Dissertations / Theses on the topic 'Aptitud motora en niños – Puebas'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 31 dissertations / theses for your research on the topic 'Aptitud motora en niños – Puebas.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Burgos, Salas María Verónica. "Desarrollo psicomotor y factores asociados: un estudio de casos y controles en niños de 18 meses de la comuna de Buin." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143041.
Full textValenzuela, Toro Patricio Antonio. "Plan de negocios para la creación de empresa de servicios médicos." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115293.
Full textEl creciente interés de padres por generar condiciones óptimas que garanticen un adecuado desarrollo cognitivo, físico e intelectual de sus hijos, es hoy una necesidad real. El mercado objetivo es de 38.200 niños, pertenecientes a los deciles VIII, IX y X de 6 comunas del sector oriente de la capital. El objetivo de la presente tesis, es desarrollar una plan de negocios para examinar la viabilidad de poner en marcha la empresa KINEKIDS, orientada al mercado de salud pediátrica y educación preescolar en el área de estimulación temprana, y alteraciones en el desarrollo psicomotor. KINEKIDS, aplica los últimos conceptos terapéuticos validados a nivel mundial en el campo clínico y por primera vez vincula dichas técnicas al área educativa preescolar, lo que es un factor diferenciador potente respecto a lo existente hoy en Chile. Junto a lo anterior, las estrictas pautas de evaluación y seguimiento de resultados, suma otro fuerte componente diferenciador. Dentro del primer año, el objetivo es captar a niños, que en términos monetarios representen ingresos por $ 4.232.000. Para la etapa de captación de clientes, se prevé iniciar con un marketing de guerrilla, a través del que se pretende impactar fuertemente en los pediatras y médicos especialistas de consultas particulares, padres que llevan a sus hijos a jardines infantiles - salas cuna y padres que tienen hijos con alguna discapacidad motora. El capital de inversión requerido, es de $2610000, el que será financiado con ahorros personales del dueño de la empresa. Para una tasa de descuento del 20%, el VAN es de $ 18.000.000. Por su parte, la tasa interna de retorno es de un 83%. Finalmente, el periodo de tiempo que la inversión necesita para que el valor actualizado de los flujos netos de caja iguales al capital invertido es de 4 años.
Olivera, Díaz Katia Lorena. "Factores familiares relacionados al desarrollo psicomotor en niñas y niños de 4 años de una institución educativa, 2018." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10323.
Full textTesis
Mestanza, Paredes María Lorena. "Síndrome benigno de hiperlaxitud articular como un factor causal del retraso de la motricidad fina en niños de 3-5 años: I.E.I.P. Amiguito-Rímac-Lima, noviembre 2007." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/447.
Full textTesis
Cuba, Guevara Aldair Gustavo. "Efecto de un programa de psicomotricidad en niños con problemas de atención e hiperactividad del preescolar del Colegio San Pedro y Villa Caritas de Lima en mayo-junio Lima 2018." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11347.
Full textTesis
Espinoza, Pacheco Darwin Martín. "Desarrollo motor grueso en prematuros adecuados para la edad gestacional con antecedentes de Hipoglicemia neonatal. Instituto Materno Perinatal 2005." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2837.
Full textTesis
Vigo, Castañeda Rossmary Guadalupe. "Coordinación motriz fina y lanzamiento al aro en estudiantes cuarto grado en las instituciones educativas privadas nivel primaria red 15 – UGEL 03 - Magdalena del Mar – Lima, 2017." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10729.
Full textTesis
Tantaruna, Miguel Leslie Magaly. "La escritura cursiva y su relación con la coordinación motora fina en niños de 6 y 7 años de la institución educativa particular Bertolt Brecht, Lima- 2018." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11302.
Full textTesis
Saavedra, Vilchez Rosa Carmely. "Nivel de desarrollo psicomotor en pre escolares atendidos en el Servicio de Control de Crecimiento y Desarrollo en un puesto de salud. Villa María del Triunfo. 2018." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10284.
Full textUniversidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). Vicerrectorado de Investigación y Posgrado
Tesis
Abarca, Fraser Massiel. "MUUV: Sistema de juego configurable para el desarrollo motor en niños de 4 a 5 años." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144221.
Full textPhillipps, Decourt Carlos Alejandro. "La actividad física y su relación con la coordinación motora gruesa en los estudiantes del quinto ciclo del nivel primaria de la I.E. 1149 Sagrado Corazón de Jesús Cercado Lima-Ugel Lima Metropolitana- 2016." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11767.
Full textTesis
Corvetto, Castro Giovanni Jeffrey. "La influencia de un programa de juegos tradicionales en el incremento de la capacidad de equilibrio en niños de 6 a 7 años de edad." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9163.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Postula que el incremento de la capacidad de equilibrio se relaciona con los juegos tradicionales, los que ejercen una fuerte influencia en su desarrollo. El presente trabajo es producto de la inquietud por conocer el uso adecuado de las actividades motrices y las ventajas que podrían obtenerse luego de la aplicación de éstas, en la clase de educación física, pues las constantes interrogantes que se presentan en el diario trajinar, por las aulas de instituciones educativas y universitarias. En la investigación experimental hay un planteamiento interdisciplinar que vincula la educación, la lúdica y la motricidad y que de alguna manera está representada en el título la Influencia de un programa de juegos tradicionales en el desarrollo de la capacidad de equilibrio en niños de 6 a 7 años de edad. En cuanto al método de recolección de datos se basó en una muestra de 60 alumnos de ambos sexos, de una población de 920 alumnos, considerando dos grupos; el primero de control y el segundo experimental, en este último se aplicó un programa de juegos tradicionales para determinar su influencia en el desarrollo de la capacidad de equilibrio por un periodo de tres meses, siendo la frecuencia de cinco veces por semana y las sesiones de 60 minutos cada una, es importante resaltar que se consideró estudiantes de primer y segundo grado de nivel primario que tuvieran 6 años hasta los 7 años 11 meses.
Tesis
Díaz, Chávez Josué Teófilo. "Descripción del perfil psicomotor mediante la prueba de Lois Picq y Pierre Vayer en los niños de la escuela de fútbol de Ate Vitarte – Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10029.
Full textTesis
Dioses, Chocano Alejandro Segundo. "Perfil perceptivo - motor y psicolingüístico de un grupo de niños intelectualmente fronterizos pertenecientes a una condición socioeconómica media - baja." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7852.
Full textPlantea la existencia de diferencias significativas entre el perfil psicomotor, perceptivo-visual y psicolingüístico de niños intelectualmente fronterizos y normales así como la existencia de interacción entre el diagnóstico intelectual y sexo. Realiza una investigación descriptiva de diseño comparativo diferencial en un grupo de niños que cursan el primer y segundo grado de educación primaria que asisten al Centro Educativo "San Juan Bosco" perteneciente a la USE 06 de San Martín de Porres, Lima, Perú. Se establece una muestra de 100 alumnos de ambos sexos, 50 para el grupo de niños fronterizos y 50 para el grupo promedio, obtenida mediante muestro no probabilístico intencional. Los resultados encontrados a través de los diferentes instrumentos fueron sometidos a un procesamiento estadístico usando el software estadístico SPSS versión 6.1. para entorno Window que incluye la Prueba t, la Prueba Z y el análisis de varianza, a partir de cuyos datos se ha podido verificar la existencia de varias diferencias significativas entre los perfiles de los niños intelectualmente fronterizos y los niños intelectualmente normales en las tres áreas examinadas, no ocurriendo lo mismo al efectuarse el análisis considerando la interacción diagnóstico intelectual-sexo, donde para un alto porcentaje de habilidades se descartó este planteamiento.
Tesis
García, Trigozo Mery. "Evaluación del desarrollo psicomotor asociado al logro de aprendizajes en niños de educación inicial en la Institución Educativa N° 003 - Tarapoto, 2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8919.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Pretende conocer cuál es el nivel de relación entre el desarrollo psicomotor y el logro de aprendizajes en niños de educación inicial. El estudio se realiza en la I.E.I 003 de la región San Martín y se centra en determinar el nivel de relación entre el desarrollo psicomotor y el logro de aprendizajes en los niños de 3 a 5 años que estudian esta IE . Además de medir la relación entre cada una de las dimensiones que conforman el desarrollo psicomotor como: coordinación óculo manual, coordinación dinámica, control postural, control del cuerpo propio, lateralización y lenguaje con el logro de aprendizajes. Como hipótesis se plantea la existencia de una relación positiva significativa entre las variables de estudio y de cada una de las dimensiones del desarrollo psicomotor con el logro de aprendizajes. La investigación es de tipo correlacional no experimental transversal. Se aplica el examen de desarrollo psicomotor para la primera infancia Picq y Vayer a 63 niños de la I.E. del nivel de 3, 4 y 5 años de edad. La conclusión es que se establece una relación positiva no significativa entre las variables desarrollo psicomotor y logro de aprendizajes en los niños de la I.E.I N.° 003 - Tarapoto y en ningún caso se establece una correlación significativa. Se recomienda que se desarrolle una adecuada educación psicomotriz y que la forma de evaluación de las docentes en la IE sea más incisiva y pertinente.
Tesis
Diaz, Sotil Katty Yuliana. "Implementación del equipamiento de juegos recreativos para el desarrollo integral de los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N° 001 Carlos Showing Ferrari - Huánuco, 2012." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9167.
Full textDetermina de qué manera incide la implementación del equipamiento de los juegos recreativos para el desarrollo integral de los niños y niñas de la institución educativa inicial N° 001 Carlos Showing Ferrari Huánuco. Desde la perspectiva de una investigación se plantea el tipo cuantitativo, descriptivo utilizando el diseño correlacional; se llevó a cabo un conjunto de actividades utilizando los conceptos teóricos básicos del uso de los juegos recreativos en el desarrollo integral de los niños, a través del muestreo no probabilístico se eligió una muestra de 85 niños y niñas de las 03 aulas que cuenta la institución y 04 docentes y 39 padres de familia, a quienes se les aplicó mediante la técnica de la encuesta a través de un cuestionario. Con la presente investigación se logró determinar que existe una incidencia significativa en la implementación de equipamiento de los juegos recreativos como; piscina de pelotas, deslizamiento en toboganes, juegos que desarrollen la motriz fina y gruesa en la zona de Huánuco, para el mejor desarrollo integral de los niños y niñas y que cuenten con una adecuada calidad de vida y educativa, los resultados evidencian que entre ambas variables existe una correlación significativa de acuerdo a la correlación de Pearson.
Tesis
Arredondo, Cruz Nairda Teresa. "Síndrome benigno de hiperlaxitud articular y su relación con el equilibrio dinámico en niños de 7 a 11 años de la Institución Educativa 8157 República de Francia. Comas-2018." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10516.
Full textTesis
Portuguez, Tapia Yuneth Rebeca. "El perfil de intereses de juego y su relación con la psicomotricidad en niños en dos instituciones educativas - Lima- 2018." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10684.
Full textTesis
Santana, Urbina Grecia Pamela. "Organización espacial en niños de 6 a 12 años con síndrome benigno de hiperlaxitud articular de la Institución Educativa Manuel Polo Jiménez-2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7038.
Full textTesis
Menacho, Quispe Johan Rene. "Fuerza muscular del tronco y su relación con la praxia global en niños del tercer grado de educación primaria. Institución Educativa Vista Alegre - Puente Piedra 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8107.
Full textDetermina la relación que existe entre la fuerza muscular del tronco y la praxia global en niños del tercer grado de primaria. Es un estudio de enfoque cuantitativo, alcance correlacional, diseño no experimental (observacional), transversal y prospectivo. Se efectúa en la Institución Educativa Vista Alegre en el distrito de Puente Piedra (Lima), en los meses de noviembre y diciembre del 2017, con un total de 92 estudiantes (48 niñas y 44 niños) del tercer grado de educación primaria. Para la valoración de la fuerza muscular del tronco se utiliza la prueba manual de fuerza muscular según el método de Daniels; y para la valoración de la praxia global se utiliza la batería psicomotora de Vítor Da Fonseca.
Tesis
Morales, Flores Katherine Lizzett. "Programa Wii Fit en el desarrollo de la coordinación visomotriz en niños de 5 a 8 años con síndrome benigno de hiperlaxitud articular atendidos en la Clínica San Juan de Dios en el año 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7904.
Full textTesis
Thiveos, Eva. "Determinants of psychomotor development with special attention to maternal employment and enrollment in preschool during the first three years : evidence from the early childhood longitudinal survey in Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129955.
Full textLatin America has seen a decade of strong economic growth and is regarded as an economic success story. Its most notable achievements include a sharp decline in the poverty rate and the rise of the middle class, which grew 50% in the last ten years and now constitutes 30% of the population (World Bank, 2013). Much of this success is due in part to greater access to education and job creation. However, 28.8% of the population still lives below the poverty line (ECLAC, 2012) and according to the World Bank and the United Nations Development Program, Latin America is still one of the most economically unequal regions in the world. The most recent available statistics for 18 countries indicate that, on average, the richest 10% of the Latin American population receives 32% of total income, while the poorest 40% receive just 15% of income (ECLAC, 2012). To change the inequality of outcomes one must equalize opportunities amongst children. Past circumstances impact current socioeconomic outcomes, so most people can agree that providing an equal footing in life is a goal toward which a country should strive. This mentality is evident in the recent development of the Human Opportunity Index (HOI) by the World Bank. The HOI measures the level of coverage of basic opportunities necessary for human development. Specifically, it measures how personal circumstances (birthplace, wealth, race or gender) impact a child’s opportunity to succeed in life (timely education, running water or connection to electricity). A 2008 World Bank report shows that the most disadvantaged groups, from the perspective of inequality of opportunity, in seven Latin American countries (Brazil, Colombia, Ecuador, Guatemala, Mexico, Panama, and Peru) tend to be members of ethnic minorities or those who hail from agricultural families with low levels of education. According to the report between 25% and 50% of inequality of economic opportunity amongst adults is due to their circumstances during childhood and accounts for between one-fifth and one-third of overall earnings inequality. Additionally, the report indicates that Chile does well in providing basic educational opportunities, but it does not do well in more advanced indicators such as quality learning, completion of secondary on time, access to some tertiary education and bundles of services for early childhood development and youth development (World Bank, 2012). The principles behind investment in early childhood development are based on neuroscientific research. This research indicates that infants are not born with all their cognitive abilities and that their brains continue to develop after birth, which make nutrition and educational development critical during the first years of life. As the Ministerial Council for Education, Early Childhood Development and Youth Affairs points out, there is consistent agreement in the neuroscience literature that brains are much the same at birth but can be dramatically different by the age of two. This change can be explained by Jean Piaget’s famed theory of cognitive development, which states that the first two years of a child’s life can be characterized as the “Sensorimotor Stage.” In this stage of cognitive development infants “construct an understanding of the world by coordinating experiences with physical, motoric actions,” (Santrock, 2008). In the report, From Neurons to Neighborhoods, a committee on the science of early childhood development concludes, from hundreds of research studies, that non-genetic influences are the main reason for differences among adults and that interventions to help shape a child’s brain development function are critical (Shonkoff and Phillips, 2000). This body of research leads to the conclusion that policies should be aimed at optimizing children’s benefits in the sensorimotor stage. One way to do this is by passing policies that provide adequate nutrition and stimulation to all children in the first two years of life. This paper provides evidence on the determinants of children’s psychomotor development1 in Chile. The purpose of this study is to examine the impact of mother, child, and demographic characteristics on a child’s psychomotor development during the first three years of life paying particular attention to (a) the influence of maternal employment during these early years; (b) the influence of participation in day care or preschool on a child’s psychomotor development; and (c) the influence of maternal employment combined with enrollment in a day care or preschool during this stage in a child’s life. We measure these effects using the Peabody Picture Vocabulary Test (PPVT)2 and the Battelle Developmental Inventory3. The Battelle is a measure of the child’s psychomotor development and is applied to children between the ages of 2 and 4 in this study. The PPVT is also a measure of the child’s psychomotor development, but is applied to children between the ages of 4 and 6 in this study. Therefore, it is important to keep in mind that results presented in this paper reflect two samples of children: one sample for which development is measured (using the Battelle) amongst 2 to 4 year olds and another sample for which development is measured (using the PPVT) amongst children ages 3 to 6. We use two rounds of the Early Childhood Longitudinal Survey (Encuesta Longitudinal Primera Infancia, ELPI) which was created in order to increase the amount of information available and advance the creation of longitudinal data regarding children in the first few years of life. In line with previous research on early childhood development, we find that mother and child characteristics play a significant role in the child’s psychomotor development. We pay special attention to maternal employment and enrollment in day care or preschool during the first three years of the child’s life and find that maternal employment during the first year was linked to lower Peabody Picture Vocabulary Test scores and Battelle Developmental Inventory scores. This effect is statistically significant for the oldest children in our study, suggesting that the effects are long-term. Enrollment in a day care or preschool during the first year was linked to lower Battelle scores. However, the negative impact of enrollment during the first year of life is not significant when analyzing by age, suggesting that the effects are not long-term. Finally, we find that the combination of enrollment in day care and preschool with maternal employment during the first year of the child’s life is linked to lower Battelle scores. This effect is also statistically significant for our oldest children, again suggesting that the impact has lasting effects. All of these effects are more pronounced for male children. The rest of this paper is organized as follows. The next section provides a broad overview of the case of Chile. Section 3 reviews the Early Childhood Longitudinal Survey (Encuesta Longitudinal de Primera Infancia, ELPI) which we use to measure mother, child, and other characteristics and their effects on the child’s test results. In section 4 we describe the Peabody Picture Vocabulary Test and Battelle Development Inventory in detail. Section 5 explains the methodology applied. Section 6 explains the theoretical model and offers a review of the literature that explores key factors in early child development. Section 6 provides results and for the final section, 7, we offer a discussion.
Fernández, Paquiyauri Junny Eulogia. "El juego en el desarrollo de habilidades motrices y cognitivas en los niños y niñas de 0 a 36 meses en los anexos de Pallccacancha y Añaycancha en el distrito de Vischongo." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9249.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Conoce cuál es el nivel de desarrollo de las habilidades motrices y cognitivas en niños desde los 0 hasta los 36 meses. Esto se desarrolló en el marco del Programa Nacional Cuna Más implementado por el estado peruano. El trabajo se desarrolló en los anexos Pallccacancha y Añaycancha del distrito de Vischongo - Ayacucho, y se centró en analizar el desarrollo de las habilidades motrices y cognitivas y la propuesta de intervención educativa para los menores. Se planteó como hipótesis que dichas habilidades se desarrollan de forma óptima y que el desenvolvimiento de la propuesta educativa del programa se realiza de forma inclusiva. La investigación es de tipo descriptiva basándose en un enfoque cualitativo empleando el método etnográfico. Se aplicó una encuesta exploratoria, una ficha de observación a 13 niños, entrevistas a las 27 madres y las facilitadoras. Se procesó los datos en función a la edad en meses de los niños. Entre los principales hallazgos podemos señalar que las intervenciones dirigidas a la primera infancia se desarrollan de manera positiva y se están desarrollando adecuadamente en sus tres primeros años de vida y la intervención a través del servicio de acompañamiento a familias se viene desarrollando de forma óptima, participativa e inclusiva, por lo que se recomienda que se desarrolle un enfoque intercultural más amplio.
Tesis
Chenguayen, Tejada Jorge Abraham. "El rendimiento académico y su relación con el nivel de motricidad, en niños de 3 a 5 años. Centro Educativo Inicial “Juana De Arco”. Lima, 2018." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10170.
Full textTesis
Martínez, Muñoz Constanza, and Mahn Daniela Urdangarín. "Evaluación del desarrollo psicomotor de niños institucionalizados menores de 1 año mediante tres herramientas distintas de evaluación." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110626.
Full textBravo, Mascaro Evelyn Yuliana. "La anemia y el desarrollo psicomotor en niños de 2 a 5 años de un colegio del distrito de La Victoria; Lima-2019." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15607.
Full textTesis
Pardo, Tomasto Gissela Jacqueline. "Disfunción temporomandibular en niños hiperlaxos de 6 a 11 años en la Institución Educativa Santa Sofía de Israel en el mes de marzo 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7547.
Full textDeterminar la presencia de la disfunción temporomandibular en niños Hiperlaxos. Se realizó un Estudio cuantitativo, prospectivo, de corte transversal y descriptivo; en la institución educativa Santa Sofía de Israel de enseñanza primaria del distrito de Ventanilla en el año 2014, de un total de 233 estudiantes se evaluó la hiperlaxitud articular mediante los criterios de Beigthon quedando 78 y a ellos se les aplicó el Índice Anamnésico, Simplificado de Fonseca para determinar la presencia de disfunción temporomandibular. De los 233 estudiantes del nivel primario de las edades de 6 a 11 años se ha determinado que 78 presentan hiperlaxitud articular, encontrándose que el 69,23% presentaron disfunción temporomandibular. La presencia de la disfunción temporomandibular en niños hiperlaxos representa más de la mitad (69,23%) en relación a los que no tienen esta disfunción; siendo ligeramente mayor en el sexo femenino (70%) que en el sexo masculino (68,4%) siendo mínima la diferencia entre ambas. Las edades de 9 y 10 años donde se encontró una cantidad mayor siendo el 88.9% de 9 años y 85.7% de 10 años, contrario a ello sucede a los 11 años con 33.3%. En cuanto al grado de la disfunción de 78 estudiantes se encontró que el grado leve (51,3%), el grado moderado (17,9%), grado severo no se encontró caso alguno, en relación al porcentaje del grado de disfunción el “leve” es el más alto.
Tesis
Quispe, Cacsiri Maria Betsabé. "Prevalencia de los trastornos del desarrollo psicomotor en menores de tres años, Servicio de Medicina de Rehabilitación, Hospital San Juan de Lurigancho 2005-2006." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14710.
Full textDetermina la prevalencia de los trastornos del desarrollo psicomotor en menores de tres años atendidos en el Servicio de Medicina de Rehabilitación del Hospital San Juan de Lurigancho 2005 - 2006. Utiliza un método retrospectivo, descriptivo y transversal. La población del estudio durante el período 2005 y 2006 estuvo conformada por 429 pacientes que fueron atendidos en el Servicio de Medicina de Rehabilitación del Hospital San Juan de Lurigancho. Siendo la prevalencia de 16% para el año 2005 y de 12% durante el año 2006. El 50,7% son del sexo masculino y el 49,3% del sexo femenino en el año 2005 y el 51,6% son del sexo masculino y el 48,4% del sexo femenino para el 2006. Encontramos que el sexo masculino siempre es más frecuente en los 2 años de estudio, pero sin significancia estadística. Según la edad de los pacientes asumimos que existe diferencia significativa al comparar las edades promedios entre los grupos 2005 y 2006. Durante el período 2005 los menores de 1 mes de vida, tanto en el sexo masculino (38) como en el sexo femenino (42), fueron el grupo etéreo más importante mientras que el año 2006 fue el grupo de niños entre el año y <2 años, tanto en el sexo masculino (39) como en el sexo femenino (26). La distribución de casos según los trastornos de Desarrollo Psicomotor durante el año 2005 se evidencia que el retardo simple está presente en el 37,9% de los casos, siendo superior las otras clasificaciones, lo mismo sucede en el 2006 (55,9%). Por la causa de los trastornos psicomotores encontramos que tanto para el año 2005 como para el 2006, la enfermedad luxante de cadera representa el 24,85% (61 casos) y el 29,34% (54 casos) respectivamente. Concluye que la prevalencia fue de 16% para el año 2005 y de 12% durante el año 2006.
Trabajo académico
Abanto, Estrada Giovana del Pilar, and Salazar Jacqueline Andrea Herrera. "Praxia global y rendimiento escolar en niños de primer grado de educación primaria. Institución Educativa Humberto Luna - Cusco, 2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15961.
Full textEstablece la relación entre la praxia global y el rendimiento escolar en niños de primer grado. El presente estudio es de tipo no experimental, correlacional y transversal, se llevó a cabo en la Institución Educativa Humberto Luna en Cusco. Los participantes en la investigación fueron niños que cursaban el primer grado de educación primaria de la I.E. Humberto Luna de la ciudad de Cusco durante el año escolar 2011. Para evaluar la praxia global en la muestra se utilizó el ítem de Praxia Global de la Batería Psicomotora de Fonseca; para la medición del rendimiento escolar se usó la calificación registrada en matemática y comunicación según su libreta de notas. Se procedió luego al análisis estadístico utilizando el coeficiente de correlación por rangos de Spearman donde se obtuvo como resultado una relación directa entre el puntaje obtenido en praxia global y en matemáticas con una rho 0.379, que es estadísticamente significativo con un p<0.05; y en relación a la nota de comunicación se obtuvo una relación directa con una rho 0.184, estadísticamente significativa con un p<0.07. Por lo que se concluye que existe relación directa entre la praxia global y el rendimiento escolar, es decir, a mayor desarrollo de la Praxia global mejor rendimiento escolar.
Abanto, Gálvez Ana Marlene. "Relación entre desarrollo de capacidades para el aprendizaje y el desarrollo psicomotriz en los estudiantes de primer grado - Corporación Educativa Pamer Lima 2018." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15803.
Full textMaquera, Arocutipa Bania Vic, and Miranda Renzo Godofredo Barrientos. "Desarrollo psicomotor en los niños de 3 a 5 años de edad que asisten a la matrícula de la Institución Educativa Inicial 358 Niño Jesús de Praga de Lima – febrero del 2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15100.
Full textDetermina el Desarrollo Psicomotor en los niños de 3 a 5 años de edad que asisten a la matrícula de la Institución Educativa Inicial 358 Niño Jesús de Praga del Distrito de S.M.P – Lima, en el mes de febrero del 2012. Realiza el diseño de estudio sin intervención y observacional con sistema de medición. El presente trabajo de investigación es de tipo cuantitativo, básico, transversal y descriptivo. Se realizó una observación de la conducta del niño de 3 a 5 años empleando un Test de Desarrollo Psicomotor diseñado por las autoras Isabel Haeussler y Teresa Marchant (Test validado y estandarizado en Chile) su uso está establecido en el MINSA en los manuales y normas para el control del crecimiento y desarrollo del niño, conocido como TEPSI, el cual evalúa el desarrollo psicomotor infantil en 3 áreas: coordinación, lenguaje y motricidad. Se evalúa a la población de niños de 3 a 5 años de edad que asisten a la matrícula de la I.E.I. 358 Niño Jesús de Praga excluyendo a los que tienen discapacidad física y neurológica. Se evaluó a 103 niños de 3 a 5 años de edad, del cual el 52,43% es de sexo masculino. El 67,96% está en normalidad, el 19,42% está en riesgo y un 12,62% está en retraso; la categoría de desarrollo psicomotor según grupo de edad son de mayores porcentajes: en normalidad con 75,71% en el grupo de 4 años, en riesgo con 50% en el grupo de 3 y 4 años, y en retraso con 53,85% en el grupo de 4 años; y, el área más afectada del desarrollo psicomotor es motricidad con 36,90% y la menos afectada es coordinación con 12,63%. En función al resultado del trabajo efectuado se conoce la categoría de desarrollo psicomotor de la población de niños de 3 a 5 años de edad, y se concluyó que la mayoría de los niños presenta un desarrollo psicomotor normal pero el porcentaje de niños que se encuentra en la categoría de riesgo y retraso aumenta según aumenta la población. La prevención de las alteraciones del desarrollo del niño se inicia evaluando su rendimiento en desarrollo psicomotor con el TEPSI.
Tesis