To see the other types of publications on this topic, follow the link: Aprendizaje por proyectos.

Journal articles on the topic 'Aprendizaje por proyectos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Aprendizaje por proyectos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ubillus Salas, Paola Vanessa. "Aprendizaje por proyectos." Educación 22 (June 1, 2016): 27–30. http://dx.doi.org/10.33539/educacion.2016.n22.1141.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Álvarez Borrego, Valeria, Verónica del Carmen Herrejón Otero, Mónica Morelos Flores, and María Teresa Rubio González. "Trabajo por proyectos: aprendizaje con sentido." Revista Iberoamericana de Educación 52, no. 5 (May 10, 2010): 1–13. http://dx.doi.org/10.35362/rie5251775.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de Innovación Educativa Basada en Evidencias (IEBE) fue realizado en el marco del curso Modelos y Estrategias de Enseñanza de la Maestría en Educación del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) en México. La investigación se enfocó a la asignatura de Español en nivel secundaria, en dos escuelas de diferentes ciudades del país, Córdoba, Veracruz y Aguascalientes, ambas bilingües, mixtas y del sector privado. Se trata de una investigación realizada en cuatro contextos seleccionados por muestreo no probabilístico. El método de investigación fue mixto, integrando instrumentos cualitativos y cuantitativos para la recolección de datos.La investigación consistió en poner en práctica el método de trabajo por proyectos, como una vía para desarrollar competencias específicas como: integración de la teoría con la práctica, análisis situacional, activación de conocimientos previos, reflexión y análisis como un medio para conocer y comprender la realidad, establecimiento de metas de aprendizaje, desarrollo de automotivación y el pensamiento crítico, participación en la construcción de conocimientos a partir del intercambio de ideas, cognición social e individual, potenciar las habilidades cognitivas, entre otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Galvis Aricapa, Johnny Alexander, Alejandra Jiménez Ruiz, Vibiana Alejandra Gómez Galeano, Ana Milena Salinas Noreña, and Alexandra Agudelo Ramírez. "Proyecto pedagógico para el aprendizaje de prácticas bucales saludables con niños y niñas escolarizados entre 8 y 10 años." Infancias Imágenes 14, no. 1 (August 19, 2015): 40. http://dx.doi.org/10.14483//udistrital.jour.infimg.2015.1.a03.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue desarrollar un proyecto pedagógico para el aprendizaje de prácticas bucales saludables con los estudiantes de tercer grado de la escuela Alfonso Jaramillo Gutiérrez en la ciudad de Pereira. La metodología utilizada fue la pedagogía por proyectos apoyada en la lúdica como herramienta esencial buscando la construcción de un aprendizaje significativo. Los resultados obtenidos fueron positivos pues se logró la participación activa por parte de los niños y niñas, igualmente demostraron entender y relacionar los temas enseñados y mostraron interés en acoger las prácticas bucales saludables para su vida cotidiana. Se concluyó que la pedagogía por proyectos, como metodología, permitió afianzar y construir aprendizajes a través de la planificación de un proyecto flexible que tuvo en cuenta los conocimientos previos de la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arias Sandoval, Leonel. "El aprendizaje por proyectos: una experiencia pedagógica para la construcción de espacios de aprendizaje dentro y fuera del aula." Revista Ensayos Pedagógicos 12, no. 1 (August 22, 2017): 51. http://dx.doi.org/10.15359/rep.12-1.3.

Full text
Abstract:
Este ensayo tiene como objetivo exponer las experiencias pedagógicas del aprendizaje por proyectos a partir de la práctica docente en un colegio urbano de la ciudad de Alajuela, a partir de la inclusión de proyectos educativos en el aula. Lo anterior responde a una serie de estrategias pedagógicas que implican el desarrollo de ciertas actividades, técnicas y recursos didácticos consecuentes con los contenidos curriculares denominados conceptuales, procedimentales y actitudinales. Los proyectos pedagógicos se sitúan dentro del marco filosófico constructivista e implican una estrategia metodológica que integra los procedimientos necesarios para desarrollar aprendizajes individuales o colectivos con base en actividades innovadoras. Se concluye que cada proyecto responde a un contexto específico, por tanto, no se pueden generalizar las estrategias que van a desarrollar en cada una de las instituciones; además el acompañamiento docente en el aula es fundamental durante la organización del trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramírez González, Martha Beatriz. "Encadenamiento mediado por aprendizaje basado en proyectos ecoeficientes." Sophia 14, no. 2 (July 31, 2018): 60–72. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.14v.2i.788.

Full text
Abstract:
En Colombia la mayoría de universidades que forman profesionales en química, priorizan su formación científica en forma inconexa con los procesos químicos y la química industrial, a pesar que el 78% de los químicos ejercen su profesión en la industria, evidenciando una alta demanda en ese mercado laboral (Ministerio de Educación, 2015).En el grupo de investigación en Ecoeficiencia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, se desarrolló una innovación educativa para la formación por competencias del químico, denominada encadenamiento hacia la química verde. El encadenamiento fue diseñado en términos de unidad de competencia, basado en estrategias metacognitivas de aprendizaje, evaluación y transferencia, aplicado en el curso de química industrial de octavo semestre, con mediación pedagógica del aprendizaje basado en proyectos ecoeficientes y emprendidos en una investigación-acción (Carr, 1988). Se partió de 19 competencias genéricas proclamadas en el Proyecto Alfa Tuning Latinoamérica (2005-2013), y 16 competencias específicas, articuladas con los doce principios de la química verde, para asegurar la sostenibilidad del proceso químico (Anastas y Warner, 1998). El propósito del trabajo fue evaluar el proceso de formación por competencias bajo el criterio de evaluación auténtica y sus resultados, referentes de la pertinencia y eficacia de la innovación educativa, formulada y ejecutada alrededor del autoconocimiento, autorreflexión y autorregulación. Los resultados validados interna y externamente, se evidencian con la producción semestral de 10-15 productos ecoeficientes sometidos al proceso de emprendimiento, con importantes reconocimientos tanto en lo académico como en el sector productivo.Â
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tamayo Manrique, Luis Alberto. "Evaluación del impacto de la formación por proyectos en los aprendices del Centro de Formación Agroindustrial “La Angostura”." Revista paca, no. 2 (October 1, 2010): 191–93. http://dx.doi.org/10.25054/2027-257x.2182.

Full text
Abstract:
El proyecto de investigación se gesta a partir del siguiente interrogante: ¿Cómo impacta la formación por proyectos el desarrollo de las competencias y el alcance de los resultados de aprendizaje en los aprendices del SENA - Centro de Formación Agroindustrial La Angostura - Regional Huila? El SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA, es una entidad de formación para el trabajo, de orden y cobertura nacional, la cual, para garantizar la pertinencia y calidad de la formación profesional, define como política institucional adoptar la formación por competencias laborales y el aprendizaje por proyectos. Esta investigación permitirá evaluar el impacto y los logros de los resultados de aprendizaje y el desarrollo de las competencias a través de la estrategia didáctico-pedagógica formación por proyectos, como la técnica didáctica activa principal para la formación de los aprendices en el SENA - Centro de Formación Agroindustrial La Angostura - Regional Huila.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Botella Nicolás, Ana María, and Pablo Ramos Ramos. "Investigación-acción y aprendizaje basado en proyectos." Perfiles Educativos 41, no. 163 (February 28, 2019): 109–22. http://dx.doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.163.58923.

Full text
Abstract:
En el aprendizaje basado en proyectos (ABP) el alumnado construye un artefacto final mediante el empleo de estrategias de investigación. Para mejorar esta metodología, el componente investigador debe impregnar también la labor docente, y para ello es necesaria una metodología de la investigación. La presente revisión teórica muestra cómo la investigaciónacción (IA) puede adaptarse al trabajo por proyectos. Ambas metodologías son flexibles en su planteamiento y sus participantes tienen un papel activo y reflexivo sobre el proceso. Sin embargo, la falta de tiempo del docente hace que existan dificultades a priori para implementar las dos metodologías al mismo tiempo. La solución a este problema pasa, primero, por utilizar las actividades y procesos generados en el aula como objetos didácticos y, a la vez, como objetos de investigación; y, segundo, por acoplar las fases del proyecto y los ciclos de IA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Crismán Pérez, Rafael, José Mª Cardeñoso, and Esther García-González. "La evaluación del trabajo por proyectos por los estudiantes: un estudio a partir de un proyecto de innovación docente universitario." REDU. Revista de Docencia Universitaria 15, no. 2 (December 30, 2017): 35. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2017.5956.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo versa sobre un proyecto de innovación docente llevado a cabo en la Universidad de Cádiz durante el curso 2014/15. El proyecto consistió en aplicar una metodología de trabajo por proyectos (Pujol, 1991; Martín, 2006) a todos los grupos de tercer curso del Grado de Maestro de Educación Infantil. De este modo, a partir de una muestra de 123 participantes, se midieron dos factores mediante escalas Likert: la programación de contenidos y competencias clave en Educación Infantil a partir de proyectos, llevada a cabo por el alumnado universitario y la innovación docente del profesorado universitario como factor clave en el aprendizaje del alumnado de enseñanza superior. Los resultados obtenidos mostraron una valoración positiva por parte de los participantes hacia los factores medidos mediante escalas Likert. Además, los alumnos destacaron positivamente las estrategias de aprendizaje cooperativo aprendidas (Sancho; Barandián; Apodaca; Lobato; San José y Zubimendi, 2010; Pegalajar y Colmenero, 2013). Asimismo, los participantes demostraron la relevancia de la retroalimentación del proceso de enseña y aprendizaje, así como la autonomía para la autogestión de las tareas. Por otro lado, la investigación también demostró la necesidad de una adecuada coordinación docente universitaria para la realización de este tipo de proyectos de innovación docente y los beneficios de la autoevaluación del alumnado, tanto para los estudiantes participantes de los grupos de trabajo, como para los evaluadores externos constituidos por los profesores supervisores de esta metodología docente.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Castillo Figueredo, Nohora Aidaly, Zaida Liliana Celis García, Sandra Rocío Gómez, and José Esneider Agudelo Arango. "Alcances y limitaciones del aprendizaje por proyectos para desarrollar el pensamiento crítico." Educación Y Ciencia, no. 21 (April 26, 2019): 17–29. http://dx.doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2018.21.e9370.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra parte del resultado del uso del aprendizaje por proyectos, como estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento críticoen ciencias naturales a partir de la ejecución de un proyecto de aula con los estudiantes de los grados quinto y octavo de la Institución Educativa IntegradoJoaquín González Camargo. Dicho proyecto se trabajó bajo un enfoque cualitativo, que permitió revisar el nivel inicial de pensamiento crítico a través deun cuestionario previo, siguiendo con la observación durante la implementación de la estrategia y la evaluación usando guía de observación y la lista de chequeo. El grupo objeto de estudio fue de 144 estudiantes, con quienes, una vez aplicada la estrategia, se estableció dentro de los resultados que tienen un nivel de pensador principiante, siendo el aprendizaje por proyectos una estrategia útil para fomentar el pensamiento crítico, aunque existen aspectos ajenos a las prácticas de aula que interfieren con el proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vélez-Loor, Maira Dolores, Patricio Alfredo Vallejo-Valdivieso, and María Elena Moya-Martínez. "Recursos didácticos virtuales en proyectos de ciencias naturales en período de confinamiento por COVID-19." EPISTEME KOINONIA 3, no. 5 (June 16, 2020): 183. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i5.760.

Full text
Abstract:
La investigación tiene por objetivo analizar los recursos didácticos virtuales planificados para el abordaje de proyectos educativos de ciencias naturales en período de confinamiento por COVID-19. Generándose un trabajo de tipo descriptivo no experimental, con una población conformada por 30 docentes de la Unidad Educativa San Francisco Sales, ubicado en la Provincia de Manabí-Ecuador, siendo la muestra constituida por 6 docentes quienes cumplieron con los criterios de inclusión. Los resultados se abordaron desde las áreas: Recursos didácticos audiovisuales en redes sociales, Aulas virtuales, Método de aprendizaje, Plataformas de ciencias naturales. Los recursos didácticos virtuales proyectados por los docentes para ser implementados en el proyecto educativo de ciencias naturales, son idoneos para promover un aprendizaje significativo en los estudantes, sin embargo, es necesario contar con un proceso de capacitación tanto para profesores como discentes con la finalidad de evitar inconvenientes que perjudiquen el aprendizaje, así como el rendimiento escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Mora Márquez, José Ramón, and Gabriel Travé González. "Concepciones del profesorado durante un proceso formativo en torno al trabajo por proyectos: estudio de un caso en Educación Primaria." Revista Investigación en la Escuela, no. 104 (2021): 41–52. http://dx.doi.org/10.12795/ie.2021.i104.04.

Full text
Abstract:
. El trabajo por proyectos constituye una alternativa curricular con potencialidad para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje en los centros educativos. En el presente artículo se detalla el proceso de formación llevado a cabo por el profesorado de un centro de Educación Infantil y Primaria antes y durante la implementación de un proyecto de trabajo por proyectos. La investigación, a partir de la metodología de estudio de casos, ha utilizado métodos mixtos tanto cualitativos (a través de entrevistas, observación directa y análisis de documentos), como cuantitativos, mediante la administración de un cuestionario. Los resultados del estudio muestran que tanto el proceso formativo desarrollado como el diseño y desarrollo de un proyecto de trabajo en el centro, ha representado una oportunidad de aprendizaje para alumnado y profesorado. Sin embargo, la apuesta por el trabajo por proyectos evidencia las dificultades que experimenta el centro para su materialización práctica, especialmente en cuanto a las limitaciones temporales para el diseño y evaluación del proyecto. Las conclusiones muestran las ventajas de fomentar procesos formativos en los centros en torno al trabajo por proyectos, además de permitir extraer una serie de recomendaciones a modo de propuestas para la mejora y sostenibilidad de las experiencias
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

De Santiago Nocito, Ana María, Clara García de Santiago, Esther Ramos Lledó, Luis España-Barrio, and Patricia Escalera Martín. "El aprendizaje por servicio: un modelo para la incorporación de competencias clínicas en medicina." Revista de Investigación y Educación en Ciencias de la Salud (RIECS) 4, no. 1 (May 31, 2019): 35–39. http://dx.doi.org/10.37536/riecs.2019.4.1.138.

Full text
Abstract:
El aprendizaje por servicio es una propuesta educativa en la que se combinan los procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad en un proyecto estructurado en el que los participantes se forman trabajando sobre las necesidades reales del entorno con el objetivo de mejorarlo. Por su naturaleza, aúna los procesos de aprendizaje significativo, autodirigido y colaborativo en el contexto de la acción social, y lo hace a través de proyectos en los que los alumnos son participantes activos de su propio aprendizaje, trabajando en necesidades reales del entorno. El presente artículo recoge los pasos a seguir para el diseño y ejecución de un proyecto de aprendizaje por servicio. Presenta las experiencias docentes de la Universidad de Alcalá que utilizan este método formativo para la formación en competencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bustamante P., Nicéforo, and Raúl Aliaga C. "Proyectos de aula en la gestión del conocimiento en la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco, Perú." Revista de Investigación en Psicología 19, no. 2 (January 12, 2017): 81. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v19i2.12891.

Full text
Abstract:
Los rasgos distintivos de la didáctica universitaria valdizana son la transmisión de información con escasa gestión del conocimiento por parte del alumno y del docente. El objetivo fue renovar la didáctica a través de proyectos de aula en la gestión del conocimiento. La metodología consistió en la práctica de la socio formación, centrado en el trabajo personalizado, investigación acción y el trabajo colaborativo. Los resultados son la valoración de la metacognición, la importancia del talento individual, y la socialización del conocimiento en las brigadas de aprendizaje. Se tiene por conclusión que, el proyecto de aula en clase es una estrategia didáctica que permite discernir niveles de aprendizaje, desde el trabajo individual, aprendizajes en brigadas y socialización del conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Weinberg Alarcón, Jimena, and Lissette Mondaca Becerra. "¿Cómo transitar en el aula para adquirir la competencia traductora? Del aprendizaje por tareas al aprendizaje basado en proyectos." Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 12, no. 1 (April 30, 2019): 126–55. http://dx.doi.org/10.17533//udea.mut.v12n1a05.

Full text
Abstract:
La formación de traductores se ha fundado tradicionalmente sobre la base de competencias, lo que ha permitido que el aprendizaje tanto teórico como práctico satisfaga las demandas de los contextos ocupacionales. Entonces, si las competencias son parte de la formación de traductores ¿por qué resulta tan difícil que los estudiantes logren la integración del aprendizaje de diversas áreas y materias al momento de enfrentar un proyecto real de traducción? Parte de la explicación a este problema radica en que, en el contexto nacional chileno, los programas de formación de pregrado actuales no exigen un estándar mínimo de manejo en la segunda lengua de trabajo, lo que genera un distanciamiento importante entre la teoría y la práctica, al no poder traducir desde primer año de estudios; esto, a su vez, acarrea, la presentación disociada de contenidos. En respuesta a lo planteado, se revisaron dos metodologías de trabajo en el aula: el enfoque por tareas y el aprendizaje basado en proyectos, con el fin de evaluar su pertinencia para la integración de los componentes de la competencia traductora. Finalmente, se presenta una propuesta didáctica para transitar en el aula desde el aprendizaje por tareas al aprendizaje basado en proyectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Martín Sánchez, Beatríz, Deilis Ivonne Pacheco Sanz, Alejandro Canedo Garcí, Yvet Bleye Varona, and Ángela Gago Morate. "El trabajo por proyectos en el currículo educativo: principios metodológicos que lo fundamentan." Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 2, no. 1 (June 29, 2020): 197–208. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v2.1825.

Full text
Abstract:
Aunque desde años atrás, pedagogos/as y maestros/as han defendido metodologías más innovadoras que las que se estaban desarrollando en las escuelas, es, en este momento, cuando de manera más ferviente, se está removiendo algo en gran parte del profesorado que está llevando a querer cambiar los procesos de enseñanza-aprendizaje actuales, queriendo innovar y probando nuevos enfoques pedagógicos. El trabajo por proyectos (TP) es un claro ejemplo de esas nuevas perspectivas pedagógicas que se están ejecutando cada vez más en las aulas. Dar fundamento teórico a esta metodología activa y de innovación, sustentar teóricamente la práctica docente en torno al trabajo por proyectos y proponer un modelo de intervención a partir de los principios metodológicos que lo fundamentan, son los objetivos generales o resultados que se esperan al finalizar el proceso de revisión de la evidencia disponible, sobre la relación entre los principios metodológicos que orientan la práctica docente para el desarrollo del Trabajo por Proyectos (construcción de aprendizajes significativos, funcionalidad del aprendizaje, capacidad de aprender a aprender, modificación de los esquemas de conocimiento que el alumno/a ya posee, actividad intensa por parte del alumno/a -observación, experimentación, investigación-, individualización, socialización, autoconcepto positivo, motivación, juego, globalización) y el éxito del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se concentró la búsqueda en artículos publicados entre 1998 y 2017, los cuales se sintetizan en una tabla en la que se examinan intervenciones que se han realizado con el objetivo de promover el TP con la finalidad ulterior de que el mismo mejore el proceso de enseñanza-aprendizaje. El cuerpo de evidencias revisado arroja resultados de intervenciones que han comprobado ser efectivas en promover el TP dentro del currículo de cualquier nivel/modalidad educativa, sugiriendo que existe una relación de causalidad donde el TP predice el éxito del proceso educativo (Se recibieron fondos de la MOVILIDAD INVESTIGADORES Uva BANCO SANTANDER 2020).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ventura Luna, Jonathan Stanley, and James Edward Humberstone Morales. "Enfoque multidisciplinario para mejorar los ambientes de aprendizaje." Ciencia, Cultura y Sociedad 5, no. 1 (August 21, 2019): 30–37. http://dx.doi.org/10.5377/ccs.v5i1.8205.

Full text
Abstract:
En El Salvador, el ambiente de aprendizaje se caracteriza por un aula donde los estudiantes realizan las mismas actividades educativas de forma tradicional. Vivimos en la era de la información donde los avances en las herramientas tecnológicas permiten generar contenido, compartirlo y, además, facilitan el acceso a los recursos educativos. Por tanto, es necesario innovar los ambientes de aprendizajes para mantener a los estudiantes motivados con deseos de investigar, fomentando la cultura de trabajo en equipo y mejorando sus competencias. El objetivo de este documento es hacer una revisión acerca de las metodologías de aprendizaje por proyectos y de aprendizaje por problemas; por medio de la investigación de casos de éxitos. Desarrollados, con la finalidad de determinar las buenas prácticas que deben incluir los centros de educación en el país. La educación con enfoque multidisciplinario con base a proyectos no requiere una alta inversión y motiva a los estudiantes a investigar y resolver problemas de su comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

León Díaz, Oscar, L. Fernando Martínez Muñoz, and M. Luisa Santos Pastor. "Análisis de la investigación sobre Aprendizaje basado en Proyectos en Educación Física." Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado 21, no. 2 (April 10, 2018): 27. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.21.2.323241.

Full text
Abstract:
<p>La Educación Física, como materia escolar, debe responder a las demandas educativas de una sociedad compleja y diversa. En este marco es comprensible apostar por modelos centrados en el aprendizaje y no en la enseñanza, lo que nos invita a generar una renovación de los enfoques, modelos y estrategias metodológicas. Las metodologías activas son una oportunidad única para responder a estos nuevos retos formativos. El presente artículo se centra en revisar el estado de la cuestión sobre estrategias de aprendizaje en Educación Física, como es el Aprendizaje basado en Proyectos. El procedimiento empleado para el análisis se ha centrado en registrar los proyectos, experiencias e investigaciones publicadas en diferentes bases de datos de acceso restringido y de libre acceso. Entre los criterios de inclusión, se han considerado que fueran pertinentes con la temática, tuvieran calidad científica y relevancia en el área de conocimiento. A través del análisis efectuado, podemos señalar la proliferación de experiencias e investigaciones centradas en el Aprendizaje basado en Proyectos. Las conclusiones del trabajo revelan la apuesta por la mejora de la calidad de los aprendizajes en Educación Física, además de su orientación por contribuir al desarrollo de las competencias clave.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rodríguez-Sandoval, Eduardo, and Misael Cortés-Rodriguez. "Evaluación de la estrategia pedagógica "aprendizaje basado en proyectos": percepción de los estudiantes." Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior (Campinas) 15, no. 1 (2010): 143–58. http://dx.doi.org/10.1590/s1414-40772010000100008.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es mostrar la percepción que tienen los estudiantes del programa de Ingeniería Agrícola de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín sobre la evaluación y el desarrollo de la estrategia pedagógica "aprendizaje basado en proyectos", utilizada en diferentes cursos teórico-prácticos. Esta estrategia consiste en adquirir el aprendizaje del curso por medio de la elaboración y desarrollo de un proyecto durante el semestre académico. El proyecto contribuye a la transferencia del conocimiento de los principios teóricos presentados en clase, al desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo, e incentiva el interés por la investigación. El análisis de los resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes que participaron en esta experiencia pedagógica, mostró que el aprendizaje basado en proyectos es importante para su desarrollo profesional y cumple con sus expectativas educativas. La mayoría de los encuestados afirman que se aplicaron los conceptos vistos en clase durante el desarrollo del proyecto, la metodología propuesta fue la adecuada, y estuvieron de acuerdo con la valoración final del proyecto y el tiempo dedicado a la parte experimental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Eraso-Checa, Francisco, Javier Narváez-Solarte, Camilo Lagos, Edisson Escobar, and Olger Erazo. "Aprendizaje significativo por investigación: propuesta alternativa-Significant learning research: alternative proposal." Revista científica 2, no. 19 (June 26, 2014): 158. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.6502.

Full text
Abstract:
Este trabajo forma parte de los desarrollos del grupo de investigación RAMPA de la Institución Universitaria Centro de Estudios Superiores María Goretti, que trabaja la línea de investigación energías renovables con la temática de variables meteorológicas. El estudio se centra en aplicar un modelo de enseñanza-aprendizaje denominado aprendizaje significativo por investigación, cuyo objetivo principal es que los estudiante aprendan a través del diseño la gestión y la evaluación de proyectos pedagógicos trasversales desarrollados a partir del esquema semilleros de investigación con una aplicación de aprendizaje basado en proyectos y enfocados dentro de un proceso investigativo de este grupo de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

LaCueva, Aurora. "La enseñanza por proyectos: ¿mito o reto?" Revista Iberoamericana de Educación 16 (January 1, 1998): 165–87. http://dx.doi.org/10.35362/rie1601117.

Full text
Abstract:
Aunque a veces se considera una moda o, peor aún, se convierte en un mito, la enseñanza por proyectos resulta una estrategia imprescindible para lograr un aprendizaje escolar significativo y pertinente. En este artículo se tratan de precisar características, ventajas, fases más genéricas y peligros que deben evitarse en esta clase de iniciativa. También se señalan tres tipos recomendables de proyectos de investigación estudiantil y otras actividades que pueden acompañar e interactuar fecundamente con ellos. El trabajo considera aspectos correspondientes al espacio entre las grandes declaraciones de principios y la práctica diaria en las aulas, intentando dar orientaciones útiles a maestros y a formadores de maestros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Martínez-Sanahuja, Silvia. "Proyectos de innovación docente: cuestiones fundamentales para su diseño, implementación y evaluación." REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS E INNOVACIÓN 7, no. 1 (June 26, 2019): 95–103. http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v7i1.275.

Full text
Abstract:
El desarrollo de la educación es imprescindible para no dejar de ser una sociedad avanzada. Dicho desarrollo pasa por incorporar nuevas metodologías y recursos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por ello, es fundamental que los docentes se formen en el diseño, puesta en marcha y evaluación de proyectos de innovación docente que permitan incorporarlos adecuadamente. Se necesitan, por tanto, guías para que los profesores puedan adquirir esa formación. En este sentido, en este trabajo se ha realizado un estudio en el que se integran los diferentes aspectos que diversos autores y la propia experiencia revelan como fundamentales para el planteamiento, diseño, evaluación e implementación de proyectos de innovación docente, en pro del avance del proceso de enseñanza-aprendizaje. En concreto, en primer lugar, se define qué significa un proyecto de innovación docente y se establecen las características fundamentales que debe reunir. Posteriormente, se determinan los aspectos en que tiene sentido innovar, y que dan lugar a distinguir diversos tipos de proyectos. Finalmente, se analizan las diferentes fases para llevar a cabo un proyecto con éxito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ortuño, Pedro. "Estrategias metodológicas de aprendizaje cooperativo y de producción artística en la universidad." Arte y Políticas de Identidad 14, no. 14 (December 31, 2016): 131. http://dx.doi.org/10.6018/280601.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza dos proyectos de creación artística llevados a cabo en la universidad con metodologías de aprendizaje cooperativo. A partir del planeamiento innovador propuesto por Irit Rugoff, se analizan dos proyectos artísticos desarrollados desde esta perspectiva, llevados a cabo por estudiantes de la Universidad de Murcia y de la Universidad de Beira Interior en Portugal. Durante su desarrollo se promueven procesos de construcción del aprendizaje, de tutorización de iguales, de andamiaje, de aprender a aprender...<br />En el caso del alumnado de la universidad de Murcia, el resultado fue un audiovisual colaborativo en el que participaron, tanto en su gestación como en su desarrollo, varias asociaciones representativas del barrio de La Paz. Y en el segundo proyecto, los alumnos portugueses crearon un interactivo multimedia, también llamado webdoc. En ambos casos se constata la eficacia del planteamiento inicial, tanto por el grado de satisfacción del docente y de los alumnos, como por la alta autogestión en el aprendizaje realizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Blasco Magraner, José Salvador, and Gloria Bernabé Valero. "Aprendizaje por proyectos a través de la obra del músico Vicente Peydró: la convergencia de las artes." ESPIRAL. CUADERNOS DEL PROFESORADO 9, no. 18 (March 23, 2016): 37. http://dx.doi.org/10.25115/ecp.v9i18.999.

Full text
Abstract:
Vicente Peydró fue una de las figuras artísticas más destacadas de la Valencia de finales del siglo XIX y principios del XX, en una etapa que se denomina Renaixença. Su trabajo como compositor, periodista, poeta, actor y dibujante le convirtieron en una persona sumamente conocida, querida y respetada por todos los valencianos. En el presente trabajo se realiza una propuesta didáctica desde la metodología de Aprendizaje por Proyectos (PBL) en el alumnado de secundaria y bachillerato. La figura de Peydró es idónea para enseñar a nuestros alumnos de secundaria los valores que deben regir en el arte, ya que este autor demostró poseer unos inquebrantables principios morales. Asimismo, su ecléctica obra teatral es ideal para el trabajo interdisciplinar, integrando la mayor cantidad de áreas que sea posible en la programación de los objetivos que pretendamos alcanzar. Es muy importante la integración curricular que permite este proyecto, aunando visiones, compartiendo y motivando al profesorado.El aprendizaje basado en Proyectos (LPB) es un marco metodológico idóneo para integrar estas disciplinas y proporcionar un proceso de Enseñanza/Aprendizaje al alumnado que le permita desarrollar múltiples competencias
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ventura Luna, Jonathan Stanley, and Hames Edward Humberstone Morales. "Enfoque multidisciplinario para mejorar los ambientes de aprendizajes." Ciencia, Cultura y Sociedad 5, no. 1 (August 20, 2019): 30–39. http://dx.doi.org/10.5377/ccs.v5i1.8197.

Full text
Abstract:
En El Salvador, el ambiente de aprendizaje se caracteriza por un aula donde los estudiantes realizan las mismas actividades educativas de forma tradicional. Vivimos en la era de la información donde los avances en las herramientas tecnológicas permiten generar contenido, compartirlo y, además, facilitan el acceso a los recursos educativos. Por tanto, es necesario innovar los ambientes de aprendizajes para mantener a los estudiantes motivados con deseos de investigar, fomentando la cultura de trabajo en equipo y mejorando sus competencias. El objetivo de este documento es hacer una revisión acerca de las metodologías de aprendizaje por proyectos y de aprendizaje por problemas; por medio de la investigación de casos de éxitos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Moraza Herrán, José Ignacio. "Trabajo por Proyectos en el Master de Secundaria: construir actitudes." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 1, no. 1 (July 2, 2016): 135. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2016.n1.v1.201.

Full text
Abstract:
Resumen:Se presenta una experiencia de Trabajo por Proyectos aplicada en el Master de Educación Secundaria en la asignatura Aprendizaje y desarrollo de la personalidad. Se intenta con ella que el alumnado comience a usar fuentes documentales académicamente rigurosas para analizar temas y tópicos relacionados con esa etapa educativa. La preparación grupal de argumentos, que usarán en un debate posterior, les lleva a estudiar y valorar informaciones diversas. Al participar en el proyecto, mejora su conocimiento sobre el tema objeto de debate, pueden apreciar las explicaciones y aportaciones de la psicología a la docencia y se familiarizan con las fuentes documentales de esta disciplina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cyrulies, Ernesto, and Mariana Schamne. "El aprendizaje basado en proyectos: una capacitación docente vinculante." Páginas de Educación 14, no. 1 (May 20, 2021): 01–25. http://dx.doi.org/10.22235/pe.v14i1.2293.

Full text
Abstract:
En este trabajo se describe una experiencia que incluye el diseño, los procedimientos y los resultados de un curso de capacitación docente sobre aprendizaje basado en proyectos (ABP), impartido por un centro de capacitación oficial de la provincia de Buenos Aires, Argentina. La oferta estuvo dirigida a docentes de diversos niveles y áreas de desempeño, que conformaron grupos de aprendizaje heterogéneos para promover un trabajo con transversalidad curricular. Se desarrolla un ejemplo de proyecto modélico utilizado en el curso y se analizan las producciones docentes elaboradas para acreditarlo y los resultados de la aplicación de una encuesta. El registro de la experiencia tuvo como objeto documentar información de interés, particularmente para futuras capacitaciones e investigaciones educativas. Los resultados muestran una gran aceptación del ABP, pero se identifican dificultades en su implementación, particularmente por las condiciones institucionales de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Prieto-Castillo, Daniel. "El aprendizaje de la televisión en escuelas de Mendoza en Argentina." Comunicar 4, no. 8 (March 1, 1997): 129–38. http://dx.doi.org/10.3916/c08-1997-18.

Full text
Abstract:
Afrontar el proceso de enseñanza y aprendizaje pasa necesariamente por diseñar proyectos que se inspiren en las necesidades que sienten o tienen los alumnos y docentes. En este artículo su autor nos presenta las características de un proyecto llevado a cabo en Argentina diseñado con la finalidad de educar en la lectura y uso crítico de la televisión y nos apunta los logros alcanzados con la aplicación del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Morales Beltrán, Olga Rocío, and Zabdy Rocío Urrego Martínez. "La enseñanza por medio del juego para un mejor aprendizaje." Praxis Pedagógica 17, no. 20 (August 10, 2017): 123–36. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.17.20.2017.123-136.

Full text
Abstract:
El artículo parte de un proceso de investigación cualitativa, con una metodología de acción-participación, con el cual se buscó generar un espacio de recreación adecuado para los infantes, desarrollando estrate­gias pedagógicas para la enseñanza por medio del juego. Se implementó un proyecto ambiental sostenible que les brindó a ellos la oportunidad y la experiencia significativa de conocer más a fondo los problemas ambientales que se encuentran a su alrededor, particularmente a los alrededores del Colegio Campestre Colombo Británico, ubicado en el sector La Paz del municipio de Zipaquirá-Cundinamarca. Como punto de partida se apoyó un proceso de implementación del proyecto PRAE —proyectos ambientales escolares— de la institución mediante el desarrollo de actividades lúdico-pedagógicas para que los estudiantes conocie­ran las problemáticas ambientales, estableciendo como finalidad la creación e implementación del parque ecológico y la cartilla con el paso a paso para su construcción, la cual lleva por nombre: Elaboración, uso y funcionalidad pedagógica de las atracciones de un parque ecológico infantil, fuente de innovación estra­tégica para que la enseñanza se logre por medio del juego y obtener así un mejor aprendizaje. El parque ecológico fue construido a raíz de una necesidad, con intervención de los practicantes, y se involucró en el proceso a diferentes comunidades educativas tales como estudiantes del grado de preescolar, padres de familia docentes y administrativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Vargas Vargas, Nury Andrea, Jorge Armando Niño Vega, and Flavio Humberto Fernández Morales. "Aprendizaje basado en proyectos mediados por tic para superar dificultades en el aprendizaje de operaciones básicas matemáticas." Revista Boletín Redipe 9, no. 3 (March 1, 2020): 167–80. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v9i3.943.

Full text
Abstract:
En el documento se presenta una aplicación del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), mediado por Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), para superar las Dificultades de Aprendizaje Matemático (DAM), centradas en las operaciones básicas. La población fue de 23 estudiantes del grado sexto, de una institución educativa pública colombiana, con dificultades de aprendizaje en tres competencias: conceptual, razonamiento lógico y solución de operaciones. La investigación es de carácter mixto, con aplicación de una prueba inicial y otra final para establecer el cambio en las competencias matemáticas. El grupo se dividió en dos: uno construyó los proyectos a partir de un Material Educativo Computarizado (MEC), mientras que el otro lo hizo a partir de folletos escritos. La prueba inicial arrojó un 27% de estudiantes en desempeño bajo, y 7% en superior; mientras que en la prueba final, el 83% de los estudiantes se ubicó en superior y ninguno en bajo. Se concluye que el ABP y las TIC, son una excelente estrategia de aprendizaje para la adquisición de conocimientos matemáticos, en estudiantes con dificultades de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Barba Aragón, María Isabel. "EFECTOS DE LA AUTOEVALUACIÓN Y DE LA EVALUACIÓN 360º EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE." Journal of Management and Business Education 1, no. 3 (December 9, 2018): 226–39. http://dx.doi.org/10.35564/jmbe.2018.0016.

Full text
Abstract:
Este trabajo destaca la importancia que tiene la evaluación como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje y pretende mostrar su utilidad tanto para el profesor como para el estudiante. Para ello se han diseñado dos proyectos de innovación docente. El primero se centra en la autoevaluación y el segundo en la evaluación 360º. Los resultados del primer proyecto demuestran que la autoevaluación contribuye a la mejora de la calificación final del estudiante. En el segundo proyecto se comprueba que el alumnado está satisfecho con la evaluación 360º y, además, muestra una satisfacción mayor con esta forma de valoración que con la evaluación tradicional realizada sólo por el docente. Con respecto a las desviaciones en las notas dadas por los distintos evaluadores, éstas se mueven entre el 0% y el 41%. De estos proyectos se deduce que el uso de nuevas formas de evaluación del trabajo de los alumnos universitarios tiene un efecto positivo sobre su aprendizaje y sobre su satisfacción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cañadas, Laura, and Mª Luisa Santos-Pastor. "Diferencias en las calificaciones de alumnado universitario en función de su participación en un programa de aprendizaje-servicio." Revista Infancia, Educación y Aprendizaje 5, no. 2 (June 30, 2019): 427. http://dx.doi.org/10.22370/ieya.2019.5.2.1688.

Full text
Abstract:
El Aprendizaje-Servicio Universitario ha mostrado un impacto positivo en el aprendizaje del alumnado, sin embargo, la evidencia respecto a cómo afecta a las calificaciones de estos es escasa. Por tanto, en esta investigación se busca analizar las diferencias en las calificaciones de los estudiantes que participan en proyectos de aprendizaje-servicio respecto a los que eligen otros proyectos de aprendizaje. Participaron 194 alumnos del Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 54 de ellos participaban en proyectos de Aprendizaje-Servicio. Se recogieron las calificaciones finales en la asignatura, y las calificaciones en la tarea de Aprendizaje-Servicio y en la tarea alternativa que el alumnado no participante realizaba. Los resultados muestran que aparecen diferencias significativas (P<0.001) en las dos variables estudiadas, siendo el alumnado participante en Aprendizaje-Servicio el que mostró mejores resultados académicos. Las conclusiones indican que los estudiantes que mejores calificaciones obtienen son los que desarrollaron proyectos de Aprendizaje-Servicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Fernández Bedoya, Victor Hugo. "Aumento de motivación estudiantil y asistencia a clases a través del aprendizaje basado en proyectos." Espí­ritu Emprendedor TES 3, no. 3 (July 31, 2019): 71–80. http://dx.doi.org/10.33970/eetes.v3.n2.2019.157.

Full text
Abstract:
Esta investigación describe cómo se aplicó el método de aprendizaje basado en proyectos en el curso de fundamentos de gestión empresarial para los alumnos del segundo ciclo que estudian la carrera profesional de contabilidad en una universidad ubicada en Lima, Perú. La aplicación del método de aprendizaje basado en proyectos se dio durante el segundo ciclo académico del año 2018. Esta innovación educativa se aplicó en una población y muestra de 137 estudiantes, a quienes se les asignó la elaboración de un proyecto emprendedor para que se expondría en una feria de innovación universitaria a realizarse en la onceava semana de clases. El docente elaboró un cronograma de actividades para la presentación y retroalimentación de proyectos entregables desde la semana 6 a la 10 (segunda unidad), a lo que los estudiantes mostraron motivación y empeño. El enfoque utilizado en la investigación fue el mixto, con un modelo de enfoque dominante por parte del cualitativo. Entre los resultados obtenidos se obtuvo como respuesta una mayor motivación demostrada por el entusiasmo de los estudiantes a lo largo de la actividad, además se evidenció un mayor porcentaje de asistencia del alumnado durante el tiempo que duró el proyecto (pasó de 87,45% en la primera unidad a 90,51% en la segunda).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Bravo Lucas, Elena, José María Marcos Merino, Emilio Costillo Borrego, and Rocío Esteban Gallego. "ANÁLISIS DE PROYECTOS DE APRENDIZAJE-SERVICIO DISEÑADOS POR MAESTROS EN FORMACIÓN INICIAL." Campo Abierto. Revista de Educación 40, no. 1 (2020): 5–19. http://dx.doi.org/10.17398/0213-9529.40.1.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

González Holguín, Víctor Manuel, Julio Augusto Ferreira Tavera, and Ana María Barranco López. "Desarrollo de habilidades blandas y el uso del Sistema de Gestión del Aprendizaje en la elaboración de proyectos prácticos en una asignatura introductoria de Ingeniería Telemática." Cuaderno de Pedagogia Universitaria 15, no. 29 (January 31, 2018): 44–53. http://dx.doi.org/10.29197/cpu.v15i29.299.

Full text
Abstract:
La práctica de la ingeniería tiene un alto uso de proyectos. Los proyectos requieren el trabajo de equipos multidisciplinarios y la comunicación constante para poder ser exitosos. En la enseñanza de ingeniería se deben utilizar métodos que permitan acercar a los estudiantes con la forma de trabajo del campo laboral en el que se desempeñarán, por lo tanto, para este estudio se ha implementado la metodología de Aprendizaje Orientado a Proyectos con el fin de establecer una conexión entre las competencias técnicas y las habilidades blandas de los estudiantes. Se utilizó una asignatura introductoria en el programa de estudio de Ingeniería Telemática y se desarrollaron proyectos relacionados al Internet de las Cosas para conectar las capacidades técnicas con habilidades blandas como comunicación oral, comunicación escrita y trabajo en equipo. El uso de esta metodología en conjunto con un Sistema de Gestión del Aprendizaje permitió una mejora significativa en la escritura de reportes técnicos y en la habilidad para presentar y defender su proyecto. Es decir, se pudo alinear el desarrollo técnico con las habilidades blandas previamente mencionadas. Al mismo tiempo, se obtuvo un alto índice de satisfacción por parte de los estudiantes en el desempeño de los proyectos superando las expectativas iniciales de los mismos estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sánchez-Cabrera, Samuel Alberto. "EDITORIAL - Los procesos de enseñanza y aprendizaje." Libre Empresa 14, no. 2 (February 1, 2018): 11–12. http://dx.doi.org/10.18041/1657-2815/libreempresa.2017v14n2.6189.

Full text
Abstract:
Los procesos de enseñanza y aprendizaje en la Universidad tienen como referencia fundamental el Proyectos Educativo Institucional, los lineamientos curriculares y el modelo pedagógico; orientadores de la gestión del currículo en relación con la docencia, la investigación y la proyección social; facilitando los aprendizajes de comunidades aprendientes como generadores de dinámicas de vida que propenden por el bienestar colectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

García-Valcárcel Muñoz-Repiso, Ana, and Verónica Basilotta Gómez-Pablos. "Evaluación de una experiencia de aprendizaje colaborativo con TIC desarrollada en un centro de Educación Primaria." Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no. 51 (March 23, 2015): a291. http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2015.51.200.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de la evaluación de un proceso de aprendizaje desarrollado a través de la participación de alumnos de Primaria en proyectos de aprendizaje colaborativo con TIC que tratan de fomentar la creatividad de los alumnos utilizando tecnologías emergentes (Proyecto I+D+I, subvencionado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, Ref. EDU2011-28071). Para ello, se ha utilizado una escala de evaluación en formato de diferencial semántico construida y validada por los propios investigadores. Se ha aplicado de una muestra de 140 alumnos y los resultados obtenidos apuntan a una valoración positiva del proceso de aprendizaje por parte de los alumnos, especialmente la organización del trabajo, la cual se convierte en una variable clave para el éxito de estas metodologías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Solís-Pinilla, Jaime. "Aprendizaje basado en proyectos: una propuesta didáctica para el desarrollo socioemocional." Revista Saberes Educativos, no. 6 (January 7, 2021): 76. http://dx.doi.org/10.5354/2452-5014.2021.60710.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende identificar las etapas del aprendizaje basado en proyectos (ABP) vinculadas al desarrollo socioemocional, por medio de una propuesta de proyecto para estudiantes de secundaria, considerando las nuevas bases curriculares establecidas por el Ministerio de Educación de Chile. Para ello, se analizan distintas dimensiones del aprendizaje socioemocional, la metodología ABP y sus proyecciones en el sistema educacional chileno. Se acompaña lo anterior con una propuesta didáctica basada en el desarrollo de actividades bajo la metodología del ABP, orientada a estudiantes de 3º y 4º año de enseñanza secundaria, considerando asignaturas de ciencias naturales. Las nuevas bases curriculares, en transición durante el año 2020, proporcionan espacios idóneos para desarrollar no solamente contenidos, sino también formar a los y las estudiantes de manera integral, desde lo cognitivo, lo social y lo emocional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Solís-Pinilla, Jaime. "Aprendizaje basado en proyectos: una propuesta didáctica para el desarrollo socioemocional." Revista Saberes Educativos, no. 6 (January 7, 2021): 76. http://dx.doi.org/10.5354/2452-5014.2021.60710.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende identificar las etapas del aprendizaje basado en proyectos (ABP) vinculadas al desarrollo socioemocional, por medio de una propuesta de proyecto para estudiantes de secundaria, considerando las nuevas bases curriculares establecidas por el Ministerio de Educación de Chile. Para ello, se analizan distintas dimensiones del aprendizaje socioemocional, la metodología ABP y sus proyecciones en el sistema educacional chileno. Se acompaña lo anterior con una propuesta didáctica basada en el desarrollo de actividades bajo la metodología del ABP, orientada a estudiantes de 3º y 4º año de enseñanza secundaria, considerando asignaturas de ciencias naturales. Las nuevas bases curriculares, en transición durante el año 2020, proporcionan espacios idóneos para desarrollar no solamente contenidos, sino también formar a los y las estudiantes de manera integral, desde lo cognitivo, lo social y lo emocional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Carvajal Ronderos, Edgard Mauricio. "Edificio escolar público en Bogotá 1916 - 2019: del modelo Lancasteriano al aprendizaje por proyectos." Revista de Ciencias Tecnológicas 4, no. 3 (September 6, 2021): 171–86. http://dx.doi.org/10.37636/recit.v43171186.

Full text
Abstract:
La investigación recorre la historia de la arquitectura escolar pública en Bogotá relacionándola con el modelo pedagógico utilizado en cada momento, desde el modelo Lancasteriano de mediados del siglo XIX hasta el modelo de aprendizaje por proyectos de la segunda década del siglo XXI, descubriendo como el edificio escolar es una herramienta más del proceso de enseñanza – aprendizaje, respondiendo a las diferentes necesidades que tuviera el profesor para dar su clase. Se estudian las diferentes tipologías arquitectónicas, distribución de los espacios de aprendizaje, normativa y teorías pedagógicas hasta llegar al año 2006 en que se expide el PMEE y se reglamentan en cantidad, condiciones arquitectónicas y ambientales los espacios arquitectónicos de acuerdo con el nivel educativo, el modelo pedagógico se apoyaba en la tecnología. En los años 20 del siglo XXI se empieza el modelo de aprendizaje por proyectos, que es transversal, es decir el trabajo en grupos ya no es solo entre alumnos del mismo curso, incluso del mismo nivel, por lo que las conclusiones de esta investigación propondremos las directrices necesarias para diseñar el modelo arquitectónico para los colegios públicos de Bogotá en la década de los 20 del siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ruíz Martínez, Alexandra. "Estrategia didáctica para el aprendizaje de los ciclos biogeoquímicos desde la transdisciplinariedad." Praxis & Saber 8, no. 16 (May 28, 2017): 105. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.v8.n16.2017.6180.

Full text
Abstract:
Esta investigación, de carácter mixto, consistió en la implementación de proyectos estudiantiles, donde el objetivo general fue demostrar que la elaboración de proyectos por parte de los estudiantes es una estrategia más adecuada para reestructurar preconcepciones del tema de composición de la materia y sus transformaciones físico-químicas, que los esquemas conductistas tradicionales en estudiantes de nivel secundaria. Es un ejemplo de praxis cotidiana donde la educación se vislumbra como una oportunidad en la búsqueda de la interdisciplinariedad y el pensamiento sistémico. El tema de los ciclos biogeoquímicos, implementado como proyectos, es una propuesta metodológica precisa para fructificar dicha oportunidad. En cuanto a la integración del tema y la selección de la muestra se realizó entre las llamadas ciencias duras como la Química, con disciplinas blandas como Biología. Finalmente, para la puesta en práctica, se formaron dos grupos de estudiantes del mismo grado de Educación Básica Secundaria, pero con condiciones distintas entre sí; luego se realizó el instrumento de medición, pretest y postest; seguidamente se registraron algunas observaciones del trabajo de campo y se aplicó una encuesta para valorar la satisfacción del proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Basilotta Gómez-Pablos, Verónica, and Gabriel Herrada Valverde. "Aprendizaje a través de proyectos colaborativos con TIC. Análisis de dos experiencias en el contexto educativo." Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no. 44 (June 20, 2013): a240. http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2013.44.324.

Full text
Abstract:
En el trabajo que se presenta a continuación, se ha asumido la tarea de revisar dos proyectos colaborativos con TIC que se están desarrollando en diversos centros educativos. Se ha realizado un análisis en profundidad en base a unas categorías definidas a priori, en dos proyectos de interés para la Comunidad Educativa, que han recibido premios y que se han implementado en varios cursos académicos: Poesía eres tú y Flautateka. Las conclusiones apuntan en general a una valoración positiva por parte de los miembros del proyecto, que consideran que estas experiencias contribuyen al aprendizaje del alumnado y al desarrollo de sus competencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

García-Manso, Angélica. "“Youtubescopios”: una experiencia de innovación y creatividad para cultura audiovisual mediante el recurso al aprendizaje por proyectos." Contextos Educativos. Revista de Educación, no. 22 (June 28, 2018): 215. http://dx.doi.org/10.18172/con.3125.

Full text
Abstract:
El presente artículo describe y analiza la propuesta bautizada como “Youtubescopios”, un proyecto de innovación y creatividad para complementar los contenidos audiovisuales de las materias de ESO y Bachillerato. Consiste básicamente en la aplicación de las tecnologías añadidas a los smartphones para aprender y recrear las características del Séptimo Arte en sus orígenes. También pretende potenciar diferentes competencias, tanto de contenido (efecto Kouleshov, stop-motion, etcétera) como pedagógicas (trabajo colaborativo y Flipped Classroom, entre otros), pues se organiza mediante la metodología del aprendizaje por proyectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Nájar-Farro, César A. "Influencia de los factores pedagógicos en proyectos de investigación de la E.A.P. de derecho – UNHEVAL." Gaceta Científica 2, no. 2 (June 21, 2019): 101–4. http://dx.doi.org/10.46794/gacien.2.2.461.

Full text
Abstract:
El estudio efectuado examinó cómo los factores pedagógicos relacionados con el aprendizaje influyen en la elaboración de los proyectos de investigación realizados por los estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Para dicho n se hizo uso de la entrevista interventiva administrada a estudiantes, evaluada por profesores universitarios especialistas en investigación científica de nuestro medio. Se examinaron igualmente los principales componentes del proceso de investigación sociojurídica que se establece a los estudiantes de pregrado. Los datos analizados sugieren que los factores pedagógicos intervinientes y algunos aplicados por los profesores universitarios adolecen de diferencias y deficiencias durante su materialización; observándose que el mismo repercute en los estudiantes, y por ende en el resultado negativo de la escasa producción de proyectos de investigación científica. Se describen las estrategias interventivas: la reflexión y el reconocimiento de fuentes de apoyo existentes necesarias para facilitar y mejorar los factores pedagógicos relacionados con el aprendizaje que influyen positivamente en la elaboración de un proyecto de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Espinosa-Mirabet, Sílvia, Marianna Soler i Ortega, Maria Lluïsa Escoda, Jaume Puig-Bargués, and Inés Ferrer Real. "Un modelo para diseñar aprendizajes mediante proyectos multidisciplinares." REDU. Revista de Docencia Universitaria 13, no. 3 (December 30, 2015): 73. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2015.5420.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se presenta un método para facilitar la adquisición conjunta de las competencias transversales trabajar en equipo, diseñar propuestas creativas, seleccionar información y comunicarse oralmente y por escrito a estudiantes universitarios de distintos ámbitos de conocimiento. Para conseguirlo, en primer lugar, se diseñó un proyecto siguiendo la metodología del Aprendizaje por Proyectos (APP) y, posteriormente, se contrastó su viabilidad mediante dos planes pilotos que involucraron distinto número de alumnos y asignaturas. Los estudiantes participantes tenían el reto de elaborar un programa de radio científico a partir de un programa de televisión sobre cocina de Karlos Arguiñano, de ahí que este proyecto fuese denominado Proyecto Arguiñano. El programa de radio tenía que rellenarse de contenido contrastable y, para hacerlo, los alumnos debían trabajar de forma colaborativa e intercambiar conocimientos propios de sus especialidades. El proyecto se reorganizó a partir de la valoración del primer plan piloto y se desarrolló de nuevo en un segundo plan piloto. En éste se trabajó con más estudiantes y con un diseño que permitó comparar las calificaciones obtenidas entre los alumnos participantes y otros del mismo curso y grado que debían realizar una tarea muy similar pero sin tener que seguir el método APP. Los resultados obtenidos, además de demostrar que las actividades basadas en el APP tienen un gran potencial para la adquisición de competencias transversales, reflejan una mejora en el logro de las competencias específicas y un mayor grado de satisfacción, si se comparan con un método de aprendizaje más clásic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Fernández Cabezas, María, M. Tamara Polo SáncheZ, Carolina FernándeZ Jimenez, Susana Tallón Rosales, and Mirian Hervás Torres. "“Voluntad de trabajo” dentro del aprendizaje basado en proyectos." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 2, no. 1 (April 29, 2018): 307. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v2.1232.

Full text
Abstract:
Actualmente, en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior, surge la necesidad de adaptar las metodologías de enseñanza-aprendizaje llevadas a cabo en el aula. Para ello, ahora que el eje principal de ese proceso es el estudiante, y el rol del profesor es el de guía, surgen numerosas metodologías activas que como docentes podemos implementar. Labrador y Andreu (2008) y De Miguel (2006) señalan entre ellas el estudio de caso, el aprendizaje basado en problemas, o el aprendizaje basado en proyectos, siendo ésta última la que se ha utilizado en el presente estudio. El objetivo de este trabajo es llevarla a cabo en tres grados de la Facultad de Ciencias de la Educación de Granada (Pedagogía, Educación Social e Infantil), en una muestra de 180 alumnos de primer y segundo curso, para de esta forma estudiar en qué medida influye en su rendimiento. El procedimiento seguido ha sido trabajar por grupos las diferentes temáticas abordadas en las asignaturas, de forma práctica, para que proyectaran la utilidad de lo aprendido en un futuro laboral, además de conseguir que tuviera lugar un aprendizaje significativo en las diferentes materias. Para poder conocer el desarrollo de los grupos de trabajo se les pidió que cumplimentaran el Cuestionario de voluntad de trabajo y el Cuestionario de Voluntad de trabajo por pares (Andrés, Abal, Lozzia, Gómez-Benito, Aguerri, Gilabert y Attorresi (2013) cuyos datos se exponen en la presente ponencia. Se destaca la diferente visión del trabajo individual dentro del grupo en comparación a la percepción que se tiene del trabajo del resto de los miembros que lo forman. Es importante conocer el funcionamiento de los grupos de trabajo ya que de él depende en gran medida el aprovechamiento de los beneficios que del Aprendizaje basado en proyectos se extraen, disminuyendo las limitaciones que puedan surgir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Flores Fuentes, Gloria, and Estela De Lourdes Juárez Ruiz. "Aprendizaje basado en proyectos para el desarrollo de competencias matemáticas en Bachillerato." Revista Electrónica de Investigación Educativa 19, no. 3 (August 9, 2017): 71. http://dx.doi.org/10.24320/redie.2017.19.3.721.

Full text
Abstract:
Existe evidencia de que el aprendizaje basado en proyectos es una aproximación didáctica eficaz para formar competencias, desarrollar el pensamiento crítico y creativo y mejorar la motivación de los estudiantes. Este trabajo presenta los hallazgos de un caso de estudio en una escuela de nivel medio superior localizada en Puebla (México), en la que se implementa el aprendizaje basado en proyectos en el curso de Geometría y Trigonometría. Se hicieron ajustes en los enfoques al programa de la asignatura que establece la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), tanto en las actividades propuestas como en la forma de evaluación, y se diseñó una situación problemática a resolver por los estudiantes, la secuencia didáctica del proyecto, algunos materiales para las actividades y una matriz de desempeño para valorar el desarrollo de las competencias establecidas. Los resultados del estudio revelaron que los estudiantes experimentaron un aprendizaje más interesante y significativo de Geometría y Trigonometría y mejoraron su motivación para aprender Matemáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Nunes de Oliveira, José Manuel. "Nueve años de Aprendizaje Basado en Proyectos de Ingeniería." REDU. Revista de Docencia Universitaria 9, no. 1 (May 30, 2011): 45. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2011.6179.

Full text
Abstract:
<p><em>Los programas de ingeniería impartidos en la Escuela Politécnica Superior de Educación de Águeda, Universidad de Aveiro, se han venido organizando desde 2001 bajo el paradigma de Aprendizaje Basado en Proyectos. Este breve artículo se propone mostrar el marco del desarrollo educativo y proceder a continuación a describir la implementación actual de los planes de estudio en este campo, de acuerdo con la experiencia acumulada durante nueve años de funcionamiento. Por último, el autor ofrece su personal visión sobre las dificultades del proceso de desarrollo e implementación, en su calidad de actor comprometido con el proceso.</em></p><p> </p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Daza-Navarro, Manuel, Hortensia Morón-Monge, and Paula Daza-Navarro. "El trabajo por proyectos en Educación Secundaria Obligatoria. Una experiencia desde el Departamento de Inglés: My Experience Abroad." Revista Andina de Educación 3, no. 2 (October 9, 2020): 32–40. http://dx.doi.org/10.32719/26312816.2020.2.3.5.

Full text
Abstract:
El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en el marco de la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) presenta nuevos retos a diferencia de otros modelos educativos como el tradicional. Se trata de un enfoque de carácter práctico en el que el alumnado se convierte en el principal protagonista del proceso enseñanza-aprendizaje, fomentando un aprendizaje significativo. En este trabajo se presenta una experiencia educativa basada en el ABP bajo el título “Tres visiones, tres generaciones” realizada en un Instituto público de enseñanza secundaria de la provincia de Sevilla (España). En dicho proyecto se trabaja desde diferentes áreas de conocimiento de forma interdisciplinar con el objetivo de mejorar la visión del alumnado de su entorno socio-cultural a partir de la visión temporal que ofrecen los familiares de los alumnos desde una perspectiva educativa patrimonial. La experiencia se centra, particularmente, en la propuesta del Departamento de Lengua Inglesa, “My experience abroad”. Los resultados nos muestran la buena acogida del proyecto por parte de los agentes educativos implicados, los docentes, familias, estudiantes e incluso la dimensión social que alcanza en la población. Asimismo, la experiencia también pretende mostrar las dificultades y obstáculos que conlleva este tipo de trabajos en los actuales centros educativos españoles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

López Ruiz, Juan Ignacio. "Una apuesta de futuro: aprender por proyectos en la universidad." Revista Iberoamericana de Educación 55, no. 1 (February 15, 2011): 1–12. http://dx.doi.org/10.35362/rie5511630.

Full text
Abstract:
Los cambios continuos y acelerados que está experimentando nuestro contexto social plantean nuevos retos para un predominante modelo de enseñanza universitaria de tipo transmisivo. El avance hacia la sociedad del conocimiento demanda una renovación hacia una docencia superior centrada en el aprendizaje de los estudiantes. Este artículo propone un modelo didáctico innovador dentro del enfoque conocido como aprendizaje basado en proyectos colaborativos, que ha sido contrastado en la práctica de distintas materias universitarias pertenecientes a diferentes carreras y áreas de conocimiento impartidas en la Universidad de Sevilla. En concreto, la propuesta consiste en diferenciar una serie de fases tanto en la tarea de planificación como en el momento de su progresivo desarrollo. Para ello, se parte de problemáticas complejas que son investigadas en pequeños grupos de estudiantes mediante un proceso sistemático que se plasma en un proyecto donde se delimitan cada una de las tareas que se van a realizar. En esta dinámica se destaca la fase de búsqueda de información en cuatro fuentes complementarias: impresas, audiovisuales, informáticas e institucionales. Una vez recopilada la información y el material correspondiente, se organiza en portafolios reales o digitales, y se somete a análisis riguroso según la naturaleza del problema que se está abordando. El proceso se continúa con la elaboración de un informe de investigación en el que se presentan de modo multimedia los principales hallazgos y conclusiones obtenidas. El modelo concluye con la presentación en clase de los diferentes dossieres realizados por cada equipo y la discusión de los resultados finales que se han alcanzado. Durante todo el proceso, el docente actúa como guía y facilitador, mientras que los estudiantes son los auténticos protagonistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

García Jiménez, Marta, and María Fernández Cabezas. "Relación entre neurociencia y procesos de enseñanza-aprendizaje." Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 2, no. 1 (June 29, 2020): 381–90. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v2.1857.

Full text
Abstract:
Estarevisión trata deconceptualizaryentenderel término neurocienciay másconcretamente, delimitarel término neurociencia vinculado a la educación, así como la neurociencia cognitiva, analizando diversos artículos en los que se pueden encontrar autores a favor de la aplicación de la neurociencia en el aula y otros autores que se contraponen a dicha idea alegando los posibles problemas que pueden surgir en su implementación en el aula.Para ello se han utilizado las bases de datos: Dialnet, Proquest, ISOC, Taylor Francis Online y Google escolar. Así como las páginas del Mec y del Colegio Trinitarios. Se han analizado 54 artículos y libros de los cuales 15 son relativos a programas y/o proyectos. Se enfatiza el papel del docente en la implementación de metodologías en el aula vinculadas a la neurociencia, así como factores que influyen en el proceso de aprendizaje del alumno, como son: la plasticidad cerebral y la memoria. Por último, se analizarán 9 programas y/o proyectos sobre todo en el ámbito español, aunque se añaden otros implementados fuera de dicho ámbito (n=10). Así se realiza, también, un análisis sobre la importancia de implementar más metodologías y estrategias en el ámbito educativo español, ya quese han encontrado escasosresultadosal respecto. Con ello se genera una propuesta de extrapolar a las aulas españolas otros programas y/o proyectos implementados en otros contextos, así como generar nuestros propios programas y/o proyectos, para alcanzar un aprendizaje significativo por parte de nuestro alumnado en los distintos niveles educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography