To see the other types of publications on this topic, follow the link: Aprendizaje, Psicología del.

Journal articles on the topic 'Aprendizaje, Psicología del'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Aprendizaje, Psicología del.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cuartas Arias, Mauricio. "La importancia del aprendizaje de las neurociencias en la formación del psicólogo." International Journal of Psychological Research 4, no. 1 (June 30, 2011): 5–6. http://dx.doi.org/10.21500/20112084.787.

Full text
Abstract:
Recientemente se celebro el XXXIII congreso interamericano de psicología, este evento permitió reconocer de cerca los diferentes procesos que se llevan a cabo en investigación desde los diferentes contextos y enfoques de la psicología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rubio Gaviria, David Andrés, and Rogger Stiphen Mendoza Duarte. "El aprendizaje y el campo pedagógico: algunos conceptos fundamentales." Praxis & Saber 9, no. 19 (April 12, 2018): 19. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.v9.n19.2018.4705.

Full text
Abstract:
El artículo parte de la importancia de pensar el aprendizaje como un concepto central para el campo pedagógico, a partir de preguntas como: ¿qué significa que educación y aprendizaje constituyan una misma práctica de discurso hoy? o ¿qué quiere decir que el maestro contemporáneo garantiza aprendizajes? Se pretende proponer algunos elementos de discusión, poniendo en suspenso la idea del aprendizaje como un asunto del orden de la psicología, para repensarlo como una cuestión que hoy resulta estratégica para la pedagogía. De otro lado, en el artículo se muestran algunas posibilidades analíticas para comprender el lugar del maestro hoy desde al menos tres lugares: la influencia de la psicología del desarrollo y el aprendizaje en la educación; la didáctica y su importancia en el aprendizaje de las disciplinas en la escuela; y el campo conceptual de la pedagogía (CCP), noción acuñada por el Grupo de Historia de la Práctica Pedagógica en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González Serra, Diego. "Una concepción integradora del aprendizaje humano." Perspectiva 33, no. 1 (February 18, 2016): 119. http://dx.doi.org/10.5007/perspectiva.v33i1.37069.

Full text
Abstract:
<p>http://dx.doi.org/10.5007/2175-795X.2015v33n1p119</p><p>En el decurso histórico de la psicología científi ca han sido desarrolladas diferentes teorías del aprendizaje que son unilaterales pues abordan aspectos parciales, los cuales son concebidos de manera absoluta en detrimento de la consideración de otros. Sirva de ejemplo la contraposición entre las teorías de estímulo-respuesta, de un lado, y las teorías cognitivas o humanistas del otro. Por ello, los que somos partidarios del conocimiento más pleno y objetivo del psiquismo, consideramos necesario trabajar en pro de una teoría dialéctica, sintética o integradora, del aprendizaje que asimile críticamente, vuelva a elaborar e integre todo lo que la psicología mundial ha aportado en esta dirección. De acuerdo con el principio de la unidad dialéctica del análisis y la síntesis, esto no niega sino afi rma la necesidad de teorías analíticas o parciales que profundicen, sin hiperbolizar ni caer en enfoques unilaterales, en la naturaleza de los distintos aspectos y momentos del aprendizaje humano y animal. Nuestra posición es dialéctica por cuanto nos esforzamos por un enfoque multilateral que enfatice el aprendizaje humano como un refl ejo de su medio socio histórico y a la vez tenga en cuenta su función creadora de aquello que se aprende. Planteamos la necesidad de desarrollar y exponer una teoría psicológica del aprendizaje como una temática central de la psicología general y de la pedagógica, de gran importancia teórica y práctica. Esta es una tarea colectiva y a largo plazo. En el presente capítulo avanzamos algunos criterios que podemos discutir, mantener, abandonar o perfeccionar.</p><p> </p><p><strong>Uma visão integradora da aprendizagem humana</strong></p><p><strong> </strong><strong>Resumo</strong></p><p>No percurso histórico da psicologia científica foram desenvolvidas diferentes teorias de aprendizagem que, por serem unilaterais, abordam aspectos parciais. Ao concebê-las de maneira absoluta, ignoram-se outros aspectos fundamentais nesse processo. Como, por exemplo, contrastam-se as teorias de estímulo-resposta, de um lado, e as teorias cognitivas ou humanistas de outro. Por isso, em defesa de um conhecimento mais pleno e objetivo da psique, considera-se necessário trabalhar em prol de uma teoria dialética, sintética ou integradora, no processo de aprendizagem crítica e reflexiva, revendo e integrando tudo aquilo que a psicologia mundial tem contribuído nesta direção. De acordo com o princípio da unidade dialética de análise e síntese, isto não nega, mas afirma a necessidade de teorias analíticas ou parciais para aprofundar a natureza dos diferentes aspectos e fases da aprendizagem humana e animal, sem criação de hipérboles ou abordagens unilaterais. Pela posição dialética, defende-se uma abordagem multilateral que enfatiza o aprendizado humano como um reflexo de seu meio social e histórico, levando-se em conta a função criadora daquilo que se aprende. Por sua grande importância teórica e prática, sugere-se a necessidade de desenvolver e apresentar uma teoria psicológica da aprendizagem como um tema central da psicologia geral e da pedagógica. Como se trata de uma tarefa coletiva e de longo prazo, neste trabalho, busca-se avançar na discussão de alguns critérios para serem refutados, mantidos ou melhorados.</p><p><strong>Palavras-chave:</strong> Teoria psicológica de aprendizagem. Teoria dialética. Psicologia geral e pedagógica.</p><p> </p><p><strong>An integrated view of human learning</strong></p><p><strong> </strong><strong>Abstract</strong></p><p>In the historical course of scientific psychology were developed different theories of learning, due to being unilateral, address partial aspects. To conceive them absolutely other fundamental aspects of this process are ignored. For instance, the stimulus-response theories on the one hand, and cognitive humanists on the other are contrasted. So, in defense of a more full and objective knowledge of the psyche, it is considered necessary to work towards a dialectical theory, synthetic, or integrative, in the process of critical and reflective learning, reviewing and integrating all that world psychology has contributed in this direction.According to the principle of dialectical unity of analysis and synthesis, this does not deny but affirms the need for analytical or partial theories to deepen the nature of the different aspects and stages of human and animal learning without creating hyperbole or unilateral approaches.A multilateral approach is advocated by the dialectical position that emphasizes human learning as a reflection of their social environment and history, taking into account the creative function of what one learn.For his great theoretical and practical importance, the need to develop and present a psychological theory of learning as a central theme of general psychology and teaching is suggested. As it is a collective and long term task, in this paper, we seek to advance the discussion of some criteria to be refuted, maintained or enhanced.</p><p><strong>Keywords: </strong>Psychological learning theory. Dialectical theory. General and educational psychology.</p><p><strong> </strong></p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vega, Noemi, Ruth Flores-Jiménez, Ivette Flores-Jiménez, Brenda Hurtado-Vega, and José Sergio Rodríguez-Martínez. "Teorías del aprendizaje." XIKUA Boletín Científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan 7, no. 14 (July 5, 2019): 51–53. http://dx.doi.org/10.29057/xikua.v7i14.4359.

Full text
Abstract:
Las teorías del aprendizaje son una construcción que explica y profetiza el cómo aprende el ser humano basándose en la concepción de diversos teóricos. Así de una manera general las teorías contribuyen al conocimiento y desde diferentes enfoques explican el cómo se da el proceso de aprendizaje en los seres humanos. Son aquellas que realizan la representación de un proceso que permitirá a una persona aprender algo. Estas nos ayudaran a entender, anticipar y regular la conducta a través del diseño de maniobras que facilitaran el acceso al conocimiento. De este modo interpretara los acontecimientos de aprendizaje y sugerirá soluciones a inconveniente que pueden surgir en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Dentro de este mapa conceptual se abordan cinco de las teorías de la educación más representativas actualmente dentro de la psicología y la educación como lo son; conductista, constructivista, cognoscitivista, socioconstructivista y aprendizaje social
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González Serra, Diego. "Una concepción integradora del aprendizaje humano." Perspectiva 33, no. 1 (June 18, 2015): 119–34. http://dx.doi.org/10.5007/2175-795x.2014v33n1p119.

Full text
Abstract:
En el decurso histórico de la psicología científi ca han sido desarrolladas diferentes teorías del aprendizaje que son unilaterales pues abordan aspectos parciales, los cuales son concebidos de manera absoluta en detrimento de la consideración de otros. Sirva de ejemplo la contraposición entre las teorías de estímulo-respuesta, de un lado, y las teorías cognitivas o humanistas del otro. Por ello, los que somos partidarios del conocimiento más pleno y objetivo del psiquismo, consideramos necesario trabajar en pro de una teoría dialéctica, sintética o integradora, del aprendizaje que asimile críticamente, vuelva a elaborar e integre todo lo que la psicología mundial ha aportado en esta dirección. De acuerdo con el principio de la unidad dialéctica del análisis y la síntesis, esto no niega sino afi rma la necesidad de teorías analíticas o parciales que profundicen, sin hiperbolizar ni caer en enfoques unilaterales, en la naturaleza de los distintos aspectos y momentos del aprendizaje humano y animal. Nuestra posición es dialéctica por cuanto nos esforzamos por un enfoque multilateral que enfatice el aprendizaje humano como un refl ejo de su medio socio histórico y a la vez tenga en cuenta su función creadora de aquello que se aprende. Planteamos la necesidad de desarrollar y exponer una teoría psicológica del aprendizaje como una temática central de la psicología general y de la pedagógica, de gran importancia teórica y práctica. Esta es una tarea colectiva y a largo plazo. En el presente capítulo avanzamos algunos criterios que podemos discutir, mantener, abandonar o perfeccionar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gordón, Jacqueline, and Andrés Subía Arellano. "Análisis de las convergencias entre las escuelas psicológicas y las teorías del aprendizaje." Sophía, no. 16 (June 30, 2014): 192–205. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n16.2014.08.

Full text
Abstract:
El presente artículo realiza un breve análisis de la convergencia entre la psicología (desde su nacimiento como ciencia a finales del siglo XIX) y la ciencia de la educación desde diferentes aristas como: senso-percepciones, tiempos de reacción ante estímulos, factores psicológicos que influyen en el aprendizaje, medición de habilidades mentales básicas, dificultades en el aprendizaje, problemas de comportamiento, entre otros, factores que han relacionado a ambas ciencias en forma progresiva, teórica y práctica desde las denominadas escuelas psicológicas y teorías del aprendizaje. En esta correlación se analizan: la psicología como ciencia, el despunte de la psicología educativa, la psicología y educación conductista, insight y Gestalt, la inferencia del psicoanálisis en la educación y el enfoque constructivista en la educación contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Meza B., Anibal. "Contribuciones en el ámbito de la Psicología del Aprendizaje." Revista de Investigación en Psicología 13, no. 1 (March 4, 2014): 221. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v13i1.3748.

Full text
Abstract:
El autor examina su propia producción bibliográfica en el campo de la psicología del aprendizaje. Al reseñar cada una de las cuatro publicaciones se señalan: a) las circunstancias que le dieron origen y que rodearon su elaboración, b) los rasgos más característicos en relación a otras publicaciones sobre el tema en el Perú, c) su contenido, señalando su organización y los tópicos abordados, y d) los probables aportes del libro al conocimiento en la disciplina, en el país, y sus posibles proyecciones a la práctica profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fernández Sánchez, Néstor, and Paola Alexandra Quispe Palpa. "Recursos de la web 2.0 aplicados en el aula invertida en apoyo del proceso de formación profesional del psicólogo." HAMUT'AY 6, no. 2 (August 9, 2019): 69. http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v6i2.1776.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue favorecer el aprendizaje de los conceptos relacionados con los primeros días de la vida, desde la perspectiva de la Psicología, en un grupo de 114 estudiantes de la carrera de psicología,aprovechando principios metodológicos del aula invertida, bajo la hipótesis de que el aprendizaje relacionado con los primeros días de la vida, desde la perspectiva de la psicología se verá favorecido al aplicar estrategias de enseñanza derivadas de la propuesta Aula invertida. El estudio se desarrolló bajo el método cuasiexperimental pretest-postest, con una muestra asignada por conveniencia, en el que se aplicó un cuestionario elaborado ad hoc para explorar los conocimientos previos y posteriores a un curso. La diferencia de 53.76 (p< 0.001, con T-Student) entre las calificaciones iniciales y finales generales, así como en cada tema específico permiten confirmar que la forma de trabajo realizada bajo los principios de Aula invertida benefició el aprendizaje de los conceptos deseados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Venegas, Iván, and Mauricio Bustos. "Percepción del significado de los aprendizajes en estudiantes de psicología en entornos vs de aprendizaje." Revista Pensamiento Académico 1, no. 1 (March 25, 2018): 82–98. http://dx.doi.org/10.33264/rpa.201801-09.

Full text
Abstract:
Esta investigación se orienta a conocer los significados asociados al aprendizaje, según la percepción de los estudiantes de psicología en la modalidad semipresencial de la Universidad UNIACC. Para ello se utilizó la Técnica de Redes Semánticas Naturales de Valdez, en una muestra de 70 estudiantes de ambos sexos de la universidad, todos ellos alumnos regulares de la modalidad semipresencial, que se encontraban cursando estudios durante el año 2016. Los resultados de este estudio pretenden visibilizar aquellos significados relevantes que se comparten respecto del propio proceso de aprendizaje, así como los cambios que se requiere implementar para mejorar los entornos de aprendizaje en las plataformas e-Learning que utiliza la universidad. El enfoque de esta investigación es mixto, cualitativo-cuantitativo, descriptivo comparativo. Cabe precisar, que los hallazgos se discuten a la luz de los antecedentes teóricos pertinentes que posibilitan la comprensión de las representaciones presentes en los participantes del estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Berrío García, Nathaly. "Adultos con trastornos del aprendizaje: dificultades adaptativas." Poiésis, no. 31 (July 1, 2016): 121. http://dx.doi.org/10.21501/16920945.2099.

Full text
Abstract:
Los trastornos del aprendizaje, tradicionalmente, han sido conceptualizados en la infancia. Sin embargo, en los últimos 20 años se ha iniciado una línea de investigación en psicología, enfocada en trastornos del aprendizaje que persisten en la adultez, ya que en dicha población son evidentes las dificultades adaptativas en relación con los ámbitos académico, ocupacional, social, entre otros. El presente artículo hace una revisión de las principales consecuencias adaptativas de los trastornos de aprendizaje en adultos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Briones, Elena, Alicia Gómez- Linares, and Raquel Palomera. "Psicología positiva en las aulas de magisterio con bitácora, debate, abp y teatro." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 4, no. 1 (August 31, 2019): 191. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v4.1544.

Full text
Abstract:
La educación en valores y competencias socio-emocionales ha sido reconocida como parteesencial de la formación inicial y permanente del profesorado. En este trabajo presentamos un programa diseñado desde el marco de la Psicología Positiva para la asignatura de Formación en Valores y Competencias Personales para Docentes (FVCPD) impartida en los dos Grados en Magisterio de la Universidad de Cantabria. Este programa, integra exposiciones teóricas con metodologías activas centradas en el aprendizaje experiencial, reflexivo y documentado en un cuaderno de bitácora, el aprendizaje dialógico, el basado en problemas (ABP) y el Teatro Foro. El alumnado participante respondió, anónima y voluntariamente, a la evaluación de su empatía, antes y después de la formación, y a una valoración final del proceso de enseñanza-aprendizaje. Los resultados reflejan la amplia satisfacción del alumnado con las innovadoras metodologías, sus aprendizajes (fundamentalmente en lo que respecta a la conciencia social, la autogestión emocional y la conciencia y valor de uno mismo), y permiten la identificación de elementos para la optimización del programa. Por una parte, la valoración realizada de los componentes esenciales de cada metodología sugiere cuál requiere de un mayor seguimiento compartido entre profesorado y alumnado. Por otra parte, el impacto evaluado sobre la empatía demuestra el potencial de las estrategias empleadas. Se concluye con la necesidad de seguir investigando con objeto de optimizar las herramientas metodológicas empleadas, para la docencia y para la evaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Bravo V., Luis. "Psicología educacional, psicopedagogía y educación especial." Revista de Investigación en Psicología 12, no. 2 (March 4, 2014): 217. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v12i2.3766.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar las relaciones de la Psicología Educacional con la Psicopedagogía y con la Educación Especial a fin de aclarar mejor los roles de los respectivos profesionales frente a las dificultades del aprendizaje escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Welti Chanes, Jorge, Armando Rugarcía Torres, Antonio Valiente Barderas, Ana Isabel Leon Trueba, José Manuel Álvarez-Manilla, Richard M. Felder, and Andrey Zarur Jury. "Estilos de aprendizaje de los estudiantes y los profesores de ingeniería." Educación Química 1, no. 3 (August 31, 2018): 110. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1990.3.66992.

Full text
Abstract:
<p>La forma en que un individuo percibe y procesa la información se llama, en conjunto, el estilo de aprendizaje del individuo. Los estilos de aprendizaje se han discutido exhaustivamente en la bibliografía de la psicología educacional, y, desde 1960, se han desarrollado aproximadamente 30 instrumentos de evaluación del aprendizaje (Jensen, 1987).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Souza, Fátima Cruz. "Una experiencia de construcción del aprendizaje en la formación del profesorado." Poiésis - Revista do Programa de Pós-Graduação em Educação 1, no. 2 (December 30, 2008): 127. http://dx.doi.org/10.19177/prppge.v1e22008127-133.

Full text
Abstract:
Lo que presentamos aquí es una experiencia donde venimos trabajando en la aplicación de metodologías activas y participativas en las asignaturas de “Psicología de la Educación y del Desarrollo” que impartimos en dos especialidades de Magisterio. La búsqueda permanente de conectar las teorías y la práctica educativa es el hilo conductor de las asignaturas y el protagonismo del alumnado en el proceso de enseñanza‐aprendizaje es la base de nuestro planteamiento metodológico. Asumimos con Bruner (2001), que el aprendizaje es un proceso interactivo en el que las personas aprenden unas de otras, y no apenas enseñando y “diciendo”, los individuos que están aprendiendo se ayudan a aprender, cada cual de acuerdo a sus habilidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

del Río, Pablo, and Amelia Álvarez. "Psicología del desarrollo para el desarrollo de la psicología. Infancia y Aprendizaje: 25 años de intrahistoria." Infancia y Aprendizaje 25, no. 4 (January 2002): 391–402. http://dx.doi.org/10.1174/021037002762064019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sandoval Escobar, Marithza, Iván Felipe Medina Arboleda, Jorge Enrique Ávila Campos, and Laura Moreno Hernández. "Aprendizaje de la marca: aproximaciones conceptuales desde la psicología del consumidor." Suma de Negocios 9, no. 20 (July 2, 2018): 138–45. http://dx.doi.org/10.14349/sumneg/2018.v9.n20.a8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ahumada Figueroa, Luis. "La Experiencia del Campus Virtual y la Evaluación del Uso que realizan los Estudiantes de Psicologia de la Red de Internet." Revista de Psicología 13, no. 1 (January 1, 2004): 21. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2004.17460.

Full text
Abstract:
En este trabajo, se presenta la incorporación de un recurso de aprendizaje virtual a la asignatura de Psicología Social disponible en la página del Campus Virtual de la Universidad Católica de Valparaíso- Chile.El sitio, dirigido a estudiantes de segundo año que cursan la asignatura mencionada, incorporó áreas temáticas no abordadas en los cursos regulares y una metodología de trabajo que favoreciera el desarrollo de una Comunidad de Aprendizaje integrando distintas perspectivas disciplinarias en el abordaje de problemas psicosociales.Específicamente, en el marco de un Aula Virtual complementaria a las clasespresenciales, se desarrollaron una serie de recursos de comunicación tales como foros de discusión, votaciones respecto a problemáticas vistas en clase y chat de conversación.Se incorporaron también una serie de recursos propios de la asignaturatales como textos de apoyo y material electrónico propios del curso así como recursos de información útiles para la búsqueda de información en Psicología (PsycFirst, PsycINFO_1887, Econlit, entre otros).Al comienzo y al final del curso (anual), se evaluó el impacto de esta metodología en el uso que realizan los estudiantes de la red de Internet, aplicando una encuesta elaborada específicamente para evaluar la utilización de la red de Internet por parte e los estudiantes.Mediante esta metodología de enseñanza aprendizaje se logró que el estudiante incorporara información adicional a los temas vistos en Cátedra, además se observó un cambio significativo en la evaluación respecto a la finalidad del uso de la Red y su utilización como recurso de aprendizaje.La utilización de esta herramienta virtual y esta nueva metodología de enseñanzaaprendizaje, mejora la calidad de la docencia, no tanto en el aprendizaje de los contenidos propios de la Psicología Social, como en el desarrollo de competencias transversales relacionadas principalmente con la gestión de la información y el conocimiento en el contexto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Carbajal García, Sandra Elizabeth. "Incidencia de la psicología cultural en el aprendizaje de la literatura." Sophía, no. 16 (June 30, 2014): 276–98. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n16.2014.12.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata acerca de la incidencia de la psicología cultural en el aprendizaje. Se abordan los principales fundamentos de la teoría histórico – cultural de Vigotsky como uno de los aportes más significativos al tema. Se hace énfasis en las diferentes perspectivas de análisis del fenómeno cultural desde varias disciplinas del conocimiento humano, en relación con los procesos educativos, y se reflexiona en la necesidad de integrar el contexto cultural en el aprendizaje de la literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Curione, Karina, Juan Antonio Huertas, Victor Ortuño, Virginia Gründler, and Lucía Píriz. "Validación del bloque estrategias de aprendizaje del MSLQ con estudiantes universitarios uruguayos." Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology 53, no. 1 (August 19, 2019): 66–80. http://dx.doi.org/10.30849/rip/ijp.v53i1.908.

Full text
Abstract:
Se presenta la validación para población universitaria uruguaya del Bloque Completo de Estrategias de Aprendizaje del Motivated Strategies for Learning Questionnaire (MSLQ) de Pintrich, Smith, García y McKeachie (1991; 1993). Participaron 589 estudiantes de Psicología, 460 mujeres (78%) y 129 hombres (22%), la media de edad es 23.43 años (DT=7.93). Los análisis de correlación bivariada permitieron observar una correlación positiva (r= .08, p≤.05) entre las estrategias de Elaboración y la nota final. También se observa una correlación positiva (r=.11, p≤.01) entre la sub-escala Aprendizaje entre Pares y el rendimiento académico. El Análisis Factorial Confirmatorio permite concluir que el modelo más parsimonioso está compuesto por nueve factores agrupados en un modelo bifactor, esta organización refleja la estructura teórica original.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Duarte, Gladys Mabel, and Carmen Pelinski. "Estudio exploratorio del proceso de enseñanza-aprendizaje de contenidos actitudinales en una muestra de estudiantes del profesorado en psicología: un enfoque interpretativo." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 3, no. 1 (May 30, 2003): 78–95. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2003.026.

Full text
Abstract:
Este estudio exploratorio procuró analizar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los contenidos actitudinales en el Profesorado en Psicología de una Institución de Educación Superior de la ciudad de Posadas, Misiones, Argentina. Pretendió identificar, dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, los factores más importantes que intervienen en la transmisión de actitudes, a partir del análisis de las opiniones de alumnos y docentes de la carrera. Se han analizado diferentes variables inherentes a los actores involucrados en dichos procesos: (a) factores propios de los alumnos, (b) factores propios de los docentes y (c) factores contextuales, que pueden promover o afectar negativamente esta dinámica. Los datos fueron obtenidos a partir de cuestionarios elaborados para dos grupos en estudio: alumnos y docentes del Profesorado en Psicología. La información obtenida fue sometida a análisis cualitativos y cuantitativos, que permitió constatar qué factores son los más destacados por ambos grupos estudiados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Mujica-Sequera, Ruth M. "La Acción Didáctica del Docente." Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 2, no. 1 (September 12, 2019): 3–7. http://dx.doi.org/10.37843/rted.v2i1.46.

Full text
Abstract:
Se puede señalar que la didáctica pretende fundamentar y regular los procesos de enseñanza- aprendizaje y en cuanto a la pedagogía es importancia destacar que se nutre de los aportes de diversas ciencias y disciplinas, como la antropología, la psicología, la filosofía, la medicina y la sociología, de ello la suma importancia del que un futuro docente posea conocimientos al igual que del currículo educativo como se diseña y se desarrolla es decir implica planificar, programas actuar, reflexionar e investigar sobre la propia práctica, todo un ejercicio de autonomía y responsabilidad del aprendizaje personal conducente a la paulatina profesionalización del alumno al iniciarse en las destrezas y actuaciones de la docencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Vértiz Cruz, Bertha Oralia, Daniel Cardoso Jiménez, and Salvador Bobadilla Beltrán. "Estilos de aprendizaje. Caso estudiantes de psicología del centro universitario UAEM Temascaltepec / Learning styles. Case psychology students of the University Center UAEM Temascaltepec." RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas 4, no. 7 (May 21, 2015): 40. http://dx.doi.org/10.23913/ricsh.v4i7.33.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo determinar los estilos de aprendizaje que utilizan los estudiantes de la licenciatura de psicología con mayor frecuencia, en función del grado de preferencia.La población estuvo constituida por un total de 311 estudiantes de la licenciatura de psicología del Centro Universitario UAEM Temascaltepec, extensión Tejupilco dependiente de la Universidad Autónoma del Estado de México, ubicado en la población Rincón de Aguirre, Tejupilco, Estado de México. Los 68 hombres y las 243 mujeres, cuyas edades estaban entre los 17 y los 23 años de edad, fueron distribuidos en el segundo, cuarto y sexto semestre. La información fue obtenida por medio de la aplicación del cuestionario HONEY-ALONSO de Estilos de Aprendizaje (CHAEA). El instrumento contiene 80 ítems que se estructuran en cuatro grupos de 20 ítems correspondientes a los estilos de aprendizaje: activo, reflexivo, teórico y pragmático. La investigación es de tipo no experimental y transaccional.La información recabada y organizada de los estudiantes se procesó con el paquete estadístico SPSS, utilizando la estadística descriptiva y obteniendo la puntuación máxima, mínima y la media aritmética. Esta última se correlacionó con los baremos para obtener la puntuación directa y su respectiva preferencia de los estilos de aprendizaje, por estudiante y semestre.Al identificar los estilos de aprendizaje en los estudiantes de la licenciatura en psicología, de forma general se encontró que en el segundo, cuarto y sexto semestre el estilo activo se ubica en un grado de preferencia moderado, mientras que para los estilos reflexivo, pragmático y teórico el grado de preferencia es bajo para todos los semestres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Orgaz, Cristina, David Luque, Miguel A. Vadillo, Francisco J. López, and Helena Matute. "La interferencia retroactiva entre claves entrenadas por separado: evidencia empírica y enfoques teóricos." Escritos de Psicología - Psychological Writings 2, no. 1 (December 31, 2008): 85–96. http://dx.doi.org/10.24310/espsiescpsi.v2i1.13362.

Full text
Abstract:
La interferencia retroactiva entre claves entrenadas elementalmente fue en su día un fenómeno muy estudiado en la psicología de la memoria, dentro de la tradición de los pares asociados. Sin embargo, las teorías actuales del aprendizaje predicen que no debería ocurrir interferencia entre claves si estas se entrenan por separado. En este trabajo revisamos la evidencia disponible y mostramos que la interferencia entre claves tiene enormes similitudes con otros efectos clásicos del aprendizaje, especialmente con los efectos de interferencia entre resultados y de competición entre claves. Postulamos, por tanto, que tiene sentido establecer una mayor conexión entre todas estas áreas de investigación y plantear que es muy posible que todos estos efectos sean debidos a mecanismos comunes. Finalmente discutimos si los procesos asociativos o los procesos de inferencia causal que se estudian actualmente en la psicología del aprendizaje podrían dar cuenta de estos efectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

González Moreyra, Raúl. "Psicología educacional de las matemáticas." Revista de Investigación en Psicología 1, no. 2 (March 12, 2014): 9. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v1i2.4823.

Full text
Abstract:
Se ha realizado una somera revisión bibliográfica actual para identificar el estado del conocimiento psicopedagógico de la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas. Hemos encontrado tres temáticas definidas: la primera sobre el desarrollo cognitivo de los conceptos matemáticos, la segunda sobre los procedimientos de cálculo y solución de problemas de los estudiantes y la tercera sobre las estrategias psicodidácticas de aplicación escolar. En lo que respecta al primer rubro hemos revisado dos áreas, la del desarrollo temprano (cero a 4-5 años) y la del desarrollo operatorio (posterior). Hemos considerado los nuevos hallazgos en lo que hace al número en el niño preverbal y mantenido los aportes piagetanos a partir de las etapas preconservantes. En lo que respecta al segundo tema hemos revisado los errores y precisión del cálculo, las habilidades del cálculo eficaz. y el papel de la memoria; además, aspectos de la solución de problemas como la organización del conocimiento del procesamiento cognitivo y la actividad resolutoria. En el tercer tema, que dividimos en psicodidácticas numéricas y conjuntistas, hemos revisado por un lado los aportes de Thordnike, Gagné y Resnick y por el otro los de la Gestalt, Bruner y Dienes. El saldo final es el de un positivo avance en conocimientos y procedimientos sobre psicopedagogía de las matemáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Escurra Mayaute, Luis Miguel. "Adaptación del inventario de estilos de aprendizaje de Kolb." Revista de Psicología 10, no. 1-2 (January 1, 1992): 125–42. http://dx.doi.org/10.18800/psico.199201.007.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es el de presentar el estudio de adaptación del Inventario de estilos deaprendizaje (lEA). Se trabajó con 250 estudiantes Universitarios de ambos sexos pertenecientes a la especialidad de Psicología de U.N.M. de San Marcos y la P. U. Católica del Perú. El inventario fue sometido a un estudio piloto que demostró la necesidad de cambiar el formato de aplicación. El análisis psicométrico incluyó el estudio de la Validez de Contenido y la Validez de Construcción por medio del método interpruebas. Los resultados obtenido permiten concluir que el inventario de estilos de aprendizaje en su versión Lima tiene validez y confiabilidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Meza, Anibal, and Carmen Lazarte. "Análisis Epistemológico del Modelo de Aprendizaje Acumulativo de Robert Gagne." Revista de Psicología 11, no. 2 (January 1, 1993): 21–41. http://dx.doi.org/10.18800/psico.199302.002.

Full text
Abstract:
Se reseñan aspectos fundamentales de la psicología del aprendizaje de Robert Gagné, destacando sus bases filosóficas (positivismo y pragmatismo) y científicas (conductismo y modelo de procesamiento de la información) y luego se evalúan dichos aspectos desde una perspectiva epistemológica en términos de sus "valideces" teórica y tópica y de su eficiencia tecnológica. Se concluye que la Teoría de Gagné es ecléctica, que el nivel científico de sus contribuciones es taxonómíco y que al parecer más que una teoría representa un modelo teórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Avelino, José António, and Caridad Anay Cala Montoya. "Atención a la diversidad: Impacto en el aprendizaje profesional de los estudiantes de Pedagogía-Psicología." Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional 8, no. 2 (August 31, 2020): 7. http://dx.doi.org/10.34070/rif.v8i2.221.

Full text
Abstract:
Actualmente el enfoque desarrollador del proceso de enseñanza-aprendizaje es objeto de análisis de la comunidad científica, ya que constituye un elemento indispensable en el trabajo profesional de las instituciones docentes. En este sentido, la Didáctica muestra un gran avance en la conformación de un aparato teórico, que la mayoría de los educadores comparten, en el que se aprecia armonía entre la teoría y las normativas metodológicas al operar en el proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador. Lo anterior apunta a la necesaria flexibilidad del proceso, de manera tal que se contextualice, haciendo válida su realidad socio-educativa al colocar el aprendizaje en el centro del proceso y al alumno como sujeto activo y reflexivo, constructor consciente de sus saberes. En esta investigación se utilizaron diferentes métodos científicos, tanto del nivel teórico como del nivel empírico. El estudio persigue como objetivo valorar cómo se produce la atención a la diversidad en los estudiantes de la carrera de Pedagogía-Psicología con vistas a la promoción del aprendizaje profesional y al fomento de la reflexión en la búsqueda de la excelencia académica en todos los ámbitos de la formación del futuro profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Martínez Licona, José Francisco. "Que piensan los alumnos sobre el aprendizaje: Un estudio exploratorio en educación básica y media superior / An exploratory study in higher eduction: To help students think about learning." RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas 2, no. 4 (November 20, 2014): 1. http://dx.doi.org/10.23913/ricsh.v2i4.18.

Full text
Abstract:
Las concepciones de aprendizaje es un aspecto que precede a la postura que los alumnos toman ante las distintas demandas educativas, ya sea desde el espacio escolar o del espacio social. Este estudio realizado en el grupo de investigación Aprendizaje Pensamiento y Desarrollo del Instituto de Investigación y Postgrado de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, tuvo por objetivo explorar las concepciones de aprendizaje de los alumnos de los distintos niveles educativos, preescolar, primaria, secundaria y medio superior. Basado en una metodología cualitativa se obtuvieron y analizaron los argumentos expresados acerca del aprendizaje y sus distintas implicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Selva Olid, Clara, Montse Vall-llovera Llovet, and Marta Méndez Creu. "Subjetividades emergentes del proceso de auto-aprendizaje en el Prácticum de Psicología." REVISTA PRACTICUM 5, no. 1 (June 30, 2020): 5–21. http://dx.doi.org/10.24310/revpracticumrep.v5i1.9804.

Full text
Abstract:
El Prácticum acontece un hito en el desarrollo formativo de los estudiantes, ya que les permite posicionarse como futuros profesionales de su campo de actuación. Dada la relevancia que toma este período formativo, el objetivo de la presente investigación es aproximarnos a las narrativas sobre la experiencia del Prácticum del estudiantado del grado de Psicología de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Para ello, se diseñó un cuestionario que recogía las experiencias en el Prácticum en tres momentos temporales distintos. La muestra está compuesta por 85 estudiantes que han cursado el Prácticum en alguno de los ámbitos establecidos por el grado. Los resultados subrayan que, en su mayoría, existe coherencia entre los contenidos teóricos y las competencias puestas en juego en el Prácticum, que este período permite la identificación con el rol del psicólogo y que facilita la elección vocacional-profesional posterior. Finalmente, se discuten propuestas de mejora de la asignatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

García-Rodicio, Héctor, and Gonzalo Silió Sáiz. "Tomando la temperatura al Aprendizaje-Servicio. ¿Qué procesos de aprendizaje fríos y cálidos promueve?" Revista Iberoamericana de Educación 60, no. 2 (October 15, 2012): 4. http://dx.doi.org/10.35362/rie6021318.

Full text
Abstract:
El Aprendizaje-Servicio es una metodología docente que propicia el aprendizaje en los alumnos, al tiempo que ofrece un servicio a la comunidad. Dado que su aplicación es cada vez más extendida y que un buen número de estudios empíricos avala sus efectos positivos, creemos conveniente tratar de explicar por qué el Aprendizaje-Servicio tiene tal impacto. Éste es el objetivo del presente trabajo. Para ello, vamos a apoyarnos en modelos que proceden de la Psicología de la Educación y que describen con detalle los procesos de aprendizaje. De acuerdo con estos modelos, cabe interpretar que la eficacia del Aprendizaje-Servicio radica en que es capaz de movilizar procesos de aprendizaje fríos y cálidos, entre los que se encuentran el control de la comprensión y la motivación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

De la Torre Batista, Yanet, Pastor Parra Michel, and Bernice Nanjala Chimbinda Samandjata. "La psicología diferencial aplicada a alumnos con bajo aprovechamiento académico." Espergesia 7, no. 2 (December 28, 2020): 46–52. http://dx.doi.org/10.18050/esp.2014.v7i2.2695.

Full text
Abstract:
La investigación que se presenta, da respuesta a una problemática que interfiere en el desarrollo del aprendizaje en la escuela. Tiene como objetivo general: analizar las particularidades de los alumnos con bajo aprovechamiento académico en la Escuela Primaria “Cató” en la ciudad de Sumbe. Para dar respuesta al mismo se presentan las premisas teóricas acerca del tema en cuestión a partir de una metodología cualitativa- cuantitativa con la utilización de métodos teóricos, empíricos y estadísticos que permitieron arribar a los siguientes resultados: el tratamiento a las diferencias individuales en los alumnos con bajo aprovechamiento académico en dicha escuela es insuficiente para un buen aprendizaje de los mismos; esto permitió llegar a conclusiones y proponer recomendaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Vera, Guillermo Buenaventura. "El capital psicológico en equipos de trabajo / The psychological capital in work teams." Brazilian Journal of Business 3, no. 2 (May 7, 2021): 1643–57. http://dx.doi.org/10.34140/bjbv3n2-024.

Full text
Abstract:
Este artículo se centra en el estudio del impacto del capital psicológico de los subalternos de un equipo en otros importantes factores, como son el apoyo entre los miembros del grupo de trabajo y el efecto mediador de la capacidad de aprendizaje organizacional, ubicándose en el punto focal de la nueva tendencia de la psicología empresarial aplicada al desempeño de los equipos y de las organizaciones. En un sentido específico, se estudia la relación entre el Capital psicológico (PsyCap, Psychological Capital) de los individuos, el apoyo intra-grupo (TMX, por sus siglas en inglés, Team Member Exchange) y la Capacidad de Aprendizaje Organizacional (OLC, Organization Lerning Capability). Entendiendo PsyCap como un constructo de cuatro elementos: esperanza, tenacidad o resiliencia, optimismo y autoeficacia, todos ellos dimensiones del individuo correspondientes a la nueva psicología positiva del desempeño empresarial, el TMX como la cohesión y entendimiento entre los miembros de un equipo de trabajo y la OLC como la competencia que se percibe en una organización para disponer el aprendizaje de sus colaboradores, el estudio se realiza sobre los equipos de trabajo en proceso de formación basada en proyectos, en el Centro de Biotecnología industrial del SENA en la ciudad de Palmira en el Valle del Cauca en Colombia. La técnica de contraste estadístico empleada, Ecuaciones Estructurales, permitió la validación cuantitativa de las hipótesis cualitativas planteadas en el estudio. Los resultados obtenidos muestran una alta incidencia del nivel de OLC sobre el TMX, además de develar la forma en la que estas variables de la psicología empresarial positiva coadyuvan al desempeño organizacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Polo R., Mónica Ivonne, and Héctor Henry Cardona D. "El aprendizaje de la investigación cualitativa: una reflexión académica desde el aprendizaje basado en problemas (ABP) en el Aula." Desarrollo Profesoral Universitario 6, no. 1 (December 1, 2018): 32–42. http://dx.doi.org/10.26852/2357593x.123.

Full text
Abstract:
El proceso de enseñanza aprendizaje de la investigación cualitativa, desde el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), implica que el objetivo central de la formación facilite la ruptura paradigmática que va desde las asunciones lineales hasta lograr posposiciones de pensamiento crítico y circular, en donde el conocimiento se construye desde un proceso intersubjetivo y no es una simple constatación de modelos teóricos sobre la realidad. Es decir que al momento de formar profesionales de psicología de V semestre, ciclo básico en la Facultad de Psicología de la Fundación Universitaria Sanitas (Unisanitas), acontece una importante ruptura epistemológica, metodológica, ontológica, ética y estética que sucede en tanto la concepción de investigación cualitativa sea conducida por la experiencia del ABP. Este artículo reflexivo, se presenta como discusión condensada de la experiencia docente en el aula y busca plasmar una síntesis sobre la forma como el proceso de formación profesional e investigativa de corte cualitativo, exige una articulación entre el sistema didáctico y la estructura de contenidos, para garantizar el desarrollo de competencias que expresan la integralidad, la interdisciplinariedad y la intersubjetividad del ser psicólogos en el contexto contemporáneo de la ciencia y de la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gallego Ramírez, Lina María, Dany Esteban Gallego Quiceno, Adriana Patricia Arboleda López, Luis Fernando Garcés Giraldo, and Jovany Arley Sepúlveda Aguirre. "La influencia de la psicología ambiental en el contexto de la educación en Colombia: el caso del centro de Medellín." Producción + Limpia 12, no. 1 (June 2017): 124–32. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v12n1a13.

Full text
Abstract:
Introducción. Se evalúa el uso y la pertinencia de los procesos de la psicología ambiental en el contexto de la educación colombiana; básicamente se plantea la posibilidad de articular los planteamientos ambientales de la psicología en relación con los contextos socioeducativos en la ciudad de Medellín. Objetivo. Indagar sobre el uso que las instituciones de Educación Básica, Media y Universitaria, del centro de Medellín, les están dando a los planteamientos de psicología ambiental sobre la pertinencia socio-espacial para desarrollar los procesos educativos. Materiales y métodos. Se realizó una investigación cualitativa de corte descriptivo, mediante procesos de análisis documental y procesos de observación in situ. Resultados. A partir de un análisis descriptivo y documental, se percibe que las instituciones de Educación Superior indagadas, de la comuna 10 de Medellín, aplican conceptos básicos de la psicología ambiental que permiten desarrollar procesos educativos acordes con ambientes de enseñanza-aprendizaje adecuados. Conclusión. Las dimensiones analizadas en el proceso de investigación permitieron establecer una clara correspondencia entre los planteamientos de la psicología ambiental y los procesos de enseñanza-aprendizaje; en algunos casos se hace necesaria la reestructuración y replanteamiento de la dimensión territorial, no para modificar la ubicación geográfica sino para modificar el entorno sociocultural de desarrollo educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rodríguez de Los Ríos, Luis. "Psicología positiva: algunas aplicaciones a la educación." Revista EDUCA UMCH 10 (December 25, 2017): 55–75. http://dx.doi.org/10.35756/educaumch.v10i0.12.

Full text
Abstract:
La psicología positiva, considerada como una nueva visión dentro de la psicología, surge con la expectativa de conocer las características, los procesos y las condiciones del funcionamiento óptimo de las personas, para promover una vida plena y significativa desde la perspectiva individual hasta la proyección social. Este artículo aporta un análisis teórico-práctico de los conceptos y aplicaciones relativos al enfoque de la psicología positiva, los cuales son abordados desde el campo de la educación, fomentando un proceso de enseñanza-aprendizaje desde y para la felicidad. Establecer un camino educativo desde y para la felicidad implicaría por parte de los educadores, un compromiso personal de conocerse a sí mismos, tener valores y perseguir metas. La actual importancia de la psicología positiva dentro de la educación lleva a la necesidad de trabajar este tema con el fin de darle la transcendencia que merece por los efectos beneficiosos que tiene tanto en los docentes como en los estudiantes dentro de las aulas. Por ello debemos conocer las herramientas que proporciona para poder aplicarlas en el aula. Mediante las propuestas educativas, la felicidad de los estudiantes puede convertirse en una meta a alcanzar en el día a día, haciendo del aprendizaje y de la etapa de escolarización un período donde, a la vez que disfrutamos, aprendemos a ser felices en el aquí y ahora, sin descuidar por ello la importancia del pasado y el futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Rodríguez de Los Ríos, Luis. "Psicología positiva: algunas aplicaciones a la educación." Revista EDUCA UMCH, no. 10 (December 25, 2017): 55–75. http://dx.doi.org/10.35756/educaumch.201710.12.

Full text
Abstract:
La psicología positiva, considerada como una nueva visión dentro de la psicología, surge con la expectativa de conocer las características, los procesos y las condiciones del funcionamiento óptimo de las personas, para promover una vida plena y significativa desde la perspectiva individual hasta la proyección social. Este artículo aporta un análisis teórico-práctico de los conceptos y aplicaciones relativos al enfoque de la psicología positiva, los cuales son abordados desde el campo de la educación, fomentando un proceso de enseñanza-aprendizaje desde y para la felicidad. Establecer un camino educativo desde y para la felicidad implicaría por parte de los educadores, un compromiso personal de conocerse a sí mismos, tener valores y perseguir metas. La actual importancia de la psicología positiva dentro de la educación lleva a la necesidad de trabajar este tema con el fin de darle la transcendencia que merece por los efectos beneficiosos que tiene tanto en los docentes como en los estudiantes dentro de las aulas. Por ello debemos conocer las herramientas que proporciona para poder aplicarlas en el aula. Mediante las propuestas educativas, la felicidad de los estudiantes puede convertirse en una meta a alcanzar en el día a día, haciendo del aprendizaje y de la etapa de escolarización un período donde, a la vez que disfrutamos, aprendemos a ser felices en el aquí y ahora, sin descuidar por ello la importancia del pasado y el futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Hernández Jacobo, Verónica, and Carlos Varela Nájera. "Rasgos del semblante docente y su impacto en el aprendizaje: Una mirada desde la subjetividad del alumno." Revista Electrónica Educare 16, no. 1 (April 28, 2012): 47–55. http://dx.doi.org/10.15359/ree.16-1.4.

Full text
Abstract:
Recibido 13 de octubre de 2011 • Aceptado 23 de febrero 2012 • Corregido 23 de marzo de 2012 Este trabajo forma parte de una investigación más amplia que analiza aquellos rasgos del semblante docente que promueven o inhiben el deseo de aprendizaje de estudiante. Tiene como referente teórico el psicoanálisis y los datos empíricos de estudiantes del grupo 602, de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), en México, del ciclo escolar 2009-2010. Se analizan solo las características o rasgos del semblante que promueven el deseo de aprender de los estudiantes. El objetivo es conocer si el deseo de los estudiantes y las estudiantes de Psicología por aprender los contenidos de una asignatura es despertado cuando estos se identifican con el semblante de su docente, desde la premisa de que este posee rasgos o cualidades que permiten al estudiante identificarse con el llamado semblante docente. Se utiliza el enfoque cualitativo y el método fenomenológico. Las técnicas de recolección de datos fueron el cuestionario y la entrevista en profundidad. La principal conclusión fue que un mismo docente no impacta de la misma manera a sus estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Campos Gómez, Aline Aleida del Carmen, María Antonia Hernández – Hernández, and Paula Flora Aniceto – Vargas. "Análisis documental del concepto estrategias de aprendizaje aplicado en el contexto universitario." Psicumex 11 (November 26, 2021): 1–28. http://dx.doi.org/10.36793/psicumex.v11i1.395.

Full text
Abstract:
Se realizó un análisis documental del concepto estrategias de aprendizaje, aplicadas desde el contexto universitario, a través del modelo de cartografía conceptual desde el enfoque socioformativo. Las estrategias de aprendizaje son cada vez más usadas en la educación superior; su búsqueda y aplicación conforman la sociedad del conocimiento. El estudio de este concepto ayudará a realizar propuestas metodológicas para modificar los esquemas educativos universitarios, específicamente se busca incorporar la aplicación de las estrategias de aprendizaje en la facultad de psicología de una universidad pública mexicana. Los resultados, a través de la revisión sistemática, reflejan que las estrategias de aprendizaje se han transformado con el paso del tiempo, por lo que existen factores recién incorporados como son, aparte de las habilidades cognitivas, las aptitudes y los estilos de aprendizaje, los cuales incluyen el uso de TIC, la habilidad del estudiante para integrarlas a su aprendizaje y la motivación como factor intrínseco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Jiménez Payano, Daniel, María Teresa Cruz Minaya, Sarah Jiménez González, Irene Peña Castellanos, and Pamela López Baldera. "La Realidad Virtual como herramienta de aprendizaje activo para estudiantes universitarios de Psicología." Cuaderno de Pedagogia Universitaria 16, no. 31 (January 22, 2019): 83–94. http://dx.doi.org/10.29197/cpu.v16i31.328.

Full text
Abstract:
La realidad virtual (RV) es una de las tecnologías emergentes que está revolucionando la forma de proveer terapia, y al mismo tiempo, es una herramienta de enseñanza de aprendizaje experiencial y activo por la participación vivencial que asumen los estudiantes. En general, los protocolos de tratamiento y de enseñanza-aprendizaje con este tipo de herramienta se han creado para países desarrollados, donde se realizan la mayor parte de las investigaciones, pero recientemente se llevó a cabo un proceso de este tipo en el que se usó RV en República Dominicana para tratar el trastorno de pánico con agorafobia. Para los propósitos de este estudio se utilizaron varias estrategias del aprendizaje activo y se analizaron las perspectivas e impresiones de estudiantes universitarios dominicanos de Psicología a partir del uso de la RV como herramienta didáctica y terapéutica. Los resultados fueron congruentes con la literatura existente: los estudiantes mostraron temor y ansiedad a los efectos del dispositivo, prefirieron las técnicas experienciales y valoraron los momentos de desahogo. De todos modos, la RV se posicionó como una herramienta de aprendizaje activo valorada favorablemente por los estudiantes. Como conclusión, se discutieron las implicaciones de las perspectivas de los estudiantes y se ofrecieron sugerencias para futuros estudios y líneas de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ramírez Naranjo, Rosa Elvira, María de los Ángeles Mayorga Álvarez, and Patricio Lara. "Estrategias de aprendizaje en una interfaz gamificada Indoamérica 2018." HAMUT'AY 6, no. 3 (December 23, 2019): 62. http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v6i3.1847.

Full text
Abstract:
Gamificar un entorno educativo significa aprovechar los aspectos del juego para involucrar a los dicentes en una dinámica diferente en su aprendizaje. El presente estudio implementó una aplicación web basada en la metodología de la gamificación como estrategia potenciadora en el uso de estrategias de aprendizaje en la asignatura de psicología social; previo al uso de la misma se buscó determinar el tipo de estrategias de aprendizaje utilizadas por los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Bello, Samuel Edmundo Lopez, and Diego Souza Marques. "ENTRE COMPORTAMENTOS, DISCERNIMENTOS E DESENVOLVIMENTOS: os sujeitos da aprendizagem em quatro movimentos." InterEspaço: Revista de Geografia e Interdisciplinaridade 3, no. 10 (January 24, 2018): 248. http://dx.doi.org/10.18764/2446-6549.v3n11p248-265.

Full text
Abstract:
BETWEEN BEHAVIOR, INSIGHTS AND DEVELOPMENTS:The subjects of learning in four movementsENTRE COMPORTAMIENTOS, DISCERNIMIENTOS Y DESARROLLOS: Sujetos del aprendizaje en cuatro movimientosO presente artigo tem por objetivo problematizar a relação entre algumas concepções de aprendizagem e a produção de formas sujeito no campo educacional. Desdobrando tal aproximação, discutimos o que poderia ser a emergência dessas formas sujeitos que aprendem no comportamentalismo de Skinner, na Gestalt de Köhler e no desenvolvimento de Piaget e Vygotsky. Tais concepções foram selecionadas para serem revisitadas devido a sua relevância na área da psicologia da educação e sua ressonância que resiste ao entendimento do que poderia ser o processo de aprender. Destacando a questão a partir de enfoques teóricos inspirados na formação discursiva proposta por Michel Foucault e nos estratos subdivididos em visível e enunciável de Gilles Deleuze, entendemos as citadas abordagens psicológicas como produtoras de determinadas tipologias de sujeitos como resultados dos processos de aprendizagem. Buscamos, desta maneira, descrever como se dão estes movimentos de aprendizagem e a produção de sujeitos, destacando a positividade e a especificidade de cada perspectiva discursiva e estratégica.Palavras-chave: Teorias da Aprendizagem; Sujeito Discursivo; Psicologia do Desenvolvimento.ABSTRACTThe present article aims to problematize the relationship between some conceptions of learning and the production of subject forms in the educational field. Unfolding such an approach, we discussed what might be the emergence of these subject forms that learn in Skinner's behaviorism, Köhler's Gestalt, and the development of Piaget and Vygotsky. Such conceptions were selected to be revisited because of their relevance in the field of educational psychology and its resonance that resists the understanding of what could be the process of learning. Highlighting the issue from theoretical approaches inspired by the discursive formation proposed by Michel Foucault and in the strata subdivided into visible and articulable by Gilles Deleuze, we understand the mentioned psychological approaches as producers of certain types of subjects as results of learning processes. In this way, we seek to describe how these learning movements and the production of subjects, highlighting the positivity and specificity of each discursive and strategic perspective.Keywords: Theories of Learning; Discursive Subject; Developmental Psychology.RESUMENEste artículo tiene como objetivo discutir la relación entre algunas concepciones de aprendizaje y la producción de formas sujeto en el campo educacional. Desplegando tales relaciones, discutimos lo que podría ser la aparición de esos sujetos que aprenden explicitados por el conductismo de Skinner, la Gestalt de Köhler y las psicologias del desarrollo de Piaget y Vigotsky. Fueron seleccionadas esas concepciones para ser revistas dada su relevancia en el área de la psicología de la educación y los ecos que permanecen en la comprensión de lo sea el acto de aprender. Tomando esta discusión a partir del enfoque teórico propuesto por Michel Foucault, en lo que se refiere a las formaciones discursivas, así como en los estratos de lo visible y decible de Gilles Deleuze, los citados enfoques psicológicos son entendidos como productores de ciertos tipos de sujetos con base en los procesos de aprendizaje que ellos mismos describen. De esta manera procuramos describir los movimientos que se dan entre el aprendizaje y la producción de sujetos destacando lo positivo y la especificidad de cada perspectiva discursiva y estratégica.Palabras clave: Teorias del Aprendizaje; Sujeto Discursivo; Psicologia del Desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Valencia Mendoza, Gloria. "LA MÚSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL HOMBRE." Revista Folios, no. 6 (May 2, 2017): 30. http://dx.doi.org/10.17227/01234870.6folios30.37.

Full text
Abstract:
La transformación educativa del presente siglo, que surge como unaconsecuencia del auge de la Psicología en su calidad de ciencia y su profundaincidencia en los lineamientos y la filosofía educativa, origina la búsqueda yrenovación de estrategias de enseñanza-aprendizaje que conduzcan a procesosde producción de conocimiento; lo cual significa un replanteamiento de losprogramas, la planeación de asignaturas y la definición de nuevos procesos deaprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Delgado Sánchez, Ulises. "Análisis de las estrategias de aprendizaje en estudiantes de Psicología-UAEM y LEPTIC-UPN." Investigación y Práctica en Psicología del Desarrollo 2 (April 13, 2018): 147–55. http://dx.doi.org/10.33064/ippd2685.

Full text
Abstract:
La actividad de estudio, es una labor dinámica en la que el alumno recurre a un conjunto de estrategias para lograr el aprendizaje. Dichas estrategias pueden variar en función de diversos factores, como el tipo de licenciatura estudiada. El objetivo del presente estudio fue comparar las estrategias de aprendizaje empleadas por 300 estudiantes de la licenciatura en Psicología de la UAEM, y 266 de la licenciatura en Educación Preescolar de UPN, mediante la aplicación del cuestionario ACRA. Los resultados encontrados indican diferencias significativas en el uso de las estrategias de apoyo al aprendizaje entre los estudiantes de las dos carreras, así como una correlación positiva débil de ésta dimensión de las estrategias con el promedio académico (rho=.12, p=.003).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Felipe-Afonso, M. Isaura, Andrea Plasencia-Pimentel, Luis Alberto García, and José Juan Castro-Sánchez. "El efecto “Bolonia” en las estrategias y estilos de aprendizaje de los estudiantes de Psicología de la Universidad de La Laguna." Revista de Investigación en Educación 19, no. 2 (October 30, 2021): 145161. http://dx.doi.org/10.35869/reined.v19i2.3672.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende establecer una comparación en el uso de estrategias de aprendizaje entre aquellos estudiantes que realizaron la carrera de Psicología antes de la implantación del Plan Bolonia y aquellos que lo han hecho posteriormente siguiendo el Plan Bolonia. Se ha llevado a cabo un estudio experimental descriptivo con 2.051 estudiantes que cursaban 3º (Grado) y 4º (Licenciatura) de Psicología. Se evaluaron las estrategias cognitivas, de control en el estudio, los estilos de aprendizaje y las estrategias motivacionales. Se aplicó una prueba de diferencias de medias t-Student para grupos independientes. Los resultados muestran que los estudiantes con el Plan Bolonia utilizan estrategias cognitivas más reproductivas y colaborativas, así como un estilo de aprendizaje más superficial y teórico. El alumnado No Bolonia se decanta por estrategias cognitivas más productivas, por la búsqueda de alternativas, muestran un estilo más autónomo e inmerso y mayor uso de estrategias motivacionales de concentración y ánimo. Se han encontrado claras diferencias en relación con el grado de autonomía, elaboración y profundización en el estudio y los hábitos motivacionales. Estos datos invitan a una reflexión sobre el impacto de la metodología propuesta por el Plan Bolonia, su implantación y el perfil del estudiante y profesional de la Psicología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Fariñas León, Gloria. "Del enfoque de la complejidad a los desafíos actuales de la psicología: el caso del aprendizaje." Revista Obutchénie 1, no. 2 (May 15, 2017): 273–90. http://dx.doi.org/10.14393/obv1n2a2017-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Wood, David. "El qué, por qué, cómo y cuándo de la tutoría: desarrollo de la ayuda y las habilidades de tutoría en niños -Segunda parte-." Itinerario Educativo 25, no. 57 (June 11, 2011): 277. http://dx.doi.org/10.21500/01212753.1442.

Full text
Abstract:
El profesor David Wood, psicólogo inglés, es conocido por sus aportes a la psicología del aprendizaje y por su famoso artículo en colaboración con Jerome Bruner y G. Ross, el cual introdujo por primera vez el término “andamiaje” (ver la introducción a la primera parte del artículo). El profesor Wood también es conocido por sus estudios acerca de la Teoría de la Contingencia. Esta teoría tiene como componentes principales los conceptos de tutoría, aprendizaje y andamiaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Vera Rodríguez, Esperanza. "EL PODER DE LA IMAGEN EN EL APRENDIZAJE DESEGUNDAS LENGUAS." Revista Folios, no. 8 (May 3, 2017): 65. http://dx.doi.org/10.17227/01234870.8folios65.69.

Full text
Abstract:
Este artículo surge a partir de la investigación realizada como tesis demaestría, en la cual se observa cuantitativa y cualitativamente laincidencia del ímaginismo en el proceso de aprendizaje de la morfologíay la sintáxis del inglés, utilizando como parámetros de observaciónteorías lingüísticas, de la Psicología Cognitiva y de la Teoría de laInformación. Esta propuesta pretende mostrar cómo, los profesores desegundas lenguas, deberíamos aprovechar la forma eficaz con que elhemisferio derecho de nuestro cerebro maneja la información de tipovídeo-espacial, para hacer más efectivo el proceso de aprendizaje deéstas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Silva Lazo, Maritza. "DAVID AUSUBEL Y su aporte a la educación." Ciencia Unemi 2, no. 3 (June 30, 2015): 20. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol2iss3.2009pp20-23p.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se detallan los aportes dados por David Ausubel en la psicología educativacon la teoría cognitiva del aprendizaje, la calidad de educación para mejorar y las principalesestrategias de enseñanza que permitan al profesor y al estudiante un aprendizaje estratégico.Este documento es una revisión bibliográfica que procura establecer la importancia que tiene enla educación el aprendizaje significativo; el papel fundamental del docente al crear ambientes de aprendizajepropicio con recursos y metodologías que permitan un intercambio de conocimientos y experiencias comoun mediador en el proceso educativo; y la predisposición del estudiante para interactuar de forma responsabledentro del proceso. En este tiempo de profunda reflexión en el entorno educativo de seguro que seránbien recibidas las tesis y doctrinas del pensador neoyorquino en el presente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Aguilar Bustamante, Maria Constanza, Ángela Martínez, Astrid Fandiño, and Sandra Carolina Fajardo. "Una visión retrospectiva y prospectiva del proceso de formación en las organizaciones." Diversitas 3, no. 1 (June 21, 2007): 151. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2007.0001.10.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El presente artículo forma parte de la línea de investigación “Construcción de procesos de identidad en las organizaciones”, del Grupo de Investigación de Psicología del Trabajo y las Organizaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad Santo Tomás, la cual busca construir procesos contextualizados que permitan en las organizaciones pensar sus modos de generación de identidad y sentido de pertenencia. Examina, de manera parcial, las conceptualizaciones acerca del proceso de formación en este ámbito, así como su planteamiento sistemático analizado desde diferentes autores. El objetivo principal es presentar una propuesta de este proceso basado en la educación permanente, el enfoque de competencias y la gestión del aprendizaje, partiendo de una orientación comportamental de la psicología. Para ello se expone un breve recuento sobre los procesos implicados, al igual que una muestra documental de la formación para finalizar con la propuesta.</p><p style="text-align: justify;"><strong>Palabras clave</strong>: Psicología organizacional, Formación, Educación permanente, Competencias, Modelo comportamental.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Solano Bonnett, Natalia. "Reflexión del cuerpo como mediación en procesos psicopedagógicos una mirada desde la práctica de la Estesis." Revista académica estesis 5, no. 5 (December 10, 2018): 50–57. http://dx.doi.org/10.37127/25393995.29.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende hacer una reflexión sobre algunas posturas desde la psicopedagogía, la psicología y el arte, demostrando que son facilitadoras del aprendizaje de una manera holística y no convencional, específicamente las que cimentan su trabajo en el cuerpo; en su expresión, su capacidad estésica y su potencial para simbolizar y movilizar las propias vivencias, llevando al sujeto a encontrarse con otras experiencias de aprendizaje, sea éste un aprendizaje de contenidos o de momentos vitales y que ponen al facilitador, al docente o al terapeuta, en otros escenarios con nuevas herramientas y propuestas retadoras y cambiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography