Dissertations / Theses on the topic 'Arauco (Chile)-Condiciones económicas'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 33 dissertations / theses for your research on the topic 'Arauco (Chile)-Condiciones económicas.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Guera, Gajardo Cristóbal, and Cortés Roberto Mondaca. "Consecuencias de las industrias de celulosa y forestal en la ciudad de Arauco y su entorno: 1960-1992." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144176.
Full textGonzález, Aliaga Uziel. "Defenestrando ortodoxias: el sistema financiero chileno en las crisis de 1929 y 1982." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144254.
Full textTapia, Ferreira Daniel. "Redes de economía informal en la sociedad popular: entre la integración y la resistencia: Rancagua 1830-1850." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113741.
Full textNuestra investigación de seminario de grado dice relación con la existencia de una estructura económica de índole marginal, levantada por los sujetos de la sociedad popular del Departamento de Rancagua y sus alrededores, la cual se caracteriza por el constante intercambio de objetos y animales entre los sujetos que la componen, siendo sustentada esta transacción por vías extralegales, es decir, por medio del robo o hurtos. Pero para entender el desenvolvimiento de una estructura tan compleja como la Economía Informal, es necesario entender las condicionantes históricas en la que se sitúa.
Escobar, Parada Pedro Andrés, and Rubio Fernanda Stephanie Fritz. "Declaro ser deudor --y a mí me son deudoras varias personas--: endeudamiento doméstico en la naciente República : Santiago de Chile, 1820-1830." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113786.
Full textInvestigar en historia tiene, en múltiples oportunidades, relación con mirar nuestro propio presente e intentar responder a problemas que, originados en nuestro pasado, tienen consecuencias hasta el día de hoy. Nuestra investigación no escapa a este principio, por cuanto quienes suscriben se encuentran también inmersos en las dinámicas observadas, desde las cuales arrancan las interrogantes que sirvieron como base de este informe. Chile es hoy un país endeudado. O mejor sería decir que son los chilenos quienes lo están, puesto que de hecho la deuda pública nacional es la menor a nivel mundial; por su parte en cambio, la población chilena se encuentra fuertemente endeudada: la participación del endeudamiento de los hogares en el Producto Interno Bruto (PIB) pasó en la última década del 22,6% en el año 2000, al 39,1% durante el 2009. Esto en cifras corresponde a una deuda por 62.500 millones de dólares siendo el PIB total de nuestro país de USD 160.000 millones, según cifras del Fondo Monetario Internacional (FMI). Y no solo esto, sino que la tasa de crecimiento promedio de la deuda de los hogares chilenos alcanzó el 12,8% para el período 2000-2009.
Cortés, Tapia Patricia, and Manterola Francisco Javier Moraga. "Obras del Gobierno de don Gabriel Gonzalez Videla." Tesis, Universidad de Chile, 1988. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142442.
Full textBarrena, Ruiz José Antonio. "Estudio de Economía Alternativa. Las comunidades Aymaras del Norte de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108181.
Full textMarambio, Oyarzún Javiera Constanza, and Villarroel Rocío Paulina Aravena. "Vivir endeudado en Chile: transformaciones identitarias de los sujetos frente a la implantación del sistema crediticio: el caso de las familias de Peñalolén, 2000-2010." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110904.
Full textFacultad de Filosofía y Humanidades
En el presente trabajo intentaremos entonces, abordar estas y otras preguntas siempre desde una perspectiva histórica, en tanto se analizarán las condiciones contextuales en las cuales se forja el sistema crediticio comercial y, a su vez, se evaluará el impacto que dicha maquinaria crediticia trajo no tan sólo a la esfera económica, sino que también –y mucho más-, a la esfera social, cultural y política. Más aún pretendemos revelar que el vínculo crediticio al ser visto como una relación de poder –en donde el sujeto endeudado ve tensionada su cotidianeidad en función de cumplir con el pago total del préstamo contraído en la empresa- provoca una serie de cambios en las identidades de los individuos, influyendo en la manera en que se entienden, se posicionan y se proyectan en sociedad
Saavedra, Blanca Carlos. "Redes económicas de los "delitos contra la propiedad" en la región de Aconcagua: (1768-1797)." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144207.
Full textRomán, Carrasco José. "Hornopirén (1973-2007): tres décadas de cambios, contradicciones y paradoja." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114361.
Full textMuchas veces, pareciera ser que la Patagonia chilena quedó inmovilizada en el tiempo. Renombrados son algunos de los textos1 que relatan la historia de su origen, de su anexión al territorio chileno, y los diversos conflictos que se han suscitado con los países vecinos en torno a los límites fronterizos, como también algunos relatos de los primeros colonos, o las crónicas de aquellos primeros naturalistas y viajeros que se atrevieron a adentrarse a esta zona. Pero en oposición, es muy difícil encontrar textos que analicen la historia de estas regiones en periodos más cercanos, quedando muchos de los procesos actuales en una “confortable” nubosidad. “Confortable”, pues junto con existir un desconocimiento respecto de su historia actual, tal pareciera que este desconocimiento a generado como correlato la idea de un cierto estado de “armonía” en el cual no existieran ni luchas, ni conflictos, ni tensiones históricas en este territorio. Frente a ésta situación, es que desde esta investigación se plantea la necesidad de realizar un análisis crítico desde nuestra disciplina, que se esfuerce por re-pensar la historia de esta zona más allá de los clásicos discursos nacionalistas en pro de una defensa de la Patagonia frente a enemigos y complots internacionales imaginarios (el Plan Andinia, por ejemplo) , y por sobre todo, alejado de esta atmosfera reduccionista de “armonía” y “pureza” con la cual los capitales invertidos en el turismo, muy potenciado por el Estado chileno, han intentado cubrir la actual situación de crisis en la cual se encuentran amplios sectores de este territorio.
Marquez, Cáceres Daniela Ambar. "Actualización de la tasa social de descuento en el marco del sistema nacional de inversiones de Chile para el Año 2012." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113517.
Full textLa Tasa Social de Descuento que se utiliza actualmente en Chile para la Evaluación de Proyectos corresponde a una estimación realizada en el año 2008, por MIDEPLAN (actual Ministerio de Desarrollo Social). Como ya han pasado cuatro años desde ese cálculo, es que surge la necesidad de actualizarla, dicha actualización es el objetivo principal de este trabajo. Para alcanzar el objetivo propuesto, se hace una revisión bibliográfica del cálculo de la Tasa Social de Descuento (TSD) realizado tanto para Chile como para otros países de la región. Posteriormente, se desarrolla un estudio de mercado de capitales chilenos con información pública de sitios como la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), el Banco Central, el Instituto Nacional de Estadística (INE), Centro de Finanzas de la Universidad de Chile, entre otros. Una vez recopilado los datos, se procede a calcular las tres tasas esenciales para la estimación de la TSD bajo el enfoque de Harberger y sus respectivas elasticidades. En último punto se realiza un análisis del impacto en la Evaluación Social de Proyectos con esta nueva TSD. En cuanto a los resultados obtenidos, se concluye que la Tasa Social de Descuento que actualmente se utiliza (6%) para la Evaluación Social de Proyectos, está por debajo de lo recomendable, considerando la situación del mercado de capitales chileno en la actualidad y en el mediano plazo. Las estimaciones indican que la nueva tasa se encuentra entre un 7,76 % y un 9,19%, siendo un 8,5% el valor sugerido. Finalmente y a modo de recomendación, sería pertinente estimar más que un valor fijo, una curva de TSD que varíe conforme el tiempo transcurre. Adicionalmente, se podría complejizar este cálculo e intentar incorporar conceptos como medio ambiente o efectos distributivos que han agregado los países desarrollados.
Sánchez, Mella Francisca. "Consecuencias de la transformación del trabajo, sobre la identidad laboral : el caso de los trabajadores manuales." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106504.
Full textSanzana, Molina Francisca. "De la oscuridad de las minas a la oscuridad de un presente sin ellas: crisis en la comunidad de Lota tras el cierre de las minas de carbón. Neoliberalismo y arraigo geográfico: 1964-2010." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137607.
Full textBravo, Sánchez José. "La cultura chilota y su expresión territorial en el contexto de la globalización de la economía." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100580.
Full textPulgar, P. Jenny, and J. Karla Buhring. "Servicios de confianzas: (estudiante al rescate)." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138704.
Full textPulgar P., Jenny [Parte I], Buhring J., Karla [Parte II]
El objetivo de este Plan de Marketing, es desarrollar toda la estrategia de Marketing de un nuevo servicio relacionado a ofrecer soluciones para el cuidado del hogar de las personas o familias. “Care”- Estudiantes al Rescate. “Seguridad y confianza en el cuidado de tu hogar, de tus peques y mascotas”. Es una empresa de servicio que busca solucionar la problemática que existe hoy en día con respecto a las necesidades de las personas que viven solas o en familias de la Región Metropolitana sobre poder contar con un servicio de cuidados del hogar, donde a través de un staff de estudiantes de educación superior capacitados en diferentes áreas (parvularia, diferencial, enfermería, veterinarios, entre otros), les brindaremos un servicio de confianza, flexible y seguro, que les ayudará a solucionar los cuidados de su hogar en aspectos como: aseo del hogar, cuidado de niños, mascotas. Dicha propuesta de valor nace de la gran necesidad que existe por parte de las personas solteras y familias de poder contar con este tipo de servicios, donde la escasez de tiempo, sumado a la mayor inserción laboral de la mujer y con la dificultad que hoy existe de poder encontrar una empleada doméstica que cumpla con todas las características buscadas es cada vez más difícil, según cifras entregadas por el INE, en el año 2014 habían cerca de 100 mil empleadas domésticas, lo que representa una disminución en función del año anterior, finalizando el año con una disminución de 37 mil trabajadoras. A su vez las empresas que ofrecen servicios de limpieza, tanto para hogar como para oficinas, tampoco han logrado penetrar bien en el segmento hogar, donde no cuentan con una fuerte comunicación al cliente, y tampoco este último ha preferido este tipo de servicio dado que nos les genera confianza, siguiendo en la búsqueda de “nanas”. A su vez, tenemos que existe un alto porcentaje de estudiantes que tienen ganas de trabajar y estudiar a la vez, pero no hay muchos empleos que compatibilicen ambas cosas. Es así como Care, tiene un gran componente social, en que ofrece mayores posibilidades de trabajo para los estudiantes, ya que hoy en Chile no se cuenta con una empresa de servicios para el hogar que contrate estudiantes. Este nuevo foco es muy atractivo y tiene grandes desafíos a la vez, si bien existen estudios que señalan que 1/3 de los estudiantes de educación superior trabaja y estudia a la vez, hay que investigar bien la propuesta de valor también para ellos, es por esto que hay que investigar bien que les mueve a los estudiantes, donde el factor monetario es uno de ellos, como también el factor de compatibilidad de estudios con trabajo, donde el 76% de los estudiantes que no trabaja se debe a que no logran encontrar trabajos que les permita lograr este cruce. Es muy importante poder trabajar en cómo se le va a proponer a los estudiantes este trabajo, donde hay que hacer bastantes esfuerzos para hacerlo atractivo, considerando que aquí en Chile el trabajo doméstico no esta tan bien valorado como en otros países. Para poder lograr el éxito, el factor clave es la “confianza/seguridad, calidad y flexibilidad en el servicio entregado, ya que se entra en la casa de las personas, donde uno no deja entrar a cualquier persona, es por eso que todos los esfuerzos de marketing y todas las acciones que se desarrollen van a estar dirigidas a lograr ser percibida como la empresa que genera esa confianza, si se logra esto se podrá tener una ventaja competitiva, donde hoy en día ninguna empresa que ofrece estos servicios la explota. Confianza que se puede mediante el cumplimiento de horarios de trabajo, tareas bien elaboradas, capacitación de estudiantes y finalmente la satisfacción de familias, niños y mascotas. Para ello, debemos contar con un grupo humano, quien dará el gran diferencial, es cual será entregado a través de un staff de estudiantes de educación superior, quienes serán altamente capacitados para ofrecer un servicio de confianza.
La baja tasa de natalidad y la alta tasa de inserción laboral femenina, han sido factores que han influenciado en que jefes de hogar tengan una preocupación constante y creciente por quien cuide a sus familias y hogares. Es así como, dueñas de casas (quienes son las que toman las decisiones con respecto a los cuidados del hogar), aseguran que privilegian ha asesoras del hogar quienes se preocupen no solo del cuidado básico de las familias, sino también del aprendizaje y estimulación en niños de edad preescolar. Nuestra propuesta, es que esta demanda de asesoras de hogar sea cubierta por personas más calificadas para cuidados del hogar y especialmente de los niños, por estudiantes universitarios de carreras afines (educadores de párvulos, pedagogía diferencial, enfermería, ingenierías varias). En este segmento, existe la necesidad de poder compatibilizar estudios con trabajo para cubrir gastos personales, pagar el arancel de la carrera, ayudar en los gastos del hogar y desarrollo personal. La principal razón por la cual algunos estudiantes no trabajan por la incompatibilidad de horarios. A nivel nacional, este es un mercado poco desarrollado, existiendo empresas que no capacitan a las personas o que simplemente realizan el contacto entre demandante y oferente. Por lo que generar un servicio sobre los conceptos de calidad, confianza y seguridad puede generar una diferenciación en los servicios de cuidados del hogar
Morales, Cabezas Daniela Ruby. "Criterios generales para la evaluación de impacto de los programas de crédito individual del Instituto de Desarrollo Agropecuario." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132661.
Full textEl Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) es el organismo público encargado de promover el desarrollo de la agricultura familiar campesina en Chile. Para ello cuenta con diferentes servicios, entre los cuales los más requeridos son los programas de crédito a Corto Plazo Individual y Largo Plazo Individual. Estos sistemas de financiamiento corresponden a microcréditos rurales, es decir, pequeños préstamos otorgados a personas para que puedan emprender actividades que generen ingresos. Los reales efectos de estos créditos en la promoción del desarrollo rural y la eficacia y eficiencia de los programas de créditos de INDAP son poco conocidos, por lo que es recomendable realizar una evaluación de impacto de dichos programas. Una evaluación de este tipo estima los cambios observados en el bienestar de los individuos tras la aplicación de un programa. Los cambios corresponden a las hipótesis de impacto, es decir aquellos ámbitos de la vida del pequeño productor agrícola en donde se espera que existan modificaciones. En este trabajo se identificaron criterios e indicadores de evaluación de impacto. Los criterios corresponden a las hipótesis de impacto y los indicadores son la forma cómo estos impactos pueden ser medidos. Para ello se consultó a expertos en evaluación socio-económica de proyectos y/o en microfinanciamiento rural, a funcionarios de INDAP y a usuarios de los sistemas de crédito individuales de INDAP, sobre los criterios e indicadores que ellos consideran más adecuados para realizar una evaluación de impacto. De este modo, se obtuvo una extensa lista de criterios e indicadores, de la cual se seleccionar aquellos que tuviesen una clara definición, fuesen factibles de ser cuantificados y fuesen relevantes para el pequeño productor agrícola. Así, el listado se redujo a tres niveles de impacto. El primero, Institución y/o Programa, son criterios e indicadores que tienen que ver con el rendimiento institucional. El segundo, Localidades, agrupa criterios e indicadores que miden transformaciones en toda la comunidad. El tercero y último, Usuarios, corresponde a cambios existentes en el hogar y empresa de los usuarios de los créditos y sus familias. En general, los criterios e indicadores definidos para este último nivel, son claros en su interpretación, ya que si existe un cambio positivo habrá un mejoramiento en la situación del usuario del crédito. La inconmensurabilidad de los criterios y los indicadores, dificulta la evaluación global del impacto. Para abordar lo 3 anterior y estimar si finalmente el programa de créditos tuvo un impacto positivo o negativo se recomienda, además, de apoyarse en otros métodos de investigación como grupos focales o entrevistas en profundidad. Finalmente con los criterios e indicadores definidos para el nivel Usuarios se construyó una propuesta de encuesta que se podría aplicar en los usuarios para evaluar en impacto de los programas de microfinanciamiento de INDAP
Financiado por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP)
González, del Valle María de la Luz. "Políticas para combatir la pobreza en Chile indiano." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106817.
Full textEl Cabildo, que tenía mucho poder, era una imagen de la pobreza del Reino. La miseria de los pobladores llegó a grados extremos. En los inicios Santiago era una pobre aldea, de calles angostas y empedradas, por donde además de la gente, circulaban perros, burros, cabras, chanchos, etc. Los desastres como incendios, terremotos, pestes, inundaciones y sequías hacían volver a la nada los progresos que con esfuerzo se hacían. La Guerra de Arauco, que estuvo presente durante todo el Reino, fue una sangría enorme de vidas. Produjo hambrunas y destrucción, acaparando la actividad de los Gobernadores, condicionando con ello el desarrollo social. Desde los inicios hubo industrias manuales y gremios que ayudaron en gran medida a salir de la miseria. Las Órdenes religiosas efectuaron una gran labor, especialmente en salud y educación. La salud fue un tema importante para el Cabildo, preocupándose especialmente de los más pobres. En cuanto a la Instrucción Primaria, al comienzo no se le dio la importancia que merecía, pero más tarde los Cabildos y la Iglesia se preocuparon que estuviera al alcance de más pobladores. Las Obras Pías fueron de gran importancia para resolver problemas de la gran cantidad de pobres
Alarcón, Valenzuela Macarena Angélica. "Impacto de los distintos tipos de ayuda financiera gubernamental e institucional en la persistencia de los estudiantes de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136306.
Full textEl presente estudio de caso busca determinar cuantitativamente la influencia de los distintos tipos de ayuda financiera en la probabilidad de persistencia de los estudiantes de la Universidad de Chile. En concreto, se propone (1) determinar la probabilidad de persistir de los estudiantes en la Universidad de Chile por quintil de ingreso familiar, (2) identificar qué tipo de ayudas financieras impactan en la probabilidad de persistir de los estudiantes en la Universidad de Chile y (3) establecer, a partir de los resultados obtenidos, recomendaciones para la política de financiamiento de educación superior a nivel institucional y nacional. La metodología utilizada considera el modelo cuantitativo de supervivencia para el análisis de eventos históricos, la cual permite determinar si los factores tienen efectos que cambian en función del tiempo, y cómo varios factores se relacionan con la aparición de un evento en diferentes momentos del tiempo a partir de datos longitudinales. Los análisis se hicieron a partir de tres bases de datos institucionales de la Universidad de Chile: Admisión y Matrícula, Ayuda Financiera y Admisión PSU (DEMRE), y consideraron los estudiantes pertenecientes a las cohortes de ingreso 2009 y 2010 hayan ingresado a la universidad por cualquier vía de ingreso. Los resultados muestran, para ambas cohortes analizadas, que el otorgamiento de combinaciones de becas y préstamos estatales, institucionales y/o externas no estatales a los estudiantes aumentan su probabilidad de permanecer en la Universidad. En particular, se destaca que las ayudas de mantención tiene una mayor preponderancia en la persistencia de los estudiantes que las ayudas de arancel y la primacía del crédito por sobre la oportunidad que generan las becas. Cuando los datos se desagregan por fuente de financiamiento, aparece en primer lugar de importancia la ayuda otorgada por entidades no estatales externas a la Universidad. En general este tipo de ayuda es dirigida a estudiantes con un alto mérito académico y es otorgada por Fundaciones, Municipios, Entidades Bancarias etc. Además se observa que los resultados obtenidos por los estudiantes en la educación media no contribuyen a su persistencia en la Universidad (Puntaje Promedio PSU y Puntaje NEM), y que los estudiantes de sexo masculino tienen un mayor riesgo de deserción. Finalmente, en función de los resultados y hallazgos obtenidos, se proponen recomendaciones de políticas públicas estatales e institucionales para reducir las tasas de deserción del sistema universitario y de la Universidad de Chile en particular.
Sánchez, Andaur Raúl Ernesto. "LA EMPRESA ECONOMICA JESUITA EN EL OBISPADO DE CONCEPCION (CHILE): 1610 – 1767." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108542.
Full textPoblete, Rojas Rodrigo Antonio. "Caracterización técnico-económica de la producción vitivinícola de pequeños agricultores en la Comuna de San Javier, VII Región de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148348.
Full textEl presente estudio tiene como propósito hacer una caracterización técnica y económica sobre la producción de pequeños agricultores de uva vinífera, en la Comuna de San Javier, VII Región de Maule. Mediante la aplicación de encuestas se obtuvieron datos sobre aspectos técnicos de la producción y sus costos para un grupo específico de agricultores dentro de la Comuna. La metodología de este estudio se basa en la aplicación sistemática de encuestas para determinar aspectos relevantes sobre la producción de los agricultores. El estudio está acotado a un grupo de pequeños agricultores cuyas producciones no sobrepasan las 20 hectáreas y a las cepas País, Torontel y Cabernet sauvignon, que son las que más se producen en esta zona. En los resultados de los costos de producción, se puede observar que en Mano de obra existe una diferencia significativa entre las tres cepas estudiadas. En orden creciente, el promedio de los costos de Mano de obra por hectárea en una temporada es, para cepa País $689.146, para Torontel $763.916 y para Cabernet sauvignon $885.635. Los principales manejos que explican esta diferencia en los costos de Mano de Obra son la poda, control de enfermedades y aplicaciones de riego. En relación a los costos de maquinaria se observa bastante similitud entre las tres cepas estudiadas. Para la cepa País el costo promedio en arriendo de maquinaria por hectárea en una temporada es de $55.875, para Torontel $51.800 y para C. sauvignon $52.727. Según las encuestas, todos los agricultores utilizan el mismo sistema para la preparación del suelo, utilización de caballo o tractor para el arado en la rotura y posteriormente, en la cruza para la incorporación del fertilizante. En los costos de Insumos, se pudo señalar que para las cepas País y Torontel el promedio de los costos es bastante similar. C. sauvignon, por su parte, posee mayores costos en Insumos debido a la mayor cantidad de productos aplicados. También se definió la determinación del precio pagado a productor por kilógramo de uva. A partir de la información derivada de las encuestas, se pudo inferir que un 35% de los agricultores encuestados sostiene que el precio de la uva lo fija la Viña Concha y Toro, un 25% cree que el precio se fija por una colusión entre grandes viñas, un 14% la viña que compra su uva y un 14% opina que el precio es fijado por los movimientos del mercado. Como es lógico, los métodos de regresión lineal demostraron que las variables Ingreso Total y Costos Variables Totales tienen una relación directa e inversa, respectivamente, sobre el Beneficio Neto. También se puede observar una relación directa sobre el Beneficio Neto para las variables Edad del Agricultor, Tipo de Tenencia, Cepas Producidas, Superficie bajo Producción y Rendimiento.
The present study aims to identify and characterize technically and economically the production of small wine grape farmers in the municipality of San Javier, Maule Region. Through a system of surveys it has been possible to obtain data on technical aspects of the production and associated costs for a group of farmers in this area. The methodology of this study is based on the systematic application of surveys to determine relevant aspects of the production of farmers. The analysis is based on strains País, Cabernet sauvignon and Torontel which are the strains most commonly produced by farmers surveyed. In the production costs, results shows that labor cost has a significant difference between the three strains tested. In increasing order, the average labor cost in strain Pais is $ 689,146, Torontel is $ 763,916 and Cabernet Sauvignon $ 885,635. This difference in costs is mainly due to handling of pruning, disease control and irrigation application. Regarding equipment costs quite similarity is observed between the three strains, strain País has an average cost of equipment rent of $ 55,875, Torontel has an average of $ 51,800 and Cabernet sauvignon a $ 52,727. All farmers surveyed use the same system to prepare the soil, use of horse or tractor for plowing at the “rotura” and then “cruza” to the incorporation of fertilizer. As for the costs of inputs, we can see that for strain Pais and Torontel the average cost is quite similar. Cabernet sauvignon has higher costs mainly due to the greater amount of products applied. It was also defined the determination of the price paid to producers per kilogram of grapes. From the information derived from the surveys could infer that 35 % of farmers surveyed argues that the price of grapes is set by Viña Concha y Toro, a 25% thinks the price is fixed by collusion between big wineries, a 14% thinks that is set by the vineyard who buys and processes the grape and 14 % believe that is set by the market. The Variables Overall Income and Overall Variables Costs are statistically significant respect to Net Profit. The graphs of linear regressions show an increase in Net Profit as the productions of the farmers have higher incomes. Significant influence of Overall Variables Costs on Net profit is also observed, but in a negative way. Other variables that demonstrate direct relationships to the net profit are Age, type of tenure, number of strains produced, Surface produced and Yield.
Becerra, Ahumada Miguel. "Usar o no usar … ¿Es esa la cuestión? Mujeres Dueñas de Casa en Barrios Empobrecidos y las Tecnologías de la Información y Comunicación." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106296.
Full textFernández, Navas Pamela. "Representaciones de la violencia en el mundo del salitre: alteridades e identidad pampina : Tarapacá (1900-1910)." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145220.
Full textDurante la primera década del 1900, Tarapacá constituirá un escenario caracterizado por las transiciones, debido —en gran medida— a la consolidación de los nuevos regímenes económicos y laborales, cuyas repercusiones sociales se observaron principalmente en la demografía y la movilidad ocupacional. En consecuencia, el gran movimiento migratorio hacia el Norte Grande, se confrontó con nuevas condiciones de vida y trabajo que generaron —a su vez— nuevas experiencias y conflictos en el elemento trabajador. En este escenario, el ejercicio de la violencia y la presencia de la otredad —en cuanto fenómenos socioculturales— no sólo estuvieron presentes, sino que tuvieron un rol significativo en la transición identitaria verificada en los sujetos populares de la pampa salitrera. Por lo tanto, la presente investigación busca establecer, la relación existente entre el proceso de configuración de la identidad pampina y la experiencia de la violencia y la otredad en el contexto del ciclo de expansión del salitre, situándose para ello en la perspectiva de los sujetos populares de la pampa que significaron su realidad. Es decir, entendiendo la identidad pampina desde su vertiente popular y vinculada al período de ascenso del obrerismo.
Besoaín, Cornejo Javier, and Chávez Germán Espinoza. "El marco legal de la actividad económica del estado de Chile desde su independencia hasta la creación de la Corfo." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107472.
Full textEn el transcurso de este trabajo, el lector podrá conocer las normas que se dictaron en los primeros años del incipiente Estado Chileno, lo establecido en las Cartas Fundamentales del siglo XIX, los principios del mercantilismo aplicados en el país y la génesis del rol preponderante del Estado como agente cardinal del funcionamiento de la economía nacional, todo lo cual culminará con la mayor expresión de esta última idea en la dictación de la ley que da origen a la CORFO. Uno de los puntos que serán de un estudio primordial en este trabajo es el análisis de las primeras reglamentaciones, tanto legales como constitucionales, en que el Estado comienza a adquirir importancia en la economía, como la Carta Fundamental de 1833, la Ley de Organización y Atribuciones de las Municipalidades y las leyes que crean las primeras empresas estatales, propiamente tales, a comienzos del siglo XX. Por lo tanto, y de acuerdo a lo señalado, el tema que se desarrollará en el presente trabajo mostrará la intervención estatal en la economía, el origen de las empresas públicas en Chile y los fenómenos políticos y sociales que han llevado a adoptar los distintos tipos de legislación económica que ha conocido nuestro país.
Vicencio, Sebastián, and H. Miguel Reyes. "City Parking : reserva de estacionamientos." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146142.
Full textSebastián Vicencio [Parte I], Miguel Reyes H. [Parte II]
Según los últimos estudios desarrollados por la SECTRA y el INE, la Región Metropolitana se lleva más de la mitad de la concentración de vehículos a nivel nacional, donde 30% app corresponden a movilización vía transporte privado o particular. Por otro lado el parque automotriz ha aumentado a una tasa superior a la infraestructura vial (20% en últimos 4 años), favorecido en el gran Santiago, por las falencias que ha mostrado el servicio de transporte público, Transantiago, Si a nivel nacional se generan diariamente más de 9 millones de viajes en transporte privado, y la disponibilidad de estacionamientos asociados a sistema de concesión municipal o privados en lugares de alta concentración de vehículos, como Santiago y Providencia (25.258 espacios) no es suficiente en tramos de horario de alta demanda. La escasez de estacionamiento ha hecho subir los precios de este servicio, por ejemplo el valor promedio por 30 min en la zona perimetral a la Línea 1 de metro es de $607. La región Metropolitana es la zona con mayor densidad poblacional a nivel país, comunas como Santiago, Providencia y Las Condes presentan valores sobre 100 viviendas/km2. Estas mismas comunas reciben una mayor proporción vehículos particulares que otras dentro de la región (14,5% de los destinos). A nivel nacional también existen comunas que poseen un dinámica similar. Al analizar el perfil de las personas que se movilizan de forma privada a nivel nacional un 67,7% corresponde a los segmentos ABC1 y C2/C3. Tomando como base esta información existe un mercado potencial de 6,4 millones de usuarios diarios dispuestos a pagar por servicios de estacionamiento, lo que valorizado correspondería, asumiendo un tiempo promedio de 30 min, a un mercado de $ 3.885.729.349 diarios. Sin embargo no se ha aprovechado la capacidad instalada de estacionamientos particulares en ciudades de alta densidad. Basado en la oportunidad detectada, la siguiente propuesta de valor busca mejorar la relación entre usuario y prestador de servicio, utilizando una plataforma digital que permita reservar y prepagar online por espacios de estacionamiento. Bajo esta condición es factible el ingreso de particulares que residen en las zonas de alta demanda como oferentes, incrementando la oferta más allá de las empresas que hoy participan. A partir de este modelo de negocio esperamos obtener una tasa de retorno de 48,1% y un VAN de $ 424.787.235 en 5 años.
Meyer, Guzmán Lesly Andrea. "Análisis del programa mujer trabajadora y jefa de hogar del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género desde el pivote de la igualdad de género." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146285.
Full textEl presente estudio de caso recoge la percepción de mujeres y hombres vinculadas/os al Programa Mujeres Jefas de Hogar del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, respecto a los alcances de dicho programa en materia de promoción del empoderamiento y la autonomía económica de sus participantes, lo anterior considerando que las políticas de género basadas en la igualdad como horizonte y como principio deben hacer posible que las mujeres detenten mayor autonomía y poder, que se supere el desequilibrio de género existente y que se enfrenten las nuevas formas de desigualdad (Benavente & Valdés, 2014, pág. 6). Para conocer la percepción que tienen personas vinculadas al programa respecto a la promoción del empoderamiento y la autonomía económica por parte de éste se realizaron 19 entrevistas semiestructuradas a diversos actores sociales involucrados en las fases de diseño, implementación y evaluación del programa, así como a expertas en temáticas de género e igualdad. La información obtenida de lo anterior se observó a través de un análisis de contenido y desde una perspectiva feminista. Entre los principales hallazgos destacan el hecho de que las y los profesionales locales del PMJH reconocen la relevancia de trabajar en la promoción de la autonomía económica de las mujeres, pues comprenden que ésta se constituye como la base para el desarrollo de las autonomías física y política. Además, recalcan que una mujer autónoma económicamente es capaz de incidir en su vida sin temor a lo que puedan pensar otras personas, cuenta con mayor poder de negociación respecto a las decisiones que se toman en el hogar y con una posición de resguardo más fuerte, lo que tiene implicancias importantes en su vida y la construcción de su identidad. El PMJH logra abordar y potenciar la autonomía de las mujeres en la medida que las apoya en el acceso al trabajo, la generación y control de recursos propios, fortalece sus capacidades y habilidades, promueve su desarrollo personal, auto reconocimiento y asociatividad, entre otros aspectos. Sin embargo, se identificaron elementos a los cuales se debe poner atención tanto a nivel de diseño como de implementación de programa, tales como la sustentabilidad de la inserción laboral de las mujeres y la reproducción de los roles y estereotipos de género a través de la formación en oficios tradicionalmente femeninos, los que podrían afectar la promoción de la autonomía económica y empoderamiento de las mujeres.
Benavides, Silva Michele. "Cautivas e indios rebelados de la frontera: imaginarios del peligro en la sociedad colonial, siglos XVII y XVIII." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109777.
Full textEl peligro y el miedo. Pensando en torno a una emoción y al concepto relacionado que la explica, es como inicié el camino hacia el tema de esta tesis. Se podría decir que el hombre, desde que nace, está destinado a enfrentarse a alguna situación en donde estos elementos estén presentes: el peligro que amenaza y la respuesta emocional y visceral inmediata y más común ante él, el miedo. Una reacción instintiva frente a lo no conocido, o frente a lo que se conoce y se alza intimidante, frente a lo que puede ser una potencial amenaza para la sobrevivencia. Florece en estas situaciones el borde escondido del desamparo y de la fragilidad del hombre; es el instante en que somos arrojados a un límite que se espera no vadear nunca, sobre todo desde que el hombre toma conciencia de sí mismo y de su existencia, y se enfrenta a la fatalidad abismante de la muerte. Pero esta fragilidad que evidencia un miedo ante el peligro, no está siempre vinculada a la constatación de una amenaza que ponga en riesgo directa e invariablemente la vida. Este fue el motivo que me guió primero hacia una pregunta por el miedo, pero después más precisamente hacia el peligro -del cual el miedo es eco- como un constructo histórico. ¿O basta con decir que el peligro y el miedo, son invariables y universales, más o menos iguales e inmutables en todo tiempo y cultura?
Ruiz, Encina Carlos. "Estado, alianzas sociales y modelos de desarrollo en América Latina hoy : Brasil, Argentina y Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116164.
Full textJaramillo, Moya Roberto, Wonwoo Lee, and Jinkyung Rho. "Análisis comparativo de los diferentes roles de las filiales foraneas de empresas multinacionales chilenas y Surcoreanas : benchmaking a través de las diferencias organizacionales entre dos países." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114266.
Full textEste trabajo intenta hacer un cruce entre la teoría y la práctica en el campo de la administración de empresas multinacionales (EMNs). Incluye casos de empresas coreanas y chilenas, los que se interpretan en base a distintos conceptos y modelos de gestión. Se puede observar que ambos países son muy similares en cuanto a su organización económica y política. A nivel de industrias se observa una alta concentración (pocos competidores), sobre todo en el caso de Chile. A nivel de empresas, se constata el predominio de una estructura organizacional de tipo matricial y una mayor descentralización en la toma de decisiones en las firmas surcoreanas. En cuanto a las filiales externas, se observa una gran variedad de opciones y configuraciones posibles, incluso dentro de una misma industria. Se concluye que no existe un único modelo aplicable para todos los casos
Bermúdez, Carla, and Patricia Boada. "Motogo." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140872.
Full textCarla Bermúdez [Parte I], Patricia Boada [Parte II]
Hoy en día se ha vuelto un desafío el dejar un documento importante en casa o un objeto de valor, por ejemplo, las personas que se van de viaje y dejan su pasaporte o su celular, o el comerciante que vende sus productos online y desea que la entrega de los mismos se haga de manera rápida y efectiva, y debido al tráfico tan pesado que existe en la ciudad las personas pueden perder hasta dos horas de su tiempo en el mismo. Ahora podrán contar con un servicio de mensajería inmediato que les ayudará a completar sus actividades de manera segura y económica a través de una plataforma tecnológica (aplicación móvil y página web) que facilita la comunicación con el cliente y permite el rastreo de envíos en tiempo real. Gracias al crecimiento poblacional significativo que ha sufrido Panamá producto de la migración extranjera y que ha traído de la mano la creación de nuevas empresas la industria de mensajería presenta un buen potencial de crecimiento, aunado a que 45 de casa 100 personas son usuarias de internet y que el comercio electrónico y el delivery de restaurantes presentan un crecimiento del 13% y 12% anual en Latinoamérica respectivamente hacen que MotoGo se enfoque en un mercado compuesto por hombres y mujeres de clase media-alta, que trabajen, residan o circulen dentro de los corregimientos seleccionados, entre 18 y 60 años, con acceso a internet y que necesiten realizar un envío, micros y pequeñas empresas que desempeñen actividades de comercio electrónico y restaurantes con entrega a domicilio, por lo que se estima en un tamaño de mercado de USD$ 12,477,537. MotoGo implementa avances tecnológicos que le agregan valor a su propuesta gracias a la seguridad y confianza que brinda al consumidor teniendo una eficiente estrategia de operaciones que incluye el uso de Motos como Medio de Transporte y la planeación de rutas para cumplir con la calidad y rapidez ofrecida, haciendo de la diferenciación su ventaja competitiva. El análisis financiero que será abordado con mayor profundidad en la Parte II indica que el proyecto es factible y que requiere una baja inversión inicial de 115,448.52 dólares. El VAN que arroja es de 325,414.50 y la TIR de 64% garantiza la capacidad adquisitiva del inversionista si la tasa de descuento aumentara, convirtiéndolo en un proyecto de bajo riesgo que espera una buena rentabilidad.
Panamá es un país que presenta actualmente un crecimiento sostenido tanto económico como demográfico, por lo que salir a hacer diligencias durante el día se ha vuelto un problema caótico por el tráfico existente en la ciudad, por esto hemos creado MotoGo un servicio de mensajería en moto en el Distrito de Panamá de forma inmediata, segura y económica, con horarios extendidos, a través de una aplicación móvil que facilite la comunicación con el cliente y el rastreo de los envíos. MotoGo se encuentra comprendido dentro del sector de servicios, específicamente en la industria de mensajería, la cual se encuentra en desarrollo y con un gran potencial de crecimiento debido al incremento del uso del internet y el comercio electrónico. El mercado objetivo está compuesto por dos segmentos: hombres y mujeres de clase media-alta, que trabajen, residan o circulen en los corregimientos San Francisco, Bella Vista, Betania, Juan Díaz o Parque Lefevre, entre 18 y 60 años, con acceso a internet y que necesiten realizar un envío y micros y pequeñas empresas que desempeñen actividades de comercio electrónico y restaurantes con entrega a domicilio, conformando un tamaño de mercado de 12,477,537 dólares. Las ventajas competitivas de MotoGo están basadas en la diferenciación agregando valor a su propuesta mediante la innovación y diversidad, en donde se destaca el app móvil y la página web, en cuanto a las operaciones el uso de motos como medios de transporte y la planeación de rutas son claves para el éxito del negocio. El equipo de MotoGo está conformado por Carla Bermúdez, Abogado y Patricia Boada, Licenciada en Comercio Internacional y Logística, las cuales cuentan con habilidades claves y experiencias personales que ayudarán al desarrollo del proyecto. A través del análisis financiero se demostró que el proyecto es factible y que requiere una inversión inicial de 115,448.52 dólares, la cual será financiada por el aporte de los accionistas. Utilizando una tasa de descuento de 18.54% el VAN resulta 325,414.50 dólares y se determinó mediante el análisis de sensibilidad que existe un 98.18% de probabilidad de que el VAN sea positivo. La TIR de 64% garantiza la capacidad adquisitiva de su capital si los inversionistas deciden forzar la tasa de descuento, convirtiéndolo en un proyecto atractivo y que espera una buena rentabilidad.
De, la Villa Rosas Jonathan Mario. "El impacto del grado de medidas restrictivas frente al Covid 19 para explicar el crecimiento económico diferenciado de Perú, Chile y México durante el segundo trimestre del 2020: una aplicación al modelo Growth at Risk." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19094.
Full textÁlvarez, Hernández Fernanda. "Estructura ocupacional en un contexto de modernización incipiente: el caso de la Sociedad de Artesanos de La Serena, 1862-1889." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137472.
Full textGreve, Arcil Gert Hans. "Institucionalidad e innovación. Un cambio de foco al modelo de desarrollo actual." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130820.
Full textLa economía chilena actual se encuentra en una incómoda situación, al estar llegando al tope de su modelo de desarrollo, forzando a la comunidad a reflexionar en torno a las propuestas de reformas necesarias para dar los siguientes para resolver esta encrucijada. La tesis de esta memoria es que el único camino viable para alcanzar el desarrollo y mantener tasas de crecimiento sostenido, es el desplegar una revolución institucional en innovación en torno a los recursos naturales, a la altura de los objetivos nacionales, tomando nota de las reformas introducidas por países actualmente desarrollados con abundante dotación de recursos naturales
Arbiol, Quezada Miguel. "Influencia del régimen normativo en la reorganización de la economía nacional post colonial : Chile : 1810-1830." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112141.
Full textEl primer capítulo, el Proyecto Liberal – Republicano, tiene como propósito explicar el contexto ideológico político en que se desenvolverá la propuesta económico legislativa de los regímenes independentistas criollos que suceden a la administración española. Desarrollando como subtemas el liberalismo, en su expresión republicana y económica; pretendiendo, en el primero, explicar los factores y razones que determinan la opción liberal y republicana de la aristocracia criolla, considerando su peculiar idiosincrasia y caracteres culturales. En el segundo subtema, del liberalismo económico, se busca determinar el rasgo ideológico doctrinario que expresarán los textos legislativos y/o reglamentario normativos a través de los decretos de libre comercio y/o leyes de aduanas que se dictan a fin de incrementar el contacto comercial internacional más allá de las coloniales fronteras penin-sulares; asegurando, a la vez, la supervivencia fiscal y reactivando la pro-ducción nacional. En el segundo capítulo, Efecto Socioeconómico Cultural del Proceso Emancipador, el subtema de los efectos sociales centra su interés en la prolongación del ordenamiento colonial pre – existente y la manera en que dicha estructura se adecua a las innovaciones político-económicas que se llevaban a cabo a fin de superar las sutilezas o desconfianzas habidas en su momento para con el liberalismo como doctrina políticosocial. El segundo de los subtemas de éste capítulo, los hábitos coloniales, procura comprender de que manera las falencias y limitaciones propias de una economía de carácter provinciano y localista, como lo era en su momento la colonial, se seguían proyectando a lo largo de todo el período estudiado; haciendo, de la innovación y el cambio sinónimos de antónima aplicación al trabajo cotidiano y al quehacer productivo de la época, a pesar de lo que en su momento significó la implementación de las reformas de 1778. Dificultando la reactivación y la adaptación del aparato productivo nacional a la nueva realidad que se abre a partir de la liberación de los mer-cados y del establecimiento de redes de intercambio comercial con la región noratlántica. Por último, se desarrolla el subtema de los efectos económicos que trae el proceso emancipador a partir de la aplicación de las medidas libera-cionistas o proteccionistas que se implementan en el período y que afectan en especial a ciertas y determinadas actividades agromineras, transnaciona-lizándolas. La liberación del comercio, como temática del capítulo tercero, se estructura a partir del Decreto de Libre Comercio con Potencias Amigas Neutrales de 1811; constituyendo la base legislativa de la futura política comercial internacional chilena al establecer el marco jurídico dentro del cual se normativizará dicha actividad. En cuanto a las consecuencias del Decreto de Libre Comercio de 1811, abordado como subtema del capítulo, describimos la manera en que junto con los posteriores decretos y/o leyes aduaneras que se dictan y/o tratados o convenciones que se celebran se pretende reconstruir y reactivar las alicaídas estructuras productivas existentes; asegurando, por sobre todo, la supervivencia fiscal y el mantenimiento de las relaciones comerciales subsistentes, estimulando el consumo interno. En el capítulo cuarto, Egresos e Ingresos Fiscales, en cuanto al sub-tema de los egresos de la hacienda pública, centraremos nuestro interés en la manera en que el gasto bélico de la época, ya expresado en campañas militares o en expediciones emancipadoras, se convierte en un gasto regular del Estado; el cual, incapaz de cumplir con sus necesidades presupuestarias más inmediatas y básicas recurre inocentemente al préstamo externo, acre-centando aún más el déficit fiscal Por otra parte, en el subtema de los ingresos de la hacienda pública, determinaremos y explicaremos las vías, tradicionales o no, de financia-miento del Estado; partiendo con los aranceles a las importaciones para proseguir con el monopolio de los bienes estancados, la tributación minera, la emisión de bonos, la requisición de especies, el diezmo, etc., etc. más otros ingeniosos métodos de recaudación tales como los “cupos de guerra”, los “donativos forzosos”, las “contribuciones voluntarias” y la “requisición de especies” entre otros. El capítulo quinto, la Actividad Exportadora, aborda la temática referida a la normalización del comercio externo dentro del contexto de guerra y de desestabilización política que se vive; llegándose incluso a la transnacionalización en cuanto a su comercialización, de algunos bienes agromineros. Por ello, la temática abordada gira en torno al cobre y al trigo en su calidad de productos exportables, presentándose como los sectores más dinámicos y transnacionalizados de la producción nacional, constitu-yendo la base sobre la cual se delinea nuevamente una economía de carácter exportador de materias primas e importador de bienes manufacturados. Además, las temáticas citadas, nos permitirán destacar de un modo comparativo las características sociopolíticas del empresariado ligado a cada una de éstas explotaciones del sector primario de la economía. Ahora, en cuanto a lo que dice relación con los convenios internacionales que se celebran en el periodo en que centramos nuestro interés, estos son abordados en el capítulo sexto a partir del análisis de sus elementos más característicos para luego, centrar nuestra preocupación en la temática de los tratados celebrados con la Argentina y con el Perú, Así, en el primero de los subtemas que se abordan, caracterización de los convenios internacionales, partiremos haciendo referencia a los exclusi-vos atributos que contienen tales tratados en cuanto a sus objetivos, ya de índole político económicos o propiamente jurídico. Destacando la forma y manera en que reglamentaria y/o constitucionalmente, según sea el caso, se materializan reproduciéndose los principios del derecho comercial interna-cional en boga. De esta manera, los tratados y/o convenciones tal que se celebraron entre 1811 y 1830, ya con Argentina o ya con Perú, los constituimos en objeto de estudio de nuestra Memoria en la medida en que se van materiali-zando, por medio de la ratificación, constituyendo un verdadero cuerpo normativo comercial; tal como acontece con los acuerdos “Sobre Intercam-bio de Azogue por Pólvora”, “Para poner Término a la Dominación Españo-la en el Perú” y el “De Amistad, Alianza, Comercio y Navegación” celebra-dos con la Argentina y los tratados de “Amistad, Liga y Confederación” y “De Auxilio” con el Perú. Ahora, en lo que dice relación con el capítulo séptimo, Dependencia Económica y Subordinación Comercial, dicho tema investigativo ha sido elaborado a partir de los subtemas de la dependencia económica y de la subordinación del empresariado criollo; centrándonos, para ello, en la influencia que ha tenido en la economía del país el mantenimiento de ciertos patrones culturales de carácter y origen colonial en el estableci-miento de las bases de una futura dependencia y subordinación, con respec-to a los intereses de los grandes conglomerados extranjeros que monopo-lizan las redes de intercambio a través del control que ejercen tanto sobre el comercio internacional de mercancías como sobre el régimen crediticio interno de los mercados postcoloniales. Intereses estos que propician las actividades monoexportadoras del sector primario, ya de tipo agropecuario ya de tipo minero pirquinero, bajo las características propias de un capitalismo periférico enmarcado en el fenómeno de globalización e internacionalización de la producción y del comercio que se vive en aquel entonces; siendo dicha realidad subsistente, dominada por desbastadores acontecimientos bélicos, la que viene en carac-terizar lo propiamente económico de la época. Por último, mediante el presente trabajo investigativo, junto con cumplir con los sempiternos requisitos para optar al Grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de nuestra augusta institución académica, se ha pretendido exponer resumidamente la manera en que se reordena y fun-ciona la economía chilena durante el proceso de emancipación y de cons-trucción inicial del estado republicano; destacando, en especial, la impor-tancia que tiene el régimen normativo a través de la dictación de regla-mentos, decretos, leyes, tratados y constituciones para regular, normalizar y reactivar la vida económica nacional durante el periodo enunciado y en el cual hemos centrado nuestro interés.
Guiñez, Chepillo Sebatián. "Porque el progreso encuentra muchas veces palancas poderosas en situaciones transitorias: regímenes autoritarios y crisis económicas en Chile: los casos de Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931) y Augusto Pinochet Ugarte (1973-1990)." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144242.
Full text