To see the other types of publications on this topic, follow the link: Aprendizaje, Psicología del.

Dissertations / Theses on the topic 'Aprendizaje, Psicología del'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Aprendizaje, Psicología del.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Fossa, Brescia Susana. "Psicología del Aprendizaje - PS05 200602." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2006. http://hdl.handle.net/10757/626812.

Full text
Abstract:
El propósito del curso es lograr la formación integral del alumno a través de brindarle los elementos teóricos más relevantes que sustentan la Psicología del Aprendizaje. El curso ha sido diseñado y elaborado para los alumnos que inician sus estudios en la carrera de psicología con la finalidad de proporcionarles los conocimientos básicos sobre las teorías, la experimentación actual en procesos básicos de condicionamiento y aprendizaje y las aplicaciones de la psicología del aprendizaje. A su vez, se desea conseguir que se consideren los procesos de aprendizaje como procesos psicológicos destinados a adquirir un conocimiento flexible y cambiante en interacción con el medio y valorar la importancia del aprendizaje en el ámbito aplicado. Las clases teóricas hacen énfasis en los resultados de la investigación con modelos animales, la interdependencia entre diferentes niveles de análisis del aprendizaje, conductual, cognitivo y neurobiológico, y las implicaciones prácticas de los principios del condicionamiento y el aprendizaje que se mantienen vigentes en ámbitos tan diversos como el clínico, el educacional y el social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fossa, Brescia De Canale Susana Isabel, and Martinez Maria Rosario Ormeño. "Psicología del Aprendizaje - PS05 200701." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2007. http://hdl.handle.net/10757/626817.

Full text
Abstract:
El curso contribuye con la formación integral del alumno al brindarle los elementos teóricos más relevantes que sustentan la Psicología del Aprendizaje. Considera los procesos de aprendizaje como procesos psicológicos destinados a adquirir un conocimiento flexible y cambiante en interacción con el medio y valorar la importancia del aprendizaje en el ámbito aplicado. Las clases teóricas hacen énfasis en los resultados de la investigación con modelos animales, la interdependencia entre diferentes niveles de análisis del aprendizaje, conductual, cognitivo y neurobiológico, y las implicaciones prácticas de los principios del condicionamiento y el aprendizaje que se mantienen vigentes en ámbitos tan diversos como el clínico, el educacional y el social. Las clases prácticas ponen énfasis en la experimentación, la medición, observación y el análisis del comportamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fossa, Brescia De Canale Susana Isabel, and Martinez Maria Rosario Ormeño. "Psicología del Aprendizaje - PS05 200902." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2009. http://hdl.handle.net/10757/626818.

Full text
Abstract:
El curso contribuye con la formación integral del alumno al brindarle los elementos teóricos más relevantes que sustentan la Psicología del Aprendizaje. Considera los procesos de aprendizaje como procesos psicológicos destinados a adquirir un conocimiento flexible y cambiante en interacción con el medio y valorar la importancia del aprendizaje en el ámbito aplicado. Las clases teóricas hacen énfasis en los resultados de la investigación con modelos animales, la interdependencia entre diferentes niveles de análisis del aprendizaje, conductual, cognitivo y neurobiológico, y las implicaciones prácticas de los principios del condicionamiento y el aprendizaje que se mantienen vigentes en ámbitos tan diversos como el clínico, el educacional y el social. Las clases prácticas ponen énfasis en la experimentación, la medición, observación y el análisis del comportamiento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Meza, Anibal, and Carmen Lazarte. "Análisis Epistemológico del Modelo de Aprendizaje Acumulativo de Robert Gagne." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/101134.

Full text
Abstract:
The authors review fundamental aspects of Robert Gagné's Leaming Theory, highlighting its philosophical (positivism and pragmatism) and scientific bases (behaviorism and information processing). Using an epistemological framework, these aspects are assessed in terrns of its theoretical and topical validity, as well as its technical efficiency. It is concluded that Gagné's Theory is eclectic and that its scientific contribution is taxonomic. It represents a theoretical model rather than a theory.
Se reseñan aspectos fundamentales de la psicología del aprendizaje de Robert Gagné, destacando sus bases filosóficas (positivismo y pragmatismo) y científicas (conductismo y modelo de procesamiento de la información) y luego se evalúan dichos aspectos desde una perspectiva epistemológica en términos de sus "valideces" teórica y tópica y de su eficiencia tecnológica. Se concluye que la Teoría de Gagné es ecléctica, que el nivel científico de sus contribuciones es taxonómíco y que al parecer más que una teoría representa un modelo teórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Escurra, Mayaute Luis Miguel. "Adaptación del inventario de estilos de aprendizaje de Kolb." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/102498.

Full text
Abstract:
The purpose of this paper is to present the adaptation of Kolb Inventory of Cognitive Styles. The study was carried out with 250 psychology students of both genders from two universities of Lima. A pilot study indicated the need to adapt the instrument. The psychometric analysis included a study content validity and construct validity through the iner-test method. The results showed that the inventory, in its Lima version, has validity ad reliability
El propósito de este trabajo es el de presentar el estudio de adaptación del Inventario de estilos deaprendizaje (lEA). Se trabajó con 250 estudiantes Universitarios de ambos sexos pertenecientes a la especialidad de Psicología de U.N.M. de San Marcos y la P. U. Católica del Perú. El inventario fue sometido a un estudio piloto que demostró la necesidad de cambiar el formato de aplicación. El análisis psicométrico incluyó el estudio de la Validez de Contenido y la Validez de Construcción por medio del método interpruebas. Los resultados obtenido permiten concluir que el inventario de estilos de aprendizaje en su versión Lima tiene validez y confiabilidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Monteza, Ortega Catherine Francesca. "Rúbricas y guías de reflexión para la autorregulación del aprendizaje de estudiantes de psicología." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15369.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio era verificar el efecto del uso de las rúbricas de autoevaluación y las guías de reflexión en la autorregulación del aprendizaje en estudiantes universitarios de psicología. Para ello, se empleó un diseño preexperimental, a través del cual se buscó medir el efecto de la variable independiente (uso de rúbricas de autoevaluación y guías de reflexión) sobre la variable dependiente (autorregulación del aprendizaje o SRL, por sus siglas en inglés: self-regulated learning). Para dicho fin, se diseñaron guías de reflexión y rúbricas de autoevaluación para 2 actividades académicas, a fin de promover la SRL en dos secciones de un curso electivo de la Facultad de Psicología de una universidad privada de Lima. Estas guías seguían las fases del modelo de SRL propuesto por Zimmerman: planificación, desempeño y autorreflexión, y fueron elaboradas de forma grupal; así como las rúbricas de autoevaluación, de manera individual. Asimismo, para medir la SRL, se administró el Cuestionario de estrategias de aprendizaje validado por Hernández y Camargo (2017), antes y después de la intervención (pre y postest) para verificar los efectos de la variable independiente. Este instrumento cuenta con 4 subescalas: hábitos inadecuados de regulación, organización del entorno, búsqueda de información y organización de la tarea. Además, se realizó el análisis temático desde el polo deductivo definido por Braun y Clarke (2006) para analizar las estrategias planteadas por los estudiantes, para luego realizar las comparaciones de la evolución de cada equipo y entre equipos por cada una de las actividades en las que se intervino. También, se comparó la rúbrica de autoevaluación con la guía de la fase de autorreflexión siguiendo este mismo procedimiento. Además, se administró una encuesta para evaluar la experiencia personal de los estudiantes en la innovación y dos entrevistas para tener información adicional al respecto. Los resultados cuantitativos arrojaron que no hubo diferencias significativas entre el pre y el postest en ninguna de las subescalas de la prueba. Por su parte, los resultados de la innovación evidenciarían que el uso de las guías y de la rúbrica contribuiría parcialmente a fomentar dicho proceso, así como la variable motivacional habría influido en la SRL de los estudiantes que participaron en este estudio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Villegas, Orlando. "Desorden deficitario de atención e hiperactividad." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/101210.

Full text
Abstract:
The following paper briefly describes the Attention Deficit Hyperactivity Disorder as probably responsible for low academic performance in cases where the intellectual ability and learning skills do not show any impairment. The paper discusses general definitions, symptoms, etiology, diagnosis, treatment, and prognosis.
En el presente artículo, el autor describe brevemente el Desorden Deficitario de Atención e Hiperactividad como una de las posibles explicaciones causales en casos donde las capacidades intelectual y de aprendizaje se encuentran conservadas y, sin embargo, el rendimiento académico es pobre con eventuales calificativos excepcionales. Se presenta consideraciones generales referidas a definiciones y síntomas, etiología, diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sepúlveda, Magdalena. "Biofeedback postural: dispositivo para el aprendizaje del movimiento corporal en el músico violinista." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113720.

Full text
Abstract:
Diseñador Industrial
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
El presente proyecto de carácter experimental, observa, analiza y aspira a dar solución al aprendizaje postural de la extremidad superior en actividades repetitivas y de exposición prolongada, que como consecuencia generan trastornos músculo esqueléticos. El problema se centra en que la información recibida por el músico Violinista para el aprendizaje postural, se basa principalmente en la imitación, intuición y feedback sensoriales, pudiendo conducir a lesiones. Mediante la experimentación y prototipado tecnológico se buscó medir el movimiento de flexo - extensión, para indicar al músico los movimientos riesgosos y generar un dispositivo que no interrumpa la ejecución del instrumento. En el transcurso de esta etapa se identifica la tecnología Arduino como la más indicada para Diseñar una solución. Se propone como solución generar un biofeedback, para entregar en tiempo real un estímulo que indique aquellos movimientos que se quieren evitar y aquellos que se quiere reforzar, planteándose como un elemento complementario a la metodología de aprendizaje en clases y el entrenamiento personal, para el autoaprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

López, Munguía Olimpia. "La Inteligencia emocional y las estrategias de aprendizaje como predictores del rendimiento académico en estudiantes universitarios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/615.

Full text
Abstract:
Estudio multivariado cuyo objetivo es conocer si la inteligencia emocional y las estrategias de aprendizaje son factores predictivos del rendimiento académico. Fueron evaluados 236 estudiantes de cuatro facultades de una universidad pública de Lima, a quienes se les aplicó la Escala de Estrategias de Aprendizaje (ACRA) y el Inventario de Inteligencia Emocional de BarOn. Se recopilaron las notas de los diferentes cursos (promedio ponderado) al final del año lectivo 2005. Los estudiantes presentan una Inteligencia emocional promedio; existen diferencias altamente significativas en cuanto al sexo, aunque en función a las facultades, sólo en dos sub-escalas presentan diferencias. Respecto a las Estrategias de Aprendizaje, se encontró que la más utilizada por los estudiantes en un 69% es la Estrategia de Codificación, existiendo diferencias altamente significativas en las 4 estrategias de aprendizaje según sexo favoreciendo a las mujeres, ocurriendo lo mismo con la variable rendimiento académico. El modelo final predictivo quedó constituido por 5 componentes de la inteligencia emocional (Intrapersonal, interpersonal, adaptabilidad, manejo del estrés, y estado de ánimo en general). Y la estrategia de Codificación, con un 16% de explicación de la variación total del rendimiento académico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Merheb, Pauline. "Enfermería : un mundo de creatividad a través del aprendizaje." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2014. http://hdl.handle.net/10803/286467.

Full text
Abstract:
Objetivo: El presente trabajo pretende evaluar la creatividad y estudiar el aprendizaje en el colectivo enfermero, con el fin de establecer la relación entre ambas variables. Metodología: Se presenta como un estudio cuantitativo de tipo analítico; en cuanto que pretende especificar las relaciones entre las variables objeto de estudio “Aprendizaje” y “Creatividad”, en enfermeras del hospital y de los centros de salud del Área V de Yecla. Los datos se han obtenido a través de la aplicación de un cuestionario que en realidad es la unión de varias pruebas en una sola aplicación. Resultados: Se ha obtenido como resultados principales que la creatividad difiere entre los dos grupos de enfermeras estudiados, de tal modo que las enfermeras que trabajan en atención primaria tienen un nivel más alto de dicha variable que las hospitalarias. Con relación a las tres dimensiones del Aprendizaje también poseen niveles más elevados. Las dimensiones relacionadas con el Aprendizaje tienen influencias diferentes sobre el nivel de creatividad: la relación es muy fuerte entre aprendizaje y Creatividad, pero en cuanto a realización personal y estilos de aprendizaje, cuando sus valores aumentan, aumenta también el nivel de creatividad. Conclusión: Podemos concluir entonces que el tener un aprendizaje desarrollado ayuda a ser más creativos.
Purpose: This work evaluates creativity and study learning in the nursing , in order to establish the relationship between the two variables. Methodology: It is presented as a quantitative analytical study; in that it seeks to specify the relationships between the variables under study, " Learning " and " Creativity " in nurses of hospital and health centers in the area V of Yecla. The data were obtained through a questionnaire which is actually the union of several tests in one application. Results: Was obtained as main results that creativity differs between the two groups of nurses studied, so that nurses working in primary care have a higher level of both variables than hospital care. With regard to the three dimensions of learning also have higher levels. The dimensions related to learning have different influences on the level of creativity: the relationship is very strong between learning and creativity, but as for personal development and learning styles, when their values increase, so does the level of creativity. Conclusion: It can be concluded, that having a developed learning helps to be more creative.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Soto, Caro Fabián. "Composición de estimulos en el aprendizaje causal humano." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113556.

Full text
Abstract:
Psicólogo
Esta investigación se inserta en el área de estudio del aprendizaje y ejecución de juicios de causalidad humanos. Su objetivo es estudiar los principios comúnmente utilizados por humanos para estructurar sus juicios de causalidad frente a eventos compuestos, cuyos elementos constituyentes han sido experimentados previamente, y de forma independiente, como claves causales. Según el principio de sumación contenido en los modelos elementísticos del aprendizaje asociativo el compuesto debería ser juzgado con mayor poder causal que cada uno de sus elementos por separado, mientras el principio de inhibición de los modelos configuracionales indica que el compuesto sería juzgado con un poder causal igual o menor a aquél de los elementos. Para cumplir el objetivo de investigación se hizo necesario evitar posibles efectos de techo en la medición de los juicios causales, disminuyendo los juicios frente a los elementos a valores menores que el máximo en la escala de medida. En el experimento 1 se disminuyeron los juicios causales entregados a las claves individuales mediante un entrenamiento con refuerzo parcial, y en el experimento 2 los puntajes entregados por los sujetos a las claves individuales se anclaron mediante instrucciones en un valor menor al máximo de la escala. Los resultados de ambos experimentos entregan evidencia de que los seres humanos utilizan un principio de sumación en las pruebas de composición de claves cuando se evitan efectivamente efectos de techo en la medición de los juicios. Estos resultados son discutidos en términos de las teorías elementísticas y configuracionales contemporáneas del aprendizaje asociativo, y su aplicabilidad a la explicación del aprendizaje causal humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Alarcón, Acuña Daniel. "Especificidad del contexto y los estímulos condicionados en la conducta reforzada con etanol en ratas." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106245.

Full text
Abstract:
Existe amplia evidencia respecto a la influencia del aprendizaje asociativo en la adicción a las drogas. Actualmente las investigaciones pretenden explicar el consumo desde la interacción entre el condicionamiento pavloviano e instrumental. El propósito de la presente investigación es aportar evidencia sobre la influencia de los estímulos condicionados sobre la conducta instrumental reforzada con etanol. Para esto se realizó un diseño de transferencia de control, en el que se asociaron dos estímulos a la entrega de dos soluciones diferentes (sucrosa y etanol) y luego se midió su efecto sobre la conducta instrumental en el contexto de adquisición y en uno diferente. Los resultados muestran un aumento de la conducta sólo frente al estímulo asociado a etanol y sólo en el mismo contexto de adquisición. Esta evidencia indica un efecto de transferencia específico en el caso de los refuerzos naturales y además aporta datos novedosos respecto a la influencia del contexto utilizando un diseño de transferencia de control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Carpio, Portales Julio Ernesto del. "Efectos de la estimulación sistemática en el rendimiento de las operaciones lógicas reversibles." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/579.

Full text
Abstract:
La presente investigación es de tipo aplicada, con diseño cuasiexperimental. Se realiza con estudiantes voluntarios de 12 a 14 años de edad que cursan el primer grado de secundaria en una Institución Educativa de la provincia de Picota, departamento de San Martín. Tiene como principal objetivo verificar en qué medida la estimulación sistemática de las operaciones lógicas de seriación, inclusión, interpretación numérica, clasificación e invariación, son susceptibles de incrementar el pensamiento reversible, teniendo como base la teoría operatoria de Jean Piaget. Reviste gran importancia porque permite conocer si las operaciones lógicas son susceptibles de estimularse en condiciones naturales, a fin de intervenir en la disminución de los riesgos de fracaso escolar. Para ello utiliza instrumentos como el Test OBM del Dr. L. Vicuña y el Programa de Estimulación de las Operaciones Lógicas. Las principales conclusiones a las que llega son: - La estimulación sistemática de las operaciones lógicas incrementan significativamente el pensamiento reversible. - El sexo no plantea diferencias significativas en la operatividad lógica general de los sujetos después de ser estimulados sistemáticamente.
This investigation has a quasiexperimental design in an applicated way. It is made with volunteer students from 12 to 14 years old that are in first year of high school in an educational Institution from Picota, in San Martin. It’s principal objective is to verify in which measurement the systematic stimulation of the logical operations of seriations, inclusions, numeral interpretation, classification and invariation, are sensible to increase the reversible thought, basing us in the operatory theory form Jean Piaget. It is very important because it allows us to know if the logical operations are sensitive of stimulation in natural conditions, in order to intervene in the decrease of the fair to scholar failure. To get it, it uses instruments just as the OBM test and the Program of stimulation of the logical operations. The main conclutions are: - The systematic stimulation of the logical operations increase in a significant way the reversible thought. - The sex does not made general and significants differences when it stimulate people in a systematic way.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Lazarte, Carmen. "Meza Borja, Aníbal. Psicología del aprendizaje cognoscitivo: hallazgos experimentales en los enfoques de Piaget y Gagné. Editorial NUCICC. Lima, 1979. 284 páginas." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/102123.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Canché, Teh Bella Flor. "Uso, Actitudes y Aprendizaje del Maya en la UIMQRoo." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/134818.

Full text
Abstract:
El asumir la diversidad lingüística y cultural de México —mediante la instauración de la Ley de Derechos Lingüísticos (2003)—, como una característica invaluable del país condujo hacia la búsqueda de estrategias que desarrollen y fortalezcan cada una de las lenguas y las culturas que conforman el territorio mexicano. Una de las estrategias implementadas para tal fin ha sido la creación de universidades interculturales, entre los objetivos de dichas universidades está el de fortalecer las lenguas y culturas indígenas. Sin embargo, y aun con las leyes a favor y los espacios construidos para tal fin, dicha tarea no resulta fácil ni mucho menos inmediata, es un proceso largo y a veces complicado. Este trabajo desarrollado en la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo, una de las 10 universidades Interculturales de México, tiene como propósito contribuir a fortalecer las estrategias de revitalización lingüística del maya. Con dicho propósito el objetivo de la investigación fue conocer las razones de la escasa comunicación en lengua maya de los estudiantes en la mencionada universidad. Es una investigación-acción que opta como metodología el análisis del análisis del discurso. Mediante la palabra de los participantes se develan las actitudes e ideologías de docentes y alumnos. Las voces dejan al descubierto las razones que dificultan la comunicación oral en lengua maya de los estudiantes. Las actitudes e ideologías de los participantes reflejan tanto un pasado de represión lingüística y cultural como un presente lleno de carencias y falto de motivación y de herramientas que procuren una revitalización lingüística y cultural real. Entre los problemas destacan la falta de motivación de los alumnos, las actitudes negativas por el uso del maya tanto de docentes como de alumnos y la poca competencia comunicativa en maya de parte de los bilingües receptivos y en castellano de parte de los mayahablantes. El análisis del discurso también permitió conocer estrategias para una revitalización lingüística del maya, entre ellas la preparación y actualización docente y la motivación de los estudiantes para usar el maya.
Assuming that linguistic and cultural diversity of Mexico - through the establishment of the Law of Linguistic Rights (2003) - is an invaluable feature of the country led to the search for strategies that develop and strengthen each of the languages and cultures that make up the Mexican territory. One of the strategies implemented for this purpose was the creation of Intercultural Universities. Among the objectives of these universities is to harness indigenous languages and cultures. However, even with the laws in favour and purpose-built space and venues, the task is not easy, and much less immediate. It is a long and sometimes difficult process. The present work was carried out at the Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo, one of the 10 Intercultural Universities running at present in Mexico. This institution aims to contribute to strengthening linguistic revitalization strategies of Maya. Fuelled by this purpose, the aim of this research was to determine the reasons for poor communication in the Mayan language among students in that University. It is an action-research work carried out according to the discourse analysis methodology. The attitudes and ideologies of both instructors and students are unveiled through the analysis of their words. Their voice exposes the reasons that hinder oral communication in Maya among students. Those participants’ attitudes and ideologies reflect a past of linguistic and cultural repression as well as a present lacking both motivation and the tools which would effectively promote linguistic and cultural revitalization. The main problems include lack of students’ motivation, negative attitudes towards the use of Maya both by teachers and students, and little communicative competence in Maya among passive bilinguals, on one hand, and lack of competence in Spanish among Maya speakers, on the other. Discourse analysis also provided insights for language revitalization strategies of Maya, including the preparation and updating of teachers and students' motivation to use the Mayan language.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Suárez, Lobo Milagros Cristina. "Estilo de aprendizaje prevalente en estudiantes del primer ciclo de la Escuela Académico Profesional de Psicología de la Universidad Continental - Huancayo." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2017. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/3567.

Full text
Abstract:
La investigación titulada Estilo de Aprendizaje Prevalente en Estudiantes del Primer Ciclo de la Escuela Académico Profesional de Psicología de la Universidad Continental - Huancayo, tuvo como objetivo general determinar el estilo de aprendizaje prevalente en estudiantes del primer ciclo de la Escuela Académico Profesional de Psicología de la Universidad Continental - Huancayo. La variable de estudio es estilo de aprendizaje, considerando las siguientes dimensiones: activo, reflexivo, teórico y pragmático. El método de investigación utilizado es el científico, tipo de investigación básica, diseño no experimental descriptivo simple.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Castro, Tohá Francisca. "El aprendizaje de la creatividad: El caso de los jóvenes recién egresados de la Universidad de Chile educados en contextos vulnerables." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168177.

Full text
Abstract:
Magister en Psicología Educacional
La investigación indaga en el aprendizaje de la creatividad de los jóvenes recién egresados que provienen de contexto vulnerable. Para este estudio se analizarán casos de estudiantes de la Universidad de Chile. Chile es un país que ha reducido su porcentaje de pobreza extrema pero dentro de una lógica neoliberal que sustenta el modelo de desarrollo del país donde se ha privatizado el acceso a elementos vitales y desarrollado la competencia de mercado, lo que ha generado que sea uno de los países más desiguales del mundo, donde dos tercios de la población posee un ingreso inferior al promedio nacional (Ministerio de desarrollo social, 2014). Por ende, es un país donde hay grandes diferencias en el desarrollo y promoción de la calidad de vida entre sus habitantes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Yaringaño, Limache Juan José. "Relación entre la memoria auditiva inmediata y la comprensión lectora, en alumnos de quinto y sexto de primaria de Lima y Huarochirí." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2564.

Full text
Abstract:
Se estudia la relación entre la comprensión lectora y memoria auditiva inmediata en grupos de alumnos de educación primaria de Lima y Huarochirí. Los sujetos fueron seleccionados según el criterio no probabilístico intencional, conformado por 228 alumnos de instituciones educativas estatales de los Distritos de San Juan de Lurigancho y San Mateo, de quinto y sexto grado de primaria y de ambos sexos, que fueron evaluados con el Test de Memoria Auditiva Inmediata y la Prueba de Complejidad Lingüística Progresiva, con el objetivo de conocer los niveles de memoria auditiva inmediata y comprensión lectora. La aplicación de los instrumentos se realizó en forma colectiva. El análisis descriptivo de los datos fue realizado mediante la distribución de frecuencias y medidas de tendencia central, y para el análisis inferencial se utilizaron las pruebas estadísticas U de Mann – Whitney y Rho de Spearman. Los resultados indicaron una correlación moderada (Rho=0,430) entre la comprensión lectora y la memoria auditiva inmediata. El análisis comparativo señaló diferencias estadísticas significativas en memoria auditiva inmediata por el lugar donde viven y el grado de estudio; así como en comprensión lectora según el grado de estudio. Por el contrario no se observaron diferencias significativas en Memoria Auditiva Inmediata y en Comprensión Lectora según el género.
This study explores the relationship between reading comprehension and auditive memory immediate groups of students in primary education of Huarochirí and Lima. The subjects were selected according to the probabilistic approach not intentional, comprising 228 students from state schools of the district of San Juan de Lurigancho and San Mateo, fifth and sixth grade and both sexes, which were evaluated with the Test Auditive Memory Immediate and the Test of Linguistic Complexity Progressive, with the aim of knowing the levels of auditive memory immediate and reading comprehension. The implementation of the instruments was conducted in a collective manner. The descriptive analysis of the data was done through the distribution of frequencies and measures of central tendency, for analysis and inferential statistical tests were used U Mann - Whitney and Spearman Rho. The results showed a correlation modest (Rho=0,430) between reading comprehension and auditive memory immediately. The comparative statistical analysis indicated significant differences in auditive memory instantly by where they live and degree studies, as well as in reading comprehension depending on the degree of study. By contrast not be found significant differences in auditive memory immediate and reading comprehension by gender.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Poveda, Serra Patricia. "Implicaciones del aprendizaje de tipo cooperativo en las relaciones interpersonales y en el rendimiento académico." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2006. http://hdl.handle.net/10045/4110.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Salas, Chacón Rosario Elizabeth. "Adaptación y aplicación del programa de desarrollo de estrategias metacognitivas "Aprendo a pensar" en el aprendizaje de la aritmética en alumnas del 1º grado de educación secundaria." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3369.

Full text
Abstract:
El presente trabajo comprende la adaptación, aplicación y validación en términos de eficacia de un programa de enseñanza de estrategias metacognitivas en el curso de aritmética para estudiantes del 1º grado de educación secundaria. La primera parte del trabajo consistió en la adaptación de las actividades del programa “Aprendo a pensar” del Dr. Carles Monereo Font. El programa elaborado consta de 30 actividades, diseñadas a partir del programa curricular de grado, y en las que se combinan las tres dimensiones que presenta dicho programa: habilidades de procesamiento, uso estratégico de procedimientos de aprendizaje (tipo de estrategia) y tipo de contenido, en el área curricular de matemática en el 1º grado de secundaria. Las estrategias con las cuales se trabajó fueron tomadas del Programa “Aprendo a pensar”, siendo éstas de organización y de regulación. Asimismo, en cada actividad de aprendizaje se consideraron las habilidades de procesamiento a trabajar, entre las cuales se tiene: a) observar y comparar, b) ordenar y clasificar, c) representar, d) retener y recuperar, e) interpretar, inferir y transferir, y f) evaluar. La muestra está conformada por 54 alumnas del 1º grado de secundaria del colegio “La Divina Providencia” de Surquillo, las mismas que están divididas en dos grupos de 27 alumnas cada uno, uno experimental y otro de control. El diseño del estudio es de tipo cuasi-experimental con dos grupos equivalentes. Se aplicó un pre-test de la variable dependiente a ambos grupos; luego, en el grupo experimental se aplicó un programa de desarrollo de estrategias metacognitivas, al final se aplica un pos-test a ambos grupos. Para evaluar el nivel de aprendizaje de aritmética se aplicó una prueba de rendimiento que tomó en cuenta las capacidades y contenidos del programa curricular, la misma que permitió recoger información sobre el manejo de habilidades involucradas en las capacidades del área de matemática; mientras que para evaluar el uso de estrategias metacognitivas se aplicó parte del cuestionario ACRA que es una escala de estrategias de aprendizaje validado. Específicamente se aplicó la escala IV de estrategias metacognitivas de apoyo al procesamiento, la cual consta de 35 ítems. Tras aplicar el programa de entrenamiento en el grupo experimental, la mejora no sólo se dio en lo estrictamente cognitivo, es decir, cambios en los niveles de aprendizaje de la aritmética en las alumnas; sino también en el uso adecuado y conveniente de estrategias metacognitivas. Los hallazgos obtenidos, con ayuda del soporte estadístico, permiten afirmar, que las alumnas que siguieron dicho programa de desarrollo de estrategias metacognitivas alcanzaron mayores puntuaciones en la prueba final de aritmética que las alumnas que continuaron sólo con el método tradicional de enseñanza; lo cual indica que dicho programa fomentó el desarrollo de habilidades metacognitivas en las alumnas del grupo experimental. Asimismo, la investigación mostró claramente que en las alumnas del grupo experimental existe una alta correlación entre los resultados de la prueba de rendimiento y el uso de estrategias metacognitivas. Por tanto, el programa constituye una herramienta útil y eficaz para mejorar los niveles de aprendizaje de la aritmética. Este trabajo es un inicio, una pequeña muestra de un trabajo coherente que busca fomentar un aprendizaje consciente en el alumno, aprendizaje que supone un enfoque mejor al tradicional de la enseñanza-aprendizaje, el cual debiera ser autónomo y autodirigido mediante el uso frecuente de estrategias de automanejo y autocontrol. En este sentido se concuerda con De Sánchez, quien manifiesta que “para desarrollar habilidades del pensamiento no basta con conocer los procesos, se necesita ejercitarlos hasta adquirir el hábito de aplicarlos de manera natural y espontánea. Dicha ejercitación debe hacerse siguiendo consciente y ordenadamente los pasos de un procedimiento debidamente desarrollado y validado”.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Diez-Canseco-Gómez, Carolina-Mariana, and Carolina-Mariana Diez-Canseco-Gómez. "Metas del logro, clima de apoyo a la autonomía, estrategias metacognitivas de aprendizaje y desorganización en estudiantes de psicología de una universidad privada de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2016. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/3233.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue relacionar las metas de logro con el clima de apoyo a la autonomía, las estrategias metacognitivas de aprendizaje y la desorganización; en una muestra de 175 estudiantes de psicología de una universidad privada de Lima Metropolitana. El método de muestreo utilizado fue no probabilístico de tipo accidental. Los resultados psicométricos mostraron evidencias de confiabilidad y validez vinculadas a la estructura interna de los instrumentos utilizados. En lo que respecta al Cuestionario de Metas de Logro (AGQ), el resultado del análisis factorial discrepó con la teoría, ya que, en vez de tres variables, evidenció una estructura bifactorial. Por otro lado, las metas de aproximación al aprendizaje se asociaron con el clima de apoyo a la autonomía y con las estrategias metacognitivas; mientras que, se relacionaron de manera negativa con la desorganización.
The aim of this research was to relate achievement goals with autonomy support, metacognitive learning strategies and disorganization, in a sample of 175 psychology students at a private university in Lima. The sampling method used, was not probabilistic accidental type. Psycometric results show evidence of reliability and validity related to the internal structure of the instruments. Regarding the Achievement Goals Questionnaire (AGQ), the factor analysis’s results disagreed with the theory, since it evidenced a two variable structure, instead of three. Moreover, the student’s approach to learning goals is associated with autonomy support and metacognitive strategies; whereas it relates negatively with disorganization.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Meliá, de Alba Amanda. "Dificultades del aprendizaje de las matemáticas en niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad: Comparación de los perfiles cognitivos y metacognitivos." Doctoral thesis, Universitat de València, 2008. http://hdl.handle.net/10803/10233.

Full text
Abstract:
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) se encuentra dentro de los trastornos clínicos más diagnosticados en la etapa infantil, al igual que las dificultades de aprendizaje (DA), existiendo además numerosos trabajos que describen la elevada asociación entre ambos. La literatura describe que la asociación entre el TDAH y las DA oscila entre 10 y 92%, dependiendo de factores tan diferentes como edad del niño, criterio por el que se define DA, validez y fiabilidad de los tests utilizados para detectar DA, o si se ha controlado o no la comorbilidad con otros trastornos del desarrollo infantil. La inconsistencia en el grado de asociación se reafirma cuando se buscan índices de prevalencia de DA específicas en niños con TDAH. Esto es debido, entre otras razones, a que mientras que existe un gran número de investigaciones dedicadas al estudio de las dificultades del aprendizaje de la lectoescritura en estudiantes con TDAH, la literatura relativa a las DA en matemáticas (DAM) es más limitada y dispersa, tanto en metodología como en objetivos. En consecuencia, las investigaciones no han esclarecido suficiente la relación entre TDAH y DAM, si comparten déficits o de lo contrario existe especificidad en su sintomatología, y más concretamente qué ocurre en la condición comórbida. Actualmente resulta aún complicado extraer conclusiones sobre estas cuestiones debido a las diferentes concepciones de DAM que han empleado los estudios, así como la amplia variedad de procesos neuropsicológicos evaluados, o la carencia de estudios sobre la metacognición, tanto en lo referente al sistema de creencias como a las estrategias metacognitivas necesarias para la resolución de problemas.A fin de lograr una mejor comprensión del perfil de estudiantes con TDAH+DAM, se planteó el presente estudio con el objetivo de realizar un análisis que integrara los siguientes aspectos: 1) procesamiento cognitivo: control inhibitorio, memoria de trabajo (verbal y visoespacial) y atención; 2) creencias metacognitivas (actitudes, atribuciones y ansiedad hacia las matemáticas); 3) estrategias metacognitivas implicadas en el proceso de resolución de problemas; y finalmente 4) rendimiento en tareas matemáticas aplicadas. Participaron un total de 136 sujetos, con edades comprendidas entre 6 y 14 años, clasificados en cuatro grupos: 47 en el grupo control, 20 en el grupo con DAM, 29 en el grupo con TDAH, 40 en el grupo TDAH+DAM. Con este diseño factorial completo se pretendía estudiar el perfil de síntomas para el grupo TDAH+DAM. Se llevaron a cabo análisis MANCOVA 2x2 (presencia/ausencia TDAH vs presencia/ausencia DAM), con la edad y el CI como covariables, sobre las variables de interés de cada área estudiada. Los resultados mostraron una doble disociación entre TDAH y DAM. De esta forma el déficit en control inhibitorio, regulación del esfuerzo y atención es específico de los niños con TDAH. En cambio, los estudiantes con DAM se caracterizaron por presentar déficit en memoria de trabajo, un patrón atribucional desadaptativo y peor actitud hacia las matemáticas, además de un déficit en relación al conocimiento y control de estrategias metacognitivas necesarias par la resolución de problemas y un peor rendimiento en tareas matemáticas de carácter aplicado. De esta forma, los estudiantes con TDAH+DAM mostraron la combinación de déficits de ambos trastornos por separado con ligera tendencia a mostrar mayor severidad. Estos resultados ponen de manifiesto la importancia de estudiar la comorbilidad de DA en estudiantes con TDAH, ya que el déficit cognitivo, el estilo afectivo-motivacional, así como las estrategias metacognitivas que emplean varían significativamente ante la presencia de DA específicas.
Attention Deficit and Hyperactivity Disorder (ADHD) in one of the clinical disorders most diagnosed in childhood, the same happens to learning difficulties (LD), existing studies in which the association between them is highly described. Literature shows that the association between ADHD and LD ranges between 10 and 92%, depending on different factors like student's age, defining criteria for LD, validity and reliability of tests employed for the assessment of LD, or presence of comorbidity with other childhood disorders. In order to get a better comprehension of the profile seen in children with ADHD+MLD, this study planed the objective to carry out an analysis in which the following aspects were integrated: 1) cognitive processing: inhibitory control, working memory (verbal and visoespatial) and attention; 2) metacognitive beliefs (attitudes, attributions and anxiety towards mathematics); 3) metacognitive strategies implied in solving problems process; and finally 4) performance in applied mathematic tasks. A total of 136 children participated, with a range of age of 6-14 years old, classified in four groups: 47 children in control group, 20 children in group with MLD, 29 children in group with ADHD, and 40 children in group with ADHD+MLD. This complete factorial design tried to study the specific symptoms profile of the group with ADHD+MLD.The analysis done were MANCOVA 2x2 (presence/absence of ADHD vs presence/absence of MLD) on all the variables of interest of each studied area, with age and IQ as covariables. Results showed a double dissociation between ADHD and MLD. Thus, deficit in inhibitory control, resources regulation and attention were specific for those children with ADHD. However, students with MLD were characterised by showing deficit in working memory (both verbal and visoespatial), inadaptative attributional pattern and negative attitude towards mathematics, deficit related to knowledge and control of metacognitive strategies implied in solving problems, and worse performance in applied mathematical tasks. In relation with the main objective of this study, the profile seen in children with ADHD+MLD resulted from the combination of deficits from both disorders separately, with a trend of showing higher severity. These results highlight the importance of studying LD comorbidity in children with ADHD, because cognitive deficit, affective-motivational style and knowledge and control of metacognitive strategies vary significantly depending on the presence of specific LD.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pari, Ruiz Mirtha Haydee. "Asertividad, necesidades cognitivas y rendimiento académico en estudiantes del VII y VIII ciclo de la E.A.P. de Comunicación Social e Ingeniería de Sistemas de la UNMSM." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1699.

Full text
Abstract:
Se trata de un estudio referente a la relación entre asertividad, necesidades cognitivas y el rendimiento académico en estudiantes del VII y VIII ciclo de las Escuelas Académicas Profesionales de Comunicación Social e Ingeniería de Sistemas de la UNMSM, en la que se analiza, como es que el estudiante procesa la información, como es que aprende a aprender, como es que se produce la necesidad de adquirir conocimientos y como es que disfruta adquirir nuevos conocimientos, correlativamente con la situación de las interacciones sociales adecuadas que los futuros profesionales poseen y adquieren en su formación profesional para enfrentar el mundo social y laboral, donde la competencia está presente y donde triunfará el profesional más calificado. A su vez, se estudia la repercusión que estas variables de estudio tienen en el desempeño o rendimiento académico de los estudiantes. Basándonos en una muestra conformada por estudiantes (2004) del VII y VIII ciclo con 107 estudiantes de la E.A.P. de Comunicación Social y 156 estudiantes de la E.A.P. de Ingeniería de Sistemas. El tipo de investigación empleado es descriptivo, diseño correlacional, muestra estratificada, probabilística, donde los datos fueron procesados con el paquete estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciencies), realizando un análisis Chi cuadrado, llegando a encontrarse que sí existe correlación entre las variables de estudio, aceptando la hipótesis general planteada. Además se encontró que existen diferencias significativas del rendimiento académico y necesidades cognitivas de la Escuela Académica Profesional de Comunicación Social frente a Ingeniería de Sistemas, ya que los primeros arrojaron puntajes más elevados.
This study is based of the relationship among the assertiveness, the cognitive needs, and the academic performance in students, of the VII and VIII cycle of the Academic Schools of Social Communication and System Engineering at San Marcos University. It has been analyzed how the student processes the data, how he/she learns to learn, how the necessity of acquisition of the new knowledge is produced, as well as, how he/she enjoys acquiring the new knowledge simultaneously with the social relationship that takes place on the future professionals who are carrying out a professional development in order to deal with the social and working world where the competence takes place and just the best qualified and skillful professional will succeed. On the other hand, this research will show the consequences that the variables of study have on the student's academic results. Based on a sample formed by students of the VII and VIII cycle (2004) with 107 students of the Academic Professional School of Social Communication and 156 students of the Academic Professional School of System Engineering. The kind of research developed has been the descriptive one, co relational design, guided sample of probabilistic one. The data was processed by the statistics package of the Social Security Service (SPSS), developing an Chi square tests and getting to know that there is a correlation among the variables of study and the acceptance of the general hypothesis set. Moreover, it was found that there isn't any meaningful difference in the academic performance and the cognitive needs of the Professional Academic School of Social Communication compared with the Professional Academic School of System. Engineering, where the first one got higher marks
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Quiñónez, Rodríguez Melissa Dolibhetz, and Rodríguez Melissa Dolibhetz Quiñónez. "Integración del aprendizaje basado en problemas y el aprendizaje cooperativo para la enseñanza de química a nivel secundaria en la Institución Educativa Variante Agropecuaria Jeberos, Tarapoto, 2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6902.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Demuestra la mejora del rendimiento escolar del curso de química en la Institución Educativa Variante Agropecuaria Jeberos producto de la aplicación una propuesta pedagógica que rescata los planteamientos más importantes y eficientes de las teorías educativas conocidas como Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y Aprendizaje Cooperativo (AC). El trabajo se justifica en dos puntos, que son la necesidad de romper el paradigma científico clásico de enseñanza y la adopción de una actividad educativa más horizontal en la escuela peruana. Para esto, se adopta una serie de técnicas que permiten el diagnóstico de la situación del curso en los estudiantes del segundo año de educación secundaria de la IE Jeberos, para seguir con la aplicación de la propuesta, concluyendo en una mejora sustancial del interés del educando por el curso; y por consiguiente, un impacto significativo en el rendimiento académico. El tipo de investigación realizado es cuasi-experimental, las técnicas de recolección de datos son encuestas y elaboración de pruebas de diagnóstico a dos grupos de 28 estudiantes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pease, Dreibelbis María Angélica. "La revolución en la mente. El reto de la innovación en la educación superior y las condiciones que esta requiere." En Blanco y Negro, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117166.

Full text
Abstract:
El presente ensayo discute los retos y condiciones que requiere la innovación pedagógica en la educación superior a partir de la revolución provocada por la nueva ciencia del aprendizaje. La reflexión se inicia con la presentación de los procesos que dan origen a la nueva ciencia del aprendizaje para pasar a discutir la evidencia empírica acumulada respecto a la innovación educativa. Finalmente, se analiza lo que la innovación educativa requiere, de docentes y estudiantes y de la institución en general,  para poder concretarse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Flores, Nolasco Cristina. "ESTILOS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA MEDIDO A TRAVÉS DEL MBTI." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/41141.

Full text
Abstract:
La educación en la actualidad es sin duda una tarea importante tanto para la superación del hombre como para el desarrollo de nuestro país, y es responsabilidad de las autoridades, padres de familia y docentes, el encausar a los jóvenes hacia ella. De acuerdo a la Teoría Tipológica de Jung, cada uno de nosotros nacemos con una predisposición por ciertas preferencias, que se basan en los juicios y la percepción de cada ser humano. Existen dieciséis tipos posibles de personalidad viniendo desde la combinaciones de cuatro bipolares dimensiones: Extroversión vs Introversión, Sensación vs Intuición; Razón vs Emoción; Juicio vs Percepción. Esta investigación fue diseñada para conocer los estilos de aprendizaje, con base a la personalidad de los estudiantes, por ser un tema poco abordado en nuestro medio y representar un excelente campo de intervención para el psicólogo cuyo desempeño profesional se lleva a cabo en el área educativa, ya que a través de la aplicación del instrumento utilizado, es posible realizar un diagnóstico, que indique cuáles serán las estrategias más adecuadas, para mejorar el aprendizaje en los alumnos. El objetivo principal de la presente investigación fue identificar el estilo de aprendizaje que predomina en los estudiantes de la Licenciatura en Psicología de la Facultad de Ciencias de la Conducta de la Universidad Autónoma del Estado de México, promoción 2005 obtenidos a través del Inventario Tipológico Forma G de Myers-Briggs.
El objetivo de la presente investigación fue: identificar el estilo de aprendizaje que predomina en los estudiantes de la Licenciatura en Psicología de la Facultad de Ciencias de la Conducta de la Universidad Autónoma del Estado de México promoción 2005 obtenidos a través del Inventario Tipológico Forma G de MyersBriggs, integrando nueve capítulos que fundamentan y justifican la investigación realizada.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Burga, Villacorta Gimena. "Percepciones de los estudiantes de psicología sobre el uso del portafolio y su aporte al aprendizaje autónomo en una universidad privada de Lima Metropolitana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14138.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Buisán, Serradell Carmen. "Los factores de maduración en la adquisición del acto gráfico." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1995. http://hdl.handle.net/10803/670233.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta tesis es determinar los factores madurativos del acto gráfico de la escritura con el fin de predecir las dificultades del aprendizaje del grafismo. A partir de la conceptualización de los términos relacionados con el acto gráfico se presenta una diferenciación de los actos del dibujo y de la escritura y se describe la evolución de ambos. Una vez definidos los factores que inciden en el aprendizaje de la escritura se concretan las pruebas -algunas de ellas adaptadas o creadas- que permitirán obtener los datos referentes a inteligencia, desarrollo psicomotriz, personalidad, datos evolutivos y familiares y observación de la ejecución del trazo, junto con la escala de grafismo que permitirá observar el rendimiento gráfico. A partir de un estudio predictivo y longitudinal, con una muestra de 400 niños, de 9 centros y con diferentes metodologías de enseñanza, se concluye que: 1.- Los factores madurativos no son predictivos para el aprendizaje del grafismo. Inciden en este dominio la capacidad perceptiva visual, la coordinación visomotora y la coordinación dinámica junto con la edad y el sexo. El resto de factores no tiene una influencia decisiva en este aprendizaje. 2.- La metodología que plantea ejercicios específicos para aprender el grafismo permite obtener un mejor rendimiento y compensa los déficits madurativos iniciales. 3.- Se apunta la necesidad de estudiar a fondo el papel del maestro y la motivación personal como posibles factores explicativos del aprendizaje del grafismo de la escritura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Valdez, Corchs Paloma. "Facilitando la generación de Comunidades de Aprendizaje Virtuales Análisis de la conformación de Comunidades de Aprendizaje Virtuales a través del Diplomado Gestión del Conocimiento en Programas de Acompañamiento a familias en situación de vulnerabilidad realizado en el marco del convenio de colaboración entre el Fondo de Solidaridad e Inversión Social y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile durante 2015 y 2016." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146134.

Full text
Abstract:
Psicóloga
Esta memoria tiene como objetivo principal dar cuenta de la importancia que posee la formación de Comunidades de Aprendizaje Virtuales al interior de matrices institucionales, con la finalidad de asegurar la co-construcción de nuevos conocimientos y generar un aprendizaje colaborativo continuo por parte de las y los sujetos que se desempeñen en el ámbito público, impactando positivamente la labor que desempeñen como interventores en la diversa gama de Programas Sociales que hoy en día son planificados e implementados en Chile. Esto será abordado a partir del Diplomado Gestión del Conocimiento en Programas de Acompañamiento a familias en situación de vulnerabilidad ejecutado en el marco del convenio de colaboración adquirido entre el Fondo de Solidaridad e Inversión Social y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile el año 2015. Dicho convenio generó una propuesta de Modelo de Gestión del Conocimiento para el Programa Familias Seguridades y Oportunidades, y cuyo puntapié inicial fue la puesta en marcha de este Diplomado. A partir de la ejecución del Diplomado, fue posible develar los componentes necesarios para lograr generar Comunidades de Aprendizaje Virtuales, pudiendo concluir cómo la generación de dichas Comunidades permitiría visibilizar aquellas Comunidades de Práctica conformadas por los equipos locales del Programa Familias SS y OO
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Atasi, Valencia Gloria, and Valencia Gloria Atasi. "Uso de estrategias de enseñanza - aprendizaje y el grado de satisfacción de los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6905.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la relación entre el uso de estrategias de enseñanza-aprendizaje y el grado de satisfacción de los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Realiza una investigación de tipo descriptivo correlacional. La muestra asciende a un total de 229 personas, entre ellas, 200 estudiantes y 29 docentes de ambos sexos. En base a los resultados, se concluye la existencia de una relación positiva y significativa entre el uso de estrategias de enseñanza - aprendizaje y la satisfacción de los estudiantes. Ello ha sido corroborado por medio de la prueba estadística de Spearman con un nivel de confianza del 95%, verificando las hipótesis de la investigación. Se plantea una propuesta para fortalecer las habilidades de los docentes de la universidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Jara, Ames Edith Honorina. "Estrés académico y niveles de aprendizaje autorregulado en estudiantes del primer ciclo de la Escuela de Psicología de la Universidad César Vallejo de Lima, 2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6070.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la relación entre los niveles el estrés académico y el aprendizaje autorregulado en una muestra de estudiantes del primer ciclo de la Escuela de Psicología de la Universidad César Vallejo. La muestra está constituida por 545 estudiantes a los cuales se les aplica el Inventario SISCO del estrés académico y el Inventario de Autorregulación para el Aprendizaje SRLI. Es un estudio cuantitativo, descriptivo correlacional, con un diseño no experimental de tipo transversal. El análisis estadístico es el coeficiente de correlación de Spearman.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Delgado, Vásquez Ana Esther. "Relación entre los estilos de aprendizaje y los estilos de pensamiento en estudiantes de maestría considerando las especialidades profesionales y el tipo de universidad." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3292.

Full text
Abstract:
Se plantea el estudio de la relación entre los estilos de aprendizaje y los estilos de pensamiento en estudiantes de maestría considerando el tipo de especialidad profesional y la universidad de procedencia. Los estilos de aprendizaje han sido analizados considerando la teoría del aprendizaje experiencial de Kolb y para los estilos de pensamiento se ha tomado en cuenta la teoría del autogobierno mental de Sternberg. Los participantes fueron estudiantes de maestría de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y de la Universidad Ricardo Palma, los datos se obtuvieron utilizando el Inventario de Estilos de Aprendizaje de Kolb y el Cuestionario de Estilos de Pensamiento de Sternberg-Wagner Forma Corta. Se llevó a cabo el análisis de ítemes y se estableció la validez y confiabilidad de ambos instrumentos. Se encontró que en el total de participantes el estilo de aprendizaje predominante es el Divergente, mientras que en los maestristas de la U.N.M.S.M. predomina el estilo Asimilador y en los alumnos la U.R.P predominan los estilos Acomodador y Divergente. En cuanto a los estilos de pensamiento en los maestristas de ambas universidades, predominan los estilos Legislativo, Jerárquico, Local, Externo y Liberal. Se encontró que las frecuencias de las funciones, de las formas, de los niveles, del alcance y, de las inclinaciones del autogobierno mental de los estudiantes de maestría presentan diferencias significativas, tanto al considerar el total de participantes, como cada universidad de manera independiente. De otro lado, se encontró que están asociadas la función del autogobierno mental y la universidad de procedencia. También se encontró una asociación significativa entre los estilos de aprendizaje y el tipo de especialidad profesional tanto en la muestra total, como en la U.N.M.S.M. En cuanto a los estilos de pensamiento en los maestristas de ambas universidades, los resultados muestran la existencia de asociación entre las funciones del autogobierno mental y el tipo de especialidad profesional, asimismo, entre los niveles del autogobierno mental y el tipo de especialidad profesional, y finalmente entre el alcance del autogobierno mental y el tipo de especialidad profesional. En la muestra de maestristas de la U.R.P. se encontró que están asociadas las funciones del autogobierno mental y el tipo de especialidad profesional y, los niveles del autogobierno mental y el tipo de especialidad profesional, Finalmente, se encontró una asociación significativa entre los estilos de aprendizaje y las funciones del autogobierno mental en los alumnos de maestría de la U.N.M.S.M. y la U.R.P.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Brady, Imelda K. "Motivación y aprendizaje de inglés en España : búsqueda del yo ideal o deóntico = The ideal and ought-to L2 selves of spanish learners of english." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2015. http://hdl.handle.net/10803/311438.

Full text
Abstract:
En esta tesis doctoral fundamentamos y detallamos un estudio empírico llevado a cabo en la Región de Murcia, España sobre el perfil de motivación en el aprendizaje de la lengua inglesa (L2) de estudiantes universitarios. Dicho estudio es el primero en este contexto geopolítico en proponer un análisis de actitudes y comportamiento en cuanto al aprendizaje de inglés desde la perspectiva del Sistema Motivacional del Yo L2 (SMY L2) de Dórnyei, (2005, 2009). Este novedoso constructo motivacional se fundamenta en el concepto de los Yoes Posibles (Markus y Nurius, 1986), de la cual se vale Dörnyei (2005) para conceptualizar el Ideal del Yo L2 y su contrapartida el Yo L2 Deóntico o de obligación. El trabajo pretende proporciona un perfil de los estudiantes universitarios hoy en día que se encuentran ante el reto de mejorar y, en algunos casos, certificar su competencia lingüística en lengua inglesa para un mercado laboral cada vez más exigente,, en especial aquellos estudiantes que pretenden entrar en la profesión de la enseñanza obligatoria. El trabajo de investigación de métodos mixtos (QUAL- QUAN – QUAL) que detallamos constituye una réplica parcial de dos estudios previos, por tanto, la metodología seguida se basa fundamentalmente en la de dos estudios llevados a cabo en Japón(a) (Ryan, 2008, 2009) y en Japón(b), China e Irán (Taguchi, Magid y Papi, 2009) para validar el constructo SMY L2 y analizar la motivación L2 de estudiantes universitarios y de educación secundaria en dichos contextos. El estudio principal, de naturaleza cuantitativa, se llevó a cabo con más de 600 alumnos universitarios de la Región de Murcia mediante un cuestionario de 15 variables motivacionales. El cuestionario también incluyó una escala psicométrica para medir la orientación internacional (Yashima, 2000) de la muestra, además de escalas para medir dos vertientes de la conocida orientación instrumental — de acercamiento y de evitación (Higgins, 1987). Las distintas fases de diseño e interpretación de resultados de la encuesta realizada fueron complementadas con estudios cualitativos. Los resultados nos llevan a confirmar la existencia del yo ideal L2 en la muestra estudiada, sobre todo en aquellos alumnos que escogieron estudios relacionados con la lengua inglesa. El concepto del yo ideal L2 ha demostrado ser la variable más potente en lo que se refiere a intenciones de seguir aprendiendo inglés en el futuro, y como tal sobrepasa la relevancia de la motivación integradora. Otra variable a destacar por su potencia en la motivación es la de la seguridad en uno mismo o el autoestima. Sin embargo, y los resultados no fueron tan contundentes sobre la existencia de un o L2 deóntico en los estudiantes de carreras relacionados con la educación. Los datos indican que las percepciones más agudas de obligación de aprender están asociadas a la falta de motivación intrínseca en aprendizaje de la L2. El concepto de la postura u orientación internacional ha resultados ser muy relevante para esta población, sobre todo en estudiantes en carreras menos relacionados con el inglés. La muestra también confirma reconocer los dos tipos de instrumentalidad estudiada, que nos indica que existe un balance de motivos de acercamiento y de evitación. Por último, el papel de los padres en las actitudes hacia la lengua inglesa no ha resultado significativo. Este hecho, junto con cierta negatividad percibida en cuanto a la experiencia pasada de aprendizaje nos lleva a contemplar que tener actitudes proactivas y seguridad en la propia capacidad en el aprendizaje de la lengua inglesa no es tarea fácil para gran parte de la muestra dada la falta de apoyo, tanto familiar como institucional en cuanto al aprendizaje L2 se refiere.
This thesis describes the design and conduct of a study carried out in a provincial region of southeast Spain, concretely, in the Region of Murcia. The study is the first to propose an exploration of the L2 motivation of Spanish learners of English within this context from the novel angle of the L2 Motivational Self System (L2 MSS) conceptualised by Zoltán Dörnyei (2005) as a more comprehensive and flexible construct than some of the traditional psychological approaches to the study human cognition, attitudes and behaviour in second language learning. Dörnyei bases his model on the construct of possible selves (Markus & Nurius, 1986), from which he conceptualises the Ideal L2 Self and its counterpart the Ought-to L2 Self. Both Self concepts are complemented by the L2 Learning Experience to form the L2 MSS. Empirically, the study provides evidence to support the relevance of the L2 Motivational Self System as a lens through which to explore L2 learner motivation. There is a gap in current research as regards knowledge on cultural variation in L2 self systems (Dörnyei & Ushioda, 2009), which this study addresses as, to date, no L2 MSS studies have been carried out on a Spanish population. We also contribute to empirical research through the adaptation, translation and piloting of a quantitative research instrument to explore a diverse range of motivational variables. Thus, to our knowledge, in our mixed methods (QUAL – QUAN- QUAL) study, we employ the first extended Spanish version of a Motivational Factors Questionnaire (MFQ), (Ryan, 2005, 2008, 2009; Taguchi, Magid & Papi, 2009) aimed at exploring the concepts of the ideal and ought L2 self in Spain. The Spanish MFQ is an adapted and translated version of the original instrument (Ryan, 2005) that has also been extended to include variables employed by Taguchi et al. (2009) to explore the ought self dimension of L2 MSS theory, i.e. an ought self scale measure as well as an instrumentality promotion-prevention dichotomy measure. Among other motivational variables, we also include a psychometric scale to explore the novel orientation of international posture (Yashima, 2000, 2002). We have found, through the data obtained, that the ideal L2 self is a very relevant psychological construct and surpasses the concept of integrativeness as an explanatory framework for L2 learning drives or forces. Nonetheless, our findings have led us to question the difference between a desire to generate a vision and a genuine ability to do so, with the suggestion that L2 competence or self efficacy may underlie the difference between a mental image based on fantasy and imagination, and a plausible, attainable mental projection of a language using self guide. Our findings also lead us to suggest that the level of internalisation of extrinsic motives to learn or continue on a learning path, as well as the strength of attributions to other positive motivational variables, will be determined by perceptions of competence. This leads us to suggest that the link between ideal and ought selves and motivated behaviour may indeed lie in concepts of perceived ability. The qualitative data has brought to light that there may exist a lack of social and institutional involvement regarding language learning resources and support for language learning in Spain. Family support is not evident in this context, and although L2 learning support from educational sources has not been explicitly examined in this study, there are indications that students may not perceive institutional support for linguistic demands they face.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Nebot, Bergua Carlos. "La experiencia y vivencia del aprendizaje clínico en el Grado en Enfermería. Estrategia para la mejora de la calidad docente." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/405387.

Full text
Abstract:
El objetivo principal fue comprender las vivencias y experiencias de los estudiantes de Enfermería, tutores de prácticas y enfermeras asistenciales durante el aprendizaje clínico. Se planteó un estudio mixto utilizando el principio de la triangulación a través de diferentes instrumentos (entrevistas, grupos focales y cuestionario), diferentes agentes (enfermeras asistenciales docentes, tutores y estudiantes de prácticas) y diferentes métodos (métodos cualitativo y cuantitativo). El ámbito de estudio fue el Campus Docent Sant Joan de Déu-Fundació Privada. La metodología cualitativa fue de diseño fenomenológico con un muestreo no probabilístico, estratégico o intencional. Los participantes fueron 51, 28 eran estudiantes de prácticas de 2º, 3r y 4º curso; 8 Enfermeras asistenciales y 15 tutora/es de prácticas. Se identificaron los códigos y se agruparon en categorías y subcategorías. Para el análisis de los datos se utilizó el programa Atlas.ti 7.1.7 ®. En el diseño cuantitativo, se realizó un estudio descriptivo transversal para identificar los factores que producen preocupación y estrés en las estudiantes antes de la práctica clínica. La población de estudio fueron los estudiantes (n=428) del Grado en Enfermería del Campus Docent Sant Joan de Déu matriculados en las asignaturas prácticas, finalmente participaron 390. Para la recogida de los datos se diseñó un cuestionario ad hoc, formado por la información de variables relacionadas con las características socio- demográficas, laborales y formativas, y otro apartado recogía información a través del cuestionario Kezkak. Para el análisis de los datos, se utilizó el paquete estadístico SPSS (SPSS versión 22; Inc., Chicago, Illinois, EE. UU). Los estudiantes presentaron preocupaciones y factores de estrés antes y durante las prácticas clínicas. Las expectativas de las estudiantes ante cualquier inicio de prácticas están determinadas por la ilusión y motivación, que contrastan con la incertidumbre y la preocupación ante lo desconocido. Las interacciones entre estudiantes, tutoras y enfermeras están determinadas por la actitud, compromiso, interés y capacidad de adaptación de las estudiantes. El significado de las prácticas clínicas es transcendental para estudiantes, tutoras y enfermeras. La reflexión y el debate de éstas ha permitido una revisión de la práctica docente que se ha concretado en propuestas de mejora para el aprendizaje clínico.
This thesis had two main objectives. The first was to know the experiences of nursing students, training tutors and referent health care nurses during clinical training. The second general objective was to identify the process of the acquisition of professional competences. A mixed study was designed using the principle of triangulation through different instruments (interviews, focal groups and questionnaire), different agents (nursing teachers, tutors and students in training) and different methods (qualitative and quantitative methods). The study setting was the Campus Docent Sant Joan de Déu-Fundació Privada, The design of the qualitative methodology was phenomenological. The system of non probabilistic, strategic or intentional, sampling was used. 51 participants were included, 28 being students in training of the 2nd, 3rd and 4th year of Nursing Degree; 8 were referent health care nurses from different settings and 15 tutors. For the analysis of the qualitative data, Atlas.ti, version 7.1.7® was used. This program complemented and helped to classify and order the different categories and subcategories. A transversal descriptive study was carried out for the quantitative analysis to identify the factors producing worry and stress in students prior to clinical training. The study population included all the students (n=428) studying the Degree of Nursing who were registered for the clinical training classes. Thus, a total of 390 students were finally included in the study. An ad hoc questionnaire was designed for data collection, with 2 sections; information of variables related to socio-demographic, occupational and educational characteristics and the second collected using the Kezkak questionnaire. The statistical analyses were performed using the statistical package SPSS (SPSS version 22; Inc., Chicago, Illinois, USA). Students have worries and stress factors before and during the clinical training practices. The expectations of the students before clinical training is determined by their enthusiasm and motivation which are in contrast to uncertainty and anxiety towards the unknown. Interactions among students, nurses and tutors are determined by the attitude, commitment, interest and the capacity of adaptation of the students, The significance of clinical training is transcendental for students, tutors and nurses. The reflection and debate proposals for improvements in clinical training
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

López, Alacid Mari Paz. "Efectos del aprendizaje cooperativo en las habilidades sociales, la educación intercultural y la violencia escolar: un estudio bibliométrico de 1997 a 2007." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2008. http://hdl.handle.net/10045/11068.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Zavala, Gives Heidi Angelita. "Relación entre el estilo de aprendizaje y el nivel de comprensión lectora en estudiantes de 5to. de secundaria de colegios estatales y particulares de Lima Metropolitana." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/617.

Full text
Abstract:
Si bien la comprensión lectora no es un tema nuevo, el interés por desarrollarla se ha incrementado en los últimos. Los diagnósticos concluyen que la comprensión lectora de los estudiantes de los diferentes niveles educativos es deficiente o queda únicamente a la comprensión literal. Por otro lado, existe un creciente interés en mejorar el aprendizaje atendiendo a las condiciones y características individuales del alumno, aprovechando los resultados de las investigaciones sobre los estilos de aprendizaje. Considerando que en la comprensión lectora es fundamental la actividad que el lector realiza con sus características cognitivas y afectivas, la presente investigación parte del siguiente problema: ¿Los estilos de aprendizaje correlacionan significativamente con la comprensión de lectura en alumnos que cursan el quinto de secundaria en instituciones educativas estatales y privadas de Lima Metropolitana? El número de sujetos que se tuvo como muestra fue de 656 alumnos: 385 de colegios estatales y 271 de colegios privados, entre hombres y mujeres, con unas edades que fluctuaban entre los quince y dieciocho años. El tipo de investigación fue sustantiva, con un nivel descriptivo y diseño correlacional. Las variables que se correlacionaron fueron el estilo de aprendizaje y el nivel de comprensión lectora, la variable de comparación fue la gestión educativa, mientras que las variables de control fueron sexo y edad. Los instrumentos usados fueron el Test de Comprensión de Lectura de Violeta Tapia y el Cuestionario Honey - Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA), elaborado por Catalina Alonso y Peter Honey.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Alvites, Huamaní Cleofé Genoveva. "Uso de ambientes virtuales de aprendizaje para la adquisición de competencias profesionales en el tratamiento del trastorno de ansiedad generalizada." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2012. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/566.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación se ha considerado poner en práctica la aplicación de una nueva estrategia de enseñanza aprendizaje para apoyo a la docencia para la formación profesional del psicólogo, mediante el uso de Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) para el entrenamiento de competencias profesionales en el diagnóstico y tratamiento del Trastorno de Ansiedad Generalizada; mediante la validación de un software, que ya fue aplicado en Población Mexicana en la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM y ha tenido resultados favorables. Considerando lo mencionado se realizo un estudio de tipo expermiental con diseño cuasiexperimental, con dos grupos, uno de control y el otro experimental, con pre prueba y post prueba, siendo la población 40 estudiantes del VII ciclo de la Universidad César Vallejo, divididos en dos secciones, una del turno mañana y otra en el turno tarde designándose como muestra 20 estudiantes para cada sección, realizándose la aplicación del AVA (Tutorial Multimedia) para el entrenamiento de competencias profesionales en el diagnóstico y tratamiento del TAG en un semestre académico. En un primer momento ambos grupos no difieren en elpromedio de competencias en los tres niveles (principiante, Avanzado y competente), pero al termino del experimento ambos grupos incrementan sus conocimientos y competencias, tanto con el método tradicional y el uso de AVA, pero siendo significativamente más eficiente el usar los ambiente virtuales de aprendizaje, concluyéndose en aceptar las hipótesis que el uso de AVA incrementa significativamente las competencias profesionales de los estudiantes de psicología, teniendo como resultados el grupo experimental un 94.18 de dominio a diferencia del 79.63 del grupo control en el nivel principiante, en el Nivel Avanzado el grupo experimental obtuvo el 95.20 de dominio a diferencia del 74.30 del grupo control, en el Nivel Competente el grupo experimental obtuvo 95.23 de dominio frente al 69.97 del grupo control. Asimismo se realizo la valoración de curso de software, el cual tuvo un nivel alto de calificación de 4.6 del 5 del total y el cuestionario de satisfacción del usuario un 40% fue absoluta y un 50% fue muy alta, y se concluye que el uso de ambientes virtuales de aprendizaje es EFICIENTE, lo cual constrasta los resultados obtenidos con población Mexicana.-- PALABRAS CLAVE: Ambientes Virtuales de Aprendizaje, Competencias Profesionales, Trastorno de Ansiedad Generalizada
-- In the present investigation has considered putting into practice the application of new teaching strategy for the teaching support for the training of psychologist, using virtual learning environments (AVA) for skills training in the diagnosis and treatment of generalized anxiety disorder; using the validation of a software, that has already been applied in the mexican population at the Universidad Autónoma de Mexico UNAM and has had favorable results. Considering the statements, a experimental study has been made a quasi-experimental design, with two groups, one of control and the other experimental with pretest and posttest., being the population of fourty students from seven cycle of the Cesar Vallejo University, divided in two sections, one group in the hours of the morning and the other group in the hours of the afternoon, designating as shown twenty students for each section, the application being made AVA for the training of skills in what diagnosis and treatment of the TAG in one semester. In a fisrt approach, both groups do not make any differences in the average powers of the three leves (beginners. advanced and competent), but at the end of the experiment both groups increased their knowlwdge, with the traditional method and the use of AVA, but being much more effective the use of the virtual learning environments. Concluding in accepting the hypothesis that the use of AVA significantly increases theskills of the psycochologist students, having as results of the experimental group the domain of 94.18 making a difference with the 79.63 of the group of control in the beginners levels, in the advanced level, the experimental group obtained 95.20 , making a difference with the control group which obtained 74.30, in the competent level, the experimental group obtained 95.23 of domain facing the 69.97 of the group of control. Therefore the software was valued and obtained a very high qualification of 4.6 from 5 the total and the satisfaction questionnaire of the user was 40% while a 50% was very high, and we conclude that the tutorial multimedia is efficient, so we can see the results in the Mexican population. -- Key Words: Virtual environments of learning, profesional skills, generalised anxiety disorder.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Yaringaño, Limache Juan José. "Efectividad de un programa de estimulación en la memoria auditiva inmediata, la comprensión lectora y resolución de problemas en niños de segundo grado de primaria." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9141.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Estudia el efecto de un programa de estimulación en la memoria auditiva inmediata, la comprensión lectora y resolución de problemas en un grupo de alumnos de segundo grado de educación primaria; para su realización se emplea el método experimental con un diseño cuasi experimental con dos grupos equivalentes. Se trabajó con 52 niños de ambos sexos, de segundo grado de primaria, quienes conformaron dos grupos uno experimental y otro de control. Los sujetos fueron evaluados con el Test de Memoria Auditiva Inmediata (MAI) el Test de complejidad Lingüística Progresiva (CLP) y la Prueba de Comportamiento Matemático antes y después de la aplicación del programa de estimulación. El grupo experimental fue sometido a 16 sesiones de un programa de estimulación. Los resultados mostraron que el programa demostró ser efectivo en la memoria auditiva inmediata y en el componente de memoria lógica, ya que el puntaje del grupo experimental supero en el post test al grupo control. Del mismo modo el grupo experimental obtuvo puntajes superiores al grupo control en la comprensión lectora. Finalmente no se halló diferencias significativas entre grupo experimental y control en la resolución de problemas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Quiñónez, Rodríguez Melissa Dolibhetz. "Integración del aprendizaje basado en problemas y el aprendizaje cooperativo para la enseñanza de química a nivel secundaria en la Institución Educativa Variante Agropecuaria Jeberos, Tarapoto, 2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6902.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Demuestra la mejora del rendimiento escolar del curso de química en la Institución Educativa Variante Agropecuaria Jeberos producto de la aplicación una propuesta pedagógica que rescata los planteamientos más importantes y eficientes de las teorías educativas conocidas como Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y Aprendizaje Cooperativo (AC). El trabajo se justifica en dos puntos, que son la necesidad de romper el paradigma científico clásico de enseñanza y la adopción de una actividad educativa más horizontal en la escuela peruana. Para esto, se adopta una serie de técnicas que permiten el diagnóstico de la situación del curso en los estudiantes del segundo año de educación secundaria de la IE Jeberos, para seguir con la aplicación de la propuesta, concluyendo en una mejora sustancial del interés del educando por el curso; y por consiguiente, un impacto significativo en el rendimiento académico. El tipo de investigación realizado es cuasi-experimental, las técnicas de recolección de datos son encuestas y elaboración de pruebas de diagnóstico a dos grupos de 28 estudiantes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rodríguez, Novoa Marisa, and Bornholdt Sebastián de la Cruz. "Núvert." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143419.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN
El plan de negocios que se presenta a continuación evalúa la implementación de talleres de desarrollo vincular, entre padres e hijos, a través del cuidado y contacto con la naturaleza, con base en una metodología propia arraigada en la psicología positiva, que busca enseñar a los niños a afrontar las situaciones adversas con optimismo. Se presenta en detalle los capítulos 1 a 4 (Oportunidad de Negocio a Plan de Marketing), correspondientes a la Parte I, y un resumen para los capítulos 5 a 9. El nombre de la empresa es NÚVERT. El slogan es “entretenido y nuestro”. Su significado radica en la unión de las frases “nous” y “vert” que en francés significa “nuestro verde”. El mercado objetivo en términos monetarios se ha estimado con una demanda potencial de 55.748 familias y UF 132.023. Existen bajas barreras de entrada, lo que sumado al alto poder de los clientes sugiere un mercado donde las rentabilidades no son altas. Consciente de esto, la empresa ha decidido entrar al mercado al contar con una propuesta que es innovadora y diferente a lo que presentan los competidores, apuntando a una parte de la industria que no está explorada, como lo son las actividades vinculares padre-hijo. La metodología enseña al padre para que guie a su hijo a cambiar su forma de afrontar la adversidad logrando que vea el lado bueno de las cosas (optimismo), que piense que siempre hay una manera de resolver los conflictos y que a través del “aprender haciendo” logre sentirse capaz de él mismo resolver los problemas (experiencia de dominio). Los talleres estarían orientados específicamente a la dupla padre-hijo(a), ya que la investigación de mercado arrojó que éstos eran los que más interés tenían por este tipo de talleres. La estrategia de segmentación permitió definir dos segmentos de clientes objetivo, concentrándose en una primera etapa en el segmento de “padres integrales”, para a partir del tercer año de funcionamiento atender al segmento de “empresas integrales”. La empresa operará en la Región Metropolitana y se enfocará en los segmentos AB, C1b y C1a.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Freyre, Lira Delma Socorro. "Aplicación de un programa “Estrategias de aprendizaje intencional” en la ansiedad ante los exámenes en estudiantes del I ciclo del curso de tutoría de la carrera de psicología de la Universidad Peruana Los Andes - Huancayo 2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6870.

Full text
Abstract:
Aborda la aplicación de un programa “estrategias de aprendizaje intencional” en la ansiedad ante los exámenes en estudiantes del I ciclo del curso de tutoría de la carrera de psicología de la Universidad Peruana Los Andes - Huancayo 2015. Es una investigación de tipo explicativo, de diseño cuasi experimental, de corte longitudinal. La muestra del estudio son 44 alumnos del primer ciclo, sección: “A” y “B” del curso de tutoría de la carrera de psicología de la Universidad Peruana Los Andes. Habiendo encontrado que la aplicación del Programa “Estrategias de Aprendizaje Intencional” reduce significativamente los niveles de ansiedad ante los exámenes en estudiantes del I ciclo (t = -4.919; p = 0.000< 0.05).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Garay, Solano Mónica Raquel. "El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel de comprensión lectora de los alumnos de primero de secundaria." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2737.

Full text
Abstract:
El presente estudio ofrece el Programa Constructivista CL1, el cual incide en la importancia del aprendizaje de estrategias cognitivas y metacognitivas para la comprensión lectora. El marco teórico se basa en cuatro postulados: la idea de que el proceso de comprensión textual es de naturaleza estratégica; que el desarrollo de la capacidad de lectura crítica y estratégica requiere la mediación de los procesos de metacognición; que el desarrollo del pensamiento crítico se favorece en ambientes de aprendizaje colaborativo; y, que un aprendizaje significativo permite que la nueva información se incorpore en la estructura cognitiva del alumno o alumna. La muestra está constituida por estudiantes de primero de secundaria de un colegio particular correspondiente a la UGEL Nº 7 de Lima. Los instrumentos a emplearse serán el Test de Matrices Progresivas de Raven y el Test de Comprensión de Lectura de la Dra. Violeta Tapia.
--- The present study provides the Constructivist Program CL1 which emphasizes the importance of learning cognitive and metacognitive strategies for reading comprehension; this being understood as an interactive process where the reader is an active subject. The theoretical frame of the present study is based on four postulates: the idea that the process of textual comprehension has a strategic nature; that the development of critical and strategic reading abilities requires the mediation of metacognition processes; that the development of critical thinking is enhanced in atmospheres of cooperative learning; and, that a significant learning allows new information to be incorporated in the cognitive structure of a student. The sample is constituted by students of first of secondary of a particular college corresponding to the UGEL N º 7 of Lima. The instruments to using will be the Test of Raven's Progressive Counterfoils and the Test of Comprehension of Reading of the Dra. Violeta Tapia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Artieda, Burgos Kiara. "¿Cómo se comprende la historia? : un análisis cognitivo de las explicaciones históricas construidas por adolescentes." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6395.

Full text
Abstract:
Desde las nuevas aproximaciones a la enseñanza y el aprendizaje de la Historia en la educación básica, la explicación histórica representa uno de los más importantes logros de aprendizaje. Esta investigación tuvo como objetivo caracterizar las explicaciones de estudiantes adolescentes frente a un hecho histórico ficticio. Los participantes fueron 16 alumnos de 2º y 5º de secundaria de dos instituciones educativas y dos coordinadores del curso de Historia. Se emplearon tres instrumentos: la prueba “La prosperidad de Tasmania” y dos guías de entrevista semiestructurada. Los resultados mostraron que los adolescentes de 2º de secundaria preferían factores causales para explicar el hecho histórico, mientras que los de 5º de secundaria preferían factores intencionales. Asimismo, revelaron que los adolescentes de 2º de secundaria no lograron establecer relaciones complejas entre los factores al explicar el hecho histórico; por el contrario, los participantes de 5° de secundaria sí lo hicieron. Del mismo modo, se encontraron diferencias en ambas instituciones educativas en la manera de aproximarse a la enseñanza de la Historia. Estos resultados podrían relacionarse con la habilidad de aprender Historia, basada en la consolidación de las operaciones formales y en los procesos de instrucción en la enseñanza de esta Ciencia Social.
In base of the new approaches to teach and learn History, historical explanation represents one of the most important learning objective. The aim of this study was to analyze history explanations given by a group of adolescent students about a fictitious historical fact. Participants were 16 students from 2nd and 5th grades of secondary school and two teachers from the History classes. Three measurements were used: “The Prosperity of Tasmania” and two semi-structured interviews. Results showed that 2nd grade students used causal factors to explain a historical fact. In contrast, 5th grade students used intentional factors to assess this fact. Also, 2nd grade students were not be able to establish relations between factors in order to explain a historical fact. Besides, 5th grade students were successful on establishing these relations. At the same time, results showed differences between schools' approach used to teach History. These evidence could be associated with the ability to learn history, based on the consolidation of formal operations, and with the instructional process of teaching history.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Macazana, Fernández Dante Manuel. "Modelo de evaluación por competencias y nivel de satisfacción en estudiantes del sexto grado de educación primaria del distrito de La Victoria - Lima." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13969.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Estudia el nivel de satisfacción e insatisfacción frente al proceso de evaluación y tipo de calificación por competencias en un grupo de escolares del sexto grado de educación primaria del distrito de La Victoria, Lima. Con tal finalidad construimos un instrumento ad hoc para el presente trabajo, estableciendo su correspondiente validez y fiabilidad. Dicho instrumento tiene la forma de una escala tipo Likert, denominado Escala del Nivel de Satisfacción frente al proceso de Evaluación y Tipo de Calificación, que fue aplicado a setenta escolares de sexto grado de educación primaria. Los resultados indican que el nivel de satisfacción frente a la evaluación y tipo de calificación es ligeramente superior al término medio de la valoración satisfacción/insatisfacción, y la calificación en letras genera dudas y desconfianza sobre la nota exacta obtenida. Asimismo, no se halló diferencias significativas entre las edades de 11 a 14 años en los niveles de satisfacción frente al proceso de evaluación y tipo de calificación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Valencia, Astete Olmer. "Estudio de caso de un niño de 7 años con dificultades en los predictores y procesos léxicos de la lectura y escritura." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18123.

Full text
Abstract:
En la actualidad la investigación psicoeducativa ha incrementado sus conocimientos sobre las dificultades de aprendizaje, de modo que ahora estamos más dotados de información para comprender, evaluar e intervenir dichas dificultades en los niños. Quiero poner de manifiesto que, para comprender mejor como se enfoca actualmente el estudio de las dificultades de aprendizaje debemos tener en cuenta que las dificultades de aprendizaje se consideran como no permanentes y por ende existe la posibilidad de mejora. El objetivo del presente estudio de caso es diseñar un plan de evaluación que permita diagnosticar las dificultades de aprendizaje que presenta en la lectura y escritura un niño de 7 años 5 meses; para luego plantear y aplicar el plan de intervención que permitirá mejorar las dificultades que presente el niño en los predictores y procesos léxicos de la lectura y escritura. El aprendizaje en la lectura y escritura se ve afectado porque no hay un desarrollo adecuado de los procesos léxicos de la lectura y escritura (ruta fonológica y ruta visual); evidenciando un perfil de aprendizaje por debajo de lo esperado para el grado y edad. Los resultados de la intervención evidencian una mejora en los procesos de lectura y escritura con relación a los componentes y capacidades programadas en las áreas de lectura y escritura; logros que se evidencian en el uso correcto de la b-d, g-j; por la ruta visual y fonológica. En conclusión, el plan de intervención planteado permitió al niño mejorar en lectura y escritura.
Nowadays, psychoeducational research has increased its knowledge about learning difficulties, so we are now more equipped with information to understand, to evaluate and to intervene these difficulties in children. I want to show that, in order to better understand how the study of learning difficulties is currently approached, we must take into account that learning difficulties are considered non-permanent and therefore there is the possibility of improvement. The objective of this case study is to design an evaluation plan to diagnose the learning difficulties presented in reading and writing by a 7-year-old 5-month-old; then to propose and implement the intervention plan that will improve the difficulties that the child presents in the predictors and lexical processes of reading and writing. Learning in reading and writing is affected because there is no an adequate development of reading and writing lexical processes (phonological and visual routes); showing a below-expected learning profile for grade and age. The results of the intervention show an improvement in reading and writing processes in relation to the components and capabilities programmed in the reading and writing areas; achievements evident in the correct use of b-d, g-j; by the visual and phonological route. In conclusion, the intervention plan proposed allowed the child to improve in reading and writing.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Toledo, Paucar Yony Dalci. "La motivación, el aprendizaje cooperativo y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes del nivel básico del Centro de Idiomas de la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7626.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Establece la relación entre la motivación y el aprendizaje cooperativo con el rendimiento académico de los estudiantes del nivel básico del Centro de Idiomas de la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El estudio es de tipo descriptivo correlacional. El diseño de investigación es descriptivo correlacional y el método es descriptivo. El resultado de este estudio permitirá obtener información para planificar acciones de apoyo académico, intervenciones educativas y propuestas de mejora del aprendizaje en instituciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Roca, Ccuno Abrahan, and Ccuno Abrahan Roca. "Actividades de expresión artística como estrategia didáctica en la sesión de aprendizaje en la práctica pre profesional de las estudiantes del IX y X ciclo de la especialidad de Educación Inicial y Especial de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, periodo 2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6903.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Estudio de tipo descriptivo correlacional, con diseño cuasi experimental, el análisis se presentara en dos partes: en la primera parte se hará un análisis descriptivo de las variables y en la segunda parte se dará respuesta a las hipótesis. Para responder las hipótesis utiliza el estadístico Rho de Spearman - Prueba de Independencia, que consistente en estudiar si existe o no una relación entre las variables. La investigación tiene por finalidad estudiar la relación que existe entre las “Actividades de expresión artística como estrategia didáctica en la sesión de aprendizaje en la práctica pre profesional de las estudiantes del IX y X ciclo de la especialidad de educación inicial y especial de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios” para practicar y promover el cultivo del arte desarrollando una particular sensibilidad frente a sus diferentes manifestaciones como: la música, la pintura, el teatro, la danza, la literatura, el dibujo, la escultura y otros. Tiene como propósito que los estudiantes reconozcan la importancia de la expresión artística en su experiencia personal, en el desarrollo infantil y en la educación inicial; brindarles elementos teóricos y prácticos de la música, la expresión corporal y la danza que les permitan expresar ideas y sentimientos mediante dichos lenguajes; que realicen planeaciones didácticas para niños en edad preescolar destinadas a promover tanto el aprendizaje de los lenguajes artísticos ya mencionados como aprendizajes de otras asignaturas a través de la música, la expresión corporal y la danza.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Urquizo, Alcivar Angélica María. "Importancia de las estrategias didácticas cognitivas en el desarrollo del razonamiento matemático en estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa, “Santa Mariana de Jesús” - Riobamba - Ecuador, 2014." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6277.

Full text
Abstract:
Demuestra que la aplicación de un programa de estrategias didácticas cognitivas influye en el desarrollo del razonamiento matemático en estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa “Santa Mariana de Jesús” de Riobamba - Ecuador. Se realiza un estudio cuasi experimental en el cual participan dos grupos, uno de 33 estudiantes, que constituye el grupo de control y el otro, con 43 estudiantes que conforma el cuasi experimental; se utilizan estrategias cognitivas como: cálculos mentales, estrategias para la resolución de problemas y creación de problemas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Arbulú, Colona Héctor Ricardo. "Efectos del Programa PRM en la inteligencia emocional y el rendimiento escolar en un grupo de estudiantes de secundaria." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12074.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la efectividad del Programa PRM en inteligencia emocional y rendimiento escolar en un grupo de estudiantes de secundaria. Se utilizó un diseño cuasi experimenta, con una muestra de 88 adolescentes de 12 a 16 años en la ciudad de Lima; quienes en forma aleatoria fueron asignados al grupo experimental y al grupo control. Al grupo experimental se le aplicó el programa PRM que implica un entrenamiento cognitivo (gestión del conocimiento) para lo cual se utilizó un software de mapas mentales, que facilita el análisis de los temas seleccionados. Antes y Después del programa se evaluó a ambos grupos mediante el Test de Inteligencia Emocional ICE de Bar On (1994) adaptado por Ugarriza (2003). Los resultados mostraron que el programa es efectivo ya que se lograron cambios significativos en los puntajes, que miden las habilidades emocionales, en 14 de los 15 indicadores del Test de Bar On y asimismo se produjo una mejora relativa en las calificaciones que miden el rendimiento escolar.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Sívoli, Henríquez Yasna. "Alfabetización inicial y emergente en niños y niñas de 3 años a 4 años 11 meses que asisten al jardín infantil : una propuesta de intervención en el aula bajo el enfoque de la psicogénesis de la lengua escrita." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106551.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography