero también en otras funciones celulares como pueden ser la movilidad y la supervivencia a estrés. La proteín-acetiltransferasa PatZ no es responsable, directamente, de la mayor parte de las acetilaciones en E. coli, pero juega un papel importante en la regulación de la acetilación química en E. coli. Summary Objectives: (i) to characterise knockout mutants of the acetate producing/consuming pathways and to determine the consequences of the deletion at different metabolic levels; (ii) to study the regulation in vivo of the acetate metabolism by protein lysine acetylation in E. coli; (iii) to describe the genomic context of the genes that encode for the enzymes involved in protein lysine acetylation in E. coli (cobB and patZ) and to study their transcriptional regulation; (iv) to decipher the role of lysine acetylation in the different acetate metabolism observed between the BL21 and K12 E.coli strains; (v) to identify protein acetylation patterns in different growing conditions and genomic backgrounds; (iv) and to characterise the function of protein lysine acetylation in acetate metabolism and transcriptional regulation.<br>Methodology: the strain Escherichia coli BW25113 and its knockout mutants deleted in the pathways of interest were used during this PhD thesis. Several techniques were used in order to achieve the objectives mentioned above, such as RT-PCR, promoter probe plasmids, DNA microarray, enzyme activities in cell crude extracts and purified enzymes, metabolite measurement by HPLC and High resolution MS proteomics. Results and discussion. The deletion of the main acetate-producing pathway altered central metabolism at different levels, from the transcripts to the energetic levels, showing the link between this metabolism and central carbon metabolism, and also the importance of a proper-balance of acetate metabolism. The sirtuin CobB and the acetyltransferase PatZ altered the activity of acetyl-CoA synthetase in vivo. the cobB gene is expressed constitutively while the patZ gene expression is activated transcriptionally by the transcription factor CRP, similarly to what has been described for the acetyl-CoA synthetase gene, having two putative binding sites in its upstream region. The absence of the CobB and PatZ protein in the BL21 strain altered more severely the acetate metabolism than in the K12. This indicates that probably the differential metabolic regulation of these enzymes could be the key for this different acetate production. Further, the deacetylase activity of CobB is global, contributes to the deacetylation of a big number of substrates and has a major impact on bacterial physiology. Acetylation of isocitrate lyase contributes to the fine-tuning regulation of the glyoxylate shunt and the acetylation of lysine 154 of RcsB prevents DNA binding. This last effect activates flagella biosynthesis and motility proteins, and increases susceptibility to acid stress. Besides, deletion of the acetyltransferase patZ increased acetylation especially in acetate cultures. These results suggest that the role of PatZ could be the regulation of the levels of acetylating agents in the cell. In fact this last finding would explain the simultaneous transcriptional activation of the protein acetyltransferase (patZ) and acetyl CoA synthetase (acs). Conclusions. The results presented in this PhD thesis offered new insights into the roles of acetate metabolism and lysine acetylation in E. coli. Acetate metabolism is linked to central metabolism regulating the levels of key metabolites, such as acetyl-CoA and acetyl-phosphate, both having been shown involved in protein lysine acetylation. This post-translational modification mechanism is important in the control of metabolism, but also in other important physiological roles such as motility and stress survival. Also, the protein acetyltransferase, PatZ, is not a major protein-acetyltransferase in E. coli, but rather might play a role in the regulation of chemical acetylation in E. coli.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ontaneda, Elizabeth. "Del Aprendizaje a Distancia al Aprendizaje Conectado." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/337043.

Full text
Abstract:
La denominada "web 2.0", distinguida por sus herramientas como blog, wikis y redes sociales, facilita desarrollar conocimiento a partir de encontrarse con otras personas, compartir ideas y colaborar en resolver un desafío compartido. Esto también hace que cada vez más se habla no de "aprendizaje a distancia" o inclusive de "aprendizaje en línea" sino de "aprendizaje conectado" ("connected learning"), ya que la geografía y el medio no son lo que define de esta nueva forma de aprendizaje. Entonces ¿qué es el aprendizaje conectado y que implica para el aprendizaje superior en el futuro? Para contestar esta pregunta, este artículo analizala evolución entrelazada dela teoría y práctica del aprendizaje conectado para evaluar el potencial, implementación y desafíos a futurodel aprendizaje conectado en el contexto de la educación superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Aprendizaje de la Microbiología"

1

Rodríguez Álvarez, Martha Fabiola. Laboratorio de microbiología para optómetras. Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2013. http://dx.doi.org/10.19052/9789588572369.

Full text
Abstract:
Se ofrece al estudiante conceptos teóricos y prácticos aplicados directamente a la práctica optométrica, a la morfología y a la identificación de los microorganismos, así como de las manifestaciones clínicas sistémicas y oculares. Cada guía presenta las competencias que el estudiante debe alcanzar; una introducción que da el sustento teórico a la práctica; materiales, y procedimientos, paso a paso, que se realizarán en la práctica. Los resultados están enunciados en orden, con espacios para que el estudiante dibuje y escriba cada uno de los hallazgos. Finalmente, plantea al estudiante la escritura de un artículo de tipo científico con los resultados obtenidos en cada práctica, con el objeto de fomentar las competencias profesionales y habilidades en el desarrollo de proyectos de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valentina, Castillo Pinaud, ed. Aprendizaje inteligente. Grijalbo, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Juan de Dios Arias Silva. Aprendizaje cooperativo. Universidad Pedagógica Nacional, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Montaner, Pilar Rubio. Un aprendizaje. Sociedad de Cultura Valle-Inclán, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cuevas, Laura Barrero. Microbiología clínica. Editorial Síntesis S.A., 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Corcuera, M. T., F. Gómez, B. Hernández, P. Domínguez, F. Simón, and M. I. Lorenzo. Microbiología Clínica. Editorial Altamar, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cuevas, Laura Barrero. Microbiología clínica. Editorial Síntesis S.A., 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

PhD, Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal PhD, and Michael A. Pfaller MD. Microbiología médica. Elsevier, 2021.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Armenta, Manuela Caballero, and María Pilar González González. Microbiología ambiental. UNED, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Corcuera, M. T., F. Gómez, B. Hernández, P. Domínguez, F. Simón, and M. I. Lorenzo. Microbiología Clínica. Editorial Altamar, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Aprendizaje de la Microbiología"

1

Lear, Darcy W., and Annie R. Abbott. "Aprendizaje-servicio y aprendizaje comunitario." In The Routledge Handbook of Spanish Language Teaching. Routledge, 2018. http://dx.doi.org/10.4324/9781315646169-32.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Santos Romero, Beatriz, and Margarita Díaz Martínez. "Uso de teléfonos móviles/pulsadores en el aprendizaje interactivo de la Microbiología." In Buenas Prácticas en Calidad de la Universidad de Salamanca: recopilación de las I Jornadas Recopilación de las I Jornadas. Ediciones Universidad de Salamanca, 2019. http://dx.doi.org/10.14201/0aq02842324.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gomez Lujan, Martin Jesus, Delmer Huayra Romani, Eleuterio Morales Ríos, and Lizeth Eliana Terry Torres. "APRENDIZAJE BASADO EN VIDEOS: UNA ALTERNATIVA PARA ASIGNATURAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR." In Educación integral para el siglo XXI: cognición, aprendizaje y diversidad. Editora Científica Digital, 2024. http://dx.doi.org/10.37885/240416311.

Full text
Abstract:
En los últimos años, la modalidad de educación virtual ha ido ganando relevancia a nivel universitario, debido a su capacidad para romper las barreras de tiempo y espacio geográfico, por lo que los videos representan una herramienta fundamental en este nuevo proceso de tecnificación. A tal efecto, en esta investigación se planteó como objetivo determinar la manera en que los videos representan una alternativa en el aprendizaje de asignaturas en educación superior. Para ello se realizó una revisión sistemática en las bases de datos Scopus, Web of Science y ProQuest con los buscadores booleanos “Aprendizaje” and “videos” and “educación superior”, empleando como criterios de inclusión, artículos publicados desde el 2020; como tipo de documento, solo artículos científicos, en estado final de publicación, con acceso abierto; finalmente, fueron seleccionados 12 artículos para su análisis. La evidencia permite concluir que el aprendizaje basado en videos representa una alternativa viable y con mucho potencial en las diferentes asignaturas de educación superior, como Estadística, Microbiología, Liderazgo, Poder Público, Evaluación Educativa, Idiomas, Interculturalidad, Contabilidad, Administración y Dirección de Empresas, obteniendo una gran aceptación por parte de los estudiantes. Sin embargo, también fue posible hallar evidencia de que este recurso didáctico solo tiene un efecto positivo cuando es de corta duración, los contenidos presentados se encuentran adecuadamente organizados, utilizan un lenguaje entendible o las imágenes reflejadas son llamativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Miqueleiz Zapatero, Ana Miqueleiz Zapatero, Ana Navascués Ortega, et al. "Diagnóstico microbiológico de la infección por SARS-CoV-2 durante la pandemia en Navarra." In Analysis of the COVID-19 pandemic in Navarra. Gobierno de Navarra, 2023. http://dx.doi.org/10.23938/spas08.0202.

Full text
Abstract:
El diagnóstico microbiológico es esencial en el conocimiento y manejo de las enfermedades infecciosas, tanto en los procesos habituales de la práctica clínica como en la aparición de nuevos microorganismos, como en los próximos que puedan aparecer con el cambio climático y la nueva situación de los vectores que transmiten enfermedades en nuestro medio. El 11 de marzo 2020 la Organización Mundial de la Salud declaró la alerta por pandemia mundial por SARS-CoV-2 que se descubrió y se aisló por primera vez en Wuhan, China, en un brote de neumonía de etiología desconocida vinculada a un mercado. Es una infección que tiene un origen zoonótico, se transmitió de un huésped animal a uno humano. Actualmente no se conoce de forma clara de dónde proviene el SARS-CoV-2. A principios de enero de 2020, científicos chinos anunciaron que habían aislado y secuenciado completamente el virus y lo publicaron; esto permitió disponer de técnicas de PCR para realizar el diagnóstico de la infección por SARS Cov2 en todo el mundo. El objetivo de este trabajo es revisar el papel llevado a cabo desde el Servicio de Microbiología Clínica del Hospital Universitario de Navarra en la pandemia de COVID-19 y, en concreto, en nuestra comunidad, Navarra. Más de dos años después y, sin dejar de lado el profundo impacto sanitario, familiar y social que ha tenido, debemos quedarnos con lo positivo del aprendizaje profesional y personal adquirido para aplicarlo en nuestro día a día, así como para las futuras pandemias que vengan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

RAMOS, M. L., J. M. ROSSATO, and T. R. MORESCO. "CIENTISTA POR UM DIA: PERSPECTIVA DO LICENCIANDO EDUCAÇÃO INOVADORA E TRANSFORMADORA." In EDUCAÇÃO NO SÉCULO XXI: TECNOLOGIA E ENSINO. Arco Editores, 2020. http://dx.doi.org/10.48209/978-65-11-oncet-9.

Full text
Abstract:
O presente artigo apresenta o meu relato de experiência, como acadêmica do curso de Licenciatura em Ciências Biológicas da UFSM-PM, participante do Laboratório de Microbiologia e ingressante no PROLICEM com o projeto intitulado TAMBÉM SOU CIENTISTA. Tive meu primeiro contato com os alunos da educação básica e pude significar, através de diferentes metodologias, minha aprendizagem acerca da disciplina de microbiologia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Front Matter." In MANUAL DE MICROBIOLOGÍA. Ediciones UC, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvkjb56f.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"BACTERIÓFAGOS, MECANISMOS DE MOVILIZACIÓN DE GENES Y VARIABILIDAD GENÉTICA." In MANUAL DE MICROBIOLOGÍA. Ediciones UC, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvkjb56f.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"LEVADURAS Y HONGOS FILAMENTOSOS." In MANUAL DE MICROBIOLOGÍA. Ediciones UC, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvkjb56f.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"ANTIBIÓTICOS." In MANUAL DE MICROBIOLOGÍA. Ediciones UC, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvkjb56f.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"INMUNOENSAYOS." In MANUAL DE MICROBIOLOGÍA. Ediciones UC, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvkjb56f.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Aprendizaje de la Microbiología"

1

Serrano-Aroca, Ángel, Belén Frígols, Miguel Martí, Sofía Ingresa-Capaccioni, and Victoria Moreno-Manzano. "Prácticas de laboratorio interdisciplinares de alto nivel científico con alumnos de diferentes grados universitarios guiados por WebQuest AICLE." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10365.

Full text
Abstract:
Cada vez resulta más importante la colaboración entre expertos de diferentes áreas científicas multidisciplinares. En este trabajo, se han realizado prácticas de laboratorio agrupando alumnos de cuatro grados universitarios del área de biomedicina: Biotecnología, Ciencias del Mar, Veterinaria, Odontología y un grado impartido en inglés: Dentistry. Las asignaturas, que participaron en el estudio fueron: Biorreactores, Cultivos Celulares, Microbiología Marina, Microbiología Veterinaria, Microbiología de Odontología y Microbiology de Dentistry. Se abordó el tema de las síntesis química y por impresión 3D de biomateriales, su caracterización antimicrobiana por tres métodos complementarios (difusión en agar, contacto y formación de biofilm en biorreactor) y repoblación por cultivo con células madre adultas. Se diseñó una WebQuest con las instrucciones, laboratorio virtual y guías de prácticas en formato digital. Con motivo de llevar a cabo un Aprendizaje Integrado de Contenido y de Lenguas Extranjeras (AICLE), la WebQuest fue diseñada en inglés y los participantes realizaron una exposición en inglés al finalizar la experiencia. Las prácticas fueron realizadas en los laboratorios de la Universidad Católica de Valencia y en el Centro de Investigación Príncipe Felipe. Este procedimiento fue evaluado mediante un cuestionario de 14 preguntas, y mediante dos rúbricas para las memorias y exposiciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Senter, Luciana, Daniel Finatto da Chaga, Emmanuel Filippi, and Jacinta Lúcia Rizzi Marcom. "BioCraft: Aprendendo Microbiologia por Meio da Construção de Game." In Seminário de Educação a Distância da Região Centro-Oeste. Sociedade Brasileira de Computação, 2024. http://dx.doi.org/10.5753/seadco.2024.30926.

Full text
Abstract:
A forma de aprender e ensinar tem mudado drasticamente nos últimos anos, especialmente após a pandemia de Covid-19. Novas estratégias e ferramentas de aprendizagem devem ser colocadas em prática para engajar os estudantes e também potencializar as habilidades destes em sala de aula. A partir do isolamento social da pandemia, surgem obrigatoriamente novas estratégias de ensino, avaliação e aprendizagem que revelam potenciais dos estudantes desconhecidos pelos professores até então. Assim surge o BioCraft, um game criado na plataforma de Minecraft voltado para a aprendizagem de microbiologia, desenvolvido por estudantes e testado e socializado com seus pares, resultando em aprendizagem, descontração e vislumbre de oportunidades e conhecimentos. O entendimento de que estudar de forma divertida é mais eficiente. Este estudo nos mostra também a necessidade de mudanças na forma de ensinar e aprender, juntamente com as mudanças nas políticas educacionais, formação de professores e do investimento de recursos para que a educação aconteça de forma plena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

CARLOS-BENDER, JAQUELINE. "“Clínica Pasteur”: Aprendizagem Baseada em Problemas e Dramatização no Ensino Remoto Emergencial de Microbiologia." In Congresso Brasileiro de Inovação em Microbiologia. Congresse.me, 2022. http://dx.doi.org/10.54265/dxha7607.

Full text
Abstract:
Introdução: A pandemia de COVID- 19 desafiou professores e alunos a se reinventarem em suas práticas de ensino aprendizagem, pois transferiu o ambiente conhecido das aulas presenciais para o interior de suas casas, através do Ensino Remoto Emergencial. Os desafios foram enormes e manter a motivação para aprender foi um obstáculo para ambos os lados. Aulas passivas, onde o professor é o centro da aprendizagem, já não são práticas esperadas para a Educação do Século XXI e a tendência na utilização de Métodos Ativos de Aprendizagem é crescente. Com o Ensino Remoto Emergencial, professores e alunos se comunicavam através de plataformas de aulas síncronas e assíncronas e levar os métodos ativos para o ambiente remoto promoveu maior integração entre os alunos e entre os alunos e o professor, facilitando que habilidades e competências sejam desenvolvidas, mesmo de forma online. Objetivo: O objetivo deste trabalho foi estimular a autonomia dos estudantes em sua aprendizagem e motivá-los a entender as doenças relacionadas às bactérias e aos vírus. Métodos: Alunos da disciplina de Microbiologia Geral participaram de aulas teóricas sobre estruturas, reprodução e importância de vírus e bactérias para saúde e meio ambiente. Logo após, foram divididos em grupos e cada grupo recebeu, secretamente, uma lista de doenças bacterianas e virais de importância médica para o Brasil. Cada grupo tinha a tarefa de elaborar pacientes com características da doença e representá-los em uma consulta médica fictícia e também tentarem descobrir as doenças representadas pelos outros grupos. Resultados: Os grupos gravaram vídeos simulando os pacientes. Após uma semana, um fórum de discussão foi aberto com o nome “Clínica Pasteur” e “salas de consulta” foram abertas na forma de tópicos. Uma sala de consulta foi aberta para cada grupo e os vídeos foram postados. Em cada sala, os membros dos outros grupos deveriam fazer perguntas ao “paciente” e o mesmo respondia aos questionamentos, simulando uma consulta. Após o prazo de uma semana, os grupos postaram apresentações com os diagnósticos de cada consultório. Conclusão: A participação da turma com a apresentação dos pacientes e também com a interação nos fóruns de discussão foi de ótima qualidade, bem como a apresentação dos resultados. Os alunos participaram ativamente, representando de maneira correta os sintomas e, em sua maioria, conseguiram descobrir as doenças representadas pelos colegas. A atividade estimulou a autonomia nos estudos e a integração entre os alunos. PALAVRAS-CHAVE: PBL, ERE, Doenças infecciosas, Metodologias ativas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Kober, Márcia de Vargas. "METODOLOGIAS ATIVAS NO ENSINO DE MICROBIOLOGIA E IMUNOLOGIA: O ALUNO PROTAGONISTA DE SUA APRENDIZAGEM." In III Congresso Brasileiro On-line de Ensino, Pesquisa e Extensão. Editora Integrar, 2024. http://dx.doi.org/10.51189/ensipex2024/30211.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alves, Rodrigo Henrique Risso Aires. "A GAMIFICAÇÃO NO ENSINO DE MICROBIOLOGIA E PARASITOLOGIA HUMANA COMO RECURSO DE APRENDIZAGEM UTILIZANDO O JOGO PLAGUE INC. EVOLVED." In V Congresso Brasileiro de Ciências Biológicas. Revista Multidisciplinar de Educação e Meio Ambiente, 2024. http://dx.doi.org/10.51189/conbracib2024/35463.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Paez Pino, Adriana Cecilia, and Wilmer Mesias Lopez Lopez. "Ruta de Aprendizaje." In The 15th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Global Partnership for Development and Engineering Education”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2017. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2017.1.1.399.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sáez Zea, Carmen, Ángeles Agüero Zapata, and María Lourdes De La Torre Vacas. "Aprendizaje activo en Psicobiología." In In-Red 2015 - Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/inred2015.2015.1621.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ramos Abengózar, José Antonio, Álvaro Moreno Hernández, Ana Isabel Santolaria Castellanos, and David Sanz Arauz. "Aprendizaje transversal en hormigón." In Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura. Grup per a la Innovació i la Logística Docent en l'Arquitectura (GILDA), 2023. http://dx.doi.org/10.5821/jida.2023.12313.

Full text
Abstract:
The transversal experimental concrete workshop offers students in advanced architecture courses the opportunity to carry out a complete project from start to finish through the design and construction of a concrete prototype at a 1:1 scale. Concrete, understood as an integrating material of architecture, is the center of the workshop. Its different characteristics and manipulation possibilities allow students to experiment with alternatives in each exercise, as well as finding project reasons according to their interests. Concrete is the fundamental element since it becomes a vehicle for learning, experimentation, and design. El taller experimental transversal en hormigón ofrece a los estudiantes de cursos avanzados de arquitectura la oportunidad de realizar un proyecto completo de principio a fin a través del diseño y construcción de un prototipo en hormigón a escala 1:1. El hormigón como material integrador de la arquitectura es el centro del taller. Sus distintas características y posibilidades de manipulación permiten experimentar con alternativas en cada ejercicio y encontrar motivos de proyecto según los intereses de cada estudiante. El hormigón es el elemento fundamental, pues se convierte en vehículo de aprendizaje, de experimentación y de proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ballesteros Romero, Steffy Katherine, Javier Mauricio Martínez Gómez, and Clara Isabel López Gualdrón. "Estrategia de enseñanza-aprendizaje." In Encuentro de investigación formativa en Diseño – Semilleros y Grupos de investigación RAD 2022. Red Académica de Diseño - RAD, 2022. http://dx.doi.org/10.53972/rad.eifd.2022.4.20.

Full text
Abstract:
Una de las estrategias más efectivas para desarrollar aprendizajes significativos en Diseño es el aprender haciendo (Learning by Doing). Este tipo de estrategias se ven fortalecidas cuando son apoyadas por TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación). Uno de los objetivos de la EDI UIS es proponer experiencias de formación que permitan a los estudiantes desarrollar sus competencias profesionales apropiándose de los principios teóricos y prácticos de los contenidos del Programa de Diseño. Para lograr los objetivos pedagógicos en la formación por competencias este trabajo desarrolló un proyecto de aula para la asignatura Diseño VIII. Diseño Estratégico, basado en Learning by Doing y apoyado en TIC para el fortalecimiento del proceso educativo, mediante la implementación de un aula virtual y el diseño de Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA), que complementan el material didáctico de la clase. Asimismo, las herramientas virtuales utilizadas (Aula virtual y OVA) fueron evaluadas en tres diferentes aspectos: calidad del entorno virtual, calidad didáctica y calidad técnica. A partir de las anteriores evaluaciones se pudo conocer la experiencia educativa de los estudiantes de Diseño y su impacto en la formación por competencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García-Díaz, Pilar, Ana María Díez-Pascual, Beatriz Jurado-Sánchez, and Rafael Peña-Capilla. "Convergencia del aprendizaje dirigido y del aprendizaje autónomo en la evaluación final." In IN-RED 2022: VIII Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/inred2022.2022.15838.

Full text
Abstract:
A learning experience carried out in the first course of Engineering Degrees at the University of Alcalá is presented. The objective is to mentor, reinforce and assist in the learning process of a subject that the student should study for an extraordinary call exam when the teaching of that subject has already finished. Students usually work alone in the preparation of this evaluation and it has been demonstrated that the academic scores are on average are worse than in the ordinary call, the latter one being closer to the teaching received. A working plan has been established with pseudo-weekly supervision of a group of 70 students. All of them were volunteers. The results show a correlation between participation in the supervised group and the highest grades achieved in the evaluation, grades of "B" and "A". The coexistence of two tendencies is suggested: on the one hand, the student more committed to the subject is more likely to enroll in the mentoring group, and on the other hand, the teacher's support contributes to improve the academic achivements.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Aprendizaje de la Microbiología"

1

Castaño Orozco, María Eugenia. Guía de laboratorio. Microbiología básica. Universidad Cooperativa de Colombia, 2017. http://dx.doi.org/10.16925/greylit.2274.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bernal Parra, Luz Mery. Inmunoterapia, Cáncer, Genética y Microbiología Clínica. Sello Editorial UNAD, 2022. https://doi.org/10.22490/ecisa.9377.

Full text
Abstract:
La inmunoterapia ha revolucionado el tratamiento del cáncer, y una de las estrategias más prometedoras es el uso de células asesinas naturales modificadas con receptores de antígeno quimérico (CAR-NK). Estas células combinan la especificidad de los receptores CAR con la capacidad citotóxica innata de las células NK, ofreciendo una alternativa eficaz y segura frente a otros tratamientos inmunoterapéuticos. Además, el fenotipo ABO ha sido relacionado con diversas enfermedades hematológicas y no hematológicas, lo que sugiere un papel relevante de la genética en la predisposición a ciertas patologías. Por otro lado, la resistencia antimicrobiana se ha convertido en un problema crítico en microbiología clínica, requiriendo nuevas estrategias para combatir infecciones resistentes. En este artículo se analizan los avances recientes en la terapia con CAR-NK, el impacto del fenotipo ABO en enfermedades hematológicas y la investigación en resistencia antimicrobiana, incluyendo nuevos enfoques terapéuticos y modelos experimentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodriguez Cortés, Jessica María. Inmunoterapia, Enfermedades Crónicas, Hematología, Microbiología y Biotecnología. Sello Editorial UNAD, 2022. https://doi.org/10.22490/ecisa.9388.

Full text
Abstract:
La investigación biomédica y biotecnológica ha avanzado significativamente en ámbitos clave como la inmunoterapia contra el cáncer, el impacto de enfermedades crónicas en la neurociencia, la hematología, la resistencia antimicrobiana y la producción microbiana. En el campo de la oncología, las células asesinas naturales con el receptor de antígeno quimérico (CAR-NK) han emergido como una estrategia prometedora contra el cáncer. En enfermedades crónicas, se ha demostrado la relación entre la diabetes mellitus tipo 2 y el deterioro cognitivo, así como la influencia de la composición corporal en la velocidad de procesamiento cognitivo. En hematología, el fenotipo ABO se ha vinculado con enfermedades hematológicas y no hematológicas. La microbiología clínica ha revelado preocupaciones sobre la resistencia antimicrobiana, con estudios sobre bacterias resistentes en hemocultivos, el potencial antimicrobiano de extractos vegetales y el uso de Caenorhabditis elegans como modelo de infección. Finalmente, en biotecnología, la producción de astaxantina y el estudio de microorganismos xerófilos refuerzan el potencial industrial de la microbiología. Este documento revisa estos avances y sus implicaciones en la salud y la biotecnología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Garcia Barranco, Raquel, and ELENA ORTEGA MORENTE. Actividad antimicrobiana de compuestos fenólicos en alimentos. Fundación Avanza, 2023. http://dx.doi.org/10.60096/fundacionavanza/1702022.

Full text
Abstract:
Gracias a la colaboración de las Áreas de Química Orgánica y Microbiología de la Universidad de Jaén hemos podido sintetizar derivados de Carvacrol y evaluar su actividad biológica sobre bacterias de alimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Choe, Laila G. J., and Joaquim Tres. Lanzamiento de comunidad de aprendizaje. Inter-American Development Bank, 2007. http://dx.doi.org/10.18235/0007384.

Full text
Abstract:
Presentación del FOMIN que da a conocer la iniciativa K2Practice, el cual abarca: Repositorio de Información, comunidades de Aprendizaje FOMIN en clusters y países, análisis de temas maduros en el FOMIN para la replicabilidad en otros contextos y lugares y apoyo al cambio organizacional del FOMIN.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cadena-Chala, Martha Cecilia. Comunidades de aprendizaje. Una propuesta de organización escolar basada en el aprendizaje dialógico (WP). Universidad Cooperativa de Colombia, 2015. http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1115.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Skelton-Macedo, Mary Caroline, and Fabio Gregori. Modelos híbridos de enseñanza y aprendizaje. Fundación Carolina, 2022. http://dx.doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.dt73.

Full text
Abstract:
La pandemia de la COVID-19 ha tenido un profundo impacto sobre la educación superior. El paso hacia la formación virtual obligó al rediseño del proceso educativo en todos los países, pero sin tiempo para preparar a las instituciones educativas y al estudiantado. Uno de los aspectos más afectados fue el relativo a la evaluación que, al igual que las clases, hubo de realizarse en remoto. Asimismo, los efectos de la pandemia se vieron agravados en áreas de conocimiento que demandan actividades prácticas. Otras preocupaciones han concernido al impacto sobre la salud mental y a la vulnerabilidad financiera de muchas familias. Todo lo anterior ha influido en la reflexión sobre la calidad educativa, y ha generado debates sobre los indicadores para medir las prácticas adoptadas. Por otro lado, en términos de internacionalización, la movilidad académica virtual no ofrece la misma riqueza que la movilidad presencial. A raíz de estas experiencias, los países de América Latina pueden extraer lecciones compartidas ante la educación superior en pospandemia. Los relatos de las experiencias en el contexto brasileño se presentan como una contribución ilustrativa al objeto de estudio de este documento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Polo-deLobatón, Gregoria. El aprendizaje crítico de la responsabilidad social. Universidad Cooperativa de Colombia, 2016. http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1574.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Villavicencio, Xuzel, and Caitlin Coflan. Aprendizaje híbrido Experiencias internacionales con enfoque multimodal. EdTech Hub, 2022. http://dx.doi.org/10.53832/edtechhub.0113.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

CIFOR. El aprendizaje de REDD: un estudio global comparativo. Center for International Forestry Research (CIFOR), 2010. http://dx.doi.org/10.17528/cifor/002957.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography