To see the other types of publications on this topic, follow the link: Aprendizaje motor.

Journal articles on the topic 'Aprendizaje motor'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Aprendizaje motor.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sánchez-Silverio, Víctor, Vanesa Abuín-Porras, and Isabel Rodríguez-Costa. "Principios del aprendizaje motor: Una revisión sobre sus aplicaciones en la rehabilitación del accidente cerebrovascular." Revista Ecuatoriana de Neurologia 29, no. 3 (2020): 84–91. http://dx.doi.org/10.46997/revecuatneurol29300084.

Full text
Abstract:
El accidente cerebrovascular (ACV) es una de las principales causas de discapacidad a nivel mundial. A pesar de las consecuencias funcionales, en estos pacientes puede ocurrir un proceso de recuperación gracias a los mecanismos de neuroplasticidad preservados después del daño cerebral. Se ha sugerido que la recuperación de los patrones de movimiento posterior a un ACV está fundamentada por un proceso de aprendizaje. El aprendizaje motor es un enfoque que recientemente ha generado un gran interés en el campo de la neurorehabilitación. Gracias a su vinculación con los mecanismos neuroplásticos, la implementación de los principios del aprendizaje motor ha mostrado resultados positivos durante el aprendizaje de habilidades motoras en el paciente con ACV. El presente estudio ofrece una revisión sobre los fundamentos del aprendizaje motor y sus diversas estrategias para promover el aprendizaje de una habilidad motora. Este artículo proporciona una visión concisa sobre las implicaciones del aprendizaje motor en la rehabilitación del ACV, puntualizando las estrategias, los enfoques terapéuticos y los parámetros de evaluación utilizados respectivamente para promover y valorar el aprendizaje motor en pacientes con ACV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chéron, G. "Neurofisiología del movimiento. Aprendizaje motor." EMC - Kinesiterapia - Medicina Física 32, no. 4 (January 2011): 1–10. http://dx.doi.org/10.1016/s1293-2965(11)71169-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Montenegro Arjona, Oscar Alfredo. "Aprendizaje motor y realimentación: Consideraciones prácticas." Lúdica Pedagógica 1, no. 22 (May 2, 2015): 75–83. http://dx.doi.org/10.17227/01214128.22ludica75.83.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Montoya Hurtado, Olga Lucia, Gladys Iliana Serna, and Oswal Martínez Moreno. "Procesos de percepción auditiva y aprendizaje motor. Revisión bibliográfica." MHSalud: Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud 19, no. 1 (December 9, 2021): 1–10. http://dx.doi.org/10.15359/mhs.19-1.7.

Full text
Abstract:
Introducción: A nivel neurofisiológico el cerebelo, los ganglios basales y el sistema límbico son importantes en la coordinación y memoria del movimiento. Objetivo: Comprender los procesos que intervienen en la relación sensoperceptiva de la audición y el aprendizaje motor es una motivación permanente de diferentes disciplinas. Método: Se presenta una revisión documental que tuvo por objetivo analizar la relación de la percepción auditiva y el aprendizaje motor utilizando análisis de contenido desde las perspectivas de audiología, medicina y neurorrehabilitación. Las palabras clave y combinaciones que se tuvieron en cuenta fueron: percepción auditiva, aprendizaje, equilibrio, coordinación y las combinaciones audición-aprendizaje, audición-equilibrio, y audición-coordinación. Se utilizaron las bases de datos y metabuscadores Pubmed, Medscape, Trip, ScienceDirect, EBSCOhots, Pedro, Scielo, y Lilacs. Bibliotecas virtuales como SINAB, Cochrane, Universidad de Málaga, UsNational Library of Medicine, y National Institutes of Health. Se seleccionaron 22 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: Se encontró relación entre la percepción auditiva y el aprendizaje motor en la comunicación de la información sensorial auditiva y motora a nivel del procesamiento en el cerebelo y ganglios, que es una parte fundamental en la retención y transferencia motriz. Conclusión: En el proceso del aprendizaje motor que involucra la experiencia del movimiento, proponemos la participación de la audición, mediante integrar las señales percibidas–visuales, auditivas, motrices y vestibulares– que se concretan en mejorar el aprendizaje, haciéndolo más eficaz y generando una memoria más duradera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Díaz, Elisa, Angélica Espinoza, Ana Parada, and Yasna Zumelzu. "Influencia de la motivación en el aprendizaje Motor de niños con parálisis cerebral." Revista Chilena de Terapia Ocupacional 14, no. 1 (July 31, 2014): 53. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2014.32388.

Full text
Abstract:
La investigación tiene como principal objetivo determinar de qué manera influye la motivación durante el juego para la generación de aprendizaje motor de dos niños con parálisis cerebral en un Centro Educacional Integral de la ciudad de Valdivia. Bajo los fundamentos teóricos de la Ciencia de la Ocupación y la Terapia Ocupacional, se pretende identificar cómo la motivación influye en la conducta motora de los niños, favoreciendo o dificultando un aprendizaje motor durante el juego. La metodología utilizada es de carácter cualitativo, siendo su diseño el estudio de casos. Los principales resultados demuestran que para generar una motivación y para que ésta, a su vez, tenga una influencia en la generación de aprendizaje motor en estos niños, se requieren factores externos durante el desarrollo del juego, a saber: tipo de juego –particularmente juego propuesto y juego social– , intereses del niño y factores contextuales, los cuales repercuten en su desempeño ocupacional. Se concluye que el juego otorga herramientas para el aprendizaje motor, existiendo factores determinantes para que este pueda transformarse en una ocupación significativa. La motivación es clave para generar gran influencia en el aprendizaje motor de niños con parálisis cerebral, que impacta positivamente en el desempeño ocupacional, observándose mayor interacción con los pares, involucramiento, conductas motoras adaptativas y aumento de la participación durante el juego.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Armas Arráez, Maria Milagros. "Hacer fluir el aprendizaje." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 2, no. 1 (July 13, 2019): 299. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v2.1443.

Full text
Abstract:
Históricamente se han buscado actividades y formatos de aprendizaje para motivar al alumnado, ya que la motivación es el motor del aprendizaje. Actualmente la motivación se ha convertido en extrínseca y no mueve “el aprender”. La motivación se tiene que convertir necesariamente en intrínseca, para generar aprendizajes significativos. Dicha motivación intrínseca tiene que ser fomentada por actividades que respondan a las inteligencias múltiples del alumnado, para lo que es necesario tener las necesidades más básicas cubiertas, para fluir y desarrollar el interés por el aprendizaje. El objetivo del estudio es conjugar la motivación intrínseca, el aprendizaje significativo, las inteligencias múltiples para “el fluir del aprendizaje”, llevándolo a cabo a través de un estudio de revisión. Los resultados muestran que al estar cubiertas las necesidades, el alumnado podría motivarse por aprender y desarrollar sus intereses a través de una tarea alcanzable con sus habilidades, con actividades prácticas que estimulen (las inteligencias múltiples), donde evalúen su competencia, reequilibrando su motivación intrínseca y conectando los aprendizajes, provocando establecer un orden lógico para enganchar con nuevos “flujos” de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Caldera González, Diana del Consuelo, Ma Eugenia Sánchez Ramos, and Ingrid Barradas Bribiesca. "Aprendizaje y retos en nuestra práctica docente. Reflexiones a partir del Diplomado en Innovación del Aprendizaje de la Universidad de Guanajuato." DOCERE, no. 13 (December 11, 2015): 26–28. http://dx.doi.org/10.33064/2015docere131755.

Full text
Abstract:
En este artículo se rescatan algunos aprendizajes al haber cursado el diplomado en Innovación del Aprendizaje de la Universidad de Guanajuato, con el objetivo de reflexionar en torno a tres grandes retos que como docentes tenemos. El primero, referido a la motivación en los estudiantes como motor para el aprendizaje; el segundo, a la creatividad e innovación necesarias en los docentes para implementar nuevas técnicas didácticas; y finalmente el tercero, respecto a la generación de comunidades de aprendizaje que involucren a estudiantes y profesores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castro Medina, Karen, Mayra Perez Paez, Fabiola Moscoso Alvarado, and Clarice Tanaka. "TRANSFERENCIA DEL APRENDIZAJE MOTOR DESPUES DE UN TRATAMIENTO CON PROCEDIMIENTOS DE REEDUCACION FUNCIONAL EN PACIENTES CON ANTECEDENTES DE ACCIDENTE CEREBROVASCULAR: Serie de Casos." Revista de la Facultad de Medicina 63, no. 2 (June 12, 2015): 315–20. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n2.48206.

Full text
Abstract:
<strong>Objetivo: </strong>Describir la transferencia del aprendizaje motor en pacientes con antecedentes de accidente cerebrovascular después de un tratamiento con procedimientos de Reeducación Funcional. <strong>Materiales y métodos: </strong>Se realizó un estudio descriptivo de serie de casos, con pacientes que recibieron tratamiento Fisioterapéutico ambulatorio con los principios de Reeducación funcional en el Hospital las Clínicas de la Universidad de Sao Paulo (Brasil) entre agosto y octubre de 2013. La transferencia del aprendizaje motor se determinó al comparar los resultados obtenidos en cada evaluación (MiniBestest, desplazamiento centro de presión en la plataforma de fuerza) de cada paciente antes y después del tratamiento. <strong>Resultados: </strong>En dos de los tres casos se observó mejoría clínica en el desempeño de la evaluación de balance Funcional MiniBestest con porcentaje de mejora entre el 21% y 41 %. <strong>Conclusión: </strong>Existen pocos hallazgos literarios que describen el mantenimiento de la capacidad de aprendizaje motor en pacientes con antecedentes de ACV, este estudio reportó para los dos casos capacidad para transferir el aprendizaje motor a una habilidad motora no aprendida (balance), basados en las mejoría clínica del desempeño motor el test aplicado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chéron, G. "Neurofisiología del movimiento. Oscilaciones neuronales y aprendizaje motor." EMC - Kinesiterapia - Medicina Física 39, no. 2 (April 2018): 1–11. http://dx.doi.org/10.1016/s1293-2965(18)89812-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jiménez-Díaz, Judith. "Aprendizaje motor y feedback: una revisión de literatura." Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 9, no. 3 (December 22, 2020): 42–58. http://dx.doi.org/10.24310/riccafd.2020.v9i3.6385.

Full text
Abstract:
El feedback que se brinda durante la ejecución de una destreza, muestra un papel esencial en el desempeño y aprendizaje de la misma. Existe una gran variedad de investigaciones realizadas sobre el tema de feedback, el objetivo de la presente investigación fue proveer al lector con una visión general del uso de feedback en el área de aprendizaje motor y resaltar los hallazgos relevantes. Feedback es un concepto general que se utiliza para describir la información que se le brinda al aprendiz en relación al desempeño de la destreza motriz que se desea aprender. En la primera parte de la revisión de literatura se describen lo diferentes tipos de feedback que se han estudiado recientemente. En la segunda parte de la revisión se presenta un resumen de las investigaciones representativas de los diversos tipos de feedback. Por último, se presenta una breve conclusión y recomendación del tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gambra, Leyre, Sara Magallón, and Nerea Crespo-Eguílaz. "El Trastorno de Aprendizaje Procedimental y su intervención psicopedagógica." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 11 (December 17, 2017): 016. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2017.0.11.2218.

Full text
Abstract:
El TAP es una afectación poco conocida. Ha sido denominado de múltiples formas según los diferentes autores. Se diagnostica con menos frecuencia que otros trastornos del aprendizaje/neurodesarrollo debido a que los síntomas se confunden con frecuencia con los de otras patologías. Se caracteriza especialmente por una perturbación de la coordinación motora, aunque la causa explicativa del mismo reside en la dificultad para el desarrollo de ciertas habilidades perceptivo-motoras y de rutinas cognitivas. Actualmente hay una gran variedad de enfoques de intervención (sobre todo en el ámbito motor), con diverso grado de evidencia científica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Román Alconchel, B., M. T. Miranda León, and J. C. Fernández García. "EFECTOS DEL APRENDIZAJE MOTOR IMPLÍCITO Y EXPLÍCITO DEL GOLF EN ESCOLARES." Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 21, no. 83 (October 1, 2021): 573–89. http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2021.83.010.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es investigar mediante una aproximación ecológica, si los métodos de aprendizaje motor implícitos permiten un mejor aprendizaje del swing completo y del swing medio (chipeo) de golf en la iniciación deportiva respecto a los tradicionales métodos de aprendizaje motor explícitos. Han participado 56 estudiantes (M=13.6±1.05 años) de segundo curso de enseñanza secundaria (ESO), sin ninguna experiencia previa en este deporte. Se han tomado tres mediciones: a) antes de la intervención didáctica, b) el pre-test de rendimiento motor en el centro escolar y c) el post-test de transferencia dos semanas después del pre-test) realizado en el campo de golf. En base a los resultados, el aprendizaje de un gesto técnico tan complejo como el swing completo y el swing medio (chipeo) en golf pueden plantearse como un contínuum entre el aprendizaje implícito y el explícito en estas edades en la fase de iniciación e integrando los aspectos positivos de uno y otro método.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Salehi, Sayed Kavos, Fatema Sadat Talebrokni, Negar Miri-Lavasani, and Alborz Hajipour. "Explicit and implicit motor sequence learning: motor learning analysis in children with Down syndrome. [Aprendizaje explícito e implícito de la secuencia motora: análisis del aprendizaje motor en niños con síndrome de Down]." RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte 15, no. 57 (July 1, 2019): 266–79. http://dx.doi.org/10.5232/ricyde2019.05705.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Álvarez de Bello, Laura. "Comportamiento y competencias motoras." Revista Ocupación Humana 10, no. 1 y 2 (July 20, 2003): 52–64. http://dx.doi.org/10.25214/25907816.662.

Full text
Abstract:
El propósito de esté artículo es revisar los principios comúnmente aceptados sobre el comportamiento motor analizado desde el control, el aprendizaje y el desarrollo motor; y las competencias motoras vistas a partir de la planeación y el desempeño motor, en relación con los principios fundamentales que sustentan las prácticas de terapia ocupacional. Se centra en el análisis de la naturaleza de las tareas, el estado del aprendizaje, la retroalimentación y la práctica. Estos procesos son muy importantes en la adquisición de destrezas y la facilitación del acto motor. Plantea ejemplos específicos de cómo el terapeuta ocupacional puede utilizar el aprendizaje motor en la educación o reeducación de la función através de la actividad con propósito y la dieta sensorial en los programas de atención directa e indirecta a población infantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ibacache Palma, A., F. Araya Quintanilla, R. Aguilera Eguía, and M. J. Muñoz Yañez. "Aprendizaje motor y neuroplasticidad en el dolor crónico: narrativa." Rehabilitación 52, no. 4 (October 2018): 259–66. http://dx.doi.org/10.1016/j.rh.2018.06.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Chaparro, Fernando. "Conocimiento, aprendizaje y capital social como motor de desarrollo." Ciência da Informação 30, no. 1 (April 2001): 19–31. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-19652001000100004.

Full text
Abstract:
Este paper analiza la aparición de la Sociedad del Conocimiento como una consecuencia del doble impacto del gran avanzo científico que caracteriza esta virada de siglo, el reciente surgimiento de tecnologías de información y comunicación, y el proceso de globalización que está transformando los mercados de producción y finanzas, y causando profundos cambios en los ambientes institucionales de la generación del concocimiento y su utilización. Se analiza también la importancia de redes y procesos de aprendizaje; la sinergia y tensiones que son simultáneamente generadas por la dinámica interacción que está ocurriendo entre la "apropiación social y privada del conocimiento"; y los retos en la formación de nueva estructura normativa para la generación y utilización del conocimiento en la solución de cuestiones de política de derechos de propiedad intelectual. Se hace referencia también a casos innovadores de promoción de redes de aprendizaje y desarrollo de diálogo entre depositarios. Se relatan también experiencias en foros sobre cuestiones estratégicas y otros mecanismos relacionados a la apropiación social del conocimiento, así como el surgimiento del Global Forum on Agricultural Research (GFAR), como una nueva expresión de globalización de la ciencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Mejía Mejía, Noel Fernando. "Fundamentos teóricos del aprendizaje de la coordinación motriz." Lecturas: Educación Física y Deportes 25, no. 271 (December 14, 2020): 154–61. http://dx.doi.org/10.46642/efd.v25i271.2123.

Full text
Abstract:
En la formación de la capacidad motora, tanto las capacidades condicionales como las coordinativas son componentes esenciales. Sin embargo, frecuentemente se considera que la coordinación motriz, al igual que las capacidades condicionales, se desarrolla. El objetivo del presente artículo es fundamentar la adquisición de la coordinación motriz como un producto del aprendizaje por parte de los distintos componentes responsables de la regulación y conducción de la acción motriz, no del desarrollo. Por medio de la aplicación de los métodos teóricos: analítico-sintético, deductivo-inductivo, se concluye que la adquisición de la coordinación motriz es producto de las conexiones interneuronales a través de las cuales se procesa la información que es almacenada en la memoria neuromuscular para la formación de la imagen del gesto motor y su reproducción o ejecución. Por tal motivo es pertinente afirmar que la coordinación motriz se aprende.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pimenta, R. A., L. S. Poeta, L. Basso, M. Mariano, and F. Rosa Neto. "ASOCIACIÓN DE ÁREAS ESPECÍFICAS DEL DESARROLLO CON DISPRAXIAS EN PREESCOLARES." Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 21, no. 82 (June 1, 2021): 403–18. http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2021.82.013.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue evaluar el desarrollo motor y asociar sus áreas específicas con dispraxias. La muestra fue compuesta por 436 preescolares entre 2 a 5 años. El desarrollo motor fue evaluado en las áreas de Coordinación, Propiocepción y Percepción y los resultados presentados en forma de edad motora y cocientes motores. Los resultados muestran que 57 (13,7%) niños presentaron cociente motor general ? 89, siendo clasificados con dispraxia. La Percepción (orientación espacial y temporal) fue el área con más retrasos (edad motora negativa) y con valores de cociente motor general más bajos. Esta área también presentó correlación positiva con el grupo de riesgo para dispraxia. Estos resultados son relevantes para establecer el perfil de desarrollo motor de los preescolares y así, auxiliar profesores y profesionales en intervenciones y en la prevención de problemas futuros del aprendizaje asociados a los retrasos observados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Torres-Narváez, Martha, Juanita Sánchez-Romero, Andrea Pérez-Viatela, Estefanía Betancur Arias, Jenny Villamil-Ballesteros, and Karen Valero-Sánchez. "Entrenamiento motor en el continuo de la realidad a la virtualidad." Revista de la Facultad de Medicina 66, no. 1 (January 1, 2018): 117–23. http://dx.doi.org/10.15446/.v66n1.59834.

Full text
Abstract:
Introducción. La trasformación de la capacidad de movimiento de las personas es un reto que el fisioterapeuta asume como estrategia de aprendizaje motor.Objetivo. Plantear los referentes teóricos y prácticos más relevantes en el uso de ambientes terapéuticos en el continuo de la realidad a la virtualidad en el entrenamiento motor de pacientes con accidente cerebrovascular y enfermedad de Parkinson. Materiales y métodos. Revisión de la literatura que analiza y aporta de manera conceptual, en el área de la rehabilitación y la fisioterapia, información sobre entrenamiento y aprendizaje motor.Resultados. Se evidencia potencial en el uso de la realidad virtual para la rehabilitación de alteraciones del movimiento debidas a disfunciones neurológicas. Las herramientas tecnológicas propias de la realidad virtual permiten un mayor conocimiento de los resultados con respecto a las características del movimiento, lo cual ayuda a mejorar el aprendizaje motor, en comparación con el entrenamiento tradicional.Conclusiones. Se requiere objetivar el proceso de rehabilitación para medir con precisión los cambios que producen estrategias de aprendizaje en las capacidades de movimiento de las personas con deficiencias del sistema neuromuscular para generar evidencia del impacto que tienen los programas de entrenamiento motor en el continuo de la realidad a la virtualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Torres-Narváez, Martha, Juanita Sánchez-Romero, Andrea Pérez-Viatela, Estefanía Betancur Arias, Jenny Villamil-Ballesteros, and Karen Valero-Sánchez. "Entrenamiento motor en el continuo de la realidad a la virtualidad." Revista de la Facultad de Medicina 66, no. 1 (January 1, 2018): 117–23. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v66n1.59834.

Full text
Abstract:
Introducción. La trasformación de la capacidad de movimiento de las personas es un reto que el fisioterapeuta asume como estrategia de aprendizaje motor.Objetivo. Plantear los referentes teóricos y prácticos más relevantes en el uso de ambientes terapéuticos en el continuo de la realidad a la virtualidad en el entrenamiento motor de pacientes con accidente cerebrovascular y enfermedad de Parkinson. Materiales y métodos. Revisión de la literatura que analiza y aporta de manera conceptual, en el área de la rehabilitación y la fisioterapia, información sobre entrenamiento y aprendizaje motor.Resultados. Se evidencia potencial en el uso de la realidad virtual para la rehabilitación de alteraciones del movimiento debidas a disfunciones neurológicas. Las herramientas tecnológicas propias de la realidad virtual permiten un mayor conocimiento de los resultados con respecto a las características del movimiento, lo cual ayuda a mejorar el aprendizaje motor, en comparación con el entrenamiento tradicional.Conclusiones. Se requiere objetivar el proceso de rehabilitación para medir con precisión los cambios que producen estrategias de aprendizaje en las capacidades de movimiento de las personas con deficiencias del sistema neuromuscular para generar evidencia del impacto que tienen los programas de entrenamiento motor en el continuo de la realidad a la virtualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Moreno-Murcia, Francisco Javier, and Eva M. Ordoño. "Variability and practice load in motor learning. [Variabilidad y carga de práctica en el aprendizaje motor]." RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte 11, no. 39 (January 1, 2015): 62–78. http://dx.doi.org/10.5232/ricyde2015.03905.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Mujica-Johnson, Felipe Nicolás, and José Ignacio Salgado-López. "Cultura, emociones y aprendizaje significativo en Educación Física." Revista Ensayos Pedagógicos 16, no. 2 (November 10, 2021): 63–82. http://dx.doi.org/10.15359/rep.16-2.4.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas se está desarrollando un giro afectivo en la teoría y práctica de los entornos pedagógicos, lo que ha generado que las emociones tengan mayor importancia en el aprendizaje escolar. En ese contexto educativo se ha elaborado este ensayo, que tiene por objetivo exponer la relación de los significados culturales con el aprendizaje significativo en la asignatura de Educación Física en función de la perspectiva emocional. Los análisis estuvieron centrados, principalmente, en los significados asociados al género, el nivel socioeconómico y el contacto como manifestaciones culturales. Se describen diferentes estudios que explican la influencia de dichos aspectos en las emociones de los estudiantes durante su aprendizaje motor. Estos significados pueden alterar la disposición emocional del alumnado ante el aprendizaje de nuevas conductas motrices, por lo que el aprendizaje motor significativo también se vería afectado. No obstante, según dicha teoría, la mala disposición emocional no impediría desarrollar nuevas conductas motrices. Pero, sería importante que el profesorado tenga una buena comprensión de las posibilidades motrices de cada estudiante para optimizar el proceso y no influir negativamente en su bienestar subjetivo. Se concluye, que ante los significados culturales que promuevan emociones displacenteras ante algún contenido didáctico, sería muy útil promover la adquisición de nuevos significados, que tengan una orientación contraria, para mejorar la disposición emocional de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Carrasco González, Enrique, Eva Zapardiel Sánchez, and Sergio Lerma Lara. "Aprendizaje motor durante la realización de una tarea motora medido con resonancia magnética: una revisión sistemática." Revista de Neurología 73, no. 01 (2021): 17. http://dx.doi.org/10.33588/rn.7301.2020657.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Lliguicota-Palaguachi, Luis Anselmo, and Santiago Alejandro Jarrín-Navas. "Incidencia del aprendizaje motor en el desarrollo de habilidades técnicas en futbolistas infantiles." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 6, no. 2 (May 15, 2021): 397. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v6i2.1245.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo determinar la incidencia del nivel de aprendizaje motor en el desarrollo de habilidades técnicas en el futbol, mismas que se pueden aplicar en todos los entrenamientos, mediante instrumentos de medición que permitan ser una opción de práctica en la Liga Deportiva Cantonal de Biblián. El instrumento utilizado fue la encuesta y una ficha de observación, las cuales, permitieron obtener información sobre la incidencia del nivel de aprendizaje motor en el desarrollo de habilidades técnicas en el futbol, la población objeto de estudio está constituida por 2 entrenadores y 20 futbolistas en edades comprendidas entre 8 y 12 años. El procesamiento de la información se realizó a través del paquete estadístico SPSS, aplicando un análisis descriptivo. Se concluye que, el desarrollo motor es importante al momento de mejorar las habilidades técnicas en futbolistas infantiles, pues, el progreso de su rendimiento va a depender de estas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Tapia Camargo, Jorge Luis. "ESTUDIO DEL APRENDIZAJE MOTOR EN EL DEPORTE BAJO EL MODELO DE KURT MEINEL." Opera Prima Revista Educativa 2, no. 2 (June 7, 2016): 17–23. http://dx.doi.org/10.36651/operaprima.2.16.

Full text
Abstract:
El objeto de trabajo de investigación fue estudiar el aprendizaje motor en el deporte bajo el modelo de Kurt Meinel. Teniendo como problema a investigar ¿Cuál es la teoría del aprendizaje motor en el deporte que presenta Kurt Meinel? Los métodos a utilizar son: El método científico como general y el descriptivo como método específico. Se usó las técnicas de fichaje y cuaderno de gabinete. Siendo una investigación de nivel descriptivo y de tipo básico, se utilizó un diseño descriptivo simple. El primer capítulo trata sobre la caracterización del estudio, prosiguiendo con el segundo capítulo en relación a las teorías que sustentan la presente investigación, el tercer capítulo trata sobre la metodología del estudio finalizando con la discusión de los resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cano-de-la-Cuerda, R., A. Molero-Sánchez, M. Carratalá-Tejada, I. M. Alguacil-Diego, F. Molina-Rueda, J. C. Miangolarra-Page, and D. Torricelli. "Teorías y modelos de control y aprendizaje motor. Aplicaciones clínicas en neurorrehabilitación." Neurología 30, no. 1 (January 2015): 32–41. http://dx.doi.org/10.1016/j.nrl.2011.12.010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

García Gómez, Antonio. "Flipped learning en el aula universitaria: aprendizaje acelerado, percepción del proceso de aprendizaje y autoestima del estudiante." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 45, no. 2 (September 24, 2019): 227–46. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v45i2.39115.

Full text
Abstract:
Tanto educadores como psicopedagogos han señalado la necesidad de innovar en el aula en general y en el aula universitaria en concreto. En el caso del aula universitaria, el uso de las nuevas tecnologías y la adopción de nuevos enfoques que permitan atender a la diversidad de grupos numerosos mientras el estudiante se convierte en el motor de su propio proceso deaprendizaje, parecen ser los ejes principales en esa necesidad de invocación. El presente trabajo presenta un estudio de los efectos de la implementación de un enfoque invertido en estudiantes de grado que estudian contenidos en inglés como lengua extranjera. Usando un grupo de control (45 estudiantes) y un grupo experimental (44 estudiantes), los resultadosparecen poner de manifiesto que la enseñanza mediante un enfoque invertido acelera el aprendizaje de los estudiantes. Además, el estudio da evidencias, independientemente de sus resultados académicos, del impacto positivo que este enfoque tiene en la autoestima de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Mena de la Cruz, Andrea Carolina. "Aproximación teórica de la intervención de Fisioterapia en neurorehbilitación desde el aprendizaje motor en pacientes con evento cerebrovascular." Movimiento Científico 11, no. 2 (May 30, 2018): 73–80. http://dx.doi.org/10.33881/2011-7191.mct.11204.

Full text
Abstract:
Introducción: Los eventos cerebrovasculares (ECV) han ido adquiriendo una relevancia creciente tanto en países desarrollados como subdesarrollados, puesto que, comparado con otras patologías, éste se encuentra en el cuarto lugar a nivel mundial como una de las enfermedades que afecta el sistema nervioso central, llegando a afectar la calidad de vida del ser humano. El objetivo de este artículo es examinar la producción científica con respecto a la intervención de la Fisioterapia en esta área de la salud desde el aprendizaje motor en pacientes con ECV. Método: Se realizó una revisión de la literatura existente en diferentes bases de datos, el análisis del contenido de los documentos recuperados se realizó mediante un matriz con aquellos que cumplían con el criterio de intervención de la fisioterapia en la Neurorehabilitación (propósito, planeación y ejecución) tanto en miembros superiores como inferiores centrándose en lesiones de arteria cerebral media. Resultados: Se encuentran evidencias de las diferentes intervenciones como son los componentes de aprendizaje motor implícito, explícito, retroalimentación, sistema sensorial, perceptivo y realidad virtual con enfoques neurocognitivos, esto a nivel mundial; y en Colombia se encuentran artículos de revisiones sistemática publicadas entre los años 2013-2016 con temáticas generales pero que muestran exploraciones sobre el propósito, la planeación como componentes del aprendizaje motor en personas con eventos cerebrovasculares. Conclusiones: A pesar de la evidencia encontrada es pertinente, el desarrollo de investigación en cuanto al propósito y planeación de intervenciones para este tipo de población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Marco Ahulló, Adrià, Xavier García Massó, Carlos García Osa, and Isaac Estevan Torres. "Influencia del tipo de feedback utilizado en el aprendizaje de una tarea motriz de equilibrio (Influence of the type of feedback on balance motor tasks learning)." Retos, no. 36 (May 21, 2019): 435–40. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v36i36.69105.

Full text
Abstract:
El feedback que aportan los docentes de Educación Física puede favorecer el aprendizaje de los estudiantes en tareas motrices. La importancia de conocer la influencia del tipo de feedback a utilizar parece clave para programar con éxito las tareas a realizar. Sin embargo, actualmente la literatura existente no es capaz de advertir qué tipo de feedback es el más efectivo para el aprendizaje de una tarea motriz en adolescentes. El objetivo del presente estudio fue analizar la influencia de tres tipos de feedback terminal-verbal: i) sobre el resultado, ii) sobre el procedimiento o iii) sobre ambos (procedimiento-resultado) en el aprendizaje de una tarea motriz. La muestra estuvo compuesta por 30 alumnos/as de primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria con edades comprendidas entre los 13 y 14 años (divididos aleatoriamente en los 3 grupos). Las mediciones de los datos se realizaron durante el pretest, postest y prueba de retención. Los resultados mostraron que los adolescentes que recibieron feedback sobre el procedimiento, obtuvieron unas puntuaciones más bajas en Raíz Media Cuadrática (p < ,05), lo que se relaciona con un mayor rendimiento en la tarea, que quienes lo recibieron sobre el resultado o ambos. Los hallazgos obtenidos sugieren que, para favorecer el aprendizaje de una tarea motriz de equilibrio, se recomienda que el profesorado de Educación Física aporte feedback terminal–verbal sobre el procedimiento.Abstract. Depending on the type of feedback provided by physical education teachers, students’ motor learning might be enhanced or not. The importance of understanding the influence of types of feedback seems to be essential to organize any motor learning process appropriately. Currently, it is not clear which type of feedback is the most effective for adolescents’ motor learning. The purpose of this study was to examine students’ balance motor learning according to the type of terminal-verbal feedback provided (i.e., feedback on result, feedback on process, or both). Thirty secondary school students aged between 13 and 14 years old (randomly distributed into 3 groups) participated in the study. Data collection was carried out using a balance motor task involving postural control on an unstable Wii Balance platform. Measurements were conducted at pretest, posttest, and follow-up. The results showed that students who received the terminal-verbal feedback on the process presented lower Root Mean Squared (p < ,05), considered as a better performance, than those who received feedback on result or both types of feedback. Accordingly, to favor students’ balance motor learning it is recommended that physical education teachers provide terminal-verbal feedback on process.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Salgado López, José Ignácio, and José Andrés Sánchez Molina. "Contacto y emociones en la enseñanza de deportes sociomotores de colaboración-oposición a futuros docentes de educación física." Cuadernos de Psicología del Deporte 21, no. 3 (September 23, 2021): 62–82. http://dx.doi.org/10.6018/cpd.434541.

Full text
Abstract:
Partiendo de la conceptualización de los problemas afectivos derivados del contacto (PADC) estudiamos su influencia en el aprendizaje de Rugby, Balonmano y Voleibol. El trabajo, desarrollado en el contexto universitario (n=16), se aborda dentro del paradigma cualitativo, mediante el análisis de contenido y con el apoyo de estrategias cuantitativas, siguiendo los Métodos Mixtos. El estudio prospectivo de los datos permitió describir la realidad a estudiar y el refinamiento de la metodología, centrada en el método de análisis de diarios con entrevista sobre los diarios, con el apoyo de herramientas informáticas de análisis cualitativo (Nvivo). Los resultados muestran la existencia de PADC y su influencia negativa en el aprendizaje de tareas motrices de los deportes estudiados. Las emociones que suscitan la aparición de estos problemas están fundamentalmente relacionadas con el miedo, aunque también con la ansiedad y/o la vergüenza. Además, se describen cuáles son los tipos de contactos que generan esos problemas. Igualmente, se concretan 29 factores que podrían ser valorados para disminuir la aparición de los PADC en procesos de enseñanza-aprendizaje de tareas motrices que impliquen contacto. La importancia de cada uno de estos factores varía en función del tipo de contacto que requiera la tarea motriz. From the conceptualization of emotional problems related to contact (EPRC), we study its influence in the learning of Rugby, Handball and Volleyball. This research, developed at the university sphere (n=16), is framed within qualitative framework through the analysis of content assisted with quantitative strategies (Mixed Methods).. The prospective study of the data allowed the description of the reality in study and the refinement in methodology. So, the method focused on the analysis of diaries with interviews about them with the support of computer tools of qualitative analysis (NVivo). The results show the existence of EPRC and its negative influence in the learning of motor tasks of the aforementioned sports. The emotions that facilitate the appearance of these problems are fundamentally related to fear, but also to anxiety or shame. In addition, the types of contacts that generate these problems are described. Furthermore, there were specified 29 factors that could be considerated to decrease the appearance of EPRCs in contact motor tasks teaching-learning processes. The importance of each of these factors varies depending on the type of contact that the motor task requires. Partindo da conceituação de problemas afectivos derivados do contacto (PADC), estudamos sua influência na aprendizagem de Rugby, Handebol e Voleibol. O trabalho, desenvolvido no contexto universitário (n=16), é abordado dentro do paradigma qualitativo, através do método de análise de conteúdo e com o apoio de estratégias quantitativas, seguindo os Métodos Mistos.. O estudo prospectivo dos dados permitiu descrever a realidade a ser estudada e o aprimoramento da metodologia, centrada no método de análise de diários com entrevista sobre os diários, com o apoio duma ferramenta computacional de análise qualitativa (Nvivo). Os resultados mostram a existência do PADC e sua influência negativa no aprendizagem de tarefas motoras dos desportos observados. As emoções produtoras desses problemas estão fundamentalmente relacionadas ao medo, mas também à ansiedade ou vergonha. Além disso, são descritos os tipos de contactos que geram esses problemas. Da mesma forma, foram especificados 29 fatores que poderiam ser avaliados para diminuir a aparência dos PADCs nos processos de ensino-aprendizagem de tarefas motoras que envolvem contacto. A importância de cada um desses fatores varia de acordo com o tipo de contacto que a tarefa motora exige.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pla-Campas, Gil, Verónica Jiménez, Montserrat Benlloch, and Francesc Martínez-Olmo. "Estudio de la evolución de la competencia acuática en bebés participantes en un programa acuático desde un enfoque socioconstructivista (Study of the evolution of the aquatic competence in babies participating in an aquatic program from a socio-construct." Retos 45 (April 5, 2022): 390–99. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v45i0.90342.

Full text
Abstract:
La noción de competencia acuática en la infancia es un enfoque de análisis emergente que demanda de mayor apoyo científico. El presente estudio se enmarca en el ámbito del desarrollo motor y tiene impacto en el área del aprendizaje. Mediante una aproximación cualitativa, descriptiva e intrasujeto; el estudio observa cuatro díadas bebés-adulto (n = 4) durante un programa cuatrimestral de natación para bebés. Para ello se diseña un sistema ad-hoc de categorías de observación del comportamiento motor acuático del bebé y la actividad conjunta de la díada. El sistema de categorías se diseña sin habilidades apriorísticas a observar y de acuerdo con niveles crecientes de dificultad a través de dimensiones: respiración y equilibrio. Los resultados indican que es posible observar la evolución de la competencia y describir su naturaleza social sin observar habilidades. La aproximación del estudio sugiere posibilidades emergentes de análisis de los procesos de aprendizaje y desarrollo motor. Abstract. The water competence in childhood is an emerging study approach that demands further scientific support. This work is framed in the field of motor development and has an impact on the study of learning. Through a qualitative, descriptive and intrasubject approach; the present study looks at four infant-adult dyads (n = 4) during a four-month baby-swimming program. Thus, an ad-hoc system of categories, built for observing the baby's water motor behaviour and the joint activity of the dyad, is used. The category system is designed without deductive skills to observe and, instead, is based on increasing levels of difficulty of aquatic motor behaviour in two dimensions: breathing and balance. Results indicate that it is possible to observe the evolution of the competence and describe it in its social nature without the observation of skills. The study suggests emerging approaches to analyse motor learning and development in other motor learning environments.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Palomino-Hawasly, Miguel Ángel, Ali Culchac De la Vega, and Julio Rangel-Vellojin. "SDEA: Sistema Diagnosticador de Estilos de Aprendizaje Orientado a los Ambientes de Formación Web." Revista Tecnología en Marcha 30, no. 4 (December 6, 2017): 80. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v30i4.3413.

Full text
Abstract:
<p>El proceso de aprendizaje en los seres humanos, sigue siendo un tema que reviste gran importancia no solo desde el ámbito de la educación, sino también desde las ciencias cognitivas y la computación, un buen punto de partida es precisamente lo que se aborda es este trabajo y es el desarrollo de un Sistema Diagnosticador de Estilos de Aprendizaje (SDEA) orientado a los ambientes de formación web, con lo cual se busca optimizar los mecanismos de valoración para determinar el estilo de aprendizaje predominante de las personas en un ámbito formativo virtual. El abordaje metodológico se basó en el desarrollo clásico de sistemas con algunas modificaciones propuestas por los autores, incorporando modelos de la lógica difusa. En cuanto a los resultados obtenidos, se puede evidenciar un prototipo funcional del sistema basado en un motor difuso que permite inferir el estilo de aprendizaje predominante de un usuario particular.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

De-Juanas Oliva, Ángel. "PATRONES MOTORES Y PROCESOS DE ADQUISICIÓN DE LA LECTO-ESCRITURA EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 6, no. 1 (January 12, 2017): 321. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v6.750.

Full text
Abstract:
Abstract.The scientific literature shows that the acquisition of literacy is a basic and indispensable to consolidate school learning other instrumental learning. The processes involved in the acquisition of the reading and writing require sensory integration within a set sequential maturation process that must be programmed interconnection information to the brain as a result of the different and multiple connections occur between functional parts. At this point, the driving factors of the environment and stimulation are key, regardless of the presence or absence of learning difficulties during childhood. Thus, the development of motor patterns contributes to automatic movements that help decrease the burden of care for subjects increased: muscle tone (essential to consolidate the stroke) ; graphomotor balance, and General motor coordination as well as fine motor coordination (eye-hand, essentially). Often, because of the discrepancy of different maturation levels in relation to the acquisition of motor patterns in the early years, it might appear associated learning disabilities. In this paper the different motor patterns are identified and associated with the bases of the nervous system for understanding brain functionality and complexity associated with reading-writing processes. For this, attends a review of studies in which the incidence of these other variables is observed. Finally, recognizing the principle of prevention in education, it is considered that many of the difficulties related to reading and writing can be prevented with proper educational intervention in the early school years.Keywords: motor patterns, reading, writing, neuroscience, brain.Resumen.La literatura científica evidencia que la adquisición de la lectoescritura constituye un aprendizaje instrumental básico e indispensable para consolidar otros aprendizajes escolares. Los procesos que intervienen en la adquisición de la lectura y la escritura requieren de una integración sensorial dentro de un conjunto proceso madurativo secuencial en el que se ha de programar la interconexión de la información que llega al cerebro como efecto de las diferentes y múltiples conexiones que entre sus partes funcionales ocurren. En este punto, los factores motrices y la estimulación del entorno resultan claves, independientemente de la presencia o ausencia de dificultades de aprendizaje durante la niñez. De tal manera, el desarrollo de los patrones motores contribuye a generar automatismos en los movimientos que permiten disminuir la carga de atención de los sujetos por un aumento de: el tono muscular (indispensable para consolidar el trazo); el equilibrio grafomotor; y de la coordinación motriz general, así como de coordinaciones motoras específicas (óculomanual, esencialmente). Con frecuencia, como consecuencia de la discrepancia de diferentes niveles madurativos en relación a la adquisición de los patrones motores en los primeros años, puede ser que aparezcan dificultades de aprendizaje asociadas. En este trabajo se identifican los diferentes patrones motores y se asocian a las bases del sistema nervioso que permiten entender la funcionalidad del cerebro y su complejidad relacionada con los procesos lecto-escritores. Para ello, se atiende a una revisión de trabajos en los que se observa la incidencia de estas variables en otras. Finalmente, reconociendo al principio de prevención en educación, se considera que muchas de las dificultades relacionadas con la lectura y la escritura se pueden prevenir con una adecuada intervención educativa en los primeros años escolares.Palabras clave: patrones motores, lectura, escritura, neurociencia, cerebro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Marques da Cunha, Marlo, Víctor Hugo do Vale Bastos, Dionis de Castro Dutra Machado, Maurício Cagy, Roberto Airton Marques Piedade, and Alair Pedro Ribeiro de Souza e Silva. "Efecto del bromacepam sobre el aprendizaje motor: análisis electroencefalográfico a partir del ritmo beta." Revista de Neurología 43, no. 08 (2006): 507. http://dx.doi.org/10.33588/rn.4308.2005768.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Bermúdez de Alvear, Rosa M., and A. Ginés Martínez Arquero. "Estrategias para potenciar el aprendizaje motor en el tratamiento vocal de las enfermedades neurodegenerativas." Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 33, no. 1 (January 2013): 13–24. http://dx.doi.org/10.1016/j.rlfa.2012.07.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Born, Philipp, and Tobias Vogt. "El uso del video para el análisis y la retroalimentación en el tenis: La utilización de dispositivos móviles para beneficiar el aprendizaje y la enseñanza digital." ITF Coaching & Sport Science Review 26, no. 75 (August 31, 2018): 38–40. http://dx.doi.org/10.52383/itfcoaching.v26i75.252.

Full text
Abstract:
El análisis y la retroalimentación de video, especialmente a través del uso de dispositivos de aprendizaje móviles (DAM), se ha establecido como un instrumento de entrenamiento principal en el conjunto de herramientas de entrenamiento. Proporciona una excelente fuente de información para los estudiantes sobre su movimiento, y cuando se usa de manera efectiva puede acelerar el aprendizaje motor. Este artículo proporciona recomendaciones sobre el uso del video para el análisis y retroalimentación basados en la investigación en el campo de la adquisición de habilidades. También proporciona un desglose de las aplicaciones y características disponibles en el mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Becerra-Vargas, José Armando, Manuel Alejandro Maldonado-Rojas, and Mayra Johanna Toscano-Bustamante. "Diseño implementación de un controlador proporcional integral derivativo pid, en un arreglo analógico proglamable en campo fpaa." Respuestas 12, no. 2 (May 16, 2016): 18–25. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.560.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se describe el desarrollo del prototipo de un controlador PID, implementado en un arreglo analógico FPAA (Field Programmable Analog Array), diseñado y construido en el laboratorio de microelectrónica de la universidad Francisco de Paula Santander y el grupo de investigación en automatización y control (GIAC) y validado sobre un el control de velocidad para motor DC del módulo MRCC900 de ALECOP del laboratorio de Electrónica de Potencia del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, regional Norte de Santander.Palabras Clave: Microelectrónica; PID; FPAA; Microcontroladores; motor DC; Anadigm.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Santamaría-Guzmán, Keven, Alejandro Salicetti-Fonseca, and José Moncada-Jiménez. "Learning curve and motor retention of a video game in young and older adults (Curva de aprendizaje y retención motriz de un juego de video en adultos jóvenes y adultos mayores)." Retos, no. 27 (March 5, 2015): 218–21. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i27.34382.

Full text
Abstract:
The purpose of the study was to compare the learning curve and motor retention of the Dance Dance Revolution (DDR) video game in healthy adults. Twenty young (M= 23.9 ± 2.8 yr.) and 18 older adults (M= 60.7 ± 5.9 yr.), were randomly assigned to two experimental conditions: a) DDR 7 trials and b) DDR 14 trials. Participants danced the same song six sessions, followed by a detraining period of eight days. Then participants returned to the laboratory and danced again in order to detect a motor retention effect. A three-way ANOVA revealed mean score interactions (sessions x groups x trials; p = 0.017). Follow-up analyses revealed differences between young and older participants in both trial sessions (p < 0.05). Compared to young adults, older adults showed a learning curve of four sessions when performing 14 trials per session. After eight days of detraining only older participants in the DDR14 condition reduced motor performance. In conclusion, older subjects can learn the DDR game after playing four sessions; however, those dancing the same song 14 times were more likely to reduce their scores after eight days of detraining. Younger participants scored high regardless of the number of trials and sessions with little variability.Key words. exergames, learning curve, elderly, motor learning, video games.Resumen. El propósito del estudio fue comparar la curva de aprendizaje y la retención motriz del juego de video «Dance Dance Revolution» (DDR) en adultos sanos. Veinte adultos jóvenes (M= 23.9 ± 2.8 años) y 18 adultos mayores (M= 60.7 ± 5.9 años), fueron asignados aleatoriamente a dos condiciones experimentales: a) bailar DDR 7 intentos, y b) bailar DDR 14 intentos. Los participantes bailaron la misma canción seis sesiones, seguidas por un periodo de desentrenamiento de ocho días. Luego los participantes regresaron al laboratorio y bailaron de nuevo para obtener el efecto de retención motriz. La prueba de ANOVA de tres vías reveló interacciones en los puntajes promedio (sesiones x grupos x intentos; p = 0.017). Los análisis de seguimiento revelaron diferencias entre los participantes jóvenes y mayores en ambas sesiones de intentos (p < 0.05). En comparación con los adultos jóvenes, los adultos mayores mostraron una curva de aprendizaje de cuatro sesiones cuando bailaron 14 veces por sesión. Después de ocho días de desentrenamiento, solamente los adultos mayores del grupo de DDR 14 redujeron el desempeño motriz. En conclusión, los participantes mayores pueden aprender el juego DDR después de jugar cuatro sesiones; sin embargo, quien bailaron la misma canción 14 veces tuvieron más probabilidad de reducir sus puntajes después de ocho días de desentrenamiento. Los participantes más jóvenes obtuvieron puntajes mayores independientemente del número de intentos y sesiones con poca variabilidad.Palabras claves. «exergames», curva de aprendizaje, adulto mayor, aprendizaje motor, juegos de video
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Granda Vera, Juan, Marco Antonio Lozano Chacón, and José Carlos Barbero Álvarez. "Efectos de un programa de restricciones ambientales en el aprendizaje de la digitación en la flauta en secundaria: una aproximación desde el aprendizaje motor." PUBLICACIONES 48, no. 2 (December 27, 2018): 35–46. http://dx.doi.org/10.30827/publicaciones.v48i2.8332.

Full text
Abstract:
Los efectos de los patrones funcionales surgidos durante la adquisición bimanual de los movimientos de los dedos tocando flauta dulce bajo restricciones informacionales auditivas y visuales en la tarea instrumental, pueden contribuir a mejorar variables importantes relacionadas con la sincronización, precisión de la ejecución, pérdida de ritmo, entre otras variables. 147 alumnos de 3º curso de educación secundaria se sometieron a 5 variaciones de un programa de aprendizaje de flauta durante 12 sesiones de práctica. Los resultados muestran una resistencia al deterioro frente al resto de grupos en la prueba de retención, en variables importantes instrumentales como es el error de nota al grupo al que se aplicaron restricciones totales (GE1), aunque uno de los grupos sometido a restricciones parciales (GE3) también obtuvo mejoras estadísticamente significativas respecto al resto de grupos en otra variable importante como es la sincronización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

García Herrero, Juan Antonio, Francisco Javier Moreno Hernández, Vicente Luis Del Campo, and Raúl Reina Vaíllo. "La organización de la práctica en las clases de educación física: el papel de la interferencia contextual y de la distribución de la práctica." Retos, no. 8 (March 29, 2015): 19–23. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i8.35067.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analizan las principales variables que afectan a las condiciones de la práctica y al efecto que éstas provocan sobre el aprendizaje y la retención de habilidades motrices. A lo largo del texto se analizan dos de los temas de investigación más frecuentemente estudiados en el ámbito del aprendizaje motor como son la interferencia contextual y la distribución de la práctica, y las aplicaciones que se deducen para la actividad del docente. Los antecedentes que existen derivados de las investigaciones sobre el efecto de la organización y de la distribución de la práctica sugieren que, modificando estas variables contextuales, puede lograrse una mayor retención y transferencia de las tareas que se están aprendiendo. De esta forma, conocer los efectos que la interferencia contextual y de la distribución de la práctica tienen en el aprendizaje de las tareas, permitirá al educador optimizar su intervención con sus alumnos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Calvopiña Estrella, Fabián Enrique, Jaime Eduardo Paredes Almachi, and Leticia Azucena Vaca Cárdenas. "Entorno Virtual de Aprendizaje para el Ensamblaje de Computadoras." Informática y Sistemas: Revista de Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones 5, no. 2 (December 10, 2021): 25. http://dx.doi.org/10.33936/isrtic.v5i2.3938.

Full text
Abstract:
El avance vertiginoso de la ciencia y la tecnología junto a los radicales cambios provocados por la pandemia de Covid-19, han motivado procesos educativos no convencionales y la creación de materiales de estudio no tradicionales. Este trabajo permitió el diseño y desarrollo de un laboratorio virtual donde el estudiante pueda simular la interacción con componentes 3D para el Ensamblaje de un CPU. Para determinar el proceso más adecuado en el ensamblaje del computador, se consultó a varios expertos del área de ensamblaje de computadores con la finalidad de establecer la secuencia lógica que garantiza un ensamblaje correcto. Se utilizó la herramienta Blender para el diseño de los objetos 3D, mientras que para la animación e interacción se programó en el motor gráfico Unity. Se trabajó con la metodología de Marva, 2014, misma que promulga el desarrollo de mundos virtuales orientados a la educación. En la fase de pruebas para validar la funcionalidad y rendimiento del simulador, se trabajó con los expertos que apoyaron en el análisis preliminar. Como resultado se obtuvo una aplicación innovadora de aprendizaje que permite al usuario potenciar el interés, mejorar el entusiasmo en la adquisición de conocimientos sobre las características físicas y técnicas de los componentes internos del CPU para el ensamblaje de computadoras en un ambiente totalmente virtual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Bedoya Salazar, Diana Milena, Alexis Arenas Hoyos Arenas Hoyos, and María Elisa Álvarez Sossa. "Los efectos de los programas pedagógicos curriculares que aplican juegos motrices en el desarrollo de las funciones ejecutivas en etapa preescolar: Una revisión sistemática." Revista Boletín Redipe 11, no. 2 (February 12, 2022): 205–23. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v11i2.1679.

Full text
Abstract:
La presente revisión sistemática tiene como objetivo, describir los efectos de los programas pedagógicos curriculares que aplica juegos motrices en el desarrollo de las funciones ejecutivas durante la etapa preescolar, ya que, el juego motor se ha proclamado como un conductor para el desarrollo cognitivo y ejecutivo, tomando más importancia en edades infantiles, sin embargo, aún quedan vacíos sobre la eficacia en investigaciones de tipo explicativo que toma esta actividad en referencia a los procesos biológicos de neuromaduración y su incidencia en los procesos de aprendizaje durante la etapa preescolar en las instituciones educativas, Los estudios elegibles fueron publicaciones en inglés, portugués y español, revisadas por pares que tomaron muestras de una población de niños con una edad promedio entre 3 y 7 años y se centró en desarrollar y evaluar una función ejecutiva. Los elementos de informe siguieron la guía de revisiones (PRISMA), para finalmente seleccionar nueve investigaciones que cumplieron con los criterios de inclusión. Como resultado, se puede afirmar que el juego motriz y las FE están estrechamente correlacionadas, teniendo una incidencia significativa en la memoria de trabajo, la flexibilidad cognitiva, el control inhibitorio y la planificación y, que estás trascienden en conductas y comportamiento en contextos educativos, sociales, emocionales y principalmente cognitivos, además, los hallazgos evidencian la necesidad de implementar planes de estudio fundados en el juego motor como medio de enseñanza- aprendizaje en etapas preescolares, puesto que presenta mayor beneficio en los procesos de neuroplasticidad y aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Jiménez-Díaz, Judith, and María Morera-Castro. "¿Cómo diseñar la práctica para optimizar el desempeño y aprendizaje motor?. Una revisión de literatura." Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity 4, no. 3 (August 31, 2018): 587. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2018.4.3.3103.

Full text
Abstract:
Este manuscrito presenta una síntesis de literatura de cinco tipos de práctica más utilizados: variabilidad de la práctica, ejecución de la práctica, composición de la práctica, frecuencia de la práctica e interferencia contextual; y como estas pueden incidir en el desempeño o el proceso de aprendizaje de una destreza motriz. Este resumen permite a profesionales en ciencias del movimiento humano y carreras afines, la toma de decisiones en el momento de diseñar la sesión de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Camacho, Pablo. "El valor del aprendizaje incidental en la toma de decisión y control motor en baloncesto." Cuadernos de Psicología del Deporte 12 (June 2012): 9–12. http://dx.doi.org/10.4321/s1578-84232012000300003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Fontich, Xavier. "Consideraciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de la gramática de la primera lengua en la escuela." Rilce: Revista de Filología Hispánica 37, no. 2 (June 28, 2021): 567–89. http://dx.doi.org/10.15581/008.37.2.567-89.

Full text
Abstract:
El rol de la gramática de la primera lengua en la escuela (obligatoria y post-obligatoria) es objeto de debate internacional, con contribuciones de la lingüística y la pedagogía caracterizadas por adoptar mayoritariamente una concepción formal de los contenidos gramaticales y abordar los procesos de enseñanza y aprendizaje separados de esos contenidos. Nos proponemos defender la relevancia de situar el foco de atención en la unidad formada por contenido-enseñanza-aprendizaje. Desarrollaremos algunas cuestiones básicas que son objeto de un amplio debate en el campo disciplinar de la Didáctica de la Lengua. Estudios de orientación sociocultural consideran relevante situar la gramática en el eje uso-comunicación (más allá del eje formal, en el que el sistema gramatical es considerado autónomo respecto a los usos comunicativos) y abordar la interacción no solo como un recurso de aula deseable sino como un motor de aprendizaje y desarrollo, en el que se implica al alumno en procesos de reflexión o “actividad metalingüística”. El estudio de esta actividad metalingüística puede aportar a la investigación conocimientos sobre las mejores medidas que pueden arbitrarse para la enseñanza y el aprendizaje gramaticales, así como para la formación del profesorado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Cruz, Edmanuel, Marvin González, and Jose Carlos Rangel. "Técnicas de machine learning aplicadas a la evaluación del rendimiento y a la predicción de la deserción de estudiantes universitarios, una revisión." Prisma Tecnológico 13, no. 1 (February 23, 2022): 77–87. http://dx.doi.org/10.33412/pri.v13.1.3039.

Full text
Abstract:
En los últimos años, técnicas de Inteligencia Artificial (IA) como el aprendizaje automático o Machine Learning (ML) y el Aprendizaje profundo o Deep Learning (DL), han impactado de forma positiva el avance de distintos campos del conocimiento entre ellos la educación. La educación es un importante motor de todas las sociedades, permite a los individuos ser más productivos y resolver problemas con mayor efectividad aplicando generalmente enfoques creativos. En la educación se ha utilizado las técnicas de ML antes mencionadas para distintas tareas entre ellas predicción de deserción y ayuda al rendimiento del estudiante. En este estudio analizaremos los trabajos más relevantes en estos campos, otorgando una perspectiva de cómo han influenciado los algoritmos de ML y DL en la educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Córdova-Morán, Jorge, Silvia Pacheco-Mendoza, and Amalin Mayorga-Albán. "Oportunidades en la Educación Superior a partir de la nueva realidad educativa." Ciencias Sociales y Económicas 5, no. 2 (December 30, 2021): 13–25. http://dx.doi.org/10.18779/csye.v5i2.480.

Full text
Abstract:
La pandemia del COVID19, ha cambiado todos los aspectos de la vida cotidiana, alternado rutinas, procesos y esquemas mentales. La Educación considerada el motor de crecimiento económico y mejora social, se ha visto obligada a migrar a entorno de aprendizaje no presenciales. Esto es implementar estrategias tecno-didácticas que permitan mantener la continuidad de los procesos educativos. En este sentido, el presente trabajo académico detalla aspectos fundamentales que incidieron en la transición a la nueva realidad educativa y establece recomendaciones para incrementar la calidad de los procesos educativos en entornos virtuales de aprendizaje. Se trata de una investigación documental, que es el resultado del análisis de contribuciones de varios autores que establecen, definen y especifican las estrategias más adecuadas para el cambio de los procesos educativos presenciales a procesos híbridos, que en realidad aglutinan varias estrategias metodológicas propias de la educación semipresencial y en línea. Destacamos que, los aspectos de mayor influencia en la calidad de este nuevo proceso educativo radican en el compromiso profesor-estudiante-tutor, la interactividad y los recursos de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rojas Rojas, Marlen. "El papel de la cintura escapular en la postura y el movimiento." Revista Ocupación Humana 11, no. 1 y 2 (April 2, 2005): 37–49. http://dx.doi.org/10.25214/25907816.217.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es revisar la importancia de las funciones motoras de la cintura escapular en el desarrollo de la postura y el movimiento sin desconocer todos los factores que intervienen y son esenciales en el aprendizaje motor del niño. Esta interpretación, mira en detalle los eventos en común de los segmentos corporales que la conforman y sus patrones de movimiento en relación con la cintura escapular, con una intención: ser usados en la intervención. La revisión de esta información y su entendimiento puede ser usada como referencia para la evaluación y tratamiento en niños con de sarrollo motor atípico y retraso motor. Finalmente, se muestra la estructura escapular como un segmento corporal que juega un papel importante en múltiples funciones del cuerpo del niño durante su de sarrollo y por tanto, la hace de interés interdisciplinario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Callado, Carlos Velázquez. "Aprendizaje cooperativo en Educación Física: estado de la cuestión y propuesta de intervención (Cooperative learning in Physical Education: the state of the question and intervention proposal)." Retos, no. 28 (May 7, 2015): 234–39. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i28.35533.

Full text
Abstract:
En los últimos años varias investigaciones han subrayado las ventajas del aprendizaje cooperativo para promover el aprendizaje motor y social en Educación Física. Sin embargo, rara vez se describe lo que los docentes hacen cuando aplican este modelo pedagógico en sus clases de Educación Física. Este artículo presenta un estudio exploratorio orientado a dar respuesta a esta pregunta. Ciento noventa y ocho profesores de Educación Física españoles respondieron a un cuestionario dirigido a conocer cómo conciben el aprendizaje cooperativo y el modo en que lo implementan en sus clases con alumnado de Primaria y Secundaria. Los resultados del estudio muestran que el aprendizaje cooperativo es todavía una metodología poco implementada en Educación Física. Los profesores la conciben desde una perspectiva cercana al juego cooperativo. Se propone entonces un nuevo enfoque pedagógico, denominado coopedagogía, orientado a facilitar que los docentes puedan desarrollar un proceso de intervención que permita, por una parte, que el alumnado aprenda a cooperar y, por otra, que utilice la cooperación como recurso para aprender en las clases de Educación Física.Abstract. Over the last few years several studies have emphasized the advantages of cooperative learning to promote motor and social learning in Physical Education. However, what teachers do when they implement this pedagogical model in their Physical Education classes is rarely described. This paper presents an exploratory study aimed at answering this question. One hundred and ninety-eight Spanish Physical Education teachers completed a questionnaire designed to find out how cooperative learning is conceived and applied practically in Primary and Secondary school classes. The results of the study reveal that cooperative learning is still underutilized in Physical Education. Teachers conceive cooperative learning from a perspective close to cooperative play. A new pedagogical approach, called coopedagogy, is then proposed to facilitate teachers in developing an intervention process that allows students to learn how to cooperate and how to use the cooperation as a resource of learning in Physical Education classes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

San Martín-Valenzuela, Constanza, Aroa Borras-Barrachina, Juan-José Gallego, Amparo Urios, Víctor Mestre-Salvador, Patricia Correa-Ghisays, María-Pilar Ballester, et al. "Motor and Cognitive Performance in Patients with Liver Cirrhosis with Minimal Hepatic Encephalopathy." Journal of Clinical Medicine 9, no. 7 (July 8, 2020): 2154. http://dx.doi.org/10.3390/jcm9072154.

Full text
Abstract:
Minimal hepatic encephalopathy (MHE) is associated with mild cognitive impairment and frailty. This study aims to identify cognitive and motor differences in cirrhotic patients with and without MHE, and the correlations between motor signs and cognitive performance. Gait, balance, hand strength and motor speed performance were evaluated in 66 cirrhotic patients (38 without and 28 with MHE, according to the Psychometric Hepatic Encephalopathy Score (PHES). Cognitive performance was measured with the Mini-Mental State Examination, Verbal Fluency Test, Aprendizaje Verbal España-Complutense Test (TAVEC), Wechsler Adult Intelligence Scale III, Hamilton Depression and Anxiety Rating Scale and Functioning Assessment Short Test (FAST). MHE patients performed worse than patients without MHE in cognitive and autonomous functioning, learning and long-term memory, and verbal fluency. The same pattern was found in gait, center of pressure movement, variability of hand strength performance and hand motor speed. In MHE patients, high correlations were found between balance and FAST test, gait velocity and verbal skills, hand strength variability and anxiety and depression, and motor speed and FAST and TAVEC. MHE patients showed worse motor and cognitive performance than patients without MHE. MHE patients could have impaired movement control expressed as bradykinesia, and this reduced motor performance could correlate with cognitive performance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography