To see the other types of publications on this topic, follow the link: Aprendizaje, Psicología del.

Books on the topic 'Aprendizaje, Psicología del'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 books for your research on the topic 'Aprendizaje, Psicología del.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Municio, Juan Ignacio Pozo. Psicología del aprendizaje universitario: La formación en competencias. Madrid: Ediciones Morata, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

G, Picazo Tessie, ed. Despierta tu genio ¡y usa tu talento!: Un inspirador relato sobre aprendizaje acelerado. Mexico: Ediciones Urano, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bruer, John T. El mito de los tres primeros años: Una nueva visión del desarrollo inicial del cerebro y del aprendizaje a lo largo de la vida. Barcelona: Paidós, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Buzan, Tony. Su hijo es un genio: Cómo conseguir que sus hijos desarrollen todo su potencial. Barcelona: Urano, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Knecht-Boyer, Anne. Bebé feliz. Barcelona: Oniro, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Knecht-Boyer, Anne. Bebé feliz. Barcelona: Oniro, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sánchez, José M. Román. Desarrollo de habilidades en niños pequeños. Madrid: Pirámide, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

1924-, Drewry Henry N., ed. Psychology and education: Parallel and interactive approaches. New York: Plenum Press, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Markova, Dawna. Cómo desarrollar la inteligencia de sus hijos. México, D.F: Selector, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Kovacs, Francisco. Hijos mejores: Guía para una educación inteligente. Barcelona: Ediciones Martínez Roca, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Einon, Dorothy. Aprender desde muy pequeños. Barcelona: Integral, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Dorothy Einon's learning early. New York: Facts On File, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Marzano, Robert J. A different kind of classroom: Teaching with dimensions of learning. Alexandria, VA: Association for Supervision and Curriculum Development, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Howe, Michael J. a. Psicología del Aprendizaje. Una guía para el profesor. Oxford University Press, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Psicología del aprendizaje universitario : la formación en competencias. Ediciones Morata, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pozo, Juan Ignacio. Aprendices y maestros: La psicología cognitiva del aprendizaje. Alianza Editorial, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Psicología del aprendizaje humano : adquisición de conocimiento y cambio personal. Madrid: Morata, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Luisi, Augusto Leonardo, ed. Neuroanatomía y neurofisiología en psicología. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2019. http://dx.doi.org/10.35537/10915/86792.

Full text
Abstract:
Con un recorrido de progresiva complejidad, este libro alcanza una actitud crítica y reflexiva en torno a las bases neurobiológicas del psiquismo. Estableciendo el nexo entre la Psicología y la Biología en el campo de la Neurociencia, se abordan los mecanismos del procesamiento de la información, consciente y no consciente, asociando las actividades psíquicas a la sensoriomotricidad. Se analizan los procesos cognitivos dependientes del control ejecutivo, como la toma de decisiones, el razonamiento y la resolución de problemas. Se enfoca el rol del cerebro en la cognición social, en la regulación del comportamiento humano, del ciclo vigilia sueño, del estado de conciencia, y de la percepción de la realidad. Y a través de las bases neurales de las emociones y de la memoria, se estudian los mecanismos cerebrales involucrados en la adaptación y en la supervivencia que le permiten al sujeto alcanzar un aprendizaje basado en la neuroplasticidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Lucas, Bill. Entrena Tu Mente: Aprendizaje y desarrollo de tus habilidades en el trabajo. Ediciones Paidos Iberica, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sánchez Vázquez, María José, ed. La enseñanza de la metodología de la investigación en Psicología. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2014. http://dx.doi.org/10.35537/10915/37276.

Full text
Abstract:
La presente obra continúa la línea de indagación iniciada por un grupo de investigadores, becarios y docentes, coordinados por la profesora María José Sánchez Vazquez, en relación a cuestiones epistemológicas, metodológicas y éticas relacionadas con la ciencia en general y con la investigación científica en Psicología, en particular. En esta oportunidad, el interés está centrado en la experiencia de este grupo por la transmisión de saberes teóricos y aplicados del área de la metodología científica a los alumnos del grado, presentando una modalidad de enseñanza y de aprendizaje específica denominada “Talleres Temáticos”. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Bazán Ramírez, Aldo, Cristianne Butto Zarzar, Doris Castellanos Simons, and Luis Pérez Álvarez. La psicología en la educación : experiencias educativas y comunitarias. Universidad Pedagógica Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.47380/upnmx.libabr0000057.

Full text
Abstract:
Reúne los trabajos de un heterogéneo grupo de investigadores, cuyo interés académico es indagar la incidencia de la psicología y/o los procesos psicológicos en diferentes contextos educativos prioritariamente en México, Perú y España. A lo largo de sus dos secciones, Psicología y procesos educativos, y Psicología educativa en la comunidad, presenta un recorrido por temas de relevancia educativa actual como son: las experiencia del Aprendizaje Basado Problemas en un contexto universitario; la importancia de las relaciones familiares en el seno de las comunidades educativas; el apoyo y el distanciamiento de las familias en los movimientos magisteriales; el papel del gobierno Estatal en los movimientos magisteriales; la resiliencia en niños víctimas de desastres naturales; la voz de los jóvenes en la construcción de mejores espacios de convivencia escolar y sin violencia; el inicio de la vida sexual activa y el uso del preservativo en jóvenes de bachillerato; el comportamiento hostil, su efecto en la movilidad y la promoción de una educación más consciente; el papel de la escuela en el desarrollo del talento científico en el bachillerato; y el desarrollo profesional docente de secundaria en la enseñanza de las matemáticas. La obra es un espacio para la reflexión y el análisis sobre las problemáticas educativas desde una mirada interdisciplinaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Lopez, Pilar Ferrandiz. Psicologia del Aprendizaje. Sintesis Editorial, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Buzan, Tony. Brain Child. HarperCollins Publishers Ltd, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Buzan, Tony. Brain Child. HarperCollins Publishers Ltd, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Bravo Loor, Santos Domingo, Xiomara Caycedo Casas, Mayra León Cadme, Diana Bravo Saquicela, Ilya Casanova Romero, Hans Leonardo Bravo Saquicela, Maria Elena Carreño Acebo, et al. La psicomotricidad y la importancia en el desarrollo del niño escolar: reflexiones desde la experiencia. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2020, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-50-3.

Full text
Abstract:
El desarrollo psicomotriz hace referencia a un proceso constante que abarca desde la concepción hasta la madurez con una secuencia similar en todos los niños; sin embargo, el ritmo varía de acuerdo a un sinnúmero de factores intrínsecos y extrínsecos tanto del niño como del entorno que lo rodea; por tanto en este proceso el infante desarrolla habilidades en las áreas del lenguaje comprensivo y expresivo, motricidad gruesa y fina, en lo adaptativo e independencia, en la cognición a través de la percepción visual y auditiva. Además en un estudio exploratorio y transversal, se realizó una revisión bibliográfica de literatura científica actualizada de bases de datos referente al tema estudiado, aplicando el método teórico de análisis y síntesis. Con respecto a los resultados de la revisión bibliográfica se desprende que las principales teorías del desarrollo que fundamentan tanto la evaluación del desarrollo como la intervención en las alteraciones psicomotrices son: teoría de la maduración de Gesell, teoría del desarrollo cognoscitivo de Piaget, teoría del desarrollo psicosexual de Freud y teoría sociocultural de Lev Vygotsky. En conclusión, la evaluación del desarrollo y la intervención de las alteraciones psicomotrices se sustentan en la psicología del desarrollo, la psicología del aprendizaje y la neurología evolutiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Erausquin, Cristina, ed. Interpelando entramados de experiencias. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/66731.

Full text
Abstract:
Este libro transmite una experiencia de intercambio científico-pedagógica, construyendo contextos mentales compartidos con estudiantes de Licenciatura y Profesorado de Psicología de Universidad Nacional de La Plata, sobre un campo profesional en desarrollo, la Psicología Educacional. Ampliando horizontes de trabajo y de realización personal de “psicólogos en formación”, interpela lo que piensan, sienten y hacen los psicólogos en escenarios educativos, y cómo se apropian participativamente de estrategias para analizar y resolver problemas, con la comunidad. En un marco político e histórico marcados por la demanda de inclusión con calidad en procesos de enseñanza-aprendizaje y convivencia, y acompañando trayectorias de escolarización de sujetos-e-instituciones educativas. La intención es promover que futuros psicólogos utilicen y re-creen herramientas conceptuales y metodológicas, y diseñen, construyan y evalúen, con actores sociales y educativos, prácticas de intervención, para enriquecer experiencias formativas de subjetividades en desarrollo. Diferentes perspectivas teóricas nutren el debate sobre problemas e intervenciones en Psicología Educacional. El giro contextualista atraviesa cambios culturales, orientando resignificaciones en lo que deviene asimismo un giro relacional de la experticia, a través del aprendizaje profesional e intercambios entre disciplinas, agencias y escenarios diferentes. Así elegimos implicamos en tornar a nuestra sociedad más justa, libre y humana, atravesando barreras, desafíos y dilemas éticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Palacios, Analía Mirta, María Alejandra Pedragosa, and Maira Querejeta, eds. Encuentros en la encrucijada. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/69660.

Full text
Abstract:
La interrelación Psicología, Cultura y Educación plantea una encrucijada con distintos mapas de lecturas, en el que conviven y, también, disputan distintos paradigmas con implicaciones en las construcciones teóricas acerca de los fenómenos educativos, los sujetos y colectivos, las prácticas instituidas e instituyentes de la subjetividad. Los futuros docentes tienen derecho a formarse en contacto con miradas plurales y realizar diversos recorridos fundados para el análisis en profundidad de los problemas educativos actuales y, en particular, de las prácticas docentes, considerando la diversidad de contextos y destinatarios de la educación. Una particularidad de la mirada psicológica que proponemos en este volumen reside en que tensiona la supuesta coexistencia armónica entre el desarrollo humano, los procesos y las condiciones educativas de las instituciones. Del mismo modo, tensiona las concepciones que abogan por la linealidad y uniformidad de los procesos y ritmos de aprendizaje y, por efecto, del desarrollo. En contrapunto, reparamos en la diversidad como elemento constitutivo de la conformación subjetiva en la experiencia educativa. La obra adquiere singular valor por tratarse de un emprendimiento cooperativo de las Cátedras “Psicología Educacional” y “Psicología y Cultura en el Proceso Educativo” del Departamento de Ciencias de la Educación, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. Se aspira dar inicio a una serie de publicaciones en línea con los respectivos programas de estudio, como recurso de apoyo y profundización de los temas. Un propósito central es ayudar a pensar la educación de la diversidad de colectivos humanos y, de este modo, entender y mejorar el proceso de aprender y de enseñar, que es el núcleo de las situaciones educativas en los futuros escenarios laborales. Desde esta perspectiva, se pretende aportar a la construcción del quehacer educativo y de una actitud reflexiva, crítica y ética de los futuros profesionales de la educación, para promover el derecho a la educación y la inclusión social y educativa. La selección de temas asume una perspectiva constructivista e incorpora aportes de la Psicología Cognitiva, la Psicología Cultural, las Epistemologías Genética y Sociogenética, el Psicoanálisis, la Antropología Cultural, la Psicología Social, la Psicolingüística, la Neurolingüística y otras disciplinas afines. Nuestra premisa de partida reconoce la estrecha relación entre el aprendizaje, el desarrollo, la cultura, la mente y la educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Julio A. Gonzalez-pienda (Corporate Author) and Jose C. Nunez Perez (Corporate Author), eds. Dificultades Del Aprendizaje Escolar (Psicologia). Piramide, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Sawaya, Sandra María, and Carolina Cuesta, eds. Lectura y escritura como prácticas culturales. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/51910.

Full text
Abstract:
Es un hecho conocido que la psicología ha sido una de ciencias que más ha influenciado la política y las reformas en el campo de la lectura y la escritura en América latina. El impacto de las teorías psicológicas sobre el desarrollo de la lengua, y del aprendizaje de la lectura y de la escritura, se han extendido en las últimas décadas, a la definición de las propias prácticas pedagógicas en las instituciones escolares. El examen crítico de las transposiciones de estas teorías a las prácticas de enseñanza en las escuelas se ha efectuado no solamente en el ámbito de la propia psicología, sino en otras áreas del conocimiento, como la sociología, la filosofía, la lingüística y los estudios literarios. Además, estudios procedentes de la sociología, de la historia cultural y la antropología han señalado nuevos enfoques de análisis que permiten ir más allá del conocimiento psicológico de la lectura y la escritura como herramientas intelectuales. Situando a la escritura como práctica cultural, las contribuciones históricas, sociológicas y antropológicas se han traducido en investigaciones sobre las formas de enseñanza que caracterizan a prácticas de escritura y lectura como las escolares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cross, Gordon. Introduccion a la Psicologia del Aprendizaje. Narcea, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ortiz, Antonio Candido. Introduccion a la Psicologia del Aprendizaje Asociativo. Biblioteca Nueva, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Baquero, Ricardo, and Margarita Limon Luque. Introduccion a la Psicologia del Aprendizaje Escol. Universidad Nacional de Quilmes, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Parra, Nicolás, Gustavo Pherez, Sonia Vargas, Jessica Jeréz, María Quiroga, Sindy Gallego, Andrea Bernal, et al. Neuroeducación. Trazos derivados de investigaciones iniciales. SEDUNAC, 2018. http://dx.doi.org/10.35997/neurotrazos2018-11-01.

Full text
Abstract:
Introducción: Hace un par de décadas seguía fuertemente vigente la separación entre disciplinas científicas tales como las ciencias de la educación, la psicología y las neurociencias, pese a que todas ellas se dedican a realizar aportes y hallazgos de ma- nera continua para docentes, estudiantes, familias y entornos formativos. Objetivo: Presentar el proceso histórico y el impacto que ha tenido la neuropsicoeducación en América Latina y el resto del mundo durante los últimos veinte años. Estado del arte: Las neurociencias y la psicología experimental se han constituido a lo largo de más de cincuenta años, en pilares para el mejoramiento y rigurosidad de las herramientas usadas por las ciencias de la educación en sus labores de enseñanza-aprendizaje. Se expone el modelo neuroeducativo de Logatt Grabner en comparación con el modelo de Arango-Lasprilla. Metodología: Se hizo uso del Critical Appraisal Skills Programme (CASP), y como apoyo para contrastar datos, se empleó el Strengthening the Reporting of Observational Studies in Epidemiology (STROBE) para las fórmulas bibliométricas de todo el material recabado de una docena de bases de datos. Discusión: Los autores expuestos, representan los más relevantes líderes de la neuroeducación infantil a nivel latinoamericano, constituyéndose como los pilares más sólidos para la praxis educativa de las neurociencias educativas. Conclusiones: Los modelos teóricos y metodológicos desarrollados por investigadores latinoamericanos para educadores latinoamericanos, resultan de vital importancia para aumentar el grado de rigor científico entre los docentes de nuestro continente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Marcos, Francisco Secadas, and Serafina Sanchez Gonzalez. Desarrollo de habilidades en ninos pequenos (COLECCION OJOS SOLARES) (Ojos Solares / Solar Eyes). Piramide, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Psicologia del aprendizaje de las matematicas - 2 ed. Ediciones Morata, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Silberg, Jackie. Juegos Para Hacer Pensar A Los Bebes. Ediciones Oniro, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Markova, Dawna, and Anne Powell. Como Desarrollar La Inteligencia De Sus Hijos/ How Your Child Is Smart: A Life-changing Approach to Learning (Familia / Family). Selector S.A. de C.U., 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Navarro Medina, Elisa, Rafael Porlán Ariza, and Ángel Francisco Villarejo Ramos. Ciclos de mejora en el aula. Año 2020 Experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla. 2021st ed. Editorial Universidad de Sevilla, 2021. http://dx.doi.org/10.12795/9788447231003.

Full text
Abstract:
La Universidad de Sevilla, en su compromiso con la mejora continua de la docencia, viene poniendo en marcha periódicamente un "Programa de Formación e Innovación Docente del Profesorado" (Programa FIDOP) en el marco de su Plan Propio de Docencia. Dicho programa tiene por objeto la formación y la innovación para la adquisición y el perfeccionamiento de las competencias en el empleo de metodologías docentes del profesorado. La filosofía y los principios básicos del Programa FIDOP se orientan en la dirección de ir generando un proceso de cambio conceptual y metodológico que acerque al Personal Docente e Investigador (PDI) de la Universidad de Sevilla -tanto al experimentado como al que inicia su carrera docente- a un modelo más innovador y acorde con los nuevos presupuestos emanados de las investigaciones que, sobre educación, didáctica de las diversas disciplinas, psicología del aprendizaje, epistemología, neurociencia, etc, han venido desarrollándose en los últimos años. En este marco de formación del PDI, se organizan anualmente unas Jornadas de Formación e Innovación Docente del Profesorado (Jornadas FIDOP) que constituyen el foro reservado para el debate e intercambio de experiencias en torno a los "Ciclos de Mejora en el Aula" (CIMA) realizados por los participantes en el programa. El contenido de las Jornadas FIDOP se estructura en base a la celebración de seminarios en los que se debaten las cuestiones que en los CIMA hayan suscitado mayor interés, generado mayores dificultades o se entiendan como más susceptibles de aprovechamiento a modo de benchmarking en otros ámbitos docentes. En las Jornadas FIDOP los participantes presentan sus comunicaciones -previamente evaluadas en cuanto a su idoneidad e incluidas en el documento que ahora se presenta-, que siguiendo las orientaciones dadas al respecto, describen y analizan las innovaciones puestas en marcha y las mejoras experimentadas en la impartición de la docencia en el aula -tanto en su diseño como en el proceso docente- y en sus resultados, derivados de la aplicación de los CIMA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Navarro Medina, Elisa, Rafael Porlán Ariza, and Ángel Francisco Villarejo Ramos. Ciclos de mejora en el aula. Año 2021 Experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla. 2022nd ed. Editorial Universidad de Sevilla, 2022. http://dx.doi.org/10.12795/9788447222865.

Full text
Abstract:
La Universidad de Sevilla, en su compromiso con la mejora continua de la docencia, viene poniendo en marcha periódicamente un "Programa de Formación e Innovación Docente del Profesorado" (Programa FIDOP) en el marco de su Plan Propio de Docencia. Dicho programa tiene por objeto la formación y la innovación para la adquisición y el perfeccionamiento de las competencias en el empleo de metodologías docentes del profesorado. La filosofía y los principios básicos del Programa FIDOP se orientan en la dirección de ir generando un proceso de cambio conceptual y metodológico que acerque al Personal Docente e Investigador (PDI) de la Universidad de Sevilla -tanto al experimentado como al que inicia su carrera docente- a un modelo más innovador y acorde con los nuevos presupuestos emanados de las investigaciones que, sobre educación, didáctica de las diversas disciplinas, psicología del aprendizaje, epistemología, neurociencia, etc, han venido desarrollándose en los últimos años. En este marco de formación del PDI, se organizan anualmente unas Jornadas de Formación e Innovación Docente del Profesorado (Jornadas FIDOP) que constituyen el foro reservado para el debate e intercambio de experiencias en torno a los "Ciclos de Mejora en el Aula" (CIMA) realizados por los participantes en el programa. El contenido de las Jornadas FIDOP se estructura en base a la celebración de seminarios en los que se debaten las cuestiones que en los CIMA hayan suscitado mayor interés, generado mayores dificultades o se entiendan como más susceptibles de aprovechamiento a modo de benchmarking en otros ámbitos docentes. En las Jornadas FIDOP los participantes presentan sus comunicaciones -previamente evaluadas en cuanto a su idoneidad e incluidas en el documento que ahora se presenta-, que siguiendo las orientaciones dadas al respecto, describen y analizan las innovaciones puestas en marcha y las mejoras experimentadas en la impartición de la docencia en el aula -tanto en su diseño como en el proceso docente- y en sus resultados, derivados de la aplicación de los CIMA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

OLIVEIRA, Elisangela, Iolanda OLIVEIRA, Zilda SANTOS, Evania SOUZA, Nilcelia SILVA, Sônia BARBOSA, Celia SILVA, Marlene CAMPOS, and Valdina SOUZA. Concepção da psicologia educacional. Editorial Casa, 2021. http://dx.doi.org/10.55371/978-65-89999-18-8.

Full text
Abstract:
Apresentamos a Coleção Psicologia da Educação, constituída de dois volumes, que expressa que a Psicologia da Educação é uma disciplina que se baseia nos fundamentos da formação pedagógica e que busca compreender e explicar o que se passa no seio da situação de educação, portanto, é muito importante para aqueles que desejam ser professores. Esse foi o motivo que nos levou a desenvolver esta produção. A relação professor-aluno, motivação à aprendizagem, domínios, princípios, fatores da aprendizagem humana e também as teorias da aprendizagem são questões fundamentais ao futuro professor, as quais são abordadas pela Psicologia da Educação. Compreender o que se encontra escondido na formação docente é mais do que urgente, é nesse momento que o imaginário social se torna tão importante e, talvez, possa ser a resposta para muitas das falhas desse processo. As escolas deverão reconhecer que as aprendizagens são constituídas pela interação dos processos de conhecimento com as de linguagens e os afetivos, em consequência das relações entre as distintas identidades dos vários participantes do contexto escolarizado; as diversas experiências de vida dos alunos, professores e demais participantes do ambiente escolar, expressas a partir de múltiplas formas de diálogo, devem contribuir para a constituição de identidade afirmativas persistentes e capazes de protagonizar ações autônomas e solidárias em relação a conhecimentos e valores indispensáveis a vida cidadã. Em todas as escolas públicas deverá ser garantida a igualdade de acesso para alunos a uma base nacional comum, de maneira a legitimar a unidade e a qualidade da ação pedagógica na diversidade nacional. Mas será que isso está se efetivando, visto que a todo o momento a mídia traz relatos de descasos em relação à oferta de vagas? Os PCN pretendem ser um referencial fomentador da reflexão sobre os currículos escolares, uma proposta aberta e flexível, que pode ou não ser utilizada pelas escolas na elaboração de suas propostas curriculares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Einon, Dorothy. Dorothy Einon's Learning Early: Learning Early. Checkmark Books, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Einon, Dorothy. Dorothy Einon's Learning Early: Learning Early. Facts on File, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ocampo, Álvaro Alexander, Alba Lucero García Fajardo, Alfredo Sánchez, Alfonsina del Cristo Martínez Gutiérrez, Amanda Astudillo Delgado, Ana Milena Sánchez Borrero, Andrés Gildardo Vanegas Yela, et al. Neurociencia, mente e innovación. : Una aproximación desde el desarrollo, el aprendizaje y la cognición. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2021. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147553.

Full text
Abstract:
Hace aproximadamente 30 años se vienen llevando a cabo una serie de intentos materializados en estudios y artículos que, de manera individual, pretenden aproximarse al tema de la innovación1 a través desde la filosofía, la psicología, la pedagogía y las neurociencias. Particularmente, se resalta el trabajo presentado por Csikszentmihalyi en The Systems Model of Creativity (El modelo sistémico de la creatividad) en 2014, quien de manera magistral desarrolla el tema de la concepción sistémica y social relacionada con la cognición creativa, imprimiendo un énfasis particular a aspectos educativos y culturales en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Learning Styles (What Research Says to the Teacher) (What Research Says to the Teacher). National Education Association, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Tuleski, Silvana Calvo, Adriana de Fátima Franco, and Tiago Morales Calve. Materialismo Histórico-Dialético e Psicologia Histórico-Cultural: refletindo sobre as contradições no interior do capitalismo. Edufatecie, 2020. http://dx.doi.org/10.33872/edufatecie.materialismoepsicologia.

Full text
Abstract:
O presente livro é a objetivação das palestras e conferências realizadas no III evento do método e metodologia em pesquisa na abordagem do Materialismo Histórico-Dialético e da Psicologia Histórico-cultural (ISSN 2318-1220), realizado em 2016 na Universidade Estadual de Maringá – PR. A obra está organizada em 17 capítulos, enumerados e intitulados da seguinte forma: Capítulo I - Método Materialista Histórico como instrumento de análise da realidade; Capítulo II - Política e método em Marx: Inferências às Pesquisas Sociais; Capítulo III - O método em Marx: derivações para pesquisa educacional; Capítulo IV - Psicologia e Política: Desafios da Psicologia em tempos de crise aguda do Capital; Capítulo V - O comportamento humano tem história?; Capítulo VI - Princípios da periodização do desenvolvimento do psiquismo; Capítulo VII - Como educar em tempos de barbárie? O caráter humanizador da Educação; Capítulo VIII - Educação escolar e o desenvolvimento psicológico: condições e circunstâncias para o processo dialético de objetivação e subjetivação; Capítulo IX - Aprendizagem conceitual e desenvolvimento psíquico: pesquisas sobre a organização do ensino; Capítulo X - Reflexões sobre intencionalidade, conteúdo e forma do ato pedagógico na sociedade de classes; Capítulo XI - Desamparo e sociedade capitalista: O que a Psicologia tem a dizer? Capítulo XII - Trabalho alienado, capitalismo e a saúde do trabalhador enquanto processo histórico e social; Capítulo XIII - A emergência do assédio moral na acumulação flexível e seus impactos na organização do trabalho; Capítulo XIV - Bullying como expressão da incivilidade e barbarização das relações sociais sob a lógica do capital; Capítulo XV - A dialética singular-particular-universal do sofrimento psíquico: articulações entre a Psicologia Histórico-Cultural e a teoria da determinação social do processo saúde-doença; Capítulo XVI - Panorama da Medicalização de crianças em Escolas Municipais da cidade de Ponta Grossa, Paraná; Capítulo XVII - Algumas notas sobre a perspectiva Histórico-Cultural na investigação da esquizofrenia. Estes textos compilados têm por objetivo propiciar, não só a compreensão, a problematização, mas também a articulação de ações práticas; sobretudo no campo da Educação e Saúde no que se refere ao enfrentamento das demandas contemporâneas atreladas ao contexto sombrio de desmonte dos direitos duramente conquistados pelos trabalhadores desde o início do século XX, no Brasil e em escala mundial, que arremessará uma parcela ainda maior da população à condição de miserabilidade. Por isso, a adoção do Materialismo Histórico-Dialético é fundamental para a compreensão das questões e dos objetos sobre os quais a ciência psicológica comprometida com a classe trabalhadora pretende se debruçar, na medida em que permite um tipo de análise para além dos métodos tradicionais, que, pela lógica formal, ora subjetivizam o comportamento humano, como se os objetos e problemas postos começassem e terminassem neles mesmos, ora tomam tais objetos como meros frutos de eventos objetivos e contingenciais, colocando dessa forma a subjetividade em segundo plano. Entende-se que em ambos os casos, naturaliza-se e ideologiza-se as demandas contemporâneas postas à Psicologia. Tal referencial metodológico permite, ainda, o estabelecimento de uma postura crítica em pesquisa, possibilitando a compreensão e análise dos fatos e dos fenômenos para além do imediatamente perceptível, das superficialidades, dos meros exercícios descritivos e do estabelecimento de nexos causais lineares, formais e abstratos. A partir de sua base, ou seja, de seu pressuposto materialista, busca a compreensão dos objetos como síntese de múltiplas determinações, em sua totalidade e conexões dinâmicas, junto à primeira base de determinação que é a material: a base de produção da vida que une o homem, a natureza e a sociedade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

The Psychology of Learning and Motivation: Advances in Research and Theory, Volume 39 (Psychology of Learning and Motivation). Academic Press, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

The Psychology of Learning and Motivation : Advances in Research and Theory, Volume 30. Academic Press, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Medin, Douglas L. Psychology of Learning and Motivation: Advances in Research and Theory, Volume 33. Academic Press, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Psychology of Learning and Motivation: Advances in Research and Theory, Volume 33. Academic Press, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Psychology of Learning & Motivation: Advances in Research and Theory (Psychology of Learning and Motivation). Academic Press, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography