Academic literature on the topic 'Aprendizaje - Evaluación - Ecuador'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Aprendizaje - Evaluación - Ecuador.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Aprendizaje - Evaluación - Ecuador"

1

Ruano, Ana Lucía, Alejandro Vizuete, Juan Carlos Moreno, and Willian Quishpe Revelo. "Habilitación Profesional: Caso Ecuador." Revista Ecuatoriana de Medicina EUGENIO ESPEJO 7, no. 9 (2018): 15–23. http://dx.doi.org/10.23936/ree.v7i9.16.

Full text
Abstract:
Históricamente en los diversos sistemas educativos, la principal herramienta para evaluar los resultados de aprendizaje corresponde a pruebas, test o exámenes, que pueden ser de orden escrito, verbal o demostraciones prácticas. Estos instrumentos son utilizados a diferentes escalas, desde el aula de clase hasta los exámenes a nivel local, nacional o regional y generalmente sirven de base para inferir sobre los conocimientos y aptitudes de los evaluados. Esta clase de exámenes se encuentran sujetos a ciertas dificultades y limitaciones, como el determinar a priori, el nivel de aprendizaje · habilidad- de la cohorte o grupo de personas a ser evaluadas. Una de las actividades con mayor dificultad en la gestión de la aplicación de estos exámenes es determinar el punto de corte que establece si una persona adquirió, o no, las habilidades y competencias para ejercer !a profesión, para esto se utilizan varias metodologías {standard setting). En este artículo se detalla y analizan los métodos utilizados por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior-Ceaaces, para determinar estándares en los exámenes que se aplican como parte de la certificación para la habilitación profesional en el Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Feijoo Calle, Ernesto Patricio, and Juan Carlos Feijoo Vera. "LA DIVISIÓN Y CONDENSACIÓN COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE UNIVERSITARIO." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 102 (2020): 11–16. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i102.338.

Full text
Abstract:
En el proceso enseñanza–aprendizaje, la didáctica es un instrumento muy efectivo cuando previo a una planificación, se la utiliza adecuadamente. La didáctica proporciona en la docencia universitaria, una mejora continua. Esta propuesta establece desarrollar la creatividad en cada uno de los docentes. El profesor está en la capacidad de dividir y/o condensar contenidos, a niveles que cada uno de los grupos de estudiantes podrán permitir o dejar que los interactúe eficazmente, siempre respetando el umbral pedagógico, el cual no se lo puede traspasar. Esta habilidad de dividir y condensar contenidos, es la que muchos docentes no la desarrollan y continuamente aplican las tradicionales clases magistrales o procesos generales repetitivos, en todas las clases, para todos los grupos de trabajo y durante sus años de profesorado, sin tomar en consideración la heterogeneidad de los grupos de estudiantes, los medios disponibles, el entorno, las nuevas tecnologías, etc. Por lo expuesto, en este trabajo se presenta, en base a fundamentos teóricos, una estrategia para una clasificación de contenidos, basada en la didáctica global y la didáctica breve, las cuales proporcionan los elementos para que el docente divida los contenidos y algunos de ellos los condense, logrando de esta forma un proceso enseñanza–aprendizaje adecuado.
 Palabras Clave: didáctica, enseñanza, aprendizaje, capacitación, planificación.
 Referencias
 [1]A. Medina y F. Salvador, Didáctica General, España, Pearson, 2009.
 [2]Universidad del Azuay, Reflexiones sobre la Evaluación Académica marzo 2020, Ecuador, Universidad del Azuay Casa Editora, ISBN 978-9942-822-51-2, 2020.
 [3]C. Necuzzi, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, Cuaderno 67, ISSN 1668-0227, 2018.
 [4]P. Feijoo y G. Román, «El Trapecio Lógico en el proceso enseñanza-aprendizaje universitario: Una Propuesta Metodológica», Revista UCT, Venezuela, Vol. 23, Número 93. [En línea] Disponible en: https://www.uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/145. [Ultimo acceso: 20 de enero de 2020]
 [5]J. Sandí y M. Cruz, «Propuesta Metodológica de Enseñanza y Aprendizaje para Innovar la Educación Superior», Revista InterSedes, 2016.
 [6]M. Sánchez, Diseño de medios y recursos didácticos, México, Limusa, 2016.
 [7]A. Quiñonez, N. Pérez y W. Díaz, Desarrollo humano, didáctica y creatividad en la educación universitaria, Colombia, Editorial UD, 2015.
 [8]D. Prieto, El Aprendizaje en la Universidad, Universidad del Azuay, Ecuador, 2001.
 [9]P. Feijoo y L. Núñez, Didáctica en Minería: Potencialización y Concentración del proceso Enseñanza-Aprendizaje, Congreso Universidad 2020, Cuba, 2020.
 [10]F. Ciampolini, Didáctica Breve y Didáctica Global, Universidad del Azuay-Cooperazione Internazionale, Ecuador, 1991.
 [11]P. Feijoo, Enseñanza de las Matemáticas en el primer nivel de la Escuela de Ingeniería de Sistemas de la Universidad del Azuay, Una Propuesta Metodológica, Ecuador, Universidad del Azuay, 2002.
 [12] RedCedia, Diseño, Creación y Evaluación de Objetos de Aprendizaje, Universidad de Cuenca, Ecuador, 2017.
 [13]M. Sánchez y A. Martínez, Evaluación del y para el Aprendizaje: instrumentos y estrategias, México, UNAM, 2020.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cobo Granda, Edgar Alberto. "El Discurso Evaluativo del Ministerio de Educación del Ecuador en el Último Lustro (2016-2020)." CIID Journal 2, no. 1 (2021): 609–32. http://dx.doi.org/10.46785/ciidj.v1i1.102.

Full text
Abstract:
El objetivo general de este artículo es comprender el discurso que ha mantenido el ministerio de educación sobre el proceso evaluativo en los últimos cinco años (2016-2020) y cómo a raíz de la pandemia se dio un giro lingüístico y copernicano en la manera de concebir la evaluación, haciendo los primeros cambios para pasar de una evaluación sumativa de producto a una evaluación formativa de procesos y acompañamiento al estudiante, utilizando para ello rúbricas de autoevaluación con la intención de desarrollar procesos metacognitivos propiciando la capacidad autoreguladora del propio aprendizaje de los estudiantes. Este cambio se visibilizó cuando el Ministerio de Educación (ME o MINEDUC) del Ecuador elaboró un documento denominado “Plan Educativo Aprendamos juntos en casa” (ME, 2020 a) con la intención de proveer herramientas pedagógicas, metodológicas, psicoemocionales y psicosociales para la construcción de un modelo educativo ad hoc que permita garantizar el derecho a la educación durante la pandemia del coronavirus. En dicho documento se establecen los parámetros de evaluación en tres elementos: portafolio del estudiante, rúbrica de evaluación y rúbrica de autoevaluación. La metodología utilizada fue cualitativa realizamos análisis de texto y de discurso en los diferentes instructivos y documentos utilizados por el ME. Los resultados que encontramos fueron un cambio en el discurso hegemónico que ha mantenido el MINEDUC, pasando de un modelo cuantitativo a otro cualitativo, priorizando la autorregulación del aprendizaje y la metacognición del estudiante en lugar de una evaluación objetiva en la que se reproducía arbitrariamente y de manera literal datos e información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vera Solórzano, José Luis, Hugo Ángel Quintero Bravo, and Victor Rene García Peña. "Indicadores utilizados en el aprendizaje virtual de Institutos Superiores Técnicos y Tecnológicos en Ecuador." Revista de Ciencias de la Educación, Docencia, Investigación y Tecnologías de la Información CEDOTIC 4, no. 2 (2019): 121–38. http://dx.doi.org/10.15648/cedotic.2.2019.2286.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo estudiar existencia de indicadores utilizados en el aprendizaje virtual de los Institutos Superiores Técnicos y Tecnológicos (ISTT) en Ecuador, tomando en cuenta que las modalidad virtual es una alternativa para acceder a la educación superior, para ello fue necesario revisar los procesos de evaluación a los que han sido sometidos los ISTT. El diseño metodológico utilizado fue de tipo documental, fue necesario la lectura de varios trabajos e informes de evaluación realizados por los organismos de control, entre los principales resultados obtenidos se evidenció que la formación de nivel técnica y tecnológica no ofrece carreras en modalidad virtual y por consiguiente los docentes han adquirido las destrezas tecnológicas requeridas; se concluyó que los Institutos Superiores Técnicos y Tecnológicos no han desarrollado una cultura de calidad en función de los parámetros establecidos, solo se trata de cumplir las exigencias del CACES por obligación mas no por vocación, en este sentido al no existir indicadores sobre el aprendizaje virtual en este nivel de formación, no se han realizado los esfuerzos necesarios para promover la modalidad virtual como alternativa de accesibilidad y cubrir la demanda insatisfecha de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Montaño, Flores Dolores. "Evaluación de herramientas digitales para la gestión del portafolio educativo." Minerva 2, no. 4 (2021): 55–61. http://dx.doi.org/10.47460/minerva.v2i4.27.

Full text
Abstract:
El portafolio digital educativo, es una herramienta virtual que combina recursos tecnológicos con el objeto de fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje, permitiendo desarrollar criterios activos y participativos en circunstancia de docente y estudiante. La investigación describe los procesos de enseñanza- aprendizaje proponiendo nuevos sistemas pedagógicos y mejoramientos de la metodología académica. Así mismo, se proponen estrategias para contribuir con el desarrollo educativo como fuente fundamental para la solución de los graves problemas que afectan a la educación actual; además se pudo determinar que el uso de herramientas virtuales durante los procesos académicos motivará los aprendizajes de los estudiantes de forma activa, dinámica e interactiva, considerando que es de trascendental importancia que las unidades académicas, cuenten con un sistema informático que organice su documentación formativa con el propósito de administrar los procesos didácticos pedagógicos de forma óptima. Finalmente, los resultados muestran que es fundamental el uso del portafolio digital educativo, como una herramienta virtual que facilita al docente evaluar las competencias del estudiante durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, utilizando metodologías acordes a la educación actual con la finalidad de potencializar las habilidades con criterio de desempeño.
 Palabras Clave: Herramientas digitales, proceso de enseñanza-aprendizaje, portafolio digital educativo.
 Referencias
 [1]D. Montaño Flores, «Repositorio Digital PUCESE,» 1 2 2016. [En línea]. Disponible en: https://repositorio.pucese.edu.ec/bitstream/123456789/601/1/MONTANO%20FLORES%20DOLORES.pdf. [Último acceso: 25 3 2021].
 [2]R. Rodriguez, «El portafolio digital como soporte de la practica reflexiva en la formacióndocente,» Revista Iberoamericana, vol. 65, nº 18, p. 22, 2013.
 [3]C. E. Chavarro Aranzalez, «El portafolio Electróinico: Una mirada desde la evaluación formativa. Caso de la institución educativa técnica Cualamaná, Melgar Tolima 2014,» 24 8 2015. [En línea]. Disponible en: http://45.71.7.21/bitstream/001/1575/1/EL%20PORTAFOLIO%20ELECTR%C3%93NICO%20UNA%20MIRADA%20DESDE%20LA%20EVALUACI%C3%93N.pdf. [Último acceso: 22 3 2021].
 [4]L. d. C. Hernandez, «Portafolio digital,» Centro regional de Tabasco, 13 5 2013. [En línea]. Disponible en: https://loreni1987.wordpress.com/unidad-3-portafolio-digital/1-portafolio-definiciones/. [Último acceso: 8 12 2015].
 [5]C. d. l. R. d. Ecuador, «Ley orgánica de educación intercultural,» 3 3 2017. [En línea]. Disponible en: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Reglamento-General-Ley-Organica-Educacion-Intercultural.pdf. [Último acceso: 18 3 2021].
 [6]Hidalgo LLumikinga, Wilian Andrés; Moscoso Lanchang, Adolfo Alberto;, «Propuesta tecnológica del sistema E-portafolio para los docentes de la carrera de ingeniería en sistemas adminsitrativos computarizados,» 2016. [En línea]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20360/1/PROYECTO%20TECNOLOGICO%20DEL%20SISTEMA%20E-PORTAFOLIO.pdf. [Último acceso: 22 3 2021].
 [7]C. d. l. R. Ecuador, «Constitución del Ecuador,» 5 08 2008. [En línea]. Disponible en: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/08/Constitucion.pdf. [Último acceso: 18 03 2021].
 [8]D. Cauas, «Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación,» 2015. [En línea]. Disponible en: https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=tipo+de+investigacion+descriptiva&btnG=. [Último acceso:19 3 2021].
 [9]J. Arevalo, «Todo acerca de portafolio digital,» Universidad Nacional de Quilmes, 23 9 2012. [En línea]. Disponible en: https://jackearevalo.wordpress.com/2012/09/23/todo-acerca-del-portafolio-digital/#. [Último acceso: 9 12 2015].
 [10]J. Velez Loor, «Uso del portafolio para el desarrollo de habildiades comunicacionales de escritura con estudiantes de introducción a la comunicación académica.,» 19 7 2018. [En línea].Disponible en: http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/1379/1/Tesis1575VELu.pdf. [Último acceso: 22 3 2021].[11]H. Ortiz, Plataforma Para el Control del uso de Procesos de Enseñanza, Cuba: Universidad de cienfuegos, 2009.
 [12]M. Raffino, «Recursos Didácticos,» Argentina, 11 9 2020. [En línea]. Disponible en: https://concepto.de/recursos-didacticos/. [Último acceso: 17 3 2021].
 [13]D. Nell and L. Cortez, Procesos y fundamentos de la investigación científica, Machala-Ecuador: UTMACH,2017.
 [14] E. Sanchez ,and A. Escalera Gamiz, «El portafolio digital un nuevo instrumento de evaluación,»DIM, vol. 21, nº 2, p. 10, 2011.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Quishpe Hipo, Luis Armando. "Efectos de las prácticas de evaluación en la calidad de la competencia comunicativa del idioma inglés." SATHIRI 12, no. 2 (2018): 224. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.126.

Full text
Abstract:
El presente estudio fue desarrollado en el nivel de Bachillerato de los colegios fiscales ubicados en la Parroquia Tulcán, provincia del Carchi, Ecuador, durante el año escolar 2014-2015. El objetivo principal fue describir los efectos de las prácticas de evaluación en la calidad del desarrollo de la competencia comunicativa del inglés como lengua extranjera. El presente estudio tuvo como propósito generar una re-conceptualización de los principales elementos que comprende el proceso de evaluación inmerso en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y su respectiva aplicación en el aula para alcanzar la calidad del aprendizaje del idioma inglés. El diseño de la investigación fue no experimental y de tipo descriptivo-transaccional con un enfoque cuantitativo y cualitativo; según su forma, correspondió al nivel socio-educativo; el nivel de profundidad fue descriptivo; con la utilización de la investigación documental y de campo. La estadística descriptiva y la estrategia de triangulación fueron utilizadas en el análisis y discusión de sus resultados, por consiguiente, los resultados mostraron que continúa arraigado las prácticas de evaluación tradicional y reduccionista en el proceso de aprendizaje, que identifica el efecto de ‘transparencia,’ que incide en el entorno del aula y en su metodología; los efectos ‘regulador’ y ‘consultivo’ que incide en el mejoramiento de la calidad de la enseñanza-aprendizaje relacionada con la función pedagógica de la evaluación; los efectos ‘control, informativo y clasificador’ tienen un impacto social que incide en el auto concepto de sus estudiantes; y el efecto ‘poder’ que incide en el rol de la evaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Huilcapi, Catalina, and Soledad Gómez. "Propuesta de rúbrica de evaluación para fortalecer los procesos creativos en el aula." Index, revista de arte contemporáneo, no. 00 (December 30, 2015): 74–87. http://dx.doi.org/10.26807/cav.v0i00.12.

Full text
Abstract:
El presente artículo parte de la reflexión sobre la evaluación de los procesos creativos y propone la realización de una rúbrica genérica con diversos parámetros que pueden aportar en el proceso de evaluación de las áreas y asignaturas donde la creatividad está presente. La investigación identifica las herramientas de evaluación utilizadas en diferentes asignaturas de las Carreras de Artes Visuales y Diseño Gráfico y Comunicación Visual de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, donde se establece mayor uso de la creatividad según los estudiantes. Se analiza cómo la evaluación incide en la motivación de los educandos y en un proceso de enseñanza-aprendizaje significativo. Este estudio pretende ser un aporte para la práctica docente de profesores universitarios que acompañan este tipo de procesos y que esta propuesta pueda orientar a los educadores en sus procesos de evaluación.
 Palabras claves: Evaluación educativa, proceso evaluativo, proceso creativo, instrumento de evaluación, rúbrica.
 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ingavelez-Guerra, Paola Cristina, José Ramón Hilera-González, and Salvador Otón-Tortosa. "Objetos de Aprendizaje Accesibles: Análisis desde sus metadatos y su relación con las normas ecuatorianas NTE ISO IEC 40500 y 24751." Ingeniería e Innovación 6, no. 2 (2018): 6. http://dx.doi.org/10.21897/23460466.1718.

Full text
Abstract:
El presente documento constituye un estudio de la accesibilidad de objetos de aprendizaje acorde a las normativas WCAG 2.0 y sus metadatos de accesibilidad para lo cual se emplea una muestra de 15 objetos de aprendizaje realizados por diferentes instituciones de educación superior del Ecuador. Se considera la importancia del empleo de metadatos de accesibilidad en los recursos digitales educativos para su posterior información idónea en necesidades y preferencias de posibles usuarios en situación de discapacidad. Se presenta la evaluación comparativa de la muestra y se determina su relación de cumplimiento de la Norma Técnica Ecuatoriana 40500 (WCAG 2.0).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Flores Obando, Juan Marcelo, María Del Carmen Placencia Camacho, Carlos Fernando Moya López, and María José Quintanilla Vásquez. "EVOLUCIÓN DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA EN EL CONTEXTO ECUATORIANO." Ciencia Digital 1, no. 3 (2018): 29–38. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v1i3.65.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza los diferentes momentos históricos que ha tenido la evaluación educativa en el contexto ecuatoriano. El objetivo es comentar la evolución que han tenido las distintas formas de evaluación; desde la época en que la evaluación era establecida como un mecanismo de castigo y persecución y trasformaciones surgidos hasta la actualidad con una evaluación que se fundamenta en los estándares de calidad promovidos por el Ministerio de Educación del Ecuador.
 En el Ecuador según MINEDUC (2007) desde el año 1996 hasta el 2007 se han aplicado en cuatro ocasiones las pruebas (APRENDO) 2007, a los estudiantes de: tercero, séptimo y décimo de educación Básica en las áreas de matemática y lenguaje y comunicación; en el 2008 se oficializaron las pruebas SER ECUADOR, a los estudiantes de los grados: cuarto, séptimo y décimo de educación básica y tercero de bachillerato en las áreas de lenguaje y comunicación , matemática y se incluyó estudios sociales y ciencias naturales; con las pruebas Ser Estudiante aplicadas a los dicentes de cuarto grado de básica, pruebas ser estudiante 2010, pruebas ser bachiller 2017; las cuales demuestran que el mayor porcentaje de estudiantes no alcanzan un nivel de excelencia educativa y por el contrario muchos de los estudiantes se encuentran en el nivel elemental de rendimiento académico.
 En conclusión la evaluación debe cumplir el objetivo de orientar, guiar y reforzar el aprendizaje como fin del proceso educativo que es formar integralmente al dicente para alcanzar la satisfacción personal y profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Valencia Coca, Gladys Adriana, and Luis Efraín Velasteguí López. "DESINTERÉS DE LOS ESTUDIANTES DE BÁSICA SUPERIOR EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN FORMATIVA DE LOS APRENDIZAJES." Ciencia Digital 1, no. 2 (2018): 41–51. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v1i2.56.

Full text
Abstract:
La educación en el Ecuador es el pilar fundamental en el desarrollo de la sociedad, que ayuda a mejorar la calidad de vida de las familias y por ende del país, pero debido a las grandes exigencias que se presentan en el mundo actual globalizado, las instituciones de educación básica están encaminadas hacia una formación integral en el proceso de enseñanza a los estudiantes, que promueva sus habilidades y potencialidades, basadas en valores, desde esta perspectiva se toma en cuenta el proceso de evaluación que determina cuantos conocimientos adquieren de forma sistémica durante el proceso educativo tomando en cuenta la planificación y las destrezas alcanzadas. El proceso de evaluación del aprendizaje considera el compromiso ético de los docentes, para que desarrollen y utilicen técnicas y herramientas adecuadas para medir el conocimiento que adquieren los estudiantes previo a la planificación de los instrumentos de evaluación, en base a criterios de pertinencia, relevancia y eficiencia, según las necesidades en el contexto social y cultural, encaminado a medir las capacidades intelectuales y socio-afectivas de los estudiantes; con la intención de develar los estándares de evaluación para que los estudiantes sientan interés en el proceso de evaluación, el presente estudio, culmina con los criterios para el desarrollo de los instrumentos de evaluación educativa del aprendizaje de los estudiantes de Educación Básica Superior de la Escuela Ernesto Ophuls.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!