To see the other types of publications on this topic, follow the link: Aptitud física para ni̋nos.

Journal articles on the topic 'Aptitud física para ni̋nos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 36 journal articles for your research on the topic 'Aptitud física para ni̋nos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rodríguez Castellanos, Fredy Alexander, Diana García, Ángela Gálvez, Edward Ayala, and Lorena Fonseca. "Integrando estrategias de aceptación y compromiso, conductuales tradicionales, nutricionales y de actividad física para el manejo de la obesidad. Un estudio piloto." Avances en Psicología Latinoamericana 37, no. 2 (June 7, 2019): 313. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.6590.

Full text
Abstract:
La obesidad es factor de riesgo para enfermedades crónicas. Esta puede ser tratada con actividad física, dieta con restricción calórica y educación nutricional, incluyendo los componentes psicológicos que median la adherencia a estos hábitos. En un diseño de línea de base múltiple abca entre participantes, el objetivo planteado fue identificar cambios en número de pasos, gasto calórico, aptitud física, indicadores antropométricos, atención plena, evitación experiencial y factores psicológicos relacionados con la conducta alimentaria de cuatro adultos, mediante una intervención multicomponente (entrenamiento concurrente, dieta, educación nutricional, estrategias conductuales estándar y entrenamiento act). Aumentó el promedio de pasos diarios y el gasto kilocalórico en la mayoría de participantes y hubo una mejoría en la mayoría de indicadores antropométricos; no obstante, no ocurrió lo mismo con la aptitud física (exceptuando el incremento de fuerza en miembros inferiores) ni con los aspectos conductuales evaluados. Finalmente, se discuten los hallazgos para mejorar próximas investigaciones.Palabras clave: obesidad, modificación de conducta, actividad física, restricción dietética, terapia de aceptación y compromiso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hernández-Murúa, José Aldo, Baldomero Llamas-Hernández, Ciria Margarita Salazar C, Julio Alejandro Gómez-Figueroa, Cesar Augusto Acuña-Cordova, and Jose Antonio De Paz-Fernández. "COMPOSICIÓN CORPORAL, PERFIL LIPÍDICO Y APTITUD FÍSICA EN MUJERES ADOLESCENTES EN MÉXICO." Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud 14, no. 1 (June 24, 2016): 1–17. http://dx.doi.org/10.15517/pensarmov.v14i1.23459.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue determinar la composición corporal, el perfil de lípidos sanguíneos y aptitud física en mujeres adolescentes con y sin sobrepeso, y correlacionar cada variable con las demás. Se consideró un diseño transversal. Participaron 38 mujeres adolescentes con edades entre 14 y 19 años. Clasificadas como normopeso (n = 21) o sobrepeso (n = 17) según la gráfica de la Organización Mundial de la Salud mediante el IMC (kg/m²) en función del puntaje z para edades de 5 a 19 años (puntaje z: 0 a +1 DE = normopeso, +1 a +2 DE = sobrepeso). Se realizaron mediciones de composición corporal, perfil de lípidos sanguíneos (colesterol total, triglicéridos, cHDL, cLDL) y aptitud física (VO2pico y 1RM). Los resultados muestran que las adolescentes con normopeso fueron significativamente (p < 0.05) más bajas (M ± DE) en todas las variables de composición corporal que las mujeres adolescentes con sobrepeso. No se encontraron diferencias significativas en el VO2pico, 1RM ni en el perfil de lípidos sanguíneos. En conclusión, las mujeres adolescentes con sobrepeso presentan mayores niveles de composición y grasa corporal pero estos niveles superiores no parecen afectar los niveles de lípidos sanguíneos. Se encontró una asociación entre los niveles de aptitud física (VO2pico) y la composición corporal (% grasa, pliegues cutáneos). Se sugieren otros estudios para buscar la asociación entre los niveles de VO2pico y grasa corporal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sánchez, Ana, Goya Nakakaneku, Elena Miró, and Pilar Martínez. "Tratamiento multidisciplinar para la fibromialgia y el síndrome de fatiga crónica: una revisión sistemática." Behavioral Psychology/Psicología Conductual 29, no. 2 (September 1, 2021): 455–88. http://dx.doi.org/10.51668/bp.8321214s.

Full text
Abstract:
Los objetivos de esta revisión sistemática fueron examinar la eficacia del tratamiento multidisciplinar (TM) aplicado a pacientes con fibromialgia y síndrome de fatiga crónica (SFC), junto con la exploración de predictores, mediadores y moderadores de resultados. Se realizó una búsqueda bibliográfica exhaustiva en las bases de datos Medline, PsycInfo, Scopus y Cochrane Library en el período 1990-2018. En total, 31 artículos de fibromialgia y seis de SFC fueron identificados. Los resultados reflejaron que en fibromialgia el TM fue más eficaz que la lista de espera (LDE) y el tratamiento médico habitual, produciendo las mejoras más consistentes en funcionalidad, dolor, calidad de vida y aptitud física. En el SFC los beneficios fueron menores que en fibromialgia, y el TM fue solo más eficaz que la LDE y disminuyó principalmente la discapacidad. Sin embargo, las evidencias no fueron suficientes para constatar la superioridad del TM frente a otros tratamientos activos, ni para consolidar el valor pronóstico de los predictores, mediadores y moderadores de resultados informados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pinto Guedes, Dartagnan, Paulo César Franzini, Raymundo Pires Júnior, and José Maria Moya Morales. "Antropometria e Aptidão Física de Adolescentes Latino-Americanos (Antropometría y Aptitud Física de Adolescentes Latino-Americanos) (Anthropometry and Physical Fitness of Latin American Adolescents)." Retos, no. 31 (November 21, 2016): 264–70. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i31.53501.

Full text
Abstract:
O objetivo do estudo foi desenvolver uma análise sobre o comportamento de medidas antropométricas e resultados de testes motores que procuram evidenciar as características de crescimento físico e aptidão física em uma amostra internacional de adolescentes de três cidades latino-americanas localizadas na Argentina, Brasil e Chile. A amostra utilizada constituiu-se de 1357 adolescentes com idade entre 12 e 17 anos (48,6 rapazes) selecionados nos três países. As características antropométricas foram determinadas através das medidas de estatura, peso corporal e espessuras de dobras cutâneas. Quanto à aptidão física, foram administrados os testes de sit-and-reach, squat jump, conter-moviment jump, preensão manual, sit-up, corrida 10 X 5 metros e caminhada/corrida progressiva de vai-e-vem. Os resultados mostraram que as medidas antropométricas somente começaram a apresentar diferenças importantes entre os sexos a partir dos 14 anos, enquanto diferenças relacionadas à aptidão física foram constatadas favorecendo os rapazes em quase todos os testes motores desde os 12 anos, elevando-se o dimorfismo sexual com o avanço da idade. Os achados apontaram diferenças significativas nas medidas antropométricas e nos resultados dos testes motores apresentados pelos adolescentes das três cidades/países latino-americanas. Concluindo, as evidencias encontradas sugerem que as intervenções de monitoramento do crescimento físico e da aptidão física devam ser concebidas para alcançar grupos-objetivos específicos e contemplar ações de acordo com características socioculturais e ambientais dos adolescentes desses três países. Resumen. El objetivo de este estudio fue desarrollar un análisis del comportamiento de las mediciones antropométricas y resultados de las pruebas de motor que buscan poner de relieve las características de crecimiento físico y la condición física en una muestra internacional de los adolescentes de tres ciudades latinoamericanas ubicadas en Argentina, Brasil y Chile. La muestra estuvo constituida por 1357 adolescentes de edades comprendidas entre los 12 y los 17 años (48,6 varones) seleccionados en los tres países. Las características antropométricas fueron determinados por la medición de la altura, el peso corporal y el espesor del pliegue cutáneo. En cuanto a la aptitud física, se les administró el test sit-and-reach, squat jump, conter-moviment jump, prensión manual, sit-up, corriendo 10 x 5 metros y caminar / correr progresiva hacia atrás y hacia adelante. Los resultados mostraron que las mediciones antropométricas sólo comenzaran a mostrar diferencias significativas entre los sexos a partir de 14 años, mientras que se encontraron diferencias relacionadas con la aptitud física favoreciendo los chicos en casi todas las pruebas desde los 12 años, aumentando el dimorfismo sexual con la edad. Los resultados mostraron diferencias significativas en las mediciones antropométricas y en los resultados de las pruebas motoras que presentaran los adolescentes de las tres ciudades / países de América Latina. En conclusión, la evidencia encontrada sugiere que las intervenciones de monitoreo de la condición física y el crecimiento físico deben estar diseñadas para alcanzar grupos específicos e incluir acciones de acuerdo con a las características socio-culturales y ambientales de los jóvenes en estos tres países. Abstract. The purpose of this study was to develop an analysis concerning the behavior of anthropometric measurements and results of motor tests aimed at characterizing growth and physical fitness in a international sample of adolescents from three Latin American cities located in Argentina, Brazil and Chile. The sample was composed of 1357 adolescents aged 12 to 17 years (48.6% boys) selected in three countries. Anthropometric characteristics were determined by height, body weight and skinfold thickness. As for physical fitness, tests for sit-and-reach, squat jump, conter-moviment jump, handgrip strength, sit-up, 10 X 5 meter races and progressive endurance walk/run were applied. The results showed that anthropometric measurements only begin to present important gender-based differences after 14 years of age, while for physical fitness differences were found favoring boys in almost all motor tests from 12 years on, with an increasing sexual dimorphism index as the adolescents grew. The findings showed significant differences in anthropometric measurements and the results of motor tests presented by the adolescents from three Latin American cities/countries. In conclusion, the evidence found suggests that monitoring interventions of growth and physical fitness should be designed to achieve specific target-groups and contemplate actions according socio-cultural and environmental characteristics of adolescents in these three countries.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arboleda Gómez, Rubiela. "CULTURA FÍSICA Y EMBARAZO." Educación Física y Deporte 12, no. 1-2 (January 28, 2010): 61–81. http://dx.doi.org/10.17533/udea.efyd.4628.

Full text
Abstract:
He titulado este taller "CULTURA FISICA Y EMBARAZO" porque es un primer acercamiento hacia una teorización de la actividad física para gestantes en nuestro medio. No conozco ninguna reflexión sobre el tema, y creo que es necesario racionalizar la experiencia recogida en estos años y la demanda creciente que tiene esta actividad en las diferentes instituciones que la ofrecen.Los logros obtenidos en esta área ameritan una mirada detenida, que nos permita entender cuantas razones se abocan para hacer de la actividad física en el embarazo una necesidad social.De otro lado, es necesario expresar que la cualificación de este programa es producto de la presencia del educador físico, que de vehiculador de ejercicios, se ha tornado en transformador, adaptador, creador y prescriptor de los mismos. Este es, pues, un reconocimiento público que hago a nuestra profesión, por los espacios que ha conquistado en el área de la salud preventiva.La siguiente exposición, por las limitaciones de tiempo y las características de un congreso, se expresa mas a manera de una reflexión general sobre una propuesta de trabajo; en este sentido, no se propone abarcar en detalle la práctica de su implementación, ni profundizar en sus fundamentos científicos. Aclaro además que estos apuntes se refieren exclusivamente a la experiencia con madres del área urbana de la ciudad de Medellín.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ramos B., Santiago. "PLAN DE EJERCICIOS PARA PERSONAS MAYORES DE 65 AÑOS, PERSONAS CON HIPERTENSION ARTERIAL." Educación Física y Deporte 11, no. 1-2 (January 28, 2010): 87–94. http://dx.doi.org/10.17533/udea.efyd.4639.

Full text
Abstract:
La actividad física gimnástica deportiva, como una alternativa para el tratamiento de la hipertensión arterial (HTA) y cardiopatía coronaria (CC), viene tomando fuerza debido a numerosos estudios que relacionan la inactividad física con un mayor número de incidentes coronarios y unos valores bajos de tensión arterial en personas que practican con regularidad las actividades físicas.Sin embargo, no cualquier ejercicio, ni realizado de cualquier forma es útil para estos propósitos. No puede afirmarse que "el ejercicio es salud".De hecho, muchas muertes por infarto y otras lesiones ocurren durante la realización de actividades físicas en una proporción hasta de 7 a 1 con respecto a los infartos producidos en reposo. Esto nos obliga a tener ciertos cuidados y respetar los principios del entrenamiento, de manera que un arma tan poderosa como el ejercicio físico no se vuelva de doble filo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mazzoccante, Rafaello, Hugo De Luca Corrêa, Ioranny Raquel Castro de Sousa, Isabela Almeida Ramos, and Gislane Ferreira Melo. "The relationship between the number of weekly physical education classes with morphological, physical, motor and executive functions profiles: a cross-sectional study." Cuadernos de Psicología del Deporte 22, no. 2 (April 10, 2022): 171–85. http://dx.doi.org/10.6018/cpd.399071.

Full text
Abstract:
Introduction: School Physical Education presents itself as an interesting instrument in the improvement of physical, motor, and executive functions domains in children. Recent studies indicate the positive relationship of increased motor behavior and physical fitness with gains in executive function capacities, all these capacities can be developed in School Physical Education. It is known about the benefit of School Physical Education in child development, but it is still necessary to investigate whether the number of School Physical Education classes can influence these aspects. Objective: To verify the effect of the number of physical education classes in school on anthropometric, physical, motor and cognitive indicators. Methods: this is a descriptive cross-sectional study. Three random visits were carried out on the school premises to apply the research instruments, divided into three blocks. 1) Attention cancellation test and Test of lanes A and B (collectively applied); 2) Intermittent recovery test - level 1 (Yo-Yo IR1); 3) Anamnesis, body composition and Körperkoordination für Kinder (KTK) test. Results: children who participated in two weekly Physical Education classes at school achieved lower values ​​of body composition and greater motor domains and cognitive flexibility compared to children who attended only one weekly class. Conclusion: the number of physical education classes in which the child is inserted showed to influence body composition, cardiorespiratory fitness, motor coordination and cognitive flexibility. This is a descriptive cross-sectional study, which did not allow extrapolating the results in a situation of cause and effect, but it demonstrated that the number of school physical education classes offered to children can interfere with the capacity of cardiorespiratory fitness, motor coordination and cognitive flexibility and lower anthropometric indices. Introducción: La Educación Física Escolar se presenta como un interesante instrumento en la mejora de los dominios de las funciones físicas, motoras y ejecutivas en los niños. Estudios recientes indican la relación positiva de un mayor comportamiento motor y aptitud física con ganancias en las capacidades de la función ejecutiva, todas estas capacidades se pueden desarrollar en Educación Física Escolar. Se conoce el beneficio de la Educación Física Escolar en el desarrollo infantil, pero aún es necesario investigar si el número de clases de Educación Física Escolar puede influir en estos aspectos. Objetivo: Verificar el efecto del número de clases de educación física en la escuela sobre indicadores antropométricos, físicos, motores y cognitivos. Métodos: se trata de un estudio descriptivo transversal. Se realizaron tres visitas aleatorias a las instalaciones de la escuela para aplicar los instrumentos de investigación, divididas en tres bloques. 1) Prueba de cancelación de atención y Prueba de carriles A y B (aplicada colectivamente); 2) Prueba de recuperación intermitente - nivel 1 (Yo-Yo IR1); 3) Prueba de anamnesis, composición corporal y Körperkoordination für Kinder (KTK). Resultados: los niños que participaron en dos clases semanales de Educación Física en la escuela lograron valores más bajos de composición corporal y mayores dominios motores y flexibilidad cognitiva en comparación con los niños que asistieron solo a una clase semanal. Conclusión: el número de clases de educación física en las que se inserta el niño mostró influir en la composición corporal, aptitud cardiorrespiratoria, coordinación motora y flexibilidad cognitiva. Se trata de un estudio descriptivo transversal, que no permitió extrapolar los resultados en una situación de causa y efecto, pero demostró que el número de clases de educación física escolar que se ofrecen a los niños puede interferir con la capacidad de aptitud cardiorrespiratoria, coordinación motora y flexibilidad cognitiva e índices antropométricos más bajos. Introdução: A Educação Física Escolar se apresenta como um instrumento interessante na melhoria dos domínios físico, motores e das funções executivas em crianças. Estudos recentes indicam a relação positiva do aumento do comportamento motor e da aptidão física com ganhos nas capacidades das funções executivas, todas estas capacidades podem ser desenvolvidas na Educação Física Escolar. Sabe-se sobre o benefício da Educação Física Escolar no desenvolvimento infantil, mas, ainda é necessário investigar se o número de aulas de Educação Física Escolar pode influenciar nestes aspectos. Objetivo: Verificar o efeito do número de aulas de educação física escolar nos indicadores antropométricos, físicos, motores e cognitivos. Métodos: trata-se de um estudo transversal descritivo. Foram realizadas três visitas aleatórias nas dependências da escola para aplicação dos instrumentos de pesquisa, divididos em três blocos. 1) Teste de atenção por cancelamento e Teste das faixas A e B (aplicadas coletivamente); 2) Teste de recuperação intermitente - nível 1 (Yo-Yo IR1); 3) Anamnese, composição corporal e teste de Körperkoordination für Kinder (KTK). Resultados: as crianças que participaram de duas aulas semanais de Educação Física na escola alcançaram valores mais baixos de composição corporal e maiores domínios motores e flexibilidade cognitiva em relação às crianças com apenas uma aula semanal. Conclusão: o número de aulas de educação física escolar em que a criança está inserida mostrou influenciar a composição corporal, aptidão cardiorrespiratória, coordenação motora e a flexibilidade cognitiva. Trata-se de um estudo transversal descritivo, não permiti extrapolar os resultados em situação de causa e efeito, mas, demonstrou que o número de aulas de educação física escolar ofertada a crianças pode interferir nas capacidades de aptidão cardiorrespiratória, coordenação motora e flexibilidade cognitiva e menores índices antropométricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rojas Roldán, Abelardo. "EL DERECHO NO ES UN CONJUNTO DE NORMAS." Revista de la Facultad de Derecho de México 54, no. 241 (September 29, 2017): 239. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2004.241.61596.

Full text
Abstract:
El Derecho no es, ni puede ser “un conjunto de normas jurídicas con ciertas características”. El Derecho no es un concepto universal; válido para todo tiempo y lugar; no tiene nacionalidad. Es, como la Medicina, la Química, la Física, la Política o las Matemá- ticas, una disciplina de carácter general y universal. Si no fuera así, y tuviéramos que seguir afirmando que el Derecho es un conjunto de normas, ¿a qué normas nos estamos refiriendo? Si la afirmación se hace en Francia, ¿nos estamos refiriendo a un conjunto de normas jurídicas francesas? Ahora bien, si la afirmación se hace en México, ¿el Derecho será un conjunto de normas jurídicas mexicanas? Y así sucesivamente nos haríamos la misma pregunta hasta agotar todos los Estados del mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Silva, Magno de Lima, Leandro Marques Correia, Francisca Maria Martins Pereira, and Allana Kellen Lima Santos Pereira. "Caracterização de solo do Cariri Cearense destinado ao cultivo orgânico." Research, Society and Development 10, no. 12 (September 13, 2021): e42101220106. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v10i12.20106.

Full text
Abstract:
O presente estudo objetivou caracterizar física, química, morfológica e termicamente um solo da região do Cariri Cearense no intuito de verificar a qualidade deste para fins agrícolas. Para tal, realizaram-se: análise granulométrica, densidade real das partículas e teor de umidade, medida de pH, acidez trocável, teor de matéria orgânica, determinação de metais, fluorescência de raios-X (FRX), infravermelho com transformada de Fourier (IVTF), microscopia eletrônica de varredura (MEV) e calorimetria exploratória diferencial (DSC). Os resultados obtidos foram: (i) na caracterização química observou-se conformidade nos níveis de Zn, já para Cr, Cu e Pb, apresentaram-se superiores à prevenção CONAMA; Mn e Zn encontraram-se dentro da faixa para solos, mas com deficiência do elemento Ni. Para hortaliças, os teores de Cu foram acima da faixa, enquanto Mn e Zn foram adequados. Para o Ni, recomenda-se modos de suprir sua ausência. Os níveis totais de macronutrientes Ca, K e Mg encontram-se dentro dos expostos. Os óxidos constituintes em maiores concentrações foram SiO2, Al2O3 e Fe2O3. Na análise de IVTF encontrou-se bandas de argilominerais e quartzo, presença de água e matéria orgânica, (ii) as imagens de MEV exibiram partículas dispersas com tamanhos variados e superfícies irregulares, (iii) a caracterização física apontou textura franco arenosa e distribuição com 12% de argila, 7,25% de silte, 74,91% de areia e 5,84% de pedregulho e (iv) a análise de DSC indicou eventos como desidratação e decomposição da matéria orgânica. Dessa forma, faz-se necessário a constante avaliação da fertilidade do solo para levantamento dos nutrientes necessários dependendo da cultura introduzida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sofía Arana Landín. "HACIA UN SISTEMA TRIBUTARIO MÁS JUSTO QUE REDUZCA LA DESIGUALDAD, CONTRIBUYENDO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA 2030." Revista Técnica Tributaria 3, no. 130 (January 7, 2021): 113–47. http://dx.doi.org/10.48297/rtt.v3i130.559.

Full text
Abstract:
La realidad de nuestro sistema tributario ya no pasa por la materialidad, ni por la presencia física en que se basan nuestros puntos de conexión en materia tributaria, sino por un mundo digital, interdependiente, globalizado y con una fácil movilidad. La soberanía del Estado ya no sólo se enfrenta a problemas internos, sino que son fundamentalmente transnacionales e interdependientes. Así, no podemos dar respuestas efectivas a la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible si no comenzamos por adecuar la tributación a los nuevos tiempos para contribuir a resolver los problemas que nos afectan globalmente. De esta manera avanzaremos en sostenibilidad y equidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Villarreal Castillo, Bruno Fabio. "Cuestiones de física, metafísica y arte en el teatro." Metanoia: Revista académica de la Escuela Profesional de Filosofía de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, no. 6 (January 1, 2021): 167–92. http://dx.doi.org/10.53870/metanoia20216181.

Full text
Abstract:
Desde los remotos tiempos de la tragedia Ática en Grecia, el teatro es y ha sido siempre movimiento, siendo este una característica esencial de los seres orgánicos, es decir, de los dotados de vida. No obstante, se corre el riesgo de reemplazar su mecánica natural con metafísica, cuando ello no es coherente ni siquiera en hipótesis. Cabe demostrar las disimilitudes del teatro con las doctrinas escolásticas, idealistas, o hinduistas, y su compatibilidad con los átomos, electrones y las leyes de la física, sometiendo sus conceptos al rigor epistemológico. La creación artística nace del psiquismo humano, aun no siendo material en primera instancia, pero ya luego cobra su forma cualitativa definitiva. Para ello atraviesa por varios tipos de censura, tanto física como psicológica, buscando expresarse mediante el lenguaje en que se comunican los distintos géneros dramáticos, dando a conocer su situación de crisis sin retorno, esa que se debate entre crueldad y violencia. Antonin Artaud intrinca al teatro las ideas cabalísticas y no busca contrastarlas con argumentación lógica. La evidencia demuestra que, si es que hay una unidad, esa es la del teatro con lo físico. Lo físico es su verdadero “doble”. Un sucinto pero conciso repaso histórico, bien prodigado de documentación y basado en los preceptos erigidos por el materialismo dialectico, nos dará la certeza de que el teatro pertenece exclusivamente al mundo físico, no solo en la práctica, sino también en esencia, y esta es la materia, siendo solo la metafísica un estadio improbable dentro de ella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Matos, Antonio T. de, André L. de Carvalho, and Izabel C. D. d'A Azevedo. "Viabilidade do aproveitamento agrícola de percolados de resíduos sólidos urbanos." Revista Brasileira de Engenharia Agrícola e Ambiental 12, no. 4 (August 2008): 435–40. http://dx.doi.org/10.1590/s1415-43662008000400015.

Full text
Abstract:
Com a realização deste trabalho, avaliou-se a qualidade física, química e bioquímica do percolado produzido em colunas de resíduo sólido urbano recém-coletado (RSU), contendo ou não camada de resíduo de construção civil (RCC), com fins de aproveitamento agrícola; para isso, o RSU foi colocado, de forma seqüencial em camadas de 0,15 m de espessura e peso específico de 7 kN m-3, obtidas por compressão do material acondicionado, formando-se ao final duas colunas com 2,47 m de altura. Em uma das colunas, antes do acondicionamento do RSU, foi disposta uma camada de 0,30 m de RCC, como base para a coluna. Amostras do percolado lixiviado das colunas foram coletadas quinzenalmente para a realização das seguintes caracterizações: CE, pH, ST, SST, DQO, DBO, N total, Ca, Mg, Fe, Mn, Cd, Cu, Zn, Pb, Ni e Cr. Com base nos relativamente altos valores de pH e de concentrações de material orgânico e macronutrientes (N, Ca, Mg) e de baixas concentrações de metais pesados, o uso dos percolados de aterros sanitários deve ser considerado como forma viável de disposição final dessa água residuária.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Morais, Elis Regina Costa, Lívia Laiane Barbosa Alves, Mychelle Karla Teixeira de Oliveira, Fernanda Medeiros Ramos, Josinaide Cláudia Araújo Santana, and Jenickson Rayron da Silva Costa. "Indicadores da qualidade do solo em áreas cultivadas com goiaba." Revista Ibero-Americana de Ciências Ambientais 10, no. 2 (June 20, 2019): 331–39. http://dx.doi.org/10.6008/cbpc2179-6858.2019.002.0027.

Full text
Abstract:
Vários são os perímetros irrigados no Nordeste brasileiro que apresentam problemas de degradação física e química dos solos resultantes da falta de informações sobre as potencialidades e limitações de uso, assim nos últimos anos é crescente a preocupação com o uso sustentável e a qualidade dos recursos naturais, especialmente do solo e da água, fazendo-se necessário, além de quesitos sociais e econômicos para expansão da agricultura, considerar também os aspectos relacionados à qualidade no manejo da água e do solo capazes de garantir a sustentabilidade dos sistemas de produção em longo prazo. Nesse sentido este trabalho propôs avaliar e comparar alterações químicas em áreas com diferentes tempos de cultivo com goiaba no Projeto de Irrigação do Baixo-Açu, RN, em relação à mata nativa da Caatinga. Para a área de referência, mata nativa de Caatinga, foram retiradas vinte amostras simples e em cada uma das cinco áreas cultivadas, uma amostra composta, formada a partir de vinte amostras simples. As características avaliadas foram cálcio, magnésio, potássio, sódio, fósforo, pH e CE e os metais tóxicos chumbo, níquel, cádmio, cobre, zinco, manganês e ferro; desta forma, observou-se melhoria da qualidade ambiental para Ca, Pb, Ni, Mn e Fe das áreas cultivadas em relação à mata nativa e para os metais tóxicos os menores índices para Cd, Cu e o Zn, indicaram alteração quando comparados com a mata nativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Blank Chaves, Gabriela, Lorena Malta Feitoza, Eliel Eleutério Farias, Carlos Ivory Coimbra dos Santos, and Suellen Farias Rocha. "Caracterização física e aplicação da Espectroscopia de Emissão Óptica com Plasma Induzido por Laser (LIBS) para a determinação de contaminantes provenientes do depósito tecnogênico do bairro São Bento, Boa Vista – RR." ACTA GEOGRÁFICA 14, no. 34 (April 30, 2020): 182–200. http://dx.doi.org/10.18227/2177-4307.acta.v14i34.6067.

Full text
Abstract:
No processo de transformação da paisagem, a intensidade de atuação das sociedades atuais ocasiona a formação de depósitos correlativos comparáveis aos depósitos quaternários (depósitos tecnogênicos) devido a um conjunto de ações denominadas tecnogênese. No município de Boa Vista – Roraima, mais especificamente no bairro São Bento, tem-se um exemplo de depósito tecnogênico. Este trabalho visou caracterizar tal depósito com destaque para a sua dinâmica de formação e influência da ação humana nesse processo além de caracterizar quimicamente os sedimentos que o constituem através da técnica por Laser Induced Breakdown Spectroscopy (LIBS). Foi realizada uma caracterização física por meio de análise e descrição do depósito e coleta de amostras para análise química, totalizando 41 pontos de campo. O depósito é formado por camadas constituídas de solo siltoso a arenoso intercalado por diversos materiais manufaturados, sendo, portanto, do tipo construído (referente ao processo gerador) e do tipo úrbico (referente ao material constituinte). A partir da análise por meio do LIBS, os dados revelam abundantes linhas espectrais de Co, Cr, Mn, V, Cd, Hg e Ni nos sedimentos. Contudo, é necessária uma análise quantitativa destes elementos, já que alguns não causam danos quando em baixa concentração. O depósito tecnogênico encontrado no bairro São Bento é um exemplo de uso inadequado de resíduos sólidos, o que tornou o lugar sujeito a propagação de contaminantes no solo e águas além representar riscos aos habitantes do bairro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Huerta Ojeda, Álvaro, Guillermo Barahona-Fuentes, Sergio Galdames Maliqueo, Pablo Cáceres Serrano, and Paula Ortiz Marholz. "Efectos de un programa de Zumba® sobre niveles de ansiedad-rasgo, ansiedad-estado y condición física en estudiantes universitarias chilenas." Cuadernos de Psicología del Deporte 20, no. 3 (July 15, 2020): 1–14. http://dx.doi.org/10.6018/cpd.412371.

Full text
Abstract:
Diversas investigaciones han determinado que la implementación de programas de actividad física mejora la salud mental. Sin embargo, aún existen dudas sobre los beneficios de los programas Zumba® en la población que lo practica. El propósito de este estudio fue determinar los efectos de un programa de ejercicio físico basado en Zumba®, sobre los niveles de ansiedad-rasgo y ansiedad-estado en estudiantes universitarias chilenas. Investigación cuantitativa cuasi-experimental, con una muestra de 22 estudiantes mujeres de pregrado (grupo experimental = 10 y grupo control = 12). Las variables fueron: ansiedad-rasgo (A-R) y ansiedad-estado (A-E), además de variables físicas como antropometría, consumo máximo de oxígeno (VO2máx) y fuerza prensil. El análisis estadístico se realizó a través de un ANOVA mixto para todas las variables. En nivel de significancia fue de p < 0,05. Los resultados evidenciaron cambios no significativos en los distintos niveles de A-R ni A-E luego de la aplicación del programa de Zumba® (p > 0,05), tampoco hubo cambios en las otras variables de estudio (p > 0,05). Al término de la intervención, no se observaron efectos del programa de Zumba® sobre los distintos niveles de A-R y A-E, como tampoco sobre variables antropométricas, VO2máx ni fuerza prensil. Several investigations have specified that the implementation of physical activity programs improve mental health. However, there are still doubts about the benefits on the population taking part in Zumba® programs. The purpose of this study was to determine the effects of a Zumba® based working out program on the levels of anxiety-trait and anxiety-state in Chilean university students. It was a quantitative, cuasi-experimental study with a sample of 22 undergraduate female students (experimental group = 10 and control group = 12). The variables were anxiety-trait (A-T) and anxiety-state (A-S), in addition to physical variables, such as anthropometry, maximum oxygen consumption (VO2max) and grip strength. A statistical analysis was performed through a mixed ANOVA. The level of significance for all analyses was p < 0.05. The results showed no significant changes in the different levels of A-T or A-S (p > 0.05), there were also no changes in the other variables (p > 0.05). At the end of the intervention, no effects of the Zumba® program were observed on the different levels of A-T and A-S, nor on anthropometric variables, VO2max or grip strength. Várias investigações determinaram que a implementação de programas de atividade física melhora a saúde mental. No entanto, ainda existem dúvidas sobre os benefícios dos programas Zumba® na população que pratica. O objetivo deste estudo foi determinar os efeitos de um programa de exercícios físicos baseado no Zumba®, sobre níveis de Ansiedade-Traço e Ansiedade-Estado em estudantes universitários chilenos. Pesquisa quantitativa quase experimental, com uma amostra de 22 estudantes do sexo feminino (grupo experimental [GE] = 10 e grupo controle [GC] = 12). As variáveis foram: Ansiedade-Traço (A-T) e Ansiedade-Estado (A-E), ambas avaliadas pelo STAI Trait State Anxiety Questionnaire, além de variáveis físicas como antropometria, consumo máximo de oxigênio (VO2máx) e força pré-trilateral. A análise estatística foi realizada através de uma ANOVA mista para todas as variáveis e uma tabela de contingência por meio do Qui-Quadrado de Pearson para os diferentes níveis de A-T e A-E. O nível de significância para todas as análises foi de p <0,05. Os resultados não mostraram alterações significativas em todas as variáveis do estudo após a aplicação do programa Zumba® (p> 0,05); também não houve diferenças nos diferentes níveis de A-T ou A-E (p> 0,05). Ao final da intervenção, não foram observados efeitos do programa Zumba® sobre diferentes níveis de A-R e A-E, nem nas variáveis antropométricas, VO2máx ou força preênsil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rolim Neto, Fernando Cartaxo, Carlos Ernesto G. R. Schaefer, Elpidio Inácio Fernandes Filho, Marcelo Metri Corrêa, Liovando Marciano da Costa, Roberto da Boa Viagem Parahyba, Sergio Monthezuma Santoianni Guerra, and Richard Heck. "Topolitossequências de solos do Alto Paranaíba: atributos físicos, químicos e mineralógicos." Revista Brasileira de Ciência do Solo 33, no. 6 (December 2009): 1795–809. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-06832009000600028.

Full text
Abstract:
Pouco se conhece sobre a diferenciação pedogenética no Alto Paranaíba (MG), quando são comparados materiais de composição química tão variada, como tufitos, rochas ígneas alcalinas e ultramáficas e carbonatitos, todos de ocorrência na região. Dessa forma, este trabalho teve como objetivo caracterizar física, química e mineralogicamente os solos representativos de três topolitossequências do Alto Paranaíba. Para isso, foram descritos e coletados 11 perfis de solos, entre os municípios de Serra do Salitre, Patrocínio e Coromandel, representando as variações litológicas na faixa do contato geológico entre os grupos Bambuí, rochas vulcânicas ultramáficas e Araxá. Nas amostras de solos foram realizadas análises físicas e químicas de rotina, além de determinações de Fe, Al e Si após extração por ataque sulfúrico; Fe por DCB e oxalato; Fe, Ca, Mg, K, P, Ti e outros metais pesados após digestão total (ataque triácido); e determinação dos diferentes componentes da fração argila por difratometria de raios X. Os Latossolos do Alto Paranaíba são extremamente intemperizados e com índices Ki e Kr muito baixos, indicativos de solos ricos em óxidos de Fe e de Al, não possuindo uma filiação definida com os materiais de origem subjacente, indicando intensa pedoturbação e provável mistura com materiais alóctones. As assinaturas geoquímicas indicativas da natureza ultramáfica são os teores elevados de Cr, Ni, Mn, Fe e Mg. A mineralogia da fração argila dos Latossolos indica a coexistência de vermiculita com hidroxi-Al entrecamadas, caulinita, gibbsita e anatásio, evidenciando uma gênese policíclica dos minerais da fração mais fina e o elevado grau de intemperismo. Nos Cambissolos, a rápida dessilificação atual conduz à coexistência de gibbsita e óxidos de Fe com esmectitas e illitas, em virtude da rápida ação do intemperismo nos substratos de rochas máficas ou ultramáficas-alcalinas, pobres em sílica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Camposano Córdova, Yda Flor, Rocio Isabel Huaroc Flores, Ceendhy Elizabeth Girón Fonseca, Saida Liz Huamán Ramos, Melissa Giutcina Inga Castellanos, and Maricruz Mitma Choque. "Hábitos de vida que predisponen a la osteoporosis en mujeres menopausicas en el barrio Libertador Simón Bolivar del Distrito De Sapallanga 2014." Visionarios en ciencia y tecnología 2, no. 2 (August 13, 2020): 26–31. http://dx.doi.org/10.47186/visct.v2i2.69.

Full text
Abstract:
OBJETIVO:Identificar los elementos esenciales relacionados con los principales síntomas y signos del climaterio, los factores de riesgo en esta etapa, así como en la conducta terapéutica que se debe tener en cuenta para su adecuado manejo, en la atención integral, por los profesionales de la salud.METODO: Se utilizó el método con enfoque Inductivo- descriptivo, con una población constituida por 35 mujeres del barrio Libertador Simón Bolívar del Distrito de Sapallanga. La recolección de datos fue por medio de una encuesta – entrevista personalizada.De acuerdo con los resultados obtenidos se afirma que el consumo habitual es la hoja de coca, por ende no presentan signos y síntomas que predispongan la enfermedad. RESULTADOS: La población total de estudios se encuentra comprendida entre las edades de 45 y 65 años, en un número de 35 que representa el 100%. Encontrándose asi que 33 pacientes que representa el 94% no han sido histerectomizadas, situación que ha permitido que el ciclo hormonal de esta población ha continuado, esta característica nos permitirá generalizar los resultados al ser una muestra homogénea. La mayoría de la población 32 pacientes que representa el 91% no consume cigarrillos, alcohol ni otros hábitos nocivos; así mismo efectuan actividades fisicas lo que significa que si existe prevención de osteoporosis. También 32 pacientes que representa el 91% consume la hoja de coca a traves del masticado. Lo que significa que esta población tiene grandes requerimientos de calcio, así contribuye a la prevención de osteoporosis. CONCLUSION: Según resultados estadísticos arrojados en el trabajo de investigación en la población estudiada (mujeres menopaúsicas) no presentan osteoporosis, teniendo como consumo habitual el masticado de la hoja de coca; según revisión de articulos y revistas manifiestan que la hoja de coca posee un alto porcentaje de calcio como propiedades que coadyuvan a la no predisposición de osteoporosis y aumenta la resistencia física.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Merino Gómez, Elena, Fernando Moral Andrés, and Alexandra Delgado Jiménez. "conversando con...RCR arquitectes. Parte II: Ad Naturam. De la construcción del paisaje y de la ciudad." EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 24, no. 35 (April 8, 2019): 18. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2019.11548.

Full text
Abstract:
<p>RCR arquitectes no repiten caminos recorridos por otros anteriormente. Su anclaje en un contexto, casi rural, al tiempo que su paradójica expansión internacional muestran claramente por qué estamos ante uno de los equipos de arquitectos más singulares de nuestra contemporaneidad. Conversar con ellos es sencillo, sin ambages, son capaces de trasladarte a paisajes sugerentes gracias a sus palabras y a la vigorosidad que transmiten sus afirmaciones. RCR, de forma serena, nos presentan un mundo donde solo se puede entrar después de comprender el concepto de “creatividad compartida” pero sobre todo después de volver a entender que la arquitectura debe emocionar. Una obra que, como ellos señalan, avanza a partir de la experiencia de su quehacer diario. Este grupo de arquitectos, compañeros de escuela, inicia su recorrido en los años finales de la década de los ochenta del siglo pasado. Volvieron a su ciudad de origen, Olot, para desde ella poder involucrarse en un mundo global: Pritzker Architecture Prize, 2017.Médaille d’Or de l’Académie d’Architecture Française 2015. Chevalier de l’Ordre des Arts et des Lettres de la République Française 2008-14.International Fellows by the Royal Institute of British Architects (RIBA) 2012. Honorary Fellows by the American Institute of Architecture (AIA) 2010. Premi Nacional de Cultura en Arquitectura de la Generalitat de Catalunya 2005. Esta secuencia de reconocimientos no les ha apartado de su paisaje nativo, desde 1989 son arquitectos consultores del Parque Natural de la zona volcánica de La Garrotxa. Esta dualidad de cercanía y de expansión marca indeleblemente su forma de pensar y de hacer. Ese paisaje que les acoge, que estudian y entienden de forma profunda, les lleva a extrapolar esa sistemática a otros lares sin perder rigor ni sensibilidad. Dentro de este marco el dibujo se convierte en un instrumento clave para poder transmitir sus ideas profundas y libres de cualquier atadura física que las condicione. Su técnica, de raíces orientales, posibilita una transmisión de conocimiento sintético que impregna todas las decisiones posteriores desarrolladas por la oficina. Su obra sobre papel es el máximo ejemplo de esa singularidad que durante treinta años llevan construyendo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rodrigues, Aline Sueli de Lima, and Dieferson da Costa Estrela. "CARACTERIZAÇÃO DA BACIA DO RIO GUALAXO DO NORTE, MG, BRASIL: AVALIAÇÃO GEOQUÍMICA AMBIENTA." Multi-Science Journal 1, no. 2 (March 18, 2018): 133. http://dx.doi.org/10.33837/msj.v1i2.598.

Full text
Abstract:
Este trabalho objetivou realizar uma caracterização da bacia do rio Gualaxo do Norte, Leste Sudeste do Quadrilátero Ferrífero (QF), MG, Brasil. Inicialmente foi realizada uma avaliação das condições ambientais do rio principal da bacia, por meio de um Protocolo de Avaliação Rápida de Rios (PAR), a fim de conhecer a área e demarcar os sítios amostrais, bem como possibilitar associações entre a condição física atual da bacia e possíveis níveis de contaminação por elementos químicos. Em seguida, foi realizado o levantamento estratigráfico de 16 perfis sedimentares ao longo da bacia, sendo coletadas 119 amostras de sedimentos em fácies desses perfis. Após isso, procedeu-se análises mineralógicas, granulométricas, químicas, bem como a descrição e interpretações faciológicas. Em dois dos perfis foram coletadas amostras de material carbonoso para datação via C14 e em amostras de quatro desses perfis foi realizada análise da composição geoquímica dos sedimentos via extração sequencial. Em seguida, foram coletadas 51 amostras de sedimentos ativos de drenagem nas margens do rio principal da bacia e nas margens de alguns de seus afluentes. A avaliação das condições ambientais do rio principal da bacia evidenciou a presença de muitos focos de degradação ao longo de toda sua extensão. As análises químicas realizadas nos sedimentos dos perfis levantados, em associação com as análises mineralógicas, granulométricas e das interpretações faciológicas, permitiram o agrupamento dos perfis em três conjuntos distintos interpretados como: aqueles cujas concentrações químicas são influenciadas pela mineração de ferro e garimpo de ouro; aqueles influenciados pela mineração de ferro e aqueles sem influência de atividades antropogênicas. Em relação à extração sequencial, os resultados demonstraram a presença de Ba, Mn, S e Cu associados a frações mais lábeis e a presença de As, Fe, Zn e Al associados a frações mais estáveis. Contudo, em relação ao As, a associação dos dados de estratigrafia obtidos neste estudo – os quais evidenciam concentrações anômalas de As em fácies interpretada como depósito de canal com interferência direta ou indireta de atividades como garimpo ou draga (fácies Ct) – com as observações in situ da presença de garimpo recente na região onde os perfis com as maiores concentrações de As foram levantados (especialmente em perfis do alto curso da bacia), bem como a hipótese de associação do As a frações biodisponíveis, evidenciam contribuição antropogênica do As para o ambiente superficial. Por fim, os mapas geoquímicos da distribuição atual das concentrações dos elementos químicos reforçam alguns achados do estudo, sobretudo, aqueles que evidenciam contribuições antropogênicas no enriquecimento de metais tais como Mn, Ba e Fe; mostram que as atividades atuais de exploração aurífera na bacia, possivelmente não estejam disponibilizando concentrações elevadas de As e Pb, ambos metais altamente tóxicos, bem como revelam baixo risco de contaminação ambiental em relação aos elementos Zn e Ni, estando as poucas concentrações elevadas dos elementos, possivelmente relacionadas a anomalias geoquímicas naturais. De um modo geral, conclui-se que as atividades antropogênicas evidenciadas na bacia estudada acabam influenciando não apenas a distribuição química de elementos importantes do ponto de vista ambiental e de saúde pública, como também proporcionou, ao longo da história de exploração, um incremento considerável na concentração de alguns elementos como Ba, Fe, As e Pb.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Pinochet, Carla. "Reflexiones sobre el patrimonio desde Chile y América Latina." Persona y Sociedad 32, no. 1 (June 29, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.53689/pys.v32i1.129.

Full text
Abstract:
El éxito y la masificación que goza actualmente la noción de «patrimonio» es el producto de un recorrido extenso y accidentado. Detrás del aparente consenso celebratorio que prevalece en el discurso público, todavía hoy encontramos que dicho concepto admite definiciones y usos diversos e incluso contradictorios, invitándonos a reconocerlo como un dispositivo complejo, polisémico y en permanente transformación. La edición de este número temático, cuyo objeto es reflexionar sobre el patrimonio desde Chile y América Latina, no puede sino tomar como punto de partida esta condición tensionada del patrimonio en el mundo contemporáneo, ofreciendo algunas claves y aproximaciones al fenómeno que dan cuenta de la diversidad y riqueza que caracteriza a este campo de estudios. Los paradigmas sucesivos que han marcado los modos de entender y gestionar el patrimonio no pueden, en la actualidad, ser pensados como conceptualizaciones absolutas e incontestables. Si en primera instancia, respondiendo a sus orígenes etimológicos, el patrimonio se encontró asociado a la noción de «herencia» (Ballart, 2002), hoy en día sabemos que estos acervos no son sólo la recepción pasiva de un conjunto de bienes del pasado, pues su activación necesariamente implica múltiples procesos de selección y omisión. Del mismo modo, la identificación romántica del patrimonio con la noción de «tesoro» —es decir, como algo precioso y de valor excepcional, y que por lo tanto debe ser conservado y preservado—, debe ser matizada por una pregunta acerca de quiénes y cómo se le otorga dicho valor a los bienes que se consideran patrimoniales. Por otra parte, y de forma paralela a las transformaciones experimentadas por un concepto aledaño (el de «cultura»), la noción de patrimonio ha debido desanclarse de su consideración meramente física y objetual, para abrir paso a las dimensiones inmateriales y simbólicas que también constituyen los procesos de patrimonialización. Ello implica que la gestión del patrimonio no puede restringirse a la mera conservación de las piezas o edificios, pues también es de su competencia la promoción de los acervos culturales que constituyen la vida y memoria de los pueblos en toda su diversidad. Los debates que marcaron los estudios sobre el patrimonio durante los años noventa en Iberoamérica recogieron críticamente estas lecciones, subrayando las ambivalencias del concepto y los derroteros que éste experimenta en el curso de la vida social. Desde el campo específico de la antropología, los aportes de Ll. Prats (1997) pusieron en evidencia el carácter de «construcción social» que subyace a todo patrimonio. De esta forma, podemos constatar que no hay nada neutro ni inmutable en el concepto: se trata, necesariamente, de la activación de determinadas versiones —ideológicas— de la identidad local, por parte de agentes sociales diversos que no necesariamente están de acuerdo entre sí. Asimismo, las contribuciones de N. García Canclini (1999) permitieron visualizar la multiplicidad de actores, discursos y usos que configuran el ámbito del patrimonio, y los modos en que sus interacciones se encuentran condicionadas por los recursos y capacidades diferenciales con los que cuentan para imponer sus respectivas agendas en la arena patrimonial. Durante el tránsito hacia el siglo XXI, en el marco de los procesos de globalización, estas tensiones del campo patrimonial cobraron nuevas escalas y conformaron un peculiar paisaje geopolítico, arbitrado en buena medida por organismos internacionales como la UNESCO. En este contexto, la voz de las ciencias sociales en el debate sobre el patrimonio puso en cuestión la supuesta neutralidad con la que operaban ciertos saberes disciplinares desde la arquitectura, las bellas artes o la historia, enfatizando el hecho de que las declaratorias patrimoniales —y sus correspondientes procesos de gestión y conservación— no pueden ser entendidas como asuntos ajenos al problema del poder. El dossier «Reflexiones sobre el patrimonio desde Chile y América Latina» entrega nuevas miradas para profundizar en este diagnóstico crítico, poniendo en perspectiva las primeras décadas de políticas patrimoniales en el contexto de la región. En esta sintonía, el artículo de M. Lacarrieu y S. Laborde pone foco en las tensiones diversas que se reproducen en el marco de los procesos de patrimonialización de acervos inmateriales, pertenecientes a comunidades signadas por diversas formas de subalternidad y colonialidad. Para las autoras, el discurso del patrimonio resulta indisociable de la colonialidad del poder y de las clasificaciones étnicas y raciales que lo sustentan, tal y como se expresa en el mapa dibujado por la UNESCO para consagrar y administrar el Patrimonio Cultural Inmaterial. A partir de las experiencias de la población afrodescendiente de Buenos Aires, y sus múltiples estrategias en pos del reconocimiento de una cultura negada y subalternizada, el texto da cuenta de la amplia y compleja gama de desacoples entre las lógicas institucionales y los grupos sociales que buscan posicionar sus patrimonios: mientras las primeras —a menudo bienintencionadas— continúan atadas a definiciones esencialistas y enraizadas en la retórica eurocentrista de la nación; los sujetos y comunidades trascienden los territorios y operan a través de prácticas en movimiento que apuntan hacia su descolonización. El patrimonio, como lo fuera la noción de «cultura» de acuerdo al crucial texto de G. Yúdice (2002), se convierte en estos escenarios en un recurso que configura identidades y agencias de modo performativo. Siguiendo en la misma clave crítica, la contribución de Xavier Andrade desmenuza agudamente los límites y vicios que entrañan los usos del concepto de «patrimonio» en su despliegue contemporáneo, poniendo especial atención a las políticas culturales ecuatorianas y al caso específico de la ciudad de Guayaquil. Las secciones iniciales del artículo constituyen una entrada analítica a las ambigüedades e instrumentalizaciones que han marcado la historia reciente del patrimonio. Se cuestiona, de este modo, su pretendida asepsia conceptual, demostrando —mediante la experiencia empírica guayaquileña— su acople funcional a las agendas del poder en términos de sus políticas identitarias, cívicas y urbanísticas. Como contrapunto de estas operaciones institucionales, Andrade apela a una perspectiva antropológica que le permite ofrecer nociones alternativas para pensar los acervos culturales desde lógicas descentradas y abiertas a la diversidad: «ruinas»; «materialidad»; «apropiación». Los artículos a continuación nos permiten entrar en territorio chileno, a través del análisis de las políticas de gestión del patrimonio desde el punto de vista de la institucionalidad local. El texto de P. Seguel, en primer lugar, lleva el concepto de patrimonio al campo de la memoria y los derechos humanos, examinando las políticas de protección de los Sitios de Memoria desde 1996 hasta la fecha. En el marco de las políticas de pasado y las políticas de memoria que han articulado los procesos de reparación simbólica en el Chile postdictatorial, el autor se introduce en el trabajo de patrimonialización y puesta en valor de la memoria de las violaciones a los derechos humanos en Chile. Así, Seguel elabora un diagnóstico municioso de los Sitios de Memoria del país, dando cuenta de las diversas falencias que aquejan su gestión y visibilizando la ausencia de una política pública sistemática que permita trascender las protecciones acotadas y reactivas que han caracterizado el actuar institucional. Por otro lado, el documento que nos presentan L. Alegría y C. Urzúa analiza el dispositivo patrimonial a partir de una de sus instituciones más canónicas: el museo. Poniendo atención al panorama museal que caracteriza al Valle del Aconcagua, los investigadores indagan en las diversas variables museológicas y turísticas que intervienen en esta oferta cultural, y entregan claves para potenciar nuevas estrategias desarrollo integral, participativo y sustentable con el protagonismo de sus comunidades. Ambos artículos nos advierten de las diversas brechas y dificultades que ha experimentado la escena local para dotar a la institucionalidad de herramientas sólidas, efectivas y sistemáticas para la gestión y promoción del patrimonio. Finalmente, presentamos dos contribuciones que se sitúan en una escala empírica para reflexionar en torno a los procesos de patrimonialización en tanto escenas de convergencia de intereses y actores diversos. La primera de ellas vuelve la mirada al ámbito urbano: J. Arratia se detiene en el reciente desarrollo experimentado por el barrio Matta Sur, en la zona de Santiago Centro, en el marco de su declaratoria como Zona Típica de acuerdo a la normativa patrimonial. El caso permite observar la convergencia —no siempre armónica— de diferentes discursos acerca del valor del «hábitat residencial» del barrio, instalando una pregunta acerca de qué significa el desarrollo urbano en tiempos de presiones inmobiliarias, y para quién se construye la ciudad. En segundo lugar, el artículo que cierra este dossier pone el foco en el escenario rural, a través de una aproximación a los acervos patrimoniales y las formas de vida implicadas en la cerámica de Quinchamalí. En éste, G. Campaña interroga el papel que ha jugado esta expresión del arte popular en las representaciones de “lo chileno”, en tanto espacio de disputas simbólicas, para luego examinar detenidamente la cadena operativa de procesos —materiales e inmateriales— que hacen posible la emergencia de las piezas. De este modo, a partir de una aproximación etnográfica, la autora visibiliza los diversos elementos involucrados en la construcción del valor de estas artesanías, recorriendo sus condiciones de producción cerámica; las tramas sociales y simbólicas que las sustentan; y las vicisitudes de los circuitos de distribución y comercialización de las obras. Las diversas entradas y niveles con que estos textos abordan la problemática del patrimonio nos permiten observarlo como un campo de estudios en el que converge una multiplicidad de actores, disciplinas, perspectivas teóricas y agendas políticas. La vocación amplia y abarcadora del concepto es, tal vez, aquello que lo constituye como un espacio para las indeterminaciones y agencias, invitando al diálogo crítico entre tradiciones y posturas diversificadas. Esperamos que este dossier, desde su emplazamiento latinoamericano, pueda contribuir a señalar algunos de los desafíos contemporáneos de estos debates, visibilizando las experiencias locales y abriendo preguntas que cobran nuevas urgencias en este campo que está siempre en construcción. Referencias bibliográficas. Ballart, J. (2002) El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Barcelona, España: Ariel. García Canclini, N. (1999) “Los usos sociales del Patrimonio Cultural”. En: Aguilar Criado, Encarnación Patrimonio Etnológico. Nuevas perspectivas de estudio. Andalucía, España: Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. Prats, L. (1997). Antropología y patrimonio. Barcelona, España: Ariel Antropología Yúdice, G. (2002). El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era global. Barcelona, España: Gedisa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Maldonado, Carlos Eduardo. "Ciencia hecha realidad." Innovar 27, no. 64 (April 7, 2017): 157–59. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v27n64.62377.

Full text
Abstract:
Parte de lo mejor de la ciencia de punta contemporánea está constituida por eso que podemos llamar, de un modo general, como "la gran familia de la complejidad": una familia conformada por muy diversos miembros. Así, por ejemplo, en ella se encuentran la teoría general de sistemas, la cibernética de primer y de segundo orden (sin dejar de mencionar la discusión en curso acerca de una cibernética de tercer orden), la teoría del caos, los fractales, la teoría de catástrofes y las ciencias de la complejidad, para mencionar tan solo a sus más destacados miembros. Desde luego, hay otros miembros, pero como en toda familia que se respete siempre vale dejar algunos en la tras-escena, pues no siempre son del todo presentables. O la sociedad no los acoge del todo. En las familias siempre hay alguien que avergüenza a todos.La teoría general de sistemas, también llamada como teoría de sistemas o la ciencia de sistemas, constituye, hoy por hoy, lo mejor de la ciencia que ha sido adoptada ya por parte de lo mejor de la sociedad: el Gobierno, el sector privado y las universidades, por ejemplo. Concomitantemente, se han desarrollado numerosas herramientas y enfoques sistémicos, y esta línea de trabajo exhibe lo más destacado del pensamiento en boga, del pensamiento de punta.En Colombia, ya muchos hablan, trabajan o entienden del pensamiento sistémico. Pero son pocos, muy pocos (sobran los dedos de las manos), quienes en propiedad, con rigor y con sólido conocimiento no solamente se han apropiado de esta línea de trabajo, sino además y fundamentalmente han hecho contribuciones al mismo. Pues bien, tenemos ante nosotros un trabajo único y excepcional en el país, gracias al Profesor C. A. Ossa: Teoría general de sistemas. Conceptos y aplicaciones, un volumen de alto calibre, editado por la Universidad Tecnológica de Pereira y la Facultad de Estudios Ambientales.Ingeniero de formación, Ossa ha construido un libro singular en Colombia, que -incluso hay que decirlo- se eleva sobre cualquier otro texto semejante, cercano o parecido en el espectro iberoamericano. Este es un libro de gran envergadura que da muestra suficiente de un dominio del tema y que, a la vez que expone el campo de que se ocupa, hace contribuciones importantes a este.El libro comienza por la primera deuda que la ingeniería tiene con la ciencia: la física. Los dos primeros capítulos se concentran en explicar qué se entiende por ciencia y método, y avanza muy consecuentemente con la formalización del aparato matemático. Como una justificación de lo que precede, el autor apela a los nombres, perfectamente distintos entre sí, de Popper, Kuhn y Feyerabend. Pero esa ha sido tan solo la introducción para el núcleo duro, que está definido por los capítulos cuatro, cinco y seis, en los que se presenta y discute la idea misma de teoría general de sistemas (TGS).El conocimiento acerca de los orígenes y fundamentos de la TGS que demuestra el profesor Ossa no presenta ningún problema y no da lugar a ninguna discusión. Los conceptos son claros, los argumentos, sólidos y, en definitiva, el desarrollo del libro, muy bien logrado. Ciertamente, como en varios otros libros, existe el contraste con el mecanicismo y el reduccionismo. Este es un asunto que aún ocupará durante algún tiempo más a estudiosos, académicos y científicos. Mientras el reduccionismo y el determinismo sigan vigentes, se requerirá un espacio de discusión para allanar el camino de alguna de las vertientes de "la gran familia de la complejidad".En varios pasajes, el texto tiene un carácter expositivo, acompañado aquí y allá por un buen conocimiento de matemáticas, algo que -siendo sinceros- no se puede jamás descartar de una buena formación científica. Muy convenientemente, el autor deja los aspectos técnicos para el final, en siete rigurosos apéndices. Como es habitual, quienes estén interesados en profundizar en los aspectos más técnicos son remitidos a estos apéndices. No mencionaré que resulta extraño llamarlos como "Apéndice Capítulo 1", y así sucesivamente. Pero esta es solo una cuestión de atavismos.De manera consecuente, el capítulo seis discute las matemáticas de la TGS y sostiene que estas son: la termodinámica irreversible y, por tanto, las estructuras disipativas; la entropía y la teoría cuántica; la teoría de la información, la teoría de conjuntos difusos y lo que podría denominarse -como propone el autor- una "lógica sistémica". Es apasionante observar el híbrido que el profesor Ossa va desplegando entre el carácter expositivo y el carácter propositivo de la obra. Hubiera sido deseable una mayor asertividad por parte del autor, pero es evidente que existe una magnífica preocupación pedagógica por llevar de la mano al lector, al mismo tiempo, por los mojones e hitos del pensamiento sistémico, y por las propuestas y reflexiones propias de sí. Esta preocupación se hace explícita en el "resumen" que acompaña, al final, a cada capítulo. Lo que lee el lector es pensamiento-en-proceso, reflexión viva. Y sí: se vislumbran elementos orgánicos, de su propia vida y experiencia, de su propio cuerpo y pasión, que el autor va dejando entre una página y otra, entre una sección y la siguiente.Quiero dejarlo claro: el valor enorme del libro que nos ofrece generosamente Ossa consiste en la ausencia de asepsia en el libro. No es un texto técnicamente bien elaborado y argumentativamente sólido. Por el contrario, el verdadero valor estriba en el hecho de que el autor está inmerso en su obra; en que, en una lectura cuidadosa, es evidente que va dejando un poco de hipófisis aquí, algo de riñones allá, un poco de hígado en este capítulo y algo de estómago o intestinos en aquel otro.Walt Whitman decía que leer poesía significa ver con qué órgano escribe quién. Añadía que él mismo escribía con el estómago. Leer efectivamente Hojas de hierba o el Canto a mí mismo equivale a ver y sentir la poesía con el estómago. Esta imagen se puede extender sin dificultad a otros poetas y escritores. Pues bien, en ciencia y en filosofía no tiene por qué ser diferente. Un excelente libro es aquel en el que, sin proponérselo conscientemente y sin decirlo, un autor nos invita a recorrer con él algunas de las experiencias más vitales de que es capaz. Entonces el texto que se lee puede sentirse igualmente. Que es lo mejor que jamás se puede pedir a alguien: autenticidad.Pues bien, no conozco absolutamente ningún trabajo en el país, por decir lo menos, en el que un autor se comprometa con su obra como es el libro que aquí nos ocupa. El rigor no se pierde en ninguna página, pero gana con la autenticidad de la experiencia reflexiva que se alcanza a percibir para una lectura sensible e inteligente.Una tercera unidad del libro está definida por los capítulos siete y ocho que se ocupan de lo que el autor denomina "la teoría de la complejidad", un mote que ciertamente existe en la mejor bibliografía alrededor del mundo: complexity theory o the theory of complexity.La tesis del autor es que, a su modo de ver, en la TGS se destacan las metodologías, mientras que en la teoría de la complejidad, los modelos matemáticos. Esta es una tesis con acento propio que da lugar a lo que podemos designar, por nuestra parte, como la sección más importante y larga del libro: capítulos nueve al doce, cuatro capítulos enteramente dedicados a la metodología.El capítulo nueve elabora una tipología de metodologías de investigación, pero esta, antes que ser simplemente descriptiva, tiene como finalidad trazar el hilo conductor de todas las preocupaciones científicas del autor, a saber: plantear, proponer y discutir una metodología acorde al enfoque sistémico o -dicho en otras palabras- un sistema de sistemas metodológicos. Muy en consonancia con el marco y la filosofía que lo define, el profesor Ossa no propone "un" o "el" método científico; antes bien, muy coherentemente abre las puertas para un pluralismo metodológico.Sobre esta base, los capítulos diez, once y doce estudian las metodologías duras y las metodologías blandas, correspondientemente. Si la ingeniería en general es física aplicada, lo que encontramos en estos dos capítulos son elaboraciones bien logradas acerca de problemas de intervención y de medición, dos preocupaciones cardinales de un científico con preocupaciones aplicadas o experimentales. Por los ejemplos, los diagramas, las ecuaciones y las tablas que contienen, es evidente que este es el terreno donde el autor se siente más cómodo. No tiene pocas razones para sentirse así.Sin que el autor así lo mencione de manera explícita y directa, es en estos capítulos donde se expone la tesis central del libro y que osaríamos presentar en los siguientes términos: la TGS consiste en un abanico de métodos y metodologías, el cual tiene en común, dicho negativamente, no ser reduccionista ni determinista; y dicho de forma positiva, presentar una visión prismática del mundo que trabaja con grupos de soluciones a los problemas, de tal forma que es posible una dinámica fluida y no concluyente o taxativa, de la que el mundo y la ciencia se benefician por igual. Esta dinámica no es otra que lo que podría denominarse la "heurística del enfoque sistémico" o "heurística sistémica".Suponiendo que algo semejante fuera la tesis del libro, el valor no sería bajo. Por el contrario, tenemos con nosotros un libro de un inmenso valor científico y filosófico al mismo tiempo. Desafortunadamente, el autor no se atreve a definir su tesis de esta manera y, sin embargo, estoy seguro de que esta transcurre por los caminos de lo que, acaso impropiamente, me atrevo a esbozar. Suponiendo que le haga injusticias al libro y al autor, lo mejor que se puede decir entonces es que encontramos en este grupo de capítulos muy serios motivos de lectura y relectura, de reflexión y de ideas, tesis y problemas. Verdaderamente, sería deseable que el profesor Ossa dejara un poco atrás la modestia y se lanzara a un planteamiento más vertical de las ideas, todas muy sugestivas y bien hilvanadas, desarrolladas en la unidad de los capítulos centrados sobre metodología. Como bien sostenía un buen amigo: "No hagas de la modestia tu principal virtud".Nunca de valor secundario, otro elemento meritorio del libro que tenemos en nuestras manos es el muy bien elaborado índice analítico incluido al final del libro de 22 páginas. Para quienes hemos hecho libros sabemos del trabajo ingente que representa un índice semejante. Por regla general, los libros académicos o científicos que se publican en Colombia aún no han aprendido la importancia, la ayuda y el trabajo que significa un índice analítico. Solo que este es la mezcla de un índice analítico y onomástico; doble motivo para brindar.En síntesis, si estuviéramos en otra época, el libro bien habría podido llamarse: "Tratado sobre la teoría general de sistemas", porque la verdad lo es.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gouvêa, Guaracira. "A cultura visual e a técnica em imagens produzidas por estudantes de cursos de licenciatura (The visual culture and the technique in images produced by students of undergraduate courses)." Revista Eletrônica de Educação 14 (January 15, 2020): 3834010. http://dx.doi.org/10.14244/198271993834.

Full text
Abstract:
This article presents the results of a research that aimed to problematize how students of the undergraduate courses of an IFES represent the technique and technology in images produced by them. Those images then are constitutive of their visual culture. Image production workshops were organized. The following concepts were addressed: visual culture; Image Technical and technology. Participated in the Workshops 105 students (52 doubles) who produced 65 photographs from their choice of a phenomena in the surroundings of the university. They answered the questions: justify chosen phenomenon; has technique in that image? (Justify response); has technology in this image? (Justify the answer). Then the photos were projected and the concepts of visual culture, technique and technology were discussed. The analysis of the written responses of the students indicated that when choosing and justifying the phenomena they are holders of a visual culture "based on visuality, the tendency to figure or visualize existence". Most students understood the technique as a means to obtain an end. They also confused the technology with the technical apparatus and did not criticize technique or technology. All students showed familiarity with the "cellular" artifact, but did not criticize this use. The contemporary artifacts, particularly the cell phone, are so inserted in everyday life that it becomes difficult to surprise them, because there is a symbolic system, grounded in technical rationality, so rooted in everyday actions that make this familiarity difficult to miss. This is why they do not problematize the technique or technology, when producing or approaching a visual culture.ResumoEste artigo apresenta os resultados de uma pesquisa que tinha como objetivo problematizar como estudantes dos cursos de licenciatura de uma IFES (Instituição Federal de Ensino Superior) representam a técnica e a tecnologia, constitutivas da cultura visual, em imagens por eles produzidas. Organizou-se oficinas de produção de imagens. Abordou-se os seguintes conceitos: cultura visual; imagem; técnica e tecnologia. Participaram das oficinas 105 estudantes (52 duplas), que produziram 65 fotografias a partir da escolha de fenômenos no entorno da universidade. Quando as duplas voltavam, respondiam às questões: fenômeno escolhido (justificar a escolha); tem técnica nessa imagem? (justificar resposta); tem tecnologia nessa imagem? (justificar a resposta). Depois projetou-se as fotos e discutiu-se os conceitos de cultura visual, técnica e tecnologia. A análise das respostas escritas dos estudantes indicou que ao escolherem e justificarem os fenômenos eram detentores de uma cultura visual “pautada na visualidade, pela tendência de figurar ou visualizar a existência”. A maioria dos estudantes compreendeu a técnica como meio para se obter um fim, confundiu a tecnologia com o aparato técnico, e não criticou a técnica nem a tecnologia. Todos os estudantes demonstraram ter familiaridade com o artefato “técnico celular”, mas não criticaram esse uso. Os artefatos contemporâneos, particularmente o celular, estão tão inseridos no cotidiano, que se torna difícil estranhá-los, pois há um sistema simbólico, fundamentado na racionalidade técnica, tão arraigado em ações cotidianas, que é difícil estranhar o familiar. Por isso não se problematiza a técnica e nem a tecnologia, ambas produtoras da cultura visual.ResumenEste artículo presenta los resultados de una investigación que tenía como objetivo problematizar como estudiantes de los cursos de licenciatura de una IFES representan la técnica y la tecnología, constitutivas de la cultura visual, en imágenes por ellos producidas. Se organizaron talleres de producción de imágenes. Se abordaron los siguientes conceptos: cultura visual; imagen; técnica y tecnología. Participaron de los talleres 105 estudiantes (52 dobles), que produjeron 65 fotografías a partir de la elección de fenómenos en el entorno de la universidad. Cuando las dobles volvían, respondían a las preguntas: fenómeno escogido (justificar la elección); ¿tiene técnica en esa imagen? (justificar la respuesta); ¿tiene tecnología en esa imagen? (justificar la respuesta). Después se proyectó las fotos y se discutieron los conceptos de cultura visual, técnica y tecnología. El análisis de las respuestas escritas de los estudiantes indicó que al escoger y justificar los fenómenos eran poseedores de una cultura visual pautada en la visualidad, por la tendencia de figurar o visualizar la existencia". La mayoría de los estudiantes comprendieron la técnica como medio para obtener un fin, confundió la tecnología con el aparato técnico, y no criticó la técnica ni la tecnología. Todos los estudiantes demostraron tener familiaridad con el artefacto "técnico celular", pero no criticaron ese uso. Los artefactos contemporáneos, particularmente el celular, están tan insertados en lo cotidiano, que resulta difícil extrañarlos, pues hay un sistema simbólico, fundamentado en la racionalidad técnica, tan arraigado en acciones cotidianas, que es difícil extrañar al familiar. Por eso no se problematiza la técnica y ni la tecnología, ambas productoras de la cultura visual.Palavras-chave: Técnica, Tecnologia, Fotografia, Licenciatura.Keywords: Technique, Technology, Photograph, Undergraduate courses.Palabras clave: Técnica, Tecnología, Fotografía, Licenciatura.ReferencesAMORIM, M. Vozes e Silêncio no Texto de Pesquisa em Ciências Humanas. Cadernos de Pesquisa, n. 116, p.7-19, julho, 2002.ASSUMPÇÃO, A, M. Entrelaçamentos entre leitura de imagens e estudantes de pedagogia. 2019. 173 p. Tese (Doutorado em Educação) – Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, 2019.AUMONT, J. A. Imagem. (Abreu, E, S. e Santoro, C., C., Trad). Campinas, SP: Papirus, 1993.BAKHTIN, M. Marxismo e filosofia da linguagem. São Paulo: Hucitec, 1986.BARTHES, R. O óbvio e o obtuso. Rio de Janeiro: Ed. Nova Fronteira, 1990.BARTHES, R. A câmara clara: nota sobre a fotografia. Rio de Janeiro: Nova Fronteira, 1984.BUNGE, M. Seudociencia e ideología. Madri: Alianza, 1985.CANCLINI, N. G. Diferentes, desiguais e desconectados: mapas da interculturalidade. Rio de Janeiro: Editora UFRJ, 2005.CRAIA, E. C. P.; PECORARO R. La Técnica en el ágora: repensar nuestro estado de cosas (Presentacíón). Quadranti –Rivista Internazionale di Filosofia Contemporanea –v. IV, p.3-5, nº 1-2, 2016.CUCHE, D. A Noção de Cultura nas Ciências Sociais. 2ª ed. Bauru: EDUSC. 2002CUPANI, A. A tecnologia como problema filosófico: três enfoques. Centiæ zudia, São Paulo, v. 2, n. 4, p. 493-518, 2004.ELLUL, J. A técnica e o desafio do século. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1968.FISCHER, R.M.B.; MARCELLO, F. Pensar o outro no cinema: por uma ética das imagens. Revista Teias, v. 17, n. 47, jan./mar., p.13-28. 2016.FISCHER, M. R, Mídia, máquinas de imagens e práticas pedagógicas. Revista Brasileira de Educação, v. 12 n. 35 maio/ago. p.290-299, 2007.FLUSSER, V.. Filosofia da Caixa Preta: ensaios para uma futura filosofia da fotografia. São Paulo: Annablume, 2011.GOUVÊA, G. Divulgação científica para crianças: o caso da Ciência Hoje das Crianças, 2000. Tese de doutorado em Ciências. Programa de pós-graduação em Ciências do ICB/ UFRJ, 2000. 230pGOUVÊA, G.; OLIVEIRA, C. I. de C. Memória e representação: imagens nos livros didáticos de física. Ciências & Cognição, V. 15, N. 3, 2010, p.063-083. Disponível em: http://www.cienciasecognicao.org/revista/index.php/cec/article/view/368, Acesso em 20 novembro de 2018.HABERMAS, J. Técnica e ciência como “ideologia”. 1ªed. São Paulo: editora Unesp, 2014.HALL, S. Representation: Cultural Representations and Signifying Practices. Hall, S. (Ed), London: SAGE Publications, 2003.JAY, Martin. Relativismo Cultural e a Virada Visual. Aletria: Revista de Estudos de Literatura, v. 10, n.11, p. 14 - 28, 2003.KLEBA, J. Tecnologia, ideologia e periferia: um debate com a filosofia da técnica de Álvaro Vieira Pinto. Convergencia: Revista de Ciencias Sociales, v. 13, n. 42, p. 73-93, set./dez. 2006.KNAUSS, P. O desafio de fazer História com imagens: arte e cultura visual. ArtCultura, Uberlândia, v. 8, n. 12, p. 97-115, jan.-jun. 2006.MARCUSE, H. Cultura e sociedade. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1998.MARCUSE, H. O homem unidimensional: estudos das ideologias da sociedade industrial avançada. São Paulo: Edipro, 2015, 247p.MENESES, U. T. B. de. Fontes visuais, cultura visual, história visual: balanço provisório, propostas cautelares. Revista Brasileira de História, São Paulo. v. 23,n. 45, p. 11-36, July, 2003.MIRZOEFF, Nicholas. An introduction to visual culturee. London: Routledge, 1999MUMFORD, L. Técnica y Civilizacion. Madri: Alianza, 1979 © 1934.OLIVEIRA, et al. Imagem e educação. 1ª ed. v1.Rio de Janeiro: Fundação CECIERJ, 2006, 106p.PINTO, A. V. O Conceito de Tecnologia. Rio de Janeiro: Contraponto, v. 1, 2005.ROSA, G. A. de; TREVISAN, A. L. Filosofia da tecnologia e educação: conservação ou crítica inovadora da modernidade?. Avaliação. Campinas, online, vol.21, n.3, pp.719-738.2016; http://dx.doi.org/10.1590/S1414-40772016000300004. Acesso em 15 de fevereiro de 2019.SARDELICH, M. E.; GARCIA, A.; ALVES B. T. S. L. Cultura visual no Brasil: um panorama sobre a construção do campo de estudo. RDIVE, João Pessoa, v.1, n. 1, p. 158-175, jan./jun., 2016.SARDELICH, M. E. Leitura de imagens e cultura visual: desenredando conceitos para a prática educativa. Educar, Curitiba, n. 27, p. 203-219, 2006. SÉRVIO, P. P. P. O que estudam os estudos de cultura visual? Revista Digital do LAV, Santa Maria, vol. 7, n.2, p. 196-215 - maio/ago. 2014.SILVA, P. I. F. da. Marcuse e a racionalidade tecnológica: dominação ou liberdade. 2013. Dissertação (mestrado em Filosofia da Ciência e da Tecnologia). Faculdade de Filosofia e Ciências Humanas, Universidade de São Paulo. São Paulo, 2013. SOUSA, A. C. G. Os engenheiros no fim do século XIX: ações e ideias. 2013. 249p. Tese (Doutorado em História das Ciências e das Técnicas e Epistemologia). Universidade Federal do Rio de Janeiro. Rio de Janeiro, 2013. WALKER, J. A.; CHAPLIN, S. Una introducción a la cultura visual. Barcelona: Octaedro, 2002.WILKE, V. C. L. A epistéme de dominação e o domínio da arte. 1994. 120 f. Dissertação (Mestrado em Filosofia) – Universidade Federal do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, 1994.e3834010
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Barac, Mario, and G. B. Spurr. "Nutrición y aptitud física." Educación Física y Deporte 2, no. 2 (February 19, 2012). http://dx.doi.org/10.17533/udea.efyd.11184.

Full text
Abstract:
Es un tema que nos ha venido preocupando en el laboratorio de ejercicio del Hospital Universitario de la Universidad del Valle por varios años. Nos preguntamos cuál es el impacto que tienen los diversos problemasnutricionales a que se ve sometida nuestra población, sobre la aptitud física de ella. Como corolario nos preguntamos también si dada una cierta condición nutricional en nuestra población cuáles tipos de actividades físicas son adecuadas para ella y cuáles no.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Valery Zhamardiy, Olena Shkola, Sergiy Bezpaliy, Bohdan Kalynovskyi, Olena Vasylenko, Iryna Ivanochko, Nadya Dovgan, et al. "Tecnologías modernas de fitness en la educación física de los estudiantes." Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, November 1, 2019. http://dx.doi.org/10.46377/dilemas.v30i1.1292.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un análisis teórico de los problemas de aplicación de tecnologías de acondicionamiento físico en la educación física de los estudiantes. El estudio analizó las fuentes de los problemas, sus factores y características de transformación. Este trabajo determinó los conceptos básicos, sus características comunes y las diferencias entre ellos. Resumimos enfoques para comprender los conceptos de aptitud física, aptitud sanitaria y tecnología de aptitud física. Un análisis realizado de estos conceptos nos permitió resolver los problemas de aplicación de tecnologías de acondicionamiento físico presentes en el proceso de educación física de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Fernández Jiménez, Francisco A. "La aptitud psico-física como requisito obligatorio para acceder al empleo: retos para los derechos fundamentales y propuestas de reforma." Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, March 7, 2006, 3–74. http://dx.doi.org/10.51302/rtss.2006.5911.

Full text
Abstract:
Los requisitos psico-físicos para acceder a un puesto de trabajo, cuando son obligatorios, pueden ocasionar una problemática que no se agota en lo hasta ahora tratado desde los diversos campos del derecho (normativa, jurisprudencia, doctrina) ni en la cada vez más abundante reflexión sobre la vigilancia sanitaria fruto de la política de prevención de riesgos laborales. En este trabajo se hace un rápido repaso por dicha problemática (que desborda lo estrictamente laboral para entrar de lleno en los derechos fundamentales), enumera someramente las normas que establecen la obligatoriedad de someterse a técnicas de indagación de la aptitud psico-física, presenta algunas reflexiones de lege ferenda sobre una necesaria reforma legislativa en este ámbito y, por último, hace un elenco de los principales instrumentos de Derecho Internacional Público y Códigos Deontológicos aplicables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Salinas, Saulo, and Norma Alejandría Lozano. "Estudio de la composición corporal y la aptitud física en estudiantes del primer ciclo de la Universidad Peruana Unión Tarapoto 2012 - Reseach of the corporal composition and the physical aptitude in students from first cycle of Union Peruvian ..." Apuntes Universitarios 3, no. 1 (July 14, 2013). http://dx.doi.org/10.17162/au.v0i1.290.

Full text
Abstract:
En años pasados, el cáncer llegó a ser la enfermedad mortal número uno a escala mundial y hoy es la obesidad, que se presenta sin hacer distinción de edad, sexo, nivel socioeconómico ni religión. El objetivo del estudio fue describir la composición corporal y la aptitud física asociada a la salud en los estudiantes de la Universidad Peruana Unión – Tarapoto. La muestra de estudio fue conformada por 318 estudiantes, de ambos sexos, en edades de 16 a 19 años. Tuvo un diseño no experimental de tipo descriptivo. En la composición corporal se obtuvo el índice de masa corporal (IMC) y el perfil de adiposidad. Para describir la aptitud física asociada a la salud se tomó cinco pruebas: carrera de la milla, push up, trunk lift, abdominales 30', y burpee 30'. Los resultados muestran que al evaluar el IMC en los estudiantes, se obtuvo un 54.72% por debajo del peso ideal, 26.73% en el peso ideal y un 18.55% se encuentra entre la preobesidad y la extrema obesidad. Los valores medios de los varones entre 16 y 19 años en la suma de tres pliegues fueron de 38.8% y 36.9%, a diferencia de los valores medios presentados por el sexo femenino; sin embargo, los varones entre 17 y 18 años presentan el 38.5% y 36.6% lo que indica que incrementaron sus valores medios en contraste a las mujeres. Asimismo, en las pruebas de la aptitud física, en ambos sexos, existe un incremento significativo de los valores medios a favor de los varones, excepto en la prueba de la milla donde, a los 19 años, las mujeres obtienen un menor desempeño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Salinas, Saulo, and Norma Alejandría Lozano. "Estudio de la composición corporal y la aptitud física en estudiantes del primer ciclo de la Universidad Peruana Unión – Tarapoto 2012." Apuntes Universitarios 3, no. 1 (September 24, 2019). http://dx.doi.org/10.17162/au.v3i1.17.

Full text
Abstract:
En años pasados, el cáncer llegó a ser la enfermedad mortal número uno a escala mundial y hoy es la obesidad, que se presenta sin hacer distinción de edad, sexo, nivel socioeconómico ni religión. El objetivo del estudio fue describir la composición corporal y la aptitud física asociada a la salud en los estudiantes de la Universidad Peruana Unión – Tarapoto. La muestra de estudio fue conformada por 318 estudiantes, de ambos sexos, en edades de 16 a 19 años. Tuvo un diseño no experimental de tipo descriptivo. En la composición corporal se obtuvo el índice de masa corporal (IMC) y el perfil de adiposidad. Para describir la aptitud física asociada a la salud se tomó cinco pruebas: carrera de la milla, push up, trunk lift, abdominales 30', y burpee 30'. Los resultados muestran que al evaluar el IMC en los estudiantes, se obtuvo un 54.72% por debajo del peso ideal, 26.73% en el peso ideal y un 18.55% se encuentra entre la preobesidad y la extrema obesidad. Los valores medios de los varones entre 16 y 19 años en la suma de tres pliegues fueron de 38.8% y 36.9%, a diferencia de los valores medios presentados por el sexo femenino; sin embargo, los varones entre 17 y 18 años presentan el 38.5% y 36.6% lo que indica que incrementaron sus valores medios en contraste a las mujeres. Asimismo, en las pruebas de la aptitud física, en ambos sexos, existe un incremento significativo de los valores medios a favor de los varones, excepto en la prueba de la milla donde, a los 19 años, las mujeres obtienen un menor desempeño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Anchía Umaña, Irina, Gerardo Alonso Vargas Araya, and Juan Carlos Gutiérrez Vargas. "Efecto de la aplicación de una multimedia en la adquisición de destrezas para la evaluación de componentes de la aptitud física relacionados a la salud, en estudiantes de educación física de la Universidad Nacional." MHSalud: Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud 9, no. 1 (July 31, 2012). http://dx.doi.org/10.15359/mhs.9-1.3.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de la aplicación de una multimedia en la adquisición de destrezas necesarias en la evaluación de componentes de la aptitud física relacionados a la salud. Metodología: sujetos: estudiantes universitarios de educación física (n=29), matriculados en el curso de Evaluación de Cualidades Físicas. Instrumentos: multimedia de batería de pruebas de evaluación física relacionadas a la salud (pliegues subcutáneos, capacidad cardiorrespiratoria, flexibilidad, fuerza muscular y resistencia muscular abdominal modificada), software de autoría Neobook para elaboración de publicaciones electrónicas, versión 5.0; software para el desarrollo de evaluaciones académicas Hot Potatoes de Half – Baked Software Inc, versión 6; Adobe Premiere para capturar y editar video, versión Pro 1.5; Audicity para grabación de audio; programa básico para la edición de texto Word, cámara de video DCR-VX2000 SONY en formato MiniDV NTSC, para la grabación de video. Procedimiento: los sujetos realizaron el primer test (aplicación de pruebas para evaluar componentes de aptitud física relacionados con la salud) y tuvieron un evaluador ciego y con base en los resultados de este pretest, se distribuyeron en tres grupos de tratamiento, por la modalidad de puntajes aparejados y a cada grupo, se le aplicó un tratamiento diferente: solo teoría, solo multimedia y teoría - multimedia. Cada grupo recibió 1 hora de tratamiento por 10 semanas y finalizado este proceso, el evaluador ciego procedió a aplicar el post test para evaluar componentes de aptitud física relacionados con la salud a los 3 grupos. Asimismo se realizó una entrevista de grupo focal a cada grupo por separado, donde se identificaron factores cualitativos. Análisis Estadístico: Se utilizó un ANOVA de dos vías mixta (3 tratamientos x 2 mediciones) para el análisis cuantitativo y el análisis de contenido y categorización para los datos cualitativos. Resultados: Se encontró que no hubo interacción significativa entre mediciones y grupos, ni diferencias significativas entre grupos. Aunque se pudo observar una tendencia positiva pero no significativa en el grupo mixto (teoría-multimedia), el cual obtuvo puntajes mayores que los otros grupos. Por otro lado, sí se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las mediciones, es decir todos los grupos mejoraron los puntajes en la segunda medición. En la entrevista se puede observar una tendencia de criterio positiva hacia el uso de la multimedia como herramienta de refuerzo para mejorar los procesos de enseñanza a nivel de educación superior y específicamente en el área de las ciencias del movimiento humano y la salud. Discusión: En términos generales los resultados estadísticos indican que usar un multimedia, un multimedia como ayuda a un profesor y un profesor sin ayuda multimedial, para generar conocimiento en el área de la evaluación física no presenta diferencias, y que los tres tipos de procesos pueden ser igualmente exitosos mientras se mantengan condiciones como las presentadas en esta investigación. Por otro lado, los resultados de la entrevista permiten observar que en general se acepta la multimedia como un elemento que ayuda a mejorar el proceso de aprendizaje en el aula. Conclusiones: la multimedia funciona como un elemento que sirve para ayudar en los procesos de enseñanza en la transmisión de información técnica, permitiéndole al profesor dedicar más tiempo a otras actividades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Neto, Antônio Gomes de Resende, Marta Silva Santos, J. C. Aragão-Santos, Danilo Rodrigues Pereira da Silva, Josimari Melo de Santana, and Marzo Edir Da Silva Grigoletto. "Treinamento funcional versus treinamento de força tradicional: efeitos na dor muscular tardia e na aptidão funcional em idosas." Revista Andaluza de Medicina del Deporte, Avance Online (December 10, 2018). http://dx.doi.org/10.33155/j.ramd.2018.02.003.

Full text
Abstract:
Resumo Objetivo: Apresentar um protocolo ensaio clínico randomizado avaliando o efeito dos treinamentos funcional e tradicional na dor, na aptidão física, na composição corporal, na saúde cardiovascular e na qualidade de vida em idosas sedentárias, como também para analisar o comportamento da dor muscular tardia ao longo das intervenções. Método: Ensaio clínico controlado, randomizado e cruzado, em indivíduos da terceira idade. As participantes serão subdivididas em três grupos distintos, a saber: grupo 1 - Treinamento funcional; grupo 2 – Treinamento tradicional; e grupo 3 – Alogamentos e praticas de relaxamento. Para análise da dor durante o periodo de intervenção, será utilizado um algômetro e a escala numérica de 11 pontos. Para avaliar a aptidão física, será utilizada a bateria Senior Fitness Test e testes complementares de força dinâmica máxima, isométrica e potência muscular. A composição corporal será avaliada por meio de bioimpedância tetrapolar. Bioquímica sanguínea será utilizada para a determinação das concentrações plasmáticas de glicose e insulina, perfil inflamatório, perfil lipídico e variáveis hemostáticas. A qualidade de vida será avaliada a partir do questionário (Whoqool-bref). Todas as variáveis serão analisadas na linha de base, após 8 e 12 semanas de acompanhamento em cada etapa. Resultados esperados: Antecipamos com este projeto uma possível alteração paradigmática nos modelos vigentes associados às orientações para exercício físico e manejo da dor muscular tardia, com a inclusão de recomendações direcionadas para a funcionalidade do indivíduo. Assim, nossa hipótese é que o Treinamento Funcional causará menor incidência de dor muscular tardia e será mais eficazes nas respostas adaptativas à aptidão funcional em idosas sedentárias. Resumen: Objetivo: Presentar un protocolo de ensayo clínico aleatorizado evaluando el efecto de los entrenamientos funcional y tradicional en el dolor muscular, la aptitud física, en la composición corporal, en la salud cardiovascular y en la calidad de vida en mayores sedentarios, como también para analizar el comportamiento del dolor muscular tardío a lo largo de las intervenciones. Métodos: Ensayo clínico controlado, aleatorizado y cruzado, en mujeres mayores. Las participantes serán subdivididas en tres grupos distintos, a saber: grupo 1 - Entrenamiento funcional; grupo 2 - Entrenamiento tradicional; y grupo 3 - Estiramientos y prácticas de relajación. Para el análisis del dolor durante el período de intervención, se utilizará un algómetro y la escala numérica de 11 puntos. Para evaluar la aptitud física, se utilizará la batería Senior Fitness Test y pruebas complementarias de fuerza dinámica máxima, isométrica y potencia muscular. La composición corporal será evaluada por medio de bioimpedancia tetrapolar. La bioquímica sanguínea se utilizará para la determinación de las concentraciones plasmáticas de glucosa e insulina, perfil inflamatorio, perfil lipídico y variables hemostáticas. La calidad de vida se evaluará a partir del cuestionario (Whoqool-bref). Todas las variables se analizar en la línea de base, después de 8 y 12 semanas de seguimiento en cada etapa. Resultados esperados: Esperamos que este proyecto con un posible cambio de paradigma en los modelos actuales directrices para el ejercicio y la gestión de los departamentos de ultramar asociados, con la inclusión de recomendaciones dirigidas a la funcionalidad del individuo. Así, nuestra hipótesis es que el Entrenamiento Funcional causará menor incidencia de dolor muscular tardío y será más eficaz en las respuestas adaptativas a la aptitud funcional en ancianas sedentarias. Abstract Objective: To present a randomized clinical trial protocol evaluating the effect of functional and traditional training on muscle pain, physical fitness, body composition, cardiovascular health and quality of life in sedentary elderly women, as well as to analyze the behavior of late muscle pain throughout the interventions. Method: Controlled, randomized, crossover clinical trial in elderly individuals. Participants will be subdivided into three distinct groups, namely: group 1 - Functional training; group 2 - Traditional training; And group 3 - Practices and relaxation practices. To analyze the pain during the intervention period, an algometer and a numerical scale of 11 points will be used. To evaluate the physical fitness, the Senior Fitness Test and complementary tests of maximum dynamic force, isometric and muscular power will be used. The body composition will be evaluated by means of a four-pole bioimpedance. Blood chemistry will be used to determine the plasma concentrations of glucose and insulin, inflammatory profile, lipid profile and hemostatic variables. Quality of life will be assessed from the questionnaire (Whoqool-bref). All variables will be analyzed at the baseline, after 8 and 12 weeks of follow-up at each stage. Expected results: We anticipate with this project a possible paradigmatic change in the current models associated to the guidelines for physical exercise and management of late muscle pain, with the inclusion of recommendations directed to the individual's functionality. Thus, our hypothesis is that Functional Training will cause lower incidence of late muscle pain and will be more effective in the adaptive responses to functional fitness in sedentary elderly women.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Antillón, Juan Jaramillo. "El ser humano y su búsqueda de la felicidad." Acta Médica Costarricense 61, no. 1 (July 16, 2020). http://dx.doi.org/10.51481/amc.v61i1.1018.

Full text
Abstract:
La pretensión de lograr la felicidad (una especie de bienestar subjetivo), aunque algunas personas ya se sienten así, porque su interior, sus logros y su vida lo hacen experimentar esto, para la mayoría de los seres humanos es algo complejo. Se ha señalado que la felicidad no es un destino, sino más bien una actitud con la que se viaja en la vida. En Medicina, en términos holísticos, la felicidad sería estar viviendo en paz, desde el punto de vista psicológico, con nosotros mismos, con una buena relación familiar y con las demás personas del medio donde convivimos y nos desempeñamos y, por supuesto, tener una buena salud física; sin embargo, ni siquiera esta definición es completa, ya que algunos discapacitados muy valientes, dicen sentirse felices de vivir a pesar de sus problemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

"Factores determinantes de la violencia física hacia la mujer en el Perú, periodo 2015-2019." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 5, no. 4 (September 2021): 6973–92. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.825.

Full text
Abstract:
La violencia es un problema que actualmente recibe más denuncias por parte del género femenino, siendo este el más vulnerable en el Perú, por lo que, la presente investigación tiene como objetivo determinar los diferentes factores que intervienen en la violencia física que ocurre en el Perú hacia la mujer. Se consideró un enfoque mixto, de tipo no experimental, donde para el análisis de datos se consideró la encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, ENDES usando el modelo datos de panel con efectos fijos, desde el año 2015 al 2019. Los resultados demuestran que la violencia hacia la mujer no está determinado por la edad ni el número de hijos que estas puedan tener en la familia, tampoco por el estado civil de la persona; por el contrario es explicado por el nivel de estudio en 0.1%, por si la pareja que consume bebidas alcohólicas en 2.6%, si el esposo se pone celoso en 1.26%, por la agresión verbal en 10.46% y por la agresión emocional en 22.24%. Las conclusiones nos permiten verificar que no todas las variables influyen en la variable dependiente y que existen diversos factores por la que se comete la violencia física, y que necesariamente deberían ser analizadas, además se logra obtener resultados tentativos que ayuden a la sociedad a identificar las razones por las que existe violencia física en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Uloa De Samaniego, Anielka. "La desaparición de mujeres en la provincia de herrera como forma de violencia." Revista Oratores, no. 3 (June 14, 2017). http://dx.doi.org/10.37594/oratores.n3.101.

Full text
Abstract:
La violencia contra las mujeres y las niñas es probablemente la violación de los derechos humanos más habitual, seguido de las desapariciones por la condición de ser mujer. Las causas y las consecuencias de las desapariciones son muchas y su impacto es incalculable, llegando a afectar no solo a la víctima sino también la esencia misma de la familia de la persona desaparecida. Según datos estadísticos disponibles en la Organización de Naciones Unidas, a nivel global, el 35% de mujeres ha sufrido violencia física y/o sexual en el contexto de relaciones de pareja o violencia sexual fuera de relaciones de pareja. A nivel mundial entre 113 y 200 millones de mujeres desaparecen, fenómeno que puede estar ligado a múltiples motivos como son: la trata de personas para el comercio sexual forzado, pornografía cibernética, el tráfico de drogas, la explotación sexual infantil, tráfico humano laboral, incluso la venta. Todas estas situaciones nos indican que la violencia contra las mujeres y las niñas está presente en todas las sociedades del mundo, independientemente de cual sea su sistema político o económico; la violencia contra las mujeres no sabe de culturas, ni de clases sociales, ni de etnias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Porta Lezama, M., E. Bustamante Mar, N. López Pastrana, and S. Pacheco Durán. "¿La lonchera escolar como puerta de entrada de la salud?" Educación y Salud Boletín Científico de Ciencias de la Salud del ICSa 1, no. 1 (December 5, 2012). http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v1i1.688.

Full text
Abstract:
El tipo de la alimentación y la frecuencia de la actividad física han cambiado, y a esto se le conoce como transición nutricional, ésta ha tenido un impacto en la población infantil que ha llevado al incremento en la prevalencia e incidencia del sobrepeso y de la obesidad, así como de enfermedades crónicas no transmisibles, que a corto plazo originan otras enfermedades y se resumen en una deficiente calidad de vida y en la disminución de la esperanza de vida.La realidad nos ha mostrado que el refrigerio es visto por los padres, o responsables de los menores, como un punto a cumplir por el reglamento escolar o para saciar el apetito. Un refrigerio escolar es un tiempo de comida ligera realizada por los niños a la mitad de la jornada escolar diaria, no sustituye al desayuno ni a la comida, teniendo como objetivo principal que el aprendizaje no se vea comprometido por no estar bien alimentados, así como saciar su apetito por el desgaste escolar.Uno de los retos del nutriólogo es orientar y guiar de manera práctica y eficiente a esas personas encargadas de la alimentación de los escolares, así como tomar con la debida seriedad profesional las recomendaciones específicas que deben darse acerca de la actividad física. Dentro de los objetivos a corto, mediano y largo plazo del nutriólogo(a) en la intervención nutricia está la de fomentar una buena alimentación, tanto en la casa como en los servicios de comedores, de una manera práctica, culturalmente aceptable, y que realmente funcione para la vida real y no sólo para quienes se encuentren en tratamiento.Debe sensibilizarse sobre las consecuencias de una mala alimentación, no permitir que se vea como algo normal la presencia del sobrepeso y de la obesidad, tener claro que son enfermedades silenciosas, que la alimentación tiene consecuencias positivas o negativas, dependiendo si es correcta o no. El refrigerio escolar puede participar como puerta de entrada de diferentes enfermedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Vaca Uribe, Dr Jorge. "¿Se fabrica una crisis de la educación nacional?" CPU-e, Revista de Investigación Educativa, no. 7 (November 6, 2012). http://dx.doi.org/10.25009/cpue.v0i7.98.

Full text
Abstract:
Cuando uno de nosotros se enteró (alrededor del año 2002) que en Estados Unidos —país que casi siempre nos lleva la delantera y al que muchos mexicanos buscan imitar y agradar—, se manufacturó una crisis de la educación pública desde ciertas esferas del propio gobierno, no pudo menos que asombrarse y conseguir el libro que reportaba las indagaciones respectivas: The Manufactured Crisis: Myths, Fraud and Attack on America's Public School, escrito por David Berlinger y Bruce Biddle y publicado en 1995 por Perseus Publishing, en Cambridge, Massachusetts.A manera de reseña, presentamos algunos fragmentos del prólogo:Este libro fue escrito con indignación.Durante un buen periodo de nuestra historia reciente, el gobierno federal ha parecido estar dispuesto a promover los intereses de la educación pública. Los políticos que favorecían a las escuelas públicas aparecieron regularmente en la Casa Blanca y en el Congreso; varios programas que apoyan las necesidades de nuestras escuelas pasaron por una revisión extensa durante años; y aunque sabíamos que esas escuelas continuaban teniendo muchos problemas, nuestros líderes políticos parecían estar al tanto de esos problemas y se disponían a respetar los resultados de las declaraciones de la investigación en educación. De este modo, como muchos otros americanos, comenzamos a creer que en sus discusiones sobre la educación, nuestros líderes federales fueron, dentro de ciertos límites, personas honestas y bien intencionadas.Los eventos de las últimas décadas, ciertamente, han desafiado esas creencias. En 1983 la Casa Blanca de Reagan comenzó a hacer reclamos insistentes, atacando la conducta y los logros de las escuelas públicas de los Estados Unidos —reclamos que fueron objetados con las evidencias que teníamos. Al principio pensamos que era un error, pero estos y otros reclamos falsos y hostiles fueron pronto repetidos por varios líderes de las administraciones de Reagan y Bush. Los reclamos también fueron adoptados en muchos documentos emitidos por líderes industriales y empresariales y fueron infinitamente repetidos y exagerados por la prensa. Conforme pasó el tiempo, inclusive algunos líderes de la comunidad educativa —incluyendo algunas personas que conocíamos— comenzaron a asumir estas declaraciones como hechos.Entonces, comenzamos lentamente a sospechar que algo no estaba del todo bien, que una estrategia malévola podría estar en progreso. Sin embargo, éramos gente ocupada y nos tomó tiempo comenzar a actuar de manera acorde con nuestras sospechas. Aunque habíamos sido amigos por algunos años, nuestros primeros actos fueron independientes. David [Berlinger] comenzó a dar discursos en los que cuestionaba algunas afirmaciones falsas hechas sobre las escuelas y sus efectos. Bruce [Biddle] comenzó a escribir ensayos acerca de varias formas en las que los políticos federales y sus aliados boicotearon la investigación y malversaron evidencias sobre la educación.Eventualmente, descubrimos que nos preocupaban las mismas cosas y decidimos hacer juntos un libro; entonces comenzó verdaderamente nuestra educación. Entre más hurgábamos en nuestra historia, más mentiras asquerosas desenterrábamos sobre la educación; más sabíamos acerca de cómo los oficiales de gobierno y sus aliados ignoraban, suprimían y distorsionaban evidencias; y más descubríamos cómo los americanos eran engañados sobre las escuelas y sus logros. Este fue el origen de nuestra indignación. Comenzamos también a preguntarnos por qué estaba pasando esto: ¿Por qué algunas personas en Washington estaban tan ansiosas en hacer pagar a los maestros? ¿Qué era lo que realmente tramaban? ¿Qué problemas trataban de ocultar? ¿Qué acciones querían promover o prevenir?Aprendimos también que las respuestas a estas preguntas no eran tan simples. Algunos de los que habían aceptado los mitos hostiles acerca de la educación habían estado genuinamente preocupados por nuestras escuelas; algunos habían malinterpretado las evidencias, algunos habían sido engañados y otros habían tenido un fundamento comprensible para sus acciones. Sin embargo, muchos de los mitos parecían también haber sido dichos por personas poderosas, quienes —a pesar de sus declaraciones— perseguían una agenda política diseñada para debilitar a las escuelas públicas de la nación, redistribuir el apoyo para las escuelas, de manera que los estudiantes privilegiados fueran favorecidos por sobre los estudiantes necesitados, o inclusive abolir todas estas escuelas. Con este fin, los políticos han estado preparados para decir mentiras, suprimir evidencias, hacer pagar a los maestros y sembrar un sinfín de confusiones. Consideramos esta conducta particularmente despreciable.Este libro, pues, está diseñado para establecer un registro de estos eventos; examinar la evidencia y corregir los mitos hostiles que han sido dichos sobre nuestras escuelas; explorar por qué fueron dichos y qué tramaban los cuenta-mitos; examinar los problemas reales de la educación, que han sido enmascarados con frecuencia; y explorar lo que efectivamente se podría hacer respecto de esos problemas.Hoy, en el México de finales de 2008, no puede uno más que pasmarse por lo que sucede con la educación pública (sobre todo, aunque no exclusivamente, en la Educación Básica): las mismas autoridades afirman que ya no hacen falta más maestros; y entonces proponen convertir las Escuelas Normales en escuelas técnicas orientadas al sector turístico. Las mismas autoridades federales (o sea, la SEP) tienen como programa principalísimo la aplicación de la prueba ENLACE (en todos los niveles) y el de las becas del programa Oportunidades (más por futuros votos que por beneficiar realmente a la gente). Fuera de esos programas y de miles y millones de palabras huecas, no existe en México un plan de acción ni acciones reales y efectivas contra los muchos rezagos educativos acumulados durante décadas. Lo más triste es que, evidentemente, no existe la intención de tomarlas, por parte de los funcionarios que tienen la obligación de hacerlo. Mientras los mexicanos, es decir, los ciudadanos, no podamos, por así decirlo, "tomar de una oreja a los funcionarios" y ponerlos a trabajar y a producir resultados (o correrlos e impedirles que asuman cualquier otro cargo público de manera vitalicia, por modesto que sea), evidentemente la situación del país no cambiará.Por su parte, las evaluaciones han mostrado no ser la panacea: tomemos como indicadores los resultados de la prueba PISA (aplicada a jóvenes de 15 años, que terminan la secundaria o inician la preparatoria). Obsérvese en el cuadro siguiente una síntesis de los resultados de México en Español: MÉXICOPISA 2000PISA 2003PISA 2006Puntaje promedio422400410Lugar ocupado35 de 4239 de 4143 de 56Rango total327-546375-543285-556 Si en seis años la evaluación no rindió sus supuestos frutos, ¿cuántos años más estaremos entretenidos con este circo de cifras, esperando a ver cuándo mejoran los puntajes? Los libros, folletos, talleres, pláticas y carteles orientados a los maestros y a los padres de familia no han faltado, y no han servido ni servirán... Lo podemos asegurar porque los puntajes que los estudiantes obtienen en estas pruebas no dependen sólo de su maestro ni de su escuela: dependen, y quizá mucho más nítidamente, de la localidad en que viven, de las exigencias que esa localidad le impone a la gente con relación a los conocimientos y "habilidades" promovidos por la escuela (y ni el arado con bueyes, ni la pizca del maíz ni el corte de café se aprende a hacer con instructivos; no los hay tampoco para migrar pa'l norte en forma segura); influye también la entidad en que se viva (no es lo mismo asistir a la escuela en Coyoacán, Distrito Federal, en Monterrey, Nuevo León o en La Tinaja, Veracruz). Todas las condiciones de contorno (socio-culturales y económicas) que rodean al niño, al maestro y a la escuela modulan los aprendizajes y, por tanto, los puntajes obtenidos. Algo largamente sostenido y fundamentado en los debates que se han tenido en este país sobre la educación intercultural, que cuenta, además, con un profuso marco normativo-legal que lo respalda y sostiene.Entonces, es injusto proponer que el aumento salarial de los maestros esté condicionado por los resultados de los niños en las evaluaciones, porque no es lo mismo atender a niños de Coyoacán que a niños de La Tinaja: en un sentido importante, no son los mismos niños. Las condiciones de contorno de las escuelas en México se dejan comparar mejor, al menos en algunos aspectos, con escuelas de Madagascar que con las de Finlandia: un etnógrafo en Madagascar reporta como increíble que el maestro de una localidad pequeña deba suspender clases el día de cobro. De lo más común en Veracruz. Contrástese ese dato con el del sueldo: un maestro gana 2,300 euros mensuales en Finlandia y unos 380 euros mensuales en México (como un dato muy general que varía según muchas circunstancias).Se podrá objetar que existe el proyecto de Reforma Integral de la Educación Básica. Sin embargo, sabemos bien que no es aceptado por muchos de los profesores (y eso nos permite prever, con bases científicas, que aunque logren terminarla e imponerla, no llegará a las aulas, es decir, a los niños), que se está haciendo al vapor y de la mano de una Alianza que es abiertamente repudiada por muchos (y en silencio por otros).También sabemos que retoma pasadas reformas, como la de Secundaria (aprobada al vapor a finales del sexenio trágico, el "del cambio") y la de Preescolar (sabemos que enfatiza el desarrollo de “competencias”, término que ni siquiera se ha discutido ampliamente desde el 2004 y que en opinión de un experto en currículum como lo es Díaz Barriga, no existen elementos claros para desarrollar programas de estudio basados en competencias). Esas reformas no han sido evaluadas a profundidad: no se ha preguntado a los maestros cómo se sintieron (aquellos que sí decidieron seguirla), qué dificultades encontraron; tampoco se ha investigado con los estudiantes de secundaria qué obstáculos enfrentaron en el día a día tomando clases.Se trata, en resumen, de un nuevo Plan de Estudios cuya aplicación, viabilidad de ser llevado a cabo (en las condiciones reales de las escuelas reales de México) y su eficiencia no se han probado. La ACE es tan repudiada que ha tenido que aliarse con Televisa para organizar un Campeonato Escolar de futbol a nivel nacional, a ver si a través de él, es decir, del deporte más popular y practicado (por divulgado y apoyado), logran aceptación.Sin embargo, todos estos hechos, es decir, las prioridades gubernamentales y las acciones efectivas nos hacen sospechar, justamente, que pueda estarse fabricando una crisis de la educación pública en México, orientada a permitir la inserción de la iniciativa privada en la educación pública. Así como se pretende abrir las puertas de PEMEX a la iniciativa privada, se están abriendo las puertas de la SEP a Televisa, por ejemplo.Podríamos imaginar algunos de los argumentos: no hay recursos suficientes para verdaderamente arreglar las escuelas y convertirlas en espacios no sólo dignos, sino apropiados para que todos los alumnos y estudiantes del país reciban una educación de calidad: así pues, vendamos las escuelas (los edificios) y que ellos inviertan en su remodelación; como las escuelas privadas son las que mejores puntajes obtienen, significa que ellas sí saben y pueden hacer bien las cosas: dejemos pues a la iniciativa privada que las haga, que contrate a los maestros que quiera, por el sueldo que quiera y bajo los flexibles contratos que quiera; como ya no necesitamos construir más escuelas, ya no harán falta más maestros: cerremos, pues, las Escuelas Normales.Tenemos que considerar que las discusiones al respecto están en su clímax, las acciones emprendidas en otros estados nos muestran que las protestas pueden degenerar en actos de violencia, los cuales aún cuando provengan de argumentos válidos no serán la mejor vía para entablar un diálogo reflexivo y productivo, en el que podamos mostrar disposición de escuchar para exigir ser escuchados, donde forcemos (sin fuerza física) a la revisión de las propuestas y a la construcción de otras nuevas, organizándonos, discutiendo y proponiendo sin que cada sector involucrado quiera “jalar agua para su molino”, definiendo cada uno su postura y tomando conciencia de cuál es el objetivo que se desea alcanzar.Ciertamente no hay que ser ingenuos y creer que por la vía del diálogo todo se resolverá; no será así, pero si queremos mostrar que deseamos un cambio en otra dirección, hay que ser lo más congruentes que se pueda con nuestras demandas y nuestras acciones. Sólo así podremos unirnos para decirles a las autoridades: vean las investigaciones, los resultados, los trabajos de los maestros, los logros que se obtienen a pesar de las carencias económicas e institucionales y la poca eficacia de las evaluaciones masivas y constantes. La vía no es el cierre de las escuelas normales sino la preparación de más y mejores maestros que atiendan con esmero a las escuelas y a los grupos más vulnerables.Sin embargo, esperamos estar rotundamente equivocados en nuestras sospechas. No obstante, vigilemos y consideremos esa posibilidad. Por eso abramos espacios de discusión con profesores y padres de familia, con miembros de escuelas normales y facultades de pedagogía y ciencias de la educación, con dirigentes estatales de sindicatos, con los que repudian las reformas y manifiestan su rechazo, con los funcionarios y todos aquellos que quieran y deban dialogar en torno al tema.Desde hace al menos 30 años, el CONACyT ha aportado una enorme cantidad de recursos públicos para la formación de investigadores mexicanos de todas las áreas del saber, y también para complementar sus salarios, mediante el SNI. Hoy, existe un gran corpus de investigación educativa en el país y un conjunto muy grande de investigadores en el campo. Entonces, hay en México personas formadas que pueden realmente reorientar la educación básica nacional, no sólo por formación académica, sino por haber caminado por muchos años en el campo. Sería absurdo (como lo es) prescindir de sus aportaciones y creer que un grupúsculo de funcionarios-investigadores de la SEP tienen el conocimiento en sus manos. ¿Para qué, entonces, se invierten recursos en formar investigadores y en sostener una plataforma de investigación nacional si, al momento de las decisiones, son los políticos (y sólo ellos, en comparsa con algunos, muy pocos funcionarios-investigadores) quienes toman las decisiones, sin considerar lo que sabemos y lo que no sabemos de la educación nacional?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Díaz Sáez, Marta. "Dolor Crónico, Pensamientos y Emociones." NeuroRehabNews, Octubre (December 2, 2021). http://dx.doi.org/10.37382/nrn.octubre.2017.556.

Full text
Abstract:
El dolor crónico se define como una sensación dolorosa que persiste más de tres meses y que puede o no estar asociado con algún traumatismo o enfermedad. En los casos en los que ha habido una lesión inicial, aunque esta haya cicatrizado puede permanecer el dolor generado por esa lesión. Las condiciones de dolor crónico se caracterizan por tener un gran impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes produciendo discapacidad, depresión y ansiedad, disminución de la concentración etc…, que puede, en muchos casos, conducir a bajas laborales por enfermedad. Ejemplo: me pincho en la planta del pie con un clavo y el estímulo dañino es la herida que produce el clavo y me genera un dolor. Cuando se produce un dolor crónico, es porque después de mucho tiempo (más de tres meses) cuando ya no tengo herida ni hay clavo que esté generando esa herida sigo notando dolor en la zona. “Muchas regiones y conexiones del cerebro encargadas de procesar la información de dolor participan también en tareas cognitivas y sensoriales” El psicólogo David Gillanders, encargado del servicio de dolor crónico de la Universidad de Edimburgo en el Reino Unido, es uno de los profesionales dedicados a trabajar e investigar sobre los procesos de dolor crónico, cuyas investigaciones han obtenido datos relevantes para el tratamiento de estos pacientes. Se ha visto que muchas regiones y conexiones del cerebro encargadas de procesar la información de dolor participan también en tareas cognitivas y sensoriales. Por tanto, parece que pueda existir una relación entre la aparición de ciertos factores emocionales y cognitivos, y el tiempo que se mantiene el dolor. Dentro de estos factores emocionales y cognitivos que aparecen en los procesos de dolor crónico es común encontrar: Percepciones erróneas del propio dolor. Ejemplo: el dolor no depende de mí, es un profesional sanitario el que me lo va a quitar sin tener que hacer nada yo. Miedo al movimiento. Ejemplo: me hago daño al agacharme y pienso que si me muevo y vuelvo a agacharme me va a aparecer el dolor, por lo que opto por evitarlo y así no tener que soportar el dolor que me produjo ese movimiento. Sensación de impotencia respecto a ese dolor. Ejemplo: pienso que no voy a poder hacer nada para que el dolor se quite, y no puedo controlarlo. Mala aceptación de la situación. Ejemplo: no acepto ni me hago consciente de la situación. No comprendo por qué me ha ocurrido algo así. Tengo un problema o un dolor y no tengo disposición para solucionarlo o no acepto que tenga que tener dolor más tiempo y que vaya a tener que convivir con algo de dolor. Pensamientos que tienden a exagerar las situaciones de dolor y aferrarse a los peores escenarios posibles, es decir, pensamientos catastrofistas. Ejemplo: tener un lunar en la piel y empezar a pensar que se trata de un tumor maligno y que no vamos a poder curarnos. “Todos estos factores psicológicos pueden agravar o reducir el dolor que refieren los pacientes en función de cómo sean capaces de controlarlos” Todos estos factores psicológicos pueden agravar o reducir el dolor que refieren los pacientes en función de cómo sean capaces de controlarlos. El dolor crónico produce alteraciones tanto físicas (un movimiento limitado, limitación de las actividades diarias…) como emocionales (impotencia, tristeza, sentirse inútil, sentirse diferente a los demás, pérdida de aficiones…). En función de la forma en la que la persona representa y evalúa cómo es su dolor, es decir, si considera que su dolor no va a desaparecer, va a ir a más, le va a impedir sentirse bien consigo mismo, o si por el contrario, considera que hay una solución para el problema, que puede controlar su dolor y entenderlo, la parte emocional del dolor crónico estará mejor o peor controlada. Además la alteración física que genera el dolor crónico también se verá influida por la aceptación (o no aceptación) y por los pensamientos que tenga la persona sobre su dolencia, pudiendo llegar a empeorar la disfunción por estas cuestiones psicológicas. Por un lado, resulta vital entender el concepto de aceptación del dolor que supone la capacidad de los pacientes de ser conscientes de su situación, de entender lo que les pasa y asumir el problema; para desde aquí poder trabajar en mejorar la situación. Dicha variable psicológica “aceptación del dolor” se correlaciona de forma negativa con el tiempo que se mantiene el dolor, con la interpretación sobre las características de la enfermedad, con las consecuencias que tiene ese dolor y con las representaciones emocionales que generamos. Esto quiere decir que cuanto menos aceptemos el dolor o la enfermedad, más tiempo se mantendrá, más pensamientos malos y erróneos sobre el dolor o la enfermedad aparecerán, y habrá más consecuencias negativas y más afectación de la parte emocional que interviene en el dolor. Por otra parte, es importante saber que el catastrofismo es un proceso cognitivo y emocional caracterizado por exagerar la forma de sentir el dolor y tener pensamientos generalmente pesimistas o de impotencia. Cuanto más catastrofismo tenga una persona más tiempo permanecerá el dolor, más se afectará la vida social y laboral de los pacientes, más posibilidad de depresión, mayores sentimientos de inutilidad… Todo esto nos hace ser más conscientes de lo necesario que es incluir en los tratamientos de los pacientes con dolor crónico, programas donde se les eduque y enseñe sobre qué es lo que les pasa, cómo tienen que afrontarlo, cómo pueden controlar pensamientos más negativos, o qué cosas deben asumir y aceptar de su dolor, entre otras muchas. La mayoría de los tratamientos se centran en la parte física olvidando por completo que la vida de las personas que tienen que convivir tanto tiempo con un dolor y que no ven progresos ni mejoras, se ve muy afectada a nivel emocional y acaba teniendo repercusiones en su vida social, laboral e incluso sentimental. Esto termina por desembocar en un círculo vicioso del que tenemos que sacarles, puesto que cuanto más alimenten pensamientos y procesos de este tipo más les dolerá, y cuanto más les duela más fácil es que aumenten esos procesos. Por ello, resulta imprescindible desactivar estos pensamientos, percepciones, emociones y sensaciones, e incluso utilizarlos de forma más positiva con la ayuda de profesionales sanitarios capacitados e incluso en algunas ocasiones será necesario recurrir al tratamiento psicológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Amengual Buñola, Guillem Alexandre. "ESCUELAS QUE ENSEÑAN. EL CONOCIMIENTO SÍIMPORTA." Supervision21, April 30, 2022, 1–5. http://dx.doi.org/10.52149/sp21/64.11.

Full text
Abstract:
El inicio de Historia de dos ciudadesnos sirve para ilustrar el libro ahora reseñado. Época de cambios, cambios de época, nuevas leyes, nuevos paradigmas... pero ¿sabemos realmente a dónde nos conducen? ¿Estamos en la senda correcta o es solamente un espejismo? Miguel Ángel Tirado se plantea estas cuestiones y mueve a la reflexión profunda en este libro que no dejará a nadie indiferente.Escuelas que enseñan se organiza en cinco capítulos encabezados por una interrogación, un cuestionamiento inicial de tópicos o ideas comúnmente asumidos y que son desmenuzados y rebatidos con lógica y precisión: ¿Se puede aprender a aprender antes de haber aprendido? ¿Se puede tener pensamiento crítico sin saber de lo que se critica? ¿Se puede enseñar bien sin tener en cuenta cómo aprendemos? ¿Qué sucede cuando confundimos el método con la meta? ¿Qué papel juega lo digital en la escuela? Cada uno de estos tópicos o lugares comunes se despliega en diversos epígrafes que desarrollan la temática y permiten que el lector cuestione algunas ideas o creencias firmemente asentadas.La respuesta se encuentra expuesta con rigor y elegancia en las páginas del libro, de lectura amena, ideas claras, argumentos sólidos y fuentes solventes. No es un ensayo al uso, sino que más bien se enmarca en la tradición anglosajona, situándose entre la alta divulgación y la especialización. Hallará el lector las fuentes utilizadas —con sus enlaces cuando se trata de recursos electrónicos—y agradecerá los ejemplos y casos reales comentados.La obra nace de la necesidad de cuestionar el paradigma educativo imperante basado, según el autor, en cuatro premisas: la centralidad del alumno, la importancia del aprendizaje pordescubrimiento, la relativización del papel del docente y el horror ante “el conocimiento por considerarlo obsoleto”. Podríamos añadir algunas más, que se tratan en el libro: la idolatría tecnológica, la aversión a la memoria —ideas que, unidas, conducen a la prótesis educativa del alumno, que necesariamente ha de acudir a los dispositivos electrónicos para resolver cualquier cuestión planteada—.No se alarme el lector: no se trata de otra crítica agria a la innovación educativa, ni de una reivindicación de tiempos y modos de antaño, sino todo lo contrario. Miguel Ángel Tirado considera que son cambios necesarios en nuestro sistema educativo, a ser posible con consenso político y estabilidad en el tiempo. Advierte que la innovación y el cambio no tendrán recorrido si se vacía la escuela de conocimientos, transformamos en acompañantes a los profesores y erigimos a las tecnologías como el nuevo Grial educativo.La complejidad y aumento exponencial de funciones que ha de asumir se hace más necesario reivindicarel papel del conocimiento en la escuela, que a veces quiere etiquetarse como algo secundario, obsoleto, volátil o efímero. Sin conocimiento no hay desarrollo personal posible y la educación es, tal vez, el único sistema igualitario de promoción social; por lo que urge, precisamente, cultivar la excelencia y acercar estos conocimientos a aquellos alumnos más desfavorecidos, aquellos que no disponen de otros medios, salvo la escuela, para compensar su situación.La escuela es el lugar donde, con independencia de las condiciones sociales y económicas del alumno, se adquiere (se aprende) cultura, conocimientos, hábitos y valores, y aumenta las oportunidades de vivir un futuro mejor. El autor nos sitúa así ante el espejo cuando afirma que, si la escuela cierra la puerta al conocimiento, únicamente los alumnos con recursos socioeconómicos podrán conseguir la cultura necesaria para ser personas con pensamiento propio porque, sin cultura, las posibilidades de razonar y argumentar —en definitiva, de pensar—se ven enormemente limitadas. Miguel Ángel Tirado defiende con fervor la innovación educativa, aunque no cualquier innovación, sino la que ayuda a enseñar mejor, la que consigue aprendizajes más profundos y duraderos, la basada en evidencias. Es un reconocimiento sincero a los docentes que enseñan y a las escuelas que entienden que el conocimiento sí importa en la formación de ciudadanos libres y que es en ellas donde se hace efectivo el verdadero derecho a la educación.La lectura de Escuelas que enseñandebería servir para ponernos en guardia frente a la educación líquida1, puesto que parece que la educación ha abandonado la idea de conocimiento de la verdad útil para toda la vida y lo ha sustituido por la del conocimiento —o, mejor, la información—de usar y tirar, fast foody efímero.En conclusión, estamos ante una obra valiente y esperanzada, crítica y muchas veces en contra del sentir mayoritario —o políticamente correcto—que aparece en el momento oportuno, y que debería leer toda persona vinculada al mundo educativo, incluso si al final discrepa. La reflexión está servida. Sobre el autor:,Miguel Ángel Tirado Ramos (Barcelona, 1975) es doctor en Ciencias de la Educación y licenciado en Educación Física. Actualmente, es inspector de educación, profesor en el máster de Formación del Profesorado (UIB) y en formaciones sobre programación, evaluación, innovación y función directiva dirigidas a docentes. Ha sido profesor en ESO, Bachillerato, Formación Profesional, Enseñanzas de Régimen Especial y Universidad. Ha ejercido siete años como jefe de estudios y cuatro como director en el IES Santa Margalida en Mallorca. Premio de Experiencias Educativas Innovadoras del Gobierno de Islas Baleares en 2011
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography