Academic literature on the topic 'Aprendizaje por proyectos'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Aprendizaje por proyectos.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Aprendizaje por proyectos"
Ubillus Salas, Paola Vanessa. "Aprendizaje por proyectos." Educación 22 (June 1, 2016): 27–30. http://dx.doi.org/10.33539/educacion.2016.n22.1141.
Full textÁlvarez Borrego, Valeria, Verónica del Carmen Herrejón Otero, Mónica Morelos Flores, and María Teresa Rubio González. "Trabajo por proyectos: aprendizaje con sentido." Revista Iberoamericana de Educación 52, no. 5 (May 10, 2010): 1–13. http://dx.doi.org/10.35362/rie5251775.
Full textGalvis Aricapa, Johnny Alexander, Alejandra Jiménez Ruiz, Vibiana Alejandra Gómez Galeano, Ana Milena Salinas Noreña, and Alexandra Agudelo Ramírez. "Proyecto pedagógico para el aprendizaje de prácticas bucales saludables con niños y niñas escolarizados entre 8 y 10 años." Infancias Imágenes 14, no. 1 (August 19, 2015): 40. http://dx.doi.org/10.14483//udistrital.jour.infimg.2015.1.a03.
Full textArias Sandoval, Leonel. "El aprendizaje por proyectos: una experiencia pedagógica para la construcción de espacios de aprendizaje dentro y fuera del aula." Revista Ensayos Pedagógicos 12, no. 1 (August 22, 2017): 51. http://dx.doi.org/10.15359/rep.12-1.3.
Full textRamírez González, Martha Beatriz. "Encadenamiento mediado por aprendizaje basado en proyectos ecoeficientes." Sophia 14, no. 2 (July 31, 2018): 60–72. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.14v.2i.788.
Full textTamayo Manrique, Luis Alberto. "Evaluación del impacto de la formación por proyectos en los aprendices del Centro de Formación Agroindustrial “La Angostura”." Revista paca, no. 2 (October 1, 2010): 191–93. http://dx.doi.org/10.25054/2027-257x.2182.
Full textBotella Nicolás, Ana María, and Pablo Ramos Ramos. "Investigación-acción y aprendizaje basado en proyectos." Perfiles Educativos 41, no. 163 (February 28, 2019): 109–22. http://dx.doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.163.58923.
Full textCrismán Pérez, Rafael, José Mª Cardeñoso, and Esther García-González. "La evaluación del trabajo por proyectos por los estudiantes: un estudio a partir de un proyecto de innovación docente universitario." REDU. Revista de Docencia Universitaria 15, no. 2 (December 30, 2017): 35. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2017.5956.
Full textCastillo Figueredo, Nohora Aidaly, Zaida Liliana Celis García, Sandra Rocío Gómez, and José Esneider Agudelo Arango. "Alcances y limitaciones del aprendizaje por proyectos para desarrollar el pensamiento crítico." Educación Y Ciencia, no. 21 (April 26, 2019): 17–29. http://dx.doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2018.21.e9370.
Full textVélez-Loor, Maira Dolores, Patricio Alfredo Vallejo-Valdivieso, and María Elena Moya-Martínez. "Recursos didácticos virtuales en proyectos de ciencias naturales en período de confinamiento por COVID-19." EPISTEME KOINONIA 3, no. 5 (June 16, 2020): 183. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i5.760.
Full textDissertations / Theses on the topic "Aprendizaje por proyectos"
Cruchaga, Belaúnde Miguel. "Presentación del programa Taller 5 en Oklahoma 2018." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623870.
Full textLa facultad de Arquitectura de la Universidad Peruana de Ciencis Aplicadas (UPC) realizó la presentación final del taller conjunto realizado entre la UPC y Studio 3 de la escuela de Landscape Architecture de Oklahoma State University (OSU). Además se presentó el Study trip compplementario realizado a la ciudad de Chicago, donde se realizaron visitas guiadas a para conocer su arquitectura y urbanismo relevante.
Trujillo, García Anayansi, and RUIZ ERASMO MARIANO DOMINGUEZ. "LA EDUCACIÓN FINANCIERA CONECTADA AL BACHILLERATO: EXPERIENCIA EN LA UAEMEX." Tesis de doctorado, UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA S.C, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/69320.
Full textEn la vida de cualquier persona, la economía está presente mediante el uso y administración de sus finanzas, lo cual puede llevarle al éxito o a la banca rota. Por ello el propósito de esta investigación cualitativa fue promover la educación financiera en estudiantes del nivel medio superior utilizando el aprendizaje por proyectos a través de una plataforma en línea. El método fue diseñado con base en la investigación acción, de acuerdo a los contenidos de la asignatura de contabilidad y fue enriquecido por la información financiera real de los estudiantes. Para evaluar los aprendizajes logrados se aplicaron como instrumentos tres rúbricas, una autoevaluación, entrevistas con padres de familia y dos sesiones con grupos focales, los resultados encontrados evidencian el desarrollo de competencias relacionadas con el pensamiento crítico y reflexivo, uso de las TIC, lo cual se ha reflejado en decisiones razonadas con respecto a sus gastos, así como un uso responsable del dinero en los ámbitos personal y familiar. En la percepción de los estudiantes, tener conocimientos financieros es un aspecto necesario para que las personas eviten riesgos y lleven un control de sus recursos monetarios.
Gesta, Marcos, José M. Vázquez, Enrique Fernández-Blanco, Daniel Rivero, Juan R. Rabuñal, Julian Dorado, and Alejandro Pazos. "Aprendizaje basado en ejemplos: desarrollo de aplicaciones empresariales con tecnologías .net." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/604897.
Full textEl framework J2EE ha sido el gran dominador, durante mucho tiempo, en el desarrollo de aplicaciones empresariales. Esto hecho originó la aparición de un rico ecosistema de herramientas, manuales, tutoriales, etc., que explican las diferentes alternativas o peculiaridades a la hora de su implementación. La irrupción de .NET Framework, en el ámbito empresarial, ha producido una fuerte demanda de implementación de aplicaciones bajo dicha arquitectura. Sin embargo, la cantidad o calidad de la documentación disponible dista considerablemente con respecto a la existente, su principal alternativa (J2EE). Esta laguna de documentación, es especialmente visible y preocupante cuando se establece como objetivo dar a conocer los conceptos del framework, desde un punto de vista docente, a los futuros egresados del Grado en Ingeniería en Informática. Este trabajo describe el enfoque docente seguido, para alcanzar el citado objetivo de familiarizar a los alumnos con este framework alternativo y las prácticas habituales de modelo dentro de éste. Para ello, se basa principalmente de un conjunto de sencillos tutoriales con los que mostrar los fundamentos de la tecnología y dos aplicaciones completas (miniportal y minibank) en las que se muestra cómo aplicar patrones de diseño, a la hora de abordar una aplicación empresarial.
Osorio, Osorio Zoila Margarita. "Percepciones de los docentes de una institución educativa pública secundaria sobre el diseño de proyectos de aprendizaje en un currículo por competencias." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6736.
Full textTesis
Fonseca, Isabel Patrícia Brito. "Prática de ensino supervisionada em educação pré-escolar: trabalho por projetos na educação de infância." Master's thesis, Universidade de Évora, 2013. http://hdl.handle.net/10174/10818.
Full textCanales, Duque Juan Carlos, Freitas Espinoza Paul Marcos De, Román Juan Manuel Diez, Custodio Miguel Ángel Rojas, and Mori Raúl Nicolás Vela. "Plan de negocio para implementar un colegio en Villa El Salvador, 2019." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625976.
Full textThis business plan project aims at implementing a school in Villa El Salvador. According to the market analysis, our strategic decision will exploit the current and recent educational needs of new emerging families with greater monetary capacity, and greater aspirational factors of socioeconomic growth. Therefore, it is a business opportunity, which is strengthened by the proximity of our headquarters to the new urban development centers and the productive poles of the area. The name chosen for the school is Terra Nova, which will offer a modern infrastructure, avant-garde equipment, with conventions for second language and computer labs, multifunctional areas, workshops, extracurricular technical training for secondary students, and a capacity for 680 students. Offering a high quality education with a methodology based on Project based learning (PBL), all these form a differentiating synergy, which is highly appreciated in the socioeconomic levels C and D. For the execution of this project, an investment of S / 8,168,595 will be required, financed by the shareholders and a financial entity. The positive values obtained through financial analysis allow us to ensure that the project is viable and attractive, since it exceeds the expectations of shareholders and is sustainable beyond the analyzed period of 10 years.
Trabajo de investigación
Espinoza, Parcet Camila Francisca. "Apoyos al aprendizaje y la participación. Relación entre las necesidades de apoyo de los estudiantes y las actividades de apoyo ofrecidas por la escuela." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133929.
Full textEste estudio, desarrollado en el marco del FONDECYT Nº 11110141, tiene como objetivo el comprender la relación que existe entre las necesidades de apoyo al aprendizaje y la participación que manifiestan los estudiantes, y las actividades de apoyo que su escuela les ofrece. Para responder a dicho objetivo, el estudio se desarrolló bajo una metodología cualitativa, empleando un diseño de estudio de caso y el método de Teoría Fundamentada de Strauss & Corbin (2002). La información se produjo en una escuela municipal de la comuna de La Florida, con la participación de ocho profesionales de apoyo y nueve estudiantes beneficiarios del Proyecto de Integración Escolar. La producción de datos con los profesionales de apoyo se realizó mediante entrevistas semi-estructuradas, mientras que con los estudiantes se realizaron entrevistas en profundidad, empleando el dibujo como elemento de apoyo. Las entrevistas se analizaron utilizando el procedimiento de codificación abierta de Strauss & Corbin. Los resultados obtenidos indican que las actividades de apoyo se desarrollan mediante la etiquetación de estudiantes que reciben apoyo en base a recursos, profesionales y espacios diferenciados, lo que contribuye a la segregación de dichos estudiantes. Por su parte, los estudiantes manifiestan necesidades de apoyo al aprendizaje y la participación donde predominan aspectos como las relaciones interpersonales, el ajuste de la ayuda pedagógica, la diversificación de métodos de enseñanza y la importancia de aprender y participar con sus compañeros. Estos resultados permiten concluir que las necesidades de los estudiantes, referentes a los apoyos que requieren para aprender y participar, no están siendo cubiertas ni satisfechas actualmente mediante las actividades de apoyo que la escuela implementa. En este contexto, el escuchar la voz de los mismos estudiantes con respecto a qué necesitan para aprender y participar se torna relevante. Esto no sólo legitima su derecho a ser escuchados, sino que también permite a la escuela obtener información relevante que permitirá implementar procesos de mejora educativa, en función de dar respuestas a las necesidades reales de los estudiantes para que aprendan y participen plenamente
Ferro, Casas Juan Pablo. "Aprendizajes digitales en la escuela rural." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/666999.
Full textThis research work addresses the meaning and scope of digital technologies implementation in rural schools, specifically through classroom work. Sizes the importance of applying digital technologies to the pedagogical process of rural areas in Colombia, and enquires about the approval of useful knowledge for children and their families to act in face of the challenges proposed by the XXI century. Explores which skills -appropriate for interacting and performing in the XXI century surface and build when fifth grade students from rural schools make use of various digital devices in the classroom. It’s focus of analysis is in the following categories: a. Technical capabilities–instrumental: Provide opportunities to develop skills; selection, search and election. Finding, organizing, storing, recollecting, handling and re-use content. Choose, use and combine software to achieve certain objectives. Increase awareness about the actions and consequences of using CIT. b. Development and personal growth capabilities: Responsibility. To make one’s experiences blossom. Boost autonomy, self-esteem and trust. Encourage responsibility, leadership and the construction of a civic culture. Enjoy the action of exploring and using technologies. Cooperative individuals with a sense of humanity and of life in society. c. Research capacities: Problem solving and decision making: Ask questions. Aptitudes of choice and evaluation to develop projects, works and ideas, and to share them. Search effectively, evaluating the content and appreciating the results. Use the acquired knowledge and achieve goals. d. Innovation and creative capabilities: Transform. Interaction, knowledge and comprehension through experiences to make sense of what one learns. Take a different stance in the face of knowledge. e. Communication, notion of globality and collaboration capabilities: To exchange information and ideas effectively. Understanding communication networks such as the Internet and how can these offer multiple services. To use the information. Use various VII digital means. Build community by collaborating and interacting with others. Recognize the uses technology has outside the school. To connect. Its concern is to answer what and how, and suggests a look to reality in which participants, through their everyday life and daily practice (specially students, parents and teachers), actively structure the world and the elements that constitute it. The work addresses knowledge’s social nature and considers the social conditions of its production. It also enquires about the teaching and learning processes, and how interaction and innovation are built. By the means of research techniques such as ethnography and case study, it dives into the heart of the school. It favors the detailed and close observation of facts in the search of recurring phenomena, nuclei of patterns and interests, activities, and processes by looking at the daily life of the school, the territory and the context. It shows how education, and specifically the rural school, can overcome gaps and build a country by making use of the means offered by the digital. It also displays how the process of digital literacy -use and usage of CIT in learning- in rural territory, surpasses the school borders and extends their horizon of action to environments such as the family’s and community’s.
Peña, Camarillas Enrique. "Estudio Analítico del Proyecto Final de Grado de Arquitectura Técnica y Edificación. Optimización y relación de las actividades de aprendizaje con las principales competencias profesionales demandadas por el sector y la sociedad." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2018. http://hdl.handle.net/10803/462860.
Full textTanto el grado de Arquitectura Técnica y Edificación (nomenclatura actual), como las atribuciones profesionales relacionadas con los estudios, han sufrido constantes cambios y evoluciones desde sus primeras reseñas. Recientemente, los cambios de nomenclatura, las modificaciones de los Planes Académicos, así como, la crisis global que ha afectado especialmente al sector de la Construcción en España, ha generado un descenso de los estudiantes de grado universitario. Este descenso también ha afectado al grado de Arquitectura Técnica y Edificación, aunque el mismo ha mantenido una alta tasa de incorporación laboral de sus estudiantes, en contra de otros estudios relacionados como el de Arquitectura. En un contexto como el que nos ocupa, es fundamental optimizar las actividades docentes del grado para conseguir egresados que contemplen en su currículo las principales competencias profesionales que demanda el sector y la sociedad, y una alta calificación y asimilación de las mismas. En la medida que las actividades docentes evolucionen y mejoren, permitirán a los alumnos una mejor incorporación, algo esencial en un entorno actualmente muy competitivo en el sector de la edificación y para las propias universidades. La presente tesis, aporta un estudio analítico de las variables que caracterizan una de las asignaturas más importantes del grado: el Proyecto Final de Grado (PFG). El objetivo es analizar el grado de preparación del alumno en función de una serie de variables asociadas al desarrollo del PFG y relacionar las actividades de aprendizaje definidas en el mismo con las principales competencias profesionales demandadas por el sector de la Edificación. Más allá de percepciones subjetivas y fundamentos basados en la experiencia de los profesionales, la investigación aporta un enfoque innovador al haber sido capaz de identificar, analizar y re-ordenar una serie de variables y actividades con el fin de mejorar los estudios de Arquitectura Técnica y Edificación, sentando las bases para validaciones futuras tanto en estos como en otros estudios de grado.
Both, the degree of Technical Architecture and Building (current terminology), as well as the professional attributions related to the studies, have undergone constant evolution and changes since their first reviews. Recently, the terminology changes, the modifications of the Academic Plans, as well as the global crisis, that has affected especially the construction sector in Spain, has generated a fall in university degree students. This decrease has also affected the degree of Technical Architecture and Building, but it still maintains a high rate of employment incorporation of its students, compared to other related studies such as Architecture. In a context like the one we are dealing with, it is essential to optimize the teaching activities in order to obtain graduates who contemplate in their CV the main professional capacities demanded by the sector and society, and a high qualification and assimilation of them. As the teaching activities evolve and improve, it will allow the students a better incorporation, something essential in a currently very competitive environment in the building professional sector, and the universities themselves. The present thesis provides an analytical study of the variables that characterize one of the most important subjects of the degree: the Final Project. The aim is to analyze the degree of student preparation that is based on a set of variables associated with the development of the PFG and relate to the learning activities defined in it, and with the main professional capacities demanded by the building sector. Beyond subjective perception and foundations based on the experience of professionals, the research provides an innovative approach capable of identifying, analyzing and re-ordering a series of variables and activities in order to improve the studies of Technical Architecture and Building, laying the foundation for future validations in other Spanish Schools as well as in other technical degree studies.
Espejel, Nonell Olivia. "Las presencias social, docente y cognitiva en la comunicación mediada por computadora en un proyecto de telecolaboración interuniversitario en el ámbito de español lengua extranjera." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/482210.
Full textEn el present estudi s'investiguen tres presències, social (PS), docent (PD) i cognitiva (PC), en les interaccions que mantenen estudiants d'espanyol com a llengua estrangera de la Universitat de Groningen i professors en formació d'espanyol com a llengua estrangera de la Universitat de Barcelona en el marc d'un projecte de telecol·laboració. El projecte RUG-UB planteja com a objectiu comú als participants el desenvolupament de competències digitals. A més, els estudiants d'ELE tenen com a objectiu el desenvolupament de competències lingüístiques i els professors en formació de competències docents. Al llarg d'un semestre els participants duen a terme en línia quatre tasques col·laboratives que aprofiten el potencial de les TIC. Mitjançant una anàlisi de contingut s'analitzen les interaccions mantingudes per xat i videoconferència en dos grups formats per 11 estudiants d'ambdues universitats i es determina, de forma quantitativa i qualitativa, com es donen aquestes presències. A més, es recullen les impressions dels participants per contrastar-les amb els resultats de l'anàlisi. Aquest estudi mostra l'adequat desenvolupament de les tasques, ja que les presències varien d'acord amb els objectius de cadascuna. A més a més, es descriu la importància de cadascuna de les presències, com es donen i modulen i negocien a mesura que es desenvolupa la interacció. Així mateix, es detecta una relació entre les categories de Comunicació cohesiva i afectiva (PS) i Ensenyament directe (PD) i la satisfacció dels participants. D'altra banda, s'observen dos casos en els quals els interlocutors no aconsegueixen negociar les presències adoptades de manera satisfactòria i es detecten desacords pel que fa a les expectatives de posicionament de l'interlocutor. Finalment, els resultats obtinguts ens permeten proposar canvis que millorin l'experiència dels participants en projectes similars aprofitant el context didàctic i la comunicació mitjançada per ordinador.
In the present study, three presences, social (SP), teaching (TP) and cognitive (CP), are investigated in the interactions between students of Spanish as a foreign language at the University of Groningen and trainee teachers in Spanish as a foreign language (SFL) at the University of Barcelona all within the framework of a telecollaboration project. The RUG-UB project sets out as a common objective the participants’ development of digital literacies. In addition, the students of SFL have as an objective the development of linguistic competences and the trainee teachers aim to develop teaching competences. During a semester the participants carry out four online collaborative tasks, making the most out of technologies. A content analysis has been performed on the interactions maintained through chat and videoconference by two groups formed by 11 students of both universities. Afterwards, using quantitative and qualitative methodologies, we explain the emergence of SP, TP and CP. In addition, the participants' impressions are collected in order to contrast them with the results of the analysis. The present study shows the adequate development of the tasks since the three presences vary according to the objectives of each task. In addition, it describes the importance of each of the presences, how they emerge and how they are modulated and negotiated as the interaction develops. Likewise, a relationship between the categories of Cohesive Communication (SP) and Direct Teaching (TP) and the satisfaction of the participants was detected. On the other hand, there are two cases in which the interlocutors do not manage to negotiate the presences adopted in a satisfactory way and there are misunderstandings regarding the expectations of the position interlocutors are expected to adopt. Finally, the results obtained allow us to propose changes that improve the experience of the participants in similar projects taking advantage of the teaching context and computer mediated communication.
Books on the topic "Aprendizaje por proyectos"
Lorenzo, Teresa Tortorelli de. Enseñanza y Aprendizaje Por Proyectos. Kapelusz, 1999.
Find full textAndrés-Doménech, Ignacio, and Amalia Sanz-Benlloch. El aprendizaje basado en proyectos. Una experiencia piloto en la escuela de Caminos de Valencia. Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/ime.2021.6697_01.
Full textTransformando la sociedad desde las aulas : metodología de Aprendizaje por Proyectos para la Innovación educativa en el Salvador . Narcea, 2014.
Find full textSepúlveda, Jovanny. Educación, estilos de aprendizaje y herramientas didácticas. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/edu202001.
Full textBriceño, Bertha, Lorena Corso, Santiago Fretes, María Paula Valencia, and José Alejandro Quijada. Mejorando la ejecución de proyectos en el Cono Sur. Inter-American Development Bank, 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002939.
Full textSepúlveda, Jovanny, ed. Innovación educativa, estrategias de aprendizaje y competencias en educación. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/edu202002.
Full textMéndez Velásquez, Wendy Vanessa, and Diana Carolina Contreras Gutiérrez. Paradigmas y experiencias de aprendizaje en la educación militar: Una respuesta a los desafíos de la educación contemporánea. Escuela Militar de Cadetes José María Córdova, 2021. http://dx.doi.org/10.21830/9789585350663.
Full textAvellaneda Bautista, Campo Alcides, and Sara Beatriz Avellaneda Rojas. Estudio de la contabilidad por ciclos de operaciones financieras Modelo: Teórico, Pedagógico y Curricular. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-39-5.
Full textSbarra, Raúl Alberto, Horacio Morano, and Verónica Cueto Rúa. Las escalas del proyecto: de la habitación al proyecto urbano. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2020. http://dx.doi.org/10.35537/10915/95314.
Full textGómez-Gómez, Marta. Estudiantes universitarios monitoreando el aprendizaje autónomo de estudiantes de Educación Primaria: Experiencia de Aprendizaje-Servicio Solidario entre etapas educativas. UNED, 2020. http://dx.doi.org/10.52154/ferse0011.
Full textBook chapters on the topic "Aprendizaje por proyectos"
Hernández Buelvas, Efraín de Jesús, Nataliya Barbera de Ramírez, Arney Alfonso Vega Martínez, and Osnamir Elías Bru Cordero. "Aprendizaje basado en el problema: una estrategia pedagógica para la formulación de proyectos de investigación en el aula." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen III, 146–65. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2018. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2018vol.iii.8.
Full textBenjumea Liñan, Edelsy, Tulia López Valera, and Marcela Gómez Cadavid. "Evolución y características de la evaluación de aprendizajes en el programa de enfermería, en una institución pública de educación superior." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XI, 107–23. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xi.8.
Full textSimancas Cruz, Moisés, Alberto Jonay Rodríguez Darias, and María Pilar Peñarrubia Zaragoza. "El aprendizaje del diseño de proyectos por el alumnado universitario a través de casos reales: el proyecto GeoTur Masca." In De los procesos de cambio al cambio con sentido, 315–28. Vicerrectorado de Docencia. Universidad de La Laguna. Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, 2019. http://dx.doi.org/10.25145/b.innovaull.2019.024.
Full textMontenegro de la Hoz, Nellys Esther, and Diana Verónica Méndez Sánchez. "Estrategias didácticas para fortalecer las competencias comunicativas en la clase de literatura a través de la pedagogía por proyectos." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII, 579–94. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.34.
Full textBuzo Sánchez, Isaac. "Aplicación de la metodología del aprendizaje geográfico por descubrimiento basado en SIG en proyectos didácticos para 2º de Bachillerato." In Congresos - GeoAlicante 2015 - Libro de Actas, 477–89. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2016. http://dx.doi.org/10.14198/geoalicante2015.35.
Full textRondón Meza, Marlon de Jesús, Jerson Alexander Acero Morales, Gabriel Ángel Galiano Rangel, and Sircarlos Molina Retamozo. "Situaciones didácticas interdisciplinares a partir de los juegos tradicionales en contextos rurales interculturales." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen IX, 165–79. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.ix.13.
Full textArgüello Montilla, William Alberto. "Estrategias de estimulación cognitiva." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XI, 90–106. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xi.7.
Full textParra Acosta, Haydee. "Los desafíos de la formación médica en el contexto actual de la pandemia COVID-19." In COVID-19: Retos y oportunidades para la socioformación y el desarrollo social sostenible, 297–319. Universidad Pablo de Olavide, COCSHAL y Kresearch, 2021. http://dx.doi.org/10.35766/b.rosds.21.11.
Full textChica Cañas, Francisco Alonso. "El sunami de la pandemia en tiempos revueltos de la educación superior: una cuestión de calidad." In La calidad de la educación en el laberinto del siglo XXI: aportes desde el proyecto de Investigación sobre incidencia del enfoque pedagógico en la calidad de la educación. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297391.2.
Full textRico-Azagra, Javier, and Montserrat Gil Martínez. "Rediseño de una plataforma de control de temperatura de bajo coste para la educación en ingeniería de control." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 275–81. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.275.
Full textConference papers on the topic "Aprendizaje por proyectos"
Maturana, F., F. Font, and I. Menchaca. "La metodología de aprendizaje por proyectos ligada a aprendizaje servicio en educación postobligatoria." In Aprendizaje, Innovación y Cooperación como impulsores del cambio metodológico. Actas del V Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Cooperación. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2019. http://dx.doi.org/10.26754/cinaic.2019.0032.
Full textAmpuero Canelles, Olga, Jimena González Del Río, Begoña Jordá Albiñana, Teresa Magal Royo, Javier Ciscar, and María Elisa March Leuba. "El enfoque superficial y profundo en la realización de proyectos de diseño: una aproximación desde la perspectiva docente." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8738.
Full textSola Guirado, Rafael, Gregorio Blanco Roldán, Jesús Gil Ribes, and Juan Agüera Vega. "Trabajo por proyectos en diseño de maquinaria." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8599.
Full textSoriano-Asensi, Antonio, Jaume Segura García, Carmen Botella Mascarell, Joaquin Perez Soler, and Santiago Felici i Castell. "Aprendizaje basado en proyectos en los laboratorios de comunicaciones digitales." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10486.
Full textSilva López, Rafaela Blanca. "Formación de Ingenieros, aprendizaje por proyectos. Caso: Sistema de Gestión Digital para Contrataciones." In Conferencia Interdisciplinaria de Avances en Investigación. Lerma Estado de México, México: Universidad Autónoma Metropilitana, Unidad Lerma, 2018. http://dx.doi.org/10.24275/uam/lerma/repinst/ciai2018/000119/silva.
Full textGrau Gimeno, Paula L., Ignacio Martín Jiménez, and Domingo Vayá López. "Evaluación del aprendizaje por proyectos, co-evaluación , autoevaluación y evaluación con portfolio en el contexto académico actual. Exposición de una experiencia de éxito." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4378.
Full textRosillo, Nuria, F. Ruiz Vicente, Alberto Zapatera, and Nicolás Montes. "Proyectos STEAM con LEGO Mindstorms para educación primaria en España." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8836.
Full textRoyo-Sánchez, Cristina, César García-Hernández, and Pedro Ubieto-Artur. "Desarrollo de proyectos por roles. Análisis de la influencia del rol desempeñado en el proceso de enseñanza-aprendizaje." In Aprendizaje, Innovación y Cooperación como impulsores del cambio metodológico. Actas del V Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Cooperación. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2019. http://dx.doi.org/10.26754/cinaic.2019.0023.
Full textGonzález Aurignac, Esther, Purificación García Segovia, Javier Martínez Monzó, Gabriel García Martínez, and María Jesús Pagan Moreno. "ECOTROPHELIA 2017: Una oportunidad para el enfoque interdisciplinar en el aprendizaje basado en proyectos." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8737.
Full textPalmer Gato, Marta, Sofía Estelles-Miguel, José Miguel Albarracín Guillem, and Marta Peris-Ortiz. "Aprendizaje y Evaluación Basada en Proyectos en una Asignatura de Dirección de Operaciones." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4336.
Full textReports on the topic "Aprendizaje por proyectos"
Cotón, Xenia, Nicolás Jaramillo, Andrea Leonelli, Carolina Mora, Marie Antoinette Reid, Sara Segundo, María Fernanda Silva, and Blanca Acosta. El BID te escucha: una iniciativa para que nuestras audiencias nos cuenten qué quieren aprender. Inter-American Development Bank, July 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003393.
Full textMorales, Olga, Benedicte De Waziers, and Adriana Salazar. ¿Cuál es el impacto de las adquisiciones en el sector de infraestructura?: Número especial de Infraestructura para el desarrollo No. 3. Inter-American Development Bank, February 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003062.
Full textAmézquita Quintana, Constanza, Jasmín Alfonso Vargas, and Alejandro Pérez. Formando agentes de cambio para el Desarrollo Sostenible. Sistematización de la experiencia del Semillero de Investigación en Educación para la Sostenibilidad - ÚNICA Sostenible. Institucion Universitaria Colombo Americana, October 2020. http://dx.doi.org/10.26817/paper.13.
Full text