Academic literature on the topic 'Aptitud motora en niños – Puebas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Aptitud motora en niños – Puebas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Aptitud motora en niños – Puebas"

1

Bustamante, Eduardo Esteban, Maria Enid Santiago-Rodriguez, Jared Donald Ramer, Guilherme Moraes Balbim, Tara Gisela Mehta, and Stacy Lynn Frazier. "Actividad física y TDAH: evidencia sobre el desarrollo, efectos neurocognitivos a corto y largo plazo y sus aplicaciones." Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud 17, no. 1 (June 28, 2019): e37863. http://dx.doi.org/10.15517/pensarmov.v17i1.37863.

Full text
Abstract:
PROBLEMA: El trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) está caracterizado por retrasos en el desarrollo neurobiológico. La actividad física (AF) puede influir en varios de los mecanismos neurocognitivos que también son afectados por el TDAH, por lo tanto, puede considerarse parte del tratamiento y manejo del TDAH. Esta revisión sobre TDAH resumirá estudios que evaluaron AF, aptitud física y coordinación motora. CRITERIOS DE INCLUSIÓN/EXCLUSIÓN: Fueron incluidos artículos sobre AF en la niñez en el espectro de TDAH. RESULTADOS: Estudios transversales: los niños con TDAH presentan niveles de AF más altos que aquellos niños aparentemente saludables. La niñez coincide con oportunidades para participar en juego libre, pero esta ventaja es reducida durante la adolescencia, en la cual la AF es estructurada y menos inclusiva. Durante la adultez, las personas con TDAH están más propensas a ser obesas y a no adoptar las recomendaciones de estilos de vida saludables. Estudios longitudinales: AF durante etapas tempranas predice la severidad de los síntomas del TDAH en etapas subsecuentes. Otros estudios: la AF moderada de corta duración brinda beneficios neurocognitivos. Los resultados sobre intervenciones de varias semanas difieren según la variable de interés y el grupo con el cual es comparada la intervención. CONCLUSIÓN/IMPLICACIONES: Las intervenciones de AF que retan las habilidades cognitivas y destrezas de movimientos brindan beneficios a los niños con TDAH. Además, estimulan a niños, niñas y adolescentes a participar en AF estructurada, a cumplir con la recomendación de AF y a incluir AF de corta duración como parte de las rutinas diarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez, Raúl. "Tecnología Digital Comunicación Y Mundo Global." Revista Médica de Panamá - ISSN 2412-642X 1, no. 38 (October 13, 2018). http://dx.doi.org/10.37980/im.journal.rmdp.2018494.

Full text
Abstract:
<p>[Digital Technology Communication and Global World]</p><p>Alocución en la sesión solemne del 19 de enero de 2018 de la Academia Panameña de Medicina y Cirugía. Address at the solemn session of January 19, 2018 of the Panamanian Academy of Medicine and Surgery.<br /><br />La llamada revolución digital, también conocida como la tercera revolución industrial es el cambio de la tecnología analógica, mecánica y electrónica a la tecnología digital, la cual comenzó a desarrollarse entre los finales de los años 50 y 70 y ha marcado un cambio radical en nuestra forma de vivir.<br /><br />Se ha considerado a la tecnología como una extensión en la innovación del ser humano para desenvolverse en su medio.<br /><br />Marshall Mcluhan profesor, filósofo e intelectual canadiense afirmaba que todos los artefactos del hombre, el lenguaje, las leyes, las ideas, las herramientas, la ropa y los ordenadores o computadoras, son extensiones del cuerpo humano. Seguía diciendo: todo artefacto es un arquetipo y la nueva combinación cultural de nuevos y viejos artefactos es el motor de todo invento y conduce además el amplio uso de éste, lo que se denomina innovación. <br /><br />Innovación que vemos representada en todos los rincones de nuestros hogares, en la escuela, en el trabajo, en nuestro automóvil, pues es a través de ésta que el hombre expresa nuevas necesidades que deben estar satisfechas ante un mundo constante de cambios.<br /><br />Con esta premisa quiero hacer algunos comentarios de como estos avances tecnológicos nos han afectado y como han cambiado la forma de hacer nuestro trabajo, de aprender, de enseñar, comunicarnos, de hacer compras, negocios, etc. Al mismo tiempo de que como aceptar lo bueno y desechar lo no conveniente o nocivo de estos avances tecnológicos, sobre todo para aquellos que la nueva tecnología nos alcanzó más tarde en nuestras vidas pero que aún nos consideramos útiles y todavía con algo de aprender, enseñar o aconsejar.<br /><br />Pertenecemos al grupo de los llamados ahora Baby Boomers, o sea los nacidos en los inicios de los 40 hasta 1964 y lo que para la mayoría de nosotros no es tarea fácil aceptar los cambios, es muy diferente para aquellas generaciones de los llamados millennials, o Generación Y o sea los nacidos entre 1980 y 2000, que serían nuestros hijos quiénes estan acostumbrados a la comunicación digital, a llas nuevas tecnologías y más aún los de la generación Z, posteriores a los millennials y que se extiende hasta el 2010. Esta forma de clasificación no depende sólo de la edad sino igualmente del conocimiento y manejo de la tecnología y que por supuesto, no es una clasificación universal porque no depende únicamente del área geográfica donde se viva, si no también de los recursos de educación y capacidad económica. <br /><br />En este aspecto quiero relatarles una anécdota familiar. Una tía, maestra de profesión, nacida en 1918, fallecida, me comentó a sus 90 años: le he dicho a Rolando, su hijo, que esta computadora es muy lenta para mí. Cronológicamente debía pertenecer a una generación anterior, a la denominada generación silenciosa o sea los nacidos antes de 1920, pero su adaptación a las nuevas tecnologías le permitió ser siempre joven de pensamiento y espíritu.<br /><br />Actualmente estamos viviendo en la generación T o táctil que son aquellos nacidos después del 2010 y que se estima se extienda hasta el 2020. Este grupo ya al parecer nació con un chip o gen digital. Se estima que aproximadamente un 81 % de los bebés ya tienen algún tipo de presencia en Internet al cumplir los seis meses de edad.<br /><br />Las diferentes formas de comunicación existentes llámese Blogs, la Word Wide Web, Internet, Redes Sociales, Telefonía Móvil, WhatsApp, Correo Electrónico, Twitter, Instagram, You tube, etc., son métodos de comunicación inexistentes no hace mucho. Sin embargo, actualmente hay más de 3mil 700 millones de usuarios de internet en el mundo y aproximadamente 5 mil millones de usuarios de teléfonos móviles. <br /><br />Todo esto hace que vivamos dentro de un mundo globalizado que se define como un proceso económico, tecnológico, político y cultural a escala mundial que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre las personas y los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas. <br /><br />En un informe reciente sobre las predicciones tecnológicas para 2018 realizado por el Instituto para el Futuro, el cual es una organización de investigación independiente, sin fines de lucro, advierte que estamos entrando en una época en que las máquinas tendrán el dominio de muchas operaciones de actividades que antes realizaban los seres humanos y que otras desaparecerán. Resaltan sin embargo, que no se trata de sustituir en 100% las actividades de los seres humanos, sino de complementarlas.<br /><br />Todos somos conscientes de los avances universales y locales de estos cambios de tecnología en todas las actividades del quehacer humano y específicamente en el ejercicio profesional en cada una nuestras especialidades médicas. Existen más de 150 mil aplicaciones móviles en Medicina.<br /><br />Los avances tecnológicos no sólo han cambiado la práctica de la medicina en el sentido de contar con más y sofisticadas herramientas, equipos y métodos de diagnós-tico y terapia. La comunicación facilitada por la nueva tecnología es la fuerza conductora detrás de las mejoras en los cuidados de salud. Los médicos y el personal de salud en general manejan dispositivos móviles, para obtener y documentar en tiempo real los datos de los pacientes, tiempo exacto de aplicación de medicamentos, anotación instantánea de los cambios de condición mediante la utilización de cuadrículas o expedientes electrónicos a los cuales inclusive se puede acceder remota-mente y que permiten establecer terapias rápidas y oportunas. Se pueden solicitar y asignar citas, saber resultados de exámenes de laboratorio, de imágenes, monito-reo cardiaco, practicar cirugías a distancia gracias a las nuevas formas tecnológicas de comunicación.<br /><br />La telemedicina ya es una realidad y nos enorgullecemos de haberla iniciado en nuestra práctica local desde 1992. Ya se habla de la cuadrícula o expediente universal o lo que es lo mismo, una cuadrícula única que funcionaria globalmente. Esto facilitaría conocer el historial clínico en cualquier lugar donde el paciente se encuentre. Disminuiría los costos evitando la repetición innecesaria de estudios, pruebas diagnósticas, disminuir los gastos de impresión de documentos, insumos, medicamentos, etc. Los hospitales son cada día más eficientes y seguros gracias a los procesos internacionales de acreditación con exigencias que solo se pueden alcanzar contando por supuesto con el personal humano calificado, pero donde la informática juega un papel preponderante en el manejo de los datos recabados, el análisis y terapéutica implementadas, facilitando las mediciones de lo que hacemos, ya que lo que no se mide, no existe. Los estudiantes de medicina disfrutan actualmente de tecnología, desconocida antes para su mejor aprendizaje, donde todo lo tienen a la mano. <br /><br />Muchos recordamos los tiempos en que realizar una investigación médica para una caso especial o un trabajo científico no era tarea fácil. Había que consultar el índex médico, revisar la bibliografía, ir a la biblioteca con la lista de libros o journals y resultaba que muchas veces no los tenían o estaban prestados. Ahora eso se hace en minutos teniendo acceso a internet y a las herramientas de búsqueda médicas reconocidas, bibliotecas virtuales, literatura médica en general. Algunas universidades cuentan con hospitales virtuales inclusive en Panamá con salas de robots que simulan enfermedades y en donde la teoría se complementa con la práctica casi real. En fin la tecnología ha cambiado la forma de vivir y de nuestro trabajo por lo que tenemos que adaptarnos a esta si queremos seguir integrados a este mundo cambiante.<br /><br />Actualmente nuestro quehacer no se restringe a un ámbito local. Como decíamos anteriormente vivimos en un mundo global, por lo que tenemos que abrirnos y formar parte de este, preservando los principios éticos y morales que nos enseñaron nuestros predecesores. En el caso específico de nuestra Academia, estamos viviendo esta realidad. Estamos tratando con el acuerdo de todos, ajustar su funcionamiento al nuevo mundo que nos toca vivir sin modificar su misión original para lo que fue concebida en 1949 de acuerdo al acta de constitución que dice: Los propósito de la Academia Panameña de Medicina y Cirugía son:<br /><br />1. Propender el adelanto de las ciencias médicas quirúrgicas y afines y a la práctica ética y competente del arte de Hipócrates.<br /><br />2. Estimular las investigaciones científicas que den lustre a la Medicina Nacional y que sirvan de beneficio a la humanidad.<br /><br />3. Ayudar a la fundación y desarrollo de otras instituciones científicas que persigan igualmente la formación de mejores médicos y profesionales afines a las ciencias médico quirúrgicas. <br /><br />Desde hace una par de años tenemos una Revista Médica en formato digital, indexada, que permite ser vista en el mundo entero y en donde se publican trabajos científicos de investigadores nacionales o extranjeros que se adapten a las exigencias que el comité editorial requiere. Las comunicaciones de la Academia, citación a reuniones, revisión de tesis, pago de cuotas se pueden hacer vía Internet, lo que hace más fácil y expedito su funcionamiento. Recientemente firmamos un acuerdo con una Universidad local para que sus profesores y estudiantes tengan un medio digital donde publicar sus trabajos de investigación. Estamos tratando que la Academia sea más conocida y tenga mayor presencia en la problemática de salud de país, tarea que se hace más accesible mediante el uso de tecnología que antes no era posible. <br /><br />Qué está pasando en nuestro país en general con relación a los avances tecnológicos? En un escrito del 2 de enero de 2018 aparecido en un diario local y titulado “Estrategia Digital”, señala que la tecnología es una urgencia para las empresas y el país. Las medianas y grandes organizaciones creen quedar obsoletas dentro de 5años. 78% cree que las nuevas empresas digitales son una amenaza para sus negocios. <br /><br />Irving Halman, administrador general de la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental refiere que Panamá está en la posición 94 de 174 países en el Índice de Desarrollo de las Tecnologías. Esto se debe al hecho de que hay espacio para que se incorporen infraestructuras tecnológicas para la gestión de las empresas y las entidades del gobierno así como mejorar las capacidades para utilizar la tecnología que se consigue con calidad de la educación que contemple competencias digitales ciudadanas. En el mismo escrito Víctor Sánchez Urrutia, encargado de la Secretaria Nacional de Ciencias Tecnológicas e Innovación señala "Panamá tiene fortalezas y retos importantes en esta área, si analizamos con cuidado nuestras verticales más importantes: logística y transporte, sistema financiero y comercio. Estas fortalezas que tiene el país al ser un imán para atraer empresas de estos distintos sectores son cruciales, pero no se puede ser un mero espectador del desarrollo tecnológico, hay que desarrollarlo. Igualmente la Senacyt en conjunto con la Cámara Panameña de Tecnologías de Información, Innovación y Telecomunicaciones está desarrollando una estrategia de desarrollo llamada "Panamá Hub Digital"<br /><br />Como dato adicional podemos señalar que en materia de conectividad por internet, la penetración de banda ancha fija en el país es de 9.6 % en 2017 y según la última información disponible de hace unos días es de 50%. Panamá tiene 2 millones 112 mil 636 usuarios conectados a la red con planes residenciales y comerciales, según la Autoridad de los Servicios Públicos. En banda Ancha Móvil estamos en un 30%, cifra superior a muchos de los países desarrollados que es de 21.18% y muy superior a Latinoamérica (5.3%) y a América central (2.08). Por lo anteriormente señalado podríamos concluir que estamos en buen camino. Panamá tiene una infraestructura buena en internet y banda ancha, pero no termina aún de aprovechar el impacto de la economía digital para no quedar rezagados en el avance tecnológico, que vaya más allá de los teléfonos inteligentes, para enviar chats, ver vídeos e interactuar en redes sociales. <br /><br />Definitivamente la nueva tecnología así como ha contribuido a un cambio real positivo en la humanidad, también ha traído efectos negativos si no se utiliza adecuadamente sobre todo por las nuevas generaciones para quienes el uso de tecnología en materia informática y de comunicación es su mundo normal. Estamos a diario sometidos a un cúmulo enorme de comunicación que no estamos en capacidad de manejar adecuadamente. Se ha perdido prácticamente la privacidad, ya que al contar con estos métodos de comunicación, automáticamente estamos integrados a una red universal que sabe dónde estamos, que hacemos, dónde están nuestros hijos, a que escuela asisten, a qué hora estamos en casa y a qué hora no, quienes son nuestros amigos y quiénes no. Se pierden horas tratando de contestar todo tipo de información que nos llega, comentando, discutiendo, viendo videos repetidos de los diferentes grupos a que pertenecemos, en fin muchas cosas que bien pudiéramos vivir sin ellas y que nos quitan tiempo y productividad. <br /><br /> Los métodos de comunicación actuales son una herramienta maravillosa, pero no utilizados responsablemente causan distracción y relajamiento en el trabajo, cuando manejamos, aumentando la incidencia de muertes e incapacidades permanentes por accidentes. Las famosas redes sociales en donde casi todo el mundo es erudito en todo y en donde el 75% de lo que se dices es falso. Las repetidas cadenas que si no las retrasmiten o les das like, prácticamente quedas como insensible o excomulgado. Las deficiencias en la educación. Un caso específico en este año en las escuelas secundarias del país cuando más de 40 mil estudiantes tienen que rehabilitar materias en un alto número atribuible a la falta de concentración por el uso de celulares. Nuestros niños llevan una vida sedentaria por estar pegados a dispositivos móviles. Las reuniones familiares ya no son lo mismo. Los nuevos métodos de comunicación si bien es cierto acercan a los familiares y amigos que están lejos alejan los que están cerca.<br /><br />Sin embargo, estos efectos adversos de la tecnología para hablar en términos médicos, no son óbice para negar su utilidad, su necesidad en este mundo que vivimos es irrefutable y necesaria, sobre todo en niños y adolescentes. Hay que educarlos desde edades tempranas al uso adecuado de las nuevas tecnologías de información y comunicación y desarrollar las habilidades cognitivas y competencias imprescindibles en la vida adulta, ya que el mercado laboral buscará trabajadores con aptitudes digitales y empresariales, así como creatividad. En estos conceptos concluyen casi todos los que escriben y comentan al respecto. Los que estamos a la mitad del camino o mucho más allá, pero que aún tenemos necesidad de comunicarnos tendremos que hacer un esfuerzo para adaptarnos y entender mejor este mundo en que nos toca vivir. <br /><br />Quiero terminar mi intervención, agradeciendo a todos su presencia esta noche y particularmente a mis colegas Académicos por el apoyo que brindaron a mi gestión por la continuidad y perfeccionamiento de la Academia Panameña de Medicina y Cirugía.<br /><br />Muchas Gracias. <br /><br /> <br /><br /><br /></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Aptitud motora en niños – Puebas"

1

Burgos, Salas María Verónica. "Desarrollo psicomotor y factores asociados: un estudio de casos y controles en niños de 18 meses de la comuna de Buin." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143041.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valenzuela, Toro Patricio Antonio. "Plan de negocios para la creación de empresa de servicios médicos." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115293.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión para la Globalización
El creciente interés de padres por generar condiciones óptimas que garanticen un adecuado desarrollo cognitivo, físico e intelectual de sus hijos, es hoy una necesidad real. El mercado objetivo es de 38.200 niños, pertenecientes a los deciles VIII, IX y X de 6 comunas del sector oriente de la capital. El objetivo de la presente tesis, es desarrollar una plan de negocios para examinar la viabilidad de poner en marcha la empresa KINEKIDS, orientada al mercado de salud pediátrica y educación preescolar en el área de estimulación temprana, y alteraciones en el desarrollo psicomotor. KINEKIDS, aplica los últimos conceptos terapéuticos validados a nivel mundial en el campo clínico y por primera vez vincula dichas técnicas al área educativa preescolar, lo que es un factor diferenciador potente respecto a lo existente hoy en Chile. Junto a lo anterior, las estrictas pautas de evaluación y seguimiento de resultados, suma otro fuerte componente diferenciador. Dentro del primer año, el objetivo es captar a niños, que en términos monetarios representen ingresos por $ 4.232.000. Para la etapa de captación de clientes, se prevé iniciar con un marketing de guerrilla, a través del que se pretende impactar fuertemente en los pediatras y médicos especialistas de consultas particulares, padres que llevan a sus hijos a jardines infantiles - salas cuna y padres que tienen hijos con alguna discapacidad motora. El capital de inversión requerido, es de $2610000, el que será financiado con ahorros personales del dueño de la empresa. Para una tasa de descuento del 20%, el VAN es de $ 18.000.000. Por su parte, la tasa interna de retorno es de un 83%. Finalmente, el periodo de tiempo que la inversión necesita para que el valor actualizado de los flujos netos de caja iguales al capital invertido es de 4 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Olivera, Díaz Katia Lorena. "Factores familiares relacionados al desarrollo psicomotor en niñas y niños de 4 años de una institución educativa, 2018." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10323.

Full text
Abstract:
En el trascurso del tiempo la familia representa una influencia fundamental en el desarrollo del niño o niña; los padres y los cuidadores son identificados como figuras primordiales en el proceso de formación de conductas, habilidades, conocimiento y desarrollo de identidad, es por ello que parte del desarrollo infantil en el hogar se promueve mediante una distribución de características materiales y estructurales, junto a un plan de tareas e interacciones que mantienen con ellos. Es de real importancia saber que durante esta etapa de crecimiento y desarrollo las experiencias transcurridas pueden intervenir en todo el ciclo de vida de la persona. Motivo por el cual dicho estudio de investigación tiene como objetivo determinar los factores familiares relacionados al desarrollo psicomotor en niñas y niños de 4 años, es tipo cuantitativo correlacional de corte transversal. Contribuyeron con su participación 58 madres con sus respectivos niños de 4 años de edad procedentes de la Institución Educativa Inicial Luis Enrique I, se utilizó los instrumentos como el Test de Desarrollo Psicomotor y un cuestionario. Para el análisis de resultados y la comprobación de las hipótesis planteadas a través del Chi Cuadrado se concluye para los factores familiares: social, antecedentes de la madre/hijo, ambiente una relación significativa con el desarrollo psicomotor; a su vez, los factores económico y cultural no mantienen una relación significativa. El desarrollo psicomotor es normal en su gran mayoría de niñas y niños, de acuerdo con las áreas evaluadas, lenguaje presenta niveles de riesgo y retraso en la mitad de sus niños.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mestanza, Paredes María Lorena. "Síndrome benigno de hiperlaxitud articular como un factor causal del retraso de la motricidad fina en niños de 3-5 años: I.E.I.P. Amiguito-Rímac-Lima, noviembre 2007." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/447.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar si el síndrome benigno de hiperlaxitud articular es un factor causal del retraso de la motricidad fina en niños de 3-5 años. Material y Métodos: El presente trabajo analítico-explicativo, de corte transversal, de casos y control, se realizó en la Institución Educativa Inicial Particular Amiguito del distrito del Rímac totalizando 72 niños de 3 a 5 años. Para el grupo de casos se evaluó la motricidad fina a niños de ambos sexos que presenten grados de retraso y riesgo en ésta área de desarrollo; los cuales fueron 24. Luego, se eligió el grupo control en función de edad y sexo. Posteriormente se evaluó a todos los niños para detectar el Síndrome Benigno de Hiperlaxitud Articular (SBHA). El retraso de la motricidad fina se evaluó a través del Test de TEPSI utilizando el sub Test. de coordinación. El SBHA se determinó por el puntaje de Beighton, considerándose positivo un puntaje de 4 o más sobre 9. Resultados: De los 72 niños evaluados del colegio Amiguito del distrito del Rímac, un 33.33 % presenta retraso de la motricidad fina que son los casos, de los cuales el 79.17% presentan SBHA, mientras que en el grupo control fueron 58.33% con este síndrome. El sexo femenino presenta mayor porcentaje (87.5%) del SBHA en el grupo de casos. Los niños con retraso de la motricidad fina a menor edad presentan un mayor porcentaje de SBHA. Las actividades que presentaron mayor cantidad de fracasos en el grupo de casos con SBHA fueron las de enhebrar un hilo con una aguja y dibujar más de 9 partes de una figura humana. Conclusiones: Se concluye que existe asociación causal entre la presencia del SBHA y la alteración de la motricidad fina aplicando la prueba de OR=2.71. La prevalencia del retraso motor fino en niños con SBHA es 2.71 veces más probable que en niños sin SBHA. Las actividades que presentan un mayor porcentaje de fracasos en los niños con retraso de la motricidad fina con SBHA son: enhebrar el hilo con una aguja y dibujar más de 9 partes de una figura humana (100%) para ambos casos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cuba, Guevara Aldair Gustavo. "Efecto de un programa de psicomotricidad en niños con problemas de atención e hiperactividad del preescolar del Colegio San Pedro y Villa Caritas de Lima en mayo-junio Lima 2018." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11347.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio cuyo propósito fue determinar el efecto de un programa de psicomotricidad en los problemas de atención e hiperactividad en niños y niñas de 4-5 años. Se aplicó un diseño cuasi experimental sin grupo control donde participaron 9 niños en etapa PreEscolar del colegio San Pedro y Villa Caritas en mayo-junio, Lima 2018. Se utilizaron como instrumentos la Escala de Conners para maestros para detectar los problemas de atención e hiperactividad principalmente y la Escala de evaluación de la Psicomotricidad en Preescolar para determinar la aptitud psicomotora y sus diferentes aspectos tanto para antes y después de la aplicación del programa de psicomotricidad. Los resultados evidencian que existe una diferencia estadísticamente significativa en aspectos de atención e hiperactividad y de psicomotricidad después de la aplicación del programa. Por lo tanto, se concluye que el programa de psicomotricidad ejecutado en esta investigación determinó el efecto favorable en los problemas de atención e hiperactividad de niños de 4-5 años del preescolar del Colegio San Pedro y Villa Caritas en mayo-junio, Lima 2018.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Espinoza, Pacheco Darwin Martín. "Desarrollo motor grueso en prematuros adecuados para la edad gestacional con antecedentes de Hipoglicemia neonatal. Instituto Materno Perinatal 2005." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2837.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el nivel del Desarrollo Motor Grueso en prematuros adecuados para la edad gestacional con antecedentes de hipoglicemia neonatal, nacidos en el Instituto Materno Perinatal en el 2005. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal, en 41 niños nacidos con prematurez (menores de 37 semanas) adecuados para la edad gestacional con antecedentes de hipoglicemia neonatal (glucosa sérica inferior a 40 mg/dl) de Enero a Junio del 2005. Se realizó la visita domiciliaria, se tomaron datos del niño y de la madre en relación a la hipoglicemia y se evaluó el Desarrollo Motor Grueso mediante el Test de Evaluación del Desarrollo Motor de Milani–Comparetti, para determinar el Nivel de Desarrollo motor grueso en Normal alto, Normal, Riesgo o Retraso. Resultados: La incidencia de hipoglicemia neonatal en prematuros adecuados para la edad gestacional fue 48.5%. Según recurrencia la hipoglicemia neonatal cuando es Persistente es más frecuente en el nivel intermedio de 17-28 mg/dl y con un Episodio en el nivel más leve de hipoglicemia de 29-39 mg/dl, con 26.8% en ambos casos. La hipoglicemia neonatal en prematuros adecuados para edad gestacional se encuentra en un 80.5% acompañada de otros factores de riesgo para el desarrollo. El nivel de Desarrollo motor Grueso de Riesgo fue de 56.1% seguido de Retraso con 26.8% y ambos representan el 82.9%, que estuvieron por debajo de un Desarrollo Motor Grueso Normal. Según sexo el masculino presentó un 53.7% hipoglicemia neonatal y el 90.9% de este grupo presentaron riesgo o retraso para el Desarrollo Motor Grueso. Sólo el 24% recibió tratamiento fisioterapéutico del total de la población. Conclusiones: El 82.9% de Prematuros Adecuados para la Edad Gestacional con hipoglicemia neonatal tuvieron Retraso o Riesgo para el Desarrollo Motor Grueso con 26.8% y 56.1%, respectivamente. El retraso del desarrollo motor grueso es mayor cuando la hipoglicemia es persistente que cuando se presenta en un solo episodio. Palabras Clave: Hipoglicemia Neonatal; Prematurez; Adecuado para la edad gestacional; Desarrollo Motor Grueso.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vigo, Castañeda Rossmary Guadalupe. "Coordinación motriz fina y lanzamiento al aro en estudiantes cuarto grado en las instituciones educativas privadas nivel primaria red 15 – UGEL 03 - Magdalena del Mar – Lima, 2017." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10729.

Full text
Abstract:
Demuestra que existe relación entre el lanzamiento al aro y la coordinación motriz fina en estudiantes de cuarto grado en las instituciones educativas privadas nivel primaria Red 15 en Ugel 03 en Magdalena del Mar; Lima, 2017. Con ese fin, la tesis es de enfoque cuantitativo con un diseño correlacional, asimismo se consideró test de conocimientos que se aplicó a una muestra de 61 estudiantes, para llegar a conocer en relación a las variables en estudio su nivel de aprendizaje, para encontrar la confiabilidad del instrumento se aplicó la prueba de Alfa de Cronbach. También se aplicó el programa llamado SPSS versión 21, donde se utilizó la fórmula de Rho de Spearman que contiene un margen de error al 5%. En la hipótesis general se encontró una correlación de Rho = .922, ya que la mayoría consideraba que obtuvo promedios que reflejan el logro previsto de la coordinación fina, incidiendo así en el lanzamiento al arco que también obtuvo calificaciones con el logro previsto. Sobre la primera y segunda hipótesis específica se determinó un Rho = .798 y Rho = .685, esto debido a la relación existente entre las dimensiones precisión, y dinámica manual, respectivamente, con la variable lanzamiento al aro. Evidenciando incidencias en las enseñanzas y aprendizajes con respecto a la coordinación fina para obtener calificaciones destacables en cuanto al lanzamiento al aro.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tantaruna, Miguel Leslie Magaly. "La escritura cursiva y su relación con la coordinación motora fina en niños de 6 y 7 años de la institución educativa particular Bertolt Brecht, Lima- 2018." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11302.

Full text
Abstract:
Determina la relación de la escritura cursiva y la coordinación motora fina en niños de 6 y 7 años de la institución educativa particular Bertolt Brecht. Realiza un estudio descriptivo, transversal, prospectivo y correlacional. Aplica dos pruebas de escritura cursiva (PEEC) y BOT-2, Bruininks-Oseretsky Test of Motor Proficiency-2, la evaluación fue de forma individual. Para el cálculo de niños que se evaluaron, solo se permitió un aula por cada grado teniendo un total de 76 alumnos, 38 alumnos de primer grado y 38 de segundo grado. Encuentra que del total de niños evaluados, se puede observar una correlación fuerte entre la coordinación motora fina y la escritura cursiva (0,804; p <0,05). La dimensión de motricidad fina que se relacionan con mayor fuerza con la escritura cursiva es la integración motora fina (0.758; p<0,05). En el primer grado, las dimensiones de motricidad fina que se relacionan con mayor fuerza con la escritura cursiva son la precisión motora fina (0,86; p<0,05) y la destreza manual (0,79; p<0,05). En el segundo grado, la dimensión de motricidad fina que se relaciona con mayor fuerza con la escritura cursiva es la precisión motora fina (0,830; p<0,05). Concluye sí existe relación entre la escritura cursiva y la motricidad fina.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Saavedra, Vilchez Rosa Carmely. "Nivel de desarrollo psicomotor en pre escolares atendidos en el Servicio de Control de Crecimiento y Desarrollo en un puesto de salud. Villa María del Triunfo. 2018." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10284.

Full text
Abstract:
Determina el nivel de desarrollo psicomotor en preescolares atendidos en el Servicio de Control de Crecimiento y Desarrollo de un Puesto de Salud. Villa María del Triunfo. 2018. El presente estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, descriptivo y de corte transversal. La población estuvo constituida por 40 niños entre 3 a 5 años, que acudieron con sus respectivos cuidadores al Servicio y están registrados en la ficha de atención de los meses de julio, agosto y setiembre del año 2018 en el Puesto de Salud Valle Bajo. Se utilizó como instrumento de recolección de datos el Test de desarrollo psicomotor (TEPSI) compuesto por 52 ítems que definen las características de las dimensiones de coordinación, lenguaje y motricidad. La mayoría de los preescolares evaluados del Puesto de Salud Valle Bajo en el distrito de Villa María del Triunfo, tienen un nivel de desarrollo psicomotor normal en un 72.5%, pero también existe una cantidad de niños dentro del rubro de riesgo en un 15% y de retraso en un 12.5%. Conclusiones: La mayoría de los preescolares tienen un nivel normal en la dimensión coordinación, a medida que avanzan en edad, los niños logran cumplir con todas las características de esta dimensión; así también se observa que existe una cantidad importante de preescolares con riesgo en la dimensión del lenguaje, porque la mayoría no logran mencionar el nombre de las figuras geométricas, de los objetos, su nombre y apellido, pronunciar acciones, describir escenas y definir palabras; en la dimensión motricidad se encuentra la menor cantidad de retraso psicomotor.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). Vicerrectorado de Investigación y Posgrado
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Abarca, Fraser Massiel. "MUUV: Sistema de juego configurable para el desarrollo motor en niños de 4 a 5 años." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144221.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography