To see the other types of publications on this topic, follow the link: Aprendizaje motor.

Books on the topic 'Aprendizaje motor'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 28 books for your research on the topic 'Aprendizaje motor.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Núñez, Juan Antonio García. Educar para escribir. 2nd ed. México,D.F: Limusa Noriega, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gail, Dennison, and Espinosa Guillermo, eds. Brain gym: Aprendizaje de todo el cerebro. México, D.F: Robinbook, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chaurra, Javier Taborda. El desarrollo de la velocidad en el niño: Teoría y práctica. Armenia, Colombia: Editorial Kinesis, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

1956-, Wright Helen C., ed. Motor coordination disorders in children. Thousand Oaks, Calif: Sage Publications, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gail, Dennison, ed. Cómo aplicar gimnasia para el cerebro: Técnicas de autoayuda para la escuela y el hogar. México: Pax México, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Dennison, Paul E. Brain gym. Ventura, CA: Edu-Kinesthetics, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gail, Dennison, ed. Brain gym: Simple activities for whole brain learning. Ventura, Calif: Edu-Kinesthetics, Inc., 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gail, Dennison, ed. Gimnasia para el cerebro. México, D.F: Editorial Pax México, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Clumsy child syndromes: Descriptions, evaluation, and remediation. Langhorne, Pa: Harwood Academic Publishers, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

The neural and behavioural organization of goal-directed movements. Oxford [England]: Clarendon Press, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

The neural and behavioural organization of goal-directed movements. Oxford (England): Clarendon Press, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sicilia, Antonio OA. Control y Aprendizaje Motor. Sintesis Editorial, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Famose, Jean-Pierre. Aprendizaje Motor y Dificultad de La Tarea. del Monte, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Competencia motriz : elementos para comprender el aprendizaje motor en educacion fisica escolar. Gymnos, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Manual de aprendizaje y desarrollo motor/ Learning and Motor Skills Development Guide: Una perspectiva educativa/ An Educational Perspective (Educacion Fisica/ Physical Education). Ediciones Paidos Iberica, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Dennison, Paul E., and Gail E. Dennison. Brain Gym. Aprendizaje de todo el cerebro. Editorial Lectorum, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Juegos Y Ejercicios Para Estimular LA Psicomotricidad: Como Fomentar En Los Ninos Una Actitud Positiva Ha CIA El Deporte. Ediciones Oniro, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ried, Bettina, and Marta Pascual Pascual. Juegos y ejercicios para estimular la psicomotricidad: Cómo fomentar en los niños una actitud positiva hacia el deporte. Ediciones Oniro, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Murillo Torrecilla, F. Javier, and Cynthia Martínez-Garrido. Análisis de datos cuantitativos con SPSS en investigación socioeducativa. Universidad Autónoma de Madrid, 2020. http://dx.doi.org/10.15366/9788483447642.ca.35.

Full text
Abstract:
Solo si somos capaces de conocer/explicar/comprender los fenómenos sociales y educativos que inciden en los procesos de enseñanza y aprendizaje, en la organización de los centros docentes y en la configuración de los sistemas educativos formales e informales, será posible transformar la educación para que se constituya en un motor de cambio para la construcción de sociedades más justas, equitativas e inclusivas. Bajo ese planteamiento, desde el Área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Facultad de Formación de Profesorado en Educación se diseña esta obra "Análisis de datos cuantitativos con SPSS en investigación socioeducativa" que sirve de guión formativo en las diversas aplicaciones de técnicas estadísticas multivariantes de análisis de datos, mediante el uso del program Statistical Package for the Social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Taborda, Javier, and Luz S. Osorio. El Desarrollo De La Velocidad En El Nino. Kinesis, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Martins, Marielza R. Ismael. Transtornos de Aprendizagem: A abordagem multidisciplinar. Brazil Publishing, 2021. http://dx.doi.org/10.31012/978-65-5861-557-6.

Full text
Abstract:
The themes included in this book, involving active collaborators, confirm the need to fill the gap for health and education professionals. By presenting information from reliable sources and step-by-step activities to implement interventions with visual and phonological, dysgraphic, dyscalculic and ADHD dyslexics, it aims to provide effective procedures for screening, evaluation, intervention selection and monitoring. Issues examined such as visual dyslexia analyze developmental dyslexia as a condition that has been associated with motor difficulties, but little is known about what is shared or differentiated between its subtypes. The assessment of dyscalculia, which is often neglected, is clearly presented providing a tool for assessment and addressing family or support networks of students with Learning Disorders deepens our understanding Understanding the development of the school allows us to recognize specific situations that are often ignored. All activities have multisensory instruction, that is, students use more than one sense at a time, and multisensory instruction offers students more than one way to make connections and learn concepts The contributors to this book are active researchers in the teachinglearning process and the objective was to expand information on Learning Disorders with content chosen in a selective manner, giving relevance to the multidisciplinary team.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Vallejo Zambrano, Cristhian Rubén, Karen Mariuxi Pico Tejena, María Ivonne Becerra Ávila, Vanessa Priscila Rodríguez Ortiz, Johana Pilar Mera Cedeño, Génesis Mieles Álava, Andrés Medardo Beltrán Cevallos, Julio Eduardo Flores Chávez, Kiara Belén Macías Valle, and Arantxa Magdalena Chancay López. Motricidad Infantil. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2021, 2022. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-602-12-1.

Full text
Abstract:
El desarrollo motor de los niños y las niñas más pequeñas, tiene como rol fundamental, en el desarrollo integral pues a través del movimiento corporal los infantes adquieren los primeros conocimientos acerca del mundo en el que están creciendo y desarrollándose. El presente texto se constituye como un instrumento de apoyo para los procedimientos, métodos e instrucciones que llevan a cabo los docentes a través de la praxis en la educación inicial o preescolar para el logro del desarrollo de todas las potencialidades del menor en esta etapa educativa. El mismo establece una descripción de ciertas actividades que se deben realizar en el contexto áulico para el desarrollo de la motricidad gruesa y fina, igualmente es útil como material de consulta para los profesionales y estudiantes del área educativa. Se ha optado por la elaboración de este material debido a la importancia de la motricidad en el desarrollo integral de los niños y niñas y a pesar de que existe mucha documentación sobre esta temática, vimos su realización como una oportunidad de aportar un granito de arena, pues hoy se reconoce el rol fundamental de la motricidad para el desarrollo global de los más pequeños y, la educación inicial constituye un espacio idóneo para trabajar con actividades que contribuyan a que los niños desarrollen sus habilidades motoras, y en nuestras manos esta asegurarles este aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Paul, Cordo, and Harnad Stevan R, eds. Movement control. Cambridge [England]: Cambridge University Press, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Dennison, Gail E., and Dr Paul E. Dennison. Como aplicar gimnasia para el cerebro: Tecnicas de autoayuda para la escuela y el hogar. Editorial Pax Mexico, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Dennison, Gail E., and Dr Paul E. Dennison. Aprende mejor con gimnasia para el cerebro. Editorial Pax Mexico, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Dennison, Paul E., and Gail E. Dennison. Brain Gym: Simple Activities for Whole Brain Learning (Orange) (Orange). Edu-Kinesthetics, Inc., 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Dennison, Paul E., and Gail E. Dennison. Brain Gym (Teachers Edition: Revised). Edu-Kinesthetics, Inc., 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Galvis Leal, Pedro, Luis Ospina, and Evaldo Rubio. Cuerpo, emocionalidad y creatividad. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-52-4.

Full text
Abstract:
Durante la última década, las redes académicas que abordan el área de la educación física vienen desarrollando estudios con el fin de encontrar aplicaciones pedagógicas dentro de propuestas contemporáneas, influidas por las ciencias, la tecnología y las posturas humanistas; que incidan en el desarrollo de un sujeto integral, con saberes fortalecidos para el buen vivir (SED, 2012), horizonte que implica “saber convivir” y “saber ser” (p. 11). El grupo de investigación “Educación Física y Desarrollo Humano”1, en esta misma línea, ha orientado su labor hacia el reforzamiento de aquellos conceptos que dan paso a una educación física decidida a cumplir con el objetivo magno que reza en la Ley General de Educación colombiana en su artículo 5: “el pleno desarrollo de la personalidad, sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos”. En este trayecto, ha realizado estudios en torno de temas centrales como cuerpo-subjetividad, cuerpo-emocionalidad-currículo, y cuerpo-creatividad. En este sentido, el presente texto muestra resultados de estudios pedagógicos realizados dentro de la línea “la educación física frente al desarrollo socio-emocional del sujeto”, que explora el papel del área básica y fundamental de la educación física, la recreación y el deporte formativo, en el fortalecimiento de las habilidades sociales y emocionales en los escolares colombianos. En primer lugar, hay una aproximación filosófica y pedagógica acerca del concepto “cuerpo” en el ámbito educativo, pues una concepción abarcadora del mismo resulta crucial en una dinámica humanista de la educación física. Efectivamente, la valoración del cuerpo implica un reconocimiento pleno de todas sus connotaciones y de manera integral, así, en términos generales, desde la antropología filosófica se afirma, que el entendimiento integral de lo humano debe darse desde y en la corporalidad, sin reducciones de ningún tipo a cualquiera de sus dimensiones, por tal razón, el cuerpo debe ser cuestión de atención especial y aprendizaje desde los primeros años de vida, igualmente factor esencial de experiencia y estudio en los centros educativos. Luego hay una necesidad perentoria de abordar lo relevante del cuerpo en la educación, y es por esta línea que se enrumba el primer capítulo, inicialmente, como una reflexión que va más allá de la educación física como área que responde directamente por el asunto corporal en la escuela. El segundo capítulo analiza los aspectos necesarios de una educación física que haga el tránsito de la utopía irrealizable a la heterotopía de un espacio otro, acudiendo a los planteamientos de Michel Foucault, que permita en sus dinámicas interpelar los fines y las dinámicas tradicionales de una clase. En esa línea, resalta el papel formador de las universidades y destaca, como ejemplo, cuatro experiencias pedagógicas investigativas desarrolladas por jóvenes investigadores, que exhiben una educación física potencialmente heterotópica, con propósitos descentrados del rendimiento motor convencional, y con múltiples mediaciones que conducen a la construcción de sentido. El tercer capítulo permite identificar las implicaciones pedagógicas que conlleva la implementación de estrategias que fortalezcan las competencias socio-afectivas desde el escenario de la clase de educación física.Busca aclarar y definir el verdadero sentido que adquieren las relaciones entre el desarrollo motor, la inteligencia emocional y la creatividad motriz en el acto educativo. Finalmente, en la lógica temática que ha pasado de lo filosófico a lo pedagógico, en el cuarto capítulo se concluye con un estudio documental que analiza los currículos de 20 países de América y Europa, poniendo el foco en los planteamientos de la educación física, como área del currículo, frente a su papel en la formación socioemocional de la población escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography