To see the other types of publications on this topic, follow the link: Arauco (Chile)-Condiciones económicas.

Journal articles on the topic 'Arauco (Chile)-Condiciones económicas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 36 journal articles for your research on the topic 'Arauco (Chile)-Condiciones económicas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Huidobro Salazar, María Gabriela. "El territorio de Chile en la poesía épica del siglo XVI: un imaginario sobre los desafíos de la conquista de Arauco." Alpha: Revista de Artes, Letras y Filosofía, no. 47 (January 2, 2019): 31–46. http://dx.doi.org/10.32735/s0718-220120180004700162.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo revisar y analizar los pasajes referentes al territorio chileno en los poemas épicos que cantaron la Guerra de Arauco en el siglo XVI. Aun cuando su argumento central consistió en los acontecimientos bélicos, algunos pasajes dieron cabida a la descripción del espacio como un paisaje épico. Así como se demostrará, su representación no solo se configuró atendiendo a las condiciones fisonómicas del territorio, sino también a los recursos literarios propios de la epopeya que caracterizaron al sur de Chile como un escenario desafiante y peligroso, espacio histórico y a la vez literario, representativo de la condición heroica e indomable del Reino de Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez-Vidal, Magali, Manuel Castro-Salas, Valentina Sanhueza-Escobar, Andrea Del-Valle-Utreras, and José Martínez-Arriagada. "Quality of Life in Schizophrenic Patients." Aquichan 11, no. 1 (April 1, 2011): 66–76. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2011.11.1.5.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo conocer la calidad de vida y los factores relacionados de los pacientes esquizofrénicos que se controlan en los servicios de salud Concepción y Arauco de Chile durante los meses de abril-junio de 2009. Estudio cuantitativo, descriptivo, correlacional de corte transversal. La población incluida en este trabajo comprendió al total de los pacientes esquizofrénicos (40) bajo régimen de corta estadía. El instrumento utilizado fue la variable principal —calidad de vida (CV)—, que se midió a través del cuestionario SF-36, además se incorporaron variables sociodemográficas y de apoyo social, esta última medida a través del cuestionario Duke- UNC-11. Los resuiltados del estudio reflejan aceptable calidad de vida, lo cual puede asociarse con las condiciones socioculturales de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Zeballos Gámez, Washington. "TACNA Y ARICA: COMPETENCIA Y COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA." Ciencia & Desarrollo, no. 4 (April 15, 2019): 138–42. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.1996.4.90.

Full text
Abstract:
Tacna (Perú) y Arica (Chile) son dos ciudades fronterizas que han conformado históricamente un solo espacio geoeconómico y que mantienen relaciones económicas muy activas; sin embargo, en los últimos años, los gobiernos de ambos países han pugnado por fomentar en sus respectivas zonas fronterizas mejores condiciones de competitividad, dejando en un segundo plano las acciones de complementación económica que podrían generar beneficios recíprocos y coadyuvar al desarrollo de ambas localidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Raudez-Centeno, Darwin, and Edgardo Jiménez-Martínez. "Plaguicidas para el manejo del ácaro blanco (Polyphagotarsonemus latus, Banks.) (Acarina; Tarsonemidae), en pimiento dulce (Capsicum annuum L.), bajo condiciones protegidas en Nicaragua." La Calera 18, no. 31 (November 9, 2018): 61–68. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v18i31.7895.

Full text
Abstract:
El ácaro blanco Polyphagotarsonemus latus (Banks) es la principal plaga causante de pérdidas económicas en el pimiento dulce en San Isidro, Matagalpa. En base a esta problemática se realizó un estudio, con el objetivo de evaluar pesticidas e identifi car el tratamiento más efectivo en el manejo de ácaro blanco en chiltoma variedad tres cantos bajo condiciones protegidas. El ensayo se realizó en el período de mayo a julio del 2016. Los tratamientos evaluados fueron Ajo+chile+- jabón, Caldo sulfocalcico, Oberón® y Abamectina® comparándolo con el testigo que fue solamente agua, las variables evaluadas fueron número de ácaro blanco por planta, incidencia, severidad, altura y rendimiento en (kg ha-1) y algunas variables económicas como análisis del presupuesto parcial, análisis de dominancia y análisis de la tasa de retorno marginal el diseño experimental fue de bloque completo al azar (BCA) con tres repeticiones. Los resultados demuestran que el tratamiento Oberón® y Ajo+chile+jabón presentan el mejor efecto sobre el control de ácaro blanco al obtener menores individuos por planta y la menor incidencia, al igual el tratamiento Ajo+chile+- jabón y el tratamiento Oberón® presentaron los menores porcentajes de severidad, no se presentó diferencia entre las alturas de los tratamientos evaluados, los mejores rendimientos comerciales los obtuvieron los tratamientos Oberón® y el tratamiento Ajo+chile+jabón, la mejor tasa de retorno marginal fue lograda por el tratamiento Ajo+chile+jabón, seguido del tratamiento Oberón®
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González Alarcón, Javier. "El golpe de Estado de 1973 en Concepción. Violencia política y control social." Revista de Historia y Geografía, no. 39 (October 31, 2018): 217. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.39.1654.

Full text
Abstract:
En el transcurso de la historia de Chile, “Concepción se ha constituido en una de las zonas geográficas más importantes del país. Desde la guerra de Arauco, como línea fronteriza, en la cual las relaciones hispano-indígenas se constituían en un marco de referencia obligado de toda la región, pasando por su trascendencia durante el periodo independentista y años posteriores, hasta llegar al siglo XX, la región del Biobío, así como el ‘Gran Concepción’ y la ciudad propiamente tal, han jugado un rol significativo en el proceso sociopolítico nacional” (Monsálvez, 2012: 58). En dicho contexto, la historiadora Alejandra Brito indica que la ciudad de Concepción y su entorno pueden ser examinados y/o estudiados durante el curso del siglo XX sobre la base de tres aspectos fundamentales y significativos para la región. En primer lugar, la fundación de la Universidad de Concepción, constituyendo un polo cultural e intelectual significativo en la zona; en segundo lugar, las relevantes transformaciones sociales, económicas y urbanas desarrolladas por el proceso industrializador de mediados del siglo XX; y, por último, el quiebre producido por el golpe militar de 1973 (Monsálvez, 2012: 58).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

González Alarcón, Javier. "El golpe de Estado de 1973 en Concepción. Violencia política y control social." Revista de Historia y Geografía, no. 39 (November 13, 2018): 217. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.39.1700.

Full text
Abstract:
En el transcurso de la historia de Chile, “Concepción se ha constituido en una de las zonas geográficas más importantes del país. Desde la guerra de Arauco, como línea fronteriza, en la cual las relaciones hispano-indígenas se constituían en un marco de referencia obligado de toda la región, pasando por su trascendencia durante el periodo independentista y años posteriores, hasta llegar al siglo XX, la región del Biobío, así como el ‘Gran Concepción’ y la ciudad propiamente tal, han jugado un rol significativo en el proceso sociopolítico nacional” (Monsálvez, 2012: 58). En dicho contexto, la historiadora Alejandra Brito indica que la ciudad de Concepción y su entorno pueden ser examinados y/o estudiados durante el curso del siglo XX sobre la base de tres aspectos fundamentales y significativos para la región. En primer lugar, la fundación de la Universidad de Concepción, constituyendo un polo cultural e intelectual significativo en la zona; en segundo lugar, las relevantes transformaciones sociales, económicas y urbanas desarrolladas por el proceso industrializador de mediados del siglo XX; y, por último, el quiebre producido por el golpe militar de 1973 (Monsálvez, 2012: 58).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodríguez-Garcés, Carlos René, Geraldo Bladimir Padilla-Fuentes, and Javier Ávila-Bascuñán. "Activos, autónomos y contribuyentes: argumentos para la resignificación de las representaciones sociales sobre envejecimiento en Chile." REVISTA CUHSO 30, no. 2 (January 22, 2021): 203–44. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso.v30i2.1931.

Full text
Abstract:
El objetivo es indagar en la situación familiar, económica y multidimensional de personas mayores en Chile, cuestión clave para direccionar medidas políticas y programáticas. Utilizando datos CASEN, se analizan las tendencias de envejecimiento poblacional, los tipos de composición familiar con presencia de personas mayores y situación de pobreza y carencialidad que enfrentan los hogares, en especial respecto a contribuciones económicas y vulnerabilidad. Los resultados plantean que el grupo de personas mayores en Chile es activo y colabora en la economía familiar; no son integrantes dependientes ni recluidos en el hogar. Presentan bajos niveles de pobreza monetaria y carencialidad vinculada a la autonomía, apoyo social, trato igualitario y seguridad. La prioridad en materia política para este grupo residen en al menos tres desafíos: garantizar condiciones laborales dignas para quienes desean seguir trabajando; fortalecer el enfoque multidimensional de medición de pobreza, capaz de capturar las carencias en hogares constituidos o con presencia de personas mayores; y mejorar las condiciones de habitabilidad y entorno que tienen los hogares, en particular accesibilidad a servicios públicos y transporte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jiménez, Rodolfo. "Análisis de vigencia del sistema constructivo LAD-MA para la autoconstrucción asistida de viviendas progresivas." Informes de la Construcción 72, no. 560 (December 18, 2020): e367. http://dx.doi.org/10.3989/ic.73728.

Full text
Abstract:
Desde mediados de los años 80 y hasta principios de los años 90 del siglo XX, diversas ONG que trabajaban en la problemática de la vivienda para los sectores más vulnerables de la sociedad en Chile, exploraron diferentes alternativas para ofrecer soluciones habitacionales en un contexto de dictadura política y de un Estado con baja capacidad de respuesta. Entre las ONG de la época, destaca el Centro Urbano de Asistencia Técnica, Taller Norte. El presente artículo forma parte de una investigación que rescata la experiencia tecnológica del diseño del sistema constructivo LAD-MA concebido para ser usado en programas de autoconstrucción con ayuda mutua. Este trabajo analiza cómo las condiciones del contexto social económico y político de la época determinaron su diseño y busca establecer si el sistema mantiene vigencia en las actuales condiciones sociales económicas y políticas del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ferreccio, Catterina. "Nuevas estrategias de prevención y control de cáncer de cuello uterino en Chile." Salud Pública de México 60, no. 6, nov-dic (December 13, 2018): 713. http://dx.doi.org/10.21149/8577.

Full text
Abstract:
Objetivos. Discutir el cáncer cervicouterino (CC), el virus del papiloma humano (VPH), el programa de control del CC y proponer alternativas para Chile. Material y métodos. Se analiza el programa nacional del CC 1966-2015 y la guía clínica 2015-2020, la prevalencia de VPH en mujeres y en casos de CC; la infección y serología de VPH; la autotoma; la precisión y rentabilidad del tamizaje con VPH contra el Papanicolaou y las opciones de triaje en VPH AR positivas. Resultados. En Chile mueren 600 mujeres (principalmente de bajos recursos) al año por CC. La cobertura del Papanicolaou es < 70%, sensibilidad muy inferior al test de VPH, por lo que el cambio es rentable. Desde 2015 se vacuna contra VPH a niñas menores de 13 años. Conclusiones. Las condiciones técnicas y económicas existen en Chile para lograr una mejoría sustancial del CC: se sugiere el reemplazo del Papanicolaou por el examen de VPH; tamizaje cada cinco años con opción de autotoma; triaje con base en la tipificación de VPH 16/18 o Papanicolaou.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Leal Pino, Cristián, and David Rex Galindo. "“PARA NO PONER EN PELIGRO LA SANTA POBREZA”. ECONOMÍA MATERIAL EN EL COLEGIO DE MISIONES DE CHILLÁN, 1756-1817." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha 9 (2020): 452–72. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2020.09.24.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la economía material del colegio franciscano de propaganda fide de San Ildefonso de Chillán durante la segunda mitad del siglo XVIII y los inicios del XIX, haciendo hincapié en las condiciones económicas desde una perspectiva monetaria como material, relacionado con el sustento corporal y espiritual del religioso y misionero. Nuestro objetivo es observar el concepto de pobreza que los frailes misioneros de Chillán practicaban en una época de cambios en materia económica en el Reino de Chile. Para ello hemos contado con una documentación existente en los archivos de Propaganda Fide de Roma, General de Indias, Histórico Nacional de España, Santiago de Compostela y Franciscano de Chile, la cual permitió conocer la realidad material del Colegio de Misiones de Chillán en el tránsito del siglo XVIII al XIX. Metodológicamente, contrastamos el ideal de pobreza establecido en su Regla y Estatutos, el cual conminaba a los frailes a vivir con rigurosidad dicho voto, y la realidad cotidiana de los religiosos expresada en sus cartas e informes. La documentación no sólo daba cuenta de sus positivas condiciones materiales de vida, sino que también de los cuestionamientos que los frailes seráficos hacían respecto a la pobreza, generando en más de alguno cargo de conciencia. Las disputas por terrenos, dineros y bienes en general, existieron, olvidando lo dispuesto en su Regla y Estatutos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Torrent Schneider, Horacio. "La arquitectura moderna en la producción de la gran ciudad : Chile 1930-1970." Anales de Investigación en Arquitectura 3 (June 1, 2013): 7–25. http://dx.doi.org/10.18861/ania.2013.3.0.2658.

