Academic literature on the topic 'Aprendizaje y memoria'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Aprendizaje y memoria.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Aprendizaje y memoria"

1

Aguado Aguilar, Luis. "Aprendizaje y memoria." Revista de Neurología 32, no. 04 (2001): 373. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3204.2000154.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aguilar Mendoza, Luis Angel, Grace Espinoza Pardo, Enver Oruro Puma, and Daniel Carrión. "Aprendizaje, memoria y neuroplasticidad." Temática Psicológica, no. 6 (December 1, 2010): 7–14. http://dx.doi.org/10.33539/tematpsicol.2010.n6.856.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González Nieves, Silvia, Flavio Humberto Morales Nieves, and Julio Enrique Duarte. "Memoria de trabajo y aprendizaje." Saber, Ciencia y Libertad 11, no. 2 (July 1, 2016): 161–76. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2016v11n2.554.

Full text
Abstract:
Debido a sus funciones de almacenamiento y manipulación de la información en el corto plazo, la Memoria de Trabajo es uno de los componentes cognitivos más relacionados con el aprendizaje. El objetivo de esta revisión bibliográfica es presentar la evidencia más reciente de dicha relación y sus posibles implicaciones para la educación. Para entender a fondo esta asociación, se explican en detalle los diversos hallazgos sobre la conexión entre la Memoria de Trabajo y el desempeño académico. En adición, se muestra la evidencia del aumento de la capacidad de la Memoria de Trabajo de distintos estudios a través de diferentes metodologías de entrenamiento. Finalmente se discuten las posibles implicaciones prácticas en educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Trelles, Luis. "El Aprendizaje y la Memoria." Revista de Psicología 11, no. 2 (January 1, 1993): 5–20. http://dx.doi.org/10.18800/psico.199302.001.

Full text
Abstract:
El hipocampo es la región cerebral donde ocurren los mecanismos biológicos que se hallan a la base de la memoria explícita. Es decir, de aquella forma de aprendizaje restituible por el lenguaje, como los datos biográficos o los conocimientos éscolares o universitarios.A la luz de los hallazgos experimentales más recientes, el autor propone una explicación de la función hipocámpica relativa al aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Orrego Cardozo, Mary, and Oscar Eugenio Tamayo Alzate. "Bases moleculares de la memoria y su relación con el aprendizaje." Archivos de Medicina (Manizales) 16, no. 2 (December 31, 2016): 467–84. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.16.2.1724.2016.

Full text
Abstract:
El aprendizaje y la memoria son funciones cognitivas estudiadas históricamente desde diferentes campos del saber, de las cuales, podemos mencionar la filosofía, la psicología y las neurociencias. Aportes más recientes provienen de los desarrollos de las ciencias cognitivas y, de manera particular, de la antropología, la lingüística, la semiótica y la inteligencia artificial. En su conjunto, los aportes provenientes de estos diversos campos del conocimiento tienen incidencia importante en la educación. El aprendizaje se refiere al cambio permanente o no del comportamiento, de las ideas, los conceptos, los modelos mentales, los sentimientos, intereses, motivaciones derivados de la experiencia de los sujetos; por su parte, la memoria se refiere al proceso, por el cual ese conocimiento es codificado, almacenado y recordado. El aprendizaje y la memoria son esenciales para el funcionamiento adecuado, adaptación y supervivencia independiente de las diferentes especies animales. En esta revisión, en primer lugar, se presenta una breve reseña de los estudios más sobresalientes sobre aprendizaje y memoria, en términos generales se describen los tipos de aprendizaje y de memoria con relación a la naturaleza de la información y al tiempo de almacenamiento. En segundo lugar, se describen los procesos moleculares que explican el aprendizaje y la memoria implícita y finalmente se presentan algunas reflexiones generales desde el campo conceptual de la educación en relación con los desarrollos presentados en cuanto a la memoria y al aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Venegas-Pérez, Julio, Ángela Hermosillo-García, José Eduardo Pérez Reyes, Verónica Viviana Romero Luna, Guadalupe Ortega-Saavedra, Sara E. Cruz-Morales, and Pedro Arriaga-Ramírez. "Efectos de la Escopolamina en la transmisión Social de Preferencias Alimentarias." Journal of Behavior, Health & Social Issues 7, no. 1 (June 8, 2015): 19. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20070780.2015.7.1.50184.

Full text
Abstract:
<p>Las ratas deben alimentarse de forma adaptativa, elegir comidas seguras y evitar comidas venenosas. El paradigma de transmisión social de preferencias alimenticias es útil para estudiar el aprendizaje y la memoria. Algunos estudios han encontrado que las asociaciones que se forman en ese paradigma son ejemplos de memoria declarativa. La escopolamina produce interferencia en el aprendizaje y en la consolidación de las memorias en diferentes tareas. En este experimento evaluamos el efecto de una dosis de la droga sobre la memoria formada en varios ensayos en este paradigma. En tres grupos evaluamos el efecto de administrar salina o escopolamina con un grupo control que no recibió tratamiento. Los resultados mostraron que la dosis de escopolamina interfirió con la consolidación de una serie de ensayos en la transmisión de preferencia. Discutimos el efecto en relación a diferentes estudios que utilizaron diversas tareas. Los resultados apoyan que la escopolamina deterioró la consolidación de la transmisión social de preferencia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vidal-Marti, Cristina. "Aprendizaje cooperativo en los programas de entrenamiento de memoria multifactorial para personas mayores." Tendencias Pedagógicas 36 (April 29, 2020): 154–63. http://dx.doi.org/10.15366/tp2020.36.12.

Full text
Abstract:
Los programas de entrenamiento de la memoria son una de las intervenciones cognitivas de carácter preventivo, dirigidas a personas mayores sin deterioro cognitivo. En la actualidad, hay una alta variedad de programas que difieren en su estructuración, orientación, organización y en aspectos educativos. Este artículo se centra en los programas de entrenamiento de memoria de tipo multifactorial. Una propuesta de intervención diseñada para trabajar procesos, estrategias y técnicas con el fin de estimular los distintos factores implicados en el funcionamiento de la memoria y los diferentes dominios cognitivos. El objetivo de este artículo es valorar los beneficios del aprendizaje cooperativo como metodología educativa aplicada a los programas de entrenamiento de la memoria. Esta metodología educativa que, en la actualidad, solo se implementa en los contextos educativos de tipo formal, puede favorecer un aprendizaje más inclusivo, duradero, significativo y la promoción del desarrollo de habilidades y técnicas relacionales. En resumen, contribuir a una mejora educativa de los programas de entrenamiento de la memoria. Las condiciones y los elementos diferenciales del aprendizaje cooperativo pueden ser características a aplicar en los programas de entrenamiento de la memoria, para favorecer el proceso de aprendizaje y adquirir habilidades que fomenten la cooperación y la ayuda mutua entre los participantes. Este artículo analiza estas características y propone su adaptación en los programas de entrenamiento de la memoria. En definitiva, el aprendizaje cooperativo es una buena metodología educativa para implementar en los programas de entrenamiento de la memoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García Pérez, José Blas. "Motivación. Clave para un aprendizaje activo y profundo." Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, no. 389 (March 9, 2022): 18–23. http://dx.doi.org/10.14422/pym.i389.y2022.003.

Full text
Abstract:
No hay aprendizaje duradero y profundo sin motivación. Tampoco podemos aprender sin la memoria. Aprender es memorizar. Cada vez tenemos más evidencias de que las emociones regulan los aprendizajes, que tienen influencia directa tanto en los procesos cognitivos como en funciones ejecutivas de autorregulación. Solo se aprende aquello que se desea aprender, aquello que se ama.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Flores-Mendoza, Carmen, and Roberto Colom. "Memoria de trabajo, retraso mental y dificultades de aprendizaje." Estudos de Psicologia (Campinas) 17, no. 3 (December 2000): 67–89. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-166x2000000300006.

Full text
Abstract:
La memoria de trabajo se refiere al uso de mecanismos de almacenamiento temporal de Ia información al resolver tareas cognitivamente exigentes. Los estudios a ese respecto muestran que Ias diferencias individuales en ese mecanismo estarían vinculadas con Ias medidas clásicas de Ia inteligencia. En el presente análisis intentase explicar que Ias diferencias individuales en Ia memoria de trabajo pueden obedecer, entre otras cosas, a Ias diferencias en los procesos cognitivos básicos como Ia velocidad de identificación de elementos informativos o, en Ia producción de estrategias como el uso de repaso. Este presupuesto sería válido para los casos de discapacidad cognitiva. Pero, Ia cuestión sobre Ia naturaleza -si unitaria o específica- de Ia memoria de trabajo permanece sin respuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

de Carvalho Machado, Sergio Eduardo, Cláudio Elidio Portella, Julio Guilherme Silva, Bruna Velasques, Víctor Hugo do Vale Bastos, Marlo Marques da Cunha, Luis Basile, Maurício Cagy, Roberto Airton Marques Piedade, and Pedro Ribeiro. "Aprendizaje y memoria implícita: mecanismos y neuroplasticidad." Revista de Neurología 46, no. 09 (2008): 543. http://dx.doi.org/10.33588/rn.4609.2007092.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Aprendizaje y memoria"

1

Trelles, Luis. "El Aprendizaje y la Memoria." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100513.

Full text
Abstract:
The hippocampus is the brain region where takes place the biological mechanisms of explicit memory. Explicit memory refers to the type of learning restorable through language, such as biographic facts or academic knowledge. Recent experimental findings have enlarged our comprehension about hippocampal function. Based on them, the author suggests a hypothesis about the bíological basis of learning.
El hipocampo es la región cerebral donde ocurren los mecanismos biológicos que se hallan a la base de la memoria explícita. Es decir, de aquella forma de aprendizaje restituible por el lenguaje, como los datos biográficos o los conocimientos éscolares o universitarios.A la luz de los hallazgos experimentales más recientes, el autor propone una explicación de la función hipocámpica relativa al aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Satorra, Marín Núria. "Núcleo pedunculopóntico tegmental y aprendizaje y memoria, en ratas." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2002. http://hdl.handle.net/10803/5480.

Full text
Abstract:
El núcleo pedunculopóntico tegmental (PPTg) es un grupo de neuronas (predominantemente colinérgicas) situado en el tronco del encéfalo, que se ha implicado en diversas funciones cognitivas. No obstante, el papel que juega el PPTg en los procesos cognitivos no está del todo claro; por ejemplo, no se conoce si su influencia en estos aspectos depende del nivel de dificultad de la tarea, del número de opciones de respuesta disponibles de la misma o de su dependencia de los sistemas fronto-estriatales; por otra parte, no se sabe si su integridad es necesaria para la consolidación de la memoria. Para contestar a estas cuestiones, se ha realizado un trabajo compuesto por tres experimentos en el que se analizan los efectos de la lesión del PPTg sobre: 1) la adquisición del condicionamiento de evitación activa de dos sentidos (EV2), una tarea dependiente del estriado dorsal, en dos condiciones diferentes de dificultad, 2) la retención a largo plazo, al cabo de 10 días, de este mismo tipo de condicionamiento; y 3) el aprendizaje de dos tareas espaciales dependientes de los sistemas fronto-estriatales ventrales, que implican únicamente dos opciones de respuesta, y que difieren en cuanto a su grado de dificultad (la tarea de no-alternancia forzada o DMTP y la tarea de alternancia forzada o DNMTP, ambas en un laberinto en T). En el experimento I, los animales eran sometidos a lesión electrolítica bilateral del PPTg y posteriormente recibían dos sesiones de EV2 separadas por 10 días; la mitad de los sujetos eran entrenados con un estímulo condicionado (EC) de 10 segundos de duración (condición de baja dificultad) y la otra mitad con un EC de 3 segundos (condición de alta dificultad). En el experimento II, los sujetos recibían una sesión de entrenamiento en la tarea de EV2 de mayor dificultad e, inmediatamente después, eran sometidos a lesión electrolítica del PPTg; 10 días más tarde se evaluaba el nivel de retención de la misma. En el experimento III, se les realizaba a los animales una lesión química (con ácido iboténico) bilateral en el PPTg y posteriormente eran entrenados en una tarea de DMTP demorada 15 segundos y a otra de DNMTP demorada 15 segundos. Si alcanzaban el criterio de aprendizaje de esta segunda tarea, eran también entrenados en una tarea de DNMTP demorada 30 segundos. Los principales resultados de estos trabajos ponen de manifiesto que: 1) la integridad del PPTg es necesaria para la adquisición de la tarea de EV2, tanto en condiciones de alta como de baja demanda; 2) la participación de este núcleo no es necesaria para la retención a largo plazo de la EV2, ni siquiera en los primeros estadios del proceso de consolidación; 3) el PPTg participa en la adquisición de tareas espaciales dependientes de sistemas fronto-estriatales, incluso cuando implican dos únicas opciones de respuesta; 4) las variaciones en el nivel de demanda de la tarea influyen en el efecto deteriorante de la lesión del PPTg sobre la adquisición de la EV2 y de las tareas dependientes de sistemas fronto-estriatales, pero no son un determinante crítico para el mismo; y 5) los déficits observados tras la lesión del PPTg en la tarea de EV2 y en las dos pruebas espaciales (el DMTP y el DNMTP) no parecen ser atribuibles a cambios en la motricidad espontánea, en el nivel de motivación, en la reactividad emocional, ni en la sensibilidad al dolor; sino a un deterioro cognitivo que podía estar mediado por la alteración del funcionamiento córtico-estriatal.
The pedunculopontine tegmental nucleus (PPTg) is a neuronal group (predominantly cholinergic) located in the brain stem, which has been involved in several cognitive functions. However, the role of the nucleus in these cognitive functions is not well understood. For instance, it is not known whether its influence on cognition depends on the level of difficulty of the task, on the number of response options available, or on its dependence of fronto-striatal systems. On the other hand, it is not known if its integrity is necessary for memory consolidation. In order to answer these questions, we have carried out a work composed of three experiments analyzing the effects of PPTg lesions on: 1) the acquisition of two-way active avoidance conditioning, a task that depends on dorsal striatal systems, under two conditions differing in task difficulty; 2) the long-term retention (10 days) of the same conditioning task; and 3) the acquisition of two spatial tasks that depend on fronto-ventral striatal systems, that involve only two response options, and that differ in their difficulty level (delayed matching-to-position task or DMTP, and delayed non-matching-to-position task, or DNMTP). In Experiment I, the animals were subjected to bilateral electrolytic lesions of the PPTg and were thereafter trained in a two-way active avoidance task (2 sessions separated by 10 days). Half of the subjects were trained using a conditioned estimulus of 10 second duration (low difficulty condition), while the other half were trained with a conditioned stimulus lasting 3 seconds (high difficulty condition). In Experiment II, the animals received a training sessions in two-way active avoidance under the high difficulty condition, and, immediately after this session were subjected to an electrolytic lesion of the PPTg. Long-term retention was tested 10 days later. In Experiment III, the animals were subjected to bilateral chemical lesions (ibotenic acid) of the PPTg, and were trained in a DMTP task with a 15-second delay, and in a DNMTP task with a 15-second delay. The animals that reached the learning criterion for the latter were trained in a second DNMTP using a delay of 30 seconds. The main results obtained in the present work indicate that: 1) the integrity of the PPTg integrity is necessary for the acquisition of two-way active avoidance in all the conditions tested; 2) this nucleus is not necessary for the long-term retention of two-way active avoidance, even in the first stages of the consolidation process; 3) the PPTg participates in the acquisition of spatial tasks that depend on fronto-ventral striatal systems even when they only involve two response options; 4) variations in task demand can affect the disruptive effects of PPTg lesions on the acquisition of two-way active avoidance and of spatial tasks that depend on fronto-ventral striatal systems, but they are not a critical factor in determining this disruption; and 5) the learning deficits observed after PPTg lesions do not seem to be attributable to changes in spontaneous locomotion, in motivational level, in emotional reactivity or in pain sensitivity; rather they seem to be induced by cognitive deterioration that could be mediated by the alteration of functioning of the cortico-striatal systems.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carvajal, Álvaro. "Aprendizaje y desaprendizaje en Tejas Verdes. Testimonio de una memoria." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110153.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

More, de la Cruz Jamileth Y. "Deterioro en el aprendizaje y memoria espacial dependiente de hipocampo como consecuencia de la disminución de la expresión del canal de calcio receptor de ryanodina tipo 2(RYR2) en el hipocampo." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170981.

Full text
Abstract:
Magíster en neurociencias
Procesos cognitivos como el aprendizaje y la memoria, dependen en gran medida del hipocampo, donde subyacen procesos de plasticidad sináptica estructural y/o funcional, asociados al procesamiento de la información y almacenaje en memorias de largo plazo. Durante estos procesos ocurre una fina regulación de las señales de Ca2+, que inician con su entrada a través de los receptores de NMDA (NMDAr) y la consecutiva liberación de Ca2+ desde el retículo endoplasmico (ER), mediante el mecanismo de liberación de Ca2+ inducida por Ca2+ (CICR), mediado por el canal de Ca2+ receptor de ryanodina (RyR), que incrementa las concentraciones de Ca2+ citoplasmático tras ser activado por Ca2+. El canal RyR tiene un importante rol en los procesos de memoria, destacándose principalmente la isoforma tipo 2 (RyR2) como la más importante, adicionalmente la disminución de su expresión se ha vinculado con el deterioro cognitivo que subyace durante la enfermedad de Alzheimer (EA) o en presencia de oligómeros del péptido β-amiloide (AβOs) en neuronas de cultivos primarios. Nuestra hipótesis plantea que la disminución de la expresión del canal receptor de ryanodina tipo 2 (RyR2), por oligómeros del péptido β-amiloide (AßOs) o por oligonucleótidos anti-sentido para RyR2, deteriora el aprendizaje y la memoria espacial dependiente de hipocampo. Para poner a prueba esta hipótesis, realizamos inyecciones intra-hipocampales bilaterales de AβOs o de oligonucleótidos anti-sentido anti-RyR2 y evaluamos el aprendizaje y la memoria espacial dependientes de hipocampo, utilizando dos configuraciones de la tarea Oasis maze. Los resultados obtenidos señalan que las ratas inyectadas con AβOs o con los oligonucleótidos anti-RyR2 exhiben una disminución del contenido de la proteína RyR2, sin alteración del contenido proteico de RyR3. Esta disminución se reflejó con un deterioro paralelo en el rendimiento de los animales en las tareas de aprendizaje y memoria. Estos resultados sugieren que la participación de RyR2 es crucial para los procesos de memoria espacial, y sugieren que una señalización deficiente de Ca2+ mediada por RyR2 contribuye al déficit en el aprendizaje y la memoria inducido por AβOs.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Deus, Yela Juan. "Sistema fronto-basal y aprendizaje incidental." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1996. http://hdl.handle.net/10803/670405.

Full text
Abstract:
La memoria no es un proceso unitario. Se han definido diferentes subsistemas mnesicos que operan mediante circuitos neuroanatómicos distintos. Tradicionalmente, los estudios de la memoria se han centrado en el aprendizaje intencionado, especificando que el lóbulo temporal y las estructuras diencefálicas son esenciales para este tipo de memoria. Contrariamente, hay pocos estudios sobre el aprendizaje incidental y no han concretado las estructuras anatómicas implicadas en este aprendizaje. Ya que se considera que este último tipo de aprendizaje es un proceso mnésico automático de adquisición de la información, cabe presuponer la posible implicacion del estriado, de forma similar a lo que ocurre con el sistema motor. Se han seleccionado una muestra de 114 sujetos, 70 como pacientes y 44 pertenecen al grupo control de sujetos sanos. La muestra de pacientes está constituida por sujetos afectos de la enfermedad de Alzheimer (N=20), de la enfermedad de Huntington (N=21), pacientes con calcificaciones bilaterales en los ganglios basales (N=18) y pacientes con una lesión vascular unilateral en el estriado (N=11). Se ha diseñado una exploración neuropsicológica que ha evaluado funciones cognitivas generales, visoperceptivas y visoespaciales, aprendizaje intencionado, aprendizaje procedimental y funciones frontales en base a pruebas clínicamente estandarizadas. De forma expresa, se han diseñado tareas para evaluar el aprendizaje incidental del espacio, frecuencia y orden temporal. Nuestros resultados sugieren que el aprendizaje incidental puede estar controlado por circuitos frontoneoestriados bilaterales y puede utilizarse como un indicador del funcionamiento mnésico que permita ayudar a discriminar entre la demencia subcortical y cortical, considerando conjuntamente el funcionamiento de la memoria declarativa y procedimental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Morales, Mendez Ingrid Carolina. "Mantenimiento del aprendizaje asociativo en la lagartija Aspidoscelis costatus costatus." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105831.

Full text
Abstract:
Tesis de Licuenciatura
Se entiende como aprendizaje a los cambios en la conducta que son atribuidos a experiencias previas con situaciones similares. En el caso particular del aprendizaje asociativo, este ocurre cuando el individuo aprende a asociar dos estímulos con una relación temporal. La capacidad de llevar a cabo este aprendizaje así como de mantenerlo, han demostrado tener un impacto en la supervivencia de los individuos y un gran valor adaptativo al permitirles predecir sucesos en el entorno para responder de la manera adecuada a los cambios ambientales. Debido a la ventaja que les otorga la capacidad de aprender y mantener la información, en este trabajo se evaluó la formación de un aprendizaje asociativo y su mantenimiento en la lagartija Aspidoscelis costatus costatus. La población estudiada se localiza en Tonatico, Estado de México y representa un ambiente en constante cambio debido a actividades humanas (constante cambio de uso de suelo y actividades agrícolas), por lo la capacidad de aprender y mantener la información les permitirá maximizar su sobrevivencia y adecuación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alsina, Pastells Àngel. "La intervención de la memoria de trabajo en el aprendizaje del cálculo aritmético." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2001. http://hdl.handle.net/10803/4730.

Full text
Abstract:
Esta tesis doctoral analiza la intervención de la memoria de trabajo en el cálculo. Con ello, se pretende responder a algunas cuestiones básicas relativas a los procesos de aprendizaje del cálculo y las causas que inciden en la aparición de dificultades. Para alcanzar este objetivo, la tesis consta de un apartado teórico en el que se plantea, en primer lugar, una breve revisión de las principales teorías psicológicas que han incidido en el aprendizaje del cálculo; en segundo lugar, se revisan los trabajos sobre dificultades de aprendizaje del cálculo; y, por último, un tercer capítulo aborda la problemática de los estudios sobre memoria de trabajo y cálculo: gran diversidad metodológica en las pruebas usadas, en el control de la validez y fiabilidad, en el tipo de diseño, etc.; inexistencia de trabajos al iniciar el estudio que verifiquen en los mismos sujetos la intervención conjunta de los tres subsistemas de la memoria de trabajo; e inexistencia también de trabajos que hayan diseñado un programa de activación específico para la optimización y potenciación de la memoria de trabajo.
El apartado empírico presenta la investigación realizada en dos fases para verificar los siguientes objetivos:
1. La intervención global de la memoria de trabajo en el cálculo.
2. La intervención específica de los distintos subsistemas de la memoria de trabajo (bucle fonológico, agenda visoespacial y ejecutivo central) en el cálculo.
3. El efecto de un programa de activación de la memoria de trabajo en la capacidad de memoria de trabajo y en el cálculo.
La primera fase consiste en administrar a una muestra de 94 niños de 7-8 años escolarizados en cinco colegios ubicados en la Cataluña Central diferentes pruebas de medida del rendimiento académico en numeración y cálculo, elaboradas de acuerdo con el currículum de matemáticas de Primaria del Departament d'Ensenyament de la Generalitat de Catalunya (1992), así como distintas pruebas de la "Bateria de Tests de Memòria de Treball" de Pickering, Baqués y Gathercole (1999). Los resultados obtenidos son los siguientes:
- Los niños con peores recursos de memoria de trabajo son los que rinden menos en tareas de numeración y cálculo; los que tienen más recursos de memoria de trabajo son los que obtienen mejores rendimientos, y los que tienen un nivel medio de memoria de trabajo obtienen también niveles de rendimiento intermedio en tareas de numeración y cálculo.
- La tendencia se repite tanto al considerar las tareas de numeración y cálculo globalmente como por separado.
- La relación se confirma tanto al estudiar el rendimiento de la memoria de trabajo en función del nivel de numeración y cálculo (bajo, medio, alto) como a la inversa, es decir, al estudiar el rendimiento en tareas de numeración y cálculo en función del nivel de memoria de trabajo (bajo, medio, alto).
- En nuestro trabajo se establece, por primera vez, una relación entre memoria de trabajo y cálculo en escolares españoles. La tendencia de los escolares españoles es similar a la de otros niños de culturas occidentales.
- Tanto al considerar las tareas de numeración y cálculo globalmente como por separado, se produce una relación estadísticamente significativa con los recursos de dos de los tres subsistemas de la memoria de trabajo: bucle fonológico y ejecutivo central, aunque la relación más consistente se da con el ejecutivo central. Respecto a la agenda viso-espacial, los resultados obtenidos indican una escasa incidencia en tareas de numeración y cálculo.
- La relación se confirma tanto al estudiar el rendimiento de los distintos subsistemas de la memoria de trabajo en función del nivel de numeración y cálculo como a la inversa, es decir, al estudiar el rendimiento en tareas de numeración y cálculo en función del nivel de los distintos subsistemas de memoria de trabajo.
En la segunda fase se parte de una muestra de 50 niños (25 en el grupo experimental y 25 en el grupo control) que han formado parte ya de la muestra de la primera fase. Los dos grupos, antes de iniciar la segunda fase, no presentan diferencias estadísticamente significativas en ninguna de las pruebas administradas en la primera fase. Al iniciar la segunda fase los sujetos del grupo experimental reciben la aplicación de un programa de activación de la memoria de trabajo diseñado para esta tesis. El programa consta de 40 sesiones de aproximadamente 45 minutos cada una, y se aplica durante dos trimestres escolares. Al final de esta aplicación, se recogen nuevos datos empíricos con el objeto de contrastar los resultados respecto al grupo control, y de esta forma determinar la posible incidencia del programa. Los principales resultados obtenidos son:
- Todos los niños de 7-8 años de nuestra muestra (grupo experimental y control) tienden a incrementar su rendimiento en tareas de memoria de trabajo.
- El programa de activación de la memoria de trabajo ejerce un claro efecto en el rendimiento del bucle fonológico y sobretodo del ejecutivo central, puesto que los sujetos del grupo experimental obtienen incrementos estadísticamente superiores respecto al grupo control.
- El programa ha conseguido también mejorar el rendimiento en pruebas de la agenda viso-espacial, aunque los incrementos son inferiores.
- El programa se muestra efectivo sobretodo en niños que parten de un nivel más bajo de memoria de trabajo.
- Los análisis cualitativos realizados confirman que prácticamente todos los niños del grupo experimental tienden a aumentar las puntuaciones en todas las pruebas de memoria de trabajo, mientras que los niños del grupo control, aunque no se puede generalizar, tienden a mantener o incluso a disminuir las puntuaciones.
- Todos los niños de 7-8 años de nuestra muestra tienden a aumentar sus puntuaciones en tareas de numeración y cálculo.
- El programa ejerce un claro efecto en el rendimiento en tareas de numeración y cálculo, ya que los niños del grupo experimental obtienen incrementos estadísticamente superiores respecto al grupo control.
The role of working memory in arithmetic calculation is investigated in this dissertation.
Our aim is to study the procedures involved in learning arithmetic and to provide further investigation about the origin of learning disabilities in arithmetic calculation.
This dissertation contains a theoretical section where the main issues concerning arithmetic are studied. First, psychological theories about learning arithmetic calculation are reviewed. Second, the question of disabilities in learning arithmetic calculation is analysed. Third studies where the relationship between working memory and arithmetic calculation is investigated are reviewed. This chapter focus on the diversity of the used measures, validity control, reliability of the measures and experimental designs used. To conclude, the lack of studies investigating the role of each one of the subsystems of working memory and the need of studies where an specific programme of working memory improvement is used, are stressed.
The empirical section shows a research in two phases to analyse the following objectives:
1. The whole contribution of working memory during arithmetic calculation.
2. Specific contribution of each one of the subsystems of the working memory system (phonological loop, visuospatial sketchpad and central executive) during arithmetic calculation.
3. The effect of an activation programme of working memory both on working memory capacity and arithmetic calculation.
In the first phase of the study 94 children, aged 7-8 years-old, from five schools from Catalonia (Spain) are examined with tests of academic achievement in numeracy and arithmetic calculation according to the Catalan curriculum (Dept. d'Ensenyament de la Generalitat de Catalunya). A battery of working memory tests (Pickering, Baqués & Gathercole ,1999) is also administrated. The results show for the first time with a Spanish sample a relationship between working memory capacity and arithmetic calculation:
- Children with low working memory capacity are less efficient in numeracy and arithmetic calculation, while children with high working memory capacity are more efficient in numeracy and arithmetic calculation (both considered as a whole or separately).
- Measures of the phonological loop and central executive both show statistically significant relationship with measures of numeracy and arithmetic calculation. However, this relationship is higher with the central executive measures. Measures of the visuospatial sketchpad are less related to numeracy and arithmetic calculation.
- Different levels of numeracy and arithmetic calculation (low, medium and high) are positively related to a different capacity of the working memory subsystems. By addition, different levels of the working memory subsystems (low, medium and high) are positively related to a different efficiency in numeracy and arithmetic calculation.
In the second phase of the study a subsample of 50 children from the original sample (25 for the experimental group and 25 for the control group) are used. The two groups are statistically identical in scoring of the measures used in the first phase.
During the second phase the subjects of the experimental group are trained in a programme of memory activation precisely designed for this dissertation. The programme consists on 40 sessions, 45 minutes each, during six months.
Once the programme is finished, the tests used in the first phase are administrated again, both for the experimental and the control group. The main results are:
- Both experimental and control group increase their results in the working memory tests compared with the first phase.
- The programme of working memory activation has an statistical effect on the measures of the phonological loop and central executive. Subjects from the experimental group show statistically higher increasing compared with the control group. Results for the visuospatial sketchpad are increased too. However the increasing for these measures is lower.
- Results for the numeracy and arithmetical calculation tasks are increased in both groups.
- The memory activation programme has a clear effect on both numeracy and arithmetic calculation tasks. Children of the experimental group achieve statistically higher increasing compared with the control group.
- The memory activation programme is more effective generally in children with a low level of working memory capacity.
- Qualitative analyses confirm that almost all the children from the experimental group increase their scoring on the working memory tests, while subjects from the control group have generally the same or lower scorings.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gryzelius, Thomas. "El aprendizaje distribuido como estrategia didáctica en la enseñanza del vocabulario de ELE : Un acercamiento a su uso en el salón escolar sueco." Thesis, Karlstads universitet, Institutionen för språk, litteratur och interkultur, 2016. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:kau:diva-42505.

Full text
Abstract:
Aprender nuevas palabras en un idioma extranjero, es decir, el léxico necesario que fundamenta la posibilidad del desarrollo de las destrezas comunicativas, constituye uno de los problemas más complejos en el proceso tanto de enseñanza como de aprendizaje del español como lengua extranjera. En relación con el aprendizaje del vocabulario identificamos un posible problema; el riesgo de que el número de palabras aprendidas se olvide aumenta después de la prueba o los ejercicios. Si nuestros alumnos no pueden ampliar su vocabulario su competencia comunicativa tampoco va a desarrollar.Para poder entender por qué ocurre el problema y cómo se podría encontrar otros recursos didácticos que contribuyan a un cambio en el proceso, investigamos un fenómeno conocido por la psicología de la educación como el efecto de la memoria espaciada - un fenómeno cognitivo que se benéfica de las repeticiones, pero siempre distribuidas en el tiempo. Estrategias de enseñanza que utilizan dicho efecto se refiere como aprendizaje distribuido.Mediante un pequeño estudio analizamos el efecto de la memoria espaciada (ME) como método alternativa. De este estudio podemos inferir que existe un efecto de memoria espaciada tangible en el aprendizaje de los alumnos que estudiaron según un modelo distribuido, es decir con repeticiones.Pudimos constatar un resultado positivo en este pequeño estudio piloto. Los alumnos lograron recordar en la examinación el 85% de las palabras ejercitadas en la clase un mes después. Este resultado abre nuevas perspectivas de estudio e indica que puede haber alternativas didácticas en la enseñanza del vocabulario de ELE en el salón escolar sueco.
Studying and learning words in a foreign language in order to develop a vocabulary that promotes communicative competence, is a daunting task both for students and teachers of Spanish as a foreign language in Sweden and elsewhere. In this context we identify one problem; the possibility that words learned in class will be forgotten as soon as they have been tested on a quiz or exam. If our students cannot incorporate new words into their vocabulary it is quite possible that their communicative development will stop or slow down.       In order to understand this problem and find alternative ways to teach vocabulary we investigated a phenomena called ‘the spaced memory effect’. In the field of educational psychology this is when the learner study with repetitions distributed over time. Practices that build on the spaced memory effect are often called distributed learning.       In a small study we tested this effect as an alternative way of teaching and learning vocabulary. From this study we could conclude that the effect is possible to measure and that it is consistent in all the test subjects that followed a study model that was based on repetitions or a distributed learning model. It was shown that after one month the students were able to remember 85% of the words.       The results from this small study provides new perspectives for further investigation and suggests that there are alternative ways of teaching Spanish vocabulary in Swedish schools.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Yaringaño, Limache Juan José. "Relación entre la memoria auditiva inmediata y la comprensión lectora, en alumnos de quinto y sexto de primaria de Lima y Huarochirí." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2564.

Full text
Abstract:
Se estudia la relación entre la comprensión lectora y memoria auditiva inmediata en grupos de alumnos de educación primaria de Lima y Huarochirí. Los sujetos fueron seleccionados según el criterio no probabilístico intencional, conformado por 228 alumnos de instituciones educativas estatales de los Distritos de San Juan de Lurigancho y San Mateo, de quinto y sexto grado de primaria y de ambos sexos, que fueron evaluados con el Test de Memoria Auditiva Inmediata y la Prueba de Complejidad Lingüística Progresiva, con el objetivo de conocer los niveles de memoria auditiva inmediata y comprensión lectora. La aplicación de los instrumentos se realizó en forma colectiva. El análisis descriptivo de los datos fue realizado mediante la distribución de frecuencias y medidas de tendencia central, y para el análisis inferencial se utilizaron las pruebas estadísticas U de Mann – Whitney y Rho de Spearman. Los resultados indicaron una correlación moderada (Rho=0,430) entre la comprensión lectora y la memoria auditiva inmediata. El análisis comparativo señaló diferencias estadísticas significativas en memoria auditiva inmediata por el lugar donde viven y el grado de estudio; así como en comprensión lectora según el grado de estudio. Por el contrario no se observaron diferencias significativas en Memoria Auditiva Inmediata y en Comprensión Lectora según el género.
This study explores the relationship between reading comprehension and auditive memory immediate groups of students in primary education of Huarochirí and Lima. The subjects were selected according to the probabilistic approach not intentional, comprising 228 students from state schools of the district of San Juan de Lurigancho and San Mateo, fifth and sixth grade and both sexes, which were evaluated with the Test Auditive Memory Immediate and the Test of Linguistic Complexity Progressive, with the aim of knowing the levels of auditive memory immediate and reading comprehension. The implementation of the instruments was conducted in a collective manner. The descriptive analysis of the data was done through the distribution of frequencies and measures of central tendency, for analysis and inferential statistical tests were used U Mann - Whitney and Spearman Rho. The results showed a correlation modest (Rho=0,430) between reading comprehension and auditive memory immediately. The comparative statistical analysis indicated significant differences in auditive memory instantly by where they live and degree studies, as well as in reading comprehension depending on the degree of study. By contrast not be found significant differences in auditive memory immediate and reading comprehension by gender.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chamorro, López Jacobo. "Potenciación del aprendizaje y la memoria por autoestimulación eléctrica intracraneal en ratas: cambios morfológicos en neuronas hipocampales." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/96229.

Full text
Abstract:
La autoestimulación eléctrica intracraneal (AEIC) ha mostrado un efecto facilitador sobre la adquisición y retención de diferentes tareas de aprendizaje y memoria, tanto implícitas como explícitas, como se desprende de la evidencia recogida por nuestro y otros laboratorios. En el presente trabajo, a lo largo de 5 experimentos, se ha utilizado la técnica de la inyección intracelular con amarillo lucifer para investigar posibles modificaciones morfológicas en neuronas hipocampales que pudieran estar relacionadas con el efecto facilitador de la AEIC. En concreto, hemos intentado determinar cambios en la estructura, tamaño y patrón de arborización de la arborización basal y apical de las neuronas piramidales de CA1, inducidos por AEIC en la adquisición de una tarea espacial en el laberinto acuático de Morris. Además, también hemos explorado el debilitamiento asociado al paso del tiempo tanto de la memoria Control como de la AEIC, incrementando la longitud temporal del intervalo entre la fase de adquisición y el ensayo de prueba. De acuerdo con resultados previos de nuestro grupo, los animales que recibieron AEIC tras cada sesión de entrenamiento mostraron una mejor ejecución que los animales Control. Esto se hizo evidente en un ensayo de prueba a los 3 días pero también cuando la distancia temporal se incrementó a 10 y 20 días. Además, los animales AEIC también mostraron un incremento importante de la longitud, el área y la complejidad de la arborización tanto basal como apical en las neuronas piramidales de CA1, tanto a los 3 como a los 20 días de finalizar el entrenamiento. Más aún, en ambos casos también se observó un incremento en la densidad de espinas tanto basales como apicales. Estos resultados respaldan la hipótesis de que la facilitación por AEIC de una tarea espacial puede deberse, al menos en parte, a modificaciones en las células hipocampales y sus patrones de conectividad.
Post-training intracranial self-stimulation (ICSS) has shown a facilitative effect on the acquisition and retention of several learning and memory tasks. Evidence for this phenomenon has been observed in implicit and explicit tasks of our and other laboratories. In the present work, including 5 experiments, intracellular injections of lucifer yellow are used to investigate possible morphological modifications in hippocampal neurons that could be related to this facilitative effect of ICSS. Specifically, we tried to determine changes on the structure, size and branching complexity of the apical and basal dendrites of CA1 pyramidal neurons, induced by post-training ICSS in the acquisition of a spatial and distributed task in the Morris water maze. In addition, we also explored the memory delay associated with time in both, the Control and the ICSS memory, incrementing the amount of time between the acquisition of the task and the probe trial. Accordingly with our previous findings, the animals that received ICSS after each learning session showed a faster and higher performance than the control ones. This was evident when the probe trial was run three days after, but also when we increased this length to 10 and 20 days. In addition, the ICSS subjects also showed a significant increment in apical and basal branching length, area and complexity in pyramidal neurons of CA1 at 3 and 20 days after training. Furthermore, in both cases there was also an increment in spine density both in basal and apical arbors of this area. Our results support the hypothesis that ICSS facilitation on the acquisition of a spatial memory task could be due, at least in part, to modifications in hippocampal cells and its patterns of connectivity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Aprendizaje y memoria"

1

Gamon, David. Learn faster & remember more: The developing brain, the maturing years, and the experienced mind. South Yarmouth, MA: Brainwaves Center, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gamon, David. Aprenda más rápido y recuerde más: Cómo los cerebros jóvenes y viejos adquieren y rescatan información. Mexico: Grupo Editorial Tomo, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Haciendo fácil lo difícil: Cómo aprender a estudiar. 2nd ed. Nashville, Tenn: Grupo Nelson, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Coloquio, Internacional de Bibliotecarios (12th 2006 Guadalajara Mexico). La biblioteca: Centro de recursos para el aprendizaje y la investigación (CRAI) : memoria del XII Coloquio Internacional de Bibliotecarios. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Buzan, Tony. Su hijo es un genio: Cómo conseguir que sus hijos desarrollen todo su potencial. Barcelona: Urano, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Curso, Taller Latinoamericano de Capacitación en Investigación de Procesos de Aprendizaje y. Comunicación en Sectores Indigenas (1987 Cayambe Ecuador). Curso Taller Latinoamericano de Capacitación en Investigación de Procesos de Aprendizaje y Comunicación en Sectores Indigenas, Cayambe, 26-31 de julio de 1987: Memoria. Quito, Ecuador: Centro Andino de Acción Popular, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Navarro, Manuel Rivas. Procesos cognitivos y aprendizaje significativo. Spain: Comunidad de Madrid, Consejería de Educación, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

L, Hector J. Riquezes. La forja de un gerente petrolero: Memorias y aprendizaje (1950-2000). Caracas, Venezuela: Ediciones IESA, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mourão, Eliana. Euvaldo Lodi: Fragmentos de memória. Belo Horizonte: SENAI-Departamento Regional de Minas Gerais, Superintendência de Comunicação e Documentação, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

R, Anderson John. Learning and memory: An integrated approach. Chichester: Wiley, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Aprendizaje y memoria"

1

"Análogos neurales del aprendizaje." In En busca de la memoria, 179–92. Katz Editores, 2007. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvm7bdr7.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Aprendizaje a partir de la memoria:." In En busca de la memoria, 475–90. Katz Editores, 2007. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvm7bdr7.34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"El aprendizaje incluso puede modificar comportamientos simples." In En busca de la memoria, 221–32. Katz Editores, 2007. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvm7bdr7.17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Quintero Sánchez, Esperanza. "El aprendizaje desde lo práctico a lo conceptual en Psicología de la Memoria." In Ciclos de mejora en el aula. Año 2021 Experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla, 2701–14. 2021st ed. EDITORIAL UNIVERSIDAD DE SEVILLA, 2022. http://dx.doi.org/10.12795/9788447222865.154.

Full text
Abstract:
En el año de académico 2021, de implantación del CIMA, se ha llevado a cabo una continuación de los CIMAS anteriores, con una ampliación de tres horas (25 en total) en la asignatura de Psicología de la Memoria en la titulación de Psico- logía. La intervención sigue siendo de manera mixta, online-presencial de la do- cencia universitaria. Tras revisar los resultados obtenidos en la evolución pre y postest; podemos decir que, una vez más, parece que estas intervenciones ob- tienen un buen resultado en el aprendizaje de los alumnos y alumnas. Además se propone para el futuro, seguir con el uso del diario por parte del profesor, por la cantidad de información que puede recabar; y ampliar las encuestas en torno a las estrategias de aprendizaje llevadas a cabo por el profesor en su desarrollo como profesional docente. Palabras clave: Psicología de la Memoria, Grado en Psicología, docencia uni- versitaria, desarrollo profesional docente, intervención mixta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Quintero Sánchez, Esperanza. "Diseño y Experimentación de Actividades para el Aprendizaje en la Asignatura Psicología de Memoria del Grado de Psicología." In Ciclos de mejora en el aula. Año 2019. Experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla, 844–62. Editorial Universidad de Sevilla, 2020. http://dx.doi.org/10.12795/9788447221912.037.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

MATEUS, Yuri Givago Alhadef Sampaio. "MEMORIAL COMO PRÁTICA DE FORMAÇÃO DOCENTE." In MEMÓRIAS NOTURNAS: PRÁTICAS DE ENSINO-APRENDIZAGEM NA EDUCAÇÃO DE JOVENS E ADULTOS. RFB Editora, 2021. http://dx.doi.org/10.46898/rfb.9786558891604.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

TEREZINHA OLIVEIRA ALVES, FRANCISCA, and ALINE CLEIDE BATISTA. "PERCEPÇÕES DE ALUNOS E ALUNAS SOBRE O ENSINO/APRENDIZAGEM DE MATEMÁTICA NO CURSO DE PEDAGOGIA CAMPUS IV/UFPB." In Escola em tempos de conexões - Volume 03. Editora Realize, 2022. http://dx.doi.org/10.46943/vii.conedu.2021.03.050.

Full text
Abstract:
O TEXTO APRESENTA RESULTADOS DE UMA PESQUISA REALIZADA COM ALUNOS E ALUNAS DO CURSO DE PEDAGOGIA DO CAMPUS IV DA UNIVERSIDADE FEDERAL DA PARAÍBA/UFPB. A PESQUISA OCORREU DURANTE A VIVÊNCIA DE ATIVIDADES REALIZADAS COM O COMPONENTE CURRICULAR ENSINO DE MATEMÁTICA, QUE É OBRIGATÓRIO NA ESTRUTURA DO CURSO E MINISTRADO NO 7º PERÍODO. PARA A REALIZAÇÃO DA COLETA DE DADOS FOI UTILIZADA A ESCRITA DE MEMORIAL NO INÍCIO E NO FINAL DAS ATIVIDADES DO COMPONENTE. O OBJETIVO DA PESQUISA FOI INVESTIGAR A RELAÇÃO QUE OS ALUNOS E ALUNAS TINHAM COM A MATEMÁTICA ANTES E DEPOIS DE CURSAREM ENSINO DE MATEMÁTICA. PARA TANTO, FOI SOLICITADO QUE REPRESENTASSEM SUAS PERCEPÇÕES COM RELAÇÃO A MATEMÁTICA, EM FORMA DE UM TEXTO E UM DESENHO PARA QUE SE PUDESSE TECER CONSIDERAÇÕES NO QUE SE REFERE A APRENDIZAGEM OCORRIDA. NA ANÁLISE DOS DADOS SE CONSIDEROU DOIS MEMORIAIS POR PARTICIPANTE DA PESQUISA NO SENTIDO DE COMPREENDER AS POSSÍVEIS MUDANÇAS OCORRIDAS, AO VIVENCIAREM AS ATIVIDADES DO COMPONENTE CURRICULAR. A ANÁLISE DOS MEMORIAIS INDICOU QUE HOUVE MUDANÇAS SIGNIFICATIVAS DAS PERCEPÇÕES DOS ALUNOS E DAS ALUNAS COM RELAÇÃO A MATEMÁTICA NO QUE SE REFERE: A APRENDIZAGEM DOS CONTEÚDOS CONCEITUAIS E PROCEDIMENTAIS; A POSSIBILIDADE DE APRENDER E DE ENSINAR A MATEMÁTICA NOS ANOS INICIAIS DO ENSINO FUNDAMENTAL DE FORMA PRAZEROSA E INTERATIVA; A COMPREENSÃO DE QUE É POSSÍVEL PESQUISAR, ESTUDAR E PRODUZIR MATERIAIS DIDÁTICOS PARA O TRABALHO COM A MATEMÁTICA; ALÉM DA PERCEPÇÃO QUE O PEDAGOGO E A PEDAGOGA TAMBÉM SÃO PROFESSORES E PROFESSORAS QUE ENSINAM MATEMÁTICA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

SIMONE DE PAULA, SILVA. "Experiências de ensino e aprendizagem em período de pandemia: o que ficou de lição? O que estamos aprendendo?" In MEMORIAL PDV 2020, 90–93. Instituto Internacional Despertando Vocações, 2020. http://dx.doi.org/10.31692/978-65-88970-01-0.90-93.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"El valle secreto o el locus memoriae de los tardíos aprendizajes de Fernando Aínsa." In El escritor y el intelectual entre dos mundos, 731–48. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2010. http://dx.doi.org/10.31819/9783964566324-061.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Corujo Vélez, Mª del Carmen, and Montserrat Vargas Vergara. "Aprendizaje ubicuo como metodología emergente en la formación de docentes." In Innovación e investigación sobre el aprendizaje ubicuo y móvil en la Educación Superior. Octaedro, 2019. http://dx.doi.org/10.36006/16145-04.

Full text
Abstract:
Desde la experiencia docente se ha apreciado que las competencias de los estudiantes universitarios en el uso de dispositivos móviles, puede que sean óptimas para una actividad lúdica, pero dista mucho de ser la esperada con fines formativos, de desarrollo y como recurso didáctico. El capítulo parte de esta preocupación ya que su desarrollo profesional se va a producir en una Escuela 2.0, y por ello se han desarrollado diferentes procedimientos para integrar el aprendizaje móvil en las aulas universitarias. Los objetivos son conocer las tecnologías que utilizan los estudiantes habitualmente, identificar el tiempo de conexión a la red, y su disponibilidad; descubrir si se producen cambios en su modo de utilizar las tecnologías como recurso educativo, tras su formación y recoger sus percepciones como futuros profesores sobre el uso del móvil. Se trata de una investigación mixta, con un diseño exploratorio y no experimental (Ex Post-Facto), que, mediante el uso de dos instrumentos, cuantitativo (cuestionario) y cualitativo (foro), en el que han participado 194 estudiantes del Máster Universitario en Profesorado en Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas (MAES) en la Universidad de Cádiz, se analizan los resultados utilizando SPSS y análisis documental. Los resultados muestran un alto uso de dispositivos electrónicos (ordenador portátil, teléfono inteligente, reproductor de música y memorias USB por encima del 75%, mientras que las tablest o los E-books, tienen un uso menor al 30%), sólo el 8,7% no suele conectarse a la red diariamente. Respecto a la valoración de las actividades formativas mediante el uso de tecnologías, el 82,4% creen que han facilitado su trabajo porque dominaban las herramientas, pero casi un 15% lo considera complicado o una inversión de tiempo añadida. Por último, destacar que el uso del foro no fue la esperada, ya algunos estudiantes no lo saben utilizar adecuadamente, a pesar de haber recibido instrucciones sobre su uso. Es necesario seguir trabajando para transformar a nuestros estudiantes en “residentes digitales” e incorporar el aprendizaje ubicuo en un modelo de aprendizaje profundo y no superficial, que es el que utilizan generalmente con el móvil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Aprendizaje y memoria"

1

Noverques Medina, Aina, and María Sancho Fernández. "Análisis de la mejora del aprendizaje tras la aplicación de Kahoot! en una práctica de laboratorio del Grado de Ingeniería Química." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.11932.

Full text
Abstract:
En este estudio se pretende mejorar el aprendizaje de los estudiantes en una de las prácticas de laboratorio de la asignatura de Experimentación en Ingenieria Química II del Grado en Ingeniería Química de la Universitat Politècnica de València. Concretamente, se trata de la práctica de Filtración, en la que se estudian las características y condiciones de operación del proceso, y su influencia en el líquido filtrado. En la docencia de esta práctica se venían detectando diferentes dificultades en los alumnos a la hora de aplicar e integrar el aprendizaje práctico en la memoria escrita que deben presentar como resultado. Por ello, este curso 2019-20 se ha decidio hacer uso de la herramienta Kahoot! para, a través de un test realizado en las sesiones prácticas, intentar mejorar su aprendizaje, medido a partir de las calificaciones de las memorias. En este trabajo se describe el uso de la aplicación y se presentan y analizan los resultados de las calificaciones de las memorias para identificar puntos de mejora en la docencia de la práctica. Además, se muestra un análisis estadístico que confirma la influencia positiva de la innovación aplicada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rivas-Blanco, Irene, Carmen López-Casado, Enrique Bauzano, and Víctor F. Muñoz. "Hacia un asistente robótico quirúrgico cognitivo." In Actas de las XXXVII Jornadas de Automática 7, 8 y 9 de septiembre de 2016, Madrid. Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións, 2022. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498081.0144.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta una arquitectura cognitiva para un asistente robótico camarógrafo, cuyo objetivo consiste en ofrecer el mejor punto de vista durante la intervención quirúrgica de forma autónoma. Este sistema está formado por un minirobot cámara que se encuentra en el interior de la cavidad abdominal y un brazo robótico externo que maneja dicha cámara mediante una interacción magnética. La arquitectura cognitiva dota al asistente robótico con una memoria a largo plazo, que almacena el conocimiento quirúrgico, los comportamientos de la cámara y los mecanismos de aprendizaje, y una memoria de corto plazo que reconoce el estado actual de la tarea y lanza el comportamiento correspondiente de la cámara. Para obtener el punto de vista más apropiado de la cámara, cada estado de la tarea se caracteriza por un Foco de Atención (FA), definido por un objeto, la posición de ese objeto en la imagen y un factor de zoom. La arquitectura también incluye un mecanismo de aprendizaje que tiene en cuenta las preferencias particulares de los cirujanos durante la tarea quirúrgica y se ha validado con un conjunto de experimentos in-vitro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Nácher, María José, Laura Badenes Ribera, Clara Torrijos, Miguel Ángel Ballesteros, and Elena Cebadera. "GoKoan: Una plataforma e-learning de apoyo al estudio en estudiantes universitarios." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8719.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta GoKoan, una plataforma e-learning de apoyo a la formación presencial en la enseñanza universitaria. Han participado un total de 175 estudiantes de la ​ asignatura de “Psicología de la Memoria” del Grado de Psicología de la Universitat de València, 88 forman parte del grupo control y 87 del grupo experimental​ . El grupo experimental realizó el estudio de la asignatura en dos fases: 1) Fase de aprendizaje: los contenidos se presentaron fragmentados para su estudio con evaluaciones del nivel de adquisición de cada contenido hasta conseguir su aprendizaje. 2) Fase de repaso: se realizaron repasos de toda la asignatura mediante preguntas tipo test. Los repasos se fueron agrupando de forma progresiva en bloques con mayor carga de contenido, y acababan con un simulacro de examen. Para lograr una mayor optimización del pro​ ceso de aprendizaje, se tiene en cuenta una serie de factores: ​ planificación personalizada del estudio, estudio distribuido en el tiempo​ , análisis exhaustivo de los errores, reportes continuos del progreso, aprendizaje colaborativo, etc. En estos momentos no se disponen de resultados por no haber finalizado el curso académico pero se espera que el grupo experimental obtenga mejor rendimiento en la asignatura que el grupo control.Palabras clave: Tecnologías de la Información y de la Comunicación​ , TIC, Aprendizaje mixto o combinado, Herramienta e-learning, Rendimiento académico, Innovación educativa, Algoritmo Koan​ , Proceso de enseñanza-aprendizaje, Educación Superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hormigos Jiménez, Susana, Gabriel Horrach Sastre, Joan Muñoz Gomila, Cristian Carmona Gómez, and Francesc Masdeu Mayans. "Aprendizaje del proceso constructivo, basado en proyectos, mediante el empleo de BIM." In I Congreso de Escuelas de Edificación y Arquitectura Técnica de España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/edificate2021.2021.13325.

Full text
Abstract:
El uso de la tecnología BIM se encuentra cada vez más extendido. Para fomentar su implantación en la asignatura de Construcción IV del Grado en Edificación de la Universitat de les Illes Balears, se emplea la metodología del aprendizaje basado en proyectos. Los objetivos principales de esta investigación se centran en favorecer el prensamiento crítico de los alumnos, mejorar su visión espacial y sus competencias gráficas y enfatizar su trabajo colaborativo. Para ello, en los tres últimos cursos académicos se han propuesto varios ejercicios grupales, teniendo como objeto de estudio un edificio residencial (diferente en cada curso). También se da la opción de desarrollar el trabajo individualmente. La resolución de los ejercicios debe desarrollarse en una memoria escrita y en un modelado 3D realizado con el software Revit. Tras la realización del curso, los alumnos se muestran muy satisfechos con el aprendizaje del software, de la resolución constructiva de los elementos estructurales de un edificio y con la labor del profesorado. Se observa, sin embargo, que para obtener buenos resultados es esencial que el trabajo se desarrolle en grupo, con objetivos claros por integrante, y que el alumnado desarrolle un seguimiento continuo de la asignatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Perramon zapatero, Francesc. "“Memoria versus historia en tu propio álbum familiar” (valorando una actividad educativa en Historia de la Fotografía de Ciclo Formativo)." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6947.

Full text
Abstract:
Presentamos una actividad educativa propuesta por el autor como docente de Historia de la Fotografía en un Ciclo Formativo Profesional de Fotografía. En dicha actividad se solicita a los estudiantes que busquen, documenten y analicen un retrato familiar fechado hacia la primera mitad del s. XX. Se reafirma el valor pedagógico de centrar el aprendizaje en objetos y temas próximos al entorno que el alumno considera propio. La actividad permite también recurrir a dos tipos de información sobre el pasado: los relatos de memoria y la documentación histórica. Siguiendo a P. Nora se señala la necesidad de diferenciar estas dos herramientas de conocimiento del pasado. Se comprueba la dificultad de los estudiantes para abordar dicha diferenciación. Esta dificultad se desarrolla en un contexto general donde la confusión memoria-historia es frecuente, al igual que los medios de comunicación actuales tratan la verdad como algo maleable y a menudo se difumina la diferencia entre lo objetivo y lo subjetivo. Finalmente comparamos los resultados docentes de esta actividad en relación a los requisitos que establecen los planes de estudio oficiales sobre los objetivos de aprendizaje de la asignatura de Historia de la Fotografía en los ciclos formativos profesionales. Ello nos permite revisar la adecuación de algunos de los requisitos curriculares con respecto al nivel educativo concreto en el que deben implementarse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Flores-López, María, Nerea Requena-Ocaña, Sandra Torres-Galván, Oscar Porras-Perales, Jesús Aranda, Pedro Araos, and Nuria García Marchena. "Evaluación de la memoria episódica y visual en pacientes con trastornos por uso de alcohol. Análisis según la gravedad de los criterios diagnósticos." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p078.

Full text
Abstract:
Descripción de los objetivos Los trastornos por uso de alcohol (TUA) alteran el desarrollo cerebral afectando a las funciones ejecutivas, a los procesos estratégicos de recuerdo y a las capacidades visoespaciales. Estas alteraciones constituyen factores predictivos de deterioro de la memoria. El objetivo consiste en examinar el funcionamiento de la memoria episódica y visual en pacientes con TUA según la gravedad de los criterios diagnósticos. Material y métodos Se llevó a cabo una evaluación psicopatológica de 35 pacientes con TUA en abstinencia utilizando criterios DSM-5 y para la evaluación neuropsicológica se aplicaron el Test de Aprendizaje Verbal España-Complutense (TAVEC), la Figura Compleja de Rey y el Trail Making test (TMT). Se seleccionaron pacientes con criterios diagnósticos leve/moderado (n=17) y se compararon con aquellos con criterios diagnósticos grave (n=18). Las diferencias sociodemográficas y clínicas se determinaron mediante Chi-cuadrado (χ²) y t de Student (t-test). El análisis de las pruebas neuropsicológicas se llevó a cabo mediante ANCOVAS univariantes controlando la variable edad. Resultado y conclusiones El 86% de la muestra eran hombres con una media de 43 años y con estudios secundarios (46%) sin diferencias sociodemográficas ni clínicas entre los dos grupos de TUA. Encontramos diferencias significativas en la ejecución de la memoria episódica a corto plazo (p=0,003) y a largo plazo (p=0,029) pero no en el recuerdo inmediato. También existen diferencias significativas en las estrategias seriales del recuerdo inmediato (p=0,008) y en la interferencia proactiva (p=0,013), con menor ejecución en el grupo TUA con mayor gravedad de criterios diagnósticos. No encontramos diferencias entre los dos grupos en memoria visual. La gravedad de los TUA se relaciona con la afectación de la memoria episódica. Existiría una relación entre un procesamiento superficial poco efectivo de la información que dificulta la entrada de nueva información a la memoria a largo plazo y los TUA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hernández-Crespo, Carmen, Maria Aguas Vivas Paches Giner, Inmaculada Romero Gil, Jesus Mengual Cuquerella, Juan Andres Gonzalez Romero, Ramon Barat Baviera, Javier Paredes Arquiola, and Joaquín Serralta Sevilla. "Diseño, aplicación y evaluación de metodologías activas de aprendizaje, utilizando TIC en el ámbito de la ingeniería ambiental." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10465.

Full text
Abstract:
Los profesionales del ámbito de la ingeniería ambiental requieren una alta capacidad de análisis crítico y holístico para enfrentarse a la complejidad y diversidad del mundo real. El proyecto descrito en esta memoria tiene como finalidad desarrollar y aplicar una metodología de aprendizaje que fomente el entrenamiento de dicha capacidad y el uso de tecnologías de la información y la comunicación. El medio utilizado es un perfil de red social en el que los estudiantes publican los trabajos realizados en el marco del proyecto. Los resultados han sido positivos, consiguiendo una alta motivación en los alumnos y una buena valoración de la actividad por su parte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Escudero Lirola, Esther, Isabel Sanchez-Vera, Rima Barhoum, Juan Enrique Puche, and Úrsula Muñoz. "Análisis del uso de autoevaluaciones en una plataforma digital en el entorno de la Fsiologia Médica." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6809.

Full text
Abstract:
En la asignatura de Fisiología I del Grado de Medicina los profesores están comprometidos de forma activa en actualizar la metodología docente a utilizar. En los últimos años, se ha fomentado que el alumno adquiriera distintas competencias como son: el aumento de su autonomía para gestionar su progreso en la asignatura, la búsqueda de información en fuentes diversas, el manejo de distintas modalidades de comunicación y el trabajo colaborativo. El objetivo de estas competencias está dirigido a que amplíen sus destrezas para profundizar en la adquisición de los conocimientos y que sean capaces de divulgarlos en el entorno académico. Con esta intención, en la asignatura de Fisiología, se han ofrecido a los alumnos distintas herramientas de aprendizaje, y en la presente memoria se aborda el análisis sobre la realización de autoevaluaciones en la plataforma BlackBoard y el grado de utilidad que los alumnos han otorgado a esta herramienta de aprendizaje. Palabras clave: trabajo autónomo, autoevaluación, test, progreso en la asignatura, BlackBoard, encuestas, participación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Muñoz, Úrsula, Esther Escudero, Rima Barhoum, María De La Cruz Sábada, and Isabel Sánchez Vera. "Generación colaborativa de conocimiento. Una experiencia de aprendizaje basada en equipos o Team Based Learning (TBL) en la práctica odontológica." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8723.

Full text
Abstract:
En la asignatura de Fisiología del Grado de Odontología los profesores están comprometidos de forma activa en actualizar la metodología docente a utilizar. En los últimos años, se ha fomentado que el alumno adquiriera distintas competencias como son: el aumento de su autonomía para gestionar su progreso en la asignatura, la búsqueda de información en fuentes diversas, el manejo de distintas modalidades de comunicación y el trabajo colaborativo. El objetivo de estas competencias está dirigido a que amplíen sus destrezas para profundizar en la adquisición de los conocimientos y que sean capaces de divulgarlos en el entorno académico. Con esta intención, en la asignatura de Fisiología, se han ofrecido a los alumnos distintas metodologías de aprendizaje. En la presente memoria se aborda el análisis de una de estas metodologías, la experiencia en el aprendizaje basada en equipos o Team Based Learning (TBL), dónde además se han ulizado técnicas de gammificación y aprendizaje cooperativo. La implementación de este método se ha llevado a cabo a través de herramientas digitales para facilitar la recogida sistémica de información. Los resultados obtenidos indica que esta nueva metodología aumenta la adquisición de conocimientos, minimiza el tiempo de trabajo fuera del aula y mejora sus capacidades comunicativas.Palabras clave: Trabajo cooperativo, técnica puzzle, grupo de espertos, autoevaluación, encuestas, participación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Correa-Ghisays, Patricia, Joan Vicent Sánchez-Ortí, Vicent Balanzá-Martínez, Joan Vila-Francés, and Rafael Tabarés Seisdedos. "Neuroplasticidad y deterioro cognitivo en trastornos mentales graves desde un enfoque neuropsicológico." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p004.

Full text
Abstract:
La neuroplasticidad se puede definir como la capacidad del sistema nervioso para responder a estímulos intrínsecos o extrínsecos reorganizando su estructura, función y conexiones. El avance en la compresión de este tipo de conectividad y los mecanismos de adaptación del sistema nervioso, desde las moléculas hasta las conexiones sinápticas, las redes neuronales y el comportamiento humano, ha ido generando una nueva perspectiva en la investigación del funcionamiento cerebral y sus mecanismos de recuperación de regeneración. En los últimos años, los investigadores han buscado mecanismos subyacentes a esta capacidad, identificando posibles factores epigenéticos, biomarcadores y algunos procesos cognitivos relacionados, con el fin de determinar diagnósticos eficaces, prevención y pronóstico de la enfermedad y desarrollar terapias más potentes para mejorar el funcionamiento cognitivo y social, y la calidad de vida de las personas afectadas por trastornos mentales graves (TMG) como el trastorno depresivo mayor (TDM), el trastorno bipolar (TB) y la esquizofrenia (EZ), y el de otras con enfermedades crónicas que cursan con deterioro cognitivo como la diabetes mellitus tipo 2 (DMT2). Se han identificado terapias prometedoras, intervenciones neurofarmacéuticas y estimulación cerebral, que permiten optimizar el funcionamiento de estas personas, sin embargo, su eficacia para estimular la capacidad neuroplástica como tal o impedir su deterioro, sigue siendo muy limitada. La memoria, el aprendizaje, y funciones ejecutivas como la memoria de trabajo, la velocidad de procesamiento de la información y la flexibilidad cognitiva son dominios cognitivos que posibilitan que el ser humano pueda hacer cambios en su organismo para adaptarse a un entorno variable, por tanto se les podría relacionar directamente con la neuroplasticidad humana. Por esto, los nuevos métodos para evaluar y estimular la neuroplasticidad humana, además de la identificación e intervención sobre marcadores y mecanismos biológicos, deberían incluir en sus protocolos aquellos procesos cognitivos que dependen de la experiencia. El objetivo general de este trabajo fue describir la neuroplasticidad de personas con DMT2, TDM, TB, y EZ, en comparación con controles sanos (CS), desde un enfoque neuropsicológico, por medio de la evaluación de funciones cognitivas asociadas directamente a la neuroplasticidad humana como la memoria, el aprendizaje y la flexibilidad cognitiva. Se incluyeron 135 participantes: 30 con EZ, 41 con TB y 34 con TDM de acuerdo con los criterios del DSM-5 y un grupo de 30 CS; los cuales fueron evaluados en dos momentos distintos a lo largo de un año de seguimiento. Además de evaluar el estado clínico y el funcionamiento social, se utilizó una amplia batería para evaluar el funcionamiento cognitivo, seleccionando para los análisis las variables de interés: 1) Memoria (inmediata, a corto plazo y a largo plazo) evaluada con el TAVEC, 2) Aprendizaje evaluado con el subtest Dígitos-Directo del Wais-III y la variable V3-RI-AT del TAVEC; 3) Funciones ejectivas: a) Memoria de trabajo evaluada con el subtest Dígitos-Inverso del Wais-III y el TMT-B, b) Velocidad de procesamiento evaluada con el subtes Clave de Números del Wais-III y el TMT-A, c) Flexibilidad cognitiva evaluada con el WCST. Los resultados mostraron un funcionamiento cognitivo superior en el grupo de CS, permaneciendo estable en ambos momentos. Los grupos con diagnóstico de TMG tuvieron puntuaciones más bajas que los CS, con pocas diferencias significativas entre ellos. En la mayoría de las variables, las personas con TB y con EZ tuvieron puntuaciones medias similares, en comparación con las de las personas con TDM; estos hallazgos se mantienen a lo largo del tiempo. Se puede concluir que existe evidencia para sugerir que las funciones cognitivas asociadas a la neuroplasticidad se preservan a lo largo del tiempo en una población normal, mientras que en las personas adultas diagnosticadas con TMG se presenta un deterioro cognitivo estable, relacionado con una menor neuroplasticidad, y se comporta de manera similar e inferior en los grupos diagnosticados con EZ y BD que en personas con TDM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Aprendizaje y memoria"

1

Sánchez Romero, Inma. Sensores ópticos para estudiar los procesos de aprendizaje y memoria. Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular, June 2018. http://dx.doi.org/10.18567/sebbmdiv_rpc.2018.06.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Biehl, María Loreto, Raquel Fernández-Coto, and Hazel Elizondo Barboza. Menos violencia, más aprendizaje: Un análisis neurocientífico de jóvenes en Honduras. Inter-American Development Bank, February 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003229.

Full text
Abstract:
La violencia en Latinoamérica forma parte de la cotidianeidad de muchos jóvenes en edad de asistir a la secundaria. Además del efecto que esto acarrea en su rendimiento y asistencia escolar, resulta de interés conocer los efectos a nivel cerebral y las implicaciones que esto puede generar en sus funciones cognitivas. Honduras se perfila como uno de los países con los mayores índices de violencia y criminalidad no solamente a nivel Latinoamericano sino también a nivel mundial. Enmarcado en el contexto anterior, el presente documento presenta los principales hallazgos del estudio neurocientífico El Cerebro Adolescente Expuesto a la Violencia Escolar (2019), realizado por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, específicamente por el Grupo de Investigación de Neurociencias Aplicadas de la Universidad, en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo. Dicho estudio incluyó 117 estudiantes de edades entre 14 y 17 años de tres centros educativos de secundaria. Los resultados arrojan que efectivamente aquellos estudiantes con exposición más alta a la violencia producen en promedio más cortisol, conocida como la hormona del estrés, que aquellos expuestos a un nivel de violencia bajo. Aunado a lo anterior, se generó evidencia de que la alta exposición a la violencia genera hiperconectividad en las redes neuronales del cerebro, lo que repercute en el desempeño de funciones cognitivas relevantes como son la memoria, la percepción y la atención. Por último, en el área de aprendizaje, los estudiantes con mayor exposición a la violencia obtuvieron resultados más bajos en pruebas estandarizadas de español y matemática, al compararse con aquellos estudiantes con niveles más bajos de exposición a la violencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography