Academic literature on the topic 'Arauco (Chile)-Condiciones económicas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Arauco (Chile)-Condiciones económicas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Arauco (Chile)-Condiciones económicas"

1

Huidobro Salazar, María Gabriela. "El territorio de Chile en la poesía épica del siglo XVI: un imaginario sobre los desafíos de la conquista de Arauco." Alpha: Revista de Artes, Letras y Filosofía, no. 47 (January 2, 2019): 31–46. http://dx.doi.org/10.32735/s0718-220120180004700162.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo revisar y analizar los pasajes referentes al territorio chileno en los poemas épicos que cantaron la Guerra de Arauco en el siglo XVI. Aun cuando su argumento central consistió en los acontecimientos bélicos, algunos pasajes dieron cabida a la descripción del espacio como un paisaje épico. Así como se demostrará, su representación no solo se configuró atendiendo a las condiciones fisonómicas del territorio, sino también a los recursos literarios propios de la epopeya que caracterizaron al sur de Chile como un escenario desafiante y peligroso, espacio histórico y a la vez literario, representativo de la condición heroica e indomable del Reino de Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez-Vidal, Magali, Manuel Castro-Salas, Valentina Sanhueza-Escobar, Andrea Del-Valle-Utreras, and José Martínez-Arriagada. "Quality of Life in Schizophrenic Patients." Aquichan 11, no. 1 (April 1, 2011): 66–76. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2011.11.1.5.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo conocer la calidad de vida y los factores relacionados de los pacientes esquizofrénicos que se controlan en los servicios de salud Concepción y Arauco de Chile durante los meses de abril-junio de 2009. Estudio cuantitativo, descriptivo, correlacional de corte transversal. La población incluida en este trabajo comprendió al total de los pacientes esquizofrénicos (40) bajo régimen de corta estadía. El instrumento utilizado fue la variable principal —calidad de vida (CV)—, que se midió a través del cuestionario SF-36, además se incorporaron variables sociodemográficas y de apoyo social, esta última medida a través del cuestionario Duke- UNC-11. Los resuiltados del estudio reflejan aceptable calidad de vida, lo cual puede asociarse con las condiciones socioculturales de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Zeballos Gámez, Washington. "TACNA Y ARICA: COMPETENCIA Y COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA." Ciencia & Desarrollo, no. 4 (April 15, 2019): 138–42. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.1996.4.90.

Full text
Abstract:
Tacna (Perú) y Arica (Chile) son dos ciudades fronterizas que han conformado históricamente un solo espacio geoeconómico y que mantienen relaciones económicas muy activas; sin embargo, en los últimos años, los gobiernos de ambos países han pugnado por fomentar en sus respectivas zonas fronterizas mejores condiciones de competitividad, dejando en un segundo plano las acciones de complementación económica que podrían generar beneficios recíprocos y coadyuvar al desarrollo de ambas localidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Raudez-Centeno, Darwin, and Edgardo Jiménez-Martínez. "Plaguicidas para el manejo del ácaro blanco (Polyphagotarsonemus latus, Banks.) (Acarina; Tarsonemidae), en pimiento dulce (Capsicum annuum L.), bajo condiciones protegidas en Nicaragua." La Calera 18, no. 31 (November 9, 2018): 61–68. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v18i31.7895.

Full text
Abstract:
El ácaro blanco Polyphagotarsonemus latus (Banks) es la principal plaga causante de pérdidas económicas en el pimiento dulce en San Isidro, Matagalpa. En base a esta problemática se realizó un estudio, con el objetivo de evaluar pesticidas e identifi car el tratamiento más efectivo en el manejo de ácaro blanco en chiltoma variedad tres cantos bajo condiciones protegidas. El ensayo se realizó en el período de mayo a julio del 2016. Los tratamientos evaluados fueron Ajo+chile+- jabón, Caldo sulfocalcico, Oberón® y Abamectina® comparándolo con el testigo que fue solamente agua, las variables evaluadas fueron número de ácaro blanco por planta, incidencia, severidad, altura y rendimiento en (kg ha-1) y algunas variables económicas como análisis del presupuesto parcial, análisis de dominancia y análisis de la tasa de retorno marginal el diseño experimental fue de bloque completo al azar (BCA) con tres repeticiones. Los resultados demuestran que el tratamiento Oberón® y Ajo+chile+jabón presentan el mejor efecto sobre el control de ácaro blanco al obtener menores individuos por planta y la menor incidencia, al igual el tratamiento Ajo+chile+- jabón y el tratamiento Oberón® presentaron los menores porcentajes de severidad, no se presentó diferencia entre las alturas de los tratamientos evaluados, los mejores rendimientos comerciales los obtuvieron los tratamientos Oberón® y el tratamiento Ajo+chile+jabón, la mejor tasa de retorno marginal fue lograda por el tratamiento Ajo+chile+jabón, seguido del tratamiento Oberón®
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González Alarcón, Javier. "El golpe de Estado de 1973 en Concepción. Violencia política y control social." Revista de Historia y Geografía, no. 39 (October 31, 2018): 217. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.39.1654.

Full text
Abstract:
En el transcurso de la historia de Chile, “Concepción se ha constituido en una de las zonas geográficas más importantes del país. Desde la guerra de Arauco, como línea fronteriza, en la cual las relaciones hispano-indígenas se constituían en un marco de referencia obligado de toda la región, pasando por su trascendencia durante el periodo independentista y años posteriores, hasta llegar al siglo XX, la región del Biobío, así como el ‘Gran Concepción’ y la ciudad propiamente tal, han jugado un rol significativo en el proceso sociopolítico nacional” (Monsálvez, 2012: 58). En dicho contexto, la historiadora Alejandra Brito indica que la ciudad de Concepción y su entorno pueden ser examinados y/o estudiados durante el curso del siglo XX sobre la base de tres aspectos fundamentales y significativos para la región. En primer lugar, la fundación de la Universidad de Concepción, constituyendo un polo cultural e intelectual significativo en la zona; en segundo lugar, las relevantes transformaciones sociales, económicas y urbanas desarrolladas por el proceso industrializador de mediados del siglo XX; y, por último, el quiebre producido por el golpe militar de 1973 (Monsálvez, 2012: 58).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

González Alarcón, Javier. "El golpe de Estado de 1973 en Concepción. Violencia política y control social." Revista de Historia y Geografía, no. 39 (November 13, 2018): 217. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.39.1700.

Full text
Abstract:
En el transcurso de la historia de Chile, “Concepción se ha constituido en una de las zonas geográficas más importantes del país. Desde la guerra de Arauco, como línea fronteriza, en la cual las relaciones hispano-indígenas se constituían en un marco de referencia obligado de toda la región, pasando por su trascendencia durante el periodo independentista y años posteriores, hasta llegar al siglo XX, la región del Biobío, así como el ‘Gran Concepción’ y la ciudad propiamente tal, han jugado un rol significativo en el proceso sociopolítico nacional” (Monsálvez, 2012: 58). En dicho contexto, la historiadora Alejandra Brito indica que la ciudad de Concepción y su entorno pueden ser examinados y/o estudiados durante el curso del siglo XX sobre la base de tres aspectos fundamentales y significativos para la región. En primer lugar, la fundación de la Universidad de Concepción, constituyendo un polo cultural e intelectual significativo en la zona; en segundo lugar, las relevantes transformaciones sociales, económicas y urbanas desarrolladas por el proceso industrializador de mediados del siglo XX; y, por último, el quiebre producido por el golpe militar de 1973 (Monsálvez, 2012: 58).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodríguez-Garcés, Carlos René, Geraldo Bladimir Padilla-Fuentes, and Javier Ávila-Bascuñán. "Activos, autónomos y contribuyentes: argumentos para la resignificación de las representaciones sociales sobre envejecimiento en Chile." REVISTA CUHSO 30, no. 2 (January 22, 2021): 203–44. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso.v30i2.1931.

Full text
Abstract:
El objetivo es indagar en la situación familiar, económica y multidimensional de personas mayores en Chile, cuestión clave para direccionar medidas políticas y programáticas. Utilizando datos CASEN, se analizan las tendencias de envejecimiento poblacional, los tipos de composición familiar con presencia de personas mayores y situación de pobreza y carencialidad que enfrentan los hogares, en especial respecto a contribuciones económicas y vulnerabilidad. Los resultados plantean que el grupo de personas mayores en Chile es activo y colabora en la economía familiar; no son integrantes dependientes ni recluidos en el hogar. Presentan bajos niveles de pobreza monetaria y carencialidad vinculada a la autonomía, apoyo social, trato igualitario y seguridad. La prioridad en materia política para este grupo residen en al menos tres desafíos: garantizar condiciones laborales dignas para quienes desean seguir trabajando; fortalecer el enfoque multidimensional de medición de pobreza, capaz de capturar las carencias en hogares constituidos o con presencia de personas mayores; y mejorar las condiciones de habitabilidad y entorno que tienen los hogares, en particular accesibilidad a servicios públicos y transporte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jiménez, Rodolfo. "Análisis de vigencia del sistema constructivo LAD-MA para la autoconstrucción asistida de viviendas progresivas." Informes de la Construcción 72, no. 560 (December 18, 2020): e367. http://dx.doi.org/10.3989/ic.73728.

Full text
Abstract:
Desde mediados de los años 80 y hasta principios de los años 90 del siglo XX, diversas ONG que trabajaban en la problemática de la vivienda para los sectores más vulnerables de la sociedad en Chile, exploraron diferentes alternativas para ofrecer soluciones habitacionales en un contexto de dictadura política y de un Estado con baja capacidad de respuesta. Entre las ONG de la época, destaca el Centro Urbano de Asistencia Técnica, Taller Norte. El presente artículo forma parte de una investigación que rescata la experiencia tecnológica del diseño del sistema constructivo LAD-MA concebido para ser usado en programas de autoconstrucción con ayuda mutua. Este trabajo analiza cómo las condiciones del contexto social económico y político de la época determinaron su diseño y busca establecer si el sistema mantiene vigencia en las actuales condiciones sociales económicas y políticas del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ferreccio, Catterina. "Nuevas estrategias de prevención y control de cáncer de cuello uterino en Chile." Salud Pública de México 60, no. 6, nov-dic (December 13, 2018): 713. http://dx.doi.org/10.21149/8577.

Full text
Abstract:
Objetivos. Discutir el cáncer cervicouterino (CC), el virus del papiloma humano (VPH), el programa de control del CC y proponer alternativas para Chile. Material y métodos. Se analiza el programa nacional del CC 1966-2015 y la guía clínica 2015-2020, la prevalencia de VPH en mujeres y en casos de CC; la infección y serología de VPH; la autotoma; la precisión y rentabilidad del tamizaje con VPH contra el Papanicolaou y las opciones de triaje en VPH AR positivas. Resultados. En Chile mueren 600 mujeres (principalmente de bajos recursos) al año por CC. La cobertura del Papanicolaou es < 70%, sensibilidad muy inferior al test de VPH, por lo que el cambio es rentable. Desde 2015 se vacuna contra VPH a niñas menores de 13 años. Conclusiones. Las condiciones técnicas y económicas existen en Chile para lograr una mejoría sustancial del CC: se sugiere el reemplazo del Papanicolaou por el examen de VPH; tamizaje cada cinco años con opción de autotoma; triaje con base en la tipificación de VPH 16/18 o Papanicolaou.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Leal Pino, Cristián, and David Rex Galindo. "“PARA NO PONER EN PELIGRO LA SANTA POBREZA”. ECONOMÍA MATERIAL EN EL COLEGIO DE MISIONES DE CHILLÁN, 1756-1817." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha 9 (2020): 452–72. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2020.09.24.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la economía material del colegio franciscano de propaganda fide de San Ildefonso de Chillán durante la segunda mitad del siglo XVIII y los inicios del XIX, haciendo hincapié en las condiciones económicas desde una perspectiva monetaria como material, relacionado con el sustento corporal y espiritual del religioso y misionero. Nuestro objetivo es observar el concepto de pobreza que los frailes misioneros de Chillán practicaban en una época de cambios en materia económica en el Reino de Chile. Para ello hemos contado con una documentación existente en los archivos de Propaganda Fide de Roma, General de Indias, Histórico Nacional de España, Santiago de Compostela y Franciscano de Chile, la cual permitió conocer la realidad material del Colegio de Misiones de Chillán en el tránsito del siglo XVIII al XIX. Metodológicamente, contrastamos el ideal de pobreza establecido en su Regla y Estatutos, el cual conminaba a los frailes a vivir con rigurosidad dicho voto, y la realidad cotidiana de los religiosos expresada en sus cartas e informes. La documentación no sólo daba cuenta de sus positivas condiciones materiales de vida, sino que también de los cuestionamientos que los frailes seráficos hacían respecto a la pobreza, generando en más de alguno cargo de conciencia. Las disputas por terrenos, dineros y bienes en general, existieron, olvidando lo dispuesto en su Regla y Estatutos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Arauco (Chile)-Condiciones económicas"

1

Guera, Gajardo Cristóbal, and Cortés Roberto Mondaca. "Consecuencias de las industrias de celulosa y forestal en la ciudad de Arauco y su entorno: 1960-1992." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144176.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González, Aliaga Uziel. "Defenestrando ortodoxias: el sistema financiero chileno en las crisis de 1929 y 1982." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144254.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tapia, Ferreira Daniel. "Redes de economía informal en la sociedad popular: entre la integración y la resistencia: Rancagua 1830-1850." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113741.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
Nuestra investigación de seminario de grado dice relación con la existencia de una estructura económica de índole marginal, levantada por los sujetos de la sociedad popular del Departamento de Rancagua y sus alrededores, la cual se caracteriza por el constante intercambio de objetos y animales entre los sujetos que la componen, siendo sustentada esta transacción por vías extralegales, es decir, por medio del robo o hurtos. Pero para entender el desenvolvimiento de una estructura tan compleja como la Economía Informal, es necesario entender las condicionantes históricas en la que se sitúa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Escobar, Parada Pedro Andrés, and Rubio Fernanda Stephanie Fritz. "Declaro ser deudor --y a mí me son deudoras varias personas--: endeudamiento doméstico en la naciente República : Santiago de Chile, 1820-1830." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113786.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
Investigar en historia tiene, en múltiples oportunidades, relación con mirar nuestro propio presente e intentar responder a problemas que, originados en nuestro pasado, tienen consecuencias hasta el día de hoy. Nuestra investigación no escapa a este principio, por cuanto quienes suscriben se encuentran también inmersos en las dinámicas observadas, desde las cuales arrancan las interrogantes que sirvieron como base de este informe. Chile es hoy un país endeudado. O mejor sería decir que son los chilenos quienes lo están, puesto que de hecho la deuda pública nacional es la menor a nivel mundial; por su parte en cambio, la población chilena se encuentra fuertemente endeudada: la participación del endeudamiento de los hogares en el Producto Interno Bruto (PIB) pasó en la última década del 22,6% en el año 2000, al 39,1% durante el 2009. Esto en cifras corresponde a una deuda por 62.500 millones de dólares siendo el PIB total de nuestro país de USD 160.000 millones, según cifras del Fondo Monetario Internacional (FMI). Y no solo esto, sino que la tasa de crecimiento promedio de la deuda de los hogares chilenos alcanzó el 12,8% para el período 2000-2009.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cortés, Tapia Patricia, and Manterola Francisco Javier Moraga. "Obras del Gobierno de don Gabriel Gonzalez Videla." Tesis, Universidad de Chile, 1988. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142442.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Barrena, Ruiz José Antonio. "Estudio de Economía Alternativa. Las comunidades Aymaras del Norte de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108181.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Marambio, Oyarzún Javiera Constanza, and Villarroel Rocío Paulina Aravena. "Vivir endeudado en Chile: transformaciones identitarias de los sujetos frente a la implantación del sistema crediticio: el caso de las familias de Peñalolén, 2000-2010." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110904.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Licenciada en Historia
Facultad de Filosofía y Humanidades
En el presente trabajo intentaremos entonces, abordar estas y otras preguntas siempre desde una perspectiva histórica, en tanto se analizarán las condiciones contextuales en las cuales se forja el sistema crediticio comercial y, a su vez, se evaluará el impacto que dicha maquinaria crediticia trajo no tan sólo a la esfera económica, sino que también –y mucho más-, a la esfera social, cultural y política. Más aún pretendemos revelar que el vínculo crediticio al ser visto como una relación de poder –en donde el sujeto endeudado ve tensionada su cotidianeidad en función de cumplir con el pago total del préstamo contraído en la empresa- provoca una serie de cambios en las identidades de los individuos, influyendo en la manera en que se entienden, se posicionan y se proyectan en sociedad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Saavedra, Blanca Carlos. "Redes económicas de los "delitos contra la propiedad" en la región de Aconcagua: (1768-1797)." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144207.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Román, Carrasco José. "Hornopirén (1973-2007): tres décadas de cambios, contradicciones y paradoja." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114361.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
Muchas veces, pareciera ser que la Patagonia chilena quedó inmovilizada en el tiempo. Renombrados son algunos de los textos1 que relatan la historia de su origen, de su anexión al territorio chileno, y los diversos conflictos que se han suscitado con los países vecinos en torno a los límites fronterizos, como también algunos relatos de los primeros colonos, o las crónicas de aquellos primeros naturalistas y viajeros que se atrevieron a adentrarse a esta zona. Pero en oposición, es muy difícil encontrar textos que analicen la historia de estas regiones en periodos más cercanos, quedando muchos de los procesos actuales en una “confortable” nubosidad. “Confortable”, pues junto con existir un desconocimiento respecto de su historia actual, tal pareciera que este desconocimiento a generado como correlato la idea de un cierto estado de “armonía” en el cual no existieran ni luchas, ni conflictos, ni tensiones históricas en este territorio. Frente a ésta situación, es que desde esta investigación se plantea la necesidad de realizar un análisis crítico desde nuestra disciplina, que se esfuerce por re-pensar la historia de esta zona más allá de los clásicos discursos nacionalistas en pro de una defensa de la Patagonia frente a enemigos y complots internacionales imaginarios (el Plan Andinia, por ejemplo) , y por sobre todo, alejado de esta atmosfera reduccionista de “armonía” y “pureza” con la cual los capitales invertidos en el turismo, muy potenciado por el Estado chileno, han intentado cubrir la actual situación de crisis en la cual se encuentran amplios sectores de este territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Marquez, Cáceres Daniela Ambar. "Actualización de la tasa social de descuento en el marco del sistema nacional de inversiones de Chile para el Año 2012." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113517.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil Industrial
La Tasa Social de Descuento que se utiliza actualmente en Chile para la Evaluación de Proyectos corresponde a una estimación realizada en el año 2008, por MIDEPLAN (actual Ministerio de Desarrollo Social). Como ya han pasado cuatro años desde ese cálculo, es que surge la necesidad de actualizarla, dicha actualización es el objetivo principal de este trabajo. Para alcanzar el objetivo propuesto, se hace una revisión bibliográfica del cálculo de la Tasa Social de Descuento (TSD) realizado tanto para Chile como para otros países de la región. Posteriormente, se desarrolla un estudio de mercado de capitales chilenos con información pública de sitios como la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), el Banco Central, el Instituto Nacional de Estadística (INE), Centro de Finanzas de la Universidad de Chile, entre otros. Una vez recopilado los datos, se procede a calcular las tres tasas esenciales para la estimación de la TSD bajo el enfoque de Harberger y sus respectivas elasticidades. En último punto se realiza un análisis del impacto en la Evaluación Social de Proyectos con esta nueva TSD. En cuanto a los resultados obtenidos, se concluye que la Tasa Social de Descuento que actualmente se utiliza (6%) para la Evaluación Social de Proyectos, está por debajo de lo recomendable, considerando la situación del mercado de capitales chileno en la actualidad y en el mediano plazo. Las estimaciones indican que la nueva tasa se encuentra entre un 7,76 % y un 9,19%, siendo un 8,5% el valor sugerido. Finalmente y a modo de recomendación, sería pertinente estimar más que un valor fijo, una curva de TSD que varíe conforme el tiempo transcurre. Adicionalmente, se podría complejizar este cálculo e intentar incorporar conceptos como medio ambiente o efectos distributivos que han agregado los países desarrollados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Arauco (Chile)-Condiciones económicas"

1

Ríos, Guillermo Larraín. Chile, fértil provincia: Hacia un estado liberador y un mercado revolucionario. Santiago: Debate, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lavrín, Asunción. Mujeres, feminismo y cambio social en Argentina, Chile y Uruguay, 1890-1940. Santiago de Chile: Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rovira, José Carlos. José Toribio Medina y su fundación literaria y bibliográfica del mundo colonial americano. Santiago, Chile: Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carmagnani, Marcello. Los mecanismos de la vida económica en una sociedad colonial: Chile 1680-1830. Santiago, Chile: Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

B, Rafael Sagredo. Vapor al norte, tren al sur: El viaje presidencial como práctica política en Chile : siglo XIX. Santiago, Chile: DIBAM, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chile: The Great Transformation. Brookings Institution Press, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Arauco (Chile)-Condiciones económicas"

1

Bohoslavsky, Juan Pablo, Karinna Fernández, and Sebastián Smart. "Los cómplices de ayer, los beneficios de hoy – El nudo de la desigualdad impuesta por la dictadura." In Chile, desigualdad y derechos sociales, 28–43. The Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights, 2021. http://dx.doi.org/10.53110/vfic9767.

Full text
Abstract:
El golpe militar de 1973, la consolidación del gobierno dictatorial y las atrocidades que éste cometió, tuvieron como principal propósito crear las condiciones necesarias para la implementación de políticas económicas que solo beneficiarían a una minoría y que, consecuentemente, serían rechazadas por gran parte de la población. La racionalidad de la dictadura fue eminentemente económica y de reconfiguración de las relaciones sociales y laborales. La fuerte puja redistributiva que comenzó en los setenta en un gran número de países, exacerbada por las implicaciones de la Guerra Fría en la región, se hizo carne en Chile. En este texto, exploraremos el rol que tuvieron actores económicos cruciales –tanto nacionales como extranjeros- durante la dictadura de Pinochet. Analizaremos, de qué modo y por qué las políticas económicas implementadas durante la dictadura reconfiguraron la fisonomía de la economía en el país, facilitando y profundizando los niveles de desigualdad que aún registra Chile, y buscaremos responder las preguntas sobre por qué y de qué manera la nueva Constitución debería desatar este nudo para garantizar la rendición de cuentas, reducir los niveles de desigualdad discriminatoria y asegurar la realización de los derechos económicos y sociales de toda la población en Chile. La importancia de discutir sobre complicidad económica en Chile y su relación con las injusticias sociales y económicas actuales es mayúscula. En primer lugar, el país fue considerado durante muchos años el niño ejemplar de cómo el neoliberalismo y el autoritarismo juntos, producían algo bueno para la sociedad chilena. Segundo, por la rampante corrupción durante la dictadura y la poco estudiada vinculación entre el saqueo sistemático del Estado durante el gobierno dictatorial y los profundos déficits de los servicios estatales en democracia. Tercero, porque la no consideración de la complicidad empresarial, así como la forma en que las políticas económicas contribuyeron a la exclusión social, llevaron a una visión raquítica de lo que son los derechos humanos, marginalizando a los derechos económicos y sociales, todo lo cual se materializó en la constitución de 1980 que ahora se intenta reformar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Arauco (Chile)-Condiciones económicas"

1

Arias Ortiz, Elena, Iván Bornacelly, and Gregory Elacqua. Hablemos de política educativa en América Latina y el Caribe #6: Educación superior en América Latina: ¿Cómo las crisis económicas de las últimas décadas han afectado la matrícula? Inter-American Development Bank, February 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003050.

Full text
Abstract:
Matricularse en una Institución de Educación Superior (IES) en ALC depende de múltiples factores, incluyendo el ciclo económico y las condiciones del mercado laboral. Durante una crisis económica la baja empleabilidad podría incentivar la decisión de estudiar, pero la caída de los ingresos y la ausencia de ayudas económicas podría desestimularla. En este documento discutimos los resultados de cómo generalmente los jóvenes de LAC responden matriculándose a una IES cuando las condiciones del mercado laboral no son favorables. Se enfatiza que la magnitud y dirección de la propensión a matriculase difiere para algunos países, en especial para aquellos que cuentan con menos programas de apoyo económico y recursos financieras para incentivar la matrícula (como Chile, Brasil y Colombia). Se analizan los resultados a la luz de la pandemia del COVID-19 y cómo afectaría la decisión matricularse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography