To see the other types of publications on this topic, follow the link: Aprendizaje - Evaluación - Ecuador.

Journal articles on the topic 'Aprendizaje - Evaluación - Ecuador'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Aprendizaje - Evaluación - Ecuador.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ruano, Ana Lucía, Alejandro Vizuete, Juan Carlos Moreno, and Willian Quishpe Revelo. "Habilitación Profesional: Caso Ecuador." Revista Ecuatoriana de Medicina EUGENIO ESPEJO 7, no. 9 (2018): 15–23. http://dx.doi.org/10.23936/ree.v7i9.16.

Full text
Abstract:
Históricamente en los diversos sistemas educativos, la principal herramienta para evaluar los resultados de aprendizaje corresponde a pruebas, test o exámenes, que pueden ser de orden escrito, verbal o demostraciones prácticas. Estos instrumentos son utilizados a diferentes escalas, desde el aula de clase hasta los exámenes a nivel local, nacional o regional y generalmente sirven de base para inferir sobre los conocimientos y aptitudes de los evaluados. Esta clase de exámenes se encuentran sujetos a ciertas dificultades y limitaciones, como el determinar a priori, el nivel de aprendizaje · habilidad- de la cohorte o grupo de personas a ser evaluadas. Una de las actividades con mayor dificultad en la gestión de la aplicación de estos exámenes es determinar el punto de corte que establece si una persona adquirió, o no, las habilidades y competencias para ejercer !a profesión, para esto se utilizan varias metodologías {standard setting). En este artículo se detalla y analizan los métodos utilizados por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior-Ceaaces, para determinar estándares en los exámenes que se aplican como parte de la certificación para la habilitación profesional en el Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Feijoo Calle, Ernesto Patricio, and Juan Carlos Feijoo Vera. "LA DIVISIÓN Y CONDENSACIÓN COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE UNIVERSITARIO." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 102 (2020): 11–16. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i102.338.

Full text
Abstract:
En el proceso enseñanza–aprendizaje, la didáctica es un instrumento muy efectivo cuando previo a una planificación, se la utiliza adecuadamente. La didáctica proporciona en la docencia universitaria, una mejora continua. Esta propuesta establece desarrollar la creatividad en cada uno de los docentes. El profesor está en la capacidad de dividir y/o condensar contenidos, a niveles que cada uno de los grupos de estudiantes podrán permitir o dejar que los interactúe eficazmente, siempre respetando el umbral pedagógico, el cual no se lo puede traspasar. Esta habilidad de dividir y condensar contenidos, es la que muchos docentes no la desarrollan y continuamente aplican las tradicionales clases magistrales o procesos generales repetitivos, en todas las clases, para todos los grupos de trabajo y durante sus años de profesorado, sin tomar en consideración la heterogeneidad de los grupos de estudiantes, los medios disponibles, el entorno, las nuevas tecnologías, etc. Por lo expuesto, en este trabajo se presenta, en base a fundamentos teóricos, una estrategia para una clasificación de contenidos, basada en la didáctica global y la didáctica breve, las cuales proporcionan los elementos para que el docente divida los contenidos y algunos de ellos los condense, logrando de esta forma un proceso enseñanza–aprendizaje adecuado.
 Palabras Clave: didáctica, enseñanza, aprendizaje, capacitación, planificación.
 Referencias
 [1]A. Medina y F. Salvador, Didáctica General, España, Pearson, 2009.
 [2]Universidad del Azuay, Reflexiones sobre la Evaluación Académica marzo 2020, Ecuador, Universidad del Azuay Casa Editora, ISBN 978-9942-822-51-2, 2020.
 [3]C. Necuzzi, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, Cuaderno 67, ISSN 1668-0227, 2018.
 [4]P. Feijoo y G. Román, «El Trapecio Lógico en el proceso enseñanza-aprendizaje universitario: Una Propuesta Metodológica», Revista UCT, Venezuela, Vol. 23, Número 93. [En línea] Disponible en: https://www.uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/145. [Ultimo acceso: 20 de enero de 2020]
 [5]J. Sandí y M. Cruz, «Propuesta Metodológica de Enseñanza y Aprendizaje para Innovar la Educación Superior», Revista InterSedes, 2016.
 [6]M. Sánchez, Diseño de medios y recursos didácticos, México, Limusa, 2016.
 [7]A. Quiñonez, N. Pérez y W. Díaz, Desarrollo humano, didáctica y creatividad en la educación universitaria, Colombia, Editorial UD, 2015.
 [8]D. Prieto, El Aprendizaje en la Universidad, Universidad del Azuay, Ecuador, 2001.
 [9]P. Feijoo y L. Núñez, Didáctica en Minería: Potencialización y Concentración del proceso Enseñanza-Aprendizaje, Congreso Universidad 2020, Cuba, 2020.
 [10]F. Ciampolini, Didáctica Breve y Didáctica Global, Universidad del Azuay-Cooperazione Internazionale, Ecuador, 1991.
 [11]P. Feijoo, Enseñanza de las Matemáticas en el primer nivel de la Escuela de Ingeniería de Sistemas de la Universidad del Azuay, Una Propuesta Metodológica, Ecuador, Universidad del Azuay, 2002.
 [12] RedCedia, Diseño, Creación y Evaluación de Objetos de Aprendizaje, Universidad de Cuenca, Ecuador, 2017.
 [13]M. Sánchez y A. Martínez, Evaluación del y para el Aprendizaje: instrumentos y estrategias, México, UNAM, 2020.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cobo Granda, Edgar Alberto. "El Discurso Evaluativo del Ministerio de Educación del Ecuador en el Último Lustro (2016-2020)." CIID Journal 2, no. 1 (2021): 609–32. http://dx.doi.org/10.46785/ciidj.v1i1.102.

Full text
Abstract:
El objetivo general de este artículo es comprender el discurso que ha mantenido el ministerio de educación sobre el proceso evaluativo en los últimos cinco años (2016-2020) y cómo a raíz de la pandemia se dio un giro lingüístico y copernicano en la manera de concebir la evaluación, haciendo los primeros cambios para pasar de una evaluación sumativa de producto a una evaluación formativa de procesos y acompañamiento al estudiante, utilizando para ello rúbricas de autoevaluación con la intención de desarrollar procesos metacognitivos propiciando la capacidad autoreguladora del propio aprendizaje de los estudiantes. Este cambio se visibilizó cuando el Ministerio de Educación (ME o MINEDUC) del Ecuador elaboró un documento denominado “Plan Educativo Aprendamos juntos en casa” (ME, 2020 a) con la intención de proveer herramientas pedagógicas, metodológicas, psicoemocionales y psicosociales para la construcción de un modelo educativo ad hoc que permita garantizar el derecho a la educación durante la pandemia del coronavirus. En dicho documento se establecen los parámetros de evaluación en tres elementos: portafolio del estudiante, rúbrica de evaluación y rúbrica de autoevaluación. La metodología utilizada fue cualitativa realizamos análisis de texto y de discurso en los diferentes instructivos y documentos utilizados por el ME. Los resultados que encontramos fueron un cambio en el discurso hegemónico que ha mantenido el MINEDUC, pasando de un modelo cuantitativo a otro cualitativo, priorizando la autorregulación del aprendizaje y la metacognición del estudiante en lugar de una evaluación objetiva en la que se reproducía arbitrariamente y de manera literal datos e información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vera Solórzano, José Luis, Hugo Ángel Quintero Bravo, and Victor Rene García Peña. "Indicadores utilizados en el aprendizaje virtual de Institutos Superiores Técnicos y Tecnológicos en Ecuador." Revista de Ciencias de la Educación, Docencia, Investigación y Tecnologías de la Información CEDOTIC 4, no. 2 (2019): 121–38. http://dx.doi.org/10.15648/cedotic.2.2019.2286.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo estudiar existencia de indicadores utilizados en el aprendizaje virtual de los Institutos Superiores Técnicos y Tecnológicos (ISTT) en Ecuador, tomando en cuenta que las modalidad virtual es una alternativa para acceder a la educación superior, para ello fue necesario revisar los procesos de evaluación a los que han sido sometidos los ISTT. El diseño metodológico utilizado fue de tipo documental, fue necesario la lectura de varios trabajos e informes de evaluación realizados por los organismos de control, entre los principales resultados obtenidos se evidenció que la formación de nivel técnica y tecnológica no ofrece carreras en modalidad virtual y por consiguiente los docentes han adquirido las destrezas tecnológicas requeridas; se concluyó que los Institutos Superiores Técnicos y Tecnológicos no han desarrollado una cultura de calidad en función de los parámetros establecidos, solo se trata de cumplir las exigencias del CACES por obligación mas no por vocación, en este sentido al no existir indicadores sobre el aprendizaje virtual en este nivel de formación, no se han realizado los esfuerzos necesarios para promover la modalidad virtual como alternativa de accesibilidad y cubrir la demanda insatisfecha de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Montaño, Flores Dolores. "Evaluación de herramientas digitales para la gestión del portafolio educativo." Minerva 2, no. 4 (2021): 55–61. http://dx.doi.org/10.47460/minerva.v2i4.27.

Full text
Abstract:
El portafolio digital educativo, es una herramienta virtual que combina recursos tecnológicos con el objeto de fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje, permitiendo desarrollar criterios activos y participativos en circunstancia de docente y estudiante. La investigación describe los procesos de enseñanza- aprendizaje proponiendo nuevos sistemas pedagógicos y mejoramientos de la metodología académica. Así mismo, se proponen estrategias para contribuir con el desarrollo educativo como fuente fundamental para la solución de los graves problemas que afectan a la educación actual; además se pudo determinar que el uso de herramientas virtuales durante los procesos académicos motivará los aprendizajes de los estudiantes de forma activa, dinámica e interactiva, considerando que es de trascendental importancia que las unidades académicas, cuenten con un sistema informático que organice su documentación formativa con el propósito de administrar los procesos didácticos pedagógicos de forma óptima. Finalmente, los resultados muestran que es fundamental el uso del portafolio digital educativo, como una herramienta virtual que facilita al docente evaluar las competencias del estudiante durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, utilizando metodologías acordes a la educación actual con la finalidad de potencializar las habilidades con criterio de desempeño.
 Palabras Clave: Herramientas digitales, proceso de enseñanza-aprendizaje, portafolio digital educativo.
 Referencias
 [1]D. Montaño Flores, «Repositorio Digital PUCESE,» 1 2 2016. [En línea]. Disponible en: https://repositorio.pucese.edu.ec/bitstream/123456789/601/1/MONTANO%20FLORES%20DOLORES.pdf. [Último acceso: 25 3 2021].
 [2]R. Rodriguez, «El portafolio digital como soporte de la practica reflexiva en la formacióndocente,» Revista Iberoamericana, vol. 65, nº 18, p. 22, 2013.
 [3]C. E. Chavarro Aranzalez, «El portafolio Electróinico: Una mirada desde la evaluación formativa. Caso de la institución educativa técnica Cualamaná, Melgar Tolima 2014,» 24 8 2015. [En línea]. Disponible en: http://45.71.7.21/bitstream/001/1575/1/EL%20PORTAFOLIO%20ELECTR%C3%93NICO%20UNA%20MIRADA%20DESDE%20LA%20EVALUACI%C3%93N.pdf. [Último acceso: 22 3 2021].
 [4]L. d. C. Hernandez, «Portafolio digital,» Centro regional de Tabasco, 13 5 2013. [En línea]. Disponible en: https://loreni1987.wordpress.com/unidad-3-portafolio-digital/1-portafolio-definiciones/. [Último acceso: 8 12 2015].
 [5]C. d. l. R. d. Ecuador, «Ley orgánica de educación intercultural,» 3 3 2017. [En línea]. Disponible en: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Reglamento-General-Ley-Organica-Educacion-Intercultural.pdf. [Último acceso: 18 3 2021].
 [6]Hidalgo LLumikinga, Wilian Andrés; Moscoso Lanchang, Adolfo Alberto;, «Propuesta tecnológica del sistema E-portafolio para los docentes de la carrera de ingeniería en sistemas adminsitrativos computarizados,» 2016. [En línea]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20360/1/PROYECTO%20TECNOLOGICO%20DEL%20SISTEMA%20E-PORTAFOLIO.pdf. [Último acceso: 22 3 2021].
 [7]C. d. l. R. Ecuador, «Constitución del Ecuador,» 5 08 2008. [En línea]. Disponible en: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/08/Constitucion.pdf. [Último acceso: 18 03 2021].
 [8]D. Cauas, «Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación,» 2015. [En línea]. Disponible en: https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=tipo+de+investigacion+descriptiva&btnG=. [Último acceso:19 3 2021].
 [9]J. Arevalo, «Todo acerca de portafolio digital,» Universidad Nacional de Quilmes, 23 9 2012. [En línea]. Disponible en: https://jackearevalo.wordpress.com/2012/09/23/todo-acerca-del-portafolio-digital/#. [Último acceso: 9 12 2015].
 [10]J. Velez Loor, «Uso del portafolio para el desarrollo de habildiades comunicacionales de escritura con estudiantes de introducción a la comunicación académica.,» 19 7 2018. [En línea].Disponible en: http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/1379/1/Tesis1575VELu.pdf. [Último acceso: 22 3 2021].[11]H. Ortiz, Plataforma Para el Control del uso de Procesos de Enseñanza, Cuba: Universidad de cienfuegos, 2009.
 [12]M. Raffino, «Recursos Didácticos,» Argentina, 11 9 2020. [En línea]. Disponible en: https://concepto.de/recursos-didacticos/. [Último acceso: 17 3 2021].
 [13]D. Nell and L. Cortez, Procesos y fundamentos de la investigación científica, Machala-Ecuador: UTMACH,2017.
 [14] E. Sanchez ,and A. Escalera Gamiz, «El portafolio digital un nuevo instrumento de evaluación,»DIM, vol. 21, nº 2, p. 10, 2011.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Quishpe Hipo, Luis Armando. "Efectos de las prácticas de evaluación en la calidad de la competencia comunicativa del idioma inglés." SATHIRI 12, no. 2 (2018): 224. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.126.

Full text
Abstract:
El presente estudio fue desarrollado en el nivel de Bachillerato de los colegios fiscales ubicados en la Parroquia Tulcán, provincia del Carchi, Ecuador, durante el año escolar 2014-2015. El objetivo principal fue describir los efectos de las prácticas de evaluación en la calidad del desarrollo de la competencia comunicativa del inglés como lengua extranjera. El presente estudio tuvo como propósito generar una re-conceptualización de los principales elementos que comprende el proceso de evaluación inmerso en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y su respectiva aplicación en el aula para alcanzar la calidad del aprendizaje del idioma inglés. El diseño de la investigación fue no experimental y de tipo descriptivo-transaccional con un enfoque cuantitativo y cualitativo; según su forma, correspondió al nivel socio-educativo; el nivel de profundidad fue descriptivo; con la utilización de la investigación documental y de campo. La estadística descriptiva y la estrategia de triangulación fueron utilizadas en el análisis y discusión de sus resultados, por consiguiente, los resultados mostraron que continúa arraigado las prácticas de evaluación tradicional y reduccionista en el proceso de aprendizaje, que identifica el efecto de ‘transparencia,’ que incide en el entorno del aula y en su metodología; los efectos ‘regulador’ y ‘consultivo’ que incide en el mejoramiento de la calidad de la enseñanza-aprendizaje relacionada con la función pedagógica de la evaluación; los efectos ‘control, informativo y clasificador’ tienen un impacto social que incide en el auto concepto de sus estudiantes; y el efecto ‘poder’ que incide en el rol de la evaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Huilcapi, Catalina, and Soledad Gómez. "Propuesta de rúbrica de evaluación para fortalecer los procesos creativos en el aula." Index, revista de arte contemporáneo, no. 00 (December 30, 2015): 74–87. http://dx.doi.org/10.26807/cav.v0i00.12.

Full text
Abstract:
El presente artículo parte de la reflexión sobre la evaluación de los procesos creativos y propone la realización de una rúbrica genérica con diversos parámetros que pueden aportar en el proceso de evaluación de las áreas y asignaturas donde la creatividad está presente. La investigación identifica las herramientas de evaluación utilizadas en diferentes asignaturas de las Carreras de Artes Visuales y Diseño Gráfico y Comunicación Visual de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, donde se establece mayor uso de la creatividad según los estudiantes. Se analiza cómo la evaluación incide en la motivación de los educandos y en un proceso de enseñanza-aprendizaje significativo. Este estudio pretende ser un aporte para la práctica docente de profesores universitarios que acompañan este tipo de procesos y que esta propuesta pueda orientar a los educadores en sus procesos de evaluación.
 Palabras claves: Evaluación educativa, proceso evaluativo, proceso creativo, instrumento de evaluación, rúbrica.
 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ingavelez-Guerra, Paola Cristina, José Ramón Hilera-González, and Salvador Otón-Tortosa. "Objetos de Aprendizaje Accesibles: Análisis desde sus metadatos y su relación con las normas ecuatorianas NTE ISO IEC 40500 y 24751." Ingeniería e Innovación 6, no. 2 (2018): 6. http://dx.doi.org/10.21897/23460466.1718.

Full text
Abstract:
El presente documento constituye un estudio de la accesibilidad de objetos de aprendizaje acorde a las normativas WCAG 2.0 y sus metadatos de accesibilidad para lo cual se emplea una muestra de 15 objetos de aprendizaje realizados por diferentes instituciones de educación superior del Ecuador. Se considera la importancia del empleo de metadatos de accesibilidad en los recursos digitales educativos para su posterior información idónea en necesidades y preferencias de posibles usuarios en situación de discapacidad. Se presenta la evaluación comparativa de la muestra y se determina su relación de cumplimiento de la Norma Técnica Ecuatoriana 40500 (WCAG 2.0).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Flores Obando, Juan Marcelo, María Del Carmen Placencia Camacho, Carlos Fernando Moya López, and María José Quintanilla Vásquez. "EVOLUCIÓN DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA EN EL CONTEXTO ECUATORIANO." Ciencia Digital 1, no. 3 (2018): 29–38. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v1i3.65.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza los diferentes momentos históricos que ha tenido la evaluación educativa en el contexto ecuatoriano. El objetivo es comentar la evolución que han tenido las distintas formas de evaluación; desde la época en que la evaluación era establecida como un mecanismo de castigo y persecución y trasformaciones surgidos hasta la actualidad con una evaluación que se fundamenta en los estándares de calidad promovidos por el Ministerio de Educación del Ecuador.
 En el Ecuador según MINEDUC (2007) desde el año 1996 hasta el 2007 se han aplicado en cuatro ocasiones las pruebas (APRENDO) 2007, a los estudiantes de: tercero, séptimo y décimo de educación Básica en las áreas de matemática y lenguaje y comunicación; en el 2008 se oficializaron las pruebas SER ECUADOR, a los estudiantes de los grados: cuarto, séptimo y décimo de educación básica y tercero de bachillerato en las áreas de lenguaje y comunicación , matemática y se incluyó estudios sociales y ciencias naturales; con las pruebas Ser Estudiante aplicadas a los dicentes de cuarto grado de básica, pruebas ser estudiante 2010, pruebas ser bachiller 2017; las cuales demuestran que el mayor porcentaje de estudiantes no alcanzan un nivel de excelencia educativa y por el contrario muchos de los estudiantes se encuentran en el nivel elemental de rendimiento académico.
 En conclusión la evaluación debe cumplir el objetivo de orientar, guiar y reforzar el aprendizaje como fin del proceso educativo que es formar integralmente al dicente para alcanzar la satisfacción personal y profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Valencia Coca, Gladys Adriana, and Luis Efraín Velasteguí López. "DESINTERÉS DE LOS ESTUDIANTES DE BÁSICA SUPERIOR EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN FORMATIVA DE LOS APRENDIZAJES." Ciencia Digital 1, no. 2 (2018): 41–51. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v1i2.56.

Full text
Abstract:
La educación en el Ecuador es el pilar fundamental en el desarrollo de la sociedad, que ayuda a mejorar la calidad de vida de las familias y por ende del país, pero debido a las grandes exigencias que se presentan en el mundo actual globalizado, las instituciones de educación básica están encaminadas hacia una formación integral en el proceso de enseñanza a los estudiantes, que promueva sus habilidades y potencialidades, basadas en valores, desde esta perspectiva se toma en cuenta el proceso de evaluación que determina cuantos conocimientos adquieren de forma sistémica durante el proceso educativo tomando en cuenta la planificación y las destrezas alcanzadas. El proceso de evaluación del aprendizaje considera el compromiso ético de los docentes, para que desarrollen y utilicen técnicas y herramientas adecuadas para medir el conocimiento que adquieren los estudiantes previo a la planificación de los instrumentos de evaluación, en base a criterios de pertinencia, relevancia y eficiencia, según las necesidades en el contexto social y cultural, encaminado a medir las capacidades intelectuales y socio-afectivas de los estudiantes; con la intención de develar los estándares de evaluación para que los estudiantes sientan interés en el proceso de evaluación, el presente estudio, culmina con los criterios para el desarrollo de los instrumentos de evaluación educativa del aprendizaje de los estudiantes de Educación Básica Superior de la Escuela Ernesto Ophuls.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Loor-Salmon, Liliana R., Mayra M. Palma-Villavicencio, Letty J. Saltos-Rodríguez, and Oscar E. Bolívar-Chávez. "El aprendizaje cooperativo como una estrategia de enseñanza del Idioma de Ingles en las Escuelas públicas del Ecuador." Dominio de las Ciencias 4, no. 3 (2018): 431. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v4i3.817.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El aprendizaje cooperativo, es una estrategia de gran motivación para lograr el aprendizaje de otro idioma. Bajo esta noción, se presenta este artículo cuyo objetivo es proponer actividades de aprendizaje cooperativo para los maestros que trabajan en las Escuelas Públicas Ecuatorianas en pro de motivar en los estudiantes el aprendizaje del inglés. Para ello, se utilizó un enfoque mixto cuali-cuantitativo. La población la constituyeron los estudiantes del octavo año de educación básica de las escuelas públicas ecuatorianas de la provincia de Tungurahua y cuya muestra fue de 32 estudiantes y 3 profesores de inglés. El instrumento aplicado fue una encuesta de 10 preguntas, cuyas alternativas de repuestas fueron Sí / No y opción múltiple, el análisis de la información obtenida permitió concluir que los profesores de inglés de las Escuelas Pública Ecuatoriana investigadas no aplicaban actividades de aprendizaje cooperativo en sus clases, preferían el trabajo individual para facilitar la evaluación y hacer comentarios individuales sobre la estructura de la gramática y el uso del vocabulario.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

García Santillán, Iv´´an Danilo, and Diego Fernando Almeida. "Evaluación del desempeño docente de la escuela de administración de empresas y marketing." Visión Empresarial, no. 3 (December 27, 2013): 1. http://dx.doi.org/10.32645/13906852.428.

Full text
Abstract:
La educación Superior en el Ecuador están dando pasos importantes encaminados al aseguramiento de la calidad excelencia académica. El objetivo del prtesente estudio es exponer los resultados de la evaluación del desempeño docente de la Escuela de Administración de Empresas y Marketing (EAEM) de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi(UPEC) en el período académico marzo-agosto 2013. El análisis de estos datos permite identificar las fortalezas y debilidades en el proceso de aprendizaje-enseñanza que contribuyan a mejorar la actividad docente en la comunidad universitaria. Para este proceso se ha utilizado un instrumento de evaluación integral que emplea un modelo matemático en el programa informático Quanto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Muñoz Aveiga, Edelmary De Lourdes, Cruz Birmania Alcivar Ruiz, MSc Psi, Yelena Dolores Solorzano, et al. "Caracterización sociodemográfica de niños con trastornos específicos del aprendizaje." Revista Iberoamericana de Psicología 11, no. 2 (2018): 1–8. http://dx.doi.org/10.33881/2027-1786.rip.11201.

Full text
Abstract:
Una población de niños con trastornos específicos del aprendizaje fue caracterizada al nivel de sus variables sociodemográficas mediante un estudio cuantitativo-descriptivo-transversal. Participaron niños de cuarto a séptimo grado pertenecientes a tres unidades educativas de Manta, Ecuador. Los datos fueron obtenidos a partir de reportes docentes e informes de evaluación psicológica y desempeño escolar. Adicionalmente se emplearon pruebas de estadística descriptiva, con las cuales se encontró que el 13.2% de los niños presentó trastornos específicos del aprendizaje, con profundidad variable; el 14.3% mostró dificultades para el razonamiento matemático; el 37.8% manifestó dificultades para la lectura; el 19.4% reveló dificultades para la escritura; y el 28.6% expresó dificultades en más de un área académica. Estos resultados resaltan la relevancia del problema y señalan la necesidad de generar estrategias preventivas e interventivas dirigidas al abordaje de estas problemáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Velasco Garcés, María de Lourdes A., Teodoro J. Barros Astudillo, Luis C. Castillo Cabay, Emma C. Villavicencio Real, Miriam I. Fernández Nieto, and Patricia del C. Guato Torres. "Resultados de la evaluación de competencias profesionales a estudiantes de enfermería del Ecuador." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito) 42, no. 1 (2017): 156–64. http://dx.doi.org/10.29166/ciencias_medicas.v42i1.1577.

Full text
Abstract:
Contexto: en Ecuador, el sistema educativo nacional se encuentra en procesos de cambio. El Estado a través de su órgano rector, implementa regulaciones, evaluaciones, categorizaciones y procesos de mejoramiento de la calidad de las universidades. Las facultades, escuelas o carreras de enfermería del país deben propiciar la calidad en la formación. En este contexto, se ejecuta la investigación sobre competencias profesionales de enfermería en estudiantes del último año de la Carrera de Enfermería (Internado Rotativo) de las 21 facultades, escuela o carreras de enfermería de las universidades del país en el año 2.014.Objetivo: aplicar un proceso de simulación de la evaluación de competencias dirigido a los estudiantes del último año de la Carrera de Enfermería, que permitan facilitar la comprensión del estudiante tanto del contenido de los reactivos como de la forma de presentación, teniendo en cuanta los lineamientos utilizados por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior.Diseño: investigación de campo, descriptivo, evaluativo y transversal.Lugar y sujetos: estudio nacional en 21 Unidades Académicas y con un total de 2.167 estudiantes del Internado Rotativo.Mediciones principales: se aplicó en el año 2014, por una sola vez, un cuestionario de evaluación objetiva con 60 reactivos.Resultados: las asignaturas de formación profesional que superan el 70% de logro en los aprendizajes son clínicas-quirúrgicas, salud reproductiva, enfermería del neonato, niño y adolescente, enfermería materna infantil, enfermería comunitaria y salud mental. Por asignaturas, el promedio general de respuestascorrectas de todas las facultades, escuelas y carreras de Enfermería de las 21 universidades es de 43.3%. Los estudiantes logran mejores resultados de aprendizaje y competencias en Enfermería Comunitaria, Enfermería en Salud Reproductiva, Enfermería Materno Infantil y menores puntajes en Investigación eEpidemiología, Fundamentos de Enfermería/Enfermería Básica I y II y Administración (36,3%).Conclusión: los resultados globales demuestran puntos fuertes y débiles en las competencias profesionales de los estudiantes por asignaturas. Existen diferencias en los resultados de acuerdo a las unidades académicas y a los contextos donde se ubican.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Paredes-Proaño, Francisco Javier, and Rodrigo Moreta-Herrera. "Actitudes hacia la investigación y autorregulación del aprendizaje en los estudiantes universitarios." CienciAmérica 9, no. 3 (2020): 11. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i3.263.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN.La actitud a la investigación tiene componentes cognoscitivos, afectivos y conductuales; mientras que la autorregulación del aprendizaje posee fases como: planificación, ejecución y evaluación. Estas variables en la formación universitaria se relacionan de manera intrínseca durante el proceso de interpretación de la realidad y de esta manera en el desarrollo e interés por un adecuado aprendizaje. OBJETIVO.Determinar la relación existente entre las actitudes hacia la investigación y la autorregulación del aprendizaje en una muestra de estudiantes universitarios del Ecuador. MÉTODO.Investigación empírica-cuantitativa, con alcance comparativo, correlacional y de predicción, por medio de la Escala para medir las actitudes hacia la investigación (EACIN) y el Inventario de Procesos de autorregulación del aprendizaje (IPAA). RESULTADOS.Participaron 222 estudiantes universitarios de 3 universidades públicas del Ecuador. El 59.5% son mujeres y el 40.5% restante son hombres. La edad de los mismos se encuentra entre los 17 a 20 años de edad (M= 20.9 años; DT= 2.33). En el análisis inter-género la diferencia (p< .05) se dio en la dimensión afectiva siendo más significativa para las mujeres. Se confirma la correlación de las actitudes hacia la investigación y la autorregulación emocional.DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. La dimensión cognoscitiva de las actitudes hacia la investigación es la de mayor implicación con la autorregulación del aprendizaje, mientras que la dimensión de planificación de la autorregulación del aprendizaje tiene mayor implicación con las actitudes hacia la investigación. En conclusión, la regresión lineal muestra que las actitudes predicen la autorregulación del aprendizaje en un 19% los cambios de la varianza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Toledo-Cabrera, Doménica Charlotte, Darwin Gabriel García-Herrera, Luis Bolívar Cabrera-Berrezueta, and Juan Carlos Erazo-Álvarez. "Evaluación formativa en la educación virtual: una experiencia en el bachillerato intensivo." EPISTEME KOINONIA 3, no. 1 (2020): 205. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i1.1000.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue analizar la evaluación formativa en la educación virtual desde una experiencia en el Bachillerato Intensivo del Distrito 03D01 Azogues, Biblián, Déleg – Ecuador. de carácter descriptiva no experimental transversa, se observó y tomó registro sin manipulación deliberada de los datos. Metodologicamente fue de tipo mixto, desarrollándose resultados cuantitavos y cualitativos. Se dió a conocer que la mayoría de docentes aplican la evaluación formativa en clases presenciales, pero de manera no muy seguida, por cuanto sus resultados fueron que ocasionalmente (48%) lo hacen, analizandose seis categorias para el ámbito cualitativo. Es relevante aplicar la evaluación formativa en los procesos de enseñanza-aprendizaje, pues de esta manera los docentes pueden controlar como son los avances de sus estudiantes. Asimismo, permite realizar un cambio en sus metodoologías si algo no funciona, esto tanto en la educacióon presencial como virtual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Estévez Abad, Fernando, and Andrea Estévez Vélez. "Comunicación efectiva en salud: evaluación de una experiencia docente en estudiantes de medicina de Cuenca, Ecuador." Revista de Bioética y Derecho, no. 52 (June 18, 2021): 85–104. http://dx.doi.org/10.1344/rbd2021.52.34162.

Full text
Abstract:
Introducción: la comunicación dentro del ámbito médico es esencial para obtener buenos resultados de la consulta; esta habilidad debe enseñarse a lo largo de la carrera y no suponer que es innata. Después de una revisión sistemática de la metodología de enseñanza en Ecuador y el poco desarrollo que ha tenido dentro de las universidades sobre todo del sur del país se realiza un estudio evaluando las habilidades comunicacionales de los estudiantes de medicina. Metodología: cien estudiantes de último año que realizan su año de internado en el Hospital Vicente Corral Moscoso, participaron en un estudio que valoró por observación directa las entrevistas con los pacientes utilizando la Guía Calgary – Cambridge como método de evaluación. Resultados: el promedio obtenido por los evaluados fue de 13,96 de 24 habilidades evaluadas, se realizó una comparación entre aquellos estudiantes que tenían formación en comunicación medica (19) y los que no tenían ninguna (81). Se encontró los estudiantes con formación en comunicación desarrollan entrevistas con mayor empatía, escucha efectiva, respeto por las expectativas de los pacientes y son capaces de resumir los hallazgos en busca de resultados más eficaces de la comunicación. Conclusión: se observan algunas diferencias entre ambos grupos comparables con estudios internacionales. Se urge a las escuelas de medicina para llevar adelante una modificación del currículo formal que favorezca el desarrollo y aprendizaje de la comunicación como habilidad efectiva en el aprendizaje médico. El objetivo se humanizar la comunicación y favorecer una mejor relación entre médico y paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Camatón Arizabal, Segundo, Yeimer Prieto López, and Ignacio Llaguno. "Estrategia metodológica para mejorar el aprendizaje de las cónicas basado en problemas por niveles." Espí­ritu Emprendedor TES 1, no. 2 (2017): 49–57. http://dx.doi.org/10.33970/eetes.v1.n2.2017.25.

Full text
Abstract:
En este artículo se mostraron las causas en el orden pedagógico que corroboran la urgencia de cambios metodológicos profundos que propendan a crear ambientes de aprendizaje más coherentes con las características que propone el modelo pedagógico en Ecuador. De ahí, que el objetivo fundamental fue presentar una propuesta de solución que resultó un modelo basado en la creación de una problemática, real o pedagogizada a la realidad, que es el puente principal para el desarrollo de los aprendizajes. La secuencia se complementó con cinco etapas estructuradas progresivamente, en las que se establecieron niveles de desarrollo acordes a la evaluación de saberes. Se emplearon diferentes métodos del nivel teórico como: histórico-lógico, inducción-deducción, análisis y síntesis, sistematización teórica, teoría de los sistemas y del nivel empírico: observación científica, entrevistas, encuestas y el criterio de expertos para validar la propuesta de la investigación científica. Se obtuvo como resultado un incremento en la preparación de los docentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Benítez Navarrete, Paola Maribel, Jocelyne Giraldo, and Stiven Rodríguez. "Kit didáctico para el aprendizaje del lenguaje de señas ecuatoriano." Revista InGenio 4, no. 1 (2021): 1–10. http://dx.doi.org/10.18779/ingenio.v4i1.362.

Full text
Abstract:
Las dificultades que existen para entablar un diálogo con personas sordas son muchas debido a que una gran cantidad de personas no conocen la dactilología o lenguaje de señas. En Ecuador, las personas con esta discapacidad están apartadas de ciertas tecnologías lo que disminuye sus posibilidades de comunicación. Debido a esto, se propone la utilización de un kit que ayude en el aprendizaje del lenguaje de señas. Mediante entrevistas preliminares y revisión bibliográfica se obtuvieron lineamientos sobre cómo se debería diseñar el kit. Así, el kit propuesto está compuesto de un guante vinculado por Bluetooth a una aplicación móvil. El prototipo construido permite inicialmente el aprendizaje del abecedario y la formación de palabras básicas del lenguaje de señas ecuatoriano. Con este prototipo se realizó una evaluación con personas adultas, para llegar a obtener una opinión del kit didáctico. Los resultados obtenidos fueron en su mayoría positivos, lo cual permite especular que un kit de este tipo podría ayudar en el aprendizaje de lenguaje de señas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Bottasso, Noemi, and Salvatore Patera. "La dinámica “Cuerpo Común” como herramienta para el desarrollo endógeno de la comunidad indígena Shuar Yawi, Gualaquiza, Ecuador." Universitas, no. 25 (December 30, 2016): 31. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n25.2016.02.

Full text
Abstract:
<p>La pedagogía se enfoca a la formación humana de aquel ser-sujeto-individuo entendido como animal social que en la sociedad cumple su propia formación humana, que es un conjunto de emancipación de… y construcción en la libertad, autonomía, auto-formación. De hecho sujetos, grupos, comunidades e instituciones que continuamente aprenden, desarrollan una creciente participación en la vida social, combinando crecientes niveles de competencias y capacidad para mejorar sus propia auto-realización en el desarrollo sostenible del amplio horizonte de la sociedad. El aprendizaje, individual y colectivo es un “proceso interactivo de interpretación, integración y transformación” de nuestro mundo experiencia, donde el aprendizaje reproduce y transforma la estructura social en la que habita. El valor <em>constructivo de la evaluación</em>, se vuelvo un instrumento de consciencia y mejoría del camino realizado por un grupo y promueve aprendizaje organizacional. El acento está puesto sobre el proceso de <em>innovación y mejoramiento</em> que la evaluación tiene de desempeñar, sobre las transformaciones auspiciadas en sujetos, los cuales, aprendiendo a evaluar y formular mas conscientemente y autónomamente los objetivos, a perseguirlo de manera intencional y cooperativa, a revisitar periódicamente lo realizado. El caso de estudio del siguiente artículo hace referencia a la capacitación propiciada al “Colectivo Juventud de Emprendedores”, grupo de indígenas Shuar de la Amazonía Ecuatoriana, que en 2015 empezó un proceso de emprendimiento para rescatar la sabiduría de sus ancestros y reforestar con plantas de <em>Ilex Guayusa </em>algunas zonas de la provincia de Morona Santiago, Ecuador. Se utilizó la metodología del “Cuerpo Común” como herramienta para el fortalecimiento del grupo y la visualización de sus fortalezas y debilidades. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rodríguez Rensoli, Madelin, and Wilfredo García Felipe. "Impacto de la Educación Continua en Docentes de la UNAE Amazonia, Ecuador." Revista Scientific 2, no. 5 (2017): 160–81. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.5.9.160-181.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es socializar los resultados investigativos logrados en la evaluación de actitudes, valores y estados emocionales en docentes que transitaron por el Programa de Educación Continua, desarrollado por la UNAE Amazonía. Se utilizaron las Tablas de Diferencial Semántico (TDS) para identificar los cambios positivos que iban ocurriendo en ellos durante la implementación de estrategias metodológicas innovadoras en la enseñanza y aprendizaje. Lograr un cambio positivo del docente para involucrarse en procesos de cambios en su práctica pedagógica implicó un acompañamiento permanente en la identificación de las problemáticas a las que se enfrentaban, así como, en el diseño e implementación de alternativas de solución acordes a las exigencias del nuevo currículo orientado por el Ministerio de Educación en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Maila Álvarez, Verónica, Helen Figueroa Cepeda, Elizabeth Yolanda Pérez Alarcón, and Jefferson Cedeño López. "Estrategias lúdicas en el aprendizaje de la nomenclatura química inorgánica." Cátedra 3, no. 1 (2020): 59–74. http://dx.doi.org/10.29166/10.29166/catedra.v3i1.1966.

Full text
Abstract:
La implementación de nuevas estrategias y metodologías dentro del proceso de enseñanza- aprendizaje en la educación universitaria surge de la necesidad de ofrecer soluciones a las dificultades de los estudiantes en su quehacer académico. En este contexto, en la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Química y Biología de la Universidad Central del Ecuador, como unidad académica directamente relacionada en la formación de los nuevos docentes en el área de Química se planteó como objetivo evaluar la incidencia de las estrategias lúdicas en el aprendizaje de la nomenclatura inorgánica. Así, se desarrolló una investigación cuantitativa cuasi experimental aplicada a dos grupos de estudiantes de primer semestre, Grupo Control y Experimental al que se le aplicaron las estrategias lúdicas para el aprendizaje. Se abordaron tres ejes temáticos -Símbolos químicos y valencias; función óxidos: básicos, ácidos, neutros y compuestos y funciones hidróxidos, hidruros y ácidos hidrácidos- y para su valoración se aplicó una evaluación diagnóstica, una al finalizar cada uno de los tres temas y una evaluación sumativa al culminar la unidad. Para el análisis de resultados se trabajó con el 5% de error. Se aplicaron dos pruebas t de Student que determinan la diferencia significativa entre las medias de dos grupos, y Kolmogorov-Smirnov, para la distribución de la población, todo procesado con el paquete estadístico SPSS. Kolmogorov mostró que la distribución es normal y la prueba t, que existe diferencia significativa entre los grupos control y experimental en tanto que para las evaluaciones dos y tres, no evidenció diferencia significativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Romo, Pablo. "Didáctica y evaluación de la comunicación oral." Revista Anales 1, no. 373 (2017): 329–41. http://dx.doi.org/10.29166/anales.v1i373.1354.

Full text
Abstract:
La didáctica de la comunicación oral ha sido uno de los aspectos poco tratados entre los elementos didácticos de la lengua. El presente artículo presenta una serie de reflexiones sobre su importancia. Si entendemos que la comunicación oral es clave y fundamental para el desarrollo de la competencia comunicativa, ya que esta involucra una serie de procesos que se interrelacionan, comprenderíamos que su desarrollo explícito en el aula requiere ser planificado en cada uno de los aspectos que la integran. Así como no ha sido tratada por expertos, tampoco se han creado instrumentos que permitan su evaluación. Por ello aquí se presenta un instrumento para valorar cualitativamente la comunicación oral. Para ello se toman en cuenta criterios relacionados a la Propuesta de Reforzamiento Curricular de la Escuela Básica, estructurada por el Ministerio de Educación del Ecuador, los estándares de aprendizaje planteados y una serie de aspectos que van desde lo fonético hasta lo morfosintáctico como elementos de la lengua. Además, toma aspectos relacionados con la formación integral del estudiante; es decir, cuáles deben ser sus conocimientos, destrezas y actitudes para con la comunicación oral. El instrumento presentado es una propuesta que ha obtenido una alta valoración en su validación interna a través del estadístico Alfa de Cronbach (0,93) por lo que la propuesta es válida y científicamente estructurada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Guerrero, Janio Jadán. "Metodología de Aprendizaje Basada en Metáforas Narrativas y Gamificación: Un caso de estudio en un Programa de Posgrado Semipresencial." HAMUT'AY 5, no. 1 (2018): 84. http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v5i1.1560.

Full text
Abstract:
Este artículo describe una experiencia de innovación en el aula universitaria mediante una metodología basada en metáforas narrativas y estrategias de gamificación para la enseñanza de la tecnología. El objetivo de esta metodología fue la aplicación de estrategias didácticas para generar interacción y motivación en jornadas extensas de clase. Para ello se presenta un caso de estudio en el que participaron 62 estudiantes del programa de Maestría en Educación, Innovación y Liderazgo Educativo de la ciudad de Ambato, en Ecuador. En el estudio se utilizó la plataforma de aprendizaje Moodle y un conjunto de herramientas de la web 2.0. La recolección de información se realizó principalmente en foros mediante las narraciones realizadas por los estudiantes y una encuesta para medir el grado de motivación. A través de estos instrumentos se identificaron los principales resultados de la evaluación de la experiencia. Entre los más relevantes, cabe destacar un aumento del porcentaje en el cual,la innovación de los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula fomentan interacción, motivación e involucramiento, características que inciden en el aprendizaje significativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Durán-Solórzano, Stéfano Alexander, and Héctor Alfredo Martínez-Minda. "DISEÑO DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN EN MODALIDAD E-LEARNING PARA EL HOSPITAL MÓVIL #1 DEL ECUADOR." Revista Científica Arbitrada en Investigaciones de la Salud GESTAR 1, no. 2 (2018): 2–9. http://dx.doi.org/10.46296/gt.v1i2.0003.

Full text
Abstract:
La capacitación es un proceso de mejora continua, que utiliza la evaluación como elemento principal para retroalimentarse en las necesidades de la organización, además, se define como un medio para alcanzar las metas planteadas. En concordancia con lo mencionado, el objetivo de una propuesta basada en la capacitación virtual permite contribuir al mejoramiento de la atención a los pacientes que acuden al hospital móvil Nº 1, mediante la implementación del programa de formación en modalidad E-learning para optimizar los procesos. Con el compromiso y el propósito de mejorar los resultados en el desempeño de las labores del personal del Hospital Móvil Nº 1, se realizó un plan de capacitación que facilite el aprendizaje y desarrollo del personal de salud. Los resultados y aplicación de la plataforma posibilitaron en un tiempo corto, realizar los procesos de actualización. Por su parte, E-Learning, facilitó el desarrollo de clases que permitió potenciar el interés en las capacitaciones. Finalmente, para que la capacitación en línea genere resultados significativos, demanda de una fuerte dosis de compromiso continuo, que permita alcanzar la excelencia. Palabras clave: Capacitación virtual, planificación, evaluación, hospital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ruiz-Cabezas, Adiela, Ana Isabel Holgueras González, and Ernesto López-Gómez. "Percepción del profesorado de secundaria de Ecuador sobre sus necesidades formativas, el proyecto educativo y la evaluación institucional." Praxis 15, no. 1 (2019): 41–55. http://dx.doi.org/10.21676/23897856.3082.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es analizar la percepción de una muestra de profesorado de educación secundaria de Ecuador sobre sus necesidades de formación permanente, la importancia del proyecto educativo y la incidencia de la evaluación en la mejora de la cultura institucional de los centros educativos. Para ello, se desarrolla una investigación no experimental y descriptiva a partir de un cuestionario aplicado a 453 docentes. Se realizó un análisis mixto de contenido, aportando tanto el enfoque cuantitativo como el cualitativo, con base en preguntas abiertas. Los resultados permiten identificar que las principales necesidades formativas del profesorado son relativas a didáctica, metodologías de enseñanza y recursos TIC. Además, emerge la relevancia del proyecto educativo como orientador de la práctica con base en tres elementos: procesos de reflexión compartida, la participación de diversos agentes y el compromiso de la comunidad educativa en su conjunto. Finalmente, el profesorado consultado considera que la evaluación mejora la cultura institucional y los procesos de enseñanza-aprendizaje en los centros educativos al generar espacios de reflexión compartida que promueven la participación y el compromiso para la mejora continua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Calderón Defaz, Mariana Gisell, Elithsine Elizabeth Espinel Armas, Paola Verenice Garzón Carrera, and César Roberto Pástor Guevara. "Impacto social de la deserción estudiantil en la Facultad de Ciencias Químicas en primer semestre de la Universidad Central del Ecuador." Polo del Conocimiento 2, no. 8 (2017): 65. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i8.304.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Este artículo se refiere a los siguientes aspectos del tema "Educación ": Los resultados de la misma que son aplicables a la educación. La teoría del aprendizaje basado en el cerebro o compatible con el cerebro. Las implicaciones y aplicaciones de esta teoría para el currículo, la enseñanza y la evaluación. La actitud que se debe asumir en el ámbito educativo. Se concluye que la educación tiene que cambiar de un modelo conductista a otro compatible con el cerebro cuanto antes.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Padilla, Rina Pazos, and Jorge Fabara Espín. "La carrera de Derecho en Ecuador: Análisis de los planes de estudio en el 2018." Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho 5, no. 2 (2018): 9. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5885.2018.51970.

Full text
Abstract:
Se dice que en el Ecuador, así como en varios países de América Latina, las carreras de Derecho tienen un corte positivista, con ausencia de aprendizaje práctico y capacidades críticas, analíticas e interpretativas, así como poca relación con las ciencias sociales y otros campos del conocimiento. No obstante, en el Ecuador la reforma legal de 2010, que instauró un examen en el último año de formación para la evaluación de las carreras, junto a las exigencias del cambio de paradigma constitucional del 2008 en favor de una organización del sistema jurídico, de aplicación directa de derechos constitucionales, debería suponer una nueva dirección que supere el positivismo en su enseñanza superior. Este artículo propone un análisis de los planes de estudio de las carreras de Derecho del Ecuador, según las denominaciones de las asignaturas que los componen, para intentar identificar a qué modelo de educación jurídica responden, así como su núcleo. En términos metodológicos, se seguirá la propuesta del historiador del derecho Robert W. Gordon como marco de referencia para la ubicación de los resultados del análisis del plan de estudios y sobre la cual se generan conclusiones y reflexiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Maldonado-Ramirez, Raymon L. "Internet y estándares de calidad de aprendizaje en Ciencias Naturales en un colegio de Arenillas." Investigación Valdizana 14, no. 3 (2020): 119–28. http://dx.doi.org/10.33554/riv.14.3.684.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de demostrar cómo el uso de internet incide en los estándares de calidad del aprendizaje del área de ciencias Naturales de los estudiantes del 5to año, colegio del Bachillerato Arenillas, Provincia del Oro- Ecuador. Es una investigación de nivel descriptivo y asume el diseño correlacional. La población y muestra estuvo conformada por 92 miembros de la mencionada institución. Se aplicaron dos instrumentos: la técnica de la encuesta y el instrumento el cuestionario estructurado para medir la primera variable; el otro instrumento de medición fue una evaluación a los estudiantes para medir los estándares de calidad del área de ciencias naturales. Para medir la correlación que existe entre estas dos variables, se utilizó el coeficiente de relación de Pearson, en el que se observa que existe una correlación de 0.857, donde demuestra que existe una incidencia significativa entre el uso del internet y los estándares de calidad de aprendizaje en la población estudiada. Entonces, se afirma con un nivel de confianza del 95% que incidencia significativa entre ambas variables, por ende, el uso del internet mejora el aprendizaje de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Calderón Layedra, Lilián Rebeca, Paola Gabriela Meza Brito, Susana Eulalia Dueñas Matute, Tamia Lucía Ruano Rivadeneira, David Andrés Erazo Carvajal, and Altacilio Nunes Aparecido. "Protocolo de evaluación por competencias en la clínica de simulación y robótica." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito) 43, no. 2 (2018): 86–100. http://dx.doi.org/10.29166/rfcmq.v43i2.2825.

Full text
Abstract:
Introducción: en un currículo por competencias, la evaluación desde diferentes perspectivas permite una mejor aproximación al dominio que cada estudiante alcanza, acorde a los postulados establecidos. Objetivo: aplicar una rúbrica de evaluación integral de competencias y resultados de aprendizaje de fin de Carrera Médica con un paciente simulado en la Clínica de Simulación y Robótica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador. Métodos: estudio epidemiológico, transversal y analítico para evaluar egresados de la Carrera de Medicina de la cohorte de septiembre 2017-agosto 2018 con una población de 250 profesionales que pasaron el Examen de Habilitación para el Ejercicio Profesional de Médicos y la aprobación de los cinco ciclos del Internado Rotativo (Medicina Interna, Pediatría del recién nacido y de niños, niñas y adolescentes, Cirugía General, Ginecología-Obstetricia y Salud Comunitaria). Se diseñó una rúbrica por necesidades priorizadas según ciclos de vida para el primer nivel de atención; se evaluaron 3 prioridades por área investigada de los ciclos de internado rotativo; en promedio se asignó 40 minutos por rúbrica acorde al modelo piloto desarrollado previéndose 30 días de evaluación en jornadas de 4 horas diarias por 9 evaluadores que son docentes especialistas en las diferentes áreas evaluadas, en siete escenarios simulados de primer nivel de atención en salud, con experiencia en simulación clínica, previamente capacitados en la metodología. Resultados: la evaluación piloto aplicada de las rúbricas de evaluación integral de prioridades usuales en el primer nivel de atención evaluadas (hipertensión arterial, diabetes, atención del parto y vulvovaginitis) se evidencio la necesidad de ampliar la evaluación de la rúbrica a 40 minutos, preparar adecuadamente al fantoma y una minuciosa revisión del resumen del caso y de un documento que es llenado por el evaluado donde sistematiza el nivel de conocimiento, grado de reflexión del problema clínico y resolución del caso planteado, enfatizando el orden lógico de la historia clínica y los puntos de consejería. Se evidenció la necesidad de elaborar una guía de aplicación de la metodología de evaluación, la capacitación al grupo de docentes evaluadores para homogenizar el proceso y el desarrollo de un formulario impreso (hoja de evaluación) que se entrega inmediatamente al evaluado. Conclusión: la rúbrica de evaluación integral utilizando un paciente simulado, diseñada para ser aplicada en la prueba piloto de evaluación de competencias y resultados de aprendizaje de fin de Carrera de Medicina, permite la retroalimentación del dominio adquirido en las cinco áreas del conocimiento relacionadas a la resolución de las necesidades priorizadas el primer nivel de atención de salud, que desnudan fortalezas o debilidades en el dominio de logros, habilidades y destrezas, valores y actitudes, con los resultados de aprendizaje que tiene cada participante. Como desafío, se logró la activa participación de docentes, técnicos docentes y egresados. El proceso, exitoso desde toda óptica, permitirá contar con una herramienta de evaluación validada para su uso en las siguientes cohortes de egresados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Calderón Layedra, Lilián Rebeca, Paola Gabriela Meza Brito, Susana Eulalia Dueñas Matute, Tamia Lucía Ruano Rivadeneira, David Andrés Erazo Carvajal, and Altacilio Nunes Aparecido. "Protocolo de evaluación por competencias en la clínica de simulación y robótica." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito) 43, no. 2 (2018): 86–100. http://dx.doi.org/10.29166/rfcmq.v43i2.2825.

Full text
Abstract:
Introducción: en un currículo por competencias, la evaluación desde diferentes perspectivas permite una mejor aproximación al dominio que cada estudiante alcanza, acorde a los postulados establecidos. Objetivo: aplicar una rúbrica de evaluación integral de competencias y resultados de aprendizaje de fin de Carrera Médica con un paciente simulado en la Clínica de Simulación y Robótica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador. Métodos: estudio epidemiológico, transversal y analítico para evaluar egresados de la Carrera de Medicina de la cohorte de septiembre 2017-agosto 2018 con una población de 250 profesionales que pasaron el Examen de Habilitación para el Ejercicio Profesional de Médicos y la aprobación de los cinco ciclos del Internado Rotativo (Medicina Interna, Pediatría del recién nacido y de niños, niñas y adolescentes, Cirugía General, Ginecología-Obstetricia y Salud Comunitaria). Se diseñó una rúbrica por necesidades priorizadas según ciclos de vida para el primer nivel de atención; se evaluaron 3 prioridades por área investigada de los ciclos de internado rotativo; en promedio se asignó 40 minutos por rúbrica acorde al modelo piloto desarrollado previéndose 30 días de evaluación en jornadas de 4 horas diarias por 9 evaluadores que son docentes especialistas en las diferentes áreas evaluadas, en siete escenarios simulados de primer nivel de atención en salud, con experiencia en simulación clínica, previamente capacitados en la metodología. Resultados: la evaluación piloto aplicada de las rúbricas de evaluación integral de prioridades usuales en el primer nivel de atención evaluadas (hipertensión arterial, diabetes, atención del parto y vulvovaginitis) se evidencio la necesidad de ampliar la evaluación de la rúbrica a 40 minutos, preparar adecuadamente al fantoma y una minuciosa revisión del resumen del caso y de un documento que es llenado por el evaluado donde sistematiza el nivel de conocimiento, grado de reflexión del problema clínico y resolución del caso planteado, enfatizando el orden lógico de la historia clínica y los puntos de consejería. Se evidenció la necesidad de elaborar una guía de aplicación de la metodología de evaluación, la capacitación al grupo de docentes evaluadores para homogenizar el proceso y el desarrollo de un formulario impreso (hoja de evaluación) que se entrega inmediatamente al evaluado. Conclusión: la rúbrica de evaluación integral utilizando un paciente simulado, diseñada para ser aplicada en la prueba piloto de evaluación de competencias y resultados de aprendizaje de fin de Carrera de Medicina, permite la retroalimentación del dominio adquirido en las cinco áreas del conocimiento relacionadas a la resolución de las necesidades priorizadas el primer nivel de atención de salud, que desnudan fortalezas o debilidades en el dominio de logros, habilidades y destrezas, valores y actitudes, con los resultados de aprendizaje que tiene cada participante. Como desafío, se logró la activa participación de docentes, técnicos docentes y egresados. El proceso, exitoso desde toda óptica, permitirá contar con una herramienta de evaluación validada para su uso en las siguientes cohortes de egresados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rodríguez Rodríguez, Diana Isabel, Charly Marlene Valarezo Encalada, and Dennise Adriana Velecela Cordero. "El refuerzo académico en experiencias de aprendizaje para el Ámbito de relaciones lógico-matemáticas con GeoGebra." Revista Scientific 6, no. 21 (2021): 101–23. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2021.6.21.5.101-123.

Full text
Abstract:
El presente artículo comparte las experiencias desarrolladas en el proyecto de vinculación Rincón Infantil de Aprendizaje Móvil Social (RIAMOS), de la Universidad Nacional de Educación (UNAE), Ecuador. En el ciclo IIS-2020, en la modalidad virtual una de las Aristas, la de Aproximación a la Geometría y Medida, cuyo objetivo fue aplicar GeoGebra como una herramienta digital en el ámbito de relaciones lógico-matemáticas en la Educación Inicial (EI), partiendo de las necesidades detectadas en los niños y niñas mediante una evaluación diagnóstica. Durante este proceso se realizó capacitaciones, elaboración de instrumentos, creación de actividades que responden al Currículo Nacional de EI, implementación, sistematización y socialización de resultados con base en la descripción cualitativa e interpretativa de la información obtenida. Se demuestra que, gracias a los promotores educativos, se fortaleció con refuerzo académico el área abordada. Además, se proporciona insumos de buenas prácticas que mediante la reflexión deben continuar para el desempeño de nuevas acciones innovadoras en la práctica docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Crespo Andrade, José Hidalgo, and Crista Weise. "Gestión y liderazgo del docente frente al proceso enseñanza-aprendizaje en el aula del bachillerato." RECIMUNDO 5, no. 2 (2021): 358–75. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/5.(2).abril.2021.358-375.

Full text
Abstract:
En la presente investigación descriptiva con diseño de campo no experimental y documental se analiza la gestión y liderazgo del docente en al proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula. El estudio se realiza en el primer año de bachillerato del colegio particular “Sergio Núñez Santamaría” (Guayaquil, Ecuador). Para la recolección de los datos se aplicó un instrumento de 60 ítems con escala tipo Likert con las opciones: permanentemente, casi permanente, casi nunca y nunca. Los instrumentos se validaron a través de criterios de expertos y una prueba piloto (índice Alfa Cronbach 0,99). La relación entre las variables se determinó mediante el coeficiente de correlación de Pearson, obteniendo valores de 0,694 y 0,721 para la muestra de docentes y la muestra de estudiantes respectivamente. Ambos valores indican una correlación positiva directa y categorizada como buena, expresando relación directa entre que el liderazgo docente y la gestión pedagógica. El estilo de liderazgo es medianamente efectivo prevaleciendo el transformacional y el prosocial, con competencias específicas y genéricas efectivas, sobresaliendo la comunicativa, el emprendimiento y trabajo en equipo. Los docentes se caracterizan con una gestión pedagógica efectiva, donde planificación, ejecución de estrategias y evaluación del aprendizaje, prevalecen porcentualmente igual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Terán Acosta, Guillermo. "Enseñanza de la física experimental en la educación superior desde una perspectivacrítica. caso: estudiantes UCE." Revista Anales 1, no. 373 (2017): 75–94. http://dx.doi.org/10.29166/anales.v1i373.1321.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como propósito fundamental generar un cuerpo estable de ideas sobre estrategias innovadoras en la enseñanza y aprendizaje de la Física Experimental en la educación superior, desde una perspectiva crítica. Un estudio de caso: Estudiantes de la Universidad Central del Ecuador (UCE). Con la finalidad de lograr el propósito planteado, se procedió a caracterizar la situación actual, analizando factores y variables sobre rendimiento, aprendizaje, actitudes y evaluación de los aprendizajes del trabajo experimental que los estudiantes realizan en los laboratorios de Física, para lograr una visión diagnóstica. Sobre la base de dicha información se pretende que la universidad pueda desarrollar cambios profundos en su quehacer académico en esta área del saber -con visión multidimensional y sinérgica- para reformularla, fundamentados teóricamente en el aprendizaje de la Física Experimental como investigación conducente a la construcción de nuevos conocimientos en el contexto de la resolución de problemas abiertos (Gil. D). La metodología, desde el punto de vista filosófico, se apoyó en lineamientos inherentes a una investigación multireferencial, multidimensional e interpretativa, que incluye una investigación de campo y documental-bibliográfica de tipo cuasi-experimental de carácter descriptivo y correlacional. Según la perspectiva cuantitativa, se aplicaron instrumentos de escala aditiva -conocida como de tipo Likert- a una muestra de 366 estudiantes. Desde la perspectiva cualitativa se realizaron entrevistas en profundidad a informantes clave. Se complementa el análisis de resultados y procesos, construyendo flujos teoréticos contrastados con los observados -triangulación-. Sobre la base de los hallazgos se estructuró un conjunto de reflexiones que poseen la probabilidad de sugerir la implementación de estrategias alternativas de enseñanza, apoyadas en concepciones filosófico-epistemológicas, científicas y humanísticas, tendientes a elevar las competencias investigativas de los estudiantes en la Física Experimental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Arroba Arroba, María Fernanda, and Santiago Alejandro Acurio Maldonado. "Laboratorios virtuales en entorno de aprendizaje de química orgánica, para el bachillerato ecuatoriano." Revista Científica UISRAEL 8, no. 3 (2021): 73–93. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v8n3.2021.456.

Full text
Abstract:
La importancia de este estudio sobresale en la implementación de laboratorios virtuales con los estudiantes de tercero de bachillerato de la Unidad Educativa Vicente Anda Aguirre (Ecuador), herramienta que beneficia en la adquisición de saberes que mediante el aprovechamiento de los avances tecnológicos promueve la realización de actividades prácticas, que contribuyen en el refuerzo del conocimiento; lamentablemente, la insuficiente asimilación de los conceptos de química orgánica se refleja en la falta de entusiasmo, y el desinterés para enfrentar retos académicos con autonomía, factor que perjudica en la experiencia del alumno, la participación, experimentación, el análisis y la toma de decisiones; es importante resaltar que por la emergencia sanitaria COVID-19 que afecta a la población, el estudiante no realiza las prácticas en un laboratorio real. Por las razones expuestas, el objetivo del estudio es implementar estrategias didácticas en entornos virtuales en el proceso de aprendizaje de los contenidos de química orgánica. La indagación se enmarca en un enfoque cuantitativo, la metodología se enfoca en el aprendizaje basado en problemas (ABP), con un alcance correlacional, descriptivo y explicativo. En el proceso de implementación de los laboratorios virtuales, se analiza la capacidad del estudiantado para construir y comprender argumentos, representaciones o modelos que incluyen experimentos llevados a efecto en la virtualidad. Desde este concepto se diseñan estrategias aplicables en el aula de acuerdo a la propuesta curricular y al método de evaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ruiz-Segarra, María Isabel. "Ansiedad ante exámenes y hábitos de estudio en educación superior." Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación 4, no. 16 (2020): 461–68. http://dx.doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i16.129.

Full text
Abstract:
Esta investigación analiza la ansiedad ante exámenes y los hábitos de estudio en jóvenes (N=179) que cursan estudios tecnológicos universitarios en una institución particular de la ciudad de Quito- Ecuador. El modelo de instigación utilizado fue cuantitativo y con un diseño descriptivo y correlacional. Los instrumentos utilizados fueron el “Cuestionario de Hábitos de Estudio y Motivación para el Aprendizaje” y el “Cuestionario de Ansiedad ante Exámenes”. Los resultados evidencian que los hábitos de estudio son deficientes, particularmente la búsqueda de información, la ansiedad ante exámenes está en niveles bajos y existe una correlación negativa entre los hábitos de estudio y la ansiedad ante exámenes. Se concluye que es necesario incorporar programas de intervención para mejorar los hábitos de estudio y que quienes mantienen una rutina adecuada de estudios reportan niveles más bajos de ansiedad a la hora de rendir una evaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Pozo, Andrea, Ruth García, Erika Casa, and Moisés Logroño. "EVALUACIÓN DE LA LABOR DOCENTE EN LA PRÁCTICA IGUALITARIA DE GÉNERO EN EDUCACIÓN INICIAL." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 103 (2020): 4–11. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i103.350.

Full text
Abstract:
La inequidad de género en el ámbito educativo se puede considera como un problema social que afecta a nivel mundial. El objetivo de esta investigación fue analizar la práctica docente en el ámbito de la educación inicial, considerando la influencia de los familiares y docentes en los primeros años de vida del infante donde se atribuye características estereotipadas de comportamiento adjuntas a un género. La metodología se basó en la investigación cualitativa y cuantitativa, con una muestra total conformada por 119 estudiantes del nivel inicial y 6 docentes de cuatro instituciones fiscales del Distrito 9, Parroquia El Quinche, El instrumento utilizado fue una lista de cotejo para los infantes y un cuestionario a los docentes. El estudio revelo que las docentes no generan la igualdad de género en las aulas, existe un desconocimiento de este tema y también señala que los factores culturales del entorno son fundamentales en este proceso.
 Palabras Clave: equidad de género, factores culturales, estereotipos, educación inicial.
 Referencias
 [1]G. Hernández Mendez, «Habitus, estereotipos y roles de género. Percepciones de profesores y estudiantes,» Docencia Universitaria , vol. 14, nº 1, pp. 89-105, diciembre 2003.
 [2]E. Valencia Medina, «La evaluación de la calidad educativa para el mejoramiento del perfil profesional de educación,» Universidad Ciencia y Tecnologia, vol. 2, nº 2, pp. 19-25, noviembre 2019.
 [3]C. Salinas Boldo, «Equidad de géneros como unidad de aprendizaje en la universidad,» Alteridad, vol. 13, nº 2, pp. 180-191, Julio 2018.
 [4]M. d. Educación, Currriculo de educación Inicial, Quito: Ministerio de Educación, 2014.
 [5]A. Constituyente, Constitución de la Republica del Ecuador, Quito: Ministerio del Ecuador, 2008, p. 27.
 [6]O. B. Reyes Meza, F. M. Ávila Rosales, M. V. Andrade Torres y D. M. d. R. Alcívar Cedeño, «Influencia del género en los estilos de aprendizaje,» Universidad Ciencia y Tecnología, vol. 23, nº 94, pp. 48-53, Octubre 2019.
 [7]H. Lia y M. Gracia, «Uso de la aplicación digital avaloe-ssd como instrumento de desarrollo docente para mejorar las competencias comunicativas y linguisticas de los alumnos de educación inicial,» Universidad Ciencia y Tecnología, vol. 2, nº 2, pp. 39-44, Noviembre 2019.
 [8]C. J. Quiaragua González, «¿Por qué los profesores guardan silencio acerca de la desigualdad de género en las escuelas?,» Actualidades investigativas en Educación, vol. 16, nº 3, pp. 1-21, Diciembre 2016.
 [9]L. Camacho Brown y H. Watson Soto, «Reflexiones sobre Equidad de Género y Educación Inicial,» Inter Sedes, vol. VIII, nº 14, pp. 33-48, julio 2007.
 [10] L. Raspall, Lo que necesitan l@s niñ@as. ¿Una nueva escuela?, Rosario: HomoSapiens, 2019, pp. 37,121-135.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

García, Walter, and Nidia Jaramillo. "Las tecnologías del aprendizaje y la comunicación (TAC) en el marco de la profesionalización docente UNAE-Morona Santiago." Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 9, no. 1 (2020): 12–16. http://dx.doi.org/10.37843/rted.v9i1.93.

Full text
Abstract:
Las tecnologías del aprendizaje y la comunicación (TAC) orientan las tecnologías de la información y comunicación (TIC) hacia usos formativos; reorientando el proceso de enseñanza - aprendizaje - evaluación hacia el sujeto que aprende (centrado en el estudiante), utilizando un conjunto de servicios, redes, aplicaciones y dispositivos que nos ofrece la era digital dirigidos a mejorar la calidad de los procesos de aprendizaje. Este estudio se enfoca en conocer cómo el uso de la tecnología permite estrechar las brechas de desigualdades sociales al acercar el conocimiento y la información a quienes, por cuestiones sociales, económicas y de género no han concluido su formación académica a nivel superior, bajo este contexto la profesionalización docente de quienes ejercen las funciones de docentes en la Provincia de Morona Santiago tanto en la jurisdicción hispana como bilingüe han sido beneficiadas por las carreras a distancia ofertada por la Universidad Nacional de Educación del Ecuador (UNAE), con base a un modelo pedagógico mediante la aplicación de las tecnologías del aprendizaje y la comunicación (TAC), a la vez promueve el aprendizaje para toda la vida. Los estudiantes docentes interactúan con el profesorado mediante el Entorno Virtual de Enseñanza y Aprendizaje (EVEA), esta plataforma es amigable y fácil de usarla tanto para quienes cumplen las funciones de docentes o de estudiantes en esta carrera de profesionalización. El resultado se centra en la experiencia obtenida al relacionar la práctica en entornos presenciales y virtuales, como en la reflexión de la importancia de la tecnología para borrar fronteras de todo tipo con el único objetivo de generar nuevas alternativas que coadyuven a la excelencia educativa. La interacción entre las TAC de los estudiantes-docentes participantes genera motivación para avanzar hacia el desarrollo profesional docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Unemi, Editor. "EDITORIAL." CIENCIA UNEMI 10, no. 23 (2017): 7. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol10iss23.2017pp7p.

Full text
Abstract:
Las publicaciones científicasEn el Ecuador, según el Modelo Genérico de Evaluación del Entorno de Aprendizaje de Carreras Presenciales y Semipresenciales de las Universidades y Escuelas Politécnicas, expedido por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES), se define como producción académico – científica, los artículos escritos por los profesores/investigadores, publicados o aceptados para su publicación, en revistas que figuran en las bases de datos SCIMAGO (Scopus), o ISI Web of Knowledge (hoy Web of Science).Al tomar en cuenta lo expuesto en el párrafo anterior y analizar las publicaciones en Scopus en los últimos años, nos podemos dar cuenta que Ecuador ha crecido considerablemente, en comparación con sus vecinos de la región. Esto se debe a las políticas adoptadas desde el año 2008, la expedición de una nueva Constitución y nueva Ley Orgánica de Educación Superior, vigente desde 2010. Entre los años 2010 - 2016, en Ecuador, la cantidad de publicaciones en SCIMAGO (Scopus) aumentó cerca del 400%, lo que representa un incremento porcentual de más de 3 veces que Colombia y Perú, llegando a superar a Perú, incluso en crecimiento absoluto.La evolución de la producción científica en la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI) en Scopus, tiene una connotación importante, es así que para el año 2010 en el ranking de este índice, UNEMI tenía cero publicaciones, en tanto que para el año 2016 se cerró con un crecimiento cuatro veces mayor, al incremento que tuvo Ecuador en ese tiempo. El crecimiento de UNEMI se debe a iniciativas lideradas por sus autoridades, entre las cuales se cuentan: financiamiento para la participación de profesores en congresos nacionales e internacionales, capacitaciones en diseño de proyecto de investigación, redacción científica y herramientas de tratamiento de datos, dirigidas a los profesores. Además, vinculación de docentes con doctorado a las diferentes facultades y convocatorias de proyectos de investigación con financiamiento institucional.Comparando el crecimiento de la producción científica de Ecuador con el de UNEMI, nos damos cuenta que el crecimiento institucional es mucho mayor que el logrado en el país, en términos porcentuales, pero a pesar de ello no se alcanzan los niveles satisfactorios y estándares que se demandan en el modelo de acreditación referido en el primer párrafo. Por lo tanto, el compromiso de las autoridades y del cuerpo de profesores debe continuar con estrategias como las ya expuestas. Situación similar debería aplicar el resto de Universidades de Ecuador. Ing. Richard Ramirez-Anormaliza, PhD.Director Departamento de InvestigaciónUniversidad Estatal de Milagro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cun-Romero, María Fernanda, and Carlos Enrique Encalada-Loja. "Guía de aplicación Scratch, como herramienta de apoyo pedagógico, para atenuar la incidencia de discalculia. Escuela Zoila Alvarado de Jaramillo, Loja, Ecuador." Dominio de las Ciencias 5, no. 3 (2019): 106. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v5i3.928.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El presente trabajo de investigación pretende elaborar una Guía de aplicación Scratch en el proceso de aprendizaje de estudiantes con discalculia, dentro del sistema de educación fiscal regular en las instituciones educativas que dispongan de infraestructura tecnológica básica para ello. El uso del lenguaje de programación Scratch, constituye una estrategia para mejorar el aprendizaje en los estudiantes; aumentando significativamente la comprensión en los procesos matemáticos, los mismos que por su naturaleza se enfocan en el razonamiento, formulación y resolución de problemas, comparaciones y ejecución de procedimientos.</p>
 <p style="text-align: justify;">La elaboración de la Guía de Scratch se basa en las necesidades detectadas mediante encuestas y test de evaluación realizados a los actores directos de la problemática, se fundamenta en planteamientos y preceptos relacionados al uso de Scratch como herramienta tecnológica y como solución al problema de la discalculia. Para el desarrollo de la Guía, se consideraron factores como: requerimientos generales, metodología y marco procedimental para la aplicación de la misma. Además, incluye instrumentos de autoevaluación de Scratch, instrumentos para la valoración de los estudiantes tanto en el aspecto de la discalculia como en el aspecto personal del estudiante.</p>
 <p style="text-align: justify;">Con el objetivo de fortalecer y desarrollar en los estudiantes las habilidades de creatividad, análisis, síntesis, lógica, resolución de problemas. Se pretende con esto, disminuir la brecha cognitiva entre estudiantes aventajados de los que no lo son, creando un ambiente lo más homogéneo posible en nivel de conocimientos necesario para la consecución de objetivos de aprendizaje de las matemáticas en esos niveles escolares.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Novillo Solorzano, Verónica Elizabeth, Jorge Julio Molina Cusme, Yadira Johana Vicuña Zambrano, Johnny Fabián Vizuela Carpio, and Efrain Velasteguí López. "PROMOVER LA APLICACIÓN DE POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN EL PROCESO DE FORMACIÓN ACADÉMICA EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DEL ECUADOR." Ciencia Digital 1, no. 1 (2018): 7–60. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v1i1.51.

Full text
Abstract:
Internacionalmente se está considerando cada vez a nivel más amplio como una transformación que apoya y celebra la diversidad entre todos los discentes, la inclusión es un movimiento orientado a transformar los sistemas educativos para responder a la diversidad del alumnado. Es fundamental para hacer efectivo el derecho a la educación con igualdad de oportunidades y está relacionado con el acceso, la permanencia, la participación y los logros de todos los estudiantes, con especial énfasis en aquellos que por diferentes razones, están excluidos o en riesgo de ser marginado (UNESCO, 2003)
 Así también el currículo juega un papel importante en la transmisión de lo que es reconocido y valorado en términos del conocimiento y cultura, mediante reglas y prácticas sociales, quedando inscrito el currículo oculto (Arnaiz, 2003).
 El presente proyecto es un conjunto de materiales diseñados para facilitar el desarrollo de una educación inclusiva en las instituciones de educación superior (IES). El objetivo es construir comunidades educativas colaborativas que fomenten en todo el alumnado altos niveles de logro. Este proceso plantea una ayuda decisiva con miras a contribuir a la consecución de ese objetivo. Ello es así porque este material anima al equipo docente a compartir y, construir nuevas iniciativas sobre la base de sus conocimientos previos y además, les ayuda a valorar con detalle las posibilidades reales que existen en sus centros para aumentar el aprendizaje y la participación de todos los estudiantes. Este proyecto se compone de un proceso de auto-evaluación de las IES en tres dimensiones, referidas a la cultura, las políticas y las prácticas de una educación inclusiva.
 Este proyecto anima al equipo docente a compartir y construir nuevas propuestas educativas sobre la base de sus conocimientos previos en relación con lo que dificulta el aprendizaje y la participación, y al mismo tiempo, les ayuda a realizar un análisis exhaustivo de las posibilidades para mejorar el aprendizaje y la participación de todos los estudiantes manteniendo la inclusión como premisa fundamental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Terán Villacís, Danilo Andrés, Manolo Alexander Córdova Suárez, Juan Pablo Muquinche Puca, and Paulina del Roció Gordón Villalba. "Evaluación de la carga y fatiga mental en docentes por teletrabajo a causa del COVID-19." Ciencia Digital 5, no. 1 (2021): 6–14. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v5i1.1515.

Full text
Abstract:
Introducción: Se realizó un estudio de carga mental a 103 docentes de distintas universidades del centro del Ecuador utilizando para esto el método NASA-Task Load Index (LTX), en el estudio se cuantificó la exigencia mental, física, temporal, esfuerzo, rendimiento y el nivel de frustración a diferentes grupos de edades, para detectar el factor de riesgo psicosocial y incidencia en la fatiga normal y fatiga crónica. Métodos: Se utilizó una muestra de 103 docentes universitarios divididos en 9 segmentos de edades y de distintas instituciones educativas de la zona centro del Ecuador que ejecutan actividades de enseñanza aprendizaje en modalidad de teletrabajo. Primero se les aplicó una encuesta según el método NASA-Task Load Index (LTX) para cuantificar los 6 factores o dimensiones que considera el método. Luego se aplicó un cuestionario de salud relacionado a la carga mental simple y crónica. Esta investigación se efectuó en dos fases, la primera de ponderación y la segunda de puntuación. Resultados: La aplicación del método NASA LTX logró detectar que la mayor afectación por carga mental está en el grupo de edad de: 55 59 años con un puntaje de 1250, luego los de 40 a 44 años con un valor de 1020 y los de 50 a 54 años con un valor de 1010, luego siguen los demás grupos con valores menores de 100. El valor de fatiga mental determina valores del100% de afectación al grupo de 35 a 39 años de edad y 50 a 54 años un 87,5 % de afectación al grupo de 40 a 44 años de edad, los demás grupos presentan valores menos del 75% de afectación por molestias de fatiga mental. Todos los grupos presentan molestias de fatiga simple y crónica. Conclusión: Los resultados identifican como grupo más afectado por carga y fatiga mental a docentes que superan los 39 años de edad por actividades de teletrabajo. Por otro lado la afectación por fatiga mental simple y crónica es proporcional y afecta significativamente a todos los grupos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Pazmiño-Zambrano, Monserrate Jissela. "Las habilidades motoras y lectoescritura en el alumnado de 2º año de Educación Básica." Dominio de las Ciencias 5, no. 3 (2019): 271. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v5i3.935.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El presente artículo aborda el tema de las habilidades motoras en el proceso aprendizaje de la lectura y escritura. Debido a que, el desarrollo de las habilidades motoras influye significativamente en el aprendizaje y la adquisición de destrezas en lectoescritura, ambos aspectos se encuentran en continua evolución y ligados al correcto desarrollo integral del ser humano, en lo cual radica la importancia de profundizar en el presente estudio. Para su desarrollo, se planteó como objetivo, describir la relación entre las habilidades motoras y el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura. Llevando a cabo, un estudio transversal, en una sola medida en un único momento, en el que se aplicó un diseño no experimental, ex post facto, descriptivo y correlacional. Para la recolección de la información, se evaluó a 33 estudiantes de ambos sexos, cursantes del Segundo año de Básica de la ciudad de Manta, Ecuador. A quienes se les aplicó la Prueba de evaluación del desarrollo neuromotor (EVANM) de Díaz, Martín, Vergara, Navarro, y Santiago (2015), Díaz, Martín, Vergara, Navarro, y Santiago (2015), y la Prueba de Lectura y Escritura de Ricardo Olea (1979). Los resultados más importantes, permitieron establecer que las destrezas motoras, así como las habilidades de lectura y escritura, se encuentran en proceso de adquisición. Del mismo modo, se determinó que el desarrollo de las habilidades motoras guarda una relación estadísticamente significativa (p=0,031). Con base a estos resultados, se procedió a establecer un programa de intervención neuropsicológica, para fortalecer los procesos de aprendizaje y dominio de las habilidades motoras básicas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Bautista, Isaac, Giulianna Carrera, Emily León, and Daniel Laverde. "Evaluación de satisfacción de los estudiantes sobre las clases virtuales." Minerva 1, no. 2 (2020): 5–12. http://dx.doi.org/10.47460/minerva.v1i2.6.

Full text
Abstract:
Las clases virtuales son una modalidad de estudio a distancia que ha sido aplicadas por más de 10 años. Son utilizadas principalmente en universidades para abarcar las necesidades de sus estudiantes que no pueden acceder al sistema presencial. Al encontrarnos en una emergencia sanitaria por el COVID-19, la aplicación de las clases virtuales alrededor del mundo se volvió una obligación para precautelar la vida de los estudiantes. Es por esto que la población universitaria tuvo que adaptarse a nuevas condiciones de estudio como: las clases, trabajos y exámenes en línea con el fin de no detener su aprendizaje. Sin duda, esto desencadenó inconformidades e inquietudes al estudiar por primera vez bajo esta modalidad. En este trabajo se evaluó la satisfacción sobre clases virtuales tomadas el primer semestre del 2020 a estudiantes de la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad de las Américas con edades entre 18 a 20 años. Para ello se realizó una encuesta de 15 ítems los cuales evaluaron las distintas condiciones que se presentaron en las clases virtuales durante el periodo de pandemia, con datos validados por un alfa de Cronbach 0,92. En este trabajo se obtuvo como resultado que gran parte de las personas encuestadas aprobó el software aplicado para la realización de las clases virtuales debido a que es una herramienta de uso intuitivo y de fácil acceso, por otro lado, están en desacuerdo con la modalidad de evaluación del conocimiento adquirido. Palabras Clave: Clases virtuales, Satisfacción estudiantil, COVID-19, TIC’s. Referencias [1]K. Brandl, «Are you ready to Moodle?,» Language Learning & Technology, vol. 9, nº 2, pp. 16-23, 2005. [2]C. Belloch, «Entornos virtuales de aprendizaje,» Universidad de Valencia, vol. 1, nº 1, pp. 1-3, 2012. [3]J. Jarrín, «Informe Nacional: Ecuador,» Universa, Quito, 2016. [4]M. Reeves. y T. Barbour, «The reality of virtual schools: A review of the literature,» Computers & Education, vol. 52, nº 10, pp. 402-416, 2009. [5]C. Bonfill, «Clases virtuales a través de videoconferencias: factores críticos vivenciados por los tutores en un sistema de educación a distancia.,» Temas de Managment, vol. 5, nº 2, pp. 12-20, 2007. [6]A. García, M. Mediavilla y A. Casares, «Evaluación entre iguales en entornos de edcucación superior online mediante el taller Moodle,» A case study, vol. 13, nº 2, pp. 119-126, 2020. [7]R. Bendezu, A. Quijuano, H. Rebatta y G. Gutierrez, «Aprendizaje en tiempos de aislamiento social: cursos masivos abiertos en línea sobre la COVID-19,» vol. 37, nº 2, pp. 375-277, 2020. [8]M. Bautista y R. Torres, «El uso de material didáctico y las tecnologías de la información y comunicación(TIC's) para mejorar el alcance académico,» Ciencia y tecnología, nº 14, 2014. [9]G. Gutierrez, P. Krystell, C. Zarate, I. Juarez. y M. López, «Uso de tecnologías de la información en el rendimiento académico basado en una población de estudiantes de Medicina,» Educ Med Super, vol. 31, nº 2, pp. 23-34, 2017. [10]A. Rodrífuez, B. González y J. Fariñas, «Simulaciones virtuales como complemento de las clases y los laboratorios de Física. Ejemplos en la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones y Electrónica.,» Latin-American Journal of Physics Education, vol. 7, nº 4, pp. 16-20, 2013.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Rosado, Jhon Fremio, and Esteban Andrade-Rodas. "NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR." INNOVA Research Journal 2, no. 12 (2017): 59–74. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n12.2017.483.

Full text
Abstract:
Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) constituyen uno de los principales recursos que los docentes de educación superior deben utilizar en su proceso de enseñanza y aprendizaje. El propósito de la presente investigación fue conocer el nivel de conocimiento de las TIC de los docentes de educación superior en el Ecuador. Para ello, se realizó un estudio descriptivo, aplicando un cuestionario como instrumento de recolección de datos a 125 docentes de varias universidades de la ciudad de Quito y quienes imparte cátedra en diferentes modalidades de estudio. El cuestionario se dividió en cinco categorías como son: conocimiento, estrategias metodológicas, selección de recursos, evaluación y formación en TIC. Los resultados permiten establecer niveles aceptables en todas las categorías, sin embargo, en los contrastes de las categorías: género y modalidades de impartición de cátedra, se encontraron diferencias significativas.
 Palabras claves: Tecnologías de la información y comunicación; conocimiento docente en TIC; recursos TIC; estrategias metodológicas TIC
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Moncayo Cárdenas, Nayive, José Francisco Pereira Estupiñan, and María Luján González. "Las actividades de aprendizaje y el rendimiento académico en la educación a distancia. Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador." Revista UNIMAR 36, no. 1 (2018): 14. http://dx.doi.org/10.31948/unimar.36-1.2.

Full text
Abstract:
La educación a distancia incorpora, a través de los entornos virtuales de aprendizaje, diferentes recursos pedagógicos como las actividades síncronas y asíncronas, que buscan la interacción del estudiante con el docente para aclarar o profundizar contenidos y potenciar el conocimiento en determinados temas. Esta investigación presenta un análisis de la participación de los estudiantes en estas actividades y la incidencia en su rendimiento académico. La muestra fue de 1.350 estudiantes de la Universidad Técnica Particular de Loja, en los componentes académicos de Biología General, Legislación Mercantil y Societaria y Antropología. El diseño metodológico se basó en la planificación e implementación de las actividades sincrónicas y asincrónicas y el análisis de las participaciones significativas. La participación en la actividad asincrónica del foro se destacó frente a las actividades sincrónicas. Se encontró que a mayor participación significativa, mayor incidencia en la obtención de un buen rendimiento académico.
 
 Referencias:
 Agudelo, M. (2009). Importancia del diseño instruccional en ambientes virtuales de aprendizaje. En J. Sánchez (Ed.), Nuevas Ideas en Informática Educativa, 5, 118-127.
 Alvarado, Á. (2003). Diseño instruccional para la producción de cursos en línea y e-learning. Docencia Universitaria, 4(1), 9-24.
 Berridi, R., Martínez, J. y García, B. (2015). Validación de una escala de interacción en contextos virtuales de aprendizaje. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 17(1), 116–129.
 Bertogna, L., Del Castillo, R., Soto, H. y Cecchi, L. (s.f.). Clases Sincrónicas Virtuales en la Enseñanza a Distancia: una implementación a bajo costo. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/19102/Documento_ completo.pdf?
 sequence=1
 Cabero, J. y Llorente, M. (2005). Las plataformas virtuales en el ámbito de la teleformación. Revista Electrónica Alternativas de Educación y Comunicación. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/24672/file_1.pdf?sequence=1
 Cabero-Almenara, J. (2016). La educación a distancia como estrategia de inclusión social y educativa. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, (15), 1-6.
 Carrillo, S. y Ríos, J. (2013). Trabajo y rendimiento escolar de los estudiantes universitarios. El caso de la Universidad de Guadalajara, México. Revista de la Educación Superior, 42(166), 9-34.
 Castañeda, L. (2007). Herramientas sincrónicas y cuasi-sincrónicas para la comunicación educativa. Recuperado de https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/13416/1/videoymsn.pdf
 Cebrián, M. (2004). Herramienta asincrónica para una enseñanza presencial: el foro en unas prácticas de laboratorio. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 23, 55-64.
 Chiarani, M., Daza, M. y Tapia, M. (2010). Los foros de debates, un espacio para evaluar el aprendizaje. Trabajo presentado en el Tercer Congreso Iberoamericano de Calidad en Educación a Distancia. Recuperado de http://www.dirinfo.unsl.edu.ar/profesorado/PagProy/articulos/2_2_3_ CHIARANI_Marcela_DAZA_Monica_TAPIA_Maria_Mercedes_Los_foros_de_debates_un_espacio_para_evaluar_el_aprend.pdf
 Dorfsman, M. (2012). Sobre el lugar de los contenidos, la interacción y el tutor en un modelo de enseñanza en línea. RED: Revista de Educación a Distancia, (30), 3-17.
 Edel, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2).
 Edel-Navarro, R. (2010). Entornos virtuales de aprendizaje: la contribución de “lo virtual” en la educación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15(44), 7-15.
 Fëdorov, A. (2006). Foro virtual como una estrategia metodológica para el desarrollo del pensamiento crítico en la universidad. Innovación Educativa, 6(30), 62-72.
 Garbanzo, G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Recuperado de http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=44031103
 García, L. (2016). El juego y otros principios pedagógicos. Supervivencia en la educación a distancia y virtual. RIED, Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 19(2), 9-23.
 García, B. y Pineda, V. (2010). La construcción de conocimiento en foros virtuales de discusión entre pares. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15(44), 85-111.
 Garduño, R. (2008). Las Tecnologías y la Educación Superior a Distancia en México. Revista Digital Universitaria, 9(9), 3-16.
 González, M. y Pereira, J. (2016). Aprovechamiento de los recursos de aprendizaje en línea y tasa de aprobación en modelos híbridos de educación a distancia: caso UTPL. En Libro de Comunicaciones del V Congreso CREAD Andes y V
 Encuentro Virtual Educa Ecuador, Calidad y accesibilidad de la educación superior a distancia: América, África, Europa y Asia (pp. 311-334). Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador.
 López, I. y Rosero, T. (2012). Los foros como estrategia de aprendizaje colaborativo los posgrados virtuales. Recuperado de https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/8521
 Mabrito, M. (2006). A Study of Synchronous Versus Asynchronous Collaboration in an Online Business Writing Class. American Journal of Distance Education, 20(2), 93-107.
 Moncada, L. y Gómez, M. (2011). Determinantes inmediatos del rendimiento académico en los nuevos estudiantes matriculados en el sistema de educación superior a distancia del Ecuador: caso Universidad Técnica Particular de
 Loja. RIED, Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 14(2), 75-95.Montagud, M. y Gandía, J. (2014). Entorno virtual de aprendizaje y resultados académicos: evidencia empírica para la enseñanza de la Contabilidad de Gestión. Revista de Contabilidad, 17(2), 108-115.
 Morán, P. (2007). Hacia una evaluación cualitativa en el aula. Reencuentro, 48, 9-19.
 Moreno, O. (2015). Evaluación de la modalidad de interacción de la tutoría y los efectos en logro académico en entornos en línea. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 18(1), 231-255.
 Onrubia, J. (2005). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. Recuperado de http://www.um.es/ead/red/M2/conferencia_onrubia.pdf
 Oztok, M., Zingaro, D., Brett, C., & Hewitt, J. (2013). Exploring asynchronous and synchronous tool use in online courses. Computers & Education, 60(1), 87-94.
 Pagano, C. (2008). Los tutores en la educación a distancia. Un aporte teórico. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 4(2).
 Pérez, M. (2009). La comunicación y la interacción en contextos virtuales de aprendizaje. Apertura, 1(1).
 Rodríguez-Ardura, I. y Ryan, G. (2001). Integración de materiales didácticos hipermedia en entornos virtuales de aprendizaje: retos y oportunidades. Revista Iberoamérica de Educación, 25.
 Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1(1), 1-16.
 Torres, S. y Ortega, J. (2003). Indicadores de calidad en las plataformas de formación virtual: una aproximación sistemática. Recuperado de http://bibliografia.eovirtual.com/TorresS_2003_Indicadores.pdf
 Valverde, J. (2002). Herramientas para la comunicación sincrónica y asincrónica. En: J.I. Aguaded y J. Cabero (Eds.), Educar en red (pp. 57-81). Málaga: Aljibe.
 Valverde, J. y Garrido, M. (2005). La función tutorial en entornos virtuales de aprendizaje: comunicación y comunidad. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa RELATEC, 4(1), 153–167.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Vera Mosquera, Jorge Francisco, Bélgica Elena Argüello Fiallos, and José Enrique Obando Montenegro. "La educación digital en apoyo a la modalidad educativa presencial." Centro Sur 2, no. 1 (2019): 60–72. http://dx.doi.org/10.31876/cs.v2i1.11.

Full text
Abstract:
La presente investigación se contextualizó en la Universidad de Guayaquil dentro del programa de investigación “reactivación del sistema de gestión de prevención de riesgos laborales”, en su proyecto “socialización de la evaluación de riesgos, establecimiento de metas y plan de implementación”, del FCI (Fondo Competitivo de Investigación), avalizado por el Vice-Rectorado de Investigación, Gestión del Conocimiento y Postgrado en Guayaquil, Ecuador. La necesidad de capacitar en el área de seguridad y salud ocupacional en función de disponer de las certificaciones SETEC(Secretaría Técnica del Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales) al personal administrativo y de servicio de todo nivel en el ente universitario, cuyo número a la fecha oscila entre 5000 y 6000 personas, implica tener como objetivo un escenario educativo que facilite el proceso a llevar a cabo, por lo que la tecnología digital constituye un aliado educativo a la modalidad presencial o virtual que ha sido determinada por el personal responsable del proyecto, para el desarrollo de estos cursos. En el camino de la consecución de las conclusiones, se analizaron las concepciones tecnológicas actuales y su uso educativo, así como la necesidad de emplear la tecnología educativa, estimándose emprender el uso del gestor de aprendizaje Moodle, bajo el paradigma digital de aprendizaje en apoyo a las modalidades nombradas, dado que así se facilita el proceso educativo de cursos que se originan en sus distintas categorías y diversos destinatarios, dado el nivel de concurrencia cuyo número de accesos y consultas hace necesario prestar facilidades de aprendizaje al estudiante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Anchundia Delgado, Freddy. "La gestión de las competencias informacionales en la formación del conocimiento: Fundamentos para un proceso de aprendizaje competente." ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. e-ISSN 2550-6587. URL: www.revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso 4, no. 2 (2019): 82. http://dx.doi.org/10.33936/rehuso.v4i2.1784.

Full text
Abstract:
Las competencias informacionales consisten en poner en práctica, de forma combinada o integrada, en un contexto y con un contenido determinado, todos los recursos disponibles para solucionar con éxito problemas y aprender a aprender, a partir de la interacción efectiva con la información. Estos recursos pueden ser habilidades, conocimientos y actitudes, sin delimitación de tipo, formato y soporte. Las competencias a las que nos referimos en el presente estudio son necesarias en cualquier ámbito e incluyen otras competencias como las tecnológicas, las bibliotecarias, las bibliográficas y el pensamiento crítico. La identificación y normalización de competencias informacionales se ha llevado a cabo a través de diferentes modelos y normas. En este trabajo nos centramos en la aplicación y evaluación de varias de estas habilidades en la Unidad Educativa Julio Verne de la ciudad de Quito, Ecuador. Para lograr este propósito se ha tomado en consideración que la formación de competencias en la perspectiva informacional consiste en el proceso de enseñanza-aprendizaje que facilita la adquisición de tales competencias al nivel requerido. Las maneras de adquirir las competencias se enmarcan en el sistema formal, fuera del currículo o dentro del currículo como asignatura propia o parte de una asignatura. De tal manera que se deja en evidencia en este documento que la gestión de estas habilidades está comprendida principalmente por la gestión del conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Tur-Porres, Gisselle, and Washington Ires-Correa. "Educando con el cuerpo y desde este: Cultura, cuerpo y reeducación corporal." Revista Electrónica Educare 24, no. 2 (2020): 1–20. http://dx.doi.org/10.15359/ree.24-2.11.

Full text
Abstract:
Este artículo invita a la reflexión sobre procesos educativos mediados por el cuerpo. Se presenta una experiencia docente en Ecuador, con la población universitaria de educación inicial de la Universidad Nacional de Educación. Su objetivo fue incluir el cuerpo en el accionar educativo, acercar a las personas participantes al concepto y vivencia de reeducar el cuerpo, para la generación de competencias profesionales desde un enfoque de prevención e inclusión. La experiencia se analiza desde la relación cultura, cuerpo y reeducación corporal. Se desarrollan técnicas corporales en el aula, que permiten la observación, la escucha y la comunicación (verbal y no verbal) en el proceso educativo, dando voz al cuerpo de las personas participantes. Además, se aplican cuestionarios para realizar diagnóstico, análisis y evaluación de la experiencia pedagógica. Los resultados indican que la aplicación de técnicas corporales en el aula permite, a la población estudiantil, innovar e incluir el cuerpo en sus prácticas educativas. Esto favorece el trabajo autónomo y de equipo, la reflexión de la práctica educativa, y la inclusión del cuerpo en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Freire Pazmiño, Julio César. "Método didáctico para promover la calidad educativa en el aprendizaje de las ciencias naturales." AlfaPublicaciones 3, no. 3 (2021): 40–56. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v3i3.66.

Full text
Abstract:
La educación en el Ecuador Durante los últimos tiempos ha enfrentado cambios e innovaciones enmarcadas en el modelo de enseñanza y la calidad educativa que tienen como finalidad alcanzar la igualdad y la inclusión social. Objetivo. Método didáctico para promover la calidad educativa en el aprendizaje de las ciencias naturales. Metodología. Se emplea el enfoque cuantitativo y cualitativo, además se utiliza una descripción documental que conduce a la construcción del conocimiento enmarcando la recolección de información en el tipo descriptivo que propone detallar aspectos trascendentales relacionados con las variables de análisis. Los participantes fueron un total de 53 niños y niñas de octavo y noveno grado, se maneja un cuestionario difundido por (Chiva & Ramos, 2015), conformado por 20 ítems con cuatro alternativas de elección pasados en la escala de Likert mientras el instrumento fue validado por el Programa Estadístico SPS a través del Alfa de Cronbach obteniendo el valor 0,91 indicador excelente. Resultados. En la dimensión de planificación los maestros no realizan planificaciones (57%), los educandos no comprenden el contenido (64%), escasa utilización de tecnología (64%), restringido trabajo en equipo (68%), inseguridad y desconfianza (72%) insuficiente motivación (68%); en materias curriculares, reducida aplicación de videos proyectores diapositivas (74%), descuido en la elaboración de material manipulativo (57%), evaluación oral (66% ) inexistencia de retroalimentación (68%) Conclusión. En la institución educativa los educadores aún permanecen utilizando métodos tradicionales que incrementan la transmisión de contenidos desde la disciplina, la dependencia y memorización esencias que aquejan a la didáctica, autonomía y solución de problemas. Por otra parte existe la necesidad de emplear programas informáticos donde el estudiante tenga un papel activo en base a las conexiones de ideas, la práctica innovadora y el refuerzo académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!