To see the other types of publications on this topic, follow the link: Aprendizaje profundo.

Journal articles on the topic 'Aprendizaje profundo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Aprendizaje profundo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Díaz-Ramírez, Jorge. "Aprendizaje Automático y Aprendizaje Profundo." Ingeniare. Revista chilena de ingeniería 29, no. 2 (June 2021): 180–81. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-33052021000200180.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García Pérez, José Blas. "Motivación. Clave para un aprendizaje activo y profundo." Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, no. 389 (March 9, 2022): 18–23. http://dx.doi.org/10.14422/pym.i389.y2022.003.

Full text
Abstract:
No hay aprendizaje duradero y profundo sin motivación. Tampoco podemos aprender sin la memoria. Aprender es memorizar. Cada vez tenemos más evidencias de que las emociones regulan los aprendizajes, que tienen influencia directa tanto en los procesos cognitivos como en funciones ejecutivas de autorregulación. Solo se aprende aquello que se desea aprender, aquello que se ama.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Valenzuela, Jorge. "Habilidades de pensamiento y aprendizaje profundo." Revista Iberoamericana de Educación 46, no. 7 (July 25, 2008): 1–9. http://dx.doi.org/10.35362/rie4671914.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo exponer el rol de las habilidades de pensamiento en el aprendizaje profundo, y mostrar algunas pistas sobre cuáles habilidades de pensamiento sería importante enseñar en un contexto escolar, y cómo. Para ello, abordamos el concepto de aprendizaje profundo, la necesidad de adquirir un pensamiento de calidad es decir, crítico, creativo y metacognitivo, la necesidad de enseñar a pensar (habilidades de pensamiento) y finalmente la cuestión de qué habilidades enseñar en el contexto escolar y algunas pistas en torno a cómo enseñarlas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rojas-Bravo, Jorge, Ana Mendoza-Mardones, Jorge Ulloa-Garrido, and Daniela Zúñiga. "Liderazgo para el aprendizaje profundo: una experiencia de resignificación de la visión de aprendizaje." Páginas de Educación 17, no. 1 (May 15, 2024): e3722. http://dx.doi.org/10.22235/pe.v17i1.3722.

Full text
Abstract:
La sociedad contemporánea presenta desafíos inéditos a la educación. Vivimos en un entorno global y variado, donde no solo es esencial el acceso al conocimiento, sino también el fomento de habilidades cognitivas e interpersonales en los estudiantes. Las instituciones educativas deben adaptarse a este contexto, que requiere líderes visionarios que transformen la visión del aprendizaje. Las reformas actuales, centradas en rendimientos y objetivos a corto plazo, pueden obstaculizar el liderazgo colaborativo y democrático. Este estudio cualitativo describe los resultados de la primera fase de implementación de un programa de facilitación del aprendizaje profundo en instituciones educativas en Chile, centrándose en la comprensión de la resignificación de la visión de aprendizaje, los aprendizajes y los desafíos para los líderes escolares en el período estudiado. A partir de entrevistas, encuestas y evaluaciones, se reporta que la mayoría entiende el aprendizaje profundo, pero con variaciones en su implementación. También se identifican los aprendizajes y desafíos de los equipos de liderazgo, los aspectos claves a nivel organizacional. El estudio revela los retos y logros de los equipos de liderazgo y los puntos críticos a nivel organizacional, lo cual lleva a reflexionar sobre las prácticas educativas actuales y la estructura de los sistemas educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Salim, Raquel. "El cuestionario CEPEA: herramienta de evaluación de enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios." Revista Iberoamericana de Educación 36, no. 4 (July 10, 2005): 1–9. http://dx.doi.org/10.35362/rie3642808.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es conocer cómo aprenden los estudiantes universitarios a lo largo de una carrera. Se aplicó el Cuestionario de Evaluación de Procesos de Estudio y Aprendizaje -CEPEA- en formas individual y colectiva a 248 alumnos voluntarios. El análisis 'cluster' identificó tres grupos de estudiantes: profundo, superficial y ambivalente. Este último grupo se enfrenta a las actividades académicas sin motivos y estrategias claras para su resolución. La mayoría de los estudiantes que participaron de este estudio presentaron un enfoque profundo. Estos hallazgos permiten tomar decisiones acerca de las prácticas curriculares necesarias para promover el desarrollo de enfoques profundos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Álvarez Cedillo, Jesús Antonio, Teodoro Álvarez Sánchez, Raúl Junior Sandoval Gómez, and Mario Aguilar Fernández. "La exploración en el desarrollo del aprendizaje profundo / The Exploration in the Develop Deep Learning." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 9, no. 18 (May 22, 2019): 833–44. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v9i18.474.

Full text
Abstract:
El aprendizaje profundo debate el problema del aprendizaje integral y se contrapone al aprendizaje superficial, donde se acepta el conocimiento de forma mecánica, pasiva y donde se almacena información privada. De tal manera que el aprendizaje profundo se enfoca en extraer detalles de la enseñanza activa. La planificación de este método requiere que los estudiantes entiendan el mundo exterior, a través de su propia iniciativa, y propongan un resultado positivo. Asimismo, el aprendizaje profundo adquiere un significado práctico y habilidoso mediante el vínculo que establece entre el conocimiento existente y el nuevo conocimiento, y ofrece la posibilidad de extender el proceso creativo con la ayuda de la tecnología. Esto potencia, a su vez, la activación y participación de los estudiantes y tomar la experiencia adquirida para aplicarla en diferentes contextos. Se concluye que el aprendizaje integral permite esbozar una serie de indicaciones respecto al qué, cuándo y cómo explorar y evaluar los conocimientos previos de los alumnos. Esta integración permite aprender de tres a cinco veces más rápido, despierta el interés y se incrementa la motivación para alcanzar un aprendizaje profundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

PEREIRA, IKER, ALEXANDER MORENO MONGE, IKER PASTOR LOPEZ, BORJA SANZ URQUIJO, ALBERTO TELLAECHE IGLESIAS, and PABLO GARCIA BRINGAS. "APLICACIONES DE APRENDIZAJE PROFUNDO EN PROCESOS PRODUCTIVOS." DYNA 96, no. 1 (2021): 7–10. http://dx.doi.org/10.6036/9763.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sánchez López, J. D., J. Cambil Martín, M. Villegas Calvo, and F. Luque Martínez. "Conflictos éticos entre autonomía y aprendizaje profundo." Journal of Healthcare Quality Research 35, no. 1 (January 2020): 51–52. http://dx.doi.org/10.1016/j.jhqr.2019.06.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García Jiménez, Marta, and María Fernández Cabezas. "Relación entre metodologías docentes y enfoques de aprendizaje en la universidad." Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 2, no. 1 (June 29, 2020): 371–80. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v2.1856.

Full text
Abstract:
El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) requiere un giro en la percepción del proceso de enseñanza-aprendizaje. El objetivo principal de este estudio es conocer las correlaciones existentes entre las metodologías docentes llevadas a cabo y su relación con los enfoques y estrategias de aprendizaje utilizadas por el alumnado de primer y de tercer curso del grado en Pedagogía de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada. Los instrumentos de recogida de información han sido el Revised two- Factor StudyProcess Questionnaire (R-SPQ- 2F), el Inventario de hábitos de estudio (I.H.E) y el Cuestionario de Evaluación de las Variables “Moduladoras” del Estilo de Enseñanza en Educación Superior (CEMEDEPU). Para el análisis de datos se han realizado estadísticos descriptivos, una comparación de medias mediante el análisis de T de Student y se han analizado las correlaciones entre variables de los cuestionarios I.H.E. y R-SPQ-2F. Los resultados señalan que la metodología docente centrada en el aprendizaje influye directamente en el enfoque profundo, la motivación profunda y la estrategia profunda. Se obtiene una relación directa y significativa del enfoque profundo con las escalas de condiciones ambientales del estudio, planificación del estudio y asimilación de contenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ramos Mejía, Aurora. "¿Cómo producir una experiencia profunda y transformadora en un curso experimental de fisicoquímica?" Educación Química 29, no. 2 (May 22, 2018): 62. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2018.2.63708.

Full text
Abstract:
<p>El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es un una aproximación didáctica de la construcción del conocimiento a partir del contexto, que puede producir la motivación intrínseca para el aprendizaje profundo, pero que requiere un compromiso metodológico de implementación y de recursos muy complejo. Se presenta una descripción metodológica, con ejemplos, para diseñar un curso experimental en donde lo más importante es producir en los estudiantes una experiencia profunda y transformadora del ejercicio del pensamiento fisicoquímico a través de un problema real y de su interés.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

F. Franco, Edian, and Rommel J. Ramos. "Aprendizaje de máquina y aprendizaje profundo en biotecnología: aplicaciones, impactos y desafíos." Ciencia, Ambiente y Clima 2, no. 2 (December 14, 2019): 7–26. http://dx.doi.org/10.22206/cac.2019.v2i2.pp7-26.

Full text
Abstract:
La bioinformática es un área que ha modificado la forma en que se diseñan y se desarrollan los experimentos e investigaciones de las áreas biológicas. La biotecnología no ha quedado fuera de los alcances de la bioinformática, impactando directamente áreas como el descubrimiento y el desarrollo de fármacos, mejoramiento de cultivos, biorremediación, estudios de la diversidad ambiental, patología molecular, entre otras. Esto se debe, en gran medida, al desarrollo de las tecnologías de secuenciación de alto rendimiento o Next-generation sequencing (NGS), que han generado gran cantidad de datos que deben ser procesados y analizados para producir nuevos conocimientos y descubrimientos. Lo anterior ha promovido que dos áreas de la bioinformática y la ciencia de la computación, machine learning y deep learning, hayan sido utilizadas para el análisis de estos datos. El “aprendizaje de máquina” aplica técnicas que permiten que las computadoras aprendan, mientras que el “aprendizaje profundo” genera modelos de redes neuronales artificiales que intenta imitar el funcionamiento del cerebro humano, permitiéndoles aprender a partir de los datos y mejorar su aprendizaje a través de las experiencias. Estas dos áreas son esenciales para poder identificar, analizar, interpretar y obtener conocimientos de la gran cantidad de datos biológicos (Big biological data). En este trabajo hacemos una revisión de estas dos áreas: el aprendizaje de máquina y el aprendizaje profundo, orientado al impacto y sus aplicaciones en el área de biotecnología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Vinicio Gutiérrez, Marco, Luis Camilo Hernández Suárez, and Luis Ignacio Martínez Duarte. "Evaluación del aprendizaje en educación física: relación entre las prácticas evaluativas de los docentes y enfoques de aprendizaje." Praxis Pedagógica 15, no. 16 (February 2, 2015): 53–74. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.15.16.2015.53-74.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra el resultado de una investigación que indagó sobre las prácticas evaluativas de los docentes de educación física, de los colegios públicos de la localidad de Suba en la ciudad de Bogotá, y la relación de estas prácticas con los enfoques superficial y profundo de aprendizaje. Está organizado en dos apartados, el primero presenta una caracterización de las prácticas evaluativas, y el segundo establece la relación de estas prácticas, con los enfoques superficial y profundo de aprendizaje. Este artículo deriva de una investigación con enfoque metodológico mixto, la muestra estuvo conformada por 68 docentes, como instrumento de recolección de información se aplicó una encuesta y su análisis se realizó utilizando el software estadístico R. Los resultados muestran el objeto, las finalidades, los procedimientos y los modos en que los docentes desarrollan su práctica evaluativa en educación física, y evidencian una tendencia hacia la promoción de aprendizaje profundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Jaime-Calva, Luis Rey, Heydy Castillejos-Fernández, Anilú Franco-Árcega, Pedro Miranda-Romagnoli, and Obed Pérez-Cortés. "Clasificación de cáncer de piel utilizando aprendizaje profundo." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 10, Especial3 (August 31, 2022): 147–52. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v10iespecial3.9029.

Full text
Abstract:
El cáncer de piel es una enfermedad que afecta a las personas con tono de piel oscuro o claro. Por otra parte, cada vez más personas tienden a emplear camas de bronceado o permanecer periodos prolongados de tiempo ante los rayos del sol, provocando que esta enfermedad sea más frecuente. Como complemento en el diagnóstico de esta enfermedad existe la inteligencia artificial, la cual, permite emplear algoritmos de clasificación como árboles de decisión, máquinas de soporte vectorial, regresión logística, entre otros; además, del uso de algoritmos de aprendizaje profundo como las redes neuronales convolucionales, ayudando a realizar un pre-diagnostico de cáncer de piel. En este artículo se explicara el desarrollo de un método, en el cual, utilizando la base de datos de imágenes dermatológicas publicada por el Internacional Skin Imaging Collaboration (ISIC) \citep{ISIC:12} se considera un conjunto de imágenes las cuales ya han sido caracterizadas por especialistas y que se encuentran en un grupo de benignas y malignas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Toscano, Iker, Diego Alejandro Morales Bravo, Miguel De-la-Torre, Brenda Acevedo Juárez, and Gabriel Alberto García Mireles. "Análisis automático de micrografías SEM mediante aprendizaje profundo." RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, no. 49 (May 31, 2023): 100–114. http://dx.doi.org/10.17013/risti.49.100-114.

Full text
Abstract:
El microscopio electrónico de barrido (SEM) es comúnmente utilizado para analizar nanopartículas de distintos materiales y mejorar métodos de fabricación, sistemas de purificación, mejoras en la industria médica, entre otras. En este artículo, se presenta un mapeo sistemático de la literatura referente al uso de técnicas de aprendizaje profundo (AP) para la detección y clasificación de nanopartículas contenidas en micrografías SEM. Los resultados reflejan que las redes neuronales convolucionales (CNN) son las técnicas más utilizadas para analizar micrografías, obteniendo una alta precisión en los proyectos realizados en las publicaciones revisadas. Como prueba de concepto, se presentan ejemplos del uso de los enfoques más comunes en micrografías SEM de CaCO3, incluyendo el uso de herramientas como OpenAI. Los resultados revelan ventajas y retos que se presentan al utilizar técnicas de aprendizaje profundo en el análisis de micrografías SEM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Casassus Gutiérrez, Juan. "Aprendizajes, emociones y clima de aula." Paulo Freire, no. 6 (July 17, 2017): 81. http://dx.doi.org/10.25074/07195532.6.480.

Full text
Abstract:
En este artículo, se examinan cinco formas distintas de ver el aprendizaje y sus relaciones con las emociones y los climas del aula. Las cinco formas van desde el conductismo hasta una visión humanista integral del aprendizaje, pasando por el constructivismo. Corrientemente estas formas de aprender se ven como contrapuestas, pero también pueden ser vistas como un continuum que se orienta hasta formas más profundas de aprendizaje. Para que este aprendizaje pueda realizarse, el autor examina algunas de las relaciones entre el aprendizaje y las emociones, para posteriormente, examinar el sistema de relaciones en el contexto del aula. Desde el punto de vista de los planteamientos desarrollados en este trabajo, se considera que un sistema de relaciones coherentes para el alumno conduce a un aprendizaje profundo y que se mantiene en el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pérez Villalobos, María Victoria, Marco Fernando Valenzuela Castellanos, Alejandro Díaz Mujica, Julio Antonio González-Pienda, and José Carlos Núñez Pérez. "Disposición y enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios de primer año." Universitas Psychologica 10, no. 2 (June 25, 2010): 441–49. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy10-2.deae.

Full text
Abstract:
La investigación del aprendizaje autorregulado ha permitido distinguir estrategias o procesos cognitivos que el estudiante selecciona y ejecuta para alcanzar sus objetivos. Al enfrentar una tarea el estudiante analiza sus características, el contexto y sus propias capacidades adoptando estrategias de planificación y gestión de sus recursos, empleando un enfoque de aprendizaje superficial o profundo. Para describir la relación entre las variables estrategias de disposición y enfoques de aprendizaje se aplicó el Cuestionario de Estrategias de Aprendizaje a 344 estudiantes de primer año de ocho carreras de una universidad chilena. Los resultados mostraron relaciones significativas (r superior a .30, p<.001) entre estrategias de disposición y utilización de enfoque de aprendizaje profundo y entre estas variables y las horas de estudio semanales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Freiberg Hoffmann, Agustín, Carlos S Vigh, and Mercedes Fernández-Liporace. "Creatividad y Enfoques de Aprendizaje en Estudiantes Universitarios." Psicogente 24, no. 46 (July 28, 2021): 1–17. http://dx.doi.org/10.17081/psico.24.46.4492.

Full text
Abstract:
Introducción: Mejorar el aprendizaje de los estudiantes y adaptarlo a las demandas del mercado laboral actual es un tema de gran interés planteado por distintos organismos internacionales. Se busca así que los alumnos alcancen un aprendizaje profundo de los contenidos académicos y que a su vez desarrollen su capacidad creativa para la resolución de problemas. Objetivo: Analizar los enfoques de aprendizaje –Profundo y Superficial– y la creatividad –proceso creativo y personalidad creativa– en estudiantes universitarios según variables sociodemográficas y académicas. Método: Se empleó un diseño no experimental y transversal. Se respondió a un objetivo de diferencias entre grupos y a otro explicativo. Participaron 301 estudiantes universitarios de Psicología (51%) e Ingeniería (49%). Resultados: Se registraron diferencias significativas en los enfoques profundo y superficial: el primero a favor de las mujeres, y el segundo favorable a los varones. En relación con la creatividad, se observó una diferencia significativa en la personalidad creativa a favor de los varones, y del proceso creativo a favor de los estudiantes de Psicología. Por otra parte, el rendimiento académico fue explicado negativamente por el enfoque superficial (β=-.276) y positivamente por el proceso creativo (β=.185). Conclusiones: Para mejorar el rendimiento académico se necesita aplicar estrategias de enseñanza y evaluación que desestimulen el aprendizaje superficial y promuevan el proceso creativo en los estudiantes. Los cambios en las prácticas educativas deberán, además, enfocarse en mejorar el aprendizaje profundo y la creatividad para ajustar el perfil profesional de habilidades de los egresados al requerido actualmente por el ámbito laboral
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pech May, Fernando, Jorge Magaña Govea, Luis Antonio López Gómez, and German Ríos Toledo. "Plataforma de IA UNAM-HUAWEI para el mapeo de inundaciones mediante imágenes satelitales." TIES, Revista de Tecnología e Innovación en Educación Superior, no. 8 (November 2023): 1–7. http://dx.doi.org/10.22201/dgtic.26832968e.2023.8.5.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda las vivencias del proyecto “Mapeo de inundaciones del sureste mexicano mediante imágenes satelitales Sentinel y aprendizaje Profundo” presentado en la convocatoria alianza UNAM-HUAWEI. En este se propuso desarrollar una estrategia para la detección y mapeo de inundaciones y zonas de riesgo, en la zona de los Ríos del estado de Tabasco, con el uso de imágenes satelitales Sentinel 1, Sentinel 2 y Aprendizaje profundo. El proyecto es realizado con la participación de profesores investigadores y alumnos, en su desarrollo se crearon muestras de entrenamiento, ejecutaron algoritmos de aprendizaje profundo haciendo uso de equipo de cómputo de alto procesamiento, accedidos a partir del programa UNAM-HUAWEI, herramientas de IA y conocimientos adquiridos como producto de las capacitaciones en la Plataforma HUAWEI y se logró la validación y optimización del modelo para la clasificación de zonas con presencia de inundaciones sobre las imágenes satelitales SAR de entrada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Quirumbay Yagual, Daniel Ivan, Carlos Castillo Yagual, and Ivan Coronel Suárez. "Una revisión del Aprendizaje profundo aplicado a la ciberseguridad." Revista Científica y Tecnológica UPSE 9, no. 1 (June 30, 2022): 57–65. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v9i1.671.

Full text
Abstract:
Este estudio presenta una descripción general sobre la ciberseguridad desde la perspectiva de las redes neuronales y técnicas de aprendizaje profundo de acuerdo con las diversas necesidades actuales en ambientes de seguridad informática. Se discute la aplicabilidad de estas técnicas en diversos trabajos de ciberseguridad, como detección de intrusos, identificación de malware o botnets, phishing, predicción de ciberataques, denegación de servicio, ciberanomalías, entre otros. Para este estudio se aplicó el método analítico-sintético que sirvió para identificar soluciones óptimas en el campo de la ciberseguridad. Los resultados destacan y recomiendan algoritmos aplicables a la seguridad cibernética como base de conocimiento y facilidad para investigaciones futuras dentro del alcance de este estudio en el campo. Esta investigación sirve como punto de referencia y guía para la academia y los profesionales de las industrias de la seguridad cibernética desde el punto de vista del aprendizaje profundo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Porta, Luis, María Cristina Martínez, and María Marta Yedaide. "La didáctica de lo proyectual y el aprendizaje profundo." Revista del Instituto de Investigaciones en Educación, no. 5 (June 6, 2014): 28. http://dx.doi.org/10.30972/riie.053689.

Full text
Abstract:
<p><span>El presente trabajo se propone colaborar en la inst</span><span>itución de una agenda contra-clásica, que – como m</span><span>oción </span><span>descolonial- procura potenciar el impulso de emanci</span><span>pación de las prácticas de la didáctica en el nivel</span><span> superior, aun </span><span>sujetadas a proposiciones eurocéntricas. En este se</span><span>ntido, el estudio de lo estético, la creatividad y </span><span>otras cuestiones </span><span>fronterizas con el misterio y lo inasible en la ens</span><span>eñanza se torna relevante, en tanto habilita formas</span><span> de mirar inéditas, </span><span>liberadas de las constricciones tecnocráticas del m</span><span>étodo y el contenido. En particular, el trabajo exp</span><span>lora los </span><span>componentes de la didáctica de lo proyectual que re</span><span>sponden con fidelidad al aprendizaje humano genuino</span><span>, en </span><span>inquietante oposición a los modos escolares que sus</span><span>citan la irrelevancia y el desamor. Sostiene así un</span><span>a definición de </span><span>aprendizaje que trasciende la adquisición de un háb</span><span>ito por repetición hacia la posibilidad del pensami</span><span>ento profundo, es </span><span>decir, la promoción del cono</span><span>ser</span><span>- esta actividad natural de los seres humanos que l</span><span>os tensiona desde el deseo por el </span><span>conocimiento hacia la transformación de sí y sus ci</span><span>rcunstancias. Esperamos que tales recorridos reflex</span><span>ivos iluminen el </span><span>entramado denso del currículo vivo de la formación </span><span>de formadores, y estimulen la pulsión política a fa</span><span>vor de la </span><span>restitución del sentido y la relevancia de nuestras</span><span> propuestas educativas.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Vega-Villanueva, Nadia, Gerónimo Mendoza-Meraz, and Lilia-Susana Carmona-García. "Enfoques de aprendizaje en la materia de español en niños con trastornos de aprendizaje." Búsqueda 7, no. 24 (July 30, 2020): e490. http://dx.doi.org/10.21892/01239813.490.

Full text
Abstract:
Actualmente, en México, los niños que presentan trastornos de aprendizaje cursan todos los grados escolares junto con los niños regulares. En el estado de Chihuahua el Programa de Servicio Especializado Escolar, a través de un equipo profesional, pretende superar estas problemáticas en los niveles iniciales de la Primaria a los casos más graves, ya que no puede abarcar a toda esta población y, a su vez, proporcionar asistencia específica, a fin de que los niños superen lo más posible las deficiencias que les impide buen desenvolvimiento escolar. Los niños que cursan con trastornos leves deben superar sus problemáticas solos, buscando estrategias de aprendizaje por sí mismos, para consolidar los aprendizajes de cada asignatura. Ante este panorama, el objetivo de la presente investigación fue comparar los Enfoques de Aprendizaje en la materia de español, respecto a los promedios y género de sus alumnos, en los estudiantes con trastornos de aprendizaje que cursan 6º grado de Primaria en escuelas públicas de la ciudad de Chihuahua, Chih., México. Para llegar a los resultados, se llevó a cabo una investigación no experimental, de campo, comparativo y correlacional, de corte transeccional, realizada en Escuelas Primarias públicas. Se recabaron los datos, aplicando el cuestionario sobre Procesos de Aprendizaje R-LPQ-2F de Biggs, Kember y Leung (2001). Participaron, de forma individual y voluntaria, 227 Alumnos de 6° grado de Primaria, detectados por el equipo de USAER, con Trastornos de Aprendizaje en 35 escuelas. Resultados. Se observó el empleo de ambos enfoques, en distintos niveles, por parte de los Alumnos participantes. Se encontró predominancia del Enfoque Profundo. Las niñas emplean el Enfoque Profundo más que los niños y no se encontró relación entre los promedios de calificación anual de la materia de Español, con el empleo de ningún tipo de Enfoque de Aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Montealegre Lynett, Gustavo, Martha Lucía Núñez Rodríguez, and Dagoberto Salgado Horta. "Enfoques de aprendizajes y variables de orden sociocultural en estudiantes del área de la salud de una institución de educación superior en Colombia." Acta Médica Colombiana 39, no. 4 (December 15, 2014): 368–77. http://dx.doi.org/10.36104/amc.2014.317.

Full text
Abstract:
Desde los años setenta el concepto de aprendizaje ha tenido una evolución hasta consolidarse en la actualidad en dos grandes categorías: superficial y profundo. A su vez, el enfoque de aprendizaje incluye dos componentes: motivación y estrategia. Estos se modifican por el contexto donde se efectúa el proceso de aprendizaje, el que juega un papel importante en la intención o motivación que tenga el estudiante. Es por ello que conocer el impacto de algunas variables de orden sociocultural sobre los enfoques de aprendizaje, se constituye en el eje central de este estudio. Objetivo: determinar la relación existente entre los enfoques de aprendizaje y las variables de orden sociocultural como: género, el tipo de colegio y cabeza de hogar. Materiales y métodos: cuantitativo no experimental; específicamente es un diseño de corte descriptivo. Luego de conocer la naturaleza y propósitos del estudio, en la muestra participaron de forma voluntaria 112 estudiantes matriculados en el primer semestre académico en el periodo A 2013. La recolección de la información se realizó mediante la aplicación de dos instrumentos: una encuesta para identificación de aspectos de orden sociocultural, elaborada por el grupo investigador y el instrumento propuesto por Biggs RSPQ-2F para la identificación de los enfoques de aprendizajes. Resultados y conclusiones: En cuanto a los enfoques de aprendizaje, discriminados por tipo de carrera, en Medicina y Educación Física predomina el enfoque estratégico, mientras en el programa de Enfermería se acogen a un enfoque profundo. Los resultados de congruencias entre las escalas y subescalas de los enfoques, motivaciones y estrategias de aprendizaje que fueron utilizadas en este estudio son similares a los encontrados en otras partes del mundo. No hay relación entre los enfoques de aprendizaje y las tres variables socioculturales. Tiene gran importancia replicar estos estudios en otros entornos educativos en Colombia y analizar qué sucede en universidades públicas y privadas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pérez Hernández, Abel Federico, Cristian Janet Méndez Sánchez, and Pedro Pérez Arellano. "Enfoques de aprendizaje y rendimiento académico en la educación superior." Perspectivas Docentes 30, no. 71 (October 10, 2020): 19–30. http://dx.doi.org/10.19136/pd.a30n71.3060.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo de investigación consiste en identificar los enfoques de aprendizaje en estudiantes de educación superior a través de la exploración de las percepciones de sus motivaciones y estrategias hacia el aprendizaje para detectar factores relacionados con su rendimiento académico. Se aplica el cuestionario R-CPE-2F a una muestra de 33 participantes. El estudio tiene un diseño de investigación cuantitativa no experimental. Se encontró que el 96.96% de los estudiantes utiliza el enfoque de aprendizaje profundo, siendo la mayoría de éstos con una intensidad media, y sólo un 3.03% emplea un enfoque superficial con una intensidad baja. Se analizan los factores que influyen en los resultados obtenidos, y se sugieren algunas orientaciones tomadas de la literatura para promover aprendizajes significativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Freiberg Hoffmann, Agustín, Mercedes Fernández Liporace, and Rubén Ledesma. "Enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios de Buenos Aires." Pensando Psicología 13, no. 21 (April 25, 2017): 19–32. http://dx.doi.org/10.16925/pe.v13i21.1711.

Full text
Abstract:
Introducción: los enfoques de aprendizaje aluden a la predisposición para aprender en diferentes situaciones académicas.Objetivo: se analizan estos enfoques (tipos profundo y superficial) en estudiantes universitarios de Buenos Aires.Metodología: participaron 397 estudiantes de diferentes facultades (Exactas y Naturales, Psicología, Ingeniería, Derecho, Medicina) entre 18 y 36 años.Resultados: los resultados mostraron diferencias según sexo en los enfoques profundo y superficial, favorables en el primer caso a las mujeres, y en el segundo a los varones. Con respecto a la variable Facultad, se registraron varias diferencias, destacándose los estudiantes de Exactas y Naturales en el enfoque profundo, y los de Ingeniería en el superficial, en relación con el resto de las facultades. Posteriormente, se analizó la relación entre enfoques y rendimiento académico en cada facultad, verificándose asociaciones estadísticamente significativas para los grupos de Ingeniería y Medicina.Conclusiones: los resultados muestran el efecto que la variable facultad ejerce sobre los enfoques de aprendizaje, dando cuenta de la relevancia que los tipos de enseñanza adquieren en la configuración de aquellos. Las correlaciones observadas con el rendimiento académico resaltan la importancia del tipo de enfoque para ciertas carreras. Se espera que la información presentada contribuya a la planificación de actividades tendientes a mejorar el aprendizaje de contenidos por parte del estudiantado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Sandoval Chunga, Maria Carmen. "Evaluación formativa y aprendizaje." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 1 (January 17, 2023): 12–26. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4375.

Full text
Abstract:
En el presente artículo de revisión se analiza la labor que el docente realiza durante el proceso de la evaluación formativa para la consecución de buenos resultados en el aprendizaje de sus estudiantes, para ello se ha formulado la interrogante ¿Cómo influye la evaluación formativa en el aprendizaje de los estudiantes?, y se ha propuesto el objetivo general determinar el impacto de la evaluación formativa en el aprendizaje de los estudiantes. Para este análisis se ha recopilado información a nivel local, nacional e internacional, por lo que se puede afirmar que los docentes del nivel primaria aún no logran comprender el cómo evaluar formativamente a sus estudiantes, siendo un proceso elemental la retroalimentación la misma que debe ser reflexiva o por descubrimiento para la consecución de los aprendizajes esperados. Se concluye que muchos de los docentes no vienen trabajando de manera adecuada la evaluación formativa en los estudiantes porque no tienen un profundo conocimiento sobre el tema en cuestión, además no se está logrando en ellos la autonomía para que él mismo reflexione de su propio proceso de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Soler Contreras, Manuel Guillermo, Fidel Antonio Cárdenas Salgado, and Fuensanta Hernández-Pina. "Caracterización del enfoque de aprendizaje en estudiantes que cursan la asignatura de química en el grado undécimo en el municipio de Soacha, Colombia." Educación Química 29, no. 4 (October 10, 2018): 92. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2018.4.65207.

Full text
Abstract:
<p><em>Se reporta la caracterización del enfoque de aprendizaje realizada con el Cuestionario de Enfoques de Aprendizaje (en adelante CEA) que adoptan los estudiantes del grado undécimo en el municipio de Soacha en Colombia en la asignatura química. También se reportan las asociaciones que pueden presentarse entre este enfoque y algunas variables sociodemográficas de interés tales como género, estrato, jornada de estudio y tipo de institución, entre otras. </em></p><p>El análisis y la interpretación de los resultados conducen, entre otras, a las siguientes conclusiones: en los estudiantes del grado undécimo del municipio de Soacha predomina un enfoque superficial de aprendizaje en la asignatura química, sin embargo, se presenta una mayor tendencia hacia el enfoque de aprendizaje profundo en las mujeres y al aprendizaje superficial en los hombres; la ausencia de correlaciones significativas entre los enfoques de aprendizaje con el estrato socioeconómico de los estudiantes; la manifestación del enfoque profundo de aprendizaje en las jornadas nocturna y única y superficial en las jornadas de la mañana y la tarde.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Vasquez-Jalpa, Carlos Alberto, Mariko Nakano-Miyatake, and Hector Perez-Meana. "Neuroevolución de redes neuronales híbridas en un agente robótico (NRNH-AR)." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 10, Especial4 (October 5, 2022): 7–17. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v10iespecial4.9070.

Full text
Abstract:
Se ha desarrollado un Agente Robótico capaz de aprender del entorno dinámico por el que navega, el cual tiene como objetivo hallar un objeto específico. Para el crecimiento de su aprendizaje, se ha creado la Neuroevolución de Redes Neuronales Híbridas en un Agente Robótico (NRNH-AR) que combina redes como la CNN para entender el entorno y ANN para realizar acciones, esto se complementa con el Aprendizaje por Refuerzo Profundo y la Política de Gradiente. Sin embargo, para que el algoritmo tenga éxito prácticamente en un robot físico, se han considerado además dos bloques: el Hardware y la mecánica involucrada, pues se entrenará de forma on-line para evitar problemas de latencia y limitación de ancho de banda. Con esta investigación, se ha demostrado que con la NRNH-AR es posible implementar el Aprendizaje por Refuerzo Profundo dentro de un Robot, optimizando en tiempo y costo computacional teniendo un aprendizaje evolutivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Guirado, Emilio, and Jaime Martínez-Valderrama. "Potential of artificial intelligence to advance the study of desertification." Ecosistemas 30, no. 3 (December 24, 2021): 2250. http://dx.doi.org/10.7818/ecos.2250.

Full text
Abstract:
La desertificación es un problema global que afecta a más de 1.500 millones de personas que viven en los lugares más pobres y vulnerables del planeta. En los últimos años numerosos estudios han contribuido a aportar información para evaluar el problema. Algunos de ellos se basan en analizar variables biofísicas y socio-económicas mediante técnicas de inteligencia artificial. Por ejemplo, se han usado para completar datos de anomalías en la estimación de almacenamiento de agua, la identificación precisa de cobertura del suelo, estimación de la radiación solar diaria a nivel global y mejora en predicciones climáticas, entre otras. Si bien su uso todavía no está muy extendido, el futuro en los estudios sobre desertificación parece prometedor. En este trabajo revisamos el potencial de las técnicas de inteligencia artificial (aprendizaje automático y aprendizaje profundo) en el estudio de la desertificación y su reciente crecimiento en los últimos años. Durante el periodo 2015-2020 el número de publicaciones que implementan el aprendizaje profundo se incrementó un 63%, mientras que para el aprendizaje automático su crecimiento fue más modesto, del 3%. En particular, cuando buscamos estudios relacionados con la desertificación, las cifras de crecimiento son más llamativas: un incremento medio del 103% en estudios con aprendizaje profundo, y del 43% en aprendizaje automático. Sin embargo, se requieren más estudios y esfuerzos que agrupen todas las disciplinas implicadas en el estudio de la desertificación para obtener una visión global y transversal de este fenómeno y así diseñar acciones efectivas para mitigar sus efectos adversos o anticiparse a ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cotán Fernández, Almudena, and Katia Álvarez Díaz. "Foto-elicitación e instragram como estrategia de aprendizaje profundo en educación superior." TECHNO REVIEW. International Technology, Science and Society Review /Revista Internacional de Tecnología, Ciencia y Sociedad 11, Monográfico (November 28, 2022): 1–18. http://dx.doi.org/10.37467/revtechno.v11.3805.

Full text
Abstract:
Este trabajo describe un proyecto de innovación docente, desarrollado en la enseñanza superior del Grado de Educación Infantil de la Universidad de Cádiz. El objetivo principal era aplicar la foto-elicitación en el aula como técnica para la construcción de un aprendizaje profundo. Tres fueron las fases en las que se desarrolló este proyecto: antes, durante y después. En la primera y última fase, se facilitó al estudiantado un cuestionario para recoger su opinión y experiencia en este proyecto. Los resultados indican que, desarrollar metodologías activas y participativas, potencian el aprendizaje en el estudiantado desde un enfoque práctico, activo y profundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

PICON RUIZ, ARTZAI, AITOR ALVAREZ GILA, UNAI IRUSTA, and JONE ECHAZARRA HUGUET. "¿POR QUÉ LAS TÉCNICAS DE APRENDIZAJE PROFUNDO SUPERAN A LAS TÉCNICAS DE APRENDIZAJE AUTOMÁTICO TRADICIONALES?" DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 95, no. 1 (2020): 119–22. http://dx.doi.org/10.6036/9574.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Carrera Melchor, José Aurelio, Eddy Sánchez-De la Cruz, Rajesh Roshan Biswal, and María Victoria Carreras Cruz. "Categorización de anormalidades cancerígenas en mastografías digitales aplicando aprendizaje profundo." Research in Computing Science 147, no. 7 (December 31, 2018): 203–14. http://dx.doi.org/10.13053/rcs-147-7-16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Torres Tello, Julio. "Aprendizaje profundo para predicciones que usan imágenes multiespectrales en agricultura." ConcienciaDigital 6, no. 4.1 (October 13, 2023): 75–87. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i4.1.2734.

Full text
Abstract:
Introducción. La Inteligencia Artificial ha logrado un gran éxito en los últimos años, y aunque las aplicaciones comercialmente rentables compiten actualmente con los humanos en términos de precisión y eficiencia, hay otras áreas que podrían beneficiarse de estas tecnologías y en las cuales aún existen obstáculos por superar. Uno de los aspectos importantes de este estudio, es que estos resultados nos permiten comprender de mejor manera las limitaciones relacionadas al uso de datos atípicos en modelos de IA. Esto puede permitir el desarrollo de herramientas para implementar modelos más pequeños, rápidos, y eficientes con aplicaciones en la agricultura, y otras áreas que utilicen imágenes multiespectrales. Objetivo. Se busca proponer un esquema en el cual datos de fuentes no convencionales y relacionadas a la agricultura, son analizados por modelos personalizados de IA a fin de generar predicciones sobre variables medidas en el campo, y que eventualmente pueden ayudar al entendimiento de los fenómenos físicos y biológicos subyacentes. Metodología. Este trabajo resume los resultados obtenidos a lo largo de la implementación de un proyecto que ha usado datos de imágenes multi e hiperespectrales de cultivos agrícolas, así como información tomada en el campo. Los conjuntos de datos incluyen imágenes multiespectrales de cultivos de trigo, e imágenes hiperespectrales de canola y trigo, e incluye mediciones manuales de ciertas variables. En lo que se refiere a los modelos de IA, estos están estrechamente relacionados al abordaje del problema del procesamiento de datos. En ambos casos se ha optado por modelos sencillos de aprendizaje profundo, pero con diferencias en el tipo de datos que estos están optimizados para procesar. Resultados. El principal resultado de este trabajo es la demostración del uso de modelos de IA/DL para el análisis de datos no convencionales. En el primer caso, usando redes convolucionales tridimensionales, hemos logrado implementar un modelo que es capaz de predecir el rendimiento de los cultivos de trigo bajo análisis; y en el segundo caso, usando un esquema dual, con modelos secuenciales y espaciales, hemos logrado realizar la predicción del contenido de humedad. Conclusión. Principalmente, este trabajo demuestra que un modelo DL es capaz de encontrar características útiles dentro de un conjunto de datos MSI para la predicción del rendimiento; además de encontrar un modelo DL preciso para la predicción del contenido de humedad de los cultivos de canola y trigo, basado en HSI. Estos resultados evidencian la versatilidad de los modelos de aprendizaje automático y la posibilidad de extenderlos resultados obtenidos en otras aplicaciones. Área de la ciencia: inteligencia artificial
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Martínez Avendaño, Jairo, and Yader Avilés Peralta. "Enfoques de aprendizaje ante los procesos de evaluación en estudiantes de Economía: Una aplicación del Cuestionario R-SPQ-2F." Apuntes de economía y sociedad 1, no. 1 (September 4, 2020): 67–74. http://dx.doi.org/10.5377/aes.v1i1.11441.

Full text
Abstract:
En la actualidad, perfeccionar la formación de profesionales constituye un desafío para las universidades en el mundo. El aprendizaje humano es una necesidad natural y responde a varias interrogantes, ¿qué se aprende?, relacionado a los conocimientos, habilidades y valores; ¿cómo se aprende?, que incluye los procesos y enfoques de aprendizaje y ¿en qué condiciones se da el aprendizaje? El objetivo de este estudio fue valuar el efecto de la metodología de aprendizaje basada en proyectos de investigación en estudiantes de tercer año de Economía, usando la técnica de los enfoques de aprendizaje. Se aplicó el cuestionario R-SPQ-2F (Cuestionario de Proceso de Estudio Revisado de dos Factores) a una población de 30 estudiantes de Economía del curso de Diagnóstico Socioeconómico, tras la finalización del segundo parcial evaluativo. Se determinaron los enfoques, motivos y estrategias de aprendizaje para cada estudiante. Los resultados indican que prevalece un enfoque profundo de aprendizaje (70%) con intensidad baja (90%), 15 estudiantes tienen motivo superficial y 10 estrategia superficial. Llama la atención que, aunque hay un alto porcentaje de enfoque profundo de aprendizaje, la intensidad del enfoque es baja en la mayoría de los casos, aunado a motivos y estrategias superficiales, lo que da pautas a una nueva investigación sobre las causas de esta situación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Muñoz González, María José. "Formación docente constante para una comunicación virtual efectiva." Revista Multi-Ensayos 7, no. 14 (July 14, 2021): 28–37. http://dx.doi.org/10.5377/multiensayos.v7i14.12003.

Full text
Abstract:
El presente ensayo se basa en el supuesto que “La Formación Docente debe ser constante y efectiva en la Comunicación Virtual”. En la actualidad los profesionales de la educación deben manejar una comunicación efectiva, pues la enseñanza expuesta a constantes cambios debe garantizar la enseñanza y aprendizaje haciendo uso de las tecnologías, al mismo tiempo que el profesorado debe actualizar sus conocimientos de forma dinámica y en constante cambio. Los docentes hoy son protagonistas de un cambio profundo en las metodologías educativas y para ello requieren de capacitaciones progresivas, las plataformas online educativas tecnológicas nos invitan a la innovación pedagógica y acercamiento a las nuevas generaciones de estudiantes, en consecuencia, las clases presenciales deben ser transformadas a la virtualidad con cambios profundos de formatos educativos, para que el educando participe de su aprendizaje Virtual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cremona, Javier Alejandro, Lucas Uzal, and Taihú Pire. "WGANVO: odometría visual monocular basada en redes adversarias generativas." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 19, no. 2 (December 28, 2021): 144–53. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2022.16113.

Full text
Abstract:
Los sistemas tradicionales de odometría visual (VO), directos o basados en características visuales, son susceptibles de cometer errores de correspondencia entre imágenes. Además, las configuraciones monoculares sólo son capaces de estimar la localización sujeto a un factor de escala, lo que hace imposible su uso inmediato en aplicaciones de robótica o realidad virtual. Recientemente, varios problemas de Visión por Computadora han sido abordados con éxito por algoritmos de Aprendizaje Profundo. En este trabajo presentamos un sistema de odometría visual monocular basado en Aprendizaje Profundo llamado WGANVO. Específicamente, entrenamos una red neuronal basada en GAN para regresionar una estimación de movimiento. El modelo resultante recibe un par de imágenes y estima el movimiento relativo entre ellas. Entrenamos la red neuronal utilizando un enfoque semi-supervisado. A diferencia de los sistemas monoculares tradicionales basados en geometría, nuestro método basado en Deep Learning es capaz de estimar la escala absoluta de la escena sin información extra ni conocimiento previo. Evaluamos WGANVO en el conocido conjunto de datos KITTI. Demostramos que nuestro sistema funciona en tiempo real y la precisión obtenida alienta a seguir desarrollando sistemas de localización basados en Aprendizaje Profundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Barrón Pastor, Heli Jaime, and Yesica Llimpe Mitma de Barrón. "Enfoques de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de medicina del primer año de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Anales de la Facultad de Medicina 78, no. 1 (May 16, 2017): 49. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i1.13021.

Full text
Abstract:
Introducción. Cada año, miles de estudiantes de medicina se enfrentan al desafío de superar las asignaturas para adquirir las competencias para sus actividades profesionales. El éxito de la vida estudiantil en camino a la profesión depende de muchos factores incluyendo los enfoques de aprendizaje. Objetivo. Determinar los enfoques de aprendizaje predominantes de los estudiantes de medicina del primer año y su relación con el rendimiento académico. Diseño. Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, cuantitativo. Lugar. Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Participantes. Estudiantes de la Facultad de Medicina. Intervenciones. A 130 estudiantes de la Facultad de Medicina matriculados en la asignatura de Biología celular y molecular, se aplicó una versión corta del cuestionario Approaches and Study Skills Inventory for Students (ASSIST) y se evaluó la relación de enfoques de aprendizaje con rendimiento académico. La asociación de las subescalas del cuestionario se evaluó mediante análisis factorial y la consistencia interna mediante análisis alfa de Cronbach. La relación de cada enfoque de aprendizaje y el rendimiento académico se evaluó mediante análisis de regresión. El efecto de la edad, sexo y sus interacciones con cada enfoque de aprendizaje se evaluó con la prueba ANOVA de dos vías. Principales medidas de resultados. Puntaje de los enfoques de aprendizaje profundo, estratégico y superficial. Resultados. El puntaje total de los enfoques de aprendizaje profundo, estratégico y superficial fueron 22,4, 20,4 y 15,4, respectivamente. Hubo correlación significativa entre la puntuación de exámenes teóricos y enfoque estratégico (p=0,004). No se encontraron diferencias con relación a edad y sexo. Conclusiones. El enfoque profundo fue el predominante en estudiantes de medicina del primer año de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se encontró correlación significativa entre el enfoque estratégico y el rendimiento académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Hernández Pina, Fuensanta, Mª Concepción Rodríguez Nieto, Encarnación Ruiz Lara, and Jesús Enrique Esquivel Cruz. "Enfoques de aprendizaje en alumnos universitarios de la titulación de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de España y México." Revista Iberoamericana de Educación 53, no. 7 (October 10, 2010): 1–11. http://dx.doi.org/10.35362/rie5371695.

Full text
Abstract:
La presente investigación está basada en la perspectiva teórica de Enfoques de Aprendizaje del Estudiante. El objetivo de este estudio fue conocer cuáles eran los enfoques de aprendizaje que adoptaba el alumnado de la titulación de CAFD (España) y Organización Deportiva (México), diferencialmente, en función del centro donde cursan sus estudios y del género. Han participado 458 alumnos, pertenecientes a cuatro facultades, tres localizadas en España: Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Extremadura (Cáceres) y Facultades de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF) de la Universidad Politécnica de Madrid y de la Universidad de La Coruña; y una cuarta situada en México: la Facultad de Organización Deportiva (FOD) de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Para la recogida de información se ha utilizado el Cuestionario de procesos de estudio de Biggs (R-SPQ-2F, 2001), en su versión en español. Las conclusiones indican que los alumnos de las titulaciones de CAFD y FOD, pertenecientes a la muestra estudiada, adoptan, mayoritariamente, un enfoque de aprendizaje profundo, seguido de un enfoque superficial y un escaso porcentaje de enfoque equilibrado. Por género, las mujeres adoptan mayoritaria y significativamente un enfoque profundo en relación a los hombres. Finalmente, el enfoque de aprendizaje profundo es el predominante en los cuatro centros estudiados, no existiendo diferencias significativas entre los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Lubinus Badillo, Federico, César Andrés Rueda Hernández, Boris Marconi Narváez, and Yhary Estefanía Arias Trillos. "Redes neuronales convolucionales: un modelo de Deep Learning en imágenes diagnósticas. Revisión de tema." Revista colombiana de radiología 32, no. 3 (September 30, 2021): 5591–99. http://dx.doi.org/10.53903/01212095.161.

Full text
Abstract:
Los avances en la inteligencia artificial han repercutido en varios espacios de la vida cotidiana, así como en la medicina. En vista de la rápida aplicación del aprendizaje profundo —conocido como Deep Learning— en los datos biomédicos, las imágenes radiológicas han comenzado a adoptar esta técnica. En lo que respecta, se espera que el aprendizaje profundo tenga un efecto en el proceso de adquisición e interpretación de imágenes, así como en la toma de decisiones. Esta revisión ofrece en primer lugar una descripción general del funcionamiento de las redes neuronales convolucionales, los conceptos básicos de estas, y las perceptivas actuales en la aplicación médica centrada en imágenes diagnósticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Hernández-Calvario, Omar, Frida Florián, María Guadalupe Sánchez, and Himer Ávila-George. "Conteo de plantas de agave usando redes neuronales convolucionales e imágenes adquiridas desde un vehículo aéreo no tripulado." RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, no. 45 (March 31, 2022): 64–76. http://dx.doi.org/10.17013/risti.45.64-76.

Full text
Abstract:
Esta investigación aporta nueva información aplicando técnicas de aprendizaje profundo en cultivos de agave. Se pretende el desarrollo de un algoritmo de aprendizaje profundo basado en redes neuronales convolucionales que automatice el conteo de las plantas de agave de un cultivo a partir de imágenes tomadas desde vehículo aéreo no tripulado, el conteo de las plantas de agave será obtenido de manera más eficiente, económico y en un lapso más breve que la forma tradicional. El Proyecto contribuye a la solución del tiempo de preprocesamiento de las imágenes, mejora la detección de plantas de agave con adversidades, mejorar los tiempos de entrenamiento del algoritmo, reduce costos computacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rojas, Juan Pedro. "Años de aprendizaje de Riobaldo: el Gran Sertón." Inter Litteras, no. 3 (October 1, 2021): 171–87. http://dx.doi.org/10.34096/interlitteras.n3.10748.

Full text
Abstract:
El artículo busca identificar en Gran Sertón: Veredas de Guimarães Rosa algunos elementos de la novela de aprendizaje. Se observa que el relato utiliza un jagunço, bandolero del interior profundo brasileño como héroe que vivirá sus años de formación en una banda de criminales que asolan la región. El narrador-personaje concentra en sí una serie de características arcaicas, modernas, locales y universales que representan a nivel de la voz del relato la naturaleza contradictoria de la vida social brasileña, producto de su pasado colonial y su presente de nación subdesarrollada. El personaje protagonista tiene una actitud ambigua con respecto a la sociedad en la que vive. Cuando joven, rechaza los valores urbanos en nombre de una ética rural que en su caso incluye los códigos bandoleros. Cuando viejo, rescata algunos valores de la ciudad como la educación formal, pero sin adherir efusivamente a los mismos. El relato puede ser visto como un tipo particular de novela de aprendizaje que figura una vida social con profundas contradicciones como la brasileña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Montiel González, Rodolfo, Martín Alejandro Bolaños González, Antonia Macedo Cruz, Agustín Rodríguez González, and Adolfo López ´Pérez. "Clasificación de uso del suelo y vegetación con redes neuronales convolucionales." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 13, no. 74 (November 1, 2022): 97–119. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v13i74.1269.

Full text
Abstract:
La clasificación de uso del suelo y vegetación es un ejercicio complejo y difícil de realizar con métodos tradicionales, por lo que los modelos de aprendizaje profundo son una alternativa para su aplicación debido a que son altamente capaces de aprender esta semántica compleja, lo que hace plausible su aplicación en la identificación automática de usos del suelo y vegetación, a partir de patrones espacio-temporales extraídos de su apariencia. El objetivo del presente estudio fue proponer y evaluar un modelo de red neuronal convolucional de aprendizaje profundo para la clasificación de 22 clases distintas de cobertura y uso del suelo ubicadas en la cuenca río Atoyac-Salado. El modelo propuesto se entrenó utilizando datos digitales capturados en 2021 por el satélite Sentinel 2; se aplicó una combinación diferente de hiperparámetros, en la cual la precisión del modelo depende del optimizador, la función de activación, el tamaño del filtro, la tasa de aprendizaje y el tamaño del lote. Los resultados proporcionaron una precisión de 84.57 % para el conjunto de datos. Para reducir el sobreajuste se empleó el método de regularización denominado dropout, que resultó ser muy eficaz. Se comprobó con suficiente precisión que el aprendizaje profundo con redes neuronales convolucionales identifica patrones en los datos de la reflectancia captada por las imágenes del satélite Sentinel 2 para la clasificación el uso de suelo y vegetación en áreas con una dificultad intrínseca en la cuenca del río Atoyac-Salado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rigoberto León-Sánchez, Rigoberto, and Kirareset Barrera-García. "Enfoques y estilos de aprendizaje en estudiantes de psicología de una universidad pública en México." Revista Virtual Universidad Católica del Norte, no. 65 (January 31, 2022): 102–36. http://dx.doi.org/10.35575/rvucn.n65a5.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de examinar los estilos y enfoques de aprendizaje, se aplicaron dos cuestionarios (CHAEA y R-SPQ-2F) a estudiantes de psicología (N = 221) de tres semestres diferentes. Los resultados obtenidos mostraron que el estilo Reflexivo fue elegido en primer lugar, mientras que el estilo Activo lo fue en último (F(2.071, 455.620) = 45.836, p < .001). No se encontraron diferencias entre los tres semestres examinados. Por otro lado, los participantes se decantaron por el enfoque Profundo de aprendizaje y no por el Superficial (t(220) = 24.603, p < .001, d de Cohen = 2.55). Una prueba de Pearson mostró relaciones fuertes y positivas entre el enfoque Profundo y los estilos de aprendizaje Reflexivo, Teórico y Pragmático. Tal y como se ha encontrado en otros estudios, los participantes se inclinaron por el estilo Reflexivo y eligieron el enfoque Profundo, lo cual parece reflejar la forma en cómo se desarrolla el trabajo académico realizado en el nivel universitario. Es importante mencionar que las características psicométricas de los instrumentos utilizados poseen una consistencia adecuada, lo cual sustenta su empleo para el análisis de los estilos y enfoques de los estudiantes como un paso previo antes de su inserción en el proceso educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Zárate Santana, Zaira Jazmín, Ana Belén Sánchez García, and María Carmen Patino Alonso. "Estudio de los enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios de ciencias sociales y ciencias de la salud de la Universidad de Salamanca. Una visión multivariante a través de manova-biplot." Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 2, no. 1 (June 29, 2020): 93–102. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v2.1814.

Full text
Abstract:
Numerosos estudios han contribuido a impulsar la investigación sobre enfoques de aprendizaje en el ámbito universitario. El enfoque adoptado por los estudiantes frente a la realización de la tarea puede ser superficial o profundo y tiende a cambiar en función de diferentes variables contextuales. El objetivo principal de este trabajo fue estudiar el tipo de enfoque de aprendizaje que presentan los estudiantes de las áreas de Ciencias Sociales y Jurídicas y Ciencias de la Salud de la Universidad de Salamanca. La muestra objeto de estudio estuvo compuesta por 518 alumnos del área de Ciencias Sociales y Jurídicas y 300 alumnos de Ciencias de la Salud. Se utilizó el cuestionario R-SPQ-2F yse midieron las diferencias entre los enfoques deaprendizajeylasáreas de conocimiento estudiadas a través de la prueba U de Mann-Whitney para muestras independientes. Para visualizar las relaciones entre los enfoques de aprendizaje y las áreas de conocimiento, se llevó a cabo el análisis multivariante Manova-Biplot. Los hallazgos obtenidos muestran que el enfoque profundo y el enfoque superficial son prácticamente independientes. El enfoque profundo predomina en el área de ciencias de la salud y se constatan diferencias significativas en este enfoque entre los estudiantes de Ciencias de la Salud y los estudiantes de Ciencias Sociales y Jurídicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Fajardo Ramos, Elizabeth, Angela Maria Henao-Castaño., and Martha Lucia Núñez Rodríguez Núñez Rodríguez. "ENFOQUES DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE ENFERMERIA." Edu-física.com 14, no. 29 (February 17, 2022): 175–88. http://dx.doi.org/10.59514/2027-453x.2771.

Full text
Abstract:
La autoevaluación en los programas de educación superior, arroja resultados que plantean nuevos interrogantes dadas las características que se identifican en cada estamento. En programas de Enfermería, se encuentran variables en los estudiantes que pueden afectar los aprendizajes como edad, vinculación laboral que motivan a indagar los enfoques de aprendizaje que adoptan los estudiantes frente a estas variables. Objetivo: Identificar los enfoques de aprendizaje y su relación con la edad, el promedio académico y la situación laboral de los estudiantes del programa de Enfermería. Metodología: Estudio descriptivo, con una muestra de 74 estudiantes desde el III a VIII semestres del programa de enfermería, la recolección de la información se dio con el instrumento RSPQ-2F. Resultado: El enfoque profundo predomino en un 38% de los estudiantes, seguido de un 25% en enfoque superficial, el 37 % se ubicó en un enfoque estratégico/indeterminado, no se encontraron diferencias estadísticas significativas con la edad, el promedio académico y su vinculación laboral en la actualidad. Conclusiones: La identificación del tipo de enfoque de aprendizaje que adopta cada estudiante permite a los docentes proyectar estrategias para fortalecer aprendizajes de calidad. Es pertinente indagar otras variables que influyan en los enfoques de aprendizaje, ya que es escasa la literatura científica en estudiantes de Enfermería. Palabras Clave: Estudiantes de Enfermería; Enfoques de Aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Bucheli-Susarrey, Edoardo, Miguel González-Mendoza, and Oscar Herrera-Alcántara. "Detección de comandos de voz con modelos compactos de aprendizaje profundo." Research in Computing Science 148, no. 7 (December 31, 2019): 347–61. http://dx.doi.org/10.13053/rcs-148-7-26.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Gómez Macedo, Mauricio, Jimena Olveres Montiel, Gibran Fuentes Pineda, Boris Escalante Ramírez, and Fernando Arámbula Cosio. "Detección de COVID-19 en radiografías de tórax mediante aprendizaje profundo." TIES, Revista de Tecnología e Innovación en Educación Superior, no. 7 (March 2023): 1–10. http://dx.doi.org/10.22201/dgtic.26832968e.2023.7.3.

Full text
Abstract:
La pandemia por la COVID-19 generó una gran cantidad de adelantos computacionales para el área médica, en especial en su modalidad a distancia. Por estas razones, los algoritmos computacionales han tenido una gran incidencia, en especial aquellos que pertenecen al área de inteligencia artificial (IA), siendo un ejemplo representativo las redes neuronales convolucionales (siglas en inglés CNN, Convolutional Neural Networks). Este trabajo muestra el desarrollo de un sistema que apoya al diagnóstico de las enfermedades pulmonares generadas tanto por la COVID-19 como por la neumonía, mediante la implementación de una arquitectura de redes neuronales convolucionales aplicadas a imágenes de rayos X. El algoritmo que se presenta es capaz de distinguir si los pulmones se encuentran sanos o padecen alguna enfermedad como COVID-19 y neumonía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Píriz Giménez, Nazira, and María Virginia Mallarini. "La formulación de preguntas como estrategia de aprendizaje en la formación de docentes." Revista de Educación en Biología 22, no. 2 (December 20, 2019): 68–80. http://dx.doi.org/10.59524/2344-9225.v22.n2.28532.

Full text
Abstract:
La formulación de preguntas constituye una estrategia valiosa para la comprensión. Este trabajo presenta experiencias desarrolladas en cursos de Biofísica y Fisiología humana de Profesorado en Ciencias biológicas, del Instituto de Profesores “Artigas” de Montevideo y de Profesorado Semipresencial del Consejo de Formación en Educación, entre 2013 y 2018. Las mismas se centran en la formulación de preguntas por estudiantes con el propósito de: favorecer estrategias de aprendizaje profundo; posicionarlos/las en su rol como orientadores de aprendizajes; y estimular la creatividad. El estudiantado se sorprende y valora positivamente la oportunidad que estas propuestas le brinda como instancia que ayuda a: reflexionar y repensar formas de enseñar; crear y cuestionar; aprender del error y de sus pares; guiar en el aprendizaje; despertar la curiosidad y el asombro; confiar en sí mismos y desarrollar autonomía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rodríguez Rojas, Palmenia De la Cruz, and Carlos Arturo Navarrete Rojas. "Influencia del conocimiento profundo del profesor sobre fracciones en el aprendizaje de alumnos de 4o. grado." Revista Electrónica de Investigación Educativa 22, no. 1 (April 7, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.24320/redie.2020.22.e10.2285.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es establecer en qué medida el conocimiento profundo del profesor sobre fracciones y el conocimiento sobre la enseñanza de las mismas, ajustados por el nivel socioeconómico y el nivel de conocimientos en matemáticas que se alcanza en las escuelas (SIMCE), influye en el aprendizaje de los alumnos en cuanto a la conceptualización de las fracciones en 4o. grado. Con información de 378 alumnos de 4o. grado de 9 escuelas, así como de sus respectivos profesores de matemáticas, los resultados de los análisis de regresión muestran que el efecto Conocimiento Profundo del profesor es significativo en el aprendizaje por alumno (p = 0.001), más allá de lo explicado por el puntaje SIMCE del colegio, que también es significativo (p = 0.02).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Valerio-Trigueros, Karen Alejandra, Luis Angel Olvera-Martinez, Carlos Adolfo Diaz-Rodriguez, Manuel Cedillo-Hernandez, and Enrique Tonatihu Jimenez-Borgonio. "Avances en las técnicas de eliminación de marcas de agua visibles basadas en aprendizaje profundo." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 2 (May 16, 2023): 7349–67. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5871.

Full text
Abstract:
En los últimos años los algoritmos de inteligencia artificial han demostrado tener grandes resultados en diferentes áreas de aplicación, tales como robótica, medicina, seguridad informática, finanzas, entre otras. En el contexto de procesamiento digital de imágenes, el uso del aprendizaje profundo está siendo aplicado para remover marcas de agua visibles en imágenes digitales, con la finalidad de eliminar la protección de derechos de autor de los propietarios de las imágenes en cuestión. El presente trabajo realiza una recopilación de los trabajos más recientes que remueven marcas de agua visibles a través de aprendizaje profundo, con la finalidad de analizar las tendencias actuales que permitan diseñar algoritmos de marcado de agua visible más robustos ante este tipo de herramientas de remoción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Sánchez Martínez, Diana Verónica, and Jesús C. Ruvalcaba Ledezma. "Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPro)." TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río 10, no. 19 (January 5, 2023): 45–46. http://dx.doi.org/10.29057/estr.v10i19.9757.

Full text
Abstract:
El aprendizaje basado en proyectos (ABPro) es una estrategia en la que puede llevarse a cabo la coordinación de docentes de diferentes asignaturas para que en un mismo proyecto los alumnos tengan que aplicar conocimientos de distintas disciplinas. Se aplica para la mayoría de las áreas del conocimiento, sin embargo, en las ciencias experimentales es una herramienta que permite identificar un problema de la vida real, entenderlo, conocer sus causas y consecuencias para que a partir de ello, se planee un proceso para alcanzar una meta que lo solucione total o parcialmente. Es muy útil, ya que permite una enseñanza centrada en el aprendizaje donde el alumno tiene un papel más activo, un mayor compromiso, responsabilidad y un enfoque profundo en su estilo de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography