Academic literature on the topic 'Arañita roja'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Arañita roja.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Arañita roja"

1

Rebolledo R., Ramón, and Alfonso Aguilera P. "PRESENCIA DE LA ARAÑITA ROJA DE LOS CITRICOS Panonychus citri (MacGregor) (Acari: Tetranychidae) EN LA ZONA SUR DE CHILE." Agro Sur 25, no. 2 (December 1997): 235–37. http://dx.doi.org/10.4206/agrosur.1997.v25n2-12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Yánez Cajas, Patricio, Andrea Escoba, Carla Molina, and Gabriela Zapata. "COMPARACIÓN DE LA ACTIVIDAD ACARICIDA DE LOS ACEITES ESENCIALES DE Ocimum basilicum, Coriandrum sativum Y Thymus vulgaris CONTRA Tetranychus urticae." La Granja 19, no. 1 (June 30, 2014): 21. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n19.2014.01.

Full text
Abstract:
Ecuador es el tercer país exportador de flores del mundo, su diversidad y calidad son un atractivo internacional y representan un gran aporte económico para el país; sin embargo, estos cultivos se encuentran amenazados por diversas plagas, una de las más perjudiciales es el ácaro “arañita roja”Tetranychus urticae. Para su control se usan plaguicidas sintéticos tóxicos. La presente investigación fue realizada en la Florícola “La Julian” (zona andina norte de Ecuador, 00◦03’00” N y 78◦12’00” O, 2840 msnm), su objetivo fue el de identificar la actividad acaricida de los aceites esenciales de albahaca (Ocimum basilicum), tomillo (Thymus vulgaris) y cilantro (Coriandrum sativum) contra el ácaro Tetranychus urticae. Los análisis de acción acaricida se realizaron 24 y 48 horas después de haber aplicado el aceite esencial, y los resultados fueron comparados mediante análisis no paramétrico. Para Ocimum basilicum la concentración efectiva fue de 1,6 %, para Thymus vulgaris 1,6 % y para Coriandrum sativum 3.12 %. Además, cada concentración se comparó con el control de la investigación “etanol” y con una mezcla de productos sintéticos utilizada regularmente en la Florícola. A las 24 horas, el aceite esencial de tomillo presentó el mejor efecto acaricida; a las 24 y 48 horas, la efectividad fue mayor con los aceites de tomillo y de albahaca. Finalmente, se formuló un acaricida natural cuyo principio activo fue el aceite esencial de tomillo; éste se comparó con la mezcla sintética Abamectina-Tetradifón, mostrando similar efecto acaricida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vázquez González, Gabriel, Cecilia Carolina Sabás Chávez, Andrés González Huerta, Sotero Aguilar Medel, Luis Miguel Vázquez García, and Jaime Mejía Carranza. "Efecto de Tetranychus urticae Koch en la calidad del tallo floral de 15 cultivares de rosa." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 7, no. 4 (September 15, 2017): 833. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v7i4.258.

Full text
Abstract:
El cultivo intensivo de rosa (Rosa x hibrida) en Tenancingo y Villa Guerrero, Estado de México, México, es afectado significativamente por Tetranychus urticae Koch (Acari: Tetranychidae), conocida como araña roja. El objetivo de esta investigación fue determinar la tolerancia al ataque de araña roja y su efecto en la calidad del tallo floral de 15 cultivares de rosa. Yemas vegetativas de los cultivares mencionados, injertadas en el patrón Manettii (Rosa sp.) fueron establecidas en macetas bajo invernadero. Las plantas fueron infestadas con el ácaro cuando el brote floral alcanzó 10 cm de altura, para después hacer conteos semanales y evaluar la planta en punto de corte. De tres experimentos realizados en primavera de 2010, otoño de 2010 y primavera de 2012, se evaluaron número de ácaros por planta y seis variables asociadas a calidad del tallo floral. Los resultados mostraron tolerancia diferencial entre cultivares; la variedad catalina fue la menos tolerante y mostró 3 veces más ácaros que ambiance, la más resistente. La infestación del ácaro se correlacionó significativamente con número de pétalos, número de tallos productivos y diámetro de tallo. Área foliar y contenido de clorofila no fueron determinantes en la preferencia de los ácaros, quizás lo fueron variaciones intrínsecas entre cultivares como contenido de fenoles totales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cave, Ronald D., Rogelio Trabanino, and Abelino Pitty. "Zamorano y sus Contribuciones a la Agricultura Sostenible a Través del Control Biológico de Plagas." Ceiba 52, no. 1 (March 7, 2013): 26–38. http://dx.doi.org/10.5377/ceiba.v52i1.966.

Full text
Abstract:
El Centro para el Control Biológico en Centro América (CCBCA) fue creado en 1989 por la Escuela Agrícola Panamericana, financiado por la United States Agency for International Development (USAID) en Honduras. El CCBCA se enfocó en el control biológico clásico, el aumento y la conservación de enemigos naturales. En el 2000 cambió el nombre de Laboratorio de Control Biológico y se enfocó en el aprender haciendo de los estudiantes de la Escuela Agrícola Panamericana y la producción y comercialización de enemigos naturales de plagas agrícolas. El único parasitoide conocido que ataca al picudo de las bromelias (Metamasius quadrilineatus), fue encontrado en las investigaciones del CCBCA; resultó una especie nueva nombrada Lixadmontia franki que fue liberada en Florida en el 2007 para el control biológico del picudo mejicano de las bromelias (Metamasius callizona). Se determinaron los organismos parasíticos de las plagas Plutella xylostella, Mocis latipes, Spodoptera frugiperda, Leptophobia aripa y Liriomyza spp. Cuatro especies de avispas parasíticas exóticas, un baculovirus, un hongo y tres picudos fueron introducidos a Honduras para control biológico clásico: Cotesia plutellae (parasitoide asiático de P. xylostella); Diadromus collaris (parasitoide pupal de P. xylostella); Telenomus remus (parasitoide que ataca a los huevos de 30 especies de lepidópteros); una especie de Eretmocerus (originaria de India, para controlar Bemisia tabaci); los picudos Neochetina bruchi y Neochetina eichhorniae y el hongo Cercospora piaropi (para el control de la maleza acuática lirio de agua (Eichhornia crassipes); y el picudo Neohydronomous affinis (controlador biológico de la maleza acuática lechuga de agua (Pistia stratiotes). En el 2000, Zamorano cambió la estrategia del uso de control biológico y empezó a incursionar en la producción comercial de microrganismos para el control de plagas, debido a una demanda no satisfecha. Los controladores biológicos que ha producido son el hongo antagonista Trichoderma harzianum (Trichozam™) para combatir hongos en el suelo, Beauveria bassiana (Bazam™) para controlar lepidópteros y coleópteros, Lecanicillium lecanii (Verzam™) para el control de áfidos y mosca blanca, Metarhizium anisopliae (Metazam™) para el control de salivazo (Aeneolamia spp.) y larvas de coleópteros en caña de azúcar, y Purpureocillium lilacinum (Pazam™) para controlar nematodos. Además, ha reproducido y vendido la chinche depredadora Orius insidiosus para el control de trips, áfidos y mosca blanca, el ácaro depredador Neoseiulus longispinosus para el control de la arañita roja (Tetranychus spp.) y el nematodo entomófago Heterorhabditis bacteriophora para el control de insectos del suelo, especialmente contra Phyllophaga spp., Cosmopolitus sordidus, larvas de lepidóptera, picudo del camote (Cylas formicarius) y termitas en el suelo. Posiblemente, el mayor aporte es en la enseñanza de las técnicas y tecnologías del control biológico de plagas que se han distribuido por América Latina a través de los graduados de Zamorano que estudiaron y fueron entrenados en Zamorano.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/ceiba.v52i1.966
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Casuso, Nicole, Hugh A. Smith, and Lorena Lopez. "La Araña roja, Tetranychus urticae: Ciclo de vida." EDIS 2020, no. 4 (August 17, 2020): 2. http://dx.doi.org/10.32473/edis-in1287-2020.

Full text
Abstract:
La araña roja, Tetranychus urticae Koch, morfología general, biología general, espectro de hospederos de la plaga, enemigos naturales, y síntomas y daños. This is the Spanish translation of ENY-880/IN1059, Pest Identification Guide: Two-spotted Spider Mite, Tetranychus urticae Koch. It was written by Nicole Casuso and Hugh Smith, translated by Lorena Lopez, and published by the UF/IFAS Entomology and Nematology Department. https://edis.ifas.ufl.edu/in1287
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fuentes, Luis Hernandez, Efigenia Montalvo Gonzalez, Yolanda Nolasco Gonzalez, Porfirio Gutiérrez Martínez, Hector González Hernández, and José Joaquín Velázquez Monreal. "La Araña roja en yaca: bioecología y eficacia biológica de acaricidas." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 6 (September 23, 2019): 1393–403. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i6.1825.

Full text
Abstract:
La yaca (Artocarpus heterophyllus) se ha convertido en un frutal importante y representa una opción de producción para zonas tropicales de México. No obstante, por su reciente introducción, la información sobre sus plagas y enfermedades asociadas y recomendaciones de manejo es aún limitada. En 2017 se observó deformación de hojas, decoloración del haz y presencia de telaraña en el envés causado por un ácaro desconocido. El objetivo de esta investigación fue identificar el ácaro asociado, determinar su distribución, fluctuación poblacional y evaluación de eficacia biológica de acaricidas. El estudio se realizó durante 2018-2019 en Nayarit, México. El ácaro identificado es Tetranychus pacificus conocido como araña roja. Se distribuye en todas las zonas productoras de yaca en Nayarit. Se detectó de noviembre a junio con mayor infestación en la zona productora de Tecuitata (0.86 ácaros hoja-1) y Jalcocotan (0.57 ácaros hoja-1) del municipio de San Blas. En promedio en septiembre y octubre es imperceptible su presencia; no obstante, en El Capomo sólo se detectó en julio lo que indica una etapa inicial de dispersión del ácaro. Se observó correlación significativa (β= 0.0489, r= -0.73, F= 0.0345, α= 0.05) de la población con la temperatura, con un decremento de la población a mayor temperatura y acentuándose a partir de los 26 °C. No se observó correlación con la humedad relativa. La mayor temperatura (27.9 °C) y humedad relativa (88.2%) ocurrieron en el mes de julio y septiembre, respectivamente, meses en los cuales se observó la menor población de ácaros. Los acaricidas evaluados ejercieron un control significativo. A los 21 días después de la aplicación ocurrieron diferencias entre tratamientos y el testigo absoluto (Pr>F= 0.0245). Con la aplicación de azadiractina (1.9 g de ia L-1 de agua) y aceite mineral (16.9 g de ia L-1 de agua) se obtuvo un control de 75.9% y 72.5%, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Espinoza, Armando Esteban Espinoza, Carla Sofía Arguello Guadalupe, José Luis Hidalgo Gallegos, Carlos Raúl Camacho Latorre, and Homero Santiago Robalino Robalino. "Analisis Economico Del Control Biológico De La Araña Roja (Tetranychus Spp) En El Cultivo De La Rosa A Través De La Aplicación Del Hongo Entomopatogeno (Verticillium Lecanii)." European Scientific Journal, ESJ 13, no. 13 (May 31, 2017): 240. http://dx.doi.org/10.19044/esj.2017.v13n13p240.

Full text
Abstract:
The production of roses in Ecuador is an economic opportunity that has been increasing since the 1980's. Ecuador is the fourth country in the world with a comparative advantage in rose production. Its quality and variety of colors has positioned the Ecuadorian rose as one of the best in the world. The research aims to compare four control treatments of the red spider (Tetranychus spp). Three of them are controlled through biological control (Verticillium Lecanii), while one of them is through chemical control. It tries to identify which one is the most efficient and that has the greatest economic benefit when compared to the control costs of each treatment. The results show significant evidence on T4 (chemical control), which is not only the most efficient in controlling mites at all stages of development. Also, it proves to be the least costly and it therefore provides greater profitability to the company.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arango, Angélica M., Jorge López-Portillo, Victor Parra-Tabla, Laura T. Hernández-Salazar, Jorge E. Morales-Mávil, and Victor Rico-Gray. "Efecto de la presencia de la araña Peucetia viridans (Oxyopidae) en los visitantes florales y la producción de semillas de Cnidoscolus multilobus (Euphorbiaceae)." Acta Botanica Mexicana, no. 100 (January 27, 2012): 1. http://dx.doi.org/10.21829/abm100.2012.29.

Full text
Abstract:
Estudiamos la interacción entre la planta Cnidoscolus multilobus, sus visitantes florales y la araña depredadora Peucetia viridans. La dieta de P. viridans estuvo compuesta exclusivamente por artrópodos (arañas 32%, insectos 68%). El tamaño del cuerpo de las presas fue de 5.9 ± 1.0 mm, y el ámbito de las presas fue de 11.0 ± 0.4 mm (i.e. 0.14-1.3 más grande que la araña). Basándonos en la frecuencia de alimentación y el tiempo disponible para capturar y alimentarse de las presas, una araña puede capturar hasta 3.9 presas por día, esto dependiendo de la época del año. Entre junio y octubre de 1998 probamos si el número de visitas a las flores era afectado por la presencia/ausencia de la araña (efecto visual). Probamos cuatro tratamientos: (1) sin araña, (2) con araña, (3) con araña modificada (carapacho pintado con rojo), y (4) araña falsa. Encontramos dos patrones dependiendo de la respuesta de los visitantes florales a la araña “invisible” (pintada y falsa). Estos patrones estaban cercanamente asociados con la abundancia de visitantes. Utilizando panículas cubiertas, estimamos el efecto de la presencia de las arañas sobre la producción de semillas. Durante los meses con menos abundancia de visitantes florales (junio, julio y octubre), las panículas sin arañas produjeron significativamente más semillas. Mientras que en agosto y septiembre, los meses con el mayor número de visitantes florales, no se encontraron diferencias significativas entre tratamientos. Los resultados sugieren que los visitantes florales pudieron evitar aquellas inflorescencias con arañas vivas visibles, pero no les fue posible reconocer a las arañas sin pintura. Ya que muchos visitantes florales son potenciales polinizadores, las arañas podrían indirectamente reducir el número de semillas en C. multilobus durante los meses cuando los visitantes florales eran menos abundantes y las arañas no estaban saciadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lara-Vázquez, Fidel, José Francisco Ramírez-Dávila, Martín Rubí-Arriaga, Edgar Jesús Morales-Rosales, Dulce Karen Figueroa-Figueroa, Agustín David Acosta-Guadarrama, and Roberto Rivera-Martínez. "Distribución Espacial de Araña Roja Oligonychus punicae Hirst en el Cultivo del Aguacate, en dos Municipios del Estado de México." Southwestern Entomologist 43, no. 3 (September 2018): 743–59. http://dx.doi.org/10.3958/059.043.0320.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hernández Osorio, Mabel, Ana Lid Del Ángel Pérez, and Carlos Nahin Castro José. "Monitoreo e identificación de algunos insectos plagas asociados a la agricultura urbana en Veracruz centro." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 2, no. 1 (July 17, 2014): 348–51. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v2i1.315.

Full text
Abstract:
Se determino el tipo de plagas que se asocian al cultivo de hortalizas y algunas especies aromáticas en agricultura urbana. Se utilizaron dos tipos de contenedores: horizontal construido con madera de 1x1x20cm con una elevación de 90cm se utilizo una mezcla de tres sustratos (tierra negra, lombricomposta y peat moss) en proporciones 60-25 y 15% respectivamente, el vertical construido con lamina de cartón de 30x30cm de base con una altura de 100cm el contenedor vertical contiene la misma mezcla solo que en proporciones 60-26 y 14% respectivamente agregándole solución nutritiva, ambos contenedores construidos con materiales reciclados y/o baratos, en los cuales se cultivo chile serrano (Capsicum annuum var. accuminatum Fingerh),chile habanero (Capsicum chinense Jacq), jitomate,(Lycopersicum esculentum Mill), rábano (Raphanus sativus L.), berenjena (Solanum melongena L.) lechuga romana (Lactuca sativa L.) frijol ejotero (Phaseolus vulgaris L.) calabacita (Cucurbita Pepo L.) y orégano (Plectranthus amboinicus ).El monitoreo de insectos se realizo diariamente mediante el método etológico y se identificaron cinco insectos: mosquita blanca (Trialeurodes vaporariorum.), araña roja (Tetranychus urticae C.L.Koch) minador de la hoja (Liriomyza sp), trips (Frankliniella occidentalis) y pulgónes (Myzus persicae). Los resultados permitirán establecer acciones preventivas para reducir la presencia de estos organismos, así como evitar las condiciones que promueven el estadio de plagas en la producción de hortalizas en contenedores de agricultura urbana a través del control biológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Arañita roja"

1

Guanilo, Alvarado Alberto Daniel. "Controladores biológicos de "la arañita roja de los cítricos" Panonychus citri McGregor, 1916 con énfasis en Amblyseius chungas Denmark y Muma, 1989 (Acari: Tetranychidae, Phytoseiidae) en la costa central del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1393.

Full text
Abstract:
“La arañita roja de los cítricos” Panonychus citri (McGregor, 1916) es uno de los ácaros más nocivos de cítricos en el Perú (Citrinotas, 2005). En nuestro país son escasas las investigaciones de los ácaros e insectos predadores de P. citri. No se conoce ningún registro de las especies, tampoco la biología, ni el comportamiento depredador de cada una de ellas. En el presente trabajo se identificaron 15 especies de controladores biológicos de P. citri en la costa central del Perú. Amblyseius chungas (Denmark y Muma, 1989), Phytoseiulus persimilis (Athias-Henriot, 1957), Neoseiulus californicus (McGregor, 1954), Typhlodromus (Anthoseius) evectus (Schuster, 1966), Typhlodromus (Anthoseius) transvaalensis (Nesbitt, 1951), Typhlodromina tropica (Chant, 1959b), Mexecheles sp., Cheletogenes sp. y Scirulinae fueron los ácaros predadores. Stethorus sp., Stethorus tridens (Gordon, 1982), Oligota sp., Chrysoperla externa (Hagen, 1861), Ceraeochrysa cincta (Schneider, 1851) y Aeolothrips sp. fueron los insectos predadores. Las especies más dominantes fueron A. chungas, T. (A.) evectus y N. californicus. Asimismo, Stethorus sp. y Stethorus tridens fueron dominantes en zonas donde no se encontraron los ácaros antes mencionados. La humedad es el factor determinante para la distribución de los controladores de P. citri, sobre todo para los ácaros Phytoseiidae. Las A. chungas hembras registraron un período de incubación de 2.38±0.19 días, período larval de 1.62±0.13 días (Depredación: 4.62±0.77 P. citri), período protoninfal de 1.62 ± 0.22 días (Depredación: 9.09±1.63 P. citri), período deutoninfal de 1.27±0.23 días (Depredación: 6.90±2.58 P. citri). Los machos registraron un período de incubación de 1.80±0.16 días, período larval de 1.84± 0.17 días (Depredación: 4.68±1.14 P. citri), período protoninfal de 1.50±0.17 días (Depredación: 6.94±1.39 P. citri), y período deutoninfal de 1.39±0.21 días (Depredación: 6.58±1.37 P. citri). La depredación de una A. chungas hembra adulta alimentada con adultos de P. citri fue mayor cuando se aumentó la cantidad de presas, sin embargo no se observó diferencia significativa alimentándose de 20 o más P. citri adultos. Su oviposición aumentó, pero fue fluctuante. La depredación de una A. chungas hembra alimentada con ninfas de P. citri fue mayor cuando se aumentó la cantidad de presas, sin embargo no se observó diferencia significativa suministrándole 15 o más P. citri ninfas. Su oviposición aumentó, pero fue fluctuante. Cuando a una A. chungas hembra se le ofreció ninfas de P. citri su depredación y oviposición fue mayor que cuando se le suministró adultos de P. citri. A mayor cantidad de A. chungas, la depredación y oviposición fue mayor, sin embargo se observó canibalismo.
--- In Peru, "Citrus red mite" Panonychus citri (McGregor, 1916) is one of the most injurious mites on citrus (Citrinotas, 2005). In Peru there aren`t enough researches about mites nor insects like predators against P. citri, futhermore there aren`t species registry, nor biology nor behavior predator of each one of them. Fifteen P. citri biocontrollers were found in The central coast of Peru. Amblyseius chungas (Denmark y Muma, 1989), Phytoseiulus persimilis (Athias-Henriot, 1957), Neoseiulus californicus (McGregor, 1954), Typhlodromus (Anthoseius) evectus (Schuster, 1966), Typhlodromus (Anthoseius) transvaalensis (Nesbitt, 1951), Typhlodromina tropica (Chant, 1959b), Mexecheles sp., Cheletogenes sp. and Scirulinae were the mites found. Stethorus sp., Stethorus tridens (Gordon, 1982), Oligota sp., Chrysoperla externa (Hagen, 1861), Ceraeochrysa cincta (Schneider, 1851) and Aeolothrips sp. were the insects found. Three mite species were most abundant and dominant: A. chungas, T.(A.) evectus and N. californicus. Both Stethorus sp. and Stethorus tridens were dominant in areas where there aren´t any mite before mentioned. The humidity is the most important factor for the distribution of the controllers of P. citri, mainly for the Phytoseiidae mites. Females A. chungas registered incubation period of 2.38±0.19 days, larval period of 1.62±0.13 days (Depredation: 4.62±0.77 P. citri), protoninfal period of 1,62 ± 0,22 days (Depredation: 9.09±1.63 P. citri), and deutoninfal period of 1.27±0.23 days (Depredation: 6.90±2.58 P. citri). Males registered incubation period of 1.80±0.16 days, larval period of 1.84± 0.17días (Depredation: 4.68±1.14 P. citri), protoninfal period of 1.50±0.17 days (Depredation: 6.94±1.39 P. citri), and deutoninfal period of 1.39±0.21 days (Depredation: 6.58±1.37 P. citri). The depredation of one adult female A. chungas feeding adults P. citri were increased when increased the numbers of adults P. citri offered, nevertheless there aren´t significant difference when fed 20 or more adult P. citri. Its oviposition increased in the same way, but it was fluctuated. The depredation of one adult female A. chungas feeding nymphs P. citri were increased when increased the numbers of nymphs P. citri offered, nevertheless there aren´t significant difference when it fed 15 or more nymphs P. citri. Its oviposition increased in the same way, but was fluctuated. Different densities of A. chungas feeding 50 P. citri, showed that 10 A. chungas consumed more P. citri and had more numbers of eggs than 5 A. chungas, and this last one consumed and had more numbers of eggs than 1 A. chungas. So more quantity of A. chungas, the depredation and oviposition were greater, nevertheless there is cannibalism.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Durán, Salinas Mario Iván. "Evaluación de dos detergentes agrícolas en el control de Brevipalpus chilensis Baker aplicados en brotación y rpecosecha de vid vinífera." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101830.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jiménez, Villalón Alexis Andrés. "Respuesta funcional del ácaro depredador Neoseiulus californicus (Acarina: phytoseiidae) sobre la arañita roja del palto, Oligonychus yothersi (Acarina: tetranichidae)." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112228.

Full text
Abstract:
Ingeniero Agrónomo
Se estudió la respuesta funcional de Neoseiulus californicus (McGregor), sobre móviles y huevos de Oligonychus yothersi (McGregor), en condiciones de laboratorio. La arena experimental consistió en placas de Petri con un disco de hoja de palto (Persea Americana Mill.) de 5 cm. Ø, puesto sobre una esponja, para evitar la flotación, y rodeado de una lámina de agua de aprox. 3 mm en las que se colocaron 3 hembras adultas de N. californicus y O. yothersi como presa en las siguientes densidades: 6, 12, 24, 36 y 48 individuos por arena. Las placas se mantuvieron en cámaras con control de temperatura y fotoperíodo. El diseño experimental consistió en bloques completos aleatorizados, con 10 repeticiones por tratamiento. Se analizó las diferencias con ANDEVA y Tukey. El tipo de respuesta funcional se analizó con regresión logística binaria y los resultados se ajustaron a la ecuación de disco de Holling. Se encontró una respuesta funcional tipo II para ambos tipos de presa, siendo 0,04; 1,41 y 0,04; 0,96 sus tasas de búsqueda y tiempo de manipulación (horas), para móviles y para huevos, respectivamente. La densidad de saturación se estimó a las densidades de 57 móviles y de 89 huevos, según los parámetros obtenidos. El consumo máximo estimado fue de 13 móviles y de 19 huevos. Los resultados sugieren que N. californicus podría ser un buen controlador biológico durante los estados iniciales de infestación de O. yothersi (primavera), cuando la densidad de la plaga es más baja.
The functional response of Neoseiulus californicus was evaluated on eggs and motile Oligonychus yothersi, under laboratory conditions. The experimental arena consisted on Petri dishes containing a 5 cm. Ø leaf disc of avocado (Persea americana Mills.) on a sponge to keep it afloat, and surrounded by a film of water of approx. 3 mm depth. Three adult females of N. californicus were placed on the leaf disc together with O. yothersi as prey in the following densities: 6, 12, 24, 36 and 48 mites per arenas. The arenas were kept in chambers with temperature and photoperiod control. A randomized block experimental design with 10 replications per treatment was used. Differences were analyzed by ANOVA and Tukey. The type of functional response was analised with binary logistic regression and the results were fitted to the Holling’s Disk Equation model. A functional response type II was found for both types of prey, being 0,04; 1,41 and 0,04; 0,96 the search rate and manipulation time (hours) for motile and eggs, respectively. The saturation density was estimated at 57 motile and 89 eggs, according to the calculated parameters. The estimated maximum consumption was 13 motile and 19 eggs. These results suggest that N. californicus could be an efficient control agent during early phases of infestation of O. yothersi (spring), when the density of the pest population is still low.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alegre, Navarro Alfonzo. "“Efecto tóxico del extracto acuoso, etanólico y hexánico de Minthostachys mollis, Annona muricata, Lupinus mutabilis y Chenopodium quinoa sobre Tetranychus urticae (Trombidiformes: Tetranychidae) y Chrysoperla externa (Neuroptera: Chrysopidae)”." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2016. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/839.

Full text
Abstract:
Los campos de cultivo agrícola se ven afectados en la producción por diversos factores, entre los cuales se encuentra el ataque de plagas de insectos, siendo una medida para su control y exterminio el uso de insecticidas sintéticos, sin embargo, la mayoría genera una alta contaminación ambiental. Debido a esto, los bioinsecticidas de origen vegetal surgieron como una alternativa menos contaminante por su rápida degradación en el ambiente y baja peligrosidad para el hombre. El presente trabajo evaluó la toxicidad de los extractos acuosos, etanólicos y hexánicos de las hojas de Minthostachys mollis (Lamiaceae) “muña” y semillas de Annona muricata (Annonaceae) “guanábana”, Lupinus mutabilis (Fabaceae) “tarwi” y Chenopodium quinoa (Chenopodiaceae) “quinua” sobre hembras adultas del ácaro Tetranychus urticae (Trombidiformes: Tetranychidae) “arañita roja” y larvas del primer instar de Chrysoperla externa (Neuroptera: Chrysopidae) “león de áfidos”. Se emplearon dos concentraciones para todos los extractos: 10% y 20% (p/v), en un periodo de exposición entre las 24 y 72h. Los datos obtenidos fueron sometidos al análisis de varianza (ANDEVA) y la prueba post hoc de Duncan con un nivel de significancia de p≤0,05. Los parámetros de toxicidad se observaron en los valores NOEC (Concentración sin efecto observado) y LOEC (Concentración más baja con efecto observado). Se realizó el screening fitoquímico de los extractos botánicos empleados en los bioensayos. El extracto acuoso de M. mollis y el extracto etanólico de C. quinoa, ambos al 20% de concentración, causaron mortalidades en T. urticae del 28,98% y 29,63%, respectivamente. Los extractos hexánicos de A. muricata y M. mollis no presentaron actividad acaricida. El extracto etanólico de M. mollis registró la mayor toxicidad de todos los extractos evaluados a las 72h de exposición en C. externa, con una mortalidad del 75,76%. El extracto hexánico de A. muricata no produjo mortalidad en este insecto a las 24, 48 y 72h de exposición. La diferenciación en toxicidad (mayor a menor) de los extractos vegetales para C. externa fue: etanólico> acuoso> hexánico. Según el CR (cociente de riesgo) obtenido a las 48h de exposición, los extractos acuosos no representaron un riesgo en la mortalidad de C. externa. La secuencia de mayor a menor toxicidad del CR de los extractos acuosos fue: L. mutabilis˃ A. muricata˃ C. quinoa˃ M. mollis.Agricultural crops have been affected by several factors among which are plague of insects attack, being an effective measure for its control and extermination: synthetic insecticides use, however the majority of them produce high levels of environmental pollution. Due to this, bioinsecticides of plant origin emerging as alternative less polluting because of rapid degradation in the environment and low danger to man. This work analizes the toxicity of hexanic, ethanolic and aqueous extracts of leaves of Minthostachys mollis (Lamiaceae) “muña” and seeds of Annona muricata “guanábana” (Annonaceae), Lupinus mutabilis “tarwi” (Fabaceae) and Chenopodium quinoa “quinua” (Chenopodiaceae) on adult female mite of Tetranychus urticae (Trombidiformes: Tetranychidae): "red spider mite" and the first instar stage larva of Chrysoperla externa (Neuroptera: Chrysopidae): "lacewings". Two concentrations were used for all extract: 10% and 20% (w/v) in an exposure period between 24 and 72h. Analysis of variance (ANOVA) and post-hoc test of Duncan were performed with a significant level p ≤ 0.05. Toxicity endpoints were observed with values in NOEC (No Observed Effect Concentration) and LOEC (Lowest Observed Effect Concentration). Phytochemical screening of botanical extracts used in bioassays was performed. Aqueous extract of M. mollis and ethanolic extract of C. quinoa both at concentration of 20% causing losses in T. urticae of 28,98% and 29,63% respectively. Hexanic extracts of A. muricata and M. mollis did not show acaricide activity. Ethanolic extract of M. mollis registered the greater toxicity of all evaluated extracts at 72 hours in exposure of C. externa with mortality 75,76%. Hexanic extract of A. muricata had no significant effect on mortality in this insect at 24, 48 and 72 hours of exposure. Differentiation in toxicity (to a greater up lesser) of vegetal extracts for C. externa was: ethanol> aqueous> hexane. According to obtained quotient risk (CR) at 48 hours of exposure, aqueous extracts did not represent an increased risk of mortality of C. externa. The descending sequence of toxicity of CR of aqueous extracts was: L. mutabilis˃ A. muricata˃ C. quinoa˃ M. mollis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

LARA, VAZQUEZ FIDEL 227585, and VAZQUEZ FIDEL LARA. "Análisis espacial de las poblaciones de araña roja (olygonichus punicae hirst) y su daño en el cultivo del aguacate, en el Estado de México." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/104645.

Full text
Abstract:
SE ANALIZO Y DETERMINÓ LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA ARAÑA ROJA EN EL CULTIVO DE AGUACATE EN EL ESTADO DE MÉXICO. CON LOS RESULTADOS OBTENIDOS SE PODRÁ ELABORAR UN PROGRAMA DE MANEJO DE ESTA PLAGA CON MAYOR PRECISIÓN Y PERTINENCIA, LO CUAL SERÁ ALTAMENTE BENEFICIOSO PARA LOS PRODUCTORES DE AGUACATE EN EL ESTADO DE MÉXICO.
El Aguacate (Persea americana Mill.) es un cultivo perene que en los últimos años ha tenido un auge importante, por su gran aceptación en el mercado nacional e internacional. La presente investigación se realizó con el objetivo de establecer el comportamiento espacial y la estabilidad espacio temporal de las poblaciones de araña roja Olygonichus punicae (Hirst) y su daño en el cultivo de aguacate, variedad Hass, en el Estado de México, dado que las alternativas que se utilizan como control han carecido de eficacia debido a que se desconoce la distribución espacial que guarda este ácaro dentro de las huertas de aguacate. Dicho comportamiento espacial permitirá focalizar las alternativas de control haciéndolas más eficientes y enfocarlas únicamente a los centros de agregación, este comportamiento espacial se identifica a través de las técnicas que brinda la estadística espacial (Geoestadística y SADIE) en el caso de la geoestadística se elaboraron mapas de distribución espacial por medio de Kriging y la estimación de la superficie infestada. Los resultados indican que las poblaciones de araña roja presentan una distribución de tipo agregada, ajustándose a los modelos de tipo Gaussiano, Esférico y Exponencial. Dicho comportamiento fue corroborado por los índices de SADIE y los mapas de densidad. Las infestaciones no se distribuyen en el 100% habiendo lugares donde es poca la infestación, lo cual permitiría dirigir de manera eficaz acciones de control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sá, Argolo Poliane. "Gestión Integrada de la araña roja Tetranychus urticae Koch (Acari: Tetranychidae): optimización de su control biológico en clementinos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2012. http://hdl.handle.net/10251/17804.

Full text
Abstract:
La araña roja, Tetranychus urticae Koch (Acari: Tetranychidae) es una de las plagas más perjudiciales que afectan los huertos de clementinos en España. En los clementinos, T. urticae habita en el envés de las hojas, donde produce tela y colonias densas. Absorbe el contenido de las células, causando manchas cloróticas en el lado superior de las hojas. Al final del ernao T. urticae puede provocar en los frutos icatrices características y en consecuencia, pérdida de su valor comercial. Hasta la fecha, el control de T. urticae se ha basado, principalmente, en el control químico. sin embargo, este método no es siempre eficaz. Los artrópodos beneficiosos se eliminan, y se crean condiciones favorables para la proliferación incontrolada de T. urticae y otras plagas. En la actualidad, los programas de gestión integrada de plagas en cítricos, tienen como objetivo maximizar el uso de control biológico. en este sentido, el objetivo general de esta tesis ha sido la mejora del control biológico de T. urticae en los huertos de clementinos. El control biológico no es común en los viverso de cítricos donde el coontrol químico es frecuente. El neonicotinoide sistémico imidacloprid aplicado vía riego es eficaz contra tres de las cujatro principales plagas de plantones de clementino en España - áfidos, minador y cocchinillas. Sin embargo, los ácaros, la cuarta-la plaga clave, no se controlan con imidacloprid, pero podrían regularse mediante sueltas de los ácaros depredadores fitoseidos Phytoseiulus persimilis Athias-Henriot y Neoseiulus californicus (McGregor). El objetivo de este estudio fue evaluar los efectos de imidacloprid aplicado vía riego en los parámetros demográficos de P. persimilis se vieron afectados por imidacloprid. Sin embargo, su efecto combinado sobre la tasa intrínseca de incremento fue neutro. Por el contrario, imidacloprid afectó negativamente los parámetros demográficos de N. californicus. Los resultados de campo demostraron que los plantones dfe clementino podría
Sá Argolo, P. (2012). Gestión Integrada de la araña roja Tetranychus urticae Koch (Acari: Tetranychidae): optimización de su control biológico en clementinos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/17804
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Arañita roja"

1

Fonte, Alberto, Cruz Garcerá, Enrique Moltó, Alejandro Tena, and Patricia Chueca. "Validación de CitrusVol para el ajuste de volúmenes de caldo en tratamientos contra araña roja en cítricos." In X Congreso Ibérico de Agroingeniería = X Congresso Ibérico de Agroengenharia. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2019. http://dx.doi.org/10.26754/c_agroing.2019.com.3422.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography