To see the other types of publications on this topic, follow the link: Aprendizaje supervisado.

Journal articles on the topic 'Aprendizaje supervisado'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Aprendizaje supervisado.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cardoso, Alejandra Carolina, María Lorena Talamé, Matías Nicolás Amor, and Agustina Monge. "Creación de un Corpus de Opiniones con Emociones Usando Aprendizaje Automático." Revista Tecnología y Ciencia, no. 37 (April 3, 2020): 11–23. http://dx.doi.org/10.33414/rtyc.37.11-23.2020.

Full text
Abstract:
La identificación de los sentimientos expresados en opiniones textuales puede entenderse como la categorización de los mismos según sus características, y resulta de gran interés en la actualidad. El aprendizaje supervisado es uno de los métodos más populares para la clasificación textual, pero se necesitan muchos datos etiquetados para el entrenamiento. El aprendizaje semi supervisado supera esta limitación, ya que implica trabajar con un pequeño conjunto de datos etiquetados y otro mayor sin etiquetar. Se desarrolló un método de clasificación de textos que combina ambos tipos de aprendizajes. Se recopilaron textos breves u opiniones de la red social Twitter, a los que se aplicaron una serie de acciones de limpieza y preparación, para luego clasificarlos en cuatro sentimientos: ira, asco, tristeza y felicidad. La precisión y recall obtenidos con el método fueron satisfactorios y como consecuencia, se logró obtener un corpus de mensajes categorizados según el sentimiento expresado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Corrales, David Camilo. "Toward detecting crop diseases and pest by supervised learning." Ingenieria y Universidad 19, no. 1 (July 15, 2015): 207. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.iyu19-1.tdcd.

Full text
Abstract:
El cambio climático ha provocado amenazas a la producción agrícola; los cambios extremos de temperatura y humedad, y otros factores de estrés abióticos contribuyen a la aparición de enfermedades y plagas en los cultivos. En este sentido, recientes esfuerzos de investigación se han enfocado en la predicción de plagas y enfermedades en cultivos haciendo uso de algoritmos de aprendizaje supervisado. En este artículo es presentada una revisión bibliográfica de los algoritmos de aprendizaje supervisado más utilizados para la detección de plagas y enfermedades en cultivos como: maíz, arroz, café, mango, maní, tomate, entre otros, con el objetivo de seleccionar los algoritmos con mejor rendimiento para el sector agrícola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Llanos Mosquera, José Miguel, and Víctor Andrés Bucheli Guerrero. "Analítica de aprendizaje como estrategia de apoyo al aula invertida en cursos de programación: una revisión sistemática de literatura." Investigación e Innovación en Ingenierías 9, no. 1 (April 16, 2021): 114–35. http://dx.doi.org/10.17081/invinno.9.1.4464.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar los métodos y las técnicas que se están utilizando en la analítica de aprendizaje, como apoyo al aula invertida para los cursos de programación. Metodología: Se realizó la búsqueda de artículos publicados en revistas y conferencias científicas, a partir de herramientas bibliográficas que ayudaron a construir el corpus de referencias. Luego se analizó la información más significativa de los documentos, para el desarrollo de la revisión sistemática. Resultados: Esta revisión identificó que los métodos y las técnicas han contribuido en la preparación de los estudiantes, la definición de estrategias para el aprendizaje de la programación, herramientas de detección de errores en el código fuente y sistemas de tutorías inteligentes. Mejorando la retención de los estudiantes, los hábitos de estudio y las experiencias de aprendizaje. Conclusiones: Las investigaciones han analizado los datos almacenados en sistemas de gestión de aprendizaje (LMS), con el fin de generar modelos de predicción que permitan mejorar la formación en línea, el rendimiento académico y la retroalimentación personalizada. Todos estos aportes han apoyado a las áreas de conocimiento de aprendizaje automático y minería de datos, con la solución de problemas relacionados al aprendizaje supervisado, no supervisado y la minería de datos educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alvarado-García, José Roberto, Janet Viridiana Hernández-García, Esau Villatoro-Tello, Gabriela Ramírez-De-La-Rosa, and Christian Sánchez-Sánchez. "Sistema de recomendación de música basado en aprendizaje semi-supervisado." Research in Computing Science 94, no. 1 (December 31, 2015): 97–109. http://dx.doi.org/10.13053/rcs-94-1-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Matute-Pinos, Karina, and Rodolfo Bojorque-Chasi. "Apoyo a los subsistemas de talento humano, selección y reclutamiento a partir de un sistema experto. Caso de estudio." Ingenius, no. 26 (June 29, 2021): 41–48. http://dx.doi.org/10.17163/ingenius.n26.2021.04.

Full text
Abstract:
La gestión de talento humano es un factor fundamental en el éxito de las organizaciones. La inclusión en el entorno laboral de las personas con discapacidad ha ayudado a potenciar sus cualidades y a aprovechar su talento. Muchos de los sistemas de gestión de talento humano carecen de directrices para el reclutamiento y selección de una persona con discapacidad, es por eso por lo que el presente trabajo muestra el estudio realizado a estos dos procesos indicando los factores que influyen en la asignación o no de un cargo, donde de cada candidato es considerando el nivel y tipo de discapacidad, nivel de estudios, experiencia, capacitación entre otros aspectos, enfocándose en la tarea de aplicar técnicas de aprendizaje supervisado que permitan clasificar a un candidato con discapacidad para un puesto de trabajo como apto o no y técnicas de aprendizaje no supervisado como el clustering que ayuda a definir patrones ocultos en los datos si los hubiera. El resultado obtenido del estudio presenta varias técnicas de clasificación y la selección de la más adecuada para el conjunto de datos en cuestión, igualmente mediante técnicas de aprendizaje no supervisado se determina cuántos clústeres representativos se identifican en los datos. No se busca que se integren las personas a través de las discapacidades, sino todo lo contrario, que se integren las personas por medio de la potencialidad de todas sus capacidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Matute-Pinos, Karina, and Rodolfo Bojorque-Chasi. "Apoyo a los subsistemas de talento humano, selección y reclutamiento a partir de un sistema experto. Caso de estudio." Ingenius, no. 26 (June 29, 2021): 41–48. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n26.2021.04.

Full text
Abstract:
La gestión de talento humano es un factor fundamental en el éxito de las organizaciones. La inclusión en el entorno laboral de las personas con discapacidad ha ayudado a potenciar sus cualidades y a aprovechar su talento. Muchos de los sistemas de gestión de talento humano carecen de directrices para el reclutamiento y selección de una persona con discapacidad, es por eso por lo que el presente trabajo muestra el estudio realizado a estos dos procesos indicando los factores que influyen en la asignación o no de un cargo, donde de cada candidato es considerando el nivel y tipo de discapacidad, nivel de estudios, experiencia, capacitación entre otros aspectos, enfocándose en la tarea de aplicar técnicas de aprendizaje supervisado que permitan clasificar a un candidato con discapacidad para un puesto de trabajo como apto o no y técnicas de aprendizaje no supervisado como el clustering que ayuda a definir patrones ocultos en los datos si los hubiera. El resultado obtenido del estudio presenta varias técnicas de clasificación y la selección de la más adecuada para el conjunto de datos en cuestión, igualmente mediante técnicas de aprendizaje no supervisado se determina cuántos clústeres representativos se identifican en los datos. No se busca que se integren las personas a través de las discapacidades, sino todo lo contrario, que se integren las personas por medio de la potencialidad de todas sus capacidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quiroz, Nicolás H., María L. Posadas-Martínez, Emiliano Rossi, Diego H. Giunta, and Marcelo R. Risk. "Aprendizaje automático aplicado en área de la salud. Parte 1." Revista del Hospital Italiano de Buenos Aires 41, no. 4 (December 30, 2021): 206–9. http://dx.doi.org/10.51987/revhospitalbaires.v41i4.131.

Full text
Abstract:
Este será el primero de dos artículos donde se tratarán los pasos necesarios para desarrollar un proyecto de aplicación de técnicas de Machine Learning en Salud, que introduce nociones sobre la recolección y análisis de datos, la selección y entrenamiento de modelos de aprendizaje automático de tipo supervisado y los métodos de validación interna para cada modelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hoz-Dominguez, Enrique J. De la, Tomás J. Fontalvo-Herrera, and Adalberto Escorcia-Guzman. "Creación de Perfiles Empresariales para Compañías Exportadoras mediante Aprendizaje No Supervisado." Información tecnológica 30, no. 6 (December 2019): 193–200. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642019000600193.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Moreno-Mercado, José Manuel, and Javier García-Marín. "Conflictos armados y cobertura mediática: aproximación al aprendizaje de máquina supervisado." Convergencia Revista de Ciencias Sociales 27 (March 24, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.29101/crcs.v27i0.12872.

Full text
Abstract:
La cobertura mediática de los conflictos armados suele centrarse en la atribución de responsabilidades, las consecuencias humanitarias o la seguridad, como señalan los principales estudios sobre medios y conflictos. La presente investigación analiza el uso de encuadres en los medios El Mundo, El País (España), HispanTV (Irán) y RT (Rusia) cuando cubren las guerras de Yemen y Ucrania. A través de novedosas técnicas de aprendizaje de máquina (en concreto, SVM), se muestra que los medios ruso e iraní no siguen las pautas de las rutinas periodísticas tradicionales, sino que el uso de encuadres depende de la posición geoestratégica de sus países de origen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martínez Zarate, Julio César, and Sandra Patricia Mateus. "Análisis de sentimientos usando aprendizaje de máquina: aplicado a entrevistas laborales." Revista Internacional de Tecnología, Ciencia y Sociedad 8, no. 2 (October 23, 2019): 63–69. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revtechno.v8.2116.

Full text
Abstract:
En este trabajo, se propone un modelo de análisis de sentimientos aplicado a las entrevistas laborales utilizando aprendizaje de máquina. Se realizó un registro de fijaciones de la mirada con técnicas de “Eye Tracking”. Posteriormente, se analizaron diferentes algoritmos de aprendizaje de máquina para análisis de sentimientos, seleccionando aprendizaje de máquina supervisado con redes neuronales Artificiales. Una vez obtenido el modelo, puede aplicarse a entrevistas laborales para la selección de personal en las organizaciones, mediante la interpretación de los patrones oculares. La entrevista laboral es un proceso importante en la selección de personal con múltiples fines, incluso evaluar la personalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ureta Morales, Francisco José, Gabriela Alvarez García, Doris Melissa Parada, and María Alejandra Mencos. "Acompañamiento de Estudiantes con Discapacidad Auditiva en la Escuela de Ciencias Psicológicas USAC." Revista Científica del Sistema de Estudios de Postgrado (SEP) 3, no. 01 (November 26, 2020): 9–16. http://dx.doi.org/10.36958/sep.v3i01.26.

Full text
Abstract:
La Escuela de Ciencias Psicológicas de Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) creó el Proyecto de Ejercicio Técnico Supervisado (ETS) y Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) para que estudiantes de la carrera puedan ser Facilitadores Avanzados de lengua de señas y, acompañen a estudiantes con discapacidad (ECD) como una opción de graduación. El objetivo general del proyecto es promover la educación inclusiva que permita a los ECD un adecuado proceso de aprendizaje y el desarrollo de las competencias como futuros psicólogos; el proyecto se basa en el modelo social de la discapacidad y entre sus principales logros está ampliar la cobertura de atención, ya que la intérprete contratada no lograba cubrir todas las clases, generar accesibilidad en los procesos de enseñanza y aprendizaje, realización de talleres de concientización con personal administrativo, grabación de videos en lengua de señas e investigación sobre discapacidad en la educación superior. Como desafíos aumentar el lenguaje técnico en señas y disposición de docentes para realizar los ajustes razonables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rosado-Gomez, Alveiro Alonso, and Claudia Marcela Duran-Chincilla. "Aprendizaje no supervisado para describir la influencia en el rendimiento académico del estudiante según su estilo de aprendizaje." Revista Ingenio 10, no. 1 (June 1, 2017): 101–7. http://dx.doi.org/10.22463/2011642x.2085.

Full text
Abstract:
Cada individuo tiene distintas formas de percibir y de entender, de actuar, de adquirir conocimiento; por lo que se puede decir, que existen diferentes modelos cognitivos de aprendizaje y que por tanto, la manera de pensar y percibir es propia en cada persona, y que por supuesto, la manera de aprender está relacionada con la forma de recopilar, organizar, pensar y repensar la nueva información. De allí, que a través de un grupo interdisciplinar de docentes, se propuso averiguar de qué manera y cómo los estudiantes, especialmente los que cursan las asignaturas asociadas al área de matemáticas, aprenden. De tal manera, que para ello se acudió a los conceptos y teorías de Felder- Silverman y kolb, por lo que fue necesario aplicar como instrumento un test propuesto por los autores en mención; por otro lado se tomó como fuente los resultado de los parciales del (primero y segundo) del año 2015, aplicado el test, y tabulada la información se procedió a aplicar técnicas de minería de datos, siguiendo algunas de las etapas que propone el proceso de extracción del conocimiento. Con los resultados de esta investigación se pretende ofrecer un insumo adicional a la universidad para adelantar de forma eficaz, tareas y pautas de mejoramiento académico y de esa manera asegura la calidad académica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Araújo, Sara Barros, and Ana Pereira Antunes. "Avaliação da aprendizagem profissional no estágio supervisionado: estudo exploratório na educação infantil." Estudos em Avaliação Educacional, no. x (March 14, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.18222/eae.v0ix.4365.

Full text
Abstract:
<p>O presente estudo visa analisar processos de avaliação da aprendizagem profissional na formação prática, considerando o perfil específico de desempenho docente na educação infantil. Trata-se de um estudo exploratório em que participaram estudantes que frequentaram a componente de estágio de um mestrado de natureza profissionalizante em contexto português. Os dados foram recolhidos através de um instrumento de avaliação composto por 25 dimensões organizadas em quatro domínios (Observação, Planificação, Ação e Reflexão), aplicado em dois momentos: avaliação reguladora e avaliação final. Os resultados evidenciaram evolução positiva e estatisticamente significativa em 21 das 25 dimensões analisadas, entre os dois momentos de avaliação. Os dados permitem retirar ilações acerca de percursos de aprendizagem de competências profissionais e das potencialidades de uma abordagem autêntica e coparticipada na avaliação da formação prática e na compreensão endógena dos processos formativos.</p><p><strong>Palavras-Chave:</strong> Avaliação da Aprendizagem; Desenvolvimento Profissional; Estágio Supervisionado; Educação Infantil.</p><p> </p><p><strong>Evaluación del aprendizaje profesional en el prácticum supervisado: estudio exploratorio en la educación infantil</strong></p><p>El presente estudio tiene el propósito de analizar procesos de evaluación del aprendizaje profesional en la formación práctica, considerando el perfil específico de desempeño docente en la educación infantil. Se trata de un estudio exploratorio en el que participaron estudiantes que frecuentaron el prácticum de una maestría de formación profesional en contexto portugués. Los datos se recogieron a través de un instrumento de evaluación compuesto por 25 dimensiones organizadas en cuatro dominios (Observación, Planificación, Acción y Reflexión), aplicado en dos momentos: evaluación reguladora y evaluación final. Los resultados pusieron de manifiesto una evolución positiva y estadísticamente significativa en 21 de las 25 dimensiones analizadas, entre los dos momentos de evaluación. Los datos permiten retirar ilaciones acerca de recorridos de aprendizaje de competencias profesionales y de las potencialidades de un abordaje auténtico con coparticipación en la evaluación de la formación práctica y en la comprensión endógena de los procesos formativos.</p><p><strong>Palabras clave:</strong> Evaluación del Aprendizaje; Desarrollo Profesional; Prácticum Supervisado; Educación Infantil.</p><p> </p><p><strong>Assessment of professional learning in supervised practicum: exploratory studyin early childhood education</strong></p><p>This study aims to analyze professional learning assessment procedures considering the specific teaching performance profile in early childhood education. A cohort of Portuguese students involved in a practicum in early childhood education, at a master level, participated in this exploratory study. Data were collected using an assessment instrument composed of 25 dimensions organized in four domains (Observation, Planning, Action and Reflection), applied at two different instances: regulatory assessment and final assessment. The results showed a statistically significant and positive evolution in 21 of the 25 dimensions examined, between the two instances of assessment. Data allow conclusions to be drawn regarding the learning of professional skills, and the potentialities of an authentic and co-participative approach in the assessment of practical training and in the endogenous understanding of training processes.</p><strong>Keywords:</strong> Learning Assessment; Professional Development; Supervised Practicum; Early Childhood Education.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Urquiza Aguiar, Luis, Pablo Campos Yucailla, Pablo Hidalgo Lascano, and Fernando Becerra Camacho. "Detección de Nodos en Zonas Ocultas en redes LAA a través de Aprendizaje Automático Supervisado." Revista de Investigación en Tecnologías de la Información 8, no. 15 (June 2020): 114–27. http://dx.doi.org/10.36825/riti.08.15.011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rodríguez-Esparza, Luz Judith, Diana Barraza-Barraza, Jesús Salazar-Ibarra, and Rafael G. Vargas-Pasaye. "Metodología de Análisis de Emociones para Identificar Riesgo de Cometer Suicidio Generado por el COVID-19." Revista Lasallista de Investigación 18, no. 2 (December 13, 2021): 105–24. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v18n2a9.

Full text
Abstract:
Introducción: El comienzo del año 2020 llegó acompañado de una pandemia causada por el virus denominado SARS-CoV-2. Con las medidas de distanciamiento social implementadas para evitar la propagación de este virus, se presentan problemáticas de salud mental, como ansiedad, depresión, etc., trayendo como consecuencia una necesidad de atención a pacientes a distancia. Dadas las cifras alarmantes de incidencias de suicidio en la sociedad actual, aunadas a estas medidas de distanciamiento, son requeridas herramientas de apoyo para identificar individuos en riesgo de cometer suicidio. Objetivo: Proponer y evaluar una nueva metodología para calcular riesgo de suicidio en usuarios de Twitter, apoyándose en el análisis de emociones. Materiales y Métodos: Usando modelos de aprendizaje estadístico (supervisado y no supervisado), la metodología propuesta identifica el nivel de riesgo en el texto analizado de 77 tuits de usuarios regulares y de figuras políticas en México y Latinoamérica. Resultados: Se encontró que, al comparar los métodos utilizados, el porcentaje de coincidencia en clasificación es cercano al 96 %, siendo los métodos supervisado no paramétrico y no supervisado los que detectaron los niveles extremos de riesgo al suicidio. Conclusiones: la metodología propuesta es una herramienta que puede ser de gran apoyo para especialistas del área de salud mental al ayudar a identificar, de manera masiva, la presencia de indicios de enfermedades mentales, para su subsecuente diagnóstico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Tepepa Cantero, Arturo, Héctor Manuel Pérez Meana, and Mariko Nakano Miyatake. "Algoritmos de aprendizaje supervisado para la clasificación de géneros musicales caracterizados mediante modelos estadísticos." Research in Computing Science 147, no. 5 (December 31, 2018): 119–28. http://dx.doi.org/10.13053/rcs-147-5-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Díaz-Rodríguez, Oswaldo E., and María Gabriela Pérez Hernández. "Minería de intenciones a partir de una base del conocimiento y aprendizaje automático supervisado." 3C TIC: Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC 10, no. 3 (September 29, 2021): 65–101. http://dx.doi.org/10.17993/3ctic.2021.103.65-101.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

García Floriano, Andrés, Oscar Camacho Nieto, and Cornelio Yáñez Márquez. "Clasificador de Heaviside." Nova Scientia 7, no. 14 (May 25, 2015): 365. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v7i14.269.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta un nuevo modelo de clasificación de patrones, en modo supervisado, cuyo diseño y operación se basa en la función de Heaviside; este Clasificador de Heaviside es del tipo one shot, lo cual garantiza que el nuevo modelo carecerá de problemas de convergencia.Para lograr lo anterior, se proponen dos operaciones originales, llamadas L y C, en cuyo diseño interviene de manera relevante la función de Heaviside. La fase de aprendizaje de patrones del nuevo modelo está sustentada en la operación original L, mientras que la fase de clasificación de patrones descansa en la efectividad de la nueva operación C.Con objeto de fundamentar teóricamente el Clasificador de Heaviside, se enuncian y demuestran algunos lemas, teoremas y corolarios que exhiben propiedades relevantes de las nuevas operaciones, las cuales inciden directamente en el desempeño del nuevo modelo.En pruebas experimentales preliminares, cuyos resultados se incluyen en el presente artículo, se ha aplicado el Clasificador de Heaviside en algunos bancos de datos conocidos y utilizados por la comunidad académica internacional. El análisis de los datos generados en las pruebas experimentales, evidencian que el desempeño del nuevo modelo es competitivo, y en algunos casos superior, con respecto a modelos destacados en el estado del arte de temas afines a la Inteligencia Computacional, la Minería de Datos, el Reconocimiento y la Clasificación de Patrones (en modo de aprendizaje supervisado).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

CHAPARRO, Jorge E., Jenny CUATINDOY, and Nelson BARRERA. "Análisis comparativo de técnicas de clasificación para determinar la deserción estudiantil de la facultad de ingeniería de la Universidad de Antioquia, Colombia." ESPACIOS 42, no. 07 (April 15, 2021): 63–81. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a21v42n07p05.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es comparar diferentes algoritmos de clasificación de aprendizaje supervisado como las redes neuronales artificiales, métodos probabilísticos como regresión logística multinomial, métodos de ensamble como random forest, bagging, boosting y las máquinas de soporte vectorial, con el fin de identificar perfiles de posibles estudiantes desertores de la facultad de ingeniería de la Universidad de Antioquia, a partir de dos targets; número de créditos inscritos en último semestre y semestre en el cual el estudiante abandona la universidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Espinoza-Montalvo, Sergio. "Prediccion de postulantes que cometeran fraude interno en una compania con algoritmos de aprendizaje supervisado." Interfases, no. 12 (December 2019): 49–60. http://dx.doi.org/10.26439/interfases2019.n012.4637.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sancho-Barrios, Llorenç, Nofre Sanmartín-Vich, and Carlos Roger de la Resurrección. "Redes neuronales en el fútbol." Modelling in Science Education and Learning 14, no. 1 (January 27, 2021): 15. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2021.15023.

Full text
Abstract:
<p class="p1">El aprendizaje automático brinda la capacidad de examinar conjuntos de datos masivos y descubrir patrones dentro de los datos sin depender de suposiciones a priori. Su aplicación al ámbito del deporte, que está experimentando un rápido crecimiento, se divide en modelos predictivos (programas de entrenamiento, resultados...) y explicativos (lesiones). En esta memoria, que forma parte de un proyecto final para una asignatura de máster, empleamos técnicas de aprendizaje no supervisado (mapas autoorganizados y clústering) para agrupar jugadores en función de diferentes estadísticas (pases, goles, faltas, etc) y comparamos los resultados con sus posiciones reales de juego. Asimismo, se describen las herramientas utilizadas para implementar y visualizar los resultados, con el objetivo de que un lector pueda inspirarse para realizar su propio proyecto.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Amado Osorio, Nasly Enerieth. "El derecho de autor en la Inteligencia Artificial de machine learning." Revista La Propiedad Inmaterial, no. 30 (December 11, 2020): 327–53. http://dx.doi.org/10.18601/16571959.n30.12.

Full text
Abstract:
La Decisión Andina 351 de 1993 define el concepto de obra como una creación del intelecto humano y al autor como la persona física creadora de la obra, definiciones que impiden la protección de los productos de Inteligencia Artificial desde el Derecho de Autor. En el presente ensayo se plantea la posibilidad de protección de los productos de Inteligencia Artificial de Machine Learning de aprendizaje supervisado, como obras generadas con computadora, de acuerdo con la teoría de Daniel Gervais, desde la Propiedad Industrial y el Derecho Civil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Contreras Barrera, Marcial. "Minería de texto en la clasificación de documentos digitales." Biblios: Journal of Librarianship and Information Science, no. 64 (November 21, 2016): 33–43. http://dx.doi.org/10.5195/biblios.2016.309.

Full text
Abstract:
Objetivo: Desarrollar un clasificador automatizado para la clasificación de material bibliográfico por medio de la minería de texto. Metodología: La minería de texto es empleada para el desarrollo del clasificador, basado en un método de tipo supervisado conformado por dos etapas; de aprendizaje y reconocimiento, en la etapa de aprendizaje, el clasificador aprende patrones a través del análisis de registros bibliográficos, de la clasificación Z, del área de bibliotecología, ciencias de la información y recursos de información recuperados de la base de datos LIBRUNAM , en esta etapa se obtiene el clasificador capaz de reconocer diferentes subclases (LC). En la etapa de reconocimiento el clasificador se valida y evalúa a través de pruebas de clasificación, para este fin se toman aleatoriamente registros bibliográficos de la clasificación Z, clasificados por un catalogador y procesados por el clasificador automatizado, con el fin de obtener la precisión del clasificador automatizado. Resultados: La utilización de la minería de texto permitió el desarrollo del clasificador automatizado, a través del método de clasificación de documentos de tipo supervisado. La precisión del clasificador fue calculada realizando la comparación entre los temas asignados de manera manual y automatizada obteniendo un grado de precisión del 75.70%. Conclusiones: La aplicación de la minería de texto facilito la creación del clasificador automatizado, permitiendo obtener tecnología útil para la clasificación de material bibliográfico con la finalidad de mejorar y agilizar el proceso de organización de información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Atencio Ortiz, Pedro, John Branch Bedoya, and Germán Sánchez Torres. "Supervised machine learning for holes classification of three-dimensional free-form models." Ingeniería y Desarrollo 33, no. 1 (January 1, 2015): 18–37. http://dx.doi.org/10.14482/inde.33.1.5437.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Moquillaza-Alcántara, Victor Hugo, and Angélica María Guerrero-Rosa. "Modelo predictivo de preeclampsia según el consumo de macronutrientes mediante aprendizaje automático en un hospital de Lima, 2019." Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal 8, no. 4 (December 17, 2019): 16–23. http://dx.doi.org/10.33421/inmp.2019168.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar un modelo predictivo de preeclampsia según el consumo de macronutrientes mediante aprendizaje automático en un hospital de Lima, 2019. Material y métodos: Estudio analítico de casos y controles donde participaron 120 gestantes atendidas en el Hospital Nacional Sergio Bernales. Se evaluó la preeclampsia de acuerdo con el registro clínico hospitalario y el consumo de macronutrientes en calorías ingeridas de lípidos, carbohidratos y proteínas. Se generaron puntos de corte predictivos de preeclampsia mediante un modelo de aprendizaje automático supervisado. Resultados: Las pacientes que presentaron preeclampsia presentaron menor consumo de carbohidratos (Me=1004.1 cal) y mayor consumo de lípidos (Me=1869.9 cal) y proteínas (Me=684.5 cal). De ellos solo existió variación significativa en carbohidratos y lípidos (p<0.05). Mediante el método de decision tree se determinó que consumir menos o igual a 1743.57cal de lípidos o 1463.2cal por día reduce la probabilidad de presentar preeclampsia (p<0.05). Conclusión: El consumo de lípidos y carbohidratos, medido en calorías, a ciertos valores permite predecir la presencia de preeclampsia mediante un modelo de aprendizaje automático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Bejarano Martínez, Arley, Andres Felipe Calvo Salcedo, and Carlos Alberto Henao Baena. "Descriptores espacio-frecuencia para identificación automática de patrones de textura en productos textiles utilizando aprendizaje supervisado." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 28, no. 2 (May 17, 2018): 63–82. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.3212.

Full text
Abstract:
En este documento se presenta un caso de estudio para evaluar la eficiencia que presentan los descriptores espacio frecuencia en la clasificación de patrones textiles. La metodología de trabajo consta de tres etapas fundamentales, la caracterización, la clasificación y la validación. En la etapa de caracterización se utilizan descriptores como la transformada Wavelet, la transformada de Fourier y la adaptación de la Transformada corta de Fourier en espacio para la generación de un vector de características, a este vector se le computa los momentos estadísticos como Kurtosis, sesgo, media y desviación estándar. Para la etapa de clasificación se analiza el uso de tres métodos del estado del arte como lo son las Máquinas de Soporte Vectorial (SVM), las Redes Neuronales Artificiales (RNA) y el Proceso Gaussiano (GP). Para validar el método se construye una base de datos anotada con diez tipos de telas con un total de 1000 fotos, a las cuales se le aplica el proceso caracterización y clasificación por medio de un experimento Montecarlo. En esta etapa se generan configuraciones aleatorias de entrenamiento (70%) y prueba (30%) obteniendo el desempeño de cada modelo de clasificación. Por último se obtiene la matriz de confusión y se determinan los porcentajes de acierto de cada experimento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cremona, Javier Alejandro, Lucas Uzal, and Taihú Pire. "WGANVO: odometría visual monocular basada en redes adversarias generativas." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 19, no. 2 (December 28, 2021): 144–53. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2022.16113.

Full text
Abstract:
Los sistemas tradicionales de odometría visual (VO), directos o basados en características visuales, son susceptibles de cometer errores de correspondencia entre imágenes. Además, las configuraciones monoculares sólo son capaces de estimar la localización sujeto a un factor de escala, lo que hace imposible su uso inmediato en aplicaciones de robótica o realidad virtual. Recientemente, varios problemas de Visión por Computadora han sido abordados con éxito por algoritmos de Aprendizaje Profundo. En este trabajo presentamos un sistema de odometría visual monocular basado en Aprendizaje Profundo llamado WGANVO. Específicamente, entrenamos una red neuronal basada en GAN para regresionar una estimación de movimiento. El modelo resultante recibe un par de imágenes y estima el movimiento relativo entre ellas. Entrenamos la red neuronal utilizando un enfoque semi-supervisado. A diferencia de los sistemas monoculares tradicionales basados en geometría, nuestro método basado en Deep Learning es capaz de estimar la escala absoluta de la escena sin información extra ni conocimiento previo. Evaluamos WGANVO en el conocido conjunto de datos KITTI. Demostramos que nuestro sistema funciona en tiempo real y la precisión obtenida alienta a seguir desarrollando sistemas de localización basados en Aprendizaje Profundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Brugiati, Amelia M., Marvin X. González, Denzel H. Cornejo, and Cristian I. Pinzón. "Prototipo de sistema inteligente basado en patrones de ondas cerebrales para prevenir accidentes de tránsito." Revista de Iniciación Científica 5 (November 12, 2019): 104–9. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v5.0.2394.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el prototipo de sistema inteligente basado en patrones de ondas cerebrales para prevenir accidentesde tránsito, que, mediante un sensor colocado en la cabeza del conductor, monitoriza los patrones de ondas cerebrales los cuales sonenviados en tiempo real vía Bluetooth a una placa Raspberry Pi para ser procesados con estrategias de aprendizaje automático y deesta forma enviar una alerta visual y sonora cuando detecta el estado de somnolencia en el conductor. Para la construcción delprototipo se recogieron datos de cuatro personas en tres estados distintos, mientras estaban despiertas, somnolientas y dormidas. Elconjunto de datos fue procesado con cuatro algoritmos de aprendizaje supervisado: vecinos más cercanos, máquina de soportevectorial, árboles de decisión, bosques aleatorios; siendo este último el que mejores resultados mostró alcanzando un 82.05% deprecisión al diferenciar los tres estados anteriormente mencionados. El costo estimado del sistema es de 210 USD, resultando unsistema económico con relación a otros existentes en el mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Aguilar, R. M., J. M. Torres, and C. A. Martín. "Aprendizaje Automático en la Identificación de Sistemas. Un Caso de Estudio en la Predicción de la Generación Eléctrica de un Parque Eólico." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 16, no. 1 (December 13, 2018): 114. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2018.9421.

Full text
Abstract:
<p>Uno de los mayores desafíos tecnológicos de la actualidad es la obtención de modelos predictivos de sistemas complejos. En este artículo se propone darle valor a los datos recogidos sobre un proceso utilizándolos para la identificación del mismo mediante el empleo de algoritmos de aprendizaje automático. En concreto, se describe el desarrollo de un proyecto de determinación del modelo predictivo de un sistema, a partir de algoritmos de aprendizaje automático supervisado, usando como ejemplo el problema de determinar la generación de energía de un campo eólico. Para ello se estudian las transformaciones a realizar a los datos recogidos, la búsqueda del mejor algoritmo, cómo determinar la bondad del mismo y, finalmente, el entrenamiento y a juste del modelo seleccionado. Todo ello usando el lenguaje de programación Python, que dispone de librerías que facilitan este tipo de proyectos, y en el entorno de Jupyter Notebook para realiza el proyecto y divulgar los resultados.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Arcila-Calderón, Carlos, Félix Ortega-Mohedano, Javier Jiménez-Amores, and Sofía Trullenque. "Análisis supervisado de sentimientos políticos en español: clasificación en tiempo real de tweets basada en aprendizaje automático." El Profesional de la Información 26, no. 5 (September 14, 2017): 973. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2017.sep.18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Jimenez Chaves, Viviana Elizabeth, and Miguel García Torres. "Análisis de la Educación Inicial en Paraguay a través de las Técnicas de Aprendizaje Automático." Revista de la Sociedad Científica del Paraguay 24, no. 2 (December 30, 2019): 293–304. http://dx.doi.org/10.32480/rscp.2019-24-2.293-304.

Full text
Abstract:
La educación inicial es fundamental para sentar las bases de conocimiento y habilidades que serán de vital importancia en el futuro. En Paraguay, el departamento de Estadística del Ministerio de Educación y Ciencias ha recolectado una base de datos con información sobre la escolarización de los niños. En este trabajo se hace un análisis descriptivo de dichos datos mediante una aproximación de minería de datos educativa (EDM del inglés) haciendo uso de técnicas de aprendizaje no supervisado. Para ello se consideraron las siguientes variables: Departamento, año, sexo, zona geográfica (rural o urbana), sector (oficial, subvencionada o privada) y etapa (primera o segunda). Los resultados obtenidos son prometedores y ayudan a entender la situación actual del país en relación con la Educación Inicial. Fruto del análisis se concluye, por una parte, que EDM es una aproximación que proporciona potentes técnicas de análisis en el ámbito educativo y, por otra, al contextualizar los resultados con las necesidades y realidades socioeconómicas del país, que la matricula en el nivel inicial tiene como principal factor de deserción el económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Blanc-Pihuave, Glenda, Lorenzo Cevallos-Torres, and José Arteaga-Vera. "Modelo computacional de clasificación de aprendizaje de máquina supervisado, para el análisis de datos cardiovas-culares y pronóstico médico." Ecuadorian Science Journal 4, no. 2 (September 30, 2020): 71–79. http://dx.doi.org/10.46480/esj.4.2.83.

Full text
Abstract:
Las enfermedades cardiovasculares son un problema de salud pública en Ecuador y todo el mundo, por lo que este trabajo investigativo propone el diseño de un modelo computacional de clasificación a través del uso de técnicas de machine Lear-ning, con el apoyo de modelos probabilísticos que permitan modelar los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares. Este modelo está basado en Redes Bayesianas, que, en base a los factores de riesgo de la enfermedad, mostrará como resul-tado el porcentaje que tiene el paciente de contraer la misma. Se aplicó la metodología de investigación documental que aporte con el conocimiento necesario para la realización de este proyecto en el cual se realizaron pruebas para verificar el comportamiento de cada una de las variables utilizadas en el modelo probabilístico, el cual brindará resultados eficientes y en un corto periodo de tiempo, siendo así una herramienta de apoyo en la toma de decisiones para los expertos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Franco-Sola, M., and S. Figueras. "Aprendizaje-servicio en educación física: un modelo de implementación en educación superior." Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 9, no. 1 (April 9, 2020): 114. http://dx.doi.org/10.24310/riccafd.2020.v9i1.8307.

Full text
Abstract:
La finalidad de esta propuesta es presentar un modelo de implementación de la metodología docente de Aprendizaje-servicio (ApS) para favorecer la formación de estudiantes del grado universitario de Educación Primaria en la Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y del Deporte (FPCEE) Blanquerna, Universidad Ramon Llull (URL). Se muestra el procedimiento ApS así como su conveniencia para favorecer competencias docentes relacionadas con habilidades de aprendizaje, como trabajo en equipo o innovación, y con habilidades de desarrollo personal, como respeto a las diferencias sociales o responsabilidad comunitaria. Estas habilidades docentes son presentadas por Framework for 21st Century Learning (Partnership for 21st Century Learning, 2019) y, a su vez, se hallan estrechamente conectadas con la misión que debe labrar la universidad en relación a su responsabilidad y compromiso social. Dicha experiencia se centra en estudiantes que, desde la materia obligatoria “Educación a través del cuerpo y del movimiento”, cursada por todo el alumnado de primer curso, diseñan propuestas didácticas de Educación Física que cumplen con principios inclusivos y cooperativos tanto desde su fundamentación teórica como desde la práctica. El diseño de estas actividades es supervisado desde la universidad y la entidad receptora del servicio: el centro hospitalario Instituto Guttmann. Finalmente, se llevan a cabo en las instalaciones hospitalarias con alumnado de escuelas ordinarias donde tienen algún niño o niña con escasa movilidad y diversidad funcional. Las conclusiones y valoraciones de este ApS por parte de los estudiantes universitarios son positivas ofreciendo así una experiencia enriquecedora para fortalecer la personalidad y profesionalidad de los futuros maestros
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Suárez Carreño, Franyelit, and Jaime Sayago Heredia. "Mapas auto organizativos para la asistencia médica ofatlmológica." Informática y Sistemas: Revista de Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones 2, no. 1 (January 31, 2018): 83. http://dx.doi.org/10.33936/isrtic.v2i1.1155.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta un algoritmo inteligente para la clasificación de personas con lentes de contacto en un consultorio médico de oftalmología. Se desarrolló un sistema basado en mapas auto organizativos de MatLab©. Este tipo de herramientas permite utilizar las imágenes características de los pacientes y clasificarlas a través de un aprendizaje no supervisado. Los Mapas Auto Organizativos (SOM por sus siglas en inglés) son un tipo de red neuronal del tipo Kohonen, que utiliza las características visual y auditiva del cerebro humano. El sistema logró realizar tres categorías: personas con lentes de contacto duro, personas con lentes de contacto blando y personas sin lentes. Este sistema sirve de apoyo a la consulta médica oftalmológica y optometrista, pudiendo agilizar el proceso de diagnóstico en los pacientes. Se empleó el índice de agrupación de Davies-Bolding para la optimización del error.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gallardo Del Ángel, Roberto. "Financial time series forecasting using Artificial Neural Networks." Revista Mexicana de Economía y Finanzas 15, no. 1 (December 17, 2019): 105–22. http://dx.doi.org/10.21919/remef.v15i1.376.

Full text
Abstract:
Este documento contiene una predicción financiera utilizando Redes Neuronales Artificiales. Hacemos nuestro análisis utilizando el algoritmo de Backpropagation tradicional y luego Backpropagation Resiliente para estimar los pesos en las redes. El uso del algorithm de Bacpropagation Resiliente permite resolver el problema de la determinación de la tasa de aprendizaje. Ambos algoritmos son bastante consistentes y arrojan predicciones similares. Analizamos seis índices principales de los mercados bursátiles de Europa, Asia y América del Norte para generar índices de aciertos que puedan compararse entre mercados. Usamos precios de cierre diarios para construir una variable de dependiente para dirigir el aprendizaje (aprendizaje supervisado) y una matriz de variables de características construidas utilizando indicadores de análisis técnico. El rango de datos de la serie de tiempo va desde Enero de 2000 a Junio de 2019, un periodo de grandes fluctuaciones debido a mejoras en la tecnología de la información y una alta movilidad de capital. En lugar de la predicción en sí misma, el objetivo científico es evaluar la importancia relativa de las variables independientes que permiten la predicción. Utilizamos dos medidas de contribución utilizadas en la literatura para evaluar la relevancia de cada variable para los seis mercados financieros analizados. Descubrimos que estas medidas no siempre son consistentes, por lo que construimos una medida de contribución simple que le da a cada peso una interpretación geométrica. Proporcionamos algunas pruebas de que la tasa de cambio (ROC) es la herramienta de predicción más útil para cuatro índices generales, con las excepciones siendo el índice Hang Sheng y EU50, en donde el fastK es el más destacado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Sterpin Buitrago, Dante Giovanni. "Cognición imitativa para un robot mediante una comunidad de replicadores neuro-meméticos." Revista Tecnura 19, no. 44 (April 1, 2015): 15. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2015.2.a01.

Full text
Abstract:
Como herramienta de inteligencia artificial, la computación memética emplea modelos de ciertos elementos cerebrales, llamados neuro-memes, hipotéticamente implicados en la simbolización, diseminación y evolución de las características culturales en las sociedades humanas. Con la finalidad de simular el gran potencial evolutivo de los neuro-memes, recientemente se presentó el Perceptrón auto-supervisado (SSP) como replicador neuro-memético artificial, cuya capacidad de aprendizaje imitativo fue verificada al controlar un robot muy sencillo. Con respecto a dicha capacidad se observó una deficiencia aprehensiva cuando el imitador solamente observa la conducta libremente evidenciada por el instructor. Al atender dicha deficiencia se encontró la incapacidad de imitar una conducta con ciertas características. Considerando que el SSP es un modelo orientado al desarrollo de sistemas colectivos, en este artículo se presenta un sistema multi-agente compuesto por varios SSP, con el cual se solucionaron dichas dificultades encontradas en un SSP individual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Quintero Peña, José Wilmar, and Manuel Antonio Mejía Baños. "Factores asociados a la adopción de la banca electrónica en México." Revista Mexicana de Economía y Finanzas 17, no. 2 (November 4, 2021): 1–23. http://dx.doi.org/10.21919/remef.v17i2.659.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo identificar los factores asociados a la adopción de la banca electrónica en México, utilizando la Encuesta de Tecnologías de la Información y Comunicación del INEGI 2019; para lo cual, se utilizó el modelo probabilístico Logit y el modelo supervisado de árboles de decisión. Los resultados de esta investigación pretenden dar insumos para formular políticas públicas y estrategias de inclusión financiera. Entre las limitantes se encuentran los datos perdidos de variables de gran importancia, así como la no disponibilidad de características más específicas de la población. La aportación original es el uso de herramientas de aprendizaje profundo en el análisis de la adopción de banca electrónica para una economía en desarrollo. Se concluyó que: los individuos con mayor nivel educativo, usuarios frecuentes de Internet, de estratos socioeconómicos altos y habitantes de los centros urbanos más poblados, son quienes adoptan fácilmente la banca electrónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Becerra Alvarez, Johana Gabriela, and Jimy Alexander Cortés Osorio. "Propuesta supervisada de aprendizaje de máquina para la estimación de la edad biológica humana basada en odontología forense." Revista EIA 17, no. 34 (November 9, 2020): 1–19. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v17i34.1392.

Full text
Abstract:
Código de Procedimiento Penal Colombiano avala el uso apropiado de las piezas dentales para la identificación de individuos, por lo que esta técnica resulta una herramienta de gran importancia en las instituciones que apoyan la administración de justicia. Los métodos clásicos de identificación humana, en especial, los usados para la determinación de la edad biológica de muerte en adultos, han sido desarrollados usando información de poblaciones con características morfológicas, métricas y culturales diferentes a las de Colombia. En consecuencia, se han obtenido tasas de error altas en sus resultados. En esta investigación, se calculó inicialmente la edad biológica usando el método clásico de Lamendin. Posteriormente, con las medidas directas e indirectas, también usadas en el método de Lamendin, se realizó el entrenamiento de las técnicas de aprendizaje de máquina conociendo la edad cronológica de los individuos de la muestra. Se compararon los resultados de las técnicas de regresión de aprendizaje de máquina supervisado: Máquinas de Soporte Vectorial (SVM), Procesos Gaussianos por Regresión (GPR) y Conjuntos de Árboles (Ensembles of Trees), entre otras. Se estudió una muestra de 48 piezas dentales de una sola raíz pertenecientes a 45 individuos de nacionalidad colombiana, con edades cronológicas de fallecimiento conocidas dentro del rango de edades desde los 19 años hasta los 81 años. Por otro lado, se utilizaron el pie de rey digital y el macroscopio de comparación para estimar las alturas de las características morfológicas en las piezas dentales. La mejor exactitud en la estimación de la edad biológica se alcanzó con GPR que presentó una raíz del error medio cuadrático (RMSE) de 3,37 años en la identificación, la cual se contrastó con la exactitud alcanzada por el método de Lamendin con un RMSE de 15,52 años. Esta investigación evidencia que el aprendizaje de máquina con regresión GPR, en especial para el caso colombiano, resulta una herramienta válida para la estimación de la edad biológica de muerte con errores muy inferiores a los entregados por técnicas tradicionales de origen europeo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Atencio Ortiz, Pedro, German Sanchez, and John William Branch Bedoya. "Evaluating supervised learning approaches for spatial-domain multi-focus image fusion." DYNA 84, no. 202 (July 1, 2017): 137–46. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n202.63389.

Full text
Abstract:
La fusión de imágenes genera una imagen que combina las características más relevantes de un conjunto de imágenes de la misma escena adquiridas con diferentes cámaras o configuraciones. La Fusión de Imágenes Multifoco (MFIF) parte de un conjunto de imágenes con diferente distancia focal para generar una imagen con una profundidad de campo extendida. Lo que constituye una solución al problema de la profundidad de campo limitada en la configuración de un sistema óptico. La literatura muestra una amplia variedad de trabajos que abordan este problema. Las transformaciones de dominios y el análisis de bloques de píxeles son la base de los principales enfoques propuestos. En este trabajo se presenta una evaluación de diferentes sistemas de aprendizaje supervisado aplicados a MFIF, incluyendo k-vecinos más cercanos, análisis discriminante lineal, redes neuronales y máquinas de soporte vectorial. El método inicia con dos imágenes de la misma escena, pero con diferentes distancias focales que se dividen en regiones rectangulares. El objetivo principal del sistema de clasificación, que está basado en aprendizaje de máquina, es elegir las partes de ambas imágenes que deben estar en la imagen fusionada para obtener una imagen completamente enfocada. Para la cuantificación del enfoque se utilizaron las métricas más populares propuestas en la literatura como: la Energía Laplaciana, el Laplaciano Modificado por Suma y el Gradiente de Energía, entre otras. La evaluación del método propuesto incluye la fase de prueba de los clasificadores y las métricas de calidad de fusión utilizadas comúnmente en la investigación, tales como la fidelidad de la información visual y la característica de información mutua. Los resultados muestran que el concepto de clasificación automática puede abordar satisfactoriamente el problema MFIF.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Mardini, Johan, and Alberto Egea Colmenares. "MODELO DE DETECCIÓN DE INTRUSIONES EN SISTEMAS COMPUTACIONALES, REALIZANDO SELECCIÓN DE CARACTERÍSTICAS CON CHI SQUARE, ENTRENAMIENTO Y CLASIFICACIÓN CON GHSOM." Investigacion e Innovación en Ingenierias 5, no. 1 (July 18, 2017): 24. http://dx.doi.org/10.17081/invinno.5.1.2614.

Full text
Abstract:
Dado que la información se ha constituido en uno de los activos más valiosos de las organizaciones, es necesario salvaguardarla a través de diferentes estrategias de protección, con el fin de evitar accesos intrusivos o cualquier tipo de incidente que cause el deterioro y mal uso de la misma. Precisamente por ello, en este artículo se evalúa la eficiencia de un modelo de detección de intrusiones de red, utilizando métricas de sensibilidad, especificidad, precisión y exactitud, mediante un proceso de simulación que utiliza el DATASET NSL-KDD DARPA, y en concreto las características más relevantes con CHI SQUARE. Esto último a partir de una red neuronal que hace uso de un algoritmo de aprendizaje no supervisado y que se basa en mapas auto organizativos jerárquicos. Con todo ello se clasificó el tráfico de la red BI-CLASE de forma automática. Como resultado se encontró que el clasificador GHSOM utilizado con la técnica CHI SQUARE genera su mejor resultado a 15 características con precisión, sensibilidad, especificidad y exactitud
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Velasco, E., B. S. Zapata-Impata, P. Gil, and F. Torres. "Clasificación de objetos usando percepción bimodal de palpación única en acciones de agarre robótico." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 17, no. 1 (January 1, 2020): 44. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2019.10923.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo presenta un método para clasificar objetos agarrados con una mano robótica multidedo combinando en un descriptor híbrido datos propioceptivos y táctiles. Los datos propioceptivos se obtienen a partir de las posiciones articulares de la mano y los táctiles se extraen del contacto registrado por células de presión instaladas en las falanges. La aproximación propuesta permite identificar el objeto aprendiendo de forma implícita su geometría y rigidez usando los datos que facilitan los sensores. En este trabajo demostramos que el uso de datos bimodales con técnicas de aprendizaje supervisado mejora la tasa de reconocimiento. En la experimentación, se han llevado a cabo más de 3000 agarres de hasta 7 objetos domésticos distintos, obteniendo clasificaciones correctas del 95%con métrica F1, realizando una única palpación del objeto. Además, la generalización del método se ha verificado entrenando nuestro sistema con unos objetos y posteriormente, clasificando otros nuevos similares.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Borrero-Tigreros, Diego, and Oscar Bedoya-Leiva. "Predicción de riesgo crediticio en Colombia usando técnicas de inteligencia artificial." Revista UIS Ingenierías 19, no. 4 (May 30, 2020): 37–52. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v19n4-2020004.

Full text
Abstract:
En este artículo se proponen modelos para la predicción de riesgo crediticio en Colombia utilizando diferentes técnicas de inteligencia artificial. Estos modelos se pueden usar como apoyo por el área de gestión de riesgo en los bancos y tienen como objetivo identificar clientes que podrían incurrir en un estado de mora generando un posible riesgo de crédito para las entidades financieras. En particular, se proponen modelos basados en tres técnicas de aprendizaje supervisado (redes neuronales, árboles de decisión y máquinas de soporte vectorial) para predecir el próximo pago de la cuota de un cliente a partir de datos básicos de la operación, del cliente y de pagos de cuotas anteriores registradas. De acuerdo con los resultados obtenidos, los árboles de decisión resultan ser más exactos que las otras técnicas utilizadas para la predicción de riesgo crediticio conun áreabajo la curva ROC de 88.29%. Los modelos propuestosalcanzan exactitudes similares y en algunos casos superan las exactitudes reportadas en algunos trabajos del estado del arte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

González León, Jacobo Gerardo, and Miguel Félix Mata Rivera. "Caracterización geográfica de la vivienda en México: un enfoque de Ciencia de Datos." Revista Cartográfica, no. 97 (August 5, 2019): 165–76. http://dx.doi.org/10.35424/rcar.v0i97.222.

Full text
Abstract:
Una tendencia global en los primeros años del siglo XXI ha sido la generación de plataformas y datos abiertos por parte de entidades gubernamentales para la consul- ta pública. Estos datos permiten a los ciudadanos generar nuevas técnicas y meca- nismos para su análisis con la intención de lograr mejoras en el sistema político, social y económico de un país. En esta investigación, proponemos una metodología de Ciencia de Datos centrada en la caracterización geográfica de la vivienda mexi- cana, utilizando datos abiertos del período 2014-2017 y aplicando técnicas de aprendizaje automatizado no supervisado. La aplicación de esta metodología permi- tió descubrir, que son 7 los tipos de viviendas en México, todos ellos distribuidos a lo largo y ancho del territorio mexicano. Los resultados son desplegados en mapas que podrán ser de gran utilidad en ciencia aplicada, para el estudio de fenómenos humanos y geográficos en diferentes dominios del conocimiento, tales como: segu- ridad, transporte, salud, economía, industria, agricultura, entre otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

González León, Jacobo Gerardo, and Miguel Félix Mata Rivera. "Caracterización geográfica de la vivienda en México: un enfoque de Ciencia de Datos." Revista Cartográfica, no. 97 (August 5, 2019): 165–76. http://dx.doi.org/10.35424/rcarto.i97.222.

Full text
Abstract:
Una tendencia global en los primeros años del siglo XXI ha sido la generación de plataformas y datos abiertos por parte de entidades gubernamentales para la consul- ta pública. Estos datos permiten a los ciudadanos generar nuevas técnicas y meca- nismos para su análisis con la intención de lograr mejoras en el sistema político, social y económico de un país. En esta investigación, proponemos una metodología de Ciencia de Datos centrada en la caracterización geográfica de la vivienda mexi- cana, utilizando datos abiertos del período 2014-2017 y aplicando técnicas de aprendizaje automatizado no supervisado. La aplicación de esta metodología permi- tió descubrir, que son 7 los tipos de viviendas en México, todos ellos distribuidos a lo largo y ancho del territorio mexicano. Los resultados son desplegados en mapas que podrán ser de gran utilidad en ciencia aplicada, para el estudio de fenómenos humanos y geográficos en diferentes dominios del conocimiento, tales como: segu- ridad, transporte, salud, economía, industria, agricultura, entre otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Sebastián Gómez, Pablo, and Maximilano Iglesias. "Incorporación de hijos de migrantes sur-sur en Argentina: intersecciones de género, generaciones y trabajo." Revista Brasileira de Estudos de População 39 (March 7, 2022): 1–26. http://dx.doi.org/10.20947/s0102-3098a0191.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar los patrones generales de incorporación laboral de los hijos de migrantes sur-sur en Argentina. En primer lugar, detallamos las características de la incorporación laboral de los migrantes y sus hijos en comparación con la población nativa y sus hijos. En segundo lugar, mediante la aplicación de técnicas de aprendizaje automático no supervisado analizamos las formas de la incorporación de los migrantes sur-sur y sus hijos en los diferentes segmentos laborales de la sociedad argentina. Los resultados obtenidos sugieren una incorporación estructurada por los vectores de género y generaciones en diferentes segmentos laborales. Las generaciones más jóvenes (hijas e hijos tanto de población nativa como migrante) se incorporan en los segmentos más precarios y esta incorporación interactúa con el género. Las mujeres hijas de hogares migrantes se insertan mayoritariamente en los segmentos más bajos de la estructura laboral en tanto que en el otro extremo los hombres nativos se incorporan en los segmentos más altos de la estructura laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ordoñez, Leydi Mercedes Vargas, Luis Freddy Muñoz Sanabria, and Francisco Javier Álvarez . "ALEDO Algoritmo para la detección de objetos." Tecnología Educativa Revista CONAIC 6, no. 1 (May 31, 2019): 68–73. http://dx.doi.org/10.32671/terc.v6i1.82.

Full text
Abstract:
Esta investigación propone un algoritmo para la detección de objetos denominado ALEDO, para ello se hace una revisión en la literatura sobre los algoritmos más usados en estas actividades y se comparan contra ALEDO mediante modelos matemáticos. Se realiza una aplicación móvil usando ALEDO para el reconocimiento de señales de tránsito y basado en el concepto de aprendizaje supervisado. Al verificar la eficacia de ALEDO en la detección de imágenes frente a los algoritmos más usados para el mismo fin, dio como resultado que además de ser eficiente, cumplió con los propósitos para el que fue desarrollado. Es necesario continuar aplicando el algoritmo en otras aplicaciones móviles para la detección de imágenes que permitan solidificar los resultados. This research proposes an algorithm for the detection of objects called ALEDO, for which a review is made in the literature about the algorithms most used in these activities and they are compared against ALEDO through mathematical models. A mobile application is made using ALEDO for the recognition of traffic signals and based on the concept of supervised learning. When verifying the effectiveness of ALEDO in the detection of images in front of the most used algorithms for the same purpose, it resulted in that besides being efficient, it fulfilled the purposes for which it was developed. It is necessary to continue applying the algorithm in other mobile applications for the detection of images that allow to solidify the results.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Vargas Ordoñez, Leydi Mercedes, Luis Freddy Muñoz Sanabria, and Francisco Javier Álvarez. "ALEDO Algoritmo para la detección de objetos." Tecnología Educativa Revista CONAIC 6, no. 1 (January 2, 2021): 68–73. http://dx.doi.org/10.32671/terc.v6i1.52.

Full text
Abstract:
Esta investigación propone un algoritmo para la detección de objetos denominado ALEDO, para ello se hace una revisión en la literatura sobre los algoritmos más usados en estas actividades y se comparan contra ALEDO mediante modelos matemáticos. Se realiza una aplicación móvil usando ALEDO para el reconocimiento de señales de tránsito y basado en el concepto de aprendizaje supervisado. Al verificar la eficacia de ALEDO en la detección de imágenes frente a los algoritmos más usados para el mismo fin, dio como resultado que además de ser eficiente, cumplió con los propósitos para el que fue desarrollado. Es necesario continuar aplicando el algoritmo en otras aplicaciones móviles para la detección de imágenes que permitan solidificar los resultados. This research proposes an algorithm for the detection of objects called ALEDO, for which a review is made in the literature about the algorithms most used in these activities and they are compared against ALEDO through mathematical models. A mobile application is made using ALEDO for the recognition of traffic signals and based on the concept of supervised learning. When verifying the effectiveness of ALEDO in the detection of images in front of the most used algorithms for the same purpose, it resulted in that besides being efficient, it fulfilled the purposes for which it was developed. It is necessary to continue applying the algorithm in other mobile applications for the detection of images that allow to solidify the results.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Amores, Javier J., David Blanco-Herrero, Patricia Sánchez-Holgado, and Maximiliano Frías-Vázquez. "Detectando el odio ideológico en Twitter. Desarrollo y evaluación de un detector de discurso de odio por ideología política en tuits en español." Cuadernos.info, no. 49 (May 2021): 98–124. http://dx.doi.org/10.7764/cdi.49.27817.

Full text
Abstract:
El discurso de odio propagado a través de redes sociales como Twitter merece atención especial, ya que su incremento puede relacionarse con el aumento de crímenes de odio. De las 11 categorías de discriminación que contempla el Ministerio de Interior de España, la segunda en la que más delitos de odio se registran al año es la ideología. Sin embargo, esta categoría queda fuera de la mayor parte de los planes de acción para estudiar y combatir los delitos de odio. Lo mismo ocurre con los trabajos académicos, que se centran mayoritariamente en el odio en inglés y a nivel general. Los que estudian un único tipo de odio se han enfocado en el racismo, la xenofobia o la discriminación de género, pero nunca en la ideología política. Asimismo, los prototipos de detección desarrollados hasta ahora no usan bases de datos generadas manualmente por varios codificadores. Esta investigación busca superar estas limitaciones, desarrollando y evaluando un detector automático de discurso de odio por motivos ideológicos en Twitter en español a partir de técnicas de aprendizaje automático supervisado. Para ello, se ha desarrollado un total de ocho modelos predictivos a partir de un corpus de entrenamiento generado ad-hoc, y haciendo uso de modelado superficial y de aprendizaje profundo, lo que permite mejorar el rendimiento final del prototipo. El desarrollo del corpus permitió observar, además, que un 16,2% de la muestra, recogida en el otoño de 2019, incluyó algún tipo de odio ideológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Paguay Soxo, Paúl Xavier, Janneth Ximena Idrobo Cárdenas, Pamela Alexandra Buñay Guisñan, and Angel Patricio Flores Orozco. "Análisis de patrones de características de especies andinas de las reservas Chimborazo y Sangay utilizando el método k-means clustering." ConcienciaDigital 3, no. 1.1 (February 7, 2020): 224–36. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i1.1.1143.

Full text
Abstract:
A lo largo de los años, los investigadores han reconocido la importancia del estudio de los páramos y su conservación, tanto por su impacto en la provisión de agua para las ciudades, así como su potencialidad turístico y biodiversidad. El objetivo de la presente investigación es realizar un análisis de patrones presente en las características de las diferentes especies de la región andina de las reservas Chimborazo y Parque Nacional Sangay. Para el análisis se recolectó 67 muestras de diferentes especies en ambas reservas, de las cuales se realizaron mediciones de hojas, planta y flores, posteriormente se aplicó algoritmos de aprendizaje no supervisado de machine learning denominado k-means clustering utilizando como lenguaje de programación a Python. Al finalizar el proceso de agrupamiento de las especies, arrojó como resultado la obtención de tres categorías de acuerdo a la relación existente entre las características de cada especie, siendo dos componentes los más importantes para la categorización, estas fueron el alto de la planta así como el alto de la hoja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Valladares Hernández, Gina María, and Alejandro Josué Calderón Torres. "Factores que caracterizan el tráfico gris en compañías de telefonía móvil." Innovare: Revista de ciencia y tecnología 4, no. 1 (December 22, 2015): 1–17. http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v4i1.2298.

Full text
Abstract:
Actualmente en Honduras existe una deficiencia en la detección de líneas telefónicas utilizadas para tráfico gris en redes GSM, debido a la variabilidad de los factores principales considerados y la rigidez de los métodos tradicionales de detección. El presente estudio tiene como propósito conocer factores característicos de líneas telefónicas utilizadas para tráfico gris en Honduras, con la finalidad de utilizar el conocimiento de dicho perfil para la detección de casos de fraude mediante una red neuronal con aprendizaje supervisado. Los resultados del estudio se presentan de forma separada para el enfoque cualitativo y cuantitativo, de forma que se comprendan los factores más significativos encontrados en cada análisis. Con la caracterización tanto del perfil de línea telefónica de tráfico gris como de línea telefónica legal, se procedió a construir un modelo de red neuronal con un 99% de efectividad de detección, y para efectos prácticos de aplicabilidad se describen las bases para la posterior construcción de un modelo de detección de tráfico gris.Innovare. Vol. 4, Núm. 1 (2015) 1 - 17
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography