Academic literature on the topic 'Aprendizaje profundo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Aprendizaje profundo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Aprendizaje profundo"

1

Díaz-Ramírez, Jorge. "Aprendizaje Automático y Aprendizaje Profundo." Ingeniare. Revista chilena de ingeniería 29, no. 2 (June 2021): 180–81. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-33052021000200180.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García Pérez, José Blas. "Motivación. Clave para un aprendizaje activo y profundo." Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, no. 389 (March 9, 2022): 18–23. http://dx.doi.org/10.14422/pym.i389.y2022.003.

Full text
Abstract:
No hay aprendizaje duradero y profundo sin motivación. Tampoco podemos aprender sin la memoria. Aprender es memorizar. Cada vez tenemos más evidencias de que las emociones regulan los aprendizajes, que tienen influencia directa tanto en los procesos cognitivos como en funciones ejecutivas de autorregulación. Solo se aprende aquello que se desea aprender, aquello que se ama.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Valenzuela, Jorge. "Habilidades de pensamiento y aprendizaje profundo." Revista Iberoamericana de Educación 46, no. 7 (July 25, 2008): 1–9. http://dx.doi.org/10.35362/rie4671914.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo exponer el rol de las habilidades de pensamiento en el aprendizaje profundo, y mostrar algunas pistas sobre cuáles habilidades de pensamiento sería importante enseñar en un contexto escolar, y cómo. Para ello, abordamos el concepto de aprendizaje profundo, la necesidad de adquirir un pensamiento de calidad es decir, crítico, creativo y metacognitivo, la necesidad de enseñar a pensar (habilidades de pensamiento) y finalmente la cuestión de qué habilidades enseñar en el contexto escolar y algunas pistas en torno a cómo enseñarlas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rojas-Bravo, Jorge, Ana Mendoza-Mardones, Jorge Ulloa-Garrido, and Daniela Zúñiga. "Liderazgo para el aprendizaje profundo: una experiencia de resignificación de la visión de aprendizaje." Páginas de Educación 17, no. 1 (May 15, 2024): e3722. http://dx.doi.org/10.22235/pe.v17i1.3722.

Full text
Abstract:
La sociedad contemporánea presenta desafíos inéditos a la educación. Vivimos en un entorno global y variado, donde no solo es esencial el acceso al conocimiento, sino también el fomento de habilidades cognitivas e interpersonales en los estudiantes. Las instituciones educativas deben adaptarse a este contexto, que requiere líderes visionarios que transformen la visión del aprendizaje. Las reformas actuales, centradas en rendimientos y objetivos a corto plazo, pueden obstaculizar el liderazgo colaborativo y democrático. Este estudio cualitativo describe los resultados de la primera fase de implementación de un programa de facilitación del aprendizaje profundo en instituciones educativas en Chile, centrándose en la comprensión de la resignificación de la visión de aprendizaje, los aprendizajes y los desafíos para los líderes escolares en el período estudiado. A partir de entrevistas, encuestas y evaluaciones, se reporta que la mayoría entiende el aprendizaje profundo, pero con variaciones en su implementación. También se identifican los aprendizajes y desafíos de los equipos de liderazgo, los aspectos claves a nivel organizacional. El estudio revela los retos y logros de los equipos de liderazgo y los puntos críticos a nivel organizacional, lo cual lleva a reflexionar sobre las prácticas educativas actuales y la estructura de los sistemas educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Salim, Raquel. "El cuestionario CEPEA: herramienta de evaluación de enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios." Revista Iberoamericana de Educación 36, no. 4 (July 10, 2005): 1–9. http://dx.doi.org/10.35362/rie3642808.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es conocer cómo aprenden los estudiantes universitarios a lo largo de una carrera. Se aplicó el Cuestionario de Evaluación de Procesos de Estudio y Aprendizaje -CEPEA- en formas individual y colectiva a 248 alumnos voluntarios. El análisis 'cluster' identificó tres grupos de estudiantes: profundo, superficial y ambivalente. Este último grupo se enfrenta a las actividades académicas sin motivos y estrategias claras para su resolución. La mayoría de los estudiantes que participaron de este estudio presentaron un enfoque profundo. Estos hallazgos permiten tomar decisiones acerca de las prácticas curriculares necesarias para promover el desarrollo de enfoques profundos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Álvarez Cedillo, Jesús Antonio, Teodoro Álvarez Sánchez, Raúl Junior Sandoval Gómez, and Mario Aguilar Fernández. "La exploración en el desarrollo del aprendizaje profundo / The Exploration in the Develop Deep Learning." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 9, no. 18 (May 22, 2019): 833–44. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v9i18.474.

Full text
Abstract:
El aprendizaje profundo debate el problema del aprendizaje integral y se contrapone al aprendizaje superficial, donde se acepta el conocimiento de forma mecánica, pasiva y donde se almacena información privada. De tal manera que el aprendizaje profundo se enfoca en extraer detalles de la enseñanza activa. La planificación de este método requiere que los estudiantes entiendan el mundo exterior, a través de su propia iniciativa, y propongan un resultado positivo. Asimismo, el aprendizaje profundo adquiere un significado práctico y habilidoso mediante el vínculo que establece entre el conocimiento existente y el nuevo conocimiento, y ofrece la posibilidad de extender el proceso creativo con la ayuda de la tecnología. Esto potencia, a su vez, la activación y participación de los estudiantes y tomar la experiencia adquirida para aplicarla en diferentes contextos. Se concluye que el aprendizaje integral permite esbozar una serie de indicaciones respecto al qué, cuándo y cómo explorar y evaluar los conocimientos previos de los alumnos. Esta integración permite aprender de tres a cinco veces más rápido, despierta el interés y se incrementa la motivación para alcanzar un aprendizaje profundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

PEREIRA, IKER, ALEXANDER MORENO MONGE, IKER PASTOR LOPEZ, BORJA SANZ URQUIJO, ALBERTO TELLAECHE IGLESIAS, and PABLO GARCIA BRINGAS. "APLICACIONES DE APRENDIZAJE PROFUNDO EN PROCESOS PRODUCTIVOS." DYNA 96, no. 1 (2021): 7–10. http://dx.doi.org/10.6036/9763.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sánchez López, J. D., J. Cambil Martín, M. Villegas Calvo, and F. Luque Martínez. "Conflictos éticos entre autonomía y aprendizaje profundo." Journal of Healthcare Quality Research 35, no. 1 (January 2020): 51–52. http://dx.doi.org/10.1016/j.jhqr.2019.06.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García Jiménez, Marta, and María Fernández Cabezas. "Relación entre metodologías docentes y enfoques de aprendizaje en la universidad." Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 2, no. 1 (June 29, 2020): 371–80. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v2.1856.

Full text
Abstract:
El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) requiere un giro en la percepción del proceso de enseñanza-aprendizaje. El objetivo principal de este estudio es conocer las correlaciones existentes entre las metodologías docentes llevadas a cabo y su relación con los enfoques y estrategias de aprendizaje utilizadas por el alumnado de primer y de tercer curso del grado en Pedagogía de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada. Los instrumentos de recogida de información han sido el Revised two- Factor StudyProcess Questionnaire (R-SPQ- 2F), el Inventario de hábitos de estudio (I.H.E) y el Cuestionario de Evaluación de las Variables “Moduladoras” del Estilo de Enseñanza en Educación Superior (CEMEDEPU). Para el análisis de datos se han realizado estadísticos descriptivos, una comparación de medias mediante el análisis de T de Student y se han analizado las correlaciones entre variables de los cuestionarios I.H.E. y R-SPQ-2F. Los resultados señalan que la metodología docente centrada en el aprendizaje influye directamente en el enfoque profundo, la motivación profunda y la estrategia profunda. Se obtiene una relación directa y significativa del enfoque profundo con las escalas de condiciones ambientales del estudio, planificación del estudio y asimilación de contenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ramos Mejía, Aurora. "¿Cómo producir una experiencia profunda y transformadora en un curso experimental de fisicoquímica?" Educación Química 29, no. 2 (May 22, 2018): 62. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2018.2.63708.

Full text
Abstract:
<p>El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es un una aproximación didáctica de la construcción del conocimiento a partir del contexto, que puede producir la motivación intrínseca para el aprendizaje profundo, pero que requiere un compromiso metodológico de implementación y de recursos muy complejo. Se presenta una descripción metodológica, con ejemplos, para diseñar un curso experimental en donde lo más importante es producir en los estudiantes una experiencia profunda y transformadora del ejercicio del pensamiento fisicoquímico a través de un problema real y de su interés.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Aprendizaje profundo"

1

Tirado, Tirado Jhonatan Hamner. "Datación de equimosis usando aprendizaje profundo." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17317.

Full text
Abstract:
La datación (determinar la edad) de una equimosis es importante en casos de violencia física, con implicancias medico legales. El método más común consiste en usar escalas de colores, pero estudios demuestran que este método tiene un 50 % de precisión, ya que la evolución de una equimosis es muy variable. Esta tesis propone un método basado en redes neuronales convolucionales profundas para datación de equimosis haciendo uso solo de fotografías. Se construyó un conjunto de datos de fotografías de equimosis a través de un experimento controlado, obteniendo 2140 fotografías, siguiendo un protocolo de captura de imágenes diseñado para esta investigación. Posteriormente, 20 variantes de modelos de redes neuronales convolucionales profundas, basadas en las arquitecturas InceptionV3, Resnet50, MobileNet y MnasNet, fueron entrenados. Se aplicaron técnicas como transferencia de aprendizaje, validación cruzada y aumento de datos. Durante el análisis de los resultados, se halló que los modelos basados en MnasNet tienen el mejor desempeño, con un 97 % de precisión y sensibilidad, y 99.5 % de especificidad, excediendo lo reportado en la literatura. El mejor modelo obtenido fue implementado en una aplicación web, con los requerimientos funcionales definidos por un especialista forense del Instituto de Medicina Legal del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Salinas, Gálvez Herminia. "Uso de Internet como herramienta pedagógica para facilitar el aprendizaje elaborativo y profundo." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105941.

Full text
Abstract:
Determinar si el uso de Internet aumenta los estilos de aprendizaje elaborativo y profundo en alumnos de la carrera de Enfermería, que ingresaron el año 2004. Determinar si el uso de Internet aumenta la actitud hacia el trabajo colaborativo en alumnos de la carrera de Enfermería, que ingresaron el año 2004. Determinar si el uso de Internet aumenta el rendimiento académico en la asignatura de Bases Conceptuales de Enfermería en alumnos de primer año de la carrera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Zamora, Hernández Mauricio Andrés. "Arquitectura para el control visual de ensamblajes en Industria 4.0 basado en aprendizaje profundo." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2020. http://hdl.handle.net/10045/115750.

Full text
Abstract:
En Costa Rica, el tipo de empresa que sobresale en el mercado es el de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs). Para este tipo de empresas, la calidad y consistencia de los productos son elementos diferenciadores para competir en el mercado. Además, estás empresas tiene recursos económicos limitados para implementar tecnologías que le permitan incursionar en la cuarta revolución industrial. Aunque las MiP y MEs, y en concreto las del sector manufacturero, son consideradas uno de los motores económico del país, estás entidades no suelen tener ayudas del gobierno para desarrollarse digitalmente. Esto situación nos motivó a plantear un estudio para encontrar la manera en que se puede ayudar a las MiP y MEs a mejorar los procesos de manufactura. Debido principalmente a que en este tipo de negocios se basan en trabajos manuales, con personal poco cualificado; por lo que estos elementos afectan directamente la calidad de los productos desde su concepción. Se planteó un sistema de control de calidad visual que ayude a controlar la calidad durante la fase de producción, incentivando así el desarrollo de productos de calidad. Para este propósito se plantean soluciones basadas en técnicas de Visión por computadora (CV), junto con algoritmos de Machine Learning y arquitecturas de Deep Learning. Esta tesis doctoral se inició realizando una revisión del estado del arte sobre los procesos de interacción humano-robot (HRI), sistemas de control automático de calidad en los sistemas de producción, aplicación de la CV en entornos de manufactura, utilización de arquitecturas de Deep Learningy las bases de datos de imágenes de herramientas, piezas y componentesr equeridos para la manufactura. Así como bases de datos de vídeos de acciones. El resultado del estudio sirvió como base para el desarrollo del estado del arte y el conocimiento de las técnicas actuales de Deep Learning que permiten identificar objetos y acciones; particularmente para el control de la producción con operarios. Por lo que se logró evidenciar que no existían soluciones inteligentes basada en visión que permitan controlar secuencias de ensamble en la producción manual. Tras este estudio del estado del arte, se ha propuesto una arquitectura de visión por computador, reconocimiento de objetos y acciones, además de un lenguaje descriptivo. Se compone de tres módulos principales, el primero de ellos se encarga del procesamiento visual; donde se identifican los objetos y sus ubicaciones, también se reconocen las acciones ejecutadas por el operario. El segundo módulo se encarga del procesamiento del lenguaje que describe las acciones, que va ser utilizado luego para evaluar la ejecución del operario. Y el último módulo se encarga de tomar las salidas de los dos módulos anteriores, para determinar si realmente realiza el ensamble como está estipulado. Además, la arquitectura es capaz de establecer cuáles son las acciones siguientes que debe realizar el operario, para proveerle información de las herramientas o partes que debe tomar para continuar y minimizar los errores por uso incorrecto de herramientas o partes. Es importante señalar que, además de la arquitectura, este trabajo también genera como resultado, dos bases de datos. Debido a que, durante la investigación del estado del arte tampoco se logró determinar la existen-da de bases de datos para el entrenamiento de redes para la detección de herramientas o acciones de manufactura. La primera base de datos es de imágenes de herramientas, partes y componentes comunes de manufactura y la segunda se compone de videos de acciones comunes en los procesos de ensamblaje. También se propuso la generación de un lenguaje que permite describir las acciones necesarias para un proceso de ensamble. Mediante una secuencia de manufactura descrita con este lenguaje, se puede comparar un proceso de manufactura con las instrucciones que se van detectando en tiempo real. Determinando si el operario sigue los pasos tal y como fueron diseñados por los expertos en el diseño de productos. Este lenguaje, en conjunto con el módulo de verificación de acciones, permite que el sistema genere predicciones de las siguientes instrucciones o acciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mahncke, Torres Margarita. "Enfoques de aprendizaje y de estudio de los estudiantes universitarios." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2010. http://hdl.handle.net/10803/9274.

Full text
Abstract:
Aquest treball de recerca té per objectiu determinar com aborden l'aprenentatge els estudiants universitaris i quins són els factors que expliquen la seva adopció d'un o altre enfocament.

S'aborda el tema sota el paradigma dels diferents Enfocaments d'Aprenentatge que descriu la manera com els estudiants entenen el seu aprenentatge considerant la intenció particular del subjecte i la relació entre el subjecte i el context en què es troba.

Per recollir les dades s'ha utilitzat l'adaptació al castellà del qüestionari dissenyat per John Biggs denominat Qüestionari sobre el Procés d'Estudi. Les dades obtingudes a través d'aquest qüestionari ens han permès conèixer si els estudiants adopten un enfocament a l'hora d'aprendre superficial, profund o d'èxit en les diferents assignatures que cursen.

Els resultats indiquen que els enfocaments es relacionen estretament amb algunes metodologies d'ensenyament que els promouen o inhibeixen, Així com amb els sistemes d'avaluació de l'aprenentatge.
Este trabajo de investigación tiene por objetivo determinar cómo abordan su aprendizaje los estudiantes universitarios y qué influye en su adopción de tal o cual enfoque de estudio.

Se aborda el tema bajo el paradigma Enfoques de Aprendizajes que describe la manera de cómo los estudiantes abordan un contenido de aprendizaje considerando la intención particular del sujeto y la relación entre el sujeto y el contexto en el que se encuentra.

Para ello fue utilizado el cuestionario preparado por John Biggs denominado Cuestionario sobre el Proceso de Estudio. El resultado de este Cuestionario permitió conocer qué enfoques de aprendizaje, superficial, profundo o de logro, los estudiantes adoptan para abordar las exigencias de aprendizaje de las asignaturas que cursan.

Además, encontramos que los enfoques se relacionan estrechamente con algunas metodologías de enseñanza que los promueven o inhiben, como por ejemplo las evaluaciones del aprendizaje.
This research work aims to determine how universities students address their learning and what influences their decision of what approach to study to about.

It uses the Learning Approaches paradigm which describes the way students address a learning content, considering the particular intention of the students and the relationship between them and the context in where they learn.

To this end, it used the questionnaire prepared by John Biggs called Study Process Questionnaire (SPQ). The result of this questionnaire allowed to know what approaches to learning, achievement, superficial or deep, students adopt to address the learning requirements in the classes they take.

In addition, we find that these approaches are closely related to some of the methods of teaching promoting or inhibiting them, such as learning assessments.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bejar, Espejo Eduardo Alberto Martín. "Control de un sistema de posicionamiento magnético de dos dimensiones usando aprendizaje profundo por refuerzo." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12934.

Full text
Abstract:
Los sistemas de posicionamiento magnético son preferidos respecto a sus contrapartes mecánicas en aplicaciones que requieren posicionamiento de alta precisión como en el caso de la manufactura de circuitos integrados. Esto se debe a que los actuadores electromagnéticos no sufren los efectos de la fricción seca o desgaste mecánico. Sin embargo, estos sistemas poseen fuertes no linealidades que dificultan la tarea de control. Por otro lado, el aprendizaje por refuerzo se ha posicionado como una técnica de entrenamiento de redes neuronales prometedora que está permitiendo resolver varios problemas complejos. Por ejemplo, el aprendizaje por refuerzo fue capaz de entrenar redes neuronales que han logrado vencer al campeón mundial de Go, derrotar a varios jugadores profesionales de ajedrez y aprender a jugar varios videojuegos de la consola Atari. Asimismo, estas redes neuronales están permitiendo la manipulación de objetos por brazos robóticos, un problema que era muy difícil de resolver por medio de técnicas tradicionales. Por esta razón, el presente trabajo tiene como objetivo diseñar un controlador neuronal entrenado por refuerzo para el control de un sistema de posicionamiento magnético de dos dimensiones. Se utiliza una variación del algoritmo Deep Deterministic Policy Gradient (DDPG) para el entrenamiento del controlador neuronal. Los resultados obtenidos muestran que el controlador diseñado es capaz de alcanzar varios setpoints asignados y de realizar el seguimiento de una trayectoria dada.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Opazo, Barboza Juan Diego. "Detección e inspección de torres de alta tensión mediante procesamiento de imágenes aéreas y aprendizaje profundo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15976.

Full text
Abstract:
La presente tesis muestra el diseño de un algoritmo que detecta torres de alta tensión y clasifica el nivel de corrosión que presenta. El sistema recibe las imágenes capturadas por un dron que se desplaza por toda la línea de transmisión. Esta tesis forma parte de un proyecto que tiene como propósito la automatización del proceso de inspección de torres de alta tensión. En cuanto a la metodología, se establecieron 3 etapas donde cada una tiene su propio modelo de aprendizaje profundo. Primero, se tiene un detector basado en la arquitectura RCNN y VGG16 para obtener las coordenadas donde se encuentra ubicado el objeto de interés. Segundo, se tuvo que añadir un clasificador de torres, basado en la arquitectura Alexnet con optimizador Adam, ya que había una gran presencia de falsos positivos en la salida del detector debido a la poca cantidad de imágenes en el conjunto de datos. Tercero, se presenta un clasificador de corrosión, basado en la arquitectura VGG16 y optimizador Adam, que etiqueta, la región extraída y clasificada como en la salida de la etapa previa, con una de las 3 nomenclaturas: alta corrosión, baja corrosión e indeterminado. Finalmente, los resultados finales mostraron una precisión promedio de 0.6 en la etapa del detector, precisión del 99.5% al clasificar la torre, la cual refleja una mínima presencia de falsos positivos, y una exactitud del 89.5% al momento de etiquetar el nivel de corrosión del objeto detectado.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chicchón, Apaza Miguel Angel. "Fusión de datos para segmentación semántica en aplicaciones urbanas de teledetección aérea usando algoritmos de aprendizaje profundo." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14459.

Full text
Abstract:
La creciente urbanización requiere un mapeo y monitoreo preciso del sistema urbano para planificar futuros desarrollos. La teledetección permite obtener información de la superficie de la Tierra y a partir de esta comprender el proceso de urbanización. Esta información hoy en dia puede ser obtenida en forma masiva utilizando vehículos aéreos no tripulados. Esta información puede ser variada incluyendo imágenes ópticas rgb, multiespectrales y modelos digitales de superficie, generandose la necesida de contar con técnicas de fusión multisensorial eficientes y efectivas para explotarlas completamente. La segmentación semántica en teledetección urbana permite la interpretación automática de los datos y es útil en tareas como el mapeo de la cobertura terrestre y la planificación urbana. Actualmente, el aprendizaje profundo se ha vuelto de interés en Visión por computador y Teledetección, existiendo diferentes estudios de la aplicación de variantes de redes neuronales convolucionales (CNN) en segmentación semántica. En el presente trabajo de tesis se investiga la utilización de métodos de fusión de datos basado en algoritmos de aprendizaje profundo para la segmentación semántica en aplicaciones urbanas de teledetección.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Torres, Rivera Andrés. "Detección y extracción de neologismos semánticos especializados: un acercamiento mediante clasificación automática de documentos y estrategias de aprendizaje profundo." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667928.

Full text
Abstract:
En el campo de la neología, se han desarrollado diferentes acercamientos metodológicos para la detección y extracción de neologismos semánticos empleando estrategias como la desambiguación semántica y el modelado de temas, pero todavía no existe una propuesta de un sistema para la detección de estas unidades. A partir de un estudio detallado sobre los supuestos teóricos necesarios para delimitar y describir los neologismos semánticos, en esta tesis proponemos el desarrollo de una aplicación para identificar y vaciar dichas unidades mediante estrategias estadísticas, de minería de datos y de aprendizaje automático. La metodología planteada se basa en el tratamiento del proceso de detección y extracción como un problema de clasificación, que consiste en analizar la concordancia de temas entre el campo semántico del significado principal de una palabra y el texto en el que se encuentra. Para constituir la arquitectura del sistema propuesto, analizamos cinco métodos de clasificación automática supervisada y tres modelos para la generación de representaciones vectoriales de palabras mediante aprendizaje profundo. Nuestro corpus de análisis está compuesto por los neologismos semánticos del ámbito de la informática pertenecientes a la base datos del Observatorio de Neologia de la Universitat Pompeu Fabra, que han sido registrados desde 1989 hasta 2015. Utilizamos este corpus para evaluar los distintos métodos que implementa el sistema: clasificación automática, extracción de palabras a partir de contextos cortos y generación de listas de palabras similares. Este primer acercamiento metodológico busca establecer un marco de referencia en materia de detección y extracción de neologismos semánticos.
Dins del camp de la neologia, s’han dissenyat diferents aproximacions metodològics per a la detecció i extracció de neologismes semàntics amb tècniques com la desambiguació semàntica i el modelatge de temes, però encara no existeix cap proposta d’un sistema per a la detecció d’aquestes unitats. A partir d’un estudi detallat sobre els supòsits teòrics necessaris per identificar i descriure els neologismes semàntics, en aquesta tesi proposem el desenvolupament d’una aplicació per identificar i buidar aquestes unitats mitjançant estratègies estadístiques, de mineria de dades i d’aprenentatge automàtic. La metodologia que es planteja es basa en el tractament del procés de detecció i extracció com un problema de classificació, que consisteix a analitzar la concordança de temes entre el camp semàntic del significat principal d’una paraula i el text en què es troba aquesta paraula. Per constituir l’arquitectura del sistema proposat, analitzem cinc mètodes de classificació automàtica supervisada i tres models per a la generació de representacions vectorials de paraules mitjançant aprenentatge profund. El nostre corpus d’anàlisi està format pels neologismes semàntics de l'àmbit de la informàtica pertanyents a la base de dades de l’Observatori de Neologia de la Universitat Pompeu Fabra, que s’han registrat des de 1989 fins a 2015. Utilitzem aquest corpus per avaluar els diferents mètodes que implementa el sistema: classificació automàtica, extracció de paraules a partir de contextos breus i generació de llistes de paraules similars. Aquesta primera aproximació metodològica busca establir un marc de referència en matèria de detecció i extracció de neologismes semàntics.
Dans le domaine de la néologie, différentes approches méthodologiques ont été développées pour la détection et l’extraction de néologismes sémantiques. Ces approches utilisent des stratégies telles que la désambiguïsation sémantique et la modélisation thématique, mais il n’existe aucun système complet de détection de néologismes sémantiques. Avec une étude détaillée des hypothèses théoriques nécessaires pour délimiter et décrire les néologismes sémantiques, nous proposons dans cette thèse le développement d’une application qui permet d’identifier et d’extraire ces unités à travers de méthodes statistiques, d’extraction d’information et d’apprentissage automatique. La méthodologie proposée est basée sur le traitement du processus de détection et d’extraction en tant que problème de classification. Il consiste à analyser la proximité des thèmes entre le champ sémantique de la signification principale d’un terme et son contexte. Pour la construction du système nous avons étudié cinq méthodes de classification automatique supervisée et trois modèles pour la génération de représentations vectorielles de mots par apprentissage profonde. Le corpus d’analyse est composé de néologismes sémantiques du domaine informatique appartenant à la base de données de l’Observatoire de Néologie de l’Université Pompeu Fabra, enregistrés de 1989 à 2015. Nous utilisons ce corpus pour évaluer les différentes méthodes mises en œuvre par le système : classification automatique, extraction de mots à partir de contextes courts et génération de listes de mots similaires. Cette première approche méthodologique cherche à établir un cadre de référence en termes de détection et d’extraction de néologismes sémantiques.
In the field of neology, different methodological approaches for the detection and extraction of semantic neologisms have been developed using strategies such as word sense disambiguation and topic modeling, but there is still not a proposal for a system for the detection of these units. Beginning from a detailed study on the necessary theoretical assumptions required to delimit and describe semantic neologisms, in this thesis, we propose the development of an application to identify and extract said units using statistical, data mining and machine learning strategies. The proposed methodology is based on treating the process of detection and extraction as a classification task, which consists on analyzing the concordance of topics between the semantic field from the main meaning of a word and the text where it is found. To build the architecture of the proposed system, we analyzed five automatic classification methods and three deep learning based word embedding models. Our analysis corpus is composed of the semantic neologisms of the computer science field belonging to the database of the Observatory of Neology of the Pompeu Fabra University, which have been registered from 1989 to 2015. We used this corpus to evaluate the different methods that our system implements: automatic classification, keyword extraction from short contexts, and similarity list generation. This first methodological approach aims to establish a framework of reference in terms of detection and extraction of semantic neologisms.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pina, Otey Sebastian. "Deep Learning and Bayesian Techniques applied to Big Data in Industry and Neutrino Oscillations." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/671967.

Full text
Abstract:
Les oscil·lacions de neutrins són un fenomen complex d’interès teòric i experimental en física fonamental, estudiat a través d’experiments diversos, com la col·laboració T2K situada al Japó. T2K es compon de dues instal·lacions, que produeixen i mesuren les interaccions de neutrins per obtenir una millor comprensió de les seves oscil·lacions mitjançant l’anàlisi de dades en forma d’inferència de paràmetres, simulació de models i resposta del detector. Mitjançant aquest treball, s’aplicaran tècniques modernes de deep learning en forma d’estimadors de densitat neuronals i xarxes neuronals sobre grafs i es verificaran a fons en casos d’ús de T2K, avaluant-ne els beneficis i les mancances en comparació amb els mètodes tradicionals. Addicionalment, es parlarà d’un ús industrial d’aquestes metodologies per a la xarxa elèctrica espanyola.
Las oscilaciones de neutrinos son un fenómeno complejo de interés teórico y experimental en la física fundamental, estudiado a través de diversos experimentos, como la Colaboración T2K ubicada en Japón. T2K se compone de dos instalaciones, que producen y miden las interacciones de neutrinos para comprender mejor sus oscilaciones a través del análisis de datos en forma de inferencia de parámetros, simulación de modelos y respuesta del detector. A través de este trabajo, las técnicas modernas de deep learning en forma de estimadores de densidad neuronales y redes neuronales sobre grafos se aplicarán y verificarán a fondo en los casos de uso de T2K, evaluando sus beneficios y deficiencias en comparación con los métodos tradicionales. Adicionalmente se discutirá un uso industrial de estas metodologías para la red eléctrica española.
Neutrino oscillations are a complex phenomenon of theoretical and experimental interest in fundamental physics, studied through diverse experiments, such as the T2K Collaboration situated in Japan. T2K is composed of two facilities, which produce and measure neutrino interactions to get a better understanding of their oscillations through data analysis in the form of parameter inference, model simulation and detector response. Through this work, state-of-the-art deep learning techniques in the form of neural density estimators and graph neural networks will be applied and thoroughly verified in T2K use cases, assessing their benefits and shortcomings compared to traditional methods. Additionally an industrial usage of these methodologies for the Spanish electrical network will be discussed.
Universitat Autònoma de Barcelona. Programa de Doctorat en Física
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Córdova, Pérez Claudia Sofía. "Aplicación de aprendizaje profundo para la detección y clasificación automática de insectos agrícolas en trampas pegantes: una revisión de literatura." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18092.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación busca hacer una revisión sistemática sobre las técnicas actuales que se usan para solucionar problemas de identificación y clasificación de plagas de insectos, los cuales pueden ser para detectar uno o más tipos de insectos. Dentro de esta revisión, se encontró soluciones como algoritmos de segmentación con cambio de espacio de color, lo cual permite remover el fondo de una imagen y centrarse únicamente en el objeto de interés; también, el uso de modelos de detección, por ejemplo YOLO y Faster R-CNN, los cuales están conformados por redes neuronales convolucionales para lograr la identificación de insectos plaga; además, se encontraron soluciones que hacían uso de SLIC (Simple Linear Iterative Clustering), así como el uso de un análisis multifractal. Un aspecto relevante a tomar en cuenta para saber qué tan eficientes están siendo estas soluciones son las métricas de evaluación con sus respectivos valores obtenidos; sin embargo, estos resultados solo pueden ser comparables si se usa el mismo dataset para entrenamiento y validación. Por consiguiente y dado que la mayoría de estudios recopilados usa un conjunto de datos propio, los resultados mostrados nos sirven para tener una idea de la eficacia de sus soluciones, mas no para comparar los valores de las métricas de evaluación de los distintos aproximamientos tomados en cada estudio revisado. Finalmente, el único insecto plaga que afecta los campos de hortalizas en el Perú y fue encontrado dentro de los estudios fue la mosca blanca. Los demás estudios abordan el problema de detección con otros tipos de insectos, los cuales no son relevantes para el problema de plagas en Perú, sin embargo, sus soluciones son consideradas pues el cambio que se tendría que hacer es en el conjunto de datos que alimenta a las soluciones presentadas en los estudios encontrados.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Aprendizaje profundo"

1

Aprendizaje Profundo: Una Introducción a Los Fundamentos Del Aprendizaje Profundo Utilizando Python. Independently Published, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Williams, Mr Ethan. Aprendizaje profundo con Python: La guía definitiva para principiantes para aprender aprendizaje profundo con Python Paso a paso. Independently published, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Walker, Brian. Aprendizaje Profundo con Python: Gu�a Completa para Principiantes para Aprender y Comprender Los Reinos Del Aprendizaje Profundo con Python. Independently Published, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sachan, V. K. Fundamentos de la Máquina and Aprendizaje Profundo: Una Guía Completa Sobre Codificación Python para Aprendizaje Automático y Profundo con Ejercicios Prácticos para Estudiantes. Independently Published, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Grant, Joe. Aprendizaje Automático Profundo : 3 en 1: Guía Completa para Desarrolladores + Complete Consejos y Trucos + Algoritmos de Máquina Utilizando Avanzados de Aprendizaje Profundo de Máquinas. Independently Published, 2021.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Grant, Joe. Aprendizaje Automático Profundo: Guía completa para desarrolladores para principiantes sobre algoritmos, conceptos y técnicas de aprendizaje ... Spanish Book Version)). Independently published, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jones, Herbert. Aprendizaje Profundo: Para Principiantes Que Desean Comprender Cómo Funcionan Las Redes Neuronales Profundas y Cómo Se Relacionan con el Aprendizaje Automático y la Inteligencia Artificial. Independently Published, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jones, Herbert. Aprendizaje Automático: Una Guía para el Aprendizaje Automático, Las Redes Neuronales y el Aprendizaje Profundo para Principiantes Que Desean Entender Las Aplicaciones y la Inteligencia Artificial. Independently Published, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Maldonado Mangui, Silvia Paulina, Ana Graciela Guédez Mujica, Edison Manuel Arroba Freire, Luis Carlos Quilligana Guachi, Mario Rubén Guerrero Tipantuña, Cleider Vicente Reyes Estrada, and Paúl Stalin Espinoza Beltrán. Competencias Pedagógicas y Digitales del Docente Universitario. Instituto de Investigaciones Transdisciplinarias Ecuador - BINARIO, 2022. http://dx.doi.org/10.56846/bin.ec.wyib1538.

Full text
Abstract:
A nivel de la Educación Superior, en particular, en las universidades, se propone un cambio de paradigma de la enseñanza basada en el conocimiento hacia el aprendizaje de competencias. En este nuevo contexto, el profesor se convierte en el impulsor del aprendizaje de las competencias y actitudes que los estudiantes deben adquirir y deja de ser un simple transmisor de conocimiento. Esta obra recoge una síntesis del profundo e intenso debate que transcurre alrededor del proceso formativo a nivel de la educación superior, con particular énfasis en el docente universitario, donde, no sólo ha de poseer competencias tecnológicas, sino también pedagógicas. Este libro está estructurado en capítulo, donde se recoge los planteamientos, revisiones y análisis de investigaciones resientes y contemporáneas sobre los temas de las competencias pedagógicas y digitales necesarias del docente universitario en la actual sociedad del conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

La enfermería y su rol en la educación para la salud. Teseo, 2016. http://dx.doi.org/10.55778/ts877230741.

Full text
Abstract:
<p>Esta investigación aborda una de las principales incumbencias de la profesión de Enfermería: <em>la educación para la salud en el sujeto de la atención,</em> entendida como la suma de experiencias que modifican favorablemente hábitos, actitudes y los conocimientos relacionados con la salud individual y comunitaria. El libro explora la coherencia del proceso formativo profesional, con el objeto de identificar factores que contribuyen a la apropiación de los aspectos vinculados a la educación para la salud como práctica inherente a la profesión. Para ello, analiza la currícula oficial y la real siguiendo los criterios pedagógicos (secuencia, continuidad y profundidad) entre el marco conceptual, los objetivos, los programas, los contenidos y las actividades de enseñanza-aprendizaje en carreras de enfermería, a través de un análisis documental y un profundo trabajo de campo con docentes y alumnos en los espacios áulicos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Aprendizaje profundo"

1

Castro Álvarez, Matias Luciano, and María Elena Mellado Hernández. "Prácticas de liderazgo pedagógico docente focalizado en el aprendizaje profundo del estudiante." In Escuela, prácticas pedagógicas y sociedad en la educación latinoamericana, 149–70. Astra Ediciones, 2023. http://dx.doi.org/10.61728/ae24080088.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue desarrollar aprendizaje profundo en estudiantes de educación básica, mediante proyectos de aula que contribuyan al mejoramiento de la práctica profesional y aprendizaje de estudiantes, en una escuela en la región de La Araucanía, Chile. Este estudio de caso es descriptivo, utiliza una metodología mixta para recoger información cuantitativa y cualitativa que profundice el análisis de datos y comprensión de resultados. Se aplicó a estudiantes un cuestionario sobre habilidades curriculares de pensamiento temporal-espacial, análisis de fuentes, pensamiento crítico y comunicación en la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales (Ministerio de Educación, 2009) y una escala de observación que indaga sobre las acciones pedagógicas de aprendizaje profundo que el docente propone a los estudiantes (Pozo y Simonetti, 2018), ambas aplicaciones pre y postest. Al final se realizó un grupo focal para recoger reflexiones recurrentes de estudiantes sobre experiencias de aprendizaje profundo durante los proyectos de aula. Los resultados muestran mayor aprendizaje de estudiantes en habilidades curriculares de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, que surge del cambio de práctica pedagógica para el aprendizaje profundo. En conclusión, diseñar escenarios de aprendizaje profundo brindan oportunidades desafiantes, colaborativas y contextuales que le permitan al estudiante liderar su propio aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hancco Condori, Mijail Aldo, Andres Ladislao Cornejo Pinto, Nick Nestor Hancco Condori, Juan Pedro La Torre Veliz, Valerio Palacios Chambi Quecara, and Brayan Darwin Huanca Huayta. "ANÁLISIS DE DATOS DE REDES SOCIALES PARA LA DETECCIÓN OPORTUNA DE PARKINSON MEDIANTE PNL Y APRENDIZAJE AUTOMÁTICO." In Ciência da Computação: avanços e tendências em pesquisa, 20–33. Editora Científica Digital, 2023. http://dx.doi.org/10.37885/231115118.

Full text
Abstract:
Objetivo: El objetivo de este estudio fue investigar la detección oportuna de la enfermedad de Parkinson (EP) a través del análisis de datos de redes sociales y el uso de técnicas de Procesamiento del Lenguaje Natural (PNL) en combinación con modelos de aprendizaje automático. Métodos: Se recopilaron publicaciones de Twitter, Facebook y Reddit relacionadas con la enfermedad de Parkinson y se procesaron utilizando técnicas de PNL. Se entrenaron tres modelos de aprendizaje automático, destacando el modelo de Aprendizaje Profundo como el más preciso. Resultados: En el conjunto de prueba, todos los modelos de aprendizaje automático, especialmente el modelo de aprendizaje profundo, mostraron un rendimiento destacado con una precisión máxima del 91,7% y una puntuación F1-score de 0,912. Conclusión: El estudio destaca la importancia de explorar el uso de datos clínicos para validar las predicciones y abordar las limitaciones en la representatividad de los datos. Además, se sugiere que investigaciones futuras aborden estas limitaciones y exploren el uso de datos clínicos para validar las predicciones, lo que podría mejorar la aplicabilidad de los resultados en entornos clínicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernández Rodicio, Enrique, Christian Dondrup, Javier Sevilla Salcedo, Álvaro Castro-González, Maria Malfaz, and Miguel Ángel Salichs. "Predicción de gestos no-verbales usando aprendizaje profundo." In XLIV Jornadas de Automática: libro de actas: Universidad de Zaragoza, Escuela de Ingeniería y Arquitectura, 6, 7 y 8 de septiembre de 2023, Zaragoza, 587–92. 2023rd ed. Servizo de Publicacións. Universidade da Coruña, 2023. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498609.587.

Full text
Abstract:
En años recientes, la robótica está empezando a usarse fuera de aplicaciones industriales, y los robots empiezan ya a tomar parte en tareas que requieren interactuar con personas. Para que estas interacciones resulten naturales, es necesario que el robot sea capaz de ejecutar expresiones de forma autónoma. En situaciones donde el robot está hablando, los gestos no verbales que ejecute deben apoyar el mensaje comunicativo de la componente verbal, y ambas componentes deben estar sincronizadas apropiadamente. En este trabajo presentamos un sistema de predicción de gestos no verbales para robots sociales basado en uno de los avances más significativos en años recientes en el campo del aprendizaje profundo: el modelo transformer. Esta solución será comparada con un modelo previo que combina redes recurrentes con campos aleatorios condicionales para resolver la misma tarea. Los resultados de la comparación de ambos modelos indican que, al igual que en otras tareas de procesamiento del lenguaje natural, los transformers presentan una clara mejora a la hora de resolver la tarea de predecir gestos no verbales para robots sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ruiz, Elena María, Noelia Vallez, Alberto Velasco, Jesús Salido, Gloria Bueno, and Lucía González. "Tinción digital en imágenes microscópicas multiespectrales. Aplicación a la identificación del cáncer de mama." In XLIII Jornadas de Automática: libro de actas: 7, 8 y 9 de septiembre de 2022, Logroño (La Rioja), 134–40. 2022nd ed. Servizo de Publicacións da UDC, 2022. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498418.0134.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es la clasificación de tejido mamario sin tinción que permita discriminar muestras tumorales de no tumorales. Para ello se utilizan técnicas de aprendizaje profundo e imágenes multiespectrales (MSI) adquiridas con diferentes longitudes de onda, desde 425 nm hasta 700 nm y paso espectral de 4 nm. El trabajo realizado contempla un análisis para determinar si las diferentes bandas espectrales proporcionan información adicional a la que se consigue con imágenes adquiridas con cámaras comunes. Como resultado del trabajo se obtiene el modelo de clasificación con MSI que proporciona la tasa de acierto más próxima a los modelos de clasificación que emplean imágenes con tinción. Además, se han implementado varios métodos de tinción digital aplicando técnicas de aprendizaje profundo. La tinción virtual se realizaría posteriormente a la clasificación para corroborar visualmente los resultados, permitiendo avanzar en el análisis espectral a nivel celular y tisular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Barreno Herrera, Felipe, Matilde Santos, and Manuel Romana. "Control longitudinal de un vehículo mediante aprendizaje por refuerzo profundo." In XLIV Jornadas de Automática: libro de actas: Universidad de Zaragoza, Escuela de Ingeniería y Arquitectura, 6, 7 y 8 de septiembre de 2023, Zaragoza, 127–31. 2023rd ed. Servizo de Publicacións. Universidade da Coruña, 2023. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498609.127.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un sistema inteligente para el control longitudinal de un vehículo mediante aprendizaje por refuerzo profundo basado en la influencia de la curvatura de la carretera. El sistema inteligente consiste en un agente que usa el algoritmo de gradiente de política determinista profundo (DDPG) para controlar la velocidad. Para entrenar al agente del modelo, el efecto de la curvatura de la carretera se considera a través de la aceleración percibida obtenida a partir de la aceleración lateral y velocidad angular debida a la propia carretera. Los resultados del sistema inteligente son valores continuos de aceleración. El modelo propuesto ofrece resultados prometedores, lo que sugiere que este sistema inteligente puede ayudar al conductor y que el sistema de control del vehículo puede aplicarse a la conducción semiautónoma o autónoma haciendo que la conducción sea más segura y cómoda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Villegas Barahona, M. Sc Greibin, Dra Mercedes Sánchez Barba, Dra Ana B. Sánchez-García, and Dra María Purificación Galindo Villardón. "Correlación entre cuatro escalas de estilos de aprendizaje y rendimiento académico." In Innovative strategies for Higher Education in Spain, 151–74. Adaya Press, 2018. http://dx.doi.org/10.58909/ad18217806.

Full text
Abstract:
En pocas ocasiones se comparan instrumentos para valorar los estilos de aprendizaje y el efecto que tienen sobre el rendimiento académico de los estudiantes; un estilo puede estar más presente que otro en un estudiante y como consecuencia de esa tendencia, tener un perfil teórico con el cual se espera cierto rendimiento académico; sin embargo, los perfiles que describen ciertas escalas no necesariamente se correlacionan significativamente con el desempeño académico y en algunos casos por el contrario se observa ortogonalidad en sus perfiles. En esta investigación se comparan cuatro escalas que valoran los estilos de aprendizajes, ellas son: el Cuestionario Honey Alonso de estilos de aprendizaje (CHAEA), el Inventario de enfoques y habilidades para estudiantes (ASSIST, Entwistle y Tait), el denominado Estilo de uso del espacio virtual (EUEV, Daniela Melaré Vieira) y el Test Canal de Aprendizaje de Preferencia PNL de Lynn O’Brien (TCAP) y como variable de rendimiento académico se utilizan cinco indicadores. Esta investigación permite conocer el grado en que las dimensiones de los estilos de aprendizaje se correlacionan con el rendimiento académico. Los resultados más relevantes señalan que el estilo estratégico y profundo de la escala ASSIST es la que se correlaciona de manera significativa y positiva con el rendimiento académico; seguido por el estilo teórico y reflexivo del CHAEA. El canal de aprendizaje Kinestésico de la escala TCAP de Lynn O’Brien presenta una relación inversa con el rendimiento y en la misma dirección el enfoque superficial de la escala ASSIST. Esta investigación se desarrolló en España, pero fue implementada con una muestra de estudiantes en Costa Rica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Reyes Benítez, Judith. "El ABC de las estrategia didácticas, una guía para el docente novato." In Educar en sinergia: Estrategias Didácticas para el siglo XXI, 165–96. Astra Ediciones, 2023. http://dx.doi.org/10.61728/ae24230117.

Full text
Abstract:
Las estrategias didácticas contemplan las estrategias de aprendizaje y las estrategias de enseñanza. Por esto, es importante definir cada una. Las estrategias de aprendizaje consisten en un procedimiento o conjunto de pasos o habilidades que un estudiante adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar problemas y demandas académicas. Por su parte, las estrategias de enseñanza son todas aquellas ayudas planteadas por el docente, que se proporcionan al estudiante para facilitar un procesamiento más profundo de la información (Díaz y Hernández, 1999). Es sustancial, plantear estrategias didácticas que contemplen los objetivos de Enseñanza-Aprendizaje a partir de los diversos métodos, los cuales deben dirigirse a las necesidades particulares de cada asignatura, por lo tanto, los docentes deben conocer y emplear una variedad de actividades que le permitan concretar dichos procesos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Puente, Santiago, Pablo Gil, and Víctor de Gea. "Clasificación y manipulación de basura doméstica utilizando deep-learning." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 701–8. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.695.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una aplicación de reconocimiento mediante el uso de redes de aprendizaje profundo para llevar a cabo la clasificación de basura en el ámbito doméstico. Así mismo, una vez realizado el reconocimiento se determina su localización, para poder obtener los puntos de agarre para que un brazo robot dotado de una pinza de dedos paralelos pueda hacerlo de manera automática. Se presenta el algoritmo utilizado, así como, los resultados experimentales que permiten comprobar la bondad de la propuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rivera Rellán, Noelia, and Marlene Bartolomé Sáez. "Uso de la gamificación como metodología de aprendizaje." In Metodologías de enseñanza-aprendizaje para entornos virtuales, 65–74. Adaya Press, 2022. http://dx.doi.org/10.58909/ad22812002.

Full text
Abstract:
El objetivo general del uso de la gamificación es enriquecer la docencia presencial utilizando la tecnología para la creación de metodologías educativas innovadoras. Para ello se introducen herramientas digitales en el aula, lo que fomenta la participación y la interacción de los alumnos, contribuyendo a que los estudiantes se involucren de una forma más activa en su proceso de aprendizaje. Con el uso de la gamificación se pretende introducir cambios en los paradigmas más tradicionales de la educación, pero no mediante la introducción de la tecnología para replicar lo que se hace en presencial, sino utilizando metodologías activas que potencien el rol activo del estudiante con el fin de fomentar un aprendizaje profundo, donde el alumno sea consciente de su propio proceso, creando actividades clave para el docente que estén alineadas con las competencias que deben adquirir y que para el alumno representen un reto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Quijivix Jocol, Walter Arturo. "Transformación educativa: la influencia de la tecnología en procesos de aprendizaje." In Ser, conocer y hacer: una aproximación científica a la realidad social Tomo VI, 83–100. Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, 2023. http://dx.doi.org/10.46954/librosfahusac.30.c61.

Full text
Abstract:
PROBLEMA: en los últimos años se ha producido un profundo cambio impulsado por el progreso de las tecnologías de la información, esta transformación ha dado lugar a cambios significativos en el ámbito educativo, la tecnología ha modificado las conductas docentes en la forma de enseñar y en estudiante en la forma de aprender, manifestándose la necesidad de analizar esta metodología de aprendizaje. OBJETIVO: identificar las percepciones sobre la influencia de la tecnología educativa en la transformación del aprendizaje. MÉTODO: investigación de tipo documental, que implica la búsqueda, recopilación, revisión y análisis crítico en diez artículos académicos. RESULTADOS: se detallan ejes de transformación educativa, involucramiento de nuevos contextos, herramientas utilizadas, gestión y administración como elementos esenciales para el buen desarrollo de este modelo educativo. CONCLUSIÓN: la tecnología educativa ha transformado el aprendizaje, lo hace accesible, personalizado, interactivo y colaborativo. Ha mejorado la calidad y la eficiencia de la educación, y ha preparado a los estudiantes para enfrentar los desafíos de un mundo cada vez más tecnológico. Sin embargo, es importante considerar que existen limitaciones por afrontar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Aprendizaje profundo"

1

Romero, Inmaculada, Maria Pachés, María Teresa Sebastiá, and Carmen Hernández-Crespo. "Aprendizaje ambiental profundo en la UPV." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.11947.

Full text
Abstract:
Como marca la Agenda 2030, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son formulados con el fin de erradicar la pobreza, promover la prosperidad y el bienestar, proteger el medio ambiente y hacer frente al cambio climático. En el marco de estos objetivos, el Plan Estratégico de la UPV, UPV2020, plantea el Reto 5 “Destacar por sus compromisos en materia de responsabilidad social como universidad pública” y “Ser una Universidad influyente en su entorno mediante la transmisión de los valores ambientales”. El objetivo general es mejorar la calidad del aprendizaje de los estudiantes, desde el punto de vista del desarrollo sostenible. Se pretende que los estudiantes alcancen un aprendizaje profundo en este ámbito, favoreciendo la transferencia de los conocimientos adquiridos en las asignaturas incluidas en este trabajo a su futura vida profesional y social. De este modo se favorece el desarrollo integral del estudiante, no solo desde el punto de vista académico, sino también social y ambiental. La metodología de aprendizaje activa utilizada (Aprendizaje Basado en Proyectos), ha conseguido que nuestros estudiantes aprendan de manera colaborativa y cooperativa, fomentando su motivación y logrando que alcancen un aprendizaje profundo en aspectos medioambientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ayma Quirita, Victor Hugo, Pedro Marco Achanccaray Diaz, Smith Washington Arauco Canchumuni, and Pedro Juan Soto Vega. "Desafíos del Aprendizaje Profundo en la Visión por Computador." In Congreso Internacional de Ingeniería de Sistemas. Universidad de Lima, 2022. http://dx.doi.org/10.26439/ciis2022.6070.

Full text
Abstract:
La visión por computador es un área de estudio en la inteligencia artificial que se enfoca en el desarrollo de técnicas computacionales para percibir el mundo a través de entradas visuales, como videos o imágenes. El aprendizaje profundo ha demostrado ser una técnica eficiente para el análisis e interpretación de datos visuales. Sin embargo, afronta innumerables desafíos según su aplicación en las diferentes tareas de la visión por computador. Este panel reúne un grupo de expertos en aprendizaje profundo, quienes ofrecerán información sobre su aplicación y los desafíos en sus respectivas áreas de investigación con relación a la visión por computador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Montesinos López, Anna. "El aprendizaje de la terminología mediante deeper learning." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8743.

Full text
Abstract:
En este trabajo se propone una metodología por competencias para elaprendizaje de la terminología de las ingenierías. Dadas las característicasde dicho aprendizaje, una manera eficaz es el aprendizaje por el desarrollode las competencias en el alumnado. Una metodología que reúne lascompetencias para el éxito es el deeper learning o aprendizaje profundo, elcual otorga al alumnado un alto grado de motivación así como el logro delas principales competencias profesionales mediante el aprendizaje de laterminología.Palabras clave: terminología de las ingenierías, aprendizaje profundo odeeper learning, adquisición de la terminología, aprendizaje porcompetencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vallez, Noelia, Alberto Velasco Mata, Juan José Cotorro, and Óscar Deniz. "¿Es posible entrenar modelos de aprendizaje profundo con datos sintéticos?" In XL Jornadas de Automática. Universidade da Coruña. Servizo de Publicacións, 2020. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497497169.859.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ampuero Canelles, Olga, Jimena González Del Río, Begoña Jordá Albiñana, Teresa Magal Royo, Javier Ciscar, and María Elisa March Leuba. "El enfoque superficial y profundo en la realización de proyectos de diseño: una aproximación desde la perspectiva docente." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8738.

Full text
Abstract:
No existe una única manera de aprender o estudiar, sino diversos estilos de aprendizaje que describen las distintas formas en las que los alumnos se enfrentan a la resolución de las tareas académicas. Este proyecto pretende describir las actitudes, estrategias y conductas utilizadas por los alumnos en el desarrollo de un proyecto dentro del ámbito del diseño. Para ello se lleva a cabo una observación y recogida sistemática de información por parte de un grupo de docentes durante la impartición de varias asignaturas en las que se aplica la metodología del aprendizaje basado en proyectos. Los datos recogidos son posteriormente analizados y catalogados en función de la diferenciación ampliamente aceptada en el ámbito pedagógico entre enfoque de aprendizaje superficial y profundo. Los resultados nos permiten diferenciar entre dos formas de trabajo en el desarrollo de un proyecto de diseño que diferenciaría a aquellos alumnos que buscan resolver el proyecto aplicando pautas poco originales y sin profundizar demasiado (enfoque superficial) y aquellos que buscan un alto nivel de comprensión del problema a resolver y una solución muy original (enfoque profundo). Palabras clave: estilos de aprendizaje, enfoque profundo, enfoque superficial, aprendizaje basado en proyectos, educación superior, educación en diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hernández-Pérez, Lorena, Manuel César Martí-Calatayud, and Maria Teresa Montañés. "El ABP como herramienta para lograr el aprendizaje profundo en Gestión Ambiental." In IN-RED 2023: IX Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2023. http://dx.doi.org/10.4995/inred2023.2023.16629.

Full text
Abstract:
El presente trabajo muestra cómo se ha integrado el Aprendizaje Basado en Proyectos en la asignatura Gestión de la calidad y ambiental del Máster en Ingeniería Química de la UPV. El objetivo de esta metodología es que el alumnado aplique los conocimientos adquiridos en las diferentes Unidades Didácticas en el desarrollo de la implantación de un Sistema de Gestión Ambiental en una determinada empresa. El primer paso que han de realizar es la búsqueda de una empresa real para la cual deberán desarrollar el sistema, teniendo en cuenta sus aspectos ambientales reales. Una vez finalizado el proyecto, los y las estudiantes adoptan el rol de auditores participando en una auditoría real a la Universitat Politècnica de València. La aplicación de esta metodología activa de enseñanza-aprendizaje en la asignatura fomenta competencias relacionadas con la futura empleabilidad y el desarrollo de competencias transversales como trabajo en equipo y liderazgo y planificación y gestión del tiempo. Además, la combinación del Aprendizaje Basado en Proyectos con la clase magistral ha impulsado el aprendizaje profundo de los conceptos, así como, la motivación del alumnado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Leiva-Brondo, Miguel, Jaime Cebolla-Cornejo, Rosa Peiró, and Ana María Pérez-de-Castro. "El enfoque de aprendizaje en alumnos de máster: Análisis del cuestionario R-SPQ-2F en tres cursos académicos." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.11992.

Full text
Abstract:
El enfoque de aprendizaje de los estudiantes es variable dependiendo de factores personales y situacionales del estudiante. Aunque hay distintas clasificaciones, los enfoques profundo y superficial aparecen como los más comunes. En el presente estudio se ha utilizado el cuestionario R-SPQ-2F en alumnos de una asignatura de segundo curso de máster durante tres cursos académicos consecutivos. El resultado muestra que los alumnos manifiestan un mayor enfoque profundo que superficial y el cuestionario es valido en el contexto educativo realizado. El género de los estudiantes no fue un factor diferencial, pero sí el curso analizado indciando que había variabilidad entre los estudiantes participantes entre cursos. La motivación intrínseca de los estudiantes y la metodología usada en la asignatura parecen los factores más influyentes en favorecer el aprendizaje profundo de los estudiantes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Leiva-Brondo, Miguel, and Ana Pérez-de-Castro. "Comparación en el enfoque de aprendizaje entre alumnos de grado y máster." In IN-RED 2021: VII Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inred2021.2021.13443.

Full text
Abstract:
El enfoque de aprendizaje de los alumnos influye en la actitud de los estudiantes al iniciar una asignatura. Este enfoque se puede clasificar como profundo o superficial, lo que indica la motivación del alumnado respecto a una asignatura. El cuestionario R-SPQ-2F se puede utilizar para evaluar el enfoque de aprendizaje. En el presente trabajo se evaluó el enfoque de aprendizaje en alumnos de una asignatura de primer curso de grado y alumnos de una asignatura de segundo curso de máster durante varios cursos académicos. Los resultados mostraron un elevado enfoque de aprendizaje profundo en ambas asignaturas, aunque mayor en el grado que en el máster. El enfoque no se vio afectado por el curso académico ni por el género del estudiante, pero sí por el idioma de impartición. Las diferencias entre asignaturas podrían explicarse por la edad del alumnado o por su experiencia universitaria que le lleve a tomar un enfoque más estratégico, pero sin llegar a ser superficial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mora Gómez, Julia, María Teresa Montañés Sanjuan, and María Encarnación Blasco Tamarit. "Incorporación de la metodología ABP a la asignatura de Tecnología del medio ambiente del Grado en Ingeniería Química en el campus de Alcoy." In IN-RED 2022: VIII Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/inred2022.2022.15871.

Full text
Abstract:
En la asignatura de Tecnología del medio ambiente del Grado en Ingeniería Química de la Universitat Politècnica de València en el campus de Alcoy se incorpora una modificación en la metodología seguida hasta ahora. Las clases se basaban en la lección magistral participativa con resolución de cuestiones y problemas en el aula, y la posterior evaluación de pruebas teóricas mediante test y actividades de respuesta abierta al finalizar cada unidad didáctica. Esta metodología puede llevar a que el estudiante no se sienta del todo motivado, favoreciendo así el aprendizaje superficial de la materia. Para conseguir que su aprendizaje sea profundo, se propone añadir en el curso académico 2021-2022 una tarea para cada unidad didáctica en la que el alumno sea el protagonista de su propio aprendizaje y en la cual pueda desarrollar su pensamiento crítico sobre el problema planteado. Una vez realizadas las tareas por los alumnos, se observó que un elevado porcentaje de alumnos habían conseguido solucionar los problemas enlazando distintos conceptos teóricos explicados en clase, por lo que se había alcanzado el objetivo de favorecer el aprendizaje profundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lauroba Izaguirre, Nagore, Maialen Aginagalde Unanue, Amaia Gomendio Ruiz, and Urtzi Markiegi Gonzalez. "El aprendizaje profundo con el modelo ABP: Experiencia de la facultad de ingeniería de Mondragon Unibertsitatea." In IN-RED 2023: IX Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2023. http://dx.doi.org/10.4995/inred2023.2023.16638.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta el modelo de aprendizaje basado en proyectos (ABP) aplicado en los proyectos de semestre de los grados de ingeniería de Mondragon Unibertsitatea. Este modelo representa la evolución de más de 20 años de experiencia en la aplicación de ABP en proyectos de semestre. Se ha medido el enfoque que el alumnado emplea en el proyecto de semestre utilizando la encuesta de percepción diseñada por Biggs y adaptada al contexto del ABP de Dolmans. Los resultados indican que los y las estudiantes emplean tanto el enfoque de aprendizaje profundo como el superficial en igual medida en el proyecto de semestre, con una ligera ventaja hacia el aprendizaje profundo. Además, se han analizado las preguntas del cuestionario de calidad relacionadas con la metodología del proyecto de semestre y se concluye que los estudiantes están satisfechos con la motivación que les genera y el nivel de aprendizaje que logran con los proyectos. Este estudio proporciona una visión general de la aplicación y los resultados del modelo ABP en proyectos de semestre de Mondragon Unibertsitatea, lo que puede ser útil para futuras investigaciones y aplicaciones en la educación superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Aprendizaje profundo"

1

Soca, Juan, Carlos Libisch, Andrés Peri, Marcelo Pérez Alfaro, Anahí Cancela, and Manuel Larrosa. Aulas activas: El rol del docente activador en el involucramiento de los estudiantes. Inter-American Development Bank, December 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0003108.

Full text
Abstract:
La presente publicación presenta evidencia sobre el grado de asociación entre el trabajo de pedagogías activas y el compromiso o involucramiento (engagement) de estudiantes. Específicamente, se analiza el efecto del rol del docente activador desde una perspectiva de aprendizaje profundo, en el compromiso de estudiantes de educación media de Uruguay que pertenecen a la Red Global de Aprendizajes Profundo (RGA). La RGA se propone como objetivo promover el aprendizaje profundo, que busca obtener el interés de estudiantes y docentes en el proceso de aprendizaje a través de la adquisición de las competencias globales necesarias para los desafíos del mundo de hoy y del futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Skelton-Macedo, Mary Caroline, and Fabio Gregori. Modelos híbridos de enseñanza y aprendizaje. Fundación Carolina, July 2022. http://dx.doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.dt73.

Full text
Abstract:
La pandemia de la COVID-19 ha tenido un profundo impacto sobre la educación superior. El paso hacia la formación virtual obligó al rediseño del proceso educativo en todos los países, pero sin tiempo para preparar a las instituciones educativas y al estudiantado. Uno de los aspectos más afectados fue el relativo a la evaluación que, al igual que las clases, hubo de realizarse en remoto. Asimismo, los efectos de la pandemia se vieron agravados en áreas de conocimiento que demandan actividades prácticas. Otras preocupaciones han concernido al impacto sobre la salud mental y a la vulnerabilidad financiera de muchas familias. Todo lo anterior ha influido en la reflexión sobre la calidad educativa, y ha generado debates sobre los indicadores para medir las prácticas adoptadas. Por otro lado, en términos de internacionalización, la movilidad académica virtual no ofrece la misma riqueza que la movilidad presencial. A raíz de estas experiencias, los países de América Latina pueden extraer lecciones compartidas ante la educación superior en pospandemia. Los relatos de las experiencias en el contexto brasileño se presentan como una contribución ilustrativa al objeto de estudio de este documento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García Jiménez, Bibiana. Diseño de un plan de intervención psicosocial con población víctima o sobreviviente del conflicto armado. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, March 2023. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.81.

Full text
Abstract:
Esta guía facilita la realización de un ejercicio práctico, el cual busca brindar al estudiante parámetros para elaborar un plan de intervención psicosocial. Quiere abordar diversas problemáticas, especialmente se contempla la intervención con población sobreviviente del conflicto armado. Cada punto es un paso a paso en el aprendizaje y orientación pedagógica que requiere todo proceso de intervención. En este caso, dirige las actividades en función de la comprensión del sentido y significado que debe contener el diseño de todo proceso interventivo. El proceso inicia con la creación de una historia de vida, que trata de acercar al estudiante a la realidad del país. Luego de esto, se comparten las historias de vida, para lo cual se subdivide el curso en grupos. Cada uno de estos efectúa un análisis profundo con relación a la historia de vida asignada y en esta identifica los aspectos que se han de intervenir desde una competencia psicosocial y en relación con otras disciplinas. En este último aspecto, los estudiantes se encargan de construir un formato de remisión, completarlo adecuadamente y elaborar un informe que incluya las acciones tomadas para evaluar la efectividad de las remisiones. Además, identifican las rutas de atención y los enlaces de contacto principales para las problemáticas mencionadas por las personas sobrevivientes al conflicto armado. Con lo anterior, los estudiantes diseñan un plan de intervención psicosocial, el cual puede contener entre tres y cuatro fases, cada una con un objetivo general y tres específicos. Así mismo, y según el docente estime, podrá solicitar a sus estudiantes mínimo un taller para el desarrollo de cada uno de los objetivos específicos en cada fase.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Larrea, Miren, Ainhoa Arrona, Eva Sánchez, Naia Begiristain, and Mikel Gaztañaga. Metodología y método para el desarrollo territorial. Aprendizajes para compatibilizar eficiencia y democratización a través de la investigación acción. Edited by Patricia Canto. Universidad de Deusto, February 2023. http://dx.doi.org/10.18543/wdni7182.

Full text
Abstract:
En estos momentos, en los que a nivel global todos los territorios se enfrentan a retos complejos tales como la emergencia climática y la consiguiente necesidad de transformaciones sociales profundas, fortalecer la naturaleza democrática de dichos procesos de transformación está demostrando ser un tema relevante. Este cuaderno presenta cómo un gobierno provincial como la Diputación Foral de Gipuzkoa está apostando por la investigación-acción como una metodología para abordar dichos procesos de transformación profundizando, simultáneamente, en la democratización. Concretamente, se presentan la metodología (principios filosóficos sobre los que se sustenta lo que se hace) y el método (lo que efectivamente se hace) utilizados. Su análisis permite extraer aprendizajes sobre cómo: Construir visión compartida y acuerdos para la acción que superen las diferencias en cuanto a cómo abordar los procesos de transformación Definir metodologías y métodos de trabajo que equilibran de forma flexible modelos tradicionales de planificación con otros modelos orientados al aprendizaje y la negociación Utilizar la facilitación como elemento que permite que los procesos de transformación social sean significativos incluso para los actores territoriales que pueden dedicar poco tiempo a los mismos Integrar procesos de reflexión que posibilitan la gestión emocional Los anteriores son aprendizajes que pueden ser de interés para gobiernos, institutos de investigación u otro tipo de entidades que quieran apostar por la gobernanza colaborativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bull, Benedicte. ¿Un compromiso social para el Antropoceno? Reacciones de las élites al Acuerdo de Escazú y las posibilidades de un Estado verde transformador latinoamericano. Fundación Carolina, October 2022. http://dx.doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.dtfo07.

Full text
Abstract:
El mundo enfrenta con urgencia la necesidad de una “transformación verde”, que implica no solo una transición hacia el uso de energías renovables y la reducción de la pérdida de biodiversidad, sino también un profundo cambio social hacia la justicia social y la sostenibilidad. Ello requiere de compromisos sociales entre élites y sectores populares que permitan construir instituciones fuertes para implementar cambios. América Latina afronta enormes desafíos para aumentar la igualdad, la justicia y la sostenibilidad, pero también puede jugar un papel fundamental en la transformación verde global. La región también se caracteriza por tener élites robustas, fuertes movimientos socioambientales y profundos conflictos ambientales, que dificultan los compromisos sociales. Este documento analiza las reacciones de las élites al acuerdo regional más avanzado sobre regulación ambiental y resolución de conflictos, el Acuerdo de Escazù. En muchos países, las élites se opusieron con vehemencia, arguyendo la injerencia sobre su soberanía nacional, pero rechazando particularmente las implicaciones institucionales del acuerdo que suponen un mayor compromiso para permitir la participación popular. A esto se opusieron las élites económicas de los países democráticos (Chile, Colombia, Costa Rica y Perú), así como las élites gubernamentales de los países autoritarios (El Salvador y Venezuela). Sin embargo, en varios casos, la oposición de las élites fue superada gracias a la movilización social y al diálogo. Este documento analiza los aprendizajes de las reacciones de las élites al Acuerdo de Escazú ante futuros compromisos sociales como base para el surgimiento de Estados transformadores en América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Turmena, Lucas, Flávia Guerra, Altiere Freitas, Alejandra Ramos-Galvez, Simone Sandholz, Michael Roll, Isadora Freire, and Millena Oliveira. Perfil del Laboratorio Urbano TUC: Alianza para el Centro de Recife, Brasil. United Nations University - Institute for Environment and Human Security (UNU-EHS), March 2023. http://dx.doi.org/10.53324/urav9755.

Full text
Abstract:
Después de casi dos años en funcionamiento, los desafíos y logros clave del Laboratorio Urbano (LU) TUC establecido en la Comunidade do Pilar en Recife, Brasil, proporcionan lecciones valiosas para mantener las actividades en curso, acelerar transformaciones más amplias y guiar iniciativas similares en otros lugares: 1. DESARROLLAR UN ENFOQUE BASADO EN EL LUGAR Y FOMENTAR LA CONFIANZA MUTUA: La participación efectiva depende de establecer y mantener la confianza entre los facilitadores y los participantes del LU. En el caso de la Comunidade do Pilar, superar la desconfianza y el escepticismo iniciales requirió adaptar las actividades del LU a las necesidades de los residentes y vincularlas a la acción climática, al tiempo que se aumentaba la presencia en el territorio y se creaban espacios seguros para la participación en igualdad de condiciones. El fortalecimiento de un enfoque local ha sido un factor clave que ha contribuido a los logros del LU. 2. EXPLORANDO LA PARTICIPACIÓN EN EL MUNDO REAL: La participación suele ser menos fluida de lo planeado. Los facilitadores deben considerar las fluctuaciones en la frecuencia y la forma de participación y desarrollar estrategias para adaptar el proceso del LU. Los diálogos abiertos y la comunicación clara son esenciales. El LU no es una organización estática, sino un acuerdo flexible con el potencial de unir diversos intereses y aspiraciones, vinculando las necesidades locales con la agenda del cambio climático. 3. IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA AMPLIAR EL IMPACTO: El LU de la Comunidade do Pilar se esfuerza por fomentar resultados a largo plazo mediante experimentos a pequeña escala. Los cambios incrementales favorecen las capacidades individuales y colectivas, sentando las bases para transformaciones más amplias y profundas. Sin embargo, escalar los aprendizajes depende de la institucionalización de los cambios y de la obtención del apoyo de los responsables de la toma de decisiones, lo que puede suponer un reto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bishop, Stephanie, and Juliana Corrêa. Principais considerações: Engajamento dos jovens na américa latina e no caribe na resposta à COVID-19. SSHAP, July 2022. http://dx.doi.org/10.19088/sshap.2022.033.

Full text
Abstract:
A pandemia de COVID-19 teve impacto profundo nos jovens na América Latina e no Caribe (ALC). Desde 2020, os jovens da ALC enfrentam muitos desafios, como adaptação aos ambientes virtuais de aprendizagem, perdas e depressão, o desemprego e muito mais, sem sinais claros de alívio. Embora as medidas sociais e de saúde pública instituídas pelos governos sejam necessárias para retardar a transmissão da COVID-19, em grande parte não consideraram as necessidades da população jovem. Com poucos apoios, os jovens tiveram que enfrentar a pandemia sozinhos. À medida que a resposta à pandemia evolui, surgem questões-chave para profissionais e governos, tais como: Que lições podem ser aprendidas a partir das perspectivas dos jovens sobre a resposta à COVID-19 até agora? E como podemos envolver melhor os jovens como parte da preparação e resposta à pandemia agora e no futuro? Este resumo baseia-se na literatura cientifica e cinzenta que explora como a COVID-19 afeta os jovens, bem como na literatura que descreve a resposta à pandemia na ALC e em outras regiões, e apresenta considerações sobre como envolver os jovens, vendo-os não apenas como uma parte da população afetada, mas também como parceiros na resposta. Destina-se ainda a orientar os atores humanitários, profissionais de saúde pública, defensores da juventude, profissionais de envolvimento da comunidade e outros envolvidos na resposta à COVID-19. Por fim, o resumo também contribui para a base de evidências existente sobre o impacto da COVID-19 nos jovens. Essas lições são úteis para fortalecer a preparação e as respostas programáticas aos surtos. Os jovens são classificados como indivíduos com idades entre os 10 e 24 anos. Principais considerações são compartilhadas para adolescentes (10-19 anos) e jovens (15-24 anos). Barbados e Brasil foram escolhidos como estudos de caso devido ao seu grande número de jovens (compreendendo pouco menos de 20% da população em ambos os países), bem como suas diferentes respostas nacionais à COVID-19, apesar de enfrentarem desafios semelhantes durante a pandemia. Este resumo faz parte da série da Social Science in Humanitarian Action Platform (SSHAP) sobre considerações de ciências sociais relacionadas à COVID-19. Faz parte de uma série de autoria de participantes da SSHAP Fellowship, Coorte 2, e foi escrita por Stephanie Bishop e Juliana Corrêa. As contribuições foram fornecidas por especialistas no assunto da UNICEF, do Ministério da Juventude de Barbados e da Universidade do Espírito Santo. O resumo teve o apoio da equipe do SSHAP no Institute of Development Studies e editado por Victoria Haldane (Anthrologica). Este resumo é responsabilidade da SSHAP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography