Academic literature on the topic 'Aprendizaje por proyectos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Aprendizaje por proyectos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Aprendizaje por proyectos"

1

Ubillus Salas, Paola Vanessa. "Aprendizaje por proyectos." Educación 22 (June 1, 2016): 27–30. http://dx.doi.org/10.33539/educacion.2016.n22.1141.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Álvarez Borrego, Valeria, Verónica del Carmen Herrejón Otero, Mónica Morelos Flores, and María Teresa Rubio González. "Trabajo por proyectos: aprendizaje con sentido." Revista Iberoamericana de Educación 52, no. 5 (May 10, 2010): 1–13. http://dx.doi.org/10.35362/rie5251775.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de Innovación Educativa Basada en Evidencias (IEBE) fue realizado en el marco del curso Modelos y Estrategias de Enseñanza de la Maestría en Educación del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) en México. La investigación se enfocó a la asignatura de Español en nivel secundaria, en dos escuelas de diferentes ciudades del país, Córdoba, Veracruz y Aguascalientes, ambas bilingües, mixtas y del sector privado. Se trata de una investigación realizada en cuatro contextos seleccionados por muestreo no probabilístico. El método de investigación fue mixto, integrando instrumentos cualitativos y cuantitativos para la recolección de datos.La investigación consistió en poner en práctica el método de trabajo por proyectos, como una vía para desarrollar competencias específicas como: integración de la teoría con la práctica, análisis situacional, activación de conocimientos previos, reflexión y análisis como un medio para conocer y comprender la realidad, establecimiento de metas de aprendizaje, desarrollo de automotivación y el pensamiento crítico, participación en la construcción de conocimientos a partir del intercambio de ideas, cognición social e individual, potenciar las habilidades cognitivas, entre otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Galvis Aricapa, Johnny Alexander, Alejandra Jiménez Ruiz, Vibiana Alejandra Gómez Galeano, Ana Milena Salinas Noreña, and Alexandra Agudelo Ramírez. "Proyecto pedagógico para el aprendizaje de prácticas bucales saludables con niños y niñas escolarizados entre 8 y 10 años." Infancias Imágenes 14, no. 1 (August 19, 2015): 40. http://dx.doi.org/10.14483//udistrital.jour.infimg.2015.1.a03.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue desarrollar un proyecto pedagógico para el aprendizaje de prácticas bucales saludables con los estudiantes de tercer grado de la escuela Alfonso Jaramillo Gutiérrez en la ciudad de Pereira. La metodología utilizada fue la pedagogía por proyectos apoyada en la lúdica como herramienta esencial buscando la construcción de un aprendizaje significativo. Los resultados obtenidos fueron positivos pues se logró la participación activa por parte de los niños y niñas, igualmente demostraron entender y relacionar los temas enseñados y mostraron interés en acoger las prácticas bucales saludables para su vida cotidiana. Se concluyó que la pedagogía por proyectos, como metodología, permitió afianzar y construir aprendizajes a través de la planificación de un proyecto flexible que tuvo en cuenta los conocimientos previos de la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arias Sandoval, Leonel. "El aprendizaje por proyectos: una experiencia pedagógica para la construcción de espacios de aprendizaje dentro y fuera del aula." Revista Ensayos Pedagógicos 12, no. 1 (August 22, 2017): 51. http://dx.doi.org/10.15359/rep.12-1.3.

Full text
Abstract:
Este ensayo tiene como objetivo exponer las experiencias pedagógicas del aprendizaje por proyectos a partir de la práctica docente en un colegio urbano de la ciudad de Alajuela, a partir de la inclusión de proyectos educativos en el aula. Lo anterior responde a una serie de estrategias pedagógicas que implican el desarrollo de ciertas actividades, técnicas y recursos didácticos consecuentes con los contenidos curriculares denominados conceptuales, procedimentales y actitudinales. Los proyectos pedagógicos se sitúan dentro del marco filosófico constructivista e implican una estrategia metodológica que integra los procedimientos necesarios para desarrollar aprendizajes individuales o colectivos con base en actividades innovadoras. Se concluye que cada proyecto responde a un contexto específico, por tanto, no se pueden generalizar las estrategias que van a desarrollar en cada una de las instituciones; además el acompañamiento docente en el aula es fundamental durante la organización del trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramírez González, Martha Beatriz. "Encadenamiento mediado por aprendizaje basado en proyectos ecoeficientes." Sophia 14, no. 2 (July 31, 2018): 60–72. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.14v.2i.788.

Full text
Abstract:
En Colombia la mayoría de universidades que forman profesionales en química, priorizan su formación científica en forma inconexa con los procesos químicos y la química industrial, a pesar que el 78% de los químicos ejercen su profesión en la industria, evidenciando una alta demanda en ese mercado laboral (Ministerio de Educación, 2015).En el grupo de investigación en Ecoeficiencia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, se desarrolló una innovación educativa para la formación por competencias del químico, denominada encadenamiento hacia la química verde. El encadenamiento fue diseñado en términos de unidad de competencia, basado en estrategias metacognitivas de aprendizaje, evaluación y transferencia, aplicado en el curso de química industrial de octavo semestre, con mediación pedagógica del aprendizaje basado en proyectos ecoeficientes y emprendidos en una investigación-acción (Carr, 1988). Se partió de 19 competencias genéricas proclamadas en el Proyecto Alfa Tuning Latinoamérica (2005-2013), y 16 competencias específicas, articuladas con los doce principios de la química verde, para asegurar la sostenibilidad del proceso químico (Anastas y Warner, 1998). El propósito del trabajo fue evaluar el proceso de formación por competencias bajo el criterio de evaluación auténtica y sus resultados, referentes de la pertinencia y eficacia de la innovación educativa, formulada y ejecutada alrededor del autoconocimiento, autorreflexión y autorregulación. Los resultados validados interna y externamente, se evidencian con la producción semestral de 10-15 productos ecoeficientes sometidos al proceso de emprendimiento, con importantes reconocimientos tanto en lo académico como en el sector productivo.Â
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tamayo Manrique, Luis Alberto. "Evaluación del impacto de la formación por proyectos en los aprendices del Centro de Formación Agroindustrial “La Angostura”." Revista paca, no. 2 (October 1, 2010): 191–93. http://dx.doi.org/10.25054/2027-257x.2182.

Full text
Abstract:
El proyecto de investigación se gesta a partir del siguiente interrogante: ¿Cómo impacta la formación por proyectos el desarrollo de las competencias y el alcance de los resultados de aprendizaje en los aprendices del SENA - Centro de Formación Agroindustrial La Angostura - Regional Huila? El SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA, es una entidad de formación para el trabajo, de orden y cobertura nacional, la cual, para garantizar la pertinencia y calidad de la formación profesional, define como política institucional adoptar la formación por competencias laborales y el aprendizaje por proyectos. Esta investigación permitirá evaluar el impacto y los logros de los resultados de aprendizaje y el desarrollo de las competencias a través de la estrategia didáctico-pedagógica formación por proyectos, como la técnica didáctica activa principal para la formación de los aprendices en el SENA - Centro de Formación Agroindustrial La Angostura - Regional Huila.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Botella Nicolás, Ana María, and Pablo Ramos Ramos. "Investigación-acción y aprendizaje basado en proyectos." Perfiles Educativos 41, no. 163 (February 28, 2019): 109–22. http://dx.doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.163.58923.

Full text
Abstract:
En el aprendizaje basado en proyectos (ABP) el alumnado construye un artefacto final mediante el empleo de estrategias de investigación. Para mejorar esta metodología, el componente investigador debe impregnar también la labor docente, y para ello es necesaria una metodología de la investigación. La presente revisión teórica muestra cómo la investigaciónacción (IA) puede adaptarse al trabajo por proyectos. Ambas metodologías son flexibles en su planteamiento y sus participantes tienen un papel activo y reflexivo sobre el proceso. Sin embargo, la falta de tiempo del docente hace que existan dificultades a priori para implementar las dos metodologías al mismo tiempo. La solución a este problema pasa, primero, por utilizar las actividades y procesos generados en el aula como objetos didácticos y, a la vez, como objetos de investigación; y, segundo, por acoplar las fases del proyecto y los ciclos de IA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Crismán Pérez, Rafael, José Mª Cardeñoso, and Esther García-González. "La evaluación del trabajo por proyectos por los estudiantes: un estudio a partir de un proyecto de innovación docente universitario." REDU. Revista de Docencia Universitaria 15, no. 2 (December 30, 2017): 35. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2017.5956.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo versa sobre un proyecto de innovación docente llevado a cabo en la Universidad de Cádiz durante el curso 2014/15. El proyecto consistió en aplicar una metodología de trabajo por proyectos (Pujol, 1991; Martín, 2006) a todos los grupos de tercer curso del Grado de Maestro de Educación Infantil. De este modo, a partir de una muestra de 123 participantes, se midieron dos factores mediante escalas Likert: la programación de contenidos y competencias clave en Educación Infantil a partir de proyectos, llevada a cabo por el alumnado universitario y la innovación docente del profesorado universitario como factor clave en el aprendizaje del alumnado de enseñanza superior. Los resultados obtenidos mostraron una valoración positiva por parte de los participantes hacia los factores medidos mediante escalas Likert. Además, los alumnos destacaron positivamente las estrategias de aprendizaje cooperativo aprendidas (Sancho; Barandián; Apodaca; Lobato; San José y Zubimendi, 2010; Pegalajar y Colmenero, 2013). Asimismo, los participantes demostraron la relevancia de la retroalimentación del proceso de enseña y aprendizaje, así como la autonomía para la autogestión de las tareas. Por otro lado, la investigación también demostró la necesidad de una adecuada coordinación docente universitaria para la realización de este tipo de proyectos de innovación docente y los beneficios de la autoevaluación del alumnado, tanto para los estudiantes participantes de los grupos de trabajo, como para los evaluadores externos constituidos por los profesores supervisores de esta metodología docente.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Castillo Figueredo, Nohora Aidaly, Zaida Liliana Celis García, Sandra Rocío Gómez, and José Esneider Agudelo Arango. "Alcances y limitaciones del aprendizaje por proyectos para desarrollar el pensamiento crítico." Educación Y Ciencia, no. 21 (April 26, 2019): 17–29. http://dx.doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2018.21.e9370.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra parte del resultado del uso del aprendizaje por proyectos, como estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento críticoen ciencias naturales a partir de la ejecución de un proyecto de aula con los estudiantes de los grados quinto y octavo de la Institución Educativa IntegradoJoaquín González Camargo. Dicho proyecto se trabajó bajo un enfoque cualitativo, que permitió revisar el nivel inicial de pensamiento crítico a través deun cuestionario previo, siguiendo con la observación durante la implementación de la estrategia y la evaluación usando guía de observación y la lista de chequeo. El grupo objeto de estudio fue de 144 estudiantes, con quienes, una vez aplicada la estrategia, se estableció dentro de los resultados que tienen un nivel de pensador principiante, siendo el aprendizaje por proyectos una estrategia útil para fomentar el pensamiento crítico, aunque existen aspectos ajenos a las prácticas de aula que interfieren con el proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vélez-Loor, Maira Dolores, Patricio Alfredo Vallejo-Valdivieso, and María Elena Moya-Martínez. "Recursos didácticos virtuales en proyectos de ciencias naturales en período de confinamiento por COVID-19." EPISTEME KOINONIA 3, no. 5 (June 16, 2020): 183. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i5.760.

Full text
Abstract:
La investigación tiene por objetivo analizar los recursos didácticos virtuales planificados para el abordaje de proyectos educativos de ciencias naturales en período de confinamiento por COVID-19. Generándose un trabajo de tipo descriptivo no experimental, con una población conformada por 30 docentes de la Unidad Educativa San Francisco Sales, ubicado en la Provincia de Manabí-Ecuador, siendo la muestra constituida por 6 docentes quienes cumplieron con los criterios de inclusión. Los resultados se abordaron desde las áreas: Recursos didácticos audiovisuales en redes sociales, Aulas virtuales, Método de aprendizaje, Plataformas de ciencias naturales. Los recursos didácticos virtuales proyectados por los docentes para ser implementados en el proyecto educativo de ciencias naturales, son idoneos para promover un aprendizaje significativo en los estudantes, sin embargo, es necesario contar con un proceso de capacitación tanto para profesores como discentes con la finalidad de evitar inconvenientes que perjudiquen el aprendizaje, así como el rendimiento escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Aprendizaje por proyectos"

1

Cruchaga, Belaúnde Miguel. "Presentación del programa Taller 5 en Oklahoma 2018." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623870.

Full text
Abstract:
Este evento se realizó el 15 de junio de 2018 en el Aula Magna 1 del Campus Monterrico de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
La facultad de Arquitectura de la Universidad Peruana de Ciencis Aplicadas (UPC) realizó la presentación final del taller conjunto realizado entre la UPC y Studio 3 de la escuela de Landscape Architecture de Oklahoma State University (OSU). Además se presentó el Study trip compplementario realizado a la ciudad de Chicago, donde se realizaron visitas guiadas a para conocer su arquitectura y urbanismo relevante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Trujillo, García Anayansi, and RUIZ ERASMO MARIANO DOMINGUEZ. "LA EDUCACIÓN FINANCIERA CONECTADA AL BACHILLERATO: EXPERIENCIA EN LA UAEMEX." Tesis de doctorado, UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA S.C, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/69320.

Full text
Abstract:
Se trabajo bajo un enfoque mixto de investigación ( cualitativo y cuantitativo)
En la vida de cualquier persona, la economía está presente mediante el uso y administración de sus finanzas, lo cual puede llevarle al éxito o a la banca rota. Por ello el propósito de esta investigación cualitativa fue promover la educación financiera en estudiantes del nivel medio superior utilizando el aprendizaje por proyectos a través de una plataforma en línea. El método fue diseñado con base en la investigación acción, de acuerdo a los contenidos de la asignatura de contabilidad y fue enriquecido por la información financiera real de los estudiantes. Para evaluar los aprendizajes logrados se aplicaron como instrumentos tres rúbricas, una autoevaluación, entrevistas con padres de familia y dos sesiones con grupos focales, los resultados encontrados evidencian el desarrollo de competencias relacionadas con el pensamiento crítico y reflexivo, uso de las TIC, lo cual se ha reflejado en decisiones razonadas con respecto a sus gastos, así como un uso responsable del dinero en los ámbitos personal y familiar. En la percepción de los estudiantes, tener conocimientos financieros es un aspecto necesario para que las personas eviten riesgos y lleven un control de sus recursos monetarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gesta, Marcos, José M. Vázquez, Enrique Fernández-Blanco, Daniel Rivero, Juan R. Rabuñal, Julian Dorado, and Alejandro Pazos. "Aprendizaje basado en ejemplos: desarrollo de aplicaciones empresariales con tecnologías .net." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/604897.

Full text
Abstract:
For a long time, J2EE has been the dominating framework for the development of business applications. This fact resulted in a rich ecosystem of tools, manuals, tutorials, etc. that explain different implementation alternatives or peculiarities. The incursion of .NET Framework in the business environment has generated a strong demand of application implementation under this architecture. However, the quantity and quality of documents available significantly differs from its main alternative (J2EE). This documentation gap is especially visible and worrying when the objective is to teach the concepts of Framework, from a teacher’s point of view, to the future graduates of the Information Systems Engineering program. This paper describes the teaching approach used in order to achieve the goal of having the students become familiar with this alternative framework and the usual model practices within it. Thus, it is based mainly on a set of basic tutorials that show the foundations of technology and two complete applications (miniportal and minibank) explaining how to apply design patterns when developing a business solution.
El framework J2EE ha sido el gran dominador, durante mucho tiempo, en el desarrollo de aplicaciones empresariales. Esto hecho originó la aparición de un rico ecosistema de herramientas, manuales, tutoriales, etc., que explican las diferentes alternativas o peculiaridades a la hora de su implementación. La irrupción de .NET Framework, en el ámbito empresarial, ha producido una fuerte demanda de implementación de aplicaciones bajo dicha arquitectura. Sin embargo, la cantidad o calidad de la documentación disponible dista considerablemente con respecto a la existente, su principal alternativa (J2EE). Esta laguna de documentación, es especialmente visible y preocupante cuando se establece como objetivo dar a conocer los conceptos del framework, desde un punto de vista docente, a los futuros egresados del Grado en Ingeniería en Informática. Este trabajo describe el enfoque docente seguido, para alcanzar el citado objetivo de familiarizar a los alumnos con este framework alternativo y las prácticas habituales de modelo dentro de éste. Para ello, se basa principalmente de un conjunto de sencillos tutoriales con los que mostrar los fundamentos de la tecnología y dos aplicaciones completas (miniportal y minibank) en las que se muestra cómo aplicar patrones de diseño, a la hora de abordar una aplicación empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Osorio, Osorio Zoila Margarita. "Percepciones de los docentes de una institución educativa pública secundaria sobre el diseño de proyectos de aprendizaje en un currículo por competencias." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6736.

Full text
Abstract:
Los proyectos de aprendizaje son una estrategia que favorece el desarrollo de competencias, práctica muy usada a nivel inicial pero poco trabajada a nivel secundario. Este estudio busca acercarnos a las percepciones de los docentes sobre el diseño de proyectos de aprendizaje con la finalidad de conocer su experiencia al momento de diseñar y sus motivaciones para tomar ciertas decisiones en su práctica pedagógica. Para ello la pregunta que guía esta investigación es ¿Cuáles son las percepciones de los docentes de una institución educativa pública secundaria sobre el diseño de proyectos de aprendizaje en un currículo por competencias? Se ha planteado como objetivo principal analizar las percepciones de los docentes sobre el diseño de proyectos de aprendizaje en un currículo por competencias. La investigación corresponde a un estudio de caso, visto desde el enfoque cualitativo en un nivel descriptivo. Se ha tomado en cuenta la categoría diseño de proyectos y las subcategorías consideradas fueron el diseño de proyectos, la significatividad y las dificultades en el diseño de proyectos de aprendizaje. El recojo de información fue realizado a través de la técnica de entrevista semi estructurada que fue aplicada a cinco docentes que diseñan proyectos en una institución educativa pública de secundaria de Lima, de un total de cuarenta docentes con que cuenta la institución. Los hallazgos más importantes, en relación a lo que perciben los docentes que diseñan proyectos, giran en torno a la necesidad que ellos señalan de seguir realizando proyectos de aprendizaje a pesar de contar con la poca disposición de otros docentes pues consideran que aportan muchos beneficios en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Ellos resaltan aspectos como el desarrollo habilidades para la investigación y la mayor participación por parte de los estudiantes se ven favorecidos. Sin embargo, se necesita compartir estas experiencias para lograr que más docentes se vean convencidos de su uso en el aula.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fonseca, Isabel Patrícia Brito. "Prática de ensino supervisionada em educação pré-escolar: trabalho por projetos na educação de infância." Master's thesis, Universidade de Évora, 2013. http://hdl.handle.net/10174/10818.

Full text
Abstract:
O presente relatório insere-se no âmbito da Prática de Ensino Supervisionada em Educação Pré-Escolar e visa dar ênfase à metodologia de trabalho por projetos. Este trabalho foi suportado pela dimensão investigação-ação, onde o adulto observa e interage com as crianças no seu ambiente, melhorando-o de acordo com os interesses e as necessidades das mesmas. Neste sentido, construiu-se uma componente teórica que permite dar a compreender ao leitor em que se baseia a abordagem por projetos, quais as suas origens e a sua importância no ensino. Ao nível da intervenção, esta metodologia contribuiu para o enriquecimento do ensino no contexto e para a formação da mestranda. O relatório promove o esclarecimento do processo, interligando a componente teórica com uma mais interventiva no campo de investigação. Os resultados que emergiram do presente trabalho visam que a metodologia de trabalho por projetos promove a participação ativa da criança no seu processo de aprendizagem; Resumen: Este informe corresponde a la práctica docente supervisada en Educación Infantil, y pretende hacer hincapié en la metodología de trabajo por proyectos. Este trabajo fue apoyado por la investigación-acción, donde el adulto observa e interactúa con los niños en su medio ambiente, lo mejora de acuerdo con los intereses y necesidades de los mismos. Por lo tanto, hemos construido un componente teórico que permita al lector comprender de que se trata la metodología, quales son sus orígenes y su importancia en la educación. En la intervención, esta metodología contribuye al enriquecimiento de la enseñanza en el contexto y en la formación de la maestría. El informe promueve la clarificación del proceso, que une el teórico con una parte más intervencionista en el campo de investigación. Los resultados que surgieron de este estudio, han sido que la metodologia por proyecto promueve la participación activa del niño en el proceso de aprendizaje; ### Abstract: This report falls under the Supervised Teaching Practice in Preschool Education, and aims to emphasize the methodology by work projects. This work was supported by the action research, where the adult observes and interacts with the children in their environment, improving it according to their interests and needs. Therefore, we constructed a theoretical component that allows the reader to understand the work based in projects, its origins and importance in education. At the level of intervention, the methodology contributed to the enrichment of teaching in context and to the formation of the master's degree. In this sense, the report promotes the clarification process, linking the theoretical with a more interventionist approach in the field of research. The results that emerged from this study are that the methodology of project work promotes the child's active participation in the learning process.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Canales, Duque Juan Carlos, Freitas Espinoza Paul Marcos De, Román Juan Manuel Diez, Custodio Miguel Ángel Rojas, and Mori Raúl Nicolás Vela. "Plan de negocio para implementar un colegio en Villa El Salvador, 2019." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625976.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de plan de negocio tiene como objetivo implementar un colegio en Villa el Salvador, el cual nos muestra que, según el análisis de mercado, nuestra decisión estratégica permitirá explotar las actuales y recientes necesidades educativas de las nuevas familias emergentes con mayor capacidad adquisitiva y mayores factores aspiracionales de crecimiento socioeconómico. Por lo que existe una conveniente oportunidad de negocio, la misma que se ve fortalecida por la cercanía de nuestra sede a los nuevos centros de desarrollo urbano y a los polos productivos de la zona. El nombre elegido para el colegio es Terra Nova, el cual ofrecerá una moderna infraestructura, equipamiento vanguardista, con convenios para segundo idioma e informática, áreas multifuncionales, talleres, formación técnica extracurricular para secundaria y capacidad para 680 alumnos, ofreciendo una educación de alta calidad con una metodología basada en el aprendizaje por proyectos (ABP), todo ello concreta una sinergia diferenciadora y altamente apreciada en el nivel socioeconómico C – D. Para la ejecución del presente proyecto se requerirá una inversión de S/ 8,168,595, financiado por los accionistas y de una entidad financiera. Los valores positivos obtenidos mediante el análisis financiero nos permiten asegurar que el proyecto es viable y atractivo, pues supera las expectativas de los accionistas y se muestra sostenible más allá del período analizado de 10 años.
This business plan project aims at implementing a school in Villa El Salvador. According to the market analysis, our strategic decision will exploit the current and recent educational needs of new emerging families with greater monetary capacity, and greater aspirational factors of socioeconomic growth. Therefore, it is a business opportunity, which is strengthened by the proximity of our headquarters to the new urban development centers and the productive poles of the area. The name chosen for the school is Terra Nova, which will offer a modern infrastructure, avant-garde equipment, with conventions for second language and computer labs, multifunctional areas, workshops, extracurricular technical training for secondary students, and a capacity for 680 students. Offering a high quality education with a methodology based on Project based learning (PBL), all these form a differentiating synergy, which is highly appreciated in the socioeconomic levels C and D. For the execution of this project, an investment of S / 8,168,595 will be required, financed by the shareholders and a financial entity. The positive values obtained through financial analysis allow us to ensure that the project is viable and attractive, since it exceeds the expectations of shareholders and is sustainable beyond the analyzed period of 10 years.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Espinoza, Parcet Camila Francisca. "Apoyos al aprendizaje y la participación. Relación entre las necesidades de apoyo de los estudiantes y las actividades de apoyo ofrecidas por la escuela." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133929.

Full text
Abstract:
Magíster en Psicología Educacional
Este estudio, desarrollado en el marco del FONDECYT Nº 11110141, tiene como objetivo el comprender la relación que existe entre las necesidades de apoyo al aprendizaje y la participación que manifiestan los estudiantes, y las actividades de apoyo que su escuela les ofrece. Para responder a dicho objetivo, el estudio se desarrolló bajo una metodología cualitativa, empleando un diseño de estudio de caso y el método de Teoría Fundamentada de Strauss & Corbin (2002). La información se produjo en una escuela municipal de la comuna de La Florida, con la participación de ocho profesionales de apoyo y nueve estudiantes beneficiarios del Proyecto de Integración Escolar. La producción de datos con los profesionales de apoyo se realizó mediante entrevistas semi-estructuradas, mientras que con los estudiantes se realizaron entrevistas en profundidad, empleando el dibujo como elemento de apoyo. Las entrevistas se analizaron utilizando el procedimiento de codificación abierta de Strauss & Corbin. Los resultados obtenidos indican que las actividades de apoyo se desarrollan mediante la etiquetación de estudiantes que reciben apoyo en base a recursos, profesionales y espacios diferenciados, lo que contribuye a la segregación de dichos estudiantes. Por su parte, los estudiantes manifiestan necesidades de apoyo al aprendizaje y la participación donde predominan aspectos como las relaciones interpersonales, el ajuste de la ayuda pedagógica, la diversificación de métodos de enseñanza y la importancia de aprender y participar con sus compañeros. Estos resultados permiten concluir que las necesidades de los estudiantes, referentes a los apoyos que requieren para aprender y participar, no están siendo cubiertas ni satisfechas actualmente mediante las actividades de apoyo que la escuela implementa. En este contexto, el escuchar la voz de los mismos estudiantes con respecto a qué necesitan para aprender y participar se torna relevante. Esto no sólo legitima su derecho a ser escuchados, sino que también permite a la escuela obtener información relevante que permitirá implementar procesos de mejora educativa, en función de dar respuestas a las necesidades reales de los estudiantes para que aprendan y participen plenamente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ferro, Casas Juan Pablo. "Aprendizajes digitales en la escuela rural." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/666999.

Full text
Abstract:
Esta investigación aborda el significado y el alcance del uso de las tecnologías digitales en las escuelas rurales, específicamente a través de las labores de aula. Dimensiona la importancia de la inserción de lo digital en el proceso pedagógico de los territorios rurales en Colombia, y se pregunta por la apropiación de conocimientos útiles para que los niños, las niñas y sus familias actúen ante los retos que propone el siglo XXI. Explora qué capacidades apropiadas para interactuar y desempeñarse en el siglo XXI afloran y se construyen cuando estudiantes de Grado 5 de escuelas rurales hacen uso de diversos dispositivos digitales en el aula. Su foco de análisis está en las siguientes categorías: a. Capacidades técnicas–instrumentales: Proveer oportunidades para desarrollar habilidades; selección, búsqueda y elección. Encontrar, organizar, guardar, recolectar, manipular y reutilizar contenidos. Seleccionar, usar y combinar software para cumplir con determinados objetivos. Despertar una conciencia sobre acciones y consecuencias del uso de las TIC. b. Capacidades de desarrollo y crecimiento personal: Responsabilidad. Hacer aflorar las experiencias propias. Impulsar la autonomía, la autoestima y la confianza. Motivar la responsabilidad, el liderazgo y la construcción de una cultura cívica y de sociedad. Disfrutar la acción de explorar y de usar las tecnologías. Personas cooperativas con sentido de lo humano y de la vida en sociedad. c. Capacidades de investigación: Resolución de problemas y toma de decisiones. Hacerse preguntas. Capacidad de elección y evaluación para desarrollar proyectos, trabajos e ideas y compartirlos. Buscar de manera efectiva, evaluando el contenido y apreciando los resultados. Usar lo que se aprende y lograr metas. d. Capacidades de innovación y creatividad: Transformar. Interacción, conocimiento y comprensión a través de experiencias para darle sentido a lo que se aprende. Situarse de manera diferente frente a los saberes. e. Capacidades de comunicación, noción de globalidad y colaboración: Intercambiar información e ideas efectivamente. Entender las redes de comunicación como Internet V y cómo éstas pueden ofrecer servicios múltiples. Usar la información. Utilizar diversos medios digitales. Construir comunidad colaborando e interactuando con otros. Reconocer los usos de las tecnologías digitales más allá de la escuela. Interconectarse. Se preocupa por dar respuesta al qué y al cómo, y propone una mirada a la realidad en la que los participantes en su cotidianidad y en su práctica diaria (especialmente estudiantes, padres y docentes), estructuran activamente el mundo y los elementos que lo constituyen. El trabajo aborda la naturaleza social del conocimiento y tiene en cuenta las condiciones sociales de su producción. Igualmente se pregunta por los procesos de enseñanza y aprendizaje, y cómo se construye al interactuar e innovar. Mediante técnicas de investigación como la etnografía y el estudio de caso, se adentra en el corazón de la escuela. Privilegia la observación detallada y próxima a los hechos en la búsqueda de fenómenos recurrentes, núcleos de interés y patrones, actividades y procesos, con una mirada al mundo cotidiano de la escuela, el territorio y los contextos. Muestra cómo la educación y específicamente la escuela rural pueden romper brechas y construir país usando las posibilidades que brinda lo digital. Asimismo, cómo en el territorio rural el proceso de alfabetización digital –de uso y utilización de las TIC para el aprendizaje–, rebasa las fronteras de la escuela y amplía su horizonte de acción a entornos como el de la familia y la comunidad.
This research work addresses the meaning and scope of digital technologies implementation in rural schools, specifically through classroom work. Sizes the importance of applying digital technologies to the pedagogical process of rural areas in Colombia, and enquires about the approval of useful knowledge for children and their families to act in face of the challenges proposed by the XXI century. Explores which skills -appropriate for interacting and performing in the XXI century surface and build when fifth grade students from rural schools make use of various digital devices in the classroom. It’s focus of analysis is in the following categories: a. Technical capabilities–instrumental: Provide opportunities to develop skills; selection, search and election. Finding, organizing, storing, recollecting, handling and re-use content. Choose, use and combine software to achieve certain objectives. Increase awareness about the actions and consequences of using CIT. b. Development and personal growth capabilities: Responsibility. To make one’s experiences blossom. Boost autonomy, self-esteem and trust. Encourage responsibility, leadership and the construction of a civic culture. Enjoy the action of exploring and using technologies. Cooperative individuals with a sense of humanity and of life in society. c. Research capacities: Problem solving and decision making: Ask questions. Aptitudes of choice and evaluation to develop projects, works and ideas, and to share them. Search effectively, evaluating the content and appreciating the results. Use the acquired knowledge and achieve goals. d. Innovation and creative capabilities: Transform. Interaction, knowledge and comprehension through experiences to make sense of what one learns. Take a different stance in the face of knowledge. e. Communication, notion of globality and collaboration capabilities: To exchange information and ideas effectively. Understanding communication networks such as the Internet and how can these offer multiple services. To use the information. Use various VII digital means. Build community by collaborating and interacting with others. Recognize the uses technology has outside the school. To connect. Its concern is to answer what and how, and suggests a look to reality in which participants, through their everyday life and daily practice (specially students, parents and teachers), actively structure the world and the elements that constitute it. The work addresses knowledge’s social nature and considers the social conditions of its production. It also enquires about the teaching and learning processes, and how interaction and innovation are built. By the means of research techniques such as ethnography and case study, it dives into the heart of the school. It favors the detailed and close observation of facts in the search of recurring phenomena, nuclei of patterns and interests, activities, and processes by looking at the daily life of the school, the territory and the context. It shows how education, and specifically the rural school, can overcome gaps and build a country by making use of the means offered by the digital. It also displays how the process of digital literacy -use and usage of CIT in learning- in rural territory, surpasses the school borders and extends their horizon of action to environments such as the family’s and community’s.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Peña, Camarillas Enrique. "Estudio Analítico del Proyecto Final de Grado de Arquitectura Técnica y Edificación. Optimización y relación de las actividades de aprendizaje con las principales competencias profesionales demandadas por el sector y la sociedad." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2018. http://hdl.handle.net/10803/462860.

Full text
Abstract:
Tant el grau d'Arquitectura Tècnica i Edificació (nomenclatura actual), com les atribucions professionals relacionades amb els estudis, han sofert constants canvis i evolucions des de les seves primeres ressenyes. Recentment, els canvis de nomenclatura, les modificacions dels Plans Acadèmics, així com, la crisi global que ha afectat especialment al sector de la Construcció a Espanya, ha generat un descens dels estudiants de grau universitari. Aquest descens també ha afectat al grau d'Arquitectura Tècnica i Edificació, encara que el mateix ha mantingut una alta taxa d'incorporació laboral dels seus estudiants, en contra d'altres estudis relacionats com el d'Arquitectura. En un context com el que ens ocupa, és fonamental optimitzar les activitats docents del grau per aconseguir titulats que contemplin en el seu currículum les principals competències professionals que demana el sector i la societat, així com una alta qualificació i assimilació de les mateixes. En la mesura que les activitats docents evolucionin i millorin, permetran als alumnes una millor incorporació, quelcom essencial en un entorn actualment molt competitiu en el sector de l'edificació i dins de les pròpies universitats. La present tesi, aporta un estudi analític de les variables que caracteritzen una de les assignatures més importants del grau: el Projecte Final de Grau (PFG). L'objectiu és analitzar el grau de preparació de l'alumne en funció d'una sèrie de variables associades al desenvolupament del PFG i relacionar les activitats d'aprenentatge definides en el mateix amb les principals competències professionals demandades pel sector de l'edificació. Més enllà de percepcions subjectives i fonaments basats en l'experiència dels professionals, la investigació aporta un enfocament innovador en haver estat capaç d'identificar, analitzar i re-ordenar una sèrie de variables i activitats per tal de millorar els estudis d'Arquitectura Tècnica i Edificació, establint les bases per a validacions futures tant en aquests com en altres estudis de grau.
Tanto el grado de Arquitectura Técnica y Edificación (nomenclatura actual), como las atribuciones profesionales relacionadas con los estudios, han sufrido constantes cambios y evoluciones desde sus primeras reseñas. Recientemente, los cambios de nomenclatura, las modificaciones de los Planes Académicos, así como, la crisis global que ha afectado especialmente al sector de la Construcción en España, ha generado un descenso de los estudiantes de grado universitario. Este descenso también ha afectado al grado de Arquitectura Técnica y Edificación, aunque el mismo ha mantenido una alta tasa de incorporación laboral de sus estudiantes, en contra de otros estudios relacionados como el de Arquitectura. En un contexto como el que nos ocupa, es fundamental optimizar las actividades docentes del grado para conseguir egresados que contemplen en su currículo las principales competencias profesionales que demanda el sector y la sociedad, y una alta calificación y asimilación de las mismas. En la medida que las actividades docentes evolucionen y mejoren, permitirán a los alumnos una mejor incorporación, algo esencial en un entorno actualmente muy competitivo en el sector de la edificación y para las propias universidades. La presente tesis, aporta un estudio analítico de las variables que caracterizan una de las asignaturas más importantes del grado: el Proyecto Final de Grado (PFG). El objetivo es analizar el grado de preparación del alumno en función de una serie de variables asociadas al desarrollo del PFG y relacionar las actividades de aprendizaje definidas en el mismo con las principales competencias profesionales demandadas por el sector de la Edificación. Más allá de percepciones subjetivas y fundamentos basados en la experiencia de los profesionales, la investigación aporta un enfoque innovador al haber sido capaz de identificar, analizar y re-ordenar una serie de variables y actividades con el fin de mejorar los estudios de Arquitectura Técnica y Edificación, sentando las bases para validaciones futuras tanto en estos como en otros estudios de grado.
Both, the degree of Technical Architecture and Building (current terminology), as well as the professional attributions related to the studies, have undergone constant evolution and changes since their first reviews. Recently, the terminology changes, the modifications of the Academic Plans, as well as the global crisis, that has affected especially the construction sector in Spain, has generated a fall in university degree students. This decrease has also affected the degree of Technical Architecture and Building, but it still maintains a high rate of employment incorporation of its students, compared to other related studies such as Architecture. In a context like the one we are dealing with, it is essential to optimize the teaching activities in order to obtain graduates who contemplate in their CV the main professional capacities demanded by the sector and society, and a high qualification and assimilation of them. As the teaching activities evolve and improve, it will allow the students a better incorporation, something essential in a currently very competitive environment in the building professional sector, and the universities themselves. The present thesis provides an analytical study of the variables that characterize one of the most important subjects of the degree: the Final Project. The aim is to analyze the degree of student preparation that is based on a set of variables associated with the development of the PFG and relate to the learning activities defined in it, and with the main professional capacities demanded by the building sector. Beyond subjective perception and foundations based on the experience of professionals, the research provides an innovative approach capable of identifying, analyzing and re-ordering a series of variables and activities in order to improve the studies of Technical Architecture and Building, laying the foundation for future validations in other Spanish Schools as well as in other technical degree studies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Espejel, Nonell Olivia. "Las presencias social, docente y cognitiva en la comunicación mediada por computadora en un proyecto de telecolaboración interuniversitario en el ámbito de español lengua extranjera." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/482210.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se investigan tres presencias, social (PS), docente (PD) y cognitiva (PC), en las interacciones que mantienen estudiantes de español como lengua extranjera de la Universidad de Groningen y profesores en formación de español como lengua extranjera de la Universidad de Barcelona en el marco de un proyecto de telecolaboración. El proyecto RUG-UB plantea como objetivo general el desarrollo de competencias digitales. Además, los estudiantes de ELE tienen como objetivo el desarrollo de competencias lingüísticas e interculturales y los profesores en formación de competencias docentes. A lo largo de un semestre los participantes llevan a cabo en línea cuatro tareas colaborativas aprovechando el potencial de las TIC. Mediante un análisis de contenido se analizan las interacciones mantenidas por chat y videoconferencia en dos grupos formados por 11 estudiantes de ambas universidades y se determina, de forma cuantitativa y cualitativa, cómo se dan dichas presencias. Además, se recogen las impresiones de los participantes para contrastarlas con los resultados del análisis. Este estudio demuestra un adecuado desarrollo de las tareas en tanto que las presencias varían acorde con los objetivos de cada una. Además, se describe la importancia de cada una de las presencias, cómo se dan y modulan y negocian a medida que se desarrolla la interacción. Así mismo, se detecta una relación entre las categorías de Comunicación cohesiva (PS) y Enseñanza directa (PD) y la satisfacción de los participantes. Por otro lado, se observan dos casos en los cuales los interlocutores no consiguen negociar las presencias adoptadas de manera satisfactoria y se detectan desencuentros en cuanto a las expectativas de posicionamiento del interlocutor. Finalmente, los resultados obtenidos nos permiten proponer cambios que mejoren la experiencia de los participantes en proyectos similares aprovechando el contexto didáctico y la comunicación mediada por computadora.
En el present estudi s'investiguen tres presències, social (PS), docent (PD) i cognitiva (PC), en les interaccions que mantenen estudiants d'espanyol com a llengua estrangera de la Universitat de Groningen i professors en formació d'espanyol com a llengua estrangera de la Universitat de Barcelona en el marc d'un projecte de telecol·laboració. El projecte RUG-UB planteja com a objectiu comú als participants el desenvolupament de competències digitals. A més, els estudiants d'ELE tenen com a objectiu el desenvolupament de competències lingüístiques i els professors en formació de competències docents. Al llarg d'un semestre els participants duen a terme en línia quatre tasques col·laboratives que aprofiten el potencial de les TIC. Mitjançant una anàlisi de contingut s'analitzen les interaccions mantingudes per xat i videoconferència en dos grups formats per 11 estudiants d'ambdues universitats i es determina, de forma quantitativa i qualitativa, com es donen aquestes presències. A més, es recullen les impressions dels participants per contrastar-les amb els resultats de l'anàlisi. Aquest estudi mostra l'adequat desenvolupament de les tasques, ja que les presències varien d'acord amb els objectius de cadascuna. A més a més, es descriu la importància de cadascuna de les presències, com es donen i modulen i negocien a mesura que es desenvolupa la interacció. Així mateix, es detecta una relació entre les categories de Comunicació cohesiva i afectiva (PS) i Ensenyament directe (PD) i la satisfacció dels participants. D'altra banda, s'observen dos casos en els quals els interlocutors no aconsegueixen negociar les presències adoptades de manera satisfactòria i es detecten desacords pel que fa a les expectatives de posicionament de l'interlocutor. Finalment, els resultats obtinguts ens permeten proposar canvis que millorin l'experiència dels participants en projectes similars aprofitant el context didàctic i la comunicació mitjançada per ordinador.
In the present study, three presences, social (SP), teaching (TP) and cognitive (CP), are investigated in the interactions between students of Spanish as a foreign language at the University of Groningen and trainee teachers in Spanish as a foreign language (SFL) at the University of Barcelona all within the framework of a telecollaboration project. The RUG-UB project sets out as a common objective the participants’ development of digital literacies. In addition, the students of SFL have as an objective the development of linguistic competences and the trainee teachers aim to develop teaching competences. During a semester the participants carry out four online collaborative tasks, making the most out of technologies. A content analysis has been performed on the interactions maintained through chat and videoconference by two groups formed by 11 students of both universities. Afterwards, using quantitative and qualitative methodologies, we explain the emergence of SP, TP and CP. In addition, the participants' impressions are collected in order to contrast them with the results of the analysis. The present study shows the adequate development of the tasks since the three presences vary according to the objectives of each task. In addition, it describes the importance of each of the presences, how they emerge and how they are modulated and negotiated as the interaction develops. Likewise, a relationship between the categories of Cohesive Communication (SP) and Direct Teaching (TP) and the satisfaction of the participants was detected. On the other hand, there are two cases in which the interlocutors do not manage to negotiate the presences adopted in a satisfactory way and there are misunderstandings regarding the expectations of the position interlocutors are expected to adopt. Finally, the results obtained allow us to propose changes that improve the experience of the participants in similar projects taking advantage of the teaching context and computer mediated communication.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Aprendizaje por proyectos"

1

Lorenzo, Teresa Tortorelli de. Enseñanza y Aprendizaje Por Proyectos. Kapelusz, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Andrés-Doménech, Ignacio, and Amalia Sanz-Benlloch. El aprendizaje basado en proyectos. Una experiencia piloto en la escuela de Caminos de Valencia. Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/ime.2021.6697_01.

Full text
Abstract:
La Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, en el marco del proyecto de innovación y mejora educativa "Incorporación del aprendizaje basado en proyectos en el Grado en Ingeniería de Obras Públicas" ha desarrollado una experiencia piloto para la incorporación coordinada de esta metodología activa de enseñanza-aprendizaje, en diez asignaturas en un mismo cuatrimestre de la titulación. La experiencia demuestra el alto valor añadido tanto para estudiantes como para profesores, dado que permite, por una parte, cohesionar los contenidos e interrelaciones entre asignatura; y por otra, el estudiante aprende en un contexto muy próximo a su futura vida profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Transformando la sociedad desde las aulas : metodología de Aprendizaje por Proyectos para la Innovación educativa en el Salvador . Narcea, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sepúlveda, Jovanny. Educación, estilos de aprendizaje y herramientas didácticas. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/edu202001.

Full text
Abstract:
La Corporación Universitaria Americana (CUA) sede Medellín, presenta a la comunidad académica y científica, el libro Educación, estilos de aprendizaje y herramientas didácticas, resultado de procesos estructurados y de los proyectos realizados por el talento humano de investigadores que componen la institución, en relación a las temáticas educativas y pedagógicas que le son inherentes, tanto desde su programa académico Licenciatura en Pedagogía de la Primera Infancia, como desde otros programas de pregrado y posgrado que se brindan a la región. Los autores, académicos con amplia experiencia en la docencia, la extensión y la investigación, proponen a través de los capítulos que constituyen el libro resultados de investigación, reflexiones sobre la educación, desde los diversos niveles que constituyen el sistema de educación en Colombia: la educación inicial, la educación preescolar, la educación básica con la primaria y la secundaria, la educación media, y la educación superior. El libro se plantea desde diversas perspectivas, tales como los estilos de aprendizaje de estudiantes universitarios, los sujetos en la educación, la didáctica y las herramientas, la inclusión en la educación con calidad, los maestros en la educación, los relatos y sus historias de vida y las políticas públicas, entre otras. La importancia de esta publicación radica en el papel preponderante que tiene la educación en la sociedad actual y lo que significa para el desarrollo del país y de América Latina, aspecto que se constituye en una de las vías, puede decirse que la primordial, en la construcción de capacidades en y desde los niños, jóvenes y adultos; sin embargo, la investigación en relación a la educación, los modelos pedagógicos, la didáctica, la formación y desarrollo del talento humano y las tecnologías aplicadas a la misma, presentan poco desarrollo en Colombia, requiriéndose mayor compromiso, no solo desde lo público, en relación a políticas públicas, programas y proyectos, con decididos recursos para la educación, como desde lo privado y las diversas entidades e instituciones que tienen tan importante responsabilidad. Por tanto, el compromiso de la CUA, se ve reflejada en esta publicación que será de gran interés para investigadores, docentes y responsables de la educación, desde las entidades públicas y privadas, seguros que será este libro el inicio de una prolífica producción académica e investigativa al servicio de la región y del país. Por tanto, su lectura, análisis y reflexión serán primordiales para quienes se interesen por tan importante campo y tema como lo es la educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Briceño, Bertha, Lorena Corso, Santiago Fretes, María Paula Valencia, and José Alejandro Quijada. Mejorando la ejecución de proyectos en el Cono Sur. Inter-American Development Bank, 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002939.

Full text
Abstract:
La ejecución de proyectos de desarrollo ofrece una oportunidad de aprendizaje a lo largo de todo el ciclo de implementación. Retomar la experiencia de proyectos pasados contribuye a la identificación de buenas prácticas y la mitigación de riesgos, especialmente en tiempos de anormalidad como el provocado por la crisis sanitaria del Coronavirus. Este documento abarca los aspectos más generales sobre el contexto actual en la región del Cono Sur y la crisis generada por la COVID-19, las políticas públicas y su influencia en la capacidad de ejecución de los proyectos en los diferentes países; así, como las particularidades respaldadas por la literatura que resaltan los principales hallazgos que afectan a la ejecución de los proyectos del Banco y la sostenibilidad de los resultados. Finalmente, presenta un análisis detallado sobre las principales lecciones aprendidas sectoriales y operativas de cada país, identificando aspectos comunes en la ejecución de los proyectos y factores transversales que afectan su implementación en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sepúlveda, Jovanny, ed. Innovación educativa, estrategias de aprendizaje y competencias en educación. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/edu202002.

Full text
Abstract:
El presente libro ofrece un compendio de doce capítulos resultados de investigaciones en el ámbito de la educación inicial, básica, media y superior, en diferentes contextos educativos colombianos. En cuanto a la investigación en educación superior, se presentan seis trabajos: el capítulo 1 titulado Las estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios: estado del arte, presenta el resultado del ejercicio de investigación doctoral Las relaciones entre motivación, estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes de pregrado de la Corporación Universitaria Americana, en el que se aborda el aprendizaje y la función de los docentes en este proceso. El segundo capítulo: Instrumentos de evaluación de competencias profesionales en estudiantes universitarios: estado del arte, presenta los avances frente a la evaluación de competencias profesionales en estudiantes universitarios, enmarcado en el contexto de formación en licenciatura en pedagogía infantil haciendo un recuento de los conceptos de competencias profesionales, avances en la formación de profesionales de la educación y algunos estudios aplicados a población estudiantil para el desarrollo de competencias profesionales. El capítulo 3, Competencias transversales y aprendizaje basado en retos en estudiantes de administración de empresas: caso formulación de proyectos, muestra el análisis realizado a partir de las percepciones de los estudiantes frente a la aplicación de la metodología aprendizaje basado en retos –ABR, con el fin de determinar las competencias transversales desarrolladas en estudiantes de administración de empresas. Continuando con el ámbito de investigaciones en educación superior, el capítulo 9, Los estilos de aprendizaje de las estudiantes de Licenciatura en Pedagogía de la Primera Infancia: un estudio descriptivo, aborda la caracterización de los estilos de aprendizaje de las estudiantes de Licenciatura en Pedagogía de la Primera Infancia, con el fin de identificar aquellos estilos predominantes en esta población. Por su parte, el capítulo 10, Resignificación del saber pedagógico del maestro en la educación superior, ofrece el análisis de la concepción del maestro en los primeros siglos de nuestra era en contextos eclesiásticos, con el fin de identificar características que permitan la reconstrucción del saber pedagógico actual. Finalmente, en este ámbito, el capítulo 12, Influencia de las emociones en el aprendizaje virtual en educación superior, identifica el papel de las emociones en el contexto de aprendizaje virtual de estudiantes universitarios en la contingencia establecida por la pandemia Covid19. En el campo de la educación inicial, se presentan tres capítulos resultados de investigación. El capítulo 4, Evaluación de la competencia matemática temprana en primera infancia, muestra los resultados de investigación de un estudio de caso en el que se aplicó la prueba Early Numeracy Test Revisado (ENT-R) que evalúa las competencias matemáticas en niños de 4 y 5 años. El capítulo 6, El desarrollo de la competencia matemática temprana a partir de tecnologías de información y comunicación: diseño teórico de investigación, presenta un rastreo de las investigaciones que se han centrado en el desarrollo de la competencia matemáticas, consolidando el diseño teórico de investigación de un proyecto a realizar en el campo de la competencia matemática temprana (CMT); el capítulo 7, Desarrollo de habilidades investigativas en la primera infancia: diseño teórico de investigación y avances, evidencia la necesidad de un acercamiento por parte de los estudiantes al conocimiento de manera espontánea generando procesos de transversalización de diferentes áreas que se articulen al desarrollo de actividades de enseñanza. En el campo de las Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) aplicadas a la educación, se presentan dos capítulos. El capítulo 5, Programas y herramientas basadas en las TIC que facilitan los procesos de inclusión de las personas en situación de discapacidad y que se han implementado en Colombia en los procesos educativos en la última década, presenta un estudio documental de las investigaciones que se han realizado en la última década en Colombia y que utilizan alguna herramienta TIC en una población con una discapacidad determinada y se identifica la estrategia implementada por estos, encontrando que, a pesar de que se han inventado y se encuentran gratuitamente una gran cantidad de softwares especializados, las experiencias documentadas generalmente no hacen uso de estos. El capítulo 8. Propuesta b-learning significativo + IAD para medias técnicas del municipio de Medellín, expone una propuesta diseñada para el plan de desarrollo del municipio de Medellín, partiendo de la necesidad de este de ampliar la modalidad de media técnica a toda la educación media de la ciudad y los corregimientos. Pensando en eso, y teniendo en cuenta las condiciones pedagógicas, de infraestructura y la intencionalidad gubernamental de trabajar las áreas o disciplinas STEAM (Science, Technology, Engineering and Matemathics) para convertir a la ciudad en un gran símbolo de la innovación y entrar en concordancia con el proyecto Valle del software de la alcaldía. Finalmente, en el campo de las políticas públicas y la legislación educativa, el capítulo 11, Análisis histórico de la formulación de las políticas educativas en Colombia, describe las principales características de las políticas educativas en el contexto colombiano, con la finalidad de crear un conocimiento que permita tener un referente histórico para abordar la actualidad de las políticas educativas tanto en su formulación como en los mecanismo de evaluación que se tienen para medir el desempeño de la población que se está educando, para ello se realiza un somero análisis desde el año 1950 hasta el año 2007, resaltando los principales momentos históricos y los principales cambios en las políticas educativas para entender el contexto vigente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Méndez Velásquez, Wendy Vanessa, and Diana Carolina Contreras Gutiérrez. Paradigmas y experiencias de aprendizaje en la educación militar: Una respuesta a los desafíos de la educación contemporánea. Escuela Militar de Cadetes José María Córdova, 2021. http://dx.doi.org/10.21830/9789585350663.

Full text
Abstract:
Esta obra presenta los resultados de diversos proyectos de investigación realizados por docentes de la Escuela de Armas Combinadas del Ejército (ESACE), la Escuela de Aviación del Ejército (ESAVE) y la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” (ESMIC) en torno a cuatro ejes temáticos: las experiencias y los retos de la educación mediada por las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) durante la emergencia sanitaria por la Covid-19; el perfil pedagógico de los docentes y los estudiantes para la formación por competencias, la inteligencia emocional en la educación militar y los procesos de autoevaluación institucional en las escuelas de formación del Ejército Nacional. De esta manera, los lectores militares y civiles podrán conocer las estrategias didácticas, curriculares e institucionales que las escuelas mencionadas han desarrollado para afrontar con calidad y pertinencia el principal desafío de la educación militar: integrar los más altos estándares académicos y éticos de la educación contemporánea con una formación militar idónea que le permita al personal militar cumplir su misión constitucional en los diversos teatros de operaciones del contexto colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Avellaneda Bautista, Campo Alcides, and Sara Beatriz Avellaneda Rojas. Estudio de la contabilidad por ciclos de operaciones financieras Modelo: Teórico, Pedagógico y Curricular. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-39-5.

Full text
Abstract:
Un año después de haberse instaurado el Modelo COF en el Programa de Contaduría Pública de la Universidad Libre y habiendo publicado la 1ª Edición de esta obra en el año 2008, su desarrollo en las aulas indicó, entre otros elementos necesarios que fueron identificados en los procesos de autoevaluación permanente, que el modelo debía robustecerse incluyendo la estrategia de proyectos de aula. Fue necesario entonces, preparar y llevar a cabo la Segunda edición de la obra, la cual fue publicada en 2012 robustecida con las experiencias obtenidas durante los cuatro años que le antecedieron. Ahora, después de ocho años de haber sido publicada la segunda edición, se hace necesario actualizar esta obra mediante una Tercera Edición, en la que se plasman: nueva regulación tanto legal como institucional, el robustecimiento del modelo con la experiencia aplicada mediante el currículo planeado, una revisión de completitud al capítulo Proyecto de Aula, así como del currículo oculto o de contexto, todo lo cual obligó a revisar la estructura de la obra. En esta Tercera edición se incluyeron nuevos elementos teóricos que respaldan la pedagogía y la didáctica planteadas en el modelo, se hace referencia a una reforma al plan de estudios del programa académico que se encuentra en curso al momento de publicar esta obra, se fortalecer el discurso de la estrategia investigativa como eje transversal en los Planes de Aula, y, se hace referencia a los Lineamientos y Orientaciones para el aprendizaje de jóvenes y personas adultas, instrumento difundido por el Ministerio de Educación Nacional. Hay la certeza de que se ha avanzado por el camino correcto en la aplicación del modelo, porque el mismo ha sido exitosamente validado con trece años de desarrollo (2007-2019) en el Programa de Contaduría Pública de la Universidad Libre; ha sido bien ponderado en cuatro oportunidades por Pares académicos que en nombre del Ministerio de Educación Nacional han evaluado el programa de Contaduría Pública para acreditarlo en alta calidad. También lo han evaluado Pares extranjeros para expedir el Certificarlo Internacional de alta calidad. Por lo expuesto, el modelo se considera suficientemente validado. Es necesario destacar que un currículo es de actualización permanente debido a las cambiantes dinámicas sociales y las nuevas problemáticas que tales dinámicas generan en el campo de la educación superior. En este sentido, en 2014, la Universidad Libre realizó la actualización del Proyecto Educativo Institucional (PEI), incorporando el modelo Autoestructurante Cognoscente o Cognoscitivo (Acuerdo N° 04 de octubre de 2014, Honorable Consiliatura), cuyas teorías que lo integran y sustentan, ya venían siendo soporte epistemológico del modelo COF. Igualmente, en el año 2017
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sbarra, Raúl Alberto, Horacio Morano, and Verónica Cueto Rúa. Las escalas del proyecto: de la habitación al proyecto urbano. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2020. http://dx.doi.org/10.35537/10915/95314.

Full text
Abstract:
Este es un libro signado por su carácter pedagógico y didáctico como material de estudios para docentes y estudiantes de arquitectura, desde el curso de ingreso hasta el proyecto final de carrera. Se apoya sobre la idea teórica de comprender al mundo como proyecto, herramienta de transformación y superación crítica, producto de una civilización que va transformando la naturaleza y su hábitat social. La sistematización del aprendizaje y la enseñanza del proyecto se asemejan al complejo proceso de conformación del espacio, producido en la interacción de acciones individuales y colectivas. El Taller de Arquitectura es la síntesis y expresión de este proceso donde el proyecto colectivo, como teoría de base, se ve enriquecido por los aportes de cada uno de los integrantes del curso: estudiantes y docentes ensanchando, retroalimentando la base práctico-teórica del conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gómez-Gómez, Marta. Estudiantes universitarios monitoreando el aprendizaje autónomo de estudiantes de Educación Primaria: Experiencia de Aprendizaje-Servicio Solidario entre etapas educativas. UNED, 2020. http://dx.doi.org/10.52154/ferse0011.

Full text
Abstract:
Esta experiencia se ha enmarcado dentro del Proyecto Escuela de Familias perteneciente al programa europeo Erasmus+ (Unión Europea, 2013) que se lleva a cabo simultáneamente en Fuenlabrada (España) y Fermo (Italia). A través de este proyecto se trabaja directamente con el alumnado y sus familias para prevenir el absentismo escolar y abordar las situaciones de desventaja, los problemas emocionales y la desmotivación, así como la capacitación de profesionales para el trabajo social en el ámbito educativo de escuelas primarias para mejorar la cohesión social y los aprendizajes. La acción ApS ha consistido en la formación previa, dirigida a los estudiantes de Grado de Educación Infantil y Primaria de la URJC, y en la planificación, realización y evaluación de un taller de aprendizaje autónomo monitoreado por estos estudiantes, al servicio de alumnos de 6º de Educación Primaria del CEIP Antonio Machado de Fuenlabrada. El objetivo del taller fue ofrecer a estos estudiantes un espacio para desarrollar sus capacidades, hábitos y actitudes para aprender por sí mismos, al mismo tiempo que los estudiantes universitarios desarrollaban competencias propias del docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Aprendizaje por proyectos"

1

Hernández Buelvas, Efraín de Jesús, Nataliya Barbera de Ramírez, Arney Alfonso Vega Martínez, and Osnamir Elías Bru Cordero. "Aprendizaje basado en el problema: una estrategia pedagógica para la formulación de proyectos de investigación en el aula." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen III, 146–65. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2018. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2018vol.iii.8.

Full text
Abstract:
Ante las nuevas tendencias pedagógicas que buscan desarrollar competencias reflexivas en el estudiante y la aplicabilidad del saber está el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Se trata de una estrategia de enseñanza – aprendizaje que se centra en los problemas cotidianos, cuyo análisis conduce a plantear alternativas de solución desde la academia. Ante lo expuesto, el propósito del presente capítulo fue comprender el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) como estrategia pedagógica para la formulación de proyectos de investigación en el aula a partir de las diversas experiencias significativas de los cursos que se dictan en el Departamento del CCU de la Universidad del Sinú Elías Bechara Zainúm. El abordaje metodológico se realizó a través de la hermenéutica (Gadamer, 2005) como lógica de acción propia del proceso interpretativo, empleando las técnicas de análisis de contenido y mapas conceptuales como estrategias de procesamiento de la información. Los resultados indican que los contenidos de los cursos de seminario de investigación, desarrollo sostenible, medio ambiente, socioantropología y comunicación y cultura desarrollados mediante el ABP en el aula de clase fueron logrados, observándose un aprendizaje significativo hacia la búsqueda de soluciones concretas a los problemas abordados por parte de los estudiantes. Por consiguiente, se concluye que el ABP constituye una herramienta que permite enfrentar casos de diversa índole y el planteamiento de soluciones de acuerdo a la naturaleza del problema; promueve la creación de nuevos conocimientos al realizar los ejercicios prácticos o mediante la búsqueda de información bibliográfica; el estudiante puede comparar los conocimientos previos y la nueva información que ha obtenido, esto permite afianzar su aprendizaje significativo tanto en casos de empresas productivas como de servicios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Benjumea Liñan, Edelsy, Tulia López Valera, and Marcela Gómez Cadavid. "Evolución y características de la evaluación de aprendizajes en el programa de enfermería, en una institución pública de educación superior." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XI, 107–23. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xi.8.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es describir la evolución y características de la evaluación del aprendizaje, en el programa de Enfermería, durante el periodo 2008-2018. La evaluación, es un proceso dinámico y permanente, que permite valorar acciones y emitir juicios, que dependen del objeto y del sujeto. Este componente curricular, facilita información valiosa y confiable del proceso cognoscitivo de los estudiantes. El estudio, es cuantitativo de tipo descriptivo, se realizó en una población de 400 estudiantes de Enfermería; la muestra fue configurada con 190 personas; las técnicas e instrumentos fueron: cuestionario y análisis de documentos; la información, fue analizada conforme a los escritos y testimonios; la descripción de los datos encontrados en cuatro documentos: Proyectos Educativos Institucional de la Universidad, (2011 y 2016) y Proyectos Educativos del Programa de Enfermería (2006, 2014), los cuales, permitieron evidenciar en orden, la evolución de la evaluación en el programa de Enfermería. En efecto, ha evolucionado positivamente, pasando de evaluación tradicional a evaluación por proceso; no obstante, existen muchos aspectos conforme a la evaluación habitual, por ejemplo: el docente, es quien establece los criterios; la promoción de los estudiantes, depende concretamente de datos cuantitativos; la calificación, facilita la selección y la certificación; el medio más utilizado en la evaluación, es el examen escrito con preguntas en forma de test; por último, la evaluación diagnóstica, no es considerada como un eje importante en el proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Simancas Cruz, Moisés, Alberto Jonay Rodríguez Darias, and María Pilar Peñarrubia Zaragoza. "El aprendizaje del diseño de proyectos por el alumnado universitario a través de casos reales: el proyecto GeoTur Masca." In De los procesos de cambio al cambio con sentido, 315–28. Vicerrectorado de Docencia. Universidad de La Laguna. Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, 2019. http://dx.doi.org/10.25145/b.innovaull.2019.024.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Montenegro de la Hoz, Nellys Esther, and Diana Verónica Méndez Sánchez. "Estrategias didácticas para fortalecer las competencias comunicativas en la clase de literatura a través de la pedagogía por proyectos." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII, 579–94. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.34.

Full text
Abstract:
Esta investigación implementa la Pedagogía por proyectos como estrategia didáctica para el fortalecimiento de competencias comunicativas de los estudiantes desde la clase de literatura del Programa de Licenciatura en Lengua Castellana e Inglés de la Universidad Popular del Cesar, a través del paradigma cualitativo y el método de Investigación Acción Pedagógica. De ahí, que representa una nueva alternativa para desarrollar procesos de enseñanza significativos a través de la participación directa de los estudiantes en la construcción de los artículos de la revista literaria y la construcción del documental y posterior postproducción, constituyendo con ello, una participación más consciente de los maestros en formación en los procesos de aprendizaje. Por tanto, esta investigación se justifica en la necesidad latente de generar cambios en las prácticas pedagógicas universitarias a través de la implementación de estrategias didácticas transformadoras y su aplicación en el aula, con miras a mejorar las competencias y actitudes sin dejar de lado la obtención de conocimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Buzo Sánchez, Isaac. "Aplicación de la metodología del aprendizaje geográfico por descubrimiento basado en SIG en proyectos didácticos para 2º de Bachillerato." In Congresos - GeoAlicante 2015 - Libro de Actas, 477–89. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2016. http://dx.doi.org/10.14198/geoalicante2015.35.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rondón Meza, Marlon de Jesús, Jerson Alexander Acero Morales, Gabriel Ángel Galiano Rangel, and Sircarlos Molina Retamozo. "Situaciones didácticas interdisciplinares a partir de los juegos tradicionales en contextos rurales interculturales." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen IX, 165–79. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.ix.13.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan resultados del proyecto de investigación liderado por un grupo de cooperación investigativo interdisciplinar de docentes de la Universidad Popular del Cesar, que son tutores del programa Todos a Aprender y que desarrollan actividades de formación docente en instituciones educativas del sector oficial en contextos rurales interculturales, haciendo aportes que derivan en aplicaciones didácticas interdisciplinares, desde las áreas de lenguaje y matemáticas. En este documento se presenta el análisis de una aplicación pedagógica del juego tradicional conocido como Cucurubaca, en educación inicial, en la Institución Educativa San Isidro Labrador del Resguardo Indígena Kankuamo, de Valledupar. Se consideró la modelación matemática como propuesta didáctica para la enseñanza desde lo propuesto por Hift y Quiroz (2017). El trabajo se orientó desde el enfoque cualitativo y método de investigación acción. Se trabajó con un grupo de siete docentes, quienes hicieron parte de una comunidad de aprendizaje docente y se desempeñaban en el nivel de educación inicial. Para la recolección de información se utilizó la entrevista, la observación y grupos focales. Se encontró que la reflexión constante que se generó dentro de las comunidades de aprendizaje docente permitió que los profesores resignificaran sus prácticas, mejorando así los aprendizajes de los estudiantes. Además, se logró despertar en los estudiantes el interés por temas de su contexto y así contribuir al fortalecimientode su identidad cultural. Con la implementación de la modelación matemática se propició una mejor comprensión de los contenidos, al tiempo que se logró motivar a los alumnos a describir, comparar y cuantificar situaciones con números en el contexto de los juegos tradicionales, y con una representación adecuada según su nivel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Argüello Montilla, William Alberto. "Estrategias de estimulación cognitiva." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XI, 90–106. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xi.7.

Full text
Abstract:
Las estrategias de estimulación cognitivas permiten la transformación de la información en conocimiento a través de una serie de relaciones cognitivas interiorizadas por los estudiantes, con el objeto de organizar la información, a partir de ella, hacer inferencias, establecer nuevas relaciones con los conocimientos, existentes en el educando. El objetivo general de este estudio estuvo dirigido a determinar la efectividad del uso de las estrategias de estimulación cognitiva para los estudiantes cursantes de la Asignatura Matemática I del Proyecto Gerencia Industrial Programa Administración de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. El estudio se enmarcó en el tipo de investigación documental con un diseño de investigación no experimental, transeccional de campo. El tipo de muestreo fue censal quedando conformada la muestra por 50 estudiantes, la recolección de datos se obtuvo a través de un cuestionario estructurado contentivo de 24 ítems. La confiabilidad se obtuvo a través del método Alfa de Cronbach dando como resultado un rtt de ,677. Se concluyó que los participantes utilizan las estrategias de estimulación orientadas a incentivar el aprendizaje cognitivo a través de la observación y el aprendizaje significativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Parra Acosta, Haydee. "Los desafíos de la formación médica en el contexto actual de la pandemia COVID-19." In COVID-19: Retos y oportunidades para la socioformación y el desarrollo social sostenible, 297–319. Universidad Pablo de Olavide, COCSHAL y Kresearch, 2021. http://dx.doi.org/10.35766/b.rosds.21.11.

Full text
Abstract:
La educación médica frente al COVID-19 enfrenta grandes desafíos que ponen en riesgo su futuro, por lo que es imprescindible su transformación mediante la incorporación del enfoque socio formativo en el diseño de currículos complejos. Los currículos se desarrollan aplicando las tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento (TAC); demostrando que al utilizarse con modelos pedagógicos como es la socioformación, propician que los estudiantes construyan un sólido proyecto ético de vida, se desempeñen como médicos emprendedores, resuelvan los problemas de salud de forma colaborativa e innovadora, en equipos inter y transdisciplinarios para contribuir al desarrollo sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chica Cañas, Francisco Alonso. "El sunami de la pandemia en tiempos revueltos de la educación superior: una cuestión de calidad." In La calidad de la educación en el laberinto del siglo XXI: aportes desde el proyecto de Investigación sobre incidencia del enfoque pedagógico en la calidad de la educación. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297391.2.

Full text
Abstract:
El Covid 19 o Coronavirus puso a prueba la conectividad de los hogares en América Latina, generando un punto de inflexión, antes y después de la pandemia, y también se constituyó en una cuestión de calidad para la educación superior. Sin embargo, el coronavirus ha impactado en los procesos de enseñanza y aprendizaje, dejando al descubierto las grietas de un sistema educativo tradicional, que transita con reparos hacia una tecnología y valoración del rostro hacia el otro para una apropiación de la pedagogía del aprendizaje autónomo. El punto de inflexión, antes y después de la pandemia, pone en evidencia el gran déficit del dominio tecnológico por profesores dinosaurios, quienes se mueven en un espacio cientificista o de las ciencias en general, y la falta de formación, uso y apropiación de las herramientas tecnológicas para la pedagógica. La educación superior debe convertir la tecnología, en una forma de vida educativa que supere la cultura instrumental, involucrando de forma simultánea la presencialidad y la cibercultura. El Tsunami de la pandemia, como una cuestión de calidad en la educación superior, invita a la actualización de los currículos respecto a la practicidad de los aprendizajes, mediante el apoyo del mundo digital para el desarrollo de actividades extracurriculares y la fusión de formación de áreas de conocimiento en los programas a pesar del establecimiento de un sistema burocrático que se mueve en la normalidad cotidiana. El reto que deja la pandemia es que “la nueva articulación presupone un giro epistemológico, cultural e ideológico que respalde las soluciones políticas, económicas y sociales que garanticen la continuidad de una vida digna en el planeta” (Sousa Santos, 2020, p. 84). El hecho de divulgar un cambio en la educación superior, no indica que va a suceder en la práctica, porque bien sabemos los intereses económicos y estratégicos de un mundo local y globalizado que se imponen por cuestiones de tendencias mundiales, que terminan sacrificando las lecciones de la pandemia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rico-Azagra, Javier, and Montserrat Gil Martínez. "Rediseño de una plataforma de control de temperatura de bajo coste para la educación en ingeniería de control." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 275–81. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.275.

Full text
Abstract:
Se presenta el diseño y fabricación de una versión mejorada de la plataforma docente de bajo coste Temperature Control Laboratory (TCLab), para la instrucción y el auto-aprendizaje del control automático. Un menor coste de fabricación adquisición, un menor tamaño y volumen, y las mejoras en el interface de conexión con el PC, facilitan el uso y la portabilidad del dispositivo. La mejora lograda en el comportamiento din´amico resulta especialmente útil en sistemas térmicos para acortar el tiempo de los experimentos. El nuevo desarrollo forma parte de un proyecto de innovación docente de la Universidad de La Rioja, y se distribuye de forma libre para que pueda ser fabricado y modificado por cualquier usuario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Aprendizaje por proyectos"

1

Maturana, F., F. Font, and I. Menchaca. "La metodología de aprendizaje por proyectos ligada a aprendizaje servicio en educación postobligatoria." In Aprendizaje, Innovación y Cooperación como impulsores del cambio metodológico. Actas del V Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Cooperación. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2019. http://dx.doi.org/10.26754/cinaic.2019.0032.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ampuero Canelles, Olga, Jimena González Del Río, Begoña Jordá Albiñana, Teresa Magal Royo, Javier Ciscar, and María Elisa March Leuba. "El enfoque superficial y profundo en la realización de proyectos de diseño: una aproximación desde la perspectiva docente." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8738.

Full text
Abstract:
No existe una única manera de aprender o estudiar, sino diversos estilos de aprendizaje que describen las distintas formas en las que los alumnos se enfrentan a la resolución de las tareas académicas. Este proyecto pretende describir las actitudes, estrategias y conductas utilizadas por los alumnos en el desarrollo de un proyecto dentro del ámbito del diseño. Para ello se lleva a cabo una observación y recogida sistemática de información por parte de un grupo de docentes durante la impartición de varias asignaturas en las que se aplica la metodología del aprendizaje basado en proyectos. Los datos recogidos son posteriormente analizados y catalogados en función de la diferenciación ampliamente aceptada en el ámbito pedagógico entre enfoque de aprendizaje superficial y profundo. Los resultados nos permiten diferenciar entre dos formas de trabajo en el desarrollo de un proyecto de diseño que diferenciaría a aquellos alumnos que buscan resolver el proyecto aplicando pautas poco originales y sin profundizar demasiado (enfoque superficial) y aquellos que buscan un alto nivel de comprensión del problema a resolver y una solución muy original (enfoque profundo). Palabras clave: estilos de aprendizaje, enfoque profundo, enfoque superficial, aprendizaje basado en proyectos, educación superior, educación en diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sola Guirado, Rafael, Gregorio Blanco Roldán, Jesús Gil Ribes, and Juan Agüera Vega. "Trabajo por proyectos en diseño de maquinaria." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8599.

Full text
Abstract:
Se propone la introducción de un ejercicio basado en proyectos en la asignatura de “Diseño de maquinaria agraria”. Para resolver el problema los alumnos han de pasar por todas las fases de las metodologías de desarrollo de productos: búsqueda de información, planificación del trabajo, diseño, cálculo, fabricación, etc. Al final, deberán obtener una maqueta que modele el trabajo de una máquina agrícola con funciones de cargadora. Los alumnos eligieron una metodología de trabajo en grupo por ingeniería secuencial, en lugar de la aconsejada por ingeniería concurrente, y al final del ejercicio expusieron los problemas encontrados habiendo aprendido de los pros y contras de ambas. El ejercicio cubre de forma práctica y amena gran parte de las competencias curriculares y permite el conocimiento de software específico ingenieril. Los indicadores finales de la práctica muestran la mejora de la calidad docente con mayor participación del alumnado y con mejores resultados académicos. Sin embargo, se requiere del profesorado una dedicación y tiempo extra en la asignatura, así como mayores recursos, por lo que en el futuro se debería intentar la coordinación de la práctica con otras materias similares o con cursos de formación permanente. Palabras clave: maqueta, proyectos, diseño, aprendizaje, maquinaria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Soriano-Asensi, Antonio, Jaume Segura García, Carmen Botella Mascarell, Joaquin Perez Soler, and Santiago Felici i Castell. "Aprendizaje basado en proyectos en los laboratorios de comunicaciones digitales." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10486.

Full text
Abstract:
Las Comunicaciones Digitales y el Procesado de Señal para Comunicaciones se enseñan tradicionalmente desde un punto de vista teórico. La complejidad y el coste de los sistemas de radiofrecuencia complica mucho la realización de experiencias prácticas en los laboratorios de Comunicaciones. Sin embargo, la Acreditación Académica actual incluye la dimensión de "lo que se espera que los estudiantes sean capaces de hacer". Es por tanto necesario reducir la brecha entre las sesiones de laboratorio basadas en simulaciones y nuevos enfoques más aplicados y realistas. En este trabajo, se presenta la metodología que hemos seguido para introducir los aspectos prácticos relacionados con las Comunicaciones Digitales y el Procesado de Señal a través de dispositivos de radio definida por software de bajo coste. La estrategia propuesta pone a los estudiantes en el centro de su proceso de aprendizaje, lo que ha contribuido a mejorar su implicación en el desarrollo del laboratorio tanto en los estudiantes de máster y grado. A modo de ejemplo se presentan las actividades de laboratorio en base al estándar IEEE 802.11, a partir de la experiencia llevada a cabo se proporcionan recomendaciones para la realización de éstas actividades prácticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Silva López, Rafaela Blanca. "Formación de Ingenieros, aprendizaje por proyectos. Caso: Sistema de Gestión Digital para Contrataciones." In Conferencia Interdisciplinaria de Avances en Investigación. Lerma Estado de México, México: Universidad Autónoma Metropilitana, Unidad Lerma, 2018. http://dx.doi.org/10.24275/uam/lerma/repinst/ciai2018/000119/silva.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Grau Gimeno, Paula L., Ignacio Martín Jiménez, and Domingo Vayá López. "Evaluación del aprendizaje por proyectos, co-evaluación , autoevaluación y evaluación con portfolio en el contexto académico actual. Exposición de una experiencia de éxito." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4378.

Full text
Abstract:
La realidad en las aulas y la tendencia social reclaman un cambio metodológico en la enseñanza. Algunos docentes ya hemos apostado por el método de aprendizaje por proyectos. El alumno deja de ser elemento pasivo para participar en dinámicas de grupo, exponer, crear, proponer alternativas y , finalmente, evaluar. Una de las mayores responsabilidades en el trabajo por proyectos es la evaluación. Para conocer la evolución del aprendizaje es necesario realizar más pruebas y diversificar su tipología. Consecuentemente, incrementa el número de estándares de evaluación. Si los alumnos participan en la evaluación el número de estándares deja de ser una limitación en el proceso. La metodología de trabajo por proyecto requiere una participación activa de todos los alumnos en todo el proceso, siendo fundamental definir muy bien desde el principio los métodos y técnicas de trabajo y de evaluación. En el presente documento analizamos la tendencia actual y nos centramos en las técnicas y métodos de evaluación. Esta metodología ha revolucionado la educación en nuestro centro: Escolapias Gandía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rosillo, Nuria, F. Ruiz Vicente, Alberto Zapatera, and Nicolás Montes. "Proyectos STEAM con LEGO Mindstorms para educación primaria en España." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8836.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo, se analiza como utilizar LEGO® MINDSTORMS® Education EV3 para proyectos STEAM enmarcados en el curriculum de educación de la ley LOMCE 2013. En nuestros trabajos anteriores se desarrolla e implementa una intervención propuesta a través de un proyecto de aprendizaje STEAM obtenido del análisis de la LOMCE y que utiliza la robótica educativa como una herramienta de enseñanza que incorpora diferentes elementos metodológicos como el aula inversa, y el aprendizaje basado en proyectos, así como el aprendizaje cooperativo. Tambien en nuestros trabajos anteriores se ha desarrollado una nueva plataforma educativa basada en el paquete Matlab Simulink para la enseñanza de robótica utilizando la plataforma Lego EV3. Esta plataforma permite desarrollar un entorno en tiempo real para enseñar inicialmente temas de robótica, programación y en general, temas de ingenieria. Por ello es utilizada actualmente en proyectos STEM Sin embargo, el uso de piezas LEGO le otorga la versatilidad de introducir la A de Arte. El presente artículo analiza como introducir la A a partir del uso de LEGO Mindstorm, lo que nos otorga una herramienta ideal para su uso en proyectos STEAM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Royo-Sánchez, Cristina, César García-Hernández, and Pedro Ubieto-Artur. "Desarrollo de proyectos por roles. Análisis de la influencia del rol desempeñado en el proceso de enseñanza-aprendizaje." In Aprendizaje, Innovación y Cooperación como impulsores del cambio metodológico. Actas del V Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Cooperación. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2019. http://dx.doi.org/10.26754/cinaic.2019.0023.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González Aurignac, Esther, Purificación García Segovia, Javier Martínez Monzó, Gabriel García Martínez, and María Jesús Pagan Moreno. "ECOTROPHELIA 2017: Una oportunidad para el enfoque interdisciplinar en el aprendizaje basado en proyectos." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8737.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de innovación y mejora educativa basado en un marco real y desarrollado por equipos de alumnos interdisciplinares, demuestra que el uso de metodologías activas de aprendizaje, estimula la motivación del estudiante y su capacidad de aprendizaje continuo, preparándolo para las demandadas del exigente mundo profesional actual y futuro. El objetivo principal de la presente innovación docente consistió, en el diseño de productos alimentarios ecoinnovadores desde su concepto e imagen, hasta el plan de negocio, para su presentación posterior en el certamen ECOTROPHELIA 2017. Los equipos participantes en el proyecto pertenecían a dos titulaciones diferentes, alumnos de la ETSID (Grado en Ingenieria del Diseño y Desarrollo de Productos) y de la ETSIAMN (Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos). El trabajo en equipo e interdisciplinar desarrollado por estos alumnos de la UPV, fue el ganador del certamen Ecotrophelia España 2017 y representó a nuestro país en el certamen Europeo en Londres en noviembre 2017. Palabras clave: interdisciplinaridad, proyectos, creatividad, trabajo en equipo, aprendizaje activo, pensamiento critico y planificación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Palmer Gato, Marta, Sofía Estelles-Miguel, José Miguel Albarracín Guillem, and Marta Peris-Ortiz. "Aprendizaje y Evaluación Basada en Proyectos en una Asignatura de Dirección de Operaciones." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4336.

Full text
Abstract:
En el contexto actual de los grados de Economía y Empresa, la asignatura Dirección de Operaciones proporciona una amplia variedad de herramientas estrechamente relacionadas con varias competencias como son creatividad, resolución de problemas, toma de decisiones y gestión de la información. En este contexto los autores de este trabajo pretenden que los estudiantes aprendan Dirección de Operaciones haciendo Dirección de Operaciones.Para ello, los autores han diseñado un aprendizaje basado en proyectos que los estudiantes por equipos de trabajo desarrollaran durante la asignatura. Los projectos por equipos pueden hacer un papel muy importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que permiten a los estudiantes cooperar en el desarrollo de un proyecto real de Dirección de Operaciones, probando su habilidad de trabajar en equipo, usando la creatividad y otras herramientas que han sido sugeridas por los empleadores. En el presente artículo resumimos la experiencia realizada en el curso 2014/2015 en la asignatura Dirección de Producción y Operaciones en la Facultad de Administración y Dirección de Empresas de la Universitat Politècnica de València.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Aprendizaje por proyectos"

1

Cotón, Xenia, Nicolás Jaramillo, Andrea Leonelli, Carolina Mora, Marie Antoinette Reid, Sara Segundo, María Fernanda Silva, and Blanca Acosta. El BID te escucha: una iniciativa para que nuestras audiencias nos cuenten qué quieren aprender. Inter-American Development Bank, July 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003393.

Full text
Abstract:
Este estudio presenta los resultados del análisis de dos (2) encuestas virtuales realizadas a los participantes de los cursos MOOC y seguidores de las redes sociales del BID sobre necesidades de capacitación en la región. La primera encuesta sondea el grado de necesidad de aprendizaje en competencias digitales y blandas y la segunda, el interés individual por aprender sobre algún tema en particular. Entre las necesidades formativas relacionadas con las competencias digitales, se destacan específicamente la comunicación y colaboración en entornos digitales, así como inteligencia emocional. En la segunda encuesta se observa un alto grado de consenso en cuanto al interés por aprender sobre: gestión de proyectos, ciencia o gestión de datos, big data, emprendimiento y políticas públicas. Los resultados obtenidos gracias a estas dos encuestas serán clave a la hora de orientar la estrategia y toma de decisiones del programa IDBx así como para el desarrollo o recomendación de nuevos cursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Morales, Olga, Benedicte De Waziers, and Adriana Salazar. ¿Cuál es el impacto de las adquisiciones en el sector de infraestructura?: Número especial de Infraestructura para el desarrollo No. 3. Inter-American Development Bank, February 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003062.

Full text
Abstract:
La adecuada dotación de servicios de infraestructura en las sociedades ha probado ser un pilar fundamental para el desarrollo sostenible permitiendo aumentar la calidad de vida, reducir los niveles de pobreza, estimular el crecimiento económico y promover la inclusión social. Estos impactos positivos mantienen a la infraestructura en un lugar primordial en las agendas de la inversión pública de los países de América Latina y el Caribe (ALC). Además, su continuo desarrollo se traduce en cantidades gigantescas de inversión en la región canalizadas en su mayoría a través de contrataciones y compras públicas que se ejecutan en proyectos de infraestructura. En este sentido, las adquisiciones adquieren un enorme potencial que las convierte en una herramienta estratégica que puede ser utilizada para promover objetivos ambientales, sociales y económicos y para alcanzar el desarrollo sostenible, incluyendo el cuidado del medio ambiente, el incremento en la participación de pequeñas y medianas empresas y la inclusión de grupos en desventaja. En este reporte, primero, exploramos el impacto de las adquisiciones en el ciclo de los proyectos de infraestructura, así como, en el alcance de los objetivos de desarrollo de los países de ALC. Segundo, se describen los desafíos y las necesidades relativas a las adquisiciones en la región y en diferentes sectores de infraestructura, así como el valor de promover el aprendizaje sobre las adquisiciones a partir de las experiencias en la ejecución de los proyectos de infraestructura. Finalmente, se examinan proyectos de infraestructura financiados por el BID bajo los siguientes tres ejes de análisis: 1.Identificación de necesidades y planeación de las adquisiciones 2.Ejecución del proceso de adquisiciones 3.Supervisión de la ejecución de contratos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Amézquita Quintana, Constanza, Jasmín Alfonso Vargas, and Alejandro Pérez. Formando agentes de cambio para el Desarrollo Sostenible. Sistematización de la experiencia del Semillero de Investigación en Educación para la Sostenibilidad - ÚNICA Sostenible. Institucion Universitaria Colombo Americana, October 2020. http://dx.doi.org/10.26817/paper.13.

Full text
Abstract:
El siguiente working paper sistematiza la experiencia del Semillero de Investigación en Educación para la Sostenibilidad - ÚNICA Sostenible, creado en 2019-II por la Dirección de Investigaciones y Sostenibilidad de la Institución Universitaria Colombo Americana – ÚNICA como uno de los resultados principales del proyecto titulado “Educando para el consumo responsable. Alternativas sostenibles frente al cambio climático”. Este proyecto buscaba generar conocimiento pertinente y aplicable, así como espacios de reflexión y acción sobre consumo responsable y alternativas sostenibles frente al cambio climático entre los miembros de la comunidad universitaria, consolidando un grupo de trabajo en torno a la educación para el desarrollo sostenible, capaz de generar información útil, veraz y aplicable que respondiera a las necesidades cotidianas de la comunidad ÚNICA en torno al tema. Con la creación del semillero también se proyectaba crear, entre los docentes en formación, multiplicadores en torno a los temas de educación para la sostenibilidad (desde la perspectiva de la UNESCO y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS- de las Naciones Unidas) en tanto actores responsables que resuelvan desafíos, respeten la diversidad cultural y contribuyan a crear una sociedad más sostenible. En este sentido, el semillero se fundamentó en las premisas del aprendizaje experiencial y aprendizaje colaborativo, y trabajó también las habilidades del siglo XXI y de aprendizaje socio-emocional, principalmente, las relacionadas con la responsabilidad social ciudadana, el trabajo en equipo, liderazgo y la orientación hacia el futuro. Este documento aborda entonces el contexto institucional para el surgimiento del semillero, los principales referentes que guiaron sus actividades, su metodología de trabajo y sus principales resultados y aprendizajes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography