To see the other types of publications on this topic, follow the link: Aprendizaje holístico.

Journal articles on the topic 'Aprendizaje holístico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Aprendizaje holístico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Shaeiwitz, Josep A., Richard C. Bailie, Richard Turton, and Wallace B. Whiting. "El currículum holístico." Educación Química 6, no. 4 (2018): 231. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1995.4.66703.

Full text
Abstract:
<span>El objetivo del currículum holístico, como el de cualquier programa de ingeniería bien fundamentado, es preparar a los estudiantes para iniciarse en una carrera en donde su éxito depende de un aprendizaje de toda la vida, de pensamiento crítico y toma de decisiones, de trabajo en equipo, liderazgo y compromiso.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ferrel Benites, Raúl Jeremias. "Desigualdad social en el proceso holístico del aprendizaje de estudiantes de educación secundaria en una institución educativa pública -Trujillo." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 6, no. 6 (2023): 13450–68. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4337.

Full text
Abstract:
El presente estudio se ajusta a la desigualdad social y el proceso aprendizaje holístico, siendo el propósito de estudio general comprobar la relación causal existente entre desigualdad social y el proceso holístico del aprendizaje de estudiantes de secundaria en una institución educativa publica en Trujillo. La metodología utilizada corresponde al enfoque cuantitativo, básica y diseño no experimental, correlacional-causal y transversal. En cuanto a los resultados, por la prueba de normalidad de Spearman se encontró un p= 0,000 < 0,05 y un R=0,509, comprobando una correlación moderada y por
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

López Arrillaga, César Enrique. "Principios Holísticos y los Docentes en el Contexto de Educación Primaria." Revista Scientific 4, no. 14 (2019): 368–89. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2019.4.14.18.368-389.

Full text
Abstract:
El presente ensayo realizará un recorrido teórico de la educación, la escuela y los docentes como elementos del quehacer educativo del contexto de educación primaria relacionados con los principios de la holística postulados por Barrera (2010); y otros referentes teóricos como Freire (1977); Calvo (2015); y Delors (1996), desarrollan el análisis desde la premisa de un contexto holístico para la formación de los estudiantes orientado por la mirada holística en comprender la diversidad, integralidad, unicidad y complejidad de la realidad de los educandos en su proceso de aprendizaje y enseñanza
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ávila Rodríguez, Esmérido Evaristo, Marcos Oviedo Rodríguez, Juan Miguel Luperón Terry, and Máster Gilma Tablada Martínez. "Modelo educativo, pedagógico y curricular holístico por resultados de aprendizaje: El caso UTB." Magazine de las Ciencias: Revista de Investigación e Innovación 9, no. 4 (2024): 47–59. http://dx.doi.org/10.33262/rmc.v9i4.3245.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación fue analizar la percepción que tienen los docentes acerca de las nuevas concepciones que presenta el Modelo Educativo vigente en la UTB frente al proceso de enseñanza aprendizaje, está basado en un estudio exploratorio con enfoque cualitativo, se entrevistaron 17 docentes pertenecientes a las cuatro facultades de la Universidad y la extensión Quevedo, de ellos 15 con grado de Magister y 2 con el grado de PhD. Se aplicaron entrevistas en las dimensiones, teóricas, metodológicas y prácticas, así como una revisión de la literatura científica, dentro de los princ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Parrales Pincay, Irma Gisella, Irma Marcela Salazar Parrales, and María Fernanda Ayón Vélez. "Calidad educativa y competencias integrales. Superando el culto a la nota." Revista Social Fronteriza 4, no. 4 (2024): e44319. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(4)319.

Full text
Abstract:
Este artículo de revisión bibliográfica analiza la importancia de superar el "culto a la nota" y adoptar un enfoque holístico en la educación para promover una educación de calidad centrada en el desarrollo integral del estudiante. Se realizó una revisión exhaustiva de la literatura científica sobre calidad educativa, competencias integrales y evaluación del aprendizaje, cuyas conclusiones indican que la evaluación del aprendizaje debe ser integral, valorando el desarrollo en todas sus dimensiones, incluyendo el conocimiento académico, las competencias transversales y las actitudes humanas. Es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tejeda Marroquín, Armida E., Inocenta Macz Caal, Rebeca Consuelo Díaz Vásquez, and Claudia Esmeralda Villela Cervantes. "El constructivismo en la era digital." Revista Guatemalteca de Educación Superior 5, no. 2 (2022): 216–26. http://dx.doi.org/10.46954/revistages.v5i2.103.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: analizar el constructivismo en la era digital. MÉTODO: es descriptivo, se hizo una revisión bibliográfica del tema. RESULTADOS: en el siglo XXI los procesos educativos requieren un abordaje holístico desde la perspectiva del aprendizaje. La era digital sobrepasó las capacidades de la institucionalidad educativa. En este contexto, el proceso educativo requiere armonizar las propuestas del enfoque constructivista y así aprovechar las oportunidades que ofrecen las Tecnologías de la Información y la Comunicación -TIC- que permite el crecimiento de las personas. CONCLUSIÓN: la tecnología
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cáceres-Mori, Elizabeth María Rosa, Patricia Nieves Yepez-Savatierra, Efraín Arturo Punto-Noriega, and Raúl Octavio Rondon-Morel. "Modelo Holístico: Implicancias en la Educación Actual." Revista Docentes 2.0 18, no. 1 (2025): 291–300. https://doi.org/10.37843/rted.v18i1.617.

Full text
Abstract:
El Modelo Holístico propone un enfoque integral en la educación, abarcando aspectos cognitivos, afectivos, además sociales, buscando superar las limitaciones de los enfoques tradicionales que suelen fragmentar el conocimiento, promoviendo competencias para la vida, así como una educación equitativa y significativa, evidenciándose a través del currículo. El objetivo fue analizar sobre las implicaciones del Modelo Holístico en la educación actual, con el fin de identificar junto con evaluar cómo su aplicación puede optimizar los procesos de enseñanza además de aprendizaje. La investigación se fu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vera Pazmiño, Jipson Lenin. "Estrategias metodológicas inclusivas: El aprendizaje por proyectos con enfoque en el diseño universal para el aprendizaje." Código Científico Revista de Investigación 4, no. 1 (2023): 461–83. http://dx.doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/n1/127.

Full text
Abstract:
Este artículo examina las estrategias metodológicas inclusivas para abordar la diversidad en el aula, centrándose en el aprendizaje por proyectos desde el enfoque del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). El enfoque empleado fue cualitativo a través de una revisión documental y reflexión teórica apoyada en una metodología descriptiva que pretende mostrar al aprendizaje por proyectos (ABP) adaptado al discurso del DUA como una metodología inclusiva para atender a la diversidad en el aula, al tratarse de un método flexible, holístico e inclusivo que le permite a los alumnos construir el ap
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cabrera Albert, Juan Silvio, and Gloria Fariñas León. "El estudio de los estilos de aprendizaje desde una perspectiva vigostkiana: una aproximación conceptual." Revista Iberoamericana de Educación 37, no. 1 (2005): 1–10. http://dx.doi.org/10.35362/rie3712731.

Full text
Abstract:
Los estilos de aprendizaje constituyen desde hace tiempo un tema recurrente en las investigaciones de corte psicopedagógico, por ser explicativos, en cierta medida, de los diferentes comportamientos de los estudiantes en el marco del proceso docente-educativo. En el presente trabajo, los autores se propusieron aproximarse a un enfoque holístico en el estudio de los estilos de aprendizaje que supere la visión eminentemente cognitivista que tradicionalmente ha caracterizado a este objeto-problema en el mundo, partiendo para ello de una perspectiva vigostkiana sobre la personalidad y el aprendiza
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Inga-Lindo, Dina, and Felipe Aguirre-Chávez. "enfoque de la educación virtual desde una perspectiva holístico frente a la pandemia del COVID – 19." Cátedra 4, no. 1 (2021): 81–97. http://dx.doi.org/10.29166/catedra.v4i1.2727.

Full text
Abstract:
A raíz de la pandemia COVID-19, que viene aquejando a la humanidad, se determinó en diversos países que las clases se desarrollen vía online, con el propósito de no perder el año académico, ni la masiva deserción de los estudiantes universitarios. El estudio emerge de la experiencia empírica y la revisión de variados documentos científicos que enfocan sus estudios desde una visión panorámica de las personas, con el fin de determinar en qué medida el enfoque de la educación virtual cumple con impartir un aprendizaje holístico en estudiantes universitarios. Los resultados fueron analizados estad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Carranza, Maribel. "Pensamiento creativo: un estudio holístico en la educación." Revista Innova Educación 3, no. 4 (2021): 123–32. http://dx.doi.org/10.35622/j.rie.2021.04.009.es.

Full text
Abstract:
El objetivo fue revisar diversos artículos científicos para identificar los conceptos relevantes, las características y las teorías que fundamentan el constructo del pensamiento creativo, así como analizar las propuestas que contribuyen a su mejora. Para ello, se revisaron las bases de datos como Ebsco, Scopus, Eric, de las cuales se seleccionaron 50 artículos relevantes. La metodología empleada es de tipo descriptivo analítico, la cual nos permitió llegar a los siguientes resultados: existen diversidad de definiciones, características y estrategias que promueven la mejora del pensamiento crea
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Carranza, Maribel. "Pensamiento creativo: un estudio holístico en la educación." Revista Innova Educación 3, no. 4 (2021): 123–32. http://dx.doi.org/10.35622/j.rie.2021.04.009.

Full text
Abstract:
El objetivo fue revisar diversos artículos científicos para identificar los conceptos relevantes, las características y las teorías que fundamentan el constructo del pensamiento creativo, así como analizar las propuestas que contribuyen a su mejora. Para ello, se revisaron las bases de datos como Ebsco, Scopus, Eric, de las cuales se seleccionaron 50 artículos relevantes. La metodología empleada es de tipo descriptivo analítico, la cual nos permitió llegar a los siguientes resultados: existen diversidad de definiciones, características y estrategias que promueven la mejora del pensamiento crea
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ballena de la Cruz, Abel Dionicio, and Jaime Lucho Cieza Sánchez. "GESTIÓN ESTRATÉGICA PROSPECTIVA Y HOLÍSTICA PARA LA FORMACIÓN DEL LICENCIADO EN EDUCACIÓN EN PROGRAMA DE UNIVERSIDAD." TZHOECOEN 11, no. 4 (2019): 1–9. http://dx.doi.org/10.26495/tzh.v11i4.1228.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como objetivo el planificar estrategias adecuadas para formar eficientemente al egresado del programa de Licenciatura en Educación LEMM, considerando el proceso pedagógico, didáctico, curricular, las capacidades de investigar para generar conocimientos, atender la extensión social y responsabilidad social. Tuvo como objetivo general, diseñar el modelo de gestión estratégica prospectiva para la formación holística del licenciado en educación, basado en las competencias que deben tener los docentes del S.XXI, en los objetivos específicos se caracterizó el perfil del docen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Lobo de Diego, Félix Enrique. "Deporte escolar educativo y su potencial para el desarrollo de aprendizajes sociales y emocionales." ENSAYOS. Revista de la Facultad de Educación de Albacete 2, no. 37 (2023): 36–52. http://dx.doi.org/10.18239/ensayos.v37i2.3175.

Full text
Abstract:
El aprendizaje social y emocional es una parte fundamental del desarrollo holístico de las personas. Este estudio analizó el potencial de un programa de deporte escolar educativo para generar aprendizajes sociales y emocionales en los escolares que participan en él, teniendo como referencia el marco establecido por la Collaborative for Academic, Social, and Emotional Learning. Para ello se realizó una investigación cualitativa en la que se realizaron entrevistas semiestructuradas a 63 informantes. La información obtenida fue sometida a un análisis de contenido con el software Atlas.ti. Los res
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

De Canha, Victoria, Gershell Villalba, Ivonne Valdes, Leysi Oliva, and Noreidis Parra Rojas. "Transformación de la educación preescolar: Diseño curricular para promover aprendizajes significativos en la infancia temprana." Revista Semilla Científica, no. 6 (November 30, 2024): 517–25. https://doi.org/10.37594/sc.v1i6.1602.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo fue analizar la relevancia de la planificación curricular en la promoción de aprendizajes significativos en niños de educación preescolar. Para ello, se utilizó una metodología basada en la revisión bibliográfica y el análisis crítico de investigaciones previas. Los resultados subrayan la importancia de una planificación curricular integral, que considere el desarrollo holístico del niño, sus intereses, contextos socioculturales y las distintas etapas de su desarrollo. La interpretación de estos hallazgos resalta la necesidad de diseñar estrategias pedagógicas incl
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Varillas, Ana Ester, Juan Francisco Ramos, and María Alejandra Carrizo. "Una propuesta didáctica innovadora con enfoque ciencia, tecnología y sociedad El asbesto." Educación Química 16, no. 3 (2018): 450. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2005.3.66108.

Full text
Abstract:
<span>Este trabajo propone una estrategia didáctica innovadora con un enfoque holístico, relativa al tema asbesto, para que los docentes lo adapten a situaciones diversas. Permitirá a los estudiantes, a través de un aprendizaje significativo, relacionar los saberes de la ciencia y la tecnología con cuestiones de interés para la vida cotidiana, contrastar ideas y reflexionar críticamente.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Álamo, Gilma, and Dany Moronta. "SUPERAPRENDIZAJE: ESTRATEGIAS ESTIMULANTES PARA FACILITAR EL PROCESO DE PENSAMIENTO." Revista Científica Orbis, m 8 (año 3) (November 3, 2007): 58–68. https://doi.org/10.5281/zenodo.5009469.

Full text
Abstract:
Analizar las estrategias de captación de conocimientos en forma acelerada y la definición de procesos de pensamiento derivados del aprendizaje transpersonal, implica el desarrollo de investigaciones que permitan captar el significado de la aplicación de estrategias de superaprendizaje. Así, el estudio se fundamenta en la neurociencia y en el modelo de las esferas mentales para la interpretación de las actividades metabólicas de las neuronas, propiciadoras de la grabación de información, la concepción d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Villarruel Fuentes, Manuel. "Integración de cuerpos colegiados de investigación educativa en el nivel superior: una perspectiva holístico-constructivista." Revista Iberoamericana de Educación 43, no. 6 (2007): 1–9. http://dx.doi.org/10.35362/rie4362360.

Full text
Abstract:
Uno de los mayores retos que enfrentan las instituciones de educación media y superior es la integración y consolidación de cuerpos académicos colegiados. El problema se agudiza cuando dichos grupos de trabajo deben girar en torno a la labor de investigación, la cual se considera una actividad altamente especializada, de compleja estructura organizativa y de resultados siempre debatibles, dado su demandante rigor científico. Pese a ello, los nuevos enfoques educativos señalan como prioritario el contar con los escenarios adecuados que propicien la construcción del conocimiento, los aprendizaje
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

López Pulgarín, Sonia Elena. "El humanismo holístico. Una alternativa espiritual para la universidad latinoamericana (reflexión teórica)." Ratio Juris 13, no. 26 (2018): 161–78. http://dx.doi.org/10.24142/raju.v13n26a7.

Full text
Abstract:
A partir de mis experiencias como docente he podido elaborar un aprendizaje que pongo al servicio de la academia; hoy comprendo que el humanismo puede ser abordado desde dos perspectivas: desde el Cristianismo o Medioevo o desde el acercamiento integral y holístico. Es así como ambas se enlazan para entrar en terrenos no abordados por los conceptos teóricos. He percibido que cuando en el aula de clase se usan perspectivas propias y ancestrales de Latinoamérica los estudiantes obtienen una visión espiritual en sus vidas, surgen elementos de transformación y cambio en sus contextos inmediatos y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Fuenmayor, Ramses. "Educación con sentido holístico en el devenir de la Sistemología Interpretativa." Revista Internacional de Sistemas 23, no. 1 (2019): 60. http://dx.doi.org/10.7203/ris.23.1.14512.

Full text
Abstract:
Con el propósito de dar cuenta del Proyecto de Educación de la Sistemología Interpretativa y de su escuela piloto, se presenta una versión resumida del devenir de la Sistemología Interpretativa, pues es a partir de la narrativa de dicho devenir que se podrá mostrar el sentido particular y las características fundamentales de dicho desarrollo educativo. En el relato histórico se pueden distinguir dos etapas: La primera, en la que, por una parte, se construyó una onto-epistemología holística, una teoría de organizaciones de actividades humanas y una teoría del diseño; y, por la otra, se realizó
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Amorocho Herrera, Edward. "El lenguaje hipertextual como herramienta de comunicación y de aprendizaje." Pensamiento udecino 3, no. 1 (2019): 19–28. http://dx.doi.org/10.36436/23824905.158.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como finalidad, argumentar cómo el hipertexto, en cuanto herramienta tecnológica, se convierte en un mecanismo de aprendizaje y generador de conocimiento en la cultura digital hoy. Es importante enfatizar que la cibercultura proporciona un aprendizaje holístico a la educación, ya que la hipertextualidad enfatiza el acto de comunicarse entre los sujetos que buscan construir conocimiento mediante diversos tipos de lenguaje sin descartar la posibilidad implícita en la significación de los hipertextos y del sentido que éstos tienen en la configuración de distintas subjetividade
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Tichavsky, Radko. "HOLISMO EDUCATIVO Y SUS MEDIACIONES COMPLEJAS EN LA OBRA DE COMENIUS Y MARTÍ." Revista Holón 1, no. 1 (2024): 22–34. http://dx.doi.org/10.48204/j.holon.n1.a4799.

Full text
Abstract:
El artículo que se presenta es de carácter divulgativo y se deriva de la investigación que sirvió de base a la tesis doctoral el autor. Constituye un estudio pormenorizado, selectivo y crítico que integra la información esencial en una perspectiva integradora. Se utilizó el método científico en la interpretación y análisis de textos y recopila la información más relevante acerca de la obra de Juan Amos Comenius, con énfasis en sus contribuciones a la pedagogía moderna y su crítica a la fragmentación de los contenidos de la enseñanza, destacando el método sincrético que utilizó como una poderos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Saavedra Vega, Ricardo Antonio, and Birmah Nathalia Stephania Hernández Quintero. "Una aproximación al aprendizaje en espacios de producción en artes visuales." Actualidades Pedagógicas 1, no. 77 (2022): 17–18. http://dx.doi.org/10.19052/ap.vol1.iss77.9.

Full text
Abstract:
El presente artículo hace una aproximación al aprendizaje en espacios de creación artística, cuyo eje principal se basa en las acciones prácticas inherentes a variadas metodologías de producción en los procesos de creación en artes visuales. Metodológicamente, la investigación se vale de una revisión documental para describir y analizar las prácticas de aprendizaje en la investigación / creación, la lectura semiótica visual y las acciones creativas, que convergen en la búsqueda de un desarrollo holístico en la formación del estudiante. El hallazgo principal muestra que la práctica artística, d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Montengro Moracén, Elsa Iris, Rosa Odalis Rizo Moracén, and Alexis Céspedes Quiala Céspedes Quiala. "MODELO DE ORIENTACIÓN EN LA TAREA DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA." Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional 10, no. 1 (2022): 54–60. http://dx.doi.org/10.34070/rif.v10i1.330.

Full text
Abstract:
Como resultado de la investigación científica, el presente trabajo, responde a la necesidad de solución a problemas relacionados con las tareas de aprendizaje de Matemática en los escolares del quinto y sexto grado de la Educación Primaria. Su objetivo principal estuvo dirigidos a fortalecer el proceso de orientación de la tarea de aprendizaje en la asignatura de Matemática en estos años lectivos. Para ello, se analizaron las estructuras de las metodologías aplicadas al proceso de formación, vinculadas a la orientación de las tareas y objetivos en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Suriano Maldonado, Ana Leticia, German Raul Caal Tiul, Lindayk Gicelena Castellón Nufio, and Claudia Esmeralda Villela Cervantes. "Reflexión sobre las inteligencias múltiples en la era digital." Revista Guatemalteca de Cultura 2, no. 2 (2021): 40–49. http://dx.doi.org/10.46954/revistaguatecultura.v2i2.24.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: reflexionar sobre las inteligencias múltiples en la era digital. MÉTODO: es descriptivo, se hizo una revisión bibliográfica del tema. RESULTADOS: en el siglo XXI los procesos educativos requieren un abordaje holístico desde una perspectiva del aprendizaje. La era digital sobrepasó las capacidades de la institucionalidad educativa. En este contexto, el proceso educativo requiere armonizar las propuestas de las inteligencias múltiples y así aprovechar las oportunidades que ofrecen las TIC que permiten el crecimiento de las personas. CONCLUSIÓN: según las inteligencias múltiples en los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Núñez Moreno, Isabel María, and Àngels Torras i Albert. "Nuestras raíces, espejos de aprendizaje: innovar a través del arte y la cultura popular en la escuela." DEDiCA Revista de Educação e Humanidades (dreh), no. 3 (March 1, 2012): 321–38. http://dx.doi.org/10.30827/dreh.v0i3.7107.

Full text
Abstract:
En este artículo se expone un proyecto de colaboración entre universidad y escuela en el cual se trabaja a través de un modelo holístico de artes integradas. Se presenta una experiencia que se está realizando con alumnos de primaria en la cual el arte, a partir de la cultura popular de Cataluña, es el generador de los aprendizajes de todas las áreas y potenciador de la interculturalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Tigrero Suárez, Freddy, Aníbal Puya Lino, Carlos José Apolinario Tomalá, and Daniel Fabián Apolinario Tomalá. "La autorregulación del aprendizaje de los adolescentes y la neurodidáctica." REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS E INNOVACIÓN 8, no. 2 (2020): 75–80. http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v8i2.394.

Full text
Abstract:
La intención de este trabajo basado en un análisis de caso, es describir procesos de autorregulación del aprendizaje en relación a la neurodidáctica, tomando como realidad las necesidades de los estudiantes que se encuentran cursando en la educación básica superior del sistema educativo ecuatoriano, donde los adolescentes viven sus propias experiencias de aprendizaje y que a la vez desarrollan habilidades, actitudes y comportamientos varios. La metodología de aplicación de carácter cualitativa permitió reconocer la problemática, identificar causas y presentar opciones de solución. Los objetivo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Vasconcelos, Maria João, Helena Caspurro, and Nilza Costa. "Problem-based Learning: Composing in the classroom as a music learning challenge." Revista Electrónica de LEEME 52 (December 4, 2023): 111. http://dx.doi.org/10.7203/leeme.0.26865.

Full text
Abstract:
El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), uno de los modelos centrados en el estudiante, prioriza el aprendizaje cooperativo/basado en desafíos, los docentes como “facilitadores” y procesos de evaluación formativa. En música, la búsqueda de formas para mejorar la (co)construcción del aprendizaje y respuestas complementarias a los métodos expositivos resuena con propuestas de composición, algunas de las cuales se han incorporado en los planes de estudios de Educación Musical en Portugal. Lo que caracteriza el ABP, qué datos existen sobre su aplicación y qué vínculos podemos establecer con el ap
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Vasconcelos, Maria João, Helena Caspurro, and Nilza Costa. "Problem-based Learning: Composing in the classroom as a music learning challenge." Revista Electrónica de LEEME 52 (December 4, 2023): 111. http://dx.doi.org/10.7203/leeme.52.26865.

Full text
Abstract:
El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), uno de los modelos centrados en el estudiante, prioriza el aprendizaje cooperativo/basado en desafíos, los docentes como “facilitadores” y procesos de evaluación formativa. En música, la búsqueda de formas para mejorar la (co)construcción del aprendizaje y respuestas complementarias a los métodos expositivos resuena con propuestas de composición, algunas de las cuales se han incorporado en los planes de estudios de Educación Musical en Portugal. Lo que caracteriza el ABP, qué datos existen sobre su aplicación y qué vínculos podemos establecer con el ap
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Tamayo Contreras, Porfirio. "Percepción empresarial sobre la Industria 4.0 en la operación aduanera de la industria automotriz y de autopartes." Entretextos 12, no. 36 (2021): 1–13. http://dx.doi.org/10.59057/iberoleon.20075316.202036149.

Full text
Abstract:
El éxito en la operación aduanera radica en la aplicación de una apropiada Industria 4.0, una nueva fase en la revolución industrial que se enfoca —en gran medida— en la interconectividad, la sistematización, el aprendizaje automatizado y los datos en tiempo real. El objetivo de la investigación es conocer las principales variables tecnológicas a considerar para la correcta aplicación de la Industria 4.0 a partir de un enfoque más integral, interrelacionado y holístico en las operaciones aduaneras de comercio exterior, desde la percepción de los directivos del sector de la industria automotriz
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Méndez Guerra, Adrián, Rolando Castro Marcelo, and Edecio Pérez Guerra. "Modelo de la dinámica competitiva para la enseñanza-aprendizaje del voleibol en la categoría 11-12 años." Sociedad & Tecnología 4, no. 3 (2021): 326–41. http://dx.doi.org/10.51247/st.v4i3.140.

Full text
Abstract:
El artículo trata el proceso de enseñanza-aprendizaje del voleibol en la categoría 11-12 años a través de la competición como derrotero para el logro de resultados de la enseñanza-aprendizaje solucionando las diversas situaciones de juego que se le presentan a los voleibolistas durante el acto competitivo, por lo cual, se formuló como objetivo elaborar un modelo para la enseñanza-aprendizaje del voleibol como sustento de la dinámica competitiva. Entre los métodos empleados se encuentran: observación científica, revisión documental y bibliográfica, holístico-configuracional, analítico-sintético
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Navarrete Hernández, Rosa María, Martha Guadalupe Escoto Villaseñor, and Suárez Beatriz Manjarrez. "XXV. GAMIFICACIÓN EN CÁLCULO DIFERENCIAL EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR, RECURSO DE APRENDIZAJE." Revista Diálogos Interdisciplinarios en Red 10, no. 1(10) (2023): 11. http://dx.doi.org/10.34893/rediir.v10i10.451.

Full text
Abstract:
Gamificar el aprendizaje en matemáticas, en la unidad de Cálculo Diferencial, parabrindar un proceso de aprender jugando, requiere activar metodologías innovadoras ymotivadoras. La gamificación radica en trasladar la mecánica de los juegos a la resoluciónde problemas propuestos de diferentes temas vistos con anterioridad y convertir ciertasactividades rutinarias en un proceso lúdico de aprendizaje para impulsar la forma natural deaprender.El diseño de materiales desarrollados ha requerido de la utilización de tecnologíainteractiva que permita romper la clásica presentación lineal de ejercicios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Chávez-Boza, Betty Margarita, and Orlando Ramiro Erazo-Moreta. "Integración de la inteligencia artificial generativa para el aprendizaje de fundamentos de programación: una revisión sistemática de la literatura." Revista Mexicana de Investigación e Intervención Educativa 3, no. 2 (2024): 5–17. http://dx.doi.org/10.62697/rmiie.v3i2.78.

Full text
Abstract:
La Inteligencia Artificial Generativa (IAG) ha mostrado un potencial significativo para revolucionar el aprendizaje de la programación en niveles educativos desde primaria hasta educación superior. Por ello, con esta revisión sistemática de literatura se analiza cómo la IAG se integra en la enseñanza-aprendizaje de fundamentos de programación, destacando tanto sus ventajas como los desafíos asociados. Las herramientas de IAG, incluyendo sistemas de tutoría inteligente y entornos de programación interactivos, ofrecen personalización del aprendizaje y retroalimentación inmediata, lo que facilita
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Sánchez-Pástor, Franklin Marcelo. "Educación compleja y diversidad estudiantil [Complex education and student diversity]." Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas 4, no. 3 (2024): 1. http://dx.doi.org/10.62574/rmpi.v4i3.165.

Full text
Abstract:
La integración efectiva de los principios de educación compleja y la gestión de la diversidad estudiantil requiere un enfoque holístico y adaptable. Implica desarrollar prácticas pedagógicas inclusivas que reconozcan y valoren las diferencias individuales, al tiempo que promuevan un ambiente de respeto mutuo y aprendizaje colaborativo. Los educadores deben ser sensibles a las necesidades lingüísticas, culturales y socioemocionales de los estudiantes, adaptando sus métodos de enseñanza para garantizar que todos los estudiantes puedan participar activamente y alcanzar su máximo potencial. En la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Restrepo Acevedo, Isabel Cristina, Ana María Martínez Jaramillo, and Alexandra Milena Tabares García. "Títeres en Pantalla: una estrategia metodológica para la expresión creativa y el aprendizaje interdisciplinar." UNIPLURIVERSIDAD 20, no. 2 (2020): 2–24. http://dx.doi.org/10.17533/udea.unipluri.20.2.06.

Full text
Abstract:
El presente artículo da cuenta de la investigación Títeres, humanos y máquinas, un circuito interdisciplinario para el aprendizaje, el intercambio cultural y la expresión creativa. El objetivo principal fue desarrollar un Teatrino Tecnológico Híbrido (TTH), con el cual se facilitó la creación de títeres, escenarios y personajes entre niños y niñas de 4-9 años. Para ello, se trabajó bajo la metodología de investigación-creación, a través de una ruta procedimental dividida en tres etapas: Laboratorio de exploración, Laboratorio de creación y Laboratorio de implementación. De forma transversal, s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Menéndez Orellana, Estela Raquel, Nancy Karina Tobar Perdomo, Miryam Elizabeth Morales Cuichán, Gina Alexandra Ríos Taboada, and Gina Saida Torres Vélez. "Existe Respaldo Científico para los Estilos de Aprendizaje visual, auditivo y kinestésico VAK? Análisis Crítico de su Efectividad en el Aula." Prospherus 2, no. 2 (2025): 238–58. https://doi.org/10.63535/246m8m77.

Full text
Abstract:
Esta investigación, a través de una revisión sistemática y meta-análisis cuantitativo de 28 estudios publicados hasta 2024, analizó datos de 4,517 participantes de instituciones educativas ecuatorianas, a fin de evaluar la efectividad de las intervenciones pedagógicas basadas en los supuestos estilos de aprendizaje VAK (visual, auditivo y kinestésico). Los resultados obtenidos no respaldan la hipótesis de que adaptar la enseñanza a estos estilos mejore significativamente el rendimiento académico o la motivación de los estudiantes. Esta conclusión coincide con las críticas de diversos investiga
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Díaz González, Claudia Beatriz, Jennifer Angarita Valencia, and Álvaro Augusto Berrocal Hernández. "Reflexiones críticas en torno al enfoque curricular humanista: una visión holística del ser." Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies 3, no. 2 (2022): 74–86. http://dx.doi.org/10.51798/sijis.v3i2.308.

Full text
Abstract:
El objetivo de este documento es analizar diferentes concepciones teóricas sobre el enfoque curricular humanista, presentando una reflexión crítica del hombre como ser holístico y eje central del proceso de enseñanza-aprendizaje, enfatizando en la importancia de revisar críticamente nuestro papel en la sociedad, las creencias y convicciones que hacen parte de la formación humanista. Desde esta perspectiva se aborda una metodología de tipo hermenéutica - interpretativa donde se busca interpretar cada una de las apreciaciones de autores reconocidos con el fin de incorporar nuevas perspectivas cr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Viteri Briones, Telmo. "¿Paradogma de información o Paradigma de investigación, comprensión y conocimiento?" Revista Universidad de Guayaquil 107, no. 1 (2010): 41–48. http://dx.doi.org/10.53591/rug.v107i1.999.

Full text
Abstract:
El artículo exterioriza una cavilación sobre la Academia en la construcción de un nuevo paradigma de enseñanza-aprendizaje: Complejo, socio-crítico, holístico, por competencias, estratégico, multi-interdis- ciplinario, ecológico y democrático, con un eje directriz de investigación en la práctica curricular y en los estudios científicos, tecnológicos; acoplado sistémicamente con todas las instancias educativas del país, los entes de Planificación estatales y con sus exigencias socio productivas laborales, culturales, históricas, en el marco de la sociedad del Conocimiento y el referente del mer
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Paredes Proaño, Ana Maribel, Verónica Fernanda Hurtado Flores, Jessica Paola Basantes Guerra, and Alexander Alfonso Changotasig Núñez. "Sinergia entre Educación Emocional e Inteligencia Artificial: Hacia un Aprendizaje Integral y Personalizado en el Siglo XXI." Revista Social Fronteriza 4, no. 4 (2024): e44384. http://dx.doi.org/10.59814/resofro.2024.4(4)384.

Full text
Abstract:
La sinergia entre la educación emocional y la inteligencia artificial (IA) representa un avance significativo en la evolución del aprendizaje en el siglo XXI. La educación emocional, centrada en el desarrollo de habilidades para reconocer, comprender y gestionar las emociones, es esencial para el crecimiento integral de los estudiantes, facilitando su bienestar emocional y social. Por otro lado, la IA en educación ofrece herramientas para personalizar el aprendizaje mediante sistemas adaptativos que responden a las necesidades individuales de los estudiantes, optimizando su progreso académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Pérez-Robles, Silvia, Sayling Ley-Valdés, and María Elena Águila-Vega. "Guía para la autoevaluación del proceso de aprendizaje de lenguas." Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora 6, no. 11 (2023): 162–72. http://dx.doi.org/10.56124/tj.v6i11.0082.

Full text
Abstract:
El presente artículo tuvo como objetivo ofrecer orientaciones a los docentes para el desarrollo de la autoevaluación enfocada en el resultado del aprendizaje, a partir de dos etapas: planificación y ejecución. Se asumió como fundamento la teoría relacionada con la autoevaluación, la competencia comunicativa y el aprendizaje desarrollador desde una perspectiva funcional comunicativa, sustentada en el estudio de las estructuras de significación. Se utilizaron como métodos el analítico-sintético, el histórico-lógico, y técnicas como la entrevista y la observación, los cuales permitieron un aborda
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Restrepo Solarte, Sandra Milena. "El aprendizaje desde la complejidad. Fenómeno sujeto a, confuso y caótico." Plumilla Educativa 32, no. 2 (2023): 185–203. http://dx.doi.org/10.30554/pe.2.5012.2023.

Full text
Abstract:
El ser humano ha sido, por siglos, sujeto de estudio desde diversos enfoques científicos; en algunos de ellos se ha encontrado que es un individuo que posee comportamientos similares a algunos animales. Sin embargo, se diferencia de ellos por su competencia misma para anticipar, analizar y conceptualizar las herramientas empleadas para su supervivencia y, además, por su capacidad de adaptación al cambio al que está expuesto de manera continua. Por lo tanto, en el desarrollo de dichas habilidades han sido necesarios miles de años de estudio de su entorno; es por ello, que el aprendizaje ha sido
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Argandoña-Mendoza, María Fernanda, Carlos Enrique García-Vera, and Patricio Alfredo Vallejo-Valdivieso. "Flipped classroom y Educación para el emprendimiento durante la pandemia por COVID-19." EPISTEME KOINONIA 3, no. 6 (2020): 320. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i6.855.

Full text
Abstract:
El objetivo se centró en analizar el flipped classroom y la educación para el emprendimiento durante pandemia por COVID-19 en contexto del Ecuador. Se desarrolló desde el método analítico, mediante un tipo de investigación descriptiva documental con diseño bibliográfico. Las categorías centrales del flipped classroom, permiten sintetizar que la mayor responsabilidad de generación del aprendizaje se focaliza en el estudiante, siendo el rol del docente el de asesor en procura de encaminar al estudiante a la construcción de su conocimiento. Las categorías centrales del emprendimiento educativo, d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Blanquicett Narváez, Ronal. "Aprendizaje Móvil: Una Oportunidad para Desarrollar Competencias Comunicativas Lectoras." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 5 (2023): 2052–75. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.7859.

Full text
Abstract:
Este artículo está asociado a la investigación doctoral Metodología de enseñanza apoyada en el aprendizaje móvil MEATM y su propósito es diseñar una metodología de enseñanza basada en el aprendizaje móvil, para el desarrollo de la competencia comunicativa lectora en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de las instituciones educativas. La metodología es de tipo cualitativa, paradigma holístico, tipo de investigación proyectiva, técnica encuesta, instrumento cuestionario, a través del cual se describieron las practicas didácticas de los docentes de lenguaje de Montería Colombia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Sánchez Cálao, Sergio, Ronaldo Ospina Rivera, and Silvio Rafael Villera Coronado. "Metodología para el aprendizaje del fútbol en Instituciones Educativas." GADE: Revista Científica 3, no. 6 (2023): 156–64. https://doi.org/10.63549/rg.v3i6.327.

Full text
Abstract:
Este artículo científico presenta una metodología integral para el aprendizaje del fútbol en instituciones educativas, con el objetivo de mejorar la efectividad de los programas de educación física y promover el desarrollo de habilidades deportivas en los estudiantes. La metodología propuesta se basa en un enfoque holístico que abarca aspectos técnicos, tácticos, físicos y psicológicos del juego. Se enfatiza la importancia de la enseñanza progresiva, partiendo de habilidades básicas como el control y pase del balón, hasta tácticas de juego en equipo y estrategias avanzadas. Además, se destaca
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Vázquez Redondo, Dayra Yamila. "La Didáctica Socioemocional y el Aprendizaje del Idioma Inglés en estudiantes de Secundaria." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 4 (2024): 8847–61. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13033.

Full text
Abstract:
Esta investigación se centra en explorar el impacto entre la didáctica socioemocional y el aprendizaje del inglés como lengua extranjera en estudiantes de nivel secundaria de la institución educativa "Luis Donaldo Colosio". El objetivo principal es examinar cómo el Aprendizaje Socioemocional (ASE) promueve el rendimiento académico de los estudiantes, el desarrollo de competencias socioemocionales y las habilidades de comunicación en el idioma inglés. El estudio utilizó un enfoque mixto, usando el método cuantitativo para recopilar y analizar datos. Se utilizó un cuestionario para evaluar la pe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Barrera Aguilar, Yuritzy Alexandra. "Aprendizaje de las Matemáticas para el Fortalecimiento del Desarrollo Socioemocional." Memorias del Concurso Lasallista de Investigación, Desarrollo e innovación 11, no. 2 (2024): 17–20. https://doi.org/10.26457/mclidi.v11i2.4193.

Full text
Abstract:
La investigación se basa en cómo el aprendizaje de las matemáticas en preescolar fortalece un desarrollo socioemocional en los niños, ya que son aspectos fundamentales durante el desarrollo académico y también personal de las y los niños, y su falta de desarrollo adecuado puede afectar su bienestar y éxito a lo largo de su vida. Además, la falta de estrategias efectivas para abordar estos aspectos en el ámbito educativo puede obstaculizar el trabajo de los docentes y limitar el potencial de los niños. Para dar solución a esta problemática se realizó una serie de estrategias para trabajar con n
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Fernández Álava, Wendy Dayana, Dayan Mishell Litardo Zambrano, Leandro David Ronquillo Valencia, and Leonardo Santiago Vinces Llaguno. "Métodos para enseñar la multiplicación y la división de manera efectiva." Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS 17, no. 2 (2025): 1–9. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v17i2.1397.

Full text
Abstract:
La enseñanza de la multiplicación y la división nos enseña enfoques significativos, estrategias pedagógicas bien estructuradas que permitan abordar la complejidad de estos conceptos. Varios escritores sugieren métodos activos para mejorar su aprendizaje, utilizando técnicas lúdicas, ayudas visuales y actividades contextualizadas. Participar en juegos y canciones puede fomentar la motivación y la comprensión, mientras que los estímulos visuales y las técnicas de manipulación ayudan a los estudiantes a comprender los procesos abstractos. Además, integrar las matemáticas en las actividades cotidi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Díaz-Herrero, Silvia, and Manuel Gértrudix. "El Aprendizaje Basado en el Cine (ABC) como metodología capaz de vehicular el aprendizaje en la enseñanza de la Sociología." Revista de Sociología de la Educación-RASE 18, no. 1 (2025): 222–33. https://doi.org/10.7203/rase.18.1.29755.

Full text
Abstract:
El consumo de contenido audiovisual va en aumento en nuestra sociedad, sobre todo durante los últimos años transformando la dieta mediática de los que son ahora nuestros estudiantes. Los docentes podemos aprovechar esta mayor exposición y utilizar el cine como metodología didáctica dándole un papel central en el aula y no solo como recurso, como ya se está utilizando en las clases desde hace mucho tiempo. Una de las principales ventajas que posee esta propuesta es que el cine tiene un lenguaje propio al que los estudiantes están acostumbrados, pueden descodificarlo y les es cercano y comprensi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Martins, Diana Filipa da Costa, Nídia Alexandra Pereira Mesquita, and Maria José Nascimento Silva Gamboa. "Aprender y crecer con STEAM: una experiencia de diseño en el jardín de infancia." Didacticae: Revista de Investigación en Didácticas Específicas, no. 10 (October 1, 2021): 21–36. http://dx.doi.org/10.1344/did.2021.10.21-36.

Full text
Abstract:
Teniendo presente la función social de la educación y la necesidad de un enfoque pedagógico integrado en la educación preescolar en acorde con un desarrollo integral y holístico del niño, presentamos un proyecto de intervención educativa, construido y dinamizado en el marco de la formación inicial y profesionalización de educadores infantiles. El proyecto - Vamos a descubrir Príncipes y Princesas... Castillos y Dragones - se basa en una pedagogía infantil que valoriza la primacía de la voz del niño, constructora activa de su recorrido de aprendizaje, pensada en una dinámica de (ínter)acción in
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Guijarro Serrano, Celia, and F. Javier Robles Moral. "Los Terremotos a través de un Escape Room Educativo para 4º ESO." Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, no. 46 (July 6, 2024): 157. http://dx.doi.org/10.7203/dces.46.27908.

Full text
Abstract:
La Geología en Educación Secundaria se ha encontrado con muchas dificultades a la hora de impartirse en las aulas con un enfoque holístico, contextualizado y aplicable para el alumnado. Actualmente, se está extendiendo el compromiso docente que busca implantar métodos de enseñanza innovadores que sitúen al alumnado como el sujeto activo del aprendizaje. El Escape Room Educativo (ERE) es una herramienta dentro del Aprendizaje Basado en Juegos que consiste en diseñar retos y acertijos dentro de una temática donde se trabajan los contenidos teóricos de una forma dinámica, en el que el alumnado ti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!