Full text
Abstract:
En Chile la arquitectura moderna estuvo directamente asociada a la producción del fenómeno urbano durante el siglo xx, y dio forma a la ciudad incluso más allá del espacio construido, reflejando las condiciones de un nuevo estado de situación social y promoviendo nuevas formas de vida posibilitadas por el desarrollo técnico, económico y material. Se propone aquí una revisión de los aportes de la arquitectura moderna a la construcción de la dinámica urbana propia de la gran ciudad, por medio de categorías conceptuales trazadas a partir de la comprensión de las principales obras del patrimonio moderno del país. Las categorías propuestas abarcan tanto a los edificios propios del capital inmobiliario, en directa relación con la construcción de la gran ciudad moderna, como también a los equipamientos que acompañaron el desarrollo de las ciudades a lo largo del país, la reconstrucción de las ciudades que siguió a los terremotos, la promoción del territorio a través de desarrollos económicos, las acciones particulares que promovieron actividades económicas específicas y las acciones de vivienda pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Torrent Schneider, Horacio. "La arquitectura moderna en la producción de la gran ciudad : Chile 1930-1970." Anales de Investigación en Arquitectura 3 (October 2, 2017): 7. http://dx.doi.org/10.18861/ania.2013.3.2658.

Full text
Abstract:
En Chile la arquitectura moderna estuvo directamente asociada a la producción del fenómeno urbano durante el siglo xx, y dio forma a la ciudad incluso más allá del espacio construido, reflejando las condiciones de un nuevo estado de situación social y promoviendo nuevas formas de vida posibilitadas por el desarrollo técnico, económico y material. Se propone aquí una revisión de los aportes de la arquitectura moderna a la construcción de la dinámica urbana propia de la gran ciudad, por medio de categorías conceptuales trazadas a partir de la comprensión de las principales obras del patrimonio moderno del país. Las categorías propuestas abarcan tanto a los edificios propios del capital inmobiliario, en directa relación con la construcción de la gran ciudad moderna, como también a los equipamientos que acompañaron el desarrollo de las ciudades a lo largo del país, la reconstrucción de las ciudades que siguió a los terremotos, la promoción del territorio a través de desarrollos económicos, las acciones particulares que promovieron actividades económicas específicas y las acciones de vivienda pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Quintal-Ortiz, Wendy C., Alfonzo Pérez-Gutiérrez, Luis Latournerie-Moreno, Cesar May-Lara, and Esaú Ruiz-Sánchez. "USO DE AGUA, POTENCIAL HÍDRICO Y RENDIMIENTO DE CHILE HABANERO (Capsicum chinense Jacq.)." Revista Fitotecnia Mexicana 35, no. 2 (June 30, 2012): 155. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2012.2.155.

Full text
Abstract:
En las plantas el agua constituye típicamente de 80 a 95 % de la masa de los tejidos en crecimiento, donde desempeña funciones esenciales. La baja disponibilidad de agua en el suelo provoca el estrés abiótico de mayor incidencia en el crecimiento vegetal que en los sistemas agrícolas representa en pérdidas económicas. Es importante entonces estimar los requerimientos hídricos de los cultivos para mejorar su potencial productivo y el uso del agua. En este estudio se evaluó el efecto de cinco niveles de humedad aprovechable (HA) (60, 50, 40, 30 y 20 %) aplicada tres veces por semana) en chile habanero (Capsicum chínense Jacq.) establecido en condiciones protegidas. Se analizó el potencial hídrico de la hoja, crecimiento, producción y distribución de biomasa, rendimiento y tamaño del fruto, índice de cosecha e índice de productividad del agua. Se encontró que al regar con una lámina de 60 % de la HA se obtuvo la mejor condición hídrica de la planta, 55 % más de área foliar, 44 % más de biomasa total y 84 % más de rendimiento de fruto, que con 20 % de HA. Con 60 % de HA se logró una producción de 5.6 g de biomasa seca por cada litro de agua aplicado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Carvajal, Osvaldo. "Nacimiento y formación de un cronista: Joaquín Edwards Bello y su incorporación al campo literario." Literatura y Lingüística, no. 43 (May 14, 2021): 171–202. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.43.2485.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende establecer las condiciones que le permitieron a Joaquín Edwards Bello (1887-1968) insertarse y consolidarse en el campo literario chileno de principios del siglo XX. Para ello, siguiendo a Bourdieu, se reconstruye su habitus con el fin de analizar las circunstancias sociales y económicas que llevaron a un joven perteneciente a la oligarquía chilena de principios del siglo XX a convertirse en escritor. Especialmente, se abordará su etapa formativa: la de sus primeras publicaciones tanto periodísticas como literarias. Es, en ese sentido, uno de los puntos clave la relación entre la clase social de Edwards Bello y la capital cultural del cambio de siglo, París. Reconstruir su periplo por las principales capitales europeas permite evidenciar cómo sus primeras estadías en Europa le permitieron a Edwards Bello entender el funcionamiento del campo y construir una imagen autorial no solo para ser utilizada en el viejo continente, sino también en Chile a la hora del retorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Zubieta, Marcela, Evelyn Vogel, Claudio González, Macarena Rosenblut, Jazmine Fernández, Carmen Salgado, Carolina Álvarez, Cecilia Prieto, and Ingrid González. "Perfil socioeconómico de familias de niños diagnosticados con cáncer." Revista Chilena de Salud Pública 21, no. 1 (November 27, 2017): 28. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5281.2017.47656.

Full text
Abstract:
Introducción: El cáncer es una enfermedad que demanda grandes recursos en el área médica y psicosocial. En Chile, cada año, se diagnostica cáncer a 500 niños; la sobrevida a 5 años es similar a países de altos ingresos (75%). El ingreso económico de los países es un factor relevante dado que se correlaciona con la sobrevida de los enfermos de cáncer de forma directamente proporcional. En el caso de Chile los costos de la enfermedad están cubiertos por el Sistema de Salud. Fundación Nuestros Hijos, institución privada sin fines de lucro, asiste integralmente a los niños con cáncer atendidos en el Hospital Exequiel González Cortés, entre otros. Objetivo: Describir la situación socioeconómica de las familias de niños diagnosticados de cáncer en el Hospital Exequiel González Cortés, durante el año 2011. Método: Estudio observacional descriptivo. Del total de 69 niños diagnosticados ese año se incluyeron 57 niños, 12 fueron excluidos: 6 por ser recaída de enfermedad oncológica y 6 por no contar con todos los datos. Resultados: el 54% [n=31) fue diagnosticado de Leucemia; la edad promedio fue de 6 años; 35% (n=20) provenía de la Región de O’Higgins, Chile; 32% (n= 18) de las madres y 95% (n=40) de los padres tenía algún tipo de trabajo remunerado; el ingreso familiar promedio mensual era equivalente a 579 dólares (por debajo del promedio nacional 1.621 dólares), per cápita de 116 dólares. El 35% de las familias compartía casa con otras familias. Conclusiones: Las condiciones económicas y sociales de estas familias, podrían poner en riesgo la sobrevida de sus hijos enfermos de cáncer, si no cuentan con soporte suficiente que permitan acceder de forma apropiada al tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sepúlveda Aravena, Jocelyne Karla, Regina Maria Navarro Blanco, Marianela Del Carmen Denegri Coria, and Loreto Arias Lagos. "Significado de bienestar subjetivo e inclusión económica en adultos mayores líderes de asociaciones en el sur de Chile." Interdisciplinaria Revista de Psicología y Ciencias Afines 38, no. 1 (October 8, 2020): 117–32. http://dx.doi.org/10.16888/interd.2021.38.1.8.

Full text
Abstract:
Chile es uno de los países con mayor esperanza de vida en Latinoamérica, así como con mayor porcentaje de personas mayores de 60 años. Este grupo etario es considerado como grupo vulnerable en procesos de inclusión económica. A esto se suma que muchos adultos mayores deben trabajar hasta edades avanzadas debido a las bajas pensiones y escasos recursos económicos, lo cual impacta su bienestar. Atendiendo a los antecedentes y desde la psicología económica, el objetivo de este estudio es conocer el significado del bienestar subjetivo y la inclusión económica en adultos mayores de entre 60-75 años, en zonas urbanas del sur de Chile. La metodología de investigación es cualitativa y se aplicaron entrevistas semiestructuradas, las cuales fueron analizadas con la técnica análisis de contenido y con el soporte del programa N-VIVO 11. Los participantes fueron 10 adultos mayores –3 hombres y 7 mujeres– todos líderes de clubes de adultos mayores. Los principales hallazgos muestran que los significados asociados al bienestar subjetivo se refieren a las fuentes de este, tales como familia, amigos y la participación en organizaciones de adultos mayores. Sin embargo, asocian sentimientos negativos relacionados con las dificultades que enfrentan por sus precarias condiciones económicas. En cuanto a los significados asociados a la inclusión económica, se refieren a habilidades tales como la capacidad de administración y distribución de los ingresos y la necesidad de aprender sobre el uso de herramientas tecnológicas que se requieren para sentirse incluidos en el sistema. Además, indican prácticas como el endeudamiento formal e informal y escaso ahorro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cuadra K., Manuel. "La arquitectura y el proceso de constitución nacional : los siglos XIX y XX en Chile, Ecuador, Bolivia y Perú." Revista de Arquitectura 2, no. 2 (January 1, 1991): 12. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.1991.31072.

Full text
Abstract:
Este ensayo se refiere a la arquitectura de los países del grupo andino en el período republicano de su historia. Presenta una importante base informativa que sirve de fundamento a la interpretación histórica del autor, la cual constituye la parte central de su trabajo. La comprensión de las circunstancias políticas y económicas que acompañan la producción arquitectónica de interés, así como sus implicaciones ideológicas, son preocupación permanente del arquitecto Cuadra, quien, observando que en América Latina la mayoría de las construcciones se realizan sin la participación de los arquitectos, diferencia entre la arquitectura de arquitectos, en la que los aspectos de representación siguen siendo centrales, de la arquitectura de los sectores sociales bajos, donde los arquitectos casi no intervienen. El desarrollo en tres fases del período analizado, muestra cómo el ideal de la hispanización de América, impuesto por la Corona española en la Colonia, fue sustituido por el de la europeización impuesto por las nuevas élites al resto de la población, evolucionando, posteriormente, hacia una fase donde los modelos foráneos y las condiciones locales intentan la mutua adaptación. La tercera fase culmina en la constitución nacional y consiste en el logro de un desarrollo autónomo auto sostenido. Por cierto, esta fase no ha sido lograda y por ello el autor señala que el presente, es el relato de un proceso inconcluso, de un fragmento de proyecto nacional. A pesar de la creciente brecha entre los países del Tercer y Primer mundo, que tiende a consolidar las relaciones de dependencia actuales, ciertos indicios positivos al proceso de constitución nacional están emergiendo. Un esfuerzo de inteligencia y creatividad será necesario para diseñar un proyecto nacional que nos integre y nos dé identidad, sin el componente extranjerizante, e incorporando a los vastos sectores pobres de nuestras sociedades a mejores niveles de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Álvarez Bravo, Paulo. "La Chimba del Valle del Mapocho: historia de una alteridad en construcción (siglos XVI-XIX)." Espacios 1, no. 1 (March 31, 2017): 19. http://dx.doi.org/10.25074/07197209.1.317.

Full text
Abstract:
<p>En este trabajo se investiga la construcción geográfica del territorio de la Chimba desde una perspectiva histórica. Los componentes que configuran la Chimba, al norte de Santiago de Chile, se desarrollan desde cuatro perspectivas sociales que retratan los principales aspectos que le dan vida a ese territorio, su construcción y modo de habitar la ciudad. El primero se refiere a la Chumba desde el tiempo de la Conquista hispana hasta el ocaso de su dominio colonial (siglos XVI-XIX). El segundo habla sobre el espacio territorial de la Chimba, sus habitantes y procesos migratorios. El tercero describe el rol simbólico del río Mapocho como elemento fronterizo que ayuda a reforzar la alteridad de las condiciones socioculturales, económicas y políticas entre el Santiago capital y la Chimba popular. El cuarto punto se detiene en el papel jugado por la iglesia católica como espacio monacal-conventual, proceso que responde a las definiciones estructurales de la institucionalidad ecelsiástica como, a su vez, al poder formador y catalizador de la religiosidad popular. Se concluye que la Chimba se construye como un espacio con ritmos y vida propia en alteridad constante con Santiago, lo que acaba por remarcar su carácter popular y pluriétnico.</p><p><strong>PALABRAS CLAVE: </strong>Colonia, Conquista, Migrantes, Río Mapocho, Iglesia Católica. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Batallas Lara, Cosme. "Flujos migratorios intrarregionales: particularidades, aportes y desafíos en la gestión diplomática regional." LEX 17, no. 24 (November 27, 2019): 319. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v17i24.1824.

Full text
Abstract:
Los sistemas microeconómicos de los países sudamericanos se benefician de las transferencias económicas o remesas producto de la migración intrarregional. Estos envíos dinamizan las economías tanto en los países de origen como de destino. Se estima que a la fecha el número de personas en situación de movilidad humana en el subcontinente americano se ubica en el ordende los 41,3 millones de trabajadores migrantes, lo que en términos económicos representa una mayor demanda de bienes y servicios, aumento del consumo interno y reducción significativa del desempleo. Por lo tanto, los niveles de pobreza disminuyen, las condiciones de vida de las familias beneficiadas mejoran y los coeficientes de desigualdad socioeconómica se reducen. Debido alas políticas migratorias suscritas a nivel regional, los desplazamientos humanos entre los países sudamericanos se han incrementado considerablemente a partir de inicios del siglo veintiuno. La migración sur-sur hoy en día representa el 33 por ciento del total de movimientos migratorios circunscriptos geográficamente al interior del subcontinente americano. La migración sudamericana es predominantemente laboral y gira en torno a la oferta y demanda de mano de obra dominada principalmente por ciudadanos en edad productiva y aptos para el trabajo, amén de una importante incorporación del sexo femenino que dinamiza aún más la movilidad humana en Sudamérica.Los países que intervienen en calidad de mayores receptores de migración intrarregional son Argentina, Brasil y Chile, mientras que los emisores de migrantes de acuerdo al volumen de población movilizada son Bolivia, Paraguay y Uruguay.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Frías Ortega, Carla, Caterine Galaz Valderrama, and Rolando Poblete Melis. "Políticas públicas y salud en materia de inmigración: Puntos críticos en la accesibilidad del sistema público chileno." Acciones e Investigaciones Sociales, no. 37 (October 10, 2017): 61. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2017372188.

Full text
Abstract:
A partir de una caracterización de población inmigrante realizada en cuatro regiones de Chile, se analiza el perfil de las personas inmigradas y sus niveles de acceso al sistema de salud. A partir de este diagnóstico, se presentan las principales problemáticas que afecta a la población migrante en cuanto a acceso al sistema público.Se visualiza como la imposibilidad de acceder al sistema privado de salud vigente, al no cumplir los requisitos exigidos y la condición migratoria de algunos sectores, ha hecho aumentar proporcionalmente el acceso a la salud pública de este colectivo. La metodología del estudio consistió en un análisis mixto: cuantitativo (a partir del estudio de datos secundarios de la encuesta Casen 2013 y la ex Ficha de Protección Social del gobierno chileno) y cualitativo (desarrollo de cuatro focus group y 45 entrevistas en cuatro regiones de este país). Los resultados indican que las barreras de inclusión al sistema de salud de inmigrantes son estructurales, sociales y personales. Asimismo los programas sanitarios no poseen mecanismos de divulgación específicos orientados a este colectivo, lo que les obstaculiza el acceso por falta de información y no sólo por barreras administrativas y legales. La estructura de sistema chileno de salud al ser de carácter mixto y combinar lo público-privado, centra el acceso a través del pago (ya sea por cotizaciones o por pago directo) lo que implica que las personas deben estar trabajando o disponer de las condiciones económicas mínimas para poder solventarlo. Si bien existe una cobertura básica que cubre a las personas extranjeras, los prejuicios del funcionariado de salud obstaculizan su acceso. También se constató que el temor de la población inmigrante en situación de ingreso irregular al país limita su asistencia al sistema sanitario por temor a la deportación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 25, no. 57 (July 1, 2015): 3–6. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v25n57.50323.

Full text
Abstract:
En editoriales previos, hemos venido reflexionando sobre el contexto social e institucional en el que está inmersa la Universidad y su actividad investigadora. Es, indudablemente, un contexto de crisis. Varias publicaciones recientes (Vega, 2015; Jaramillo, 2015; Fernández, Sevilla y Urban, 2013; Zuppiroli, 2012; Bermejo, 2009) nos hacen pensar que esta reflexión no solo es pertinente, sino que se torna francamente urgente.En esta ocasión, queremos brevemente remarcar el controversial tema de la calidad, en todas las dimensiones de las actividades y funciones de la Universidad. La moda organizacional, que a inicios de 1990 tomó como estandarte la "búsqueda de la excelencia", parece que ha venido calando hondo en el quehacer universitario. El acecho de la calidad en el ámbito universitario se manifiesta de múltiples formas: i) mecanismos de evaluación de los procesos y los resultados, ii) dinámicas de certificación nacionales e internacionales y, cada vez más, iii) el surgimiento de rankings y esquemas de comparación, entre otros. Estos mecanismos y mediciones están tornándose fines en sí mismos, antes que en medios para la mejora de la educación y la formación. Es más, de lo que menos se habla profundamente es de la educación en sí, y todos estamos presos de los formatos, los informes y la auditoría para cumplir con el ritual de la "calidad" (Jaramillo, 2015).La calidad, según diferentes autores, es un tema surgido, preconizado y azuzado por la dinámica del mercado. Como lo hiciera notar akerlof (1970), en su célebre The Market for "Lemons", la incertidumbre y la asimetría de información pueden generar serios problemas para el funcionamiento del mecanismo de mercado. Desconocer las condiciones reales de los bienes y servicios adquiridos en un mercado puede traer unos costos muy importantes, al menos para la parte compradora, con efectos significativos en la eficiencia económica. De esta forma, el desarrollo de instrumentos que complementen la información disponible en los mercados, relativos a la calidad de bienes y servicios, redundaría en beneficio sobre todo del mercado mismo.Los años 80 y 90 vieron la explosión de teorías, normas y herramientas, para promover, gestionar, medir e informar sobre la calidad en las organizaciones, desde el control estadístico de la calidad, en la base de la calidad total, hasta la expansión casi ecuménica de las normas de la familia ISO9000. Todo ello llevó al posicionamiento de la idea según la cual la calidad es "el grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos" (ISO 9000, 2005, p. 8) o, en últimas, el nivel de satisfacción de las expectativas del cliente (ISO 9000, 2005).El argot de la calidad en educación ha venido tomando relevancia de la mano de su transmutación de derecho común y bien público, en servicio y producto privado (Vega, 2015). Cuando un proceso tan importante y complejo como la educación se traslada al ámbito del mecanismo de mercado (la esfera mercantil), lo que se puede esperar es que las características de obsolescencia planificada, disminución de costos y creación de valor financiero (valorización) afloren para buscar rendimientos y rentas en donde antes debía prevalecer la inclusión, la transformación y el logro de los objetivos morales, estéticos, políticos y epistémicos para el ser humano. Por ello, las expectativas sociales e individuales y lo que entrega quien produce-comercializa pueden diferir, y es allí donde surge la "necesidad" de la medición y gestión de la calidad, entendida en los términos antes señalados.No hay duda del compromiso que debemos observar quienes participamos en las actividades universitarias con la reproducción de la cultura, la profesionalización de los jóvenes y la creación y difusión del conocimiento científico, tal y como lo preconizó ortega y Gasset en su "misión de la Universidad". Tampoco cabe duda de que la evaluación es una parte importante de tales procesos. Pero la evaluación que no reconoce la complejidad de la "creación y circulación de objetos culturales", sino que se centra en la calidad como satisfacción del cliente o el cumplimiento del requisito, aleja la verdadera mirada que ayuda a la creación del conocimiento, la contrastación de la verdad y la reproducción de los valores más anhelados de la civilización occidental moderna.La calidad que toma como referente al mercado, que se basa en la comparación y en los Rankings, se constituye en un discurso simple y muy mediático para los fines de los políticos y los managers de la "universidad-espectáculo" (Zuppiroli, 2012). La calidad de la investigación, establecida por medio de las revistas en que se publica, las citaciones que se recibe o el número de consultas o descargas, implica la confusión de los atributos intrínsecos de la calidad científica con la observación o caracterización de sus contenedores1. Los rankings hacen perder de vista las condiciones objetivas y los requisitos de comparabilidad para la construcción de escalas de medición de orden, convirtiéndose en un instrumento, bien de la gestión del deseo de exclusividad o élite, bien del narcisismo propio de los incluidos en el listado. Los rankings no integran, sino que segregan y entregan muy poca información de los aspectos que internamente deben mejorarse. Por ello, no ayudan a la calidad de la actividad universitaria en sí misma.Pues bien, estos y otros aspectos sobre las dimensiones críticas de la Universidad nos parece que reclaman mayor reflexión, diálogo e interacción entre los académicos colombianos y latinoamericanos. ¿Qué noción de calidad resulta relevante y pertinente para el quehacer universitario? ¿Qué instrumentos pueden ayudarnos en la labor del mejoramiento académico? la revista INNOVAR aspira a constituirse en una tribuna para aportar en estos debates. Por esta razón, estamos atentos a recibir de la comunidad académica e investigadora, todas sus contribuciones sobre este particular.En este número de INNOVAR, publicamos 10 artículos académicos y de investigación, fruto del trabajo de profesores e investigadores ubicados en Colombia, Brasil, Chile, España, Francia y Cabo Verde. Las cuatro secciones que constituyen este ejemplar de la revista son: Estrategia y Organizaciones, Contabilidad y Finanzas, Marketing y, finalmente, Emprendimiento y Gestión Empresarial.En la sección de Estrategia y Organizaciones, presentamos tres (3) artículos.Los profesores Ganga, Ramos, Leal y Valdivieso, adscritos a las Universidades de los Lagos (Chile) y de Sevilla (España), aportan el trabajo titulado Teoría de agencia (TA): supuestos teóricos aplicables a la gestión universitaria. En el marco de la reflexión sobre el gobierno universitario, este trabajo realiza una aproximación desde la teoría de la agencia para intentar contextualizar la comprensión de la relación agente-Principal en los órganos de gobierno de este tipo de organizaciones. La contextualización es determinante para poder utilizar el marco contractual en la gestión del gobierno universitario.El segundo artículo de esta sección se titula Comprensión del concepto de emergencia, desde el aporte de Holland, Kauffman y Andrade, resultado del trabajo de investigación teórica de los profesores de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, Iván Alonso Montoya y Luz Alexandra Montoya. El documento aborda el concepto de emergencia, desde diversos campos del conocimiento, además que aporta una síntesis comprensiva de los procesos de emergencia en la complejidad social, biológica y organizacional. Una mirada evolutiva de las organizaciones y la economía se podría enriquecer de las aportaciones que en distintos campos han realizado Holland, Kauffman y Andrade.Los investigadores Ignacio Criado y Francisco Rojas-Martín, de la Universidad Autónoma de Madrid, España, participan con el artículo titulado Estrategias y realidades en la difusión de las redes sociales en las administraciones públicas. Análisis desde una perspectiva institucionalista. Este trabajo estudia el papel de la Web 2.0 en la administración pública, particularmente analizando la difusión de las redes sociales por parte de las comunidades autónomas en España. Como lo indica su título, retoma una posición teórica institucionalista, cuyos resultados muestran que no existe un diseño estratégico generalizado de estas tecnologías de la información en las administraciones públicas analizadas o que existen diferencias significativas en la implantación de las mismas, lo que podría explicarse por diversos factores institucionales.La sección de Contabilidad y Finanzas de este número 57, trae tres (3) artículos.La primera aportación de esta sección proviene del Brasil y es firmada por los investigadores Beuren, Rengel y Rodrigues, de la Universidad Federal de santa Catarina y de la Universidad Regional de Blumenau; el artículo se titula Relação dos atributos da contabilidade gerencial com os estágios do ciclo de vida organizacional. Con este trabajo los autores buscaron verificar, a partir de una muestra de 40 gerentes de empresas de maquinaria, equipo eléctrico y materiales, registradas en la secretaría de Hacienda del estado de Santa Catarina (Brasil), si existía una relación entre los atributos de la contabilidad de gestión y los diferentes estados del ciclo de vida organizacional. La investigación encontró que sí existe tal relación, en términos de la selección y presentación de información contable de gestión, en aquellas empresas que se encuentran en estado de crecimiento y de rejuvenecimiento.Por su parte, la profesora Nohora del Pilar Bohórquez de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, y del Colegio de Estudios Superiores en Administración (CESA), participa con el artículo titulado Implementación de norma internacional de inventarios en Colombia. El trabajo analiza los principales cambios contables y financieros que experimentarán las empresas colombianas fruto de la adopción de la norma internacional de contabilidad relativa a los inventarios (NIC 2). El trabajo hace una aproximación deductiva, junto con ejemplos prácticos, de las implicaciones de esta norma, incluso abordando sus impactos relacionados con el impuesto diferido, un tema poco abordado hasta el momento en el país. En este marco, discute el contexto de la convergencia en Colombia hacia las NIIF.Por otra parte, los profesores Alda-García, Vicente-Reñé y Ferruz-Agudo, de la Universidad de Zaragoza en España, suscriben el artículo titulado Relación flujos-desempeño en fondos de pensiones y fondos de inversión de España. El estudio se preguntó por si los inversionistas de los fondos de pensiones y de los fondos de inversión consideran el desempeño del fondo al momento de la toma de decisiones. Para ello, se compararon diferentes medidas del desempeño de varios fondos de pensiones y de inversión españoles entre 1999 y 2013, exponiendo que los inversionistas efectivamente consideran el desempeño alcanzado por los fondos, al momento de tomar sus decisiones. Ello es más marcado en el caso de los fondos de inversión, mientras que en los fondos de pensiones los inversores penalizan el alejamiento del índice de referencia.La sección de Marketing recoge dos (2) artículos de investigación.El primer artículo de esta sección se titula La sensibilidad de los parámetros en el mercado potencial y actual de una organización, de autoría de los profesores Landa, Velasco y González, vinculados a la Universidad de Sevilla, España. En el contexto de las estrategias de Marketing, es determinante poder prever bajo qué condiciones una organización puede perder o ganar clientes. En este artículo se estudia cómo el cambio de comportamiento de los clientes puede ser previsible desde la variación dinámica, a partir de las bifurcaciones de Hopf. El documento plantea un modelo teórico y su metodología de resolución aplicable a la gestión empresarial; es una manifestación expresa del uso de la modelización en Marketing.También publicamos el artículo titulado The Influence of Social and Environmental Labels on Purchasing: An Information and Systematic-heuristic Processing Approach, de autoría de los profesores Redondo, valor y Carrero, de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid, España. Esta investigación exploró cómo los términos "social y medioambiental" influencian los procesos de compra por parte de los consumidores. El trabajo siguió modelos heurísticos sistemáticos, para evaluar el proceso de compra de 400 compradores de bienes de consumo de alta rotación. La investigación encontró que las teorías de procesamiento de información y, concretamente, el procesamiento heurístico sistemático puede explicar la compra de bienes motivados por etiquetas de los términos "social y medioambiental".La sección de Emprendimiento y Gestión Empresarial incorpora dos (2) artículos para este número.Los profesores García-Cabrera, García-Soto y Días-Furtado, suscriben el artículo Emprender en economías emergentes: el entorno institucional y su desarrollo. Los autores están vinculados a la Universidad de las Palmas de Gran Canaria (España) y a la Universidad de Cabo Verde (Cabo Verde). Su trabajo sistematiza una interesante revisión de la literatura y realiza una revisión crítica de la misma, para abordar el rol del entorno institucional en los procesos de emprendimiento empresarial, particularmente en los países emergentes; de allí que planteen un conjunto de proposiciones novedosas que abren espacio a investigaciones aplicadas en este campo, desde referentes como la teoría neo-institucional.El último trabajo de este número es un esfuerzo internacional e inter-institucional, firmado por los profesores Gómez-Araujo, Lafuente, Vaillant y Gómez-Núñez, quienes están vinculados a la Universidad del Norte, la Universidad Politécnica de Cataluña y Rennes School of Business, con sedes en Colombia, España y Francia, respectivamente. El trabajo se titula El impacto diferenciado de la autoconfianza, los modelos de referencia y el miedo al fracaso sobre los jóvenes emprendedores, y se enfocó en determinar el efecto de la autoconfianza en las habilidades emprendedoras y de algunas variables socio-culturales en la actividad de jóvenes emprendedores españoles. Los resultados muestran interesantes hallazgos sobre el impacto del estigma social al fracaso y el rol de la autoconfianza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Orellana Hernández, Kenny Linette. "El liderazgo del director y el desempeño docente autopercibido en un grupo de colegios privados salvadoreños." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 19, no. 1 (January 28, 2019): 47–63. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2019.189.

Full text
Abstract:
La investigación –cuantitativa, descriptiva, correlacional y transversal– pretendió conocer si las dimensiones del liderazgo directivo –transformacional, transaccional y laissez-faire– predicen significativamente el desempeño docente, de acuerdo con la percepción de 105 docentes de un grupo de nueve colegios privados salvadoreños, quienes respondieron (a) el Cuestionario Multifactorial (MQL), de 45 ítems, y (b) el Cuestionario de Autoevaluación Docente, para medir la variable desempeño docente, de 20 ítems. Se utilizó el análisis de regresión múltiple. De las tres dimensiones del liderazgo del director, el liderazgo transaccional mostró una correlación positiva con el desempeño docente. La predicción es significativa para todas las dimensiones del desempeño docente, excepto emocionalidad. Los docentes que laboran en colegios cuyos directores están en función por más de siete años mostraron un desempeño significativamente mejor en las dimensiones de capacidad pedagógica y emocionalidad. A la vez, demostraron una percepción del liderazgo transformacional más baja en términos de motivación por inspiración. Referencias Aguilar Ludeña, E. H. (2018). Liderazgo directivo y el desempeño docente en la institución educativa 1278, La Molina (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú. Alonso Ayala, O., Ávila Sánchez, M. y Sánchez López, M. (2016). Desempeño del profesional de enfermería en la atención a los pacientes con afecciones traumatológicas y ortopédicas. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 7(4), 30-35. Alzate Sánchez, A. y López Cortés, M. C. (2014). Impacto del liderazgo transformacional y la felicidad en la cultura organizacional – caso Google informe del VII seminario internacional en gestión de las organizaciones Estados Unidos 2014 (Trabajo de grado). Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia. Añazco Camacho, K. A., Valdivieso Salas, R. P. y Sánchez Córdova, S. W. (2018). Los estilos de liderazgo y su efecto en la satisfacción laboral. INNOVA, 3(10), 142-148. Arana Agüero, L. y Coronado Tarrillo, J. M. (2017). Liderazgo directivo y desempeño docente en una institución educativa parroquial del distrito de San Isidro (Tesis de maestría). Universidad Marcelino Champagnat, Lima, Perú. Aydin, A., Sarier, Y. y Uysal S. (2013). The effect of school principals’ leadership styles on teachers’ organizational commitment and job satisfaction”. Educational Sciences: Theory & Practice, 13(2), 806-811. Ayvar Bazán, Z. (2014). Liderazgo pedagógico del director y evaluación del desempeño docente en las instituciones educativas del nivel secundario de la red n° 09 del distrito de Villa María del Triunfo. LOGOS, 6(1). http://dx.doi.org/10.21503/ log. Vil.1317 Bravo Salinas, G. A. y Vicente Acevedo, C. P. (2013). Liderazgo transformacional, engagement y desempeño intra-extra rol en un hospital público de la región del Maule (Tesis de grado). Universidad de Talca, Chile. Cervera Cajo, L. (2012). Liderazgo transformacional del director y su relación con el clima organizacional en las instituciones educativas del distrito de Los Olivos (Tesis doctoral). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Cesar Rivera, C. (2018). Liderazgo transformacional y desempeño directivo en la institución educativa n° 125 “Ricardo Palma”, San Juan de Lurigancho – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Chacón Luna, G. (2016). Liderazgo transformacional y su relación con la satisfacción laboral (Tesis de licenciatura). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Chen, J. (2013). The effect of kindergarten principals’ leadership behaviors on teacher work performance. Social Behavior and Personality, 41(2), 251-262. https://doi.org/ 10.2224/sbp.2013.41.2.251 Chiang Vega, M., Méndez Urra, G. y Sánchez Bernales, G. (2010). Cómo influye la satisfacción laboral sobre el desempeño: caso empresa de Retail. Theoría, 9(2), 21-36. Chiavenato, I. (2002). Administración (3ª ed.). Bogotá: McGraw Hill. Coronado Quintana, J. A., Domínguez Canizales, K. G., Olivares Leal, A. y Retes López, R. (2014). Estilos de liderazgo de los agrónomos y su percepción de desempeño: caso Universidad de Sonora, México. Revista Mexicana de Agronegocios, 18(35), 1012- 1022. Cruz Ortiz, V., Salanova Soria, M. y Martínez Martínez, I. (2013). Liderazgo transformacional y desempeño grupal: unidos por el engagement grupal. Revista de Psicología Social, 28(1), 183-196. https://doi.org/10.1174/021347413806196762 Espinoza Poves, J. L. (2017). Clima organizacional y liderazgo: predictores del desempeño docente, en los centros educativos iniciales de la Unión Peruana del Norte, 2016 (Tesis doctoral). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Félix Román, J. J. (2014). Relación entre el liderazgo transformacional y el clima organizacional, en el instituto de educación superior tecnológico público Catalina Buendía de Pecho de Ica, durante el año 2013 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Fernández, M. C. y Quintero, N. (2017). Liderazgo transformacional y transaccional en emprendedores venezolanos. Revista Venezolana de Gerencia, 22(77), 56-74. Fierro Ulloa, I. J. y Villalva, M. (2017). El liderazgo democrático, una aproximación conceptual. INNOVA, 2(4), 155-162. García Rojas, V. C. (2017). Liderazgo transformacional directivo y desempeño docente en el centro preuniversitario de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Giraldo González, D. y Naranjo Agudelo, J. A. (2014). Liderazgo: desarrollo del concepto, evolución y tendencias (Estudio monográfico). Universidad del Rosario, Colombia. González, O., González, O., Ríos, G. y León, L. (2013). Características del liderazgo transformacional presentes en un grupo de docentes universitario. TELOS, 15(3), 355-371. Guanilo Pizarro, W. D. (2017). El liderazgo transaccional y su relación con el desempeño laboral en la empresa Conservas Ricofres, Chancay – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Hermosilla, D., Amutio, A., Costa, S. y Páez, D. (2016). El liderazgo transformacional en las organizaciones: variables mediadoras y consecuencias a largo plazo. Journal of Work and Organizational Psychology, 32, 135-143. https://doi.org/10.1016/j.rpto.2016.06. 003 Huillca Condori, B. (2015). Liderazgo transformacional y desempeño docente en la especialidad de ciencias histórico – sociales del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Julca Chuquista, E. M. (2014). El liderazgo del equipo directivo y su relación con el desempeño docente, en la Asociación Educativa Adventista Sur Oriental del Perú, 2014 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Leal Soto, F., Albornoz Hernández, M., y Rojas Parada, M. (2016). Liderazgo directivo y condiciones para la innovación en escuelas chilenas: el que nada hace, nada teme. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 42(2), 193-205. https://doi.org/10.4067/S0718-070520 16000200011 Llorens, S., Salanova, M. y Losilla, J. (2009). Liderazgo transformacional y capital psicológico positivo: un estudio de caso en una empresa de construcción. Directivos Construcción, 220, 48-55. Lowe, K. B., Kroeck, K. G. y Sivasubramaniam, N. (1996). Effectiveness of correlates of transformational and transactional leadership: A meta-analytic review of the MLQ literature. Leadership Quarterly, 7, 385-425. https://doi.org/10.1016/s1048-9843(96) 90027-2 Maldonado Yaranga, R. (2012). Percepción del desempeño docente en relación con el aprendizaje de los estudiantes (Tesis de grado). Universidad de San Martín de Porres, Perú. Martínez de la Hidalga, Z. y Villardón Gallego, L. (2015). La imagen del profesor de educación secundaria en la formación inicial. Profesorado: Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(1), 452-467. Mendoza Torres, M. y Ortiz Riaga, C. (2006). El liderazgo transformacional, dimensiones e impacto en la cultura organizacional y eficacia de las empresas. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 14(1), 118-134. Minaya Canales, M. (2014). El liderazgo transformacional de los directivos y las actitudes de los docentes hacia el compromiso organizacional en la institución educativa nº 5084 “Carlos Philips Previ” Callao 2010 – 2011 (Tesis de maestría).Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Mora Acuña. J. (2017). Liderazgo y desempeño laboral en docentes de instituciones educativas de San Martin de Porres, año 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Onorato, M. (2013). Transformational leadership style in the educational sector: an empirical study of corporate managers and educational leaders. Academy of Educational Leadership Journal, 17(1), 33-47. Ortiz Chávez, A. (2016). Gestión de la calidad administrativa y su relación con el nivel de desempeño docente en la IE N° 0006 “Aplicación” de Juanjuí – 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejos, Perú. Pacsi Choque, A.Y., Estrada Mejía, W., Pérez Vásquez, A. y Cruz Machaca, P. (2015). Liderazgo laissez faire. Revista Cuaderno Empresarial, 1(1), 9-16. Parra Rivas, R. (2011). Liderazgo transformacional del director y desempeño laboral de los docentes. Revista Científica Digital del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 2(2), 54-72. Recuperado de http://www.grupocieg.org/archivos_revista/2-2-5%20(54-72)%20Parra%20Rosibel%20rcieg%20noviembre%2011_articulo_id70.pdf Pazmiño Solys, G. A., Beltrán Morales, M. y Gallardo Media, W. M. (2016). Los estilos de liderazgo y su influencia en el desarrollo empresarial: caso pymes de la provincia de Tungurahua – Ecuador. PUCE, 103(1), 355-369. Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Barreda Olavarría, M., Sagredo Núñez, O. y Segovia León, C. (2009). Estilos de liderazgo y resultados del sistema de medición de la calidad de la educación: un estudio empírico en los colegios básicos de la ciudad de Arica-Chile. Revista Chilena de Ingeniería, 17(1), 21-26. Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Delgado Almonte, M. y Rodríguez Ponce, J. (2006). Liderazgo transformacional y transaccional: un estudio de su influencia en las pequeñas empresas. Ingeniare: Revista Chilena de Ingeniería, 14(2), 159-166. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052006000100010 Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E. y Rodríguez Mardones, P. (2016). Estilos de liderazgo de dirección escolar y el logro académico de los estudiantes: un estudio exploratorio. Interciencia, 41(11), 748-756. Pérez Perea, L., Soler Cárdenas, S. F. y Díaz Hernández, L. (2009). Ambiente laboral en los policlínicos universitarios. Educación Médica Superior, 23(2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v23n2/ems04209.pdf Perilla Toro, L. y Gómez Ortíz, V. (2017). Relación del estilo de liderazgo transformacional con la salud y el bienestar del empleado: el rol mediador de la confianza en el líder. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 33(2), 95-108. Ponce Luque, E. J. (2018). Liderazgo directivo y desempeño docente en la institución educativa Manuel Veramendi e Hidalgo del distrito de Mariano Melgar, Arequipa 2017 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de San Agustín Arequipa, Perú. Ponce Vidal, R. A. (2008). El liderazgo y su relación con el rendimiento académico (Tesis de maestría). Universidad del Bío Bío, Chile. Quispe Quispe, P. (2011). Relación entre el estilo de liderazgo del director y el desempeño docente en las instituciones educativas públicas del 2do. Sector de Villa El Salvador de la UGEL 01 San Juan de Miraflores, en los años 2009 y 2010 (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Ramón Molina, D. G., Muñoz Aparicio, C. G., Ancona Alcocer, M. C. y Navarrete Torres, M. C. (2015). El liderazgo y su influencia en el aprendizaje en el estudiante de Mercadotecnia. Revista Internacional de Organización Educativa y Liderazgo, 2(2), 65-74. Ramos Cuba, J. J. (2015). Liderazgo del director y el desempeño docente en las I.E. de primaria de la red n° 03 de la Ugel n° 02 del Rímac, Lima, año 2012 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú. Reyes Gastañadui, N. H. (2018). Liderazgo transaccional y transformacional con el desempeño laboral según el proceso de atención de enfermería en los profesionales de enfermería estudiantes de las especialidades en la unidad de posgrado UpeU Lima – 2017 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú. Reynaga Utani, Y. (2015). Motivación y desempeño laboral del personal en el hospital Hugo Pesce Pescetto de Andahuaylas, 2015 (Tesis de grado). Universidad Nacional José María Arguedas, Perú. Rodríguez Ponce, E., Pedraja Rejas, L. y Ganga Contreras, F. (2017). La relación entre los estilos de liderazgo y el desempeño de los equipos de dirección intermedia: un estudio exploratorio desde Chile. Contabilidad y Negocios, 12(23), 129-144. Rojas Jara, A. (2012). El liderazgo transformacional en directores de tres liceos bicentenario y tres liceos regulares de la región metropolitana (Tesis de maestría). Universidad de Chile, Chile. Salas Vallina, A. (2013). Liderazgo transformacional, capacidad de aprendizaje organizativo y felicidad en el trabajo (Tesis doctoral). Universidad de Valencia, Valencia. Salem, H. (2015). The impact of leadership styles on job satisfaction and mediating role of perceived organizational politics. Procedia- Social and Behavioral Sciences, 172, 563-569. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.403 Sgreccia, N. y Cirelli, M. (2015). Cualidades de docentes memorables destacadas por aspirantes a profesor en matemática. Profesorado Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(2), 333-350. Silva Peralta, Y., Olsen, C., Pezzi, L. y Sanjurjo, N. (2016). Liderazgo transaccional y transformacional de voluntarios jóvenes y adultos de Mar del Plata. Psicoperspectivas, 15(3), 146-157. Sum Mazariegos, M. (2015). Motivación y desempeño laboral (Tesis de grado). Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Yang, M. (2012). Transformational leadership and Taiwanese public relations practitioners’ job satisfaction and organizational commitment. Social Behavior and Personality, 40(1), 31-46. https://doi.org/10.2224/sbp.2012.40.1.31 Zarate Ramírez, D. (2011). Liderazgo directivo y el desempeño docente en instituciones educativas de primaria del distrito de Independencia (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Olaya Delgado, Nancy, Adrián David Vargas, and Yhonatan Saúl Jiménez Calderón. "La responsabilidad social empresarial en La Amazonía." Revista UNIMAR 36, no. 1 (October 29, 2018): 12. http://dx.doi.org/10.31948/unimar.36-1.7.

Full text
Abstract:
Hoy por hoy, la responsabilidad social empresarial (RSE) es una nueva forma de enfocar las organizaciones, y de tener un poco de conciencia o respeto hacia los diferentes medios o entornos en los cuales éstas desarrollan sus actividades empresariales. Aparte de ello se puede mencionar que, aunque no existe una gran cantidad de organizaciones pertenecientes al sector secundario, encargado de transformar la materia prima en un bien final, existe una amplia cantidad de pequeñas y medianas empresas (Pymes) del sector primario en la región amazónica, que realizan actividades como la extracción de madera, carbón, peces, producción de ganado, entre otras, acciones que perjudican toda la biodiversidad de la Amazonía colombiana. El presente artículo es de enfoque cualitativo y tipo metodológico descriptivo, ya que se buscó caracterizar el impacto de la RSE en la Amazonía colombiana por parte de las pequeñas y medianas empresas. Referencias: Acero, R. (2016). Lineamientos estratégicos para la incorporación congruente de la variable ambiental en los planes y esquemas de ordenamiento territorial de Colombia (Tesis de Maestría). Universidad de Chile. Recuperado de http://mgpa.forestaluchile.cl/Tesis/Acero%20Ronald.pdf Agudelo, E. (2015). Bases científicas para contribuir a la gestión de la pesquería comercial de bagres (familia pimelodidae) en la Amazonía colombiana y sus zonas de frontera. Recuperado de https://ddd.uab.cat/record/142475 Agudelo, S. (2009). Responsabilidad Social Empresarial, Una mirada desde Colombia. Revista de Negocios Internacionales, 2(1), 3‐11. Altuna, M. (2013). Los Factores de la Responsabilidad Social: El Análisis de las Pequeñas y Medianas Empresas Manufactureras Guipuzcoanas. Azkoaga, 16, 149-172. Anónimo. (s.f.). La RSE. “Modelo de Buena Práctica Empresarial”. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ tgcontaduria/article/viewFile/323512/20780676 Arenas, A., Escobar, E., Acosta, J., Monsalve, L. y Oyola, E. (2012). RSE “Moda o Compromiso Real” (Trabajo de Grado). Universidad de Medellín. Medellín, Colombia. Recuperado de http://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/357/ Responsabilidad%20social%20empresarial.%20%E2%80%9CModa% 20o%20compromiso%20 real%E2%80%9D.pdf?sequence=1&isAllowed=y Aristimuño, M. y Rodríguez, C. (2014), Responsabilidad social universitaria. Su gestión desde la perspectiva de directivos y docentes. Estudio de caso: una pequeña universidad latinoamericana. Interciencia, 39(6), 375-382. Baltera, P., Díaz, E. y Dussert, J. (2005). Responsabilidad Social Empresarial, Alcances y Potencialidades en Materia Laboral. Cuaderno de Investigación N° 25. Recuperado de http://www.dt.gob.cl/portal/1626/articles-88984_recurso_1.pdf Barrena, A. (2012). La protección de las especies silvestres, especial tratamiento de la protección en situ (Tesis doctoral). Universidad de Alicante. Recuperada de https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/28038Bencomo, T. (2007). Desarrollo de las TIC y la formación profesional. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/25149/articulo1.pdf; jsessionid=A8697326F48141C4F9366A86EA3CED46?sequence=2 Buriticá, L. (2011). La RSE y su Relación Teórica con la Gestión del Talento Humano. Universidad de Manizales (Tesis de Maestría). Universidad de Manizales. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/297/Buritica_ Castro_Lida_Marcela_ 2011.pdf?sequence= Camejo, A. y Cejas, M. (2009). Responsabilidad social: factor clave de la gestión de los recursos humanos en las organizaciones del siglo XXI. Nómadas, Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 21(1), 127-142. Cardona, C. y Giraldo, L. (2010). Estandarización de Indicadores de Responsabilidad Social Empresarial Propuestas por Organizaciones de Reconocimiento Mundial (Trabajo de Grado). Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/1549/ 658408C268. pdf;jsessionid=A24F7FD84FFE4F942F3159EE7AB68BF7?sequence=1 Congreso de la República de Colombia. (2000). Ley 590 de 2000 “por la cual se dicta disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas”. Bogotá, Colombia. Recuperada de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=12672 Curatola, G. (2011). Patrones de distribución espacial de Triplaris Americana en Tambopata, Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/454 De La Cuadra, F. (2013). Cambio climático, movimientos sociales y políticas públicas, una vinculación necesaria. Recuperado de https://journals.openedition.org/polis/9651 Delgado, V. y Olarte, M. (2012). Responsabilidad social corporativa en el sector de la televisión. Un estudio longitudinal de las memorias de sostenibilidad. Revista Internacional de Investigación en Comunicación aDResearch ESIC, 6(6), 112-129. Delgado, Y., Herrera, N. y Gallón, C. (2014). La Responsabilidad Social Empresarial: una mirada a la aplicación en el sector transporte público automotor. Trabajos de Grado Contaduría Pública, 8(1), 1-29. Duque, Y., Cardona, M. y Rendón, J. (2013). Responsabilidad Social Empresarial: Teorías, índices, estándares y certificaciones. Cuadernos de Administración, 29(50), 196-206. Escamilla, S., Jiménez, I. y Prado, C. (2013). La Responsabilidad Social Empresarial, una forma de crear valor. Madrid, España: Editorial Académica Española. Fernández, C. (2012). Responsabilidad Social Empresarial: Cultura y Medio ambiente (Tesis de Posgrado). Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112084 Franco, C. (s.f.). Dinámica de construcción de una nueva sociedad desde los negocios. Recuperado de http://interamerican-usa.com/articulos/Gob-Corp-Adm/Responsabilidad%20Social%20Carolina%20Franco[1].pdf García, M. y Duque, J. (2012). Gestión Humana y Responsabilidad Social Empresarial: un enfoque estratégico para la vinculación de prácticas responsables a las Organizaciones. Libre Empresa, 17, 13-37. Gil, F. (2013). La responsabilidad social universitaria desde la perspectiva ambiental: universidad y desarrollo sustentable (Tesis de Maestría). Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://132.248.9.195/ptd2013/agosto/0700625/0700625.pdf Gómez, M. (2010). La Gestión y la Información sobre la Responsabilidad Social Empresarial de las PYMES: la Necesidad de Diferenciación. Contaduría Universidad de Antioquia, 56, 15-40. Gómez-Villegas, M. y Quintanilla, D. (2012). Los informes de Responsabilidad Social Empresarial: su evolución y tendencias en el contexto internacional colombiano. Cuadernos de Contaduría, 13(32), 121-158. Gómez, H. (2014). Responsabilidad Social Empresarial en la municipalidad de Huehuetenango (Trabajo de Grado). Universidad Rafael Landívar. Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/01/01/Gomez-Helen.pdf Guerra, F., Higuera, K., Molina, F. y Villagrán, P. (2015). Estudio comparativo sobre responsabilidad social entre empresas y países. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/131943/ Estudio%20comparativo %20sobre% 20responsa.pdf Henao, J. (2013). La Responsabilidad Social Empresarial como Estrategia de Gestión en la Organización Pranha S.A. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/12095/1/7711507.2013.pdf Lara, M. (2003). La responsabilidad social de la empresa: implicaciones contables. España: Editorial Edisofer S.L. López, I. (2014). El cambio climático, ¿reto para la Responsabilidad Social Empresarial? Revista Internacional de Organizaciones, 13, 39-53. Mantilla, M. (2012). Responsabilidad Social Empresarial y Población Indígena Colombiana. Bogotá, Colombia: Fondo de Publicaciones de la Universidad Sergio Arboleda. Méndez-Beltrán, J. y Peralta-Borray, D. (2014). Reflexiones respecto a la Responsabilidad Social Empresarial y la creación de valor económico desde la perspectiva de los proveedores. Cuadernos de Contabilidad, 15(38), 625-645. Meza, A. (2007). La Responsabilidad Social Empresarial como factor de competitividad (Trabajo de Grado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/economia/tesis27.pdf Milian, L. (2015). Responsabilidad social corporativa. Origen y evolución del concepto de RSC en el entorno empresarial europeo y español. Recuperado de https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/7232/retrieve Montoya, J. (2011). Plan de educación ambiental para el desarrollo sostenible en los colegios de la institución La Salle. Recuperado de https://www.tesisenred.net/handle/10803/41714 Montoya, B. y Martínez, P. (Coord.). (2012). Responsabilidad Social Empresarial: Una Respuesta Ética ante los Desafíos Globales. Recuperado de http://www.kas.de/wf/doc/kas_37565-1522-4-30.pdf?140425034037 Navarro, F. (2008). Responsabilidad Social Corporativa: Teoría y Práctica. Recensiones, Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 76, 193-195. Núñez, I., González, E. y Barahona, A. (2003). La biodiversidad: historia y contexto de un concepto. Interciencia, 28(7), 387-393. Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa. Comisión Europea. (2001). Libro Verde: Fomentar un Marco Europeo para la Responsabilidad Social de las Empresas. Recuperado de https://observatoriorsc.org/libro-verde-fomentar-un-marco-europeo-para-la-responsabilidad-social-de-las-empresas/ Ortiz, P. (2009). La Responsabilidad Social Empresarial como base de la estrategia competitiva de HZX (Trabajo de Grado). Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/9169 Pérez, C. (2014). Acuerdos ambientales multilaterales para la conservación de la biodiversidad. Análisis de cumplimiento en Chile (Tesis de Maestría). Universidad de Chile. Recuperado de http://mgpa.forestaluchile.cl/Tesis/Perez%20Cristian.pdf Porter, M. & Kramer, M. (2011). Creating Shared Value. Recuperado de https://hbr.org/2011/01/the-big-idea-creating-shared-value Puentes, R., Antequeras, J. y Velasco, M. (2008). La responsabilidad social corporativa y su importancia en el espacio europeo de educación superior. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2740076 Rodríguez, Y., Alemán, R., Domínguez, J., Soria, S., Hernández, H. Salazar, C. y Jara, A. (2016). Efecto de dos abonos orgánicos (compost y biol) sobre el desarrollo morfológico de Beta vulgaris L. var. cicla bajo condiciones de invernadero. Revista Amazónica Ciencia y Tecnología, 5(2), 103-117. Ruiz, J. (2013). Diseño de Modelo de Responsabilidad Social Empresarial en PYME Constructora Araucana (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia sede Orinoquia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/10192/1/7709579.2013.pdf Saavedra, M. (2011). La Responsabilidad Social Empresarial y las Finanzas. Cuadernos de administración, 27(46), 39-54. Sabogal, J. (2008). Aproximación y cuestionamientos al concepto RSE. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 16(1), 179-195. Sánchez-Calero, J. (2013). La Responsabilidad Social Empresarial y la buena administración. GCG Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 7(3), 103-114. Sanín, S. y Redondo, J. (2008). Aplicación de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en el Proyecto de Infraestructura Vial Concesión Santa Marta - Paraguachón con respecto a los stakeholders comunitarios (Trabajo de Grado). Fundación Universidad del Norte. Barranquilla. Recuperado de http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/ 127/39.773.438.%20doc. pdf? sequence=1 Sarmiento, S. (2011). La Responsabilidad Social Empresarial: gestión estratégica para la supervivencia de las empresas. Revista Dimens, 9(2), 6-15. Vargas, O. (2011). Restauración ecológica: Biodiversidad y conservación. Acta Biológica Colombiana, 16(2), 221-246. Vargas, L. (2017). Estrategias de gestión empresarial sostenible para el complejo turístico Paraíso escondido de la ciudad Ibarra. Recuperado de http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/5827 Vásquez, Y. (2015). Evaluación sociocultural de servicios ecosistémicos del Parque Nacional de Cutervo, región Cajamarca-Perú (Tesis de Maestría). Universidad de Chile. Recuperada de http://mgpa.forestaluchile.cl/Tesis/Vasquez%20Yaneth.pdf Vives, A. y Peinado-Vara, E. (Eds.). (2011). Responsabilidad Social Empresarial. La responsabilidad social de la empresa en América Latina. Recuperado de https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/5383/ La%20responsabilidad%20social%20de%20la%20empresa%20en% 20Am%C3%A9rica%20Latina %20.pdf?sequence=1 World Resources Institute (WRI), Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). (1992). Estrategia Global para la Biodiversidad. Guía para quienes toman decisiones. Recuperado de http://pdf.wri.org/estrategiabiodiversidadespguia_bw.pdf
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 26, no. 61 (July 1, 2016): 3–5. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v26n61.57116.

Full text
Abstract:
En los últimos años, INNOVAR ha venido trabajando en el mantenimiento y fortalecimiento de su calidad académica y editorial. Fruto de todo ello, la revista es reconocida como una publicación líder en el campo de las ciencias sociales y de gestión que estudian a las organizaciones. En este momento, según el monitoreo que realiza el laboratorio SCIMAGO a las revistas indexadas en SCOPUS®, INNOVAR es la revista líder en Latinoamérica en estos campos del conocimiento1. Otras fuentes confirman este reconocimiento por parte de la comunidad académica y científica en Colombia (clasificación A1 en Publindex desde 2010 y hasta la actualidad) e iberoamérica. Por todo ello, es necesario reconocer y agradecer el trabajo comprometido y riguroso de autores, revisores, colaboradores administrativos, equipo editorial, comités de la revista y de quienes han estado a cargo de su dirección. La revista está comprometida con el pluralismo epistemológico y metodológico, en el marco de la excelencia académica.En la presente edición de INNOVAR, se publican nueve (9) artículos de investigación que reflejan la diversidad y la amplia red de colaboración internacional que participa en la revista. También publicamos la reseña de un libro resultado de investigación en el contexto colombiano.En la sección Estrategia y Organizaciones de este número se recogen tres (3) artículos producto de investigación.Desde la Universidad Tecnológica de Warsaw, Polonia, la profesora Anna Sankowska, aporta el trabajo titulado How Organizational Trust Affects the Market Position: The Mediating Role of Innovativeness and Operational Efficiency. Empirical Results. Esta investigación se enfoca en mostrar cómo un impacto combinado de la eficiencia operacional y la innovación transmite los efectos de la confianza organizacional en la posición de mercado de las empresas. El trabajo empírico, por medio de entrevistas a 202 empresas cotizadas en la Bolsa de Valores de Varsovia, fue realizado en el año 2010. El resultado más remarcable de la investigación es que existe una influencia significativa de la confianza en la posición de mercado de la empresa, antes que en la eficiencia operacional.Los profesores españoles Calvo-Bernardino, Mingorance-Arnáiz y Bermejillo-Ibáñez, vinculados a la Universidad CEU San Pablo, son autores del artículo ¿Pueden aplicarse las mismas políticas en las Comunidades Autónomas espaholas? Análisis empírico a partir del patrón de crecimiento potencial en Comunidades Autónomas con estructuras productivas similares. Esta es una investigación en el campo de la estrategia de organizaciones públicas o gubernamentales. El trabajo se preocupa por identificar si existen diferencias entre las estructuras económicas de las diecisiete (17) Comunidades Autónomas españolas y en evaluar la tendencia o patrón de crecimiento potencial para las mismas. Para ello, se toman como referentes datos estadísticos de los últimos cincuenta años, que son analizados por medio de diferentes metodologías estadísticas. Se concluye que desde los 90, se identifican estructuras productivas y tendencias en la productividad del trabajo similares y se enfatiza en la necesidad de fortalecer el capital humano.El profesor Mariano García-Fernández, de la Universidad de Alicante, España, contribuye en este número con la investigación Influencia de la gestión de la calidad en los resultados de innovación a través de la gestión del conocimiento. Un estudio de casos. Este trabajo tuvo como objetivo identificar la influencia de la gestión de la calidad en la innovación, por medio de la gestión del conocimiento. Metodológicamente, el estudio se realiza en cinco (5) empresas del sector servicios en España, aplicando entrevistas a profundidad y observación directa. Los resultados aportan información sobre el papel de mediación que juega la gestión del conocimiento en la relación entre la gestión de la calidad y la innovación.La segunda sección del número 61 de INNOVAR es Emprendimiento y Gestión Empresarial, donde se presentan dos (2) artículos.Fruto de una colaboración internacional, los profesores David Ernesto Wong, de la Universidad del Pacífico, Perú, y Miguel Victor Chirinos, de la Universidad Nacional de Colombia, presentan la investigación titulada ¿Los modelos basados en el CAPM valoran adecuadamente los emprendimientos familiares? La investigación buscó evaluar la pertinencia del valor presente neto, que toma la tasa de descuento según el CAPM, para valorar los emprendimientos familiares. A partir de una rigurosa revisión de la literatura, los autores caracterizan los emprendimientos familiares y los limites y problemas del modelo CAPM, por los supuestos que adopta para valorar estas empresas en los países emergentes, para luego realizar la evaluación de 147 emprendimientos iniciados entre 1983 y 1993 en la ciudad de Lima. Los resultados del trabajo muestran que no existe un procedimiento adecuado para valorar los emprendimientos familiares, puesto que el modelo de valor presente neto, según el CAPM, desestima las características y las condiciones de los emprendimientos.Desde la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, España, las profesoras Batista-Canino, Bolívar-Cruz y Medina-Brito publican el artículo Monitorización del proceso emprendedor a través del modelo de negocio. El trabajo pretende evidenciar cómo el modelo de negocio podría operar como una herramienta de prospección y evaluación del proceso emprendedor. Se plantean adaptaciones al marco teórico de los modelos de negocio y se desarrolla una metodología para el análisis longitudinal del emprendimiento, que luego se aplica en un caso concreto. El trabajo aporta una herramienta metodológica concreta y la caracterización de un caso, presentando la acción de los emprendedores en su proceso de interpretación y adaptación al entorno.Organizaciones y Cultura es la tercera sección de INNOVAR para el presente número, constituida por dos (2) artículos fruto de procesos de investigación.Las investigadoras Elena Navarro-Astor, Marisa Román-Onsalo y Margarita Infante-Perea nos presentan el trabajo Revisión internacional de estudios de barreras de carrera bajo la perspectiva de género en la industria de la construcción. El artículo tiene como objetivo conocer el estado de la investigación sobre las barreras de carrera existentes en el sector de la construcción, bajo la perspectiva de género, a nivel internacional. La investigación sistematiza las barreras identificadas en la investigación existente hasta el momento, diferenciando las barreras reales y las percibidas. Con base en un análisis exhaustivo de la literatura publicada en el periodo 2000-2014, la investigación concluye que el tema en el sector de la construcción no ha sido adecuadamente investigado (infra-investigado), tanto en España como en América Latina. Se identifica que entre las barreras reales está la dificultad del equilibro entre la vida profesional y la laboral, así como los problemas de profesionalidad en los procesos de gestión de recursos humanos, que generan segregación. En cuanto a barreras percibidas, se encuentran la cultura machista y la existencia de redes sociales de masculinidad en el sector de la construcción.De la Universidad Católica de Norte, Chile, las investigadoras Paulina Irene Salinas y Camila Fernanda Cordero son las autoras del artículo Transformación de los liderazgos en la minería: gestión estratégica para incorporar mujeres a la industria. El trabajo busca analizar el papel de los jefes o gerentes en el proceso de reversión de la baja participación de las mujeres en la industria minera. A partir de un estudio de caso en un gran empresa minera en Chile, se caracteriza el liderazgo transformacional que debería jugar la gerencia para facilitar la adaptación y proyección de las mujeres en el sector. Aspectos clave, según los resultados de la investigación, serían otorgar cargos de responsabilidad y liderazgo a las propias mujeres en esta industria y transformar la gestión del recurso humano.Nuestra cuarta sección es Aportes a la Investigación y a la Docencia, donde se publican dos (2) artículos.Desde Brasil, los profesores Portugal, Ribeiro y Kramer, de la Universidade Nove de Julho, y Almeida, de la University of São Paulo, aportan la investigación titulada A Bibliometric Study of the Resource-based View (RBV) in International Business Research Using Barney (1991) as a Key Marker. Este estudio bibliométrico analiza la incorporación de la teoría de los recursos y capacidades en el campo de la investigación en negocios internacionales en los últimos veinte años. A partir de la selección de revistas de impacto indexadas en el Social Science Citation Index, se identifica la red de categorías, citación y co-citación que se ha generado, con base en el trabajo pionero que introdujo la teoría de los recursos y capacidades. Se concluye que esta teoría ha tenido una importante influencia en el desarrollo del campo de los negocios internacionales y se identifican algunas áreas de investigación futura, que cuentan con alto potencial.Por otra parte, en una colaboración interinstitucional, los investigadores Magali Cárdenas y Luis Arturo Rivas, del Instituto Politécnico Nacional de México, Fernando Ramírez, de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, y Nadima Simón, de la Universidad Nacional Autónoma de México, nos presentan el trabajo titulado Análisis de una Red Científica en México. Este artículo presenta el estudio de la Red Ambiental, surgida en el Instituto Politécnico Nacional de México y que articula a 231 investigadores. La comprensión de la manera como operan las redes científicas resulta relevante para la generación, gestión y evaluación de la creación de conocimiento. Con base en la producción académica de los investigadores, se pudo desarrollar una caracterización de la Red Ambiental. Se concluye que en la conformación de esta red, los investigadores aún operan como islas, lo que implica poco trabajo colaborativo y la prevalencia de esfuerzos de producción intelectual individuales. Se plantean algunos elementos de política para la gestión de los recursos de investigación, que incentiven el trabajo colaborativo y la generación real de una red.Finalmente, en este número de INNOVAR publicamos la reseña del libro Conocimiento gerencial. El caso de una empresa multinegocios: Suramericana S.A., realizada por el profesor Hugo A. Macías de la Universidad de Medellín, Colombia. Esta reseña es una invitación a conocer el libro, que resulta de un trabajo de investigación de una tesis doctoral y que, con rigor, aborda el estudio de caso de un importante grupo empresarial colombiano.Nota1 http://www.scirnagojr.corn/journalsearch.php?q=11600153630&tip=sid&clean=0.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 27, no. 64 (April 7, 2017): 3–6. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v27n64.62364.

Full text
Abstract:
Al cierre de la presente edición de INNOVAR, la ciudadanía en Latinoamérica y Colombia se encuentra consternada frente a los hechos de corrupción público-privada que han sido conocidos por la opinión pública en casos como los de Reficar ("Reficar: ¿el escándalo económico del siglo?", 2016) y Odebrecht ("¿Qué es el caso Odebrecht?: claves para entender el millonario escándalo de corrupción", 2017), entre otros. La consternación no se debe tanto a la novedad de los hechos, sino a la dimensión de los ilícitos y a la posición de los implicados (que incluye a múltiples miembros de las élites políticas, económicas y empresariales de varios países de la región). El malestar social crece ante la incapacidad de prevención y la ineficacia en la reacción de los aparatos de justicia. El siglo XXI ha sido especialmente profuso en eventos que visibilizan prácticas corruptas, tanto en el contexto empresarial como estatal: Enron, Worldcom, Adelphia, Tyco, Parmalat, J. P. Morgan, hipotecas subprime, los papeles de Panamá, entre muchas otras (Ashforth, Gioia, Robinson y Treviño, 2008). La dimensión de la corrupción supera las fronteras geográficas, las formas de gobierno de los Estados, las tradiciones culturales y los niveles de desarrollo socioeconómico de los países.El origen de la corrupción, sus manifestaciones y dimensiones, así como los mecanismos para enfrentarla, constituyen un campo de estudio que reclama enfoques inter y multidisciplinarios. Existen aproximaciones desde diversas perspectivas: la economía, la sociología, el derecho, la teoría organizacional, entre otros, y se identifican diversos enfoques y cuerpos de teoría que buscan explicar y comprender tal problemática (Pinto, Leana y Pil, 2008). Desde el punto de vista de la gestión y la teoría de las organizaciones, reconociendo la variedad de paradigmas sobre el asunto, un texto que ya se considera clásico fue el artículo de Diane Vaughan (1999) "The Dark Side of Organizations: Mistake, Misconduct, and Disaster" publicado en Annual Review of Sociology. La importancia del tema, fruto de la profundización de las crisis por corrupción del presente siglo, llevó a que una publicación académica tan reconocida como Academy of Management Review dedicara un número especial al abordaje de este fenómeno en el 2008.Allí, Lange (2008) ha definido la corrupción organizacional como: "[…] pursuit of individual interests by one or more organizational actors through the intentional misdirection of organizational resources or perversion of organizational routines" (p. 710). Esta definición enfatiza los comportamientos y malas prácticas de los gestores como fuente de la corrupción en las organizaciones. Pone el acento, por tanto, en la corrupción como una desviación de los individuos, de los agentes que solo persiguen su interés particular. Sin negar la responsabilidad de los individuos en la corrupción los fallos éticos-, es necesario también desarrollar un enfoque sobre la estructura y el sistema como generadores de corrupción en las organizaciones. El abordaje que desde la ciencia política y la filosofía se ha realizado a partir de la "banalidad del mal" (Arendt, 2003) puede aportar a este propósito en las ciencias de gestión y en la teoría organizacional. La tesis central de este planteamiento es que lo criminal y lo aberrante se pueden convertir en lo legal o en lo axiológicamente valorado como correcto en ciertas condiciones históricas, lo que hace que se establezcan estructuras que promueven lo incorrecto e institucionalizan una forma de lo corrupto. Esto impide que el juicio individual opere como freno ético del mal (Arendt estudió cómo los militares alemanes que participaron en el genocidio judío creían actuar correctamente y simplemente cumplir con las órdenes emitidas por el Tercer Reich).Los últimos años han visto la entrada a la gestión organizacional de perspectivas soportadas en la competencia sin límite, la visión de corto plazo, la gestión por medio del estrés, la generación de inestabilidad psicológica como motivante del desempeño, la amenaza del desempleo y el abrumador consumo y sus efectos sobre el medioambiente; y todo esto tiene lugar bajo el objetivo estandarizado del crecimiento incesante de los rendimientos financieros (con el eufemismo de la "creación de valor"). Estos elementos se han convertido en imperativos institucionalizados y naturalizados que hacen parte de las estructuras de las organizaciones contemporáneas. Gerentes y subalternos señalan: "¡así es la organización, ese es el mercado, todos se comportan igual!". Este contexto normaliza la "astucia" como valor que debe ser premiado, la "viveza" como capacidad a exaltar, la innovación como cualquier cambio formal por el que pagan los consumidores y, en su conjunto, promueven la negación de las consideraciones éticas por el interés general, lo que evita la valoración del impacto de las acciones administrativas sobre las personas, el entorno social y el medioambiente -es decir, negando la otredad-.Así pues, desde esta tribuna que es INNOVAR, convocamos a los investigadores en Colombia e Iberoamérica a realizar aportes teóricos e investigaciones empíricas que enriquezcan nuestra comprensión del flagelo de la corrupción, para plantear propuestas para su identificación, prevención y tratamiento; de esta manera, se pueden superar los enfoques que responsabilizan solamente a los individuos, sin abordar adecuadamente las dimensiones sistémicas o estructurales de la corrupción organizacional.La edición 64 de INNOVAR se estructura en cuatro de nuestras tradicionales secciones. La primera sección está dedicada a Marketing, y en esta publicamos tres trabajos, resultados de investigación.Desde la sede Medellín de la Universidad Nacional de Colombia, el investigador James Sánchez-Alzate y la profesora Luz Alexandra Montoya aportan a este número el artículo titulado "La confianza como elemento fundamental en las compras a través de canales de comercio electrónico: caso de los consumidores en Antioquia (Colombia)". La investigación tuvo como objetivo identificar y recoger los factores que afectan la confianza de quienes compran por medios electrónicos en un mercado local, concretamente en Antioquia. Metodológicamente el trabajo se desarrolló por medio de una encuesta a 500 participantes, cuyo instrumento siguió una estructura de diseño según la escala de Likert, con la que posteriormente se realizaron análisis estadísticos descriptivos. Se concluye que la reputación del vendedor, el riesgo percibido, la privacidad en el manejo de los datos y la seguridad de las transacciones son los factores más influyentes en la confianza de los consumidores en el estudio realizado.Los profesores António Carrizo, Pedro Freitas y Victor Ferreira, de la Universidad de Aveiro, Portugal, son los autores del trabajo "The Effects of Brand Experiences on Quality, Satisfaction and Loyalty: An Empirical Study in the Telecommunications Multiple-play Service Market". El artículo se planteó como objetivo aportar al conocimiento sobre el papel que juega la experiencia de marca, relacionando factores como la satisfacción, la confianza y la calidad en el servicio, en la lealtad hacia esta. El objeto de estudio estuvo compuesto por usuarios del sector telecomunicaciones en Portugal. Metodológicamente se desarrollaron ecuaciones estructurales, para identificar relaciones causales en los constructos para cada factor. Los resultados muestran que la experiencia de marca está significativamente relacionada con la lealtad, la confianza y la calidad. Se concluye que las experiencias de marca pueden ser una oportunidad clara de diferenciación en el sector servicios.Con el artículo "La influencia del consumo simbólico en la intensidad de uso de las redes sociales digitales y el valor percibido de las experiencias", el profesor Gonzalo Luna Cortés, de la Universidad Autónoma del Caribe, Colombia, participa en esta sección de Marketing. El trabajo tiene como objetivo analizar la relación existente entre la congruencia de la experiencia y la identidad, con el valor percibido de la experiencia. También busca aportar evidencia empírica sobre las experiencias de consumo simbólico por medio de las redes sociales. Se realizaron 380 encuestas a estudiantes universitarios españoles, con las que se concluye que la percepción del consumidor, relativa al refuerzo de su propia identidad, aumenta su satisfacción y la intención de recompra. Esto se evidencia de forma muy clara en el consumo por medio de las redes sociales.La segunda sección de este número de la revista está dedicada a las Empresas de Menor Tamaño y presenta dos artículos de investigación.De la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Colombia, el profesor Leonardo Santana nos presenta su artículo "Determinantes de la supervivencia de microempresas en Bogotá: un análisis con modelos de duración". La investigación tuvo como objetivo establecer la tasa de supervivencia de las microempresas en Bogotá, identificando las principales variables financieras que determinan el nivel de supervivencia. Con información financiera y de apertura y cierre de 25.523 microempresas, provista por la Cámara de Comercio de Bogotá, se aplican modelos de duración para realizar la medición perseguida. Se identifican como determinantes de la duración de la empresa el número de empleados, la rentabilidad operativa y la capacidad de generación de ingresos para atender el servicio de la deuda.Los profesores Natanael Ramírez, Alejandro Mungaray, José Gabriel Aguilar y Yadira Zulith, vinculados a la Universidad Autónoma de Baja California, México, son los autores del trabajo "Microemprendimientos como instrumento de combate a la pobreza: una evaluación social para el caso mexicano". El artículo tiene como objetivo evaluar la rentabilidad social y económica de un grupo de microempresas (marginadas) de Tijuana (México). Al mismo tiempo, busca evaluar la pertinencia del fomento al desarrollo de la microempresa como política de lucha contra la pobreza y de desarrollo social del país. El trabajo estudia 394 microempresas ubicadas en zonas marginales de Tijuana, que recibieron servicios de capacitación, asistencia técnica y acercamiento a las fuentes de financiamiento. Los resultados del trabajo muestran que la vulnerabilidad de estas empresas es menor una vez son apoyadas, por lo que resulta pertinente el fomento gubernamental con financiación y capacitación, ya que ayuda a paliar la pobreza, promoviendo el desarrollo económico.En nuestra sección de Turismo, se publican dos trabajos resultados de investigación.El artículo titulado "Determinantes estratégicos en la formación de la lealtad del joven residente: el caso de las Islas Canarias" es el resultado de investigación de los profesores José Alberto Martínez, Noemí Padrón y Eduardo Parra, vinculados a la Universidad de la Laguna, España. El trabajo buscó identificar las variables que determinan la formación de la lealtad de los jóvenes que residen en destinos turísticos domésticos (concretamente en las Islas Canarias). A partir de una muestra de 678 jóvenes residentes en Tenerife y Gran Canaria, se desarrolló un cuestionario, y con los datos se construyó un modelo de ecuaciones estructurales. Los resultados muestran que la orientación al mercado, constituye la base para generar procesos que consiguen la lealtad del consumidor, así como que la satisfacción es la única variable que determina la lealtad.Las profesoras Marysela Morillo Moreno y Cororina del Carmen Cardozo Moreno, de la Universidad de los Andes, Venezuela, son las autoras del artículo "Sistema de costos basado en actividades en hoteles cuatro estrellas del estado Mérida, Venezuela". En el contexto de competitividad que presenta el sector hotelero, este trabajo buscó formular un modelo de costos ABC para hoteles cuatro estrellas del estado Mérida (Venezuela), enfatizando en sus aportes a la creación de valor, el control y la reducción de costos. A partir de un enfoque de investigación cualitativo, de campo, de carácter exploratorio, descriptivo y documental, se caracterizó el contexto hotelero (por medio de entrevistas y observación directa), se identificaron sus necesidades y se planteó el modelo, llegando a la identificación de actividades y criterios de asignación del costo. Se concluye que los costos ABC son una herramienta de gestión que orienta las decisiones estratégicas y el control de costos, con diversos beneficios.La sección Aportes a la Investigación y la Docencia de este número recoge tres artículos académicos.Desde la Universidad de Talca, Chile, los profesores Sebastián Donoso-Díaz y Nibaldo Benavides Moreno suscriben el artículo que lleva por título "Descentralización de la gestión de la educación pública e institucionalidad local en Chile: el caso de los directores comunales de educación". Este trabajo busca analizar la institucionalidad y la gestión de la educación pública local en Chile, mostrando los cambios promovidos por los marcos normativos que buscan modernizar la administración pública. Particularmente, el documento se enfoca en el rol institucional y funciones de los jefes de departamentos de educación municipal. Con un enfoque metodológico cualitativo y a través de entrevistas semiestructuradas, se identifican "nudos críticos" en las funciones de los jefes de departamento que deben resolverse. Por ello, el trabajo formula propuestas de reorganización de la educación en el plano local.Se publica en este número el artículo titulado "Una reflexión ex post facto sobre la conducción de estudios multicaso para la construcción de teoría en ciencias de gestión", de autoría de la profesora Ruth Esperanza Román Castillo, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia, y el profesor Ali Smida, de la Universitéde Paris 13 Sorbonne Paris Cité, Francia. Este trabajo recibió reconocimiento como una de las mejores ponencias presentadas en el Primer Congreso Internacional de Gestión de las Organizaciones (CIGO), desarrollado en la Universidad Nacional de Colombia, del 17 al 20 de noviembre del 2015. El objetivo de este trabajo es mostrar cómo, desde los referentes metodológicos de los estudios multicaso, se pueden realizar contribuciones teóricas a las ciencias de gestión. Evaluando las contribuciones de Yin (2014) y de Stake (2006), se muestran las potencialidades de la experiencia concreta, la reflexión observacional, la conceptualización abstracta y de la experimentación activa, en los estudios multicaso y sus aportes al desarrollo de teorías en ciencias de gestión.En una colaboración internacional, las profesoras Cecilia Alexandra Portalanza, de la Universidad Espíritu Santo de Ecuador, Merlin Patricia Grueso, de la Universidad del Rosario de Colombia, y el profesor Edison Jair Duque, de la Universidad Nacional de Colombia y de la Universidad Espíritu Santo de Ecuador, son los autores del artículo titulado "Propiedades de la Utrecht Work Engagement Scale (UWES-S 9): análisis exploratorio con estudiantes en Ecuador". El trabajo tuvo como objetivo analizar las propiedades psicométricas de una escala de engagement (compromiso o lealtad de marca) académico en estudiantes pertenecientes a una institución de educación superior en el Ecuador. Las implicaciones de este trabajo en el plano teórico se relacionan con la necesidad de desarrollar un marco conceptual que permita explicar el constructo del engagement en Latinoamérica que, por sus condiciones, podría diferir de lo que ocurre en otros contextos. Desde un punto de vista práctico, la ies en la que se aplica la escala debería fortalecer su engagement, para conseguir un mayor compromiso o lealtad de sus actuales y futuros estudiantes.Finalmente, nuestra edición cierra con el aporte del profesor Carlos Eduardo Maldonado, de la Universidad del Rosario, Colombia, quien realiza una reseña del libro Teoría general de sistemas. Conceptos y aplicaciones, de autoría de Carlos Alberto Ossa, editado por la Universidad Tecnológica de Pereira.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Sanhueza, Gonzalo, and Viviana Cachicas. "Detección y cuantificación de virus de hepatitis A en moluscos en las bahías de Concepción y Arauco, Chile." Revista del Instituto de Salud Pública de Chile 4, no. 1 (June 30, 2020). http://dx.doi.org/10.34052/rispch.v4i1.98.

Full text
Abstract:
Antecedentes: El virus de la Hepatitis A (VHA) se asocia comúnmente al consumo y manipulación de alimentos contaminados, entre otras causas, destacándose los moluscos bivalvos como una de las categorías de alimentos frecuentemente relacionadas a grandes brotes. La prevalencia y epidemiología de la enfermedad varía entre y al interior de cada país. En Chile, la región del Biobío es actualmente de alta endemia de VHA, especialmente en comunas del borde costero, asociándose a insuficiencias en el saneamiento ambiental. Objetivo: Detectar y cuantificar las partículas virales de VHA en moluscos en las bahías de Concepción y Arauco, región del Biobío, Chile, para el año 2016. Como una forma de evaluar la capacidad bioacumuladora de los moluscos bivalvos consumidos localmente y por ende el riesgo de enfermedad Metodología: Se analizaron 72 muestras, de la zona, correspondientes cada una, a un pool de hepatopáncreas proveniente de 10 especímenes. La detección se realizó vía retro PCR en tiempo real (RT-qPCR), y la cuantificación mediante la utilización de curva estándar realizadas para cada virus, interpolando los resultados de Cq observados, solo en el caso de las muestra VHA positivas. Resultados: El virus fue detectado en 35 de 72 muestras de moluscos principalmente almejas y mejillones de las dos bahías. La concentración de moluscos encontradas fue entre 10 y 3.900 copias del genoma por gramo de hepatopáncreas. Discusión: Desde al año 2000 al 2013, la región presentaba tasas de baja endemia similares al resto del país, periodo en que el país logró mejorar significativamente sus condiciones sanitarias. Los resultados sugieren la necesidad de reevaluar y fortalecer el saneamiento ambiental. Es necesario promover políticas que resguarden la producción formal de alimentos libres de patógenos, pero que también consideren la extracción informal. Así como es necesario generar sistemas de vigilancia de VHA conjuntos, clínicos, epidemiológicos y ambientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Azpeitia Alamilla, Gabriela. "Migración jornalera en Hidalgo: Un estudio comparativo de precariedad laboral, pobreza y marginación." EDÄHI Boletín Científico de Ciencias Sociales y Humanidades del ICSHu 2, no. 8 (June 5, 2016). http://dx.doi.org/10.29057/icshu.v2i8.294.

Full text
Abstract:
En el presente ensayo se hace un estudio comparativo de las condiciones sociales y económicas en las que viven las familias jornaleras provenientes de Tlapa de Comonfort y Chilapa de Juárez, municipios del estado de Guerrero, las cuales arriban anualmente a Mixquiahuala de Juárez y Francisco I. Madero, municipios del estado de Hidalgo, para trabajar anualmente en el corte de ejote y del chile. Posteriormente, tomando en cuenta las condiciones antes dichas, se estudia si las familias jornaleras viven en una precariedad laboral generalizada en los lugares de llegada, así como también se analiza si una vez que éstas se enrolan como jornaleros agrícolas dejan atrás la pobreza o marginación existentes en sus lugares de origen, o si es que éstas se recrudecen en los nuevos lugares de arribo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Álvarez-Bravo, Paulo. "Educación y derechos humanos en Chile, una relación necesaria." Revista Educación, December 22, 2018, 592–604. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v43i1.29966.

Full text
Abstract:
Este ensayo tiene como objetivo fundamental levantar una reflexión en torno a la producción de sentidos que la educación y los derechos humanos tienen en la sociedad chilena, en la construcción del sistema y en la vivencia del día a día. Para eso habla en primer lugar de la educación, y en segundo lugar de los derechos humanos, con la idea de construir una metodología basada en el diálogo en donde la reflexividad y la crítica tengan lugar. Estas páginas sostienen la tesis de que la educación y los derechos humanos tienen una relación sinérgica y recíprocamente enriquecedora, pues apuntan a cultivar la experiencia humanizadora con la cual se constituye la vida del ser humano. Sin embargo, en muchos lugares de América Latina, como en Chile, la relación educación y derechos humanos, producto de las condiciones económicas, socioculturales y políticas fraguadas en los últimos cuarenta años, no han favorecido, sino como excepción, a su construcción, producto del divorcio en cuanto a los sentidos y perspectivas de un país hilvanado con la aguja del neoliberalismo. Como conclusión, se subraya la importancia de la relación entre educación y derechos humanos como sustento no solo de un currículum, sino del vínculo pedagógico como insumo crítico y como una forma afectiva, siempre poderosa, para construir acervos éticos y culturales que custodien y enriquezcan las relaciones humanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Castro, Rodrigo, and Ricardo Sanhueza. "Beneficios de la competencia en el transporte de gas natural: la experiencia de Chile." Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico, October 1, 2004, 9–48. http://dx.doi.org/10.35319/lajed.20043284.

Full text
Abstract:
Para la introducción de gas natural a Chile se evaluaron distintas alternativas insti­tucionales que buscaban diversos objetivos: asegurar una oferta de energía suficiente y medioambientalmente consistente para una economía abierta al exterior, con un alto nivel de competencia; promover una fuerte participación del sector privado como prin­cipal motor del desarrollo, crear condiciones de largo plazo para sustentar el crecimien­to económico; introducir condiciones que permitieran el desarrollo de mercados com­petitivos y limpios; fijar y mantener reglas precisas y estables; y promover precios li­bres. Lo anterior se ha conseguido, a pesar de que la autoridad del momento buscó por diversos medios intervenir, a través de la participación de la empresa estatal ENAP. Co­mo competidora de los consorcios privados, además de proponer en 1994 un proyecto de ley para el sector que implicaba una importante intervención y regulación estatal en el mismo Ahora bien. La existencia de un marco legal innovador (Ley 18.856) y la dis­posición de privados a invertir bajo ese marco evitó la participación del Estado en el sector e impidió algunos cambios regulatorios inadecuados. Es así como surge una estrategia institucional para el funcionamiento de la indus­tria que dejó al gobierno fuera de la discusión y liberó a la industria de la presión política, en la cual se privilegiaba la competencia entre privados y se minimizaba la regu­lación directa por parte del Estado Esta estrategia se fundamenta en la idea de que un marco institucional adecuado permite tener un sector competitivo, evitándose los tras­tornos que provoca el proceso político cuando detrás de un diseño de un marco regulatorio existe una fuerte intervención del Estado La estrategia seguida por Chile en el ámbito de la industria gasífera refleja que existen posibilidades de acotar la acción del Estado para el funcionamiento eficiente de las operaciones de transporte de gas natu­ral Si bien el Estado no puede sustraerse de la obligación de establecer reglas mínimas para la operación del mercado, la experiencia chilena muestra claramente que el sec­tor privado es capaz de hacer frente por sí mismo a las demandas institucionales que surgen producto de las características económicas del sector. Ahora bien, la experiencia chilena es todavía muy reciente para hacer una evalua­ción más profunda de lo que ha sido esta estrategia de privilegiar la acción privada en el surgimiento de una institucionalidad para el sector Sin embargo, la competencia ge­nerada en los procesos de oferta publica, que terminó dando viabilidad económica a los proyectos que lograron concretar contratos de largo plazo en las mejores condicio­nes para los clientes, es un indicador de que. en las condiciones actuales, se ha conse­guido el desarrollo de un sector de transporte competitivo al tiempo de minimizar el aparato regulatorio del Estado Queda por ver cómo evoluciona el sector en el futuro, y si el incremento en el tamaño de los mercados genera las condiciones necesarias para que entren nuevos operadores locales, pudiéndose mantener de esta forma al margen la acción pública en materia de regulación de precios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Vargas Pachón, Paola Sophia, Christian Camilo Anzola Morales, and Alberto Méndez Morales. "Transición entre sistemas financieros bancarios y bursátiles. Una aproximación mediante modelo de Swithing Markov." ECONÓMICAS CUC 40, no. 1 (April 17, 2019). http://dx.doi.org/10.17981/econcuc.40.1.2019.08.

Full text
Abstract:
Los sistemas financieros se consideran como uno de los factores determinantes para el crecimiento económico, estos sistemas típicamente se reúnen en dos categorías, bancarios y bursátiles. La literatura referente evidencia que, factores como el crédito interno al sector privado, las acciones negociadas (% del PIB), el PIB per-cápita y la inflación, pueden ser indicadores de transición de un tipo de estado financiero a otro. Por consiguiente, el aporte principal del presente artículo es determinar la probabilidad de transición entre estados del sistema financiero bancario a uno bursátil y viceversa, que pueden presentar los países latinoamericanos emergentes: México, Colombia, Brasil y Chile (pertenecientes a la OECD). De tal forma, para realizar estos cálculos se utiliza una metodología Switching Markov de dos estados como herramienta de análisis para el periodo de estudio 2000-2016. Los datos provienen del Banco Mundial en el grupo de información financiera. Los resultados obtenidos reflejan que, a través del tiempo, la mayoría de los países se mantienen en un solo estado, es decir, a pesar de las condiciones económicas internacionales no existen transición o cambios de sistema financiero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Riquelme-Brevis, Matías, and Hernán Riquelme-Brevis. "Más sombras que luces: apuntes para comprender la situación socioeconómica de las y los trabajadores del retail de la Araucanía, Chile." Journal Managment & Business Studies, April 22, 2021, 1–10. http://dx.doi.org/10.32457/jmabs.v2i2.677.

Full text
Abstract:
La presente exposición tiene por objetivo describir la situación socioeconómica y política de las y los trabajadores del retail de La Araucanía, Chile, en relación con la labor que desempeñan en sus respectivas organizaciones económicas. El sector aludido constituye uno de los ejes centrales de la economía nacional, tornándose relevante área de investigación respecto a las condiciones de los trabajadores tanto en el espacio productivo como reproductivo. Ello, da cuenta de la importancia del trabajo como categoría analítica que trasciende lo vinculado netamente al espacio-tiempo laboral. A partir de una metodología cuantitativa, donde se aplicó un cuestionario a 205 trabajadores de cinco empresas de la región, se logró identificar aspectos críticos respecto a cuestiones de carácter salarial, satisfacción laboral, bienestar emocional y clima laboral. Dentro de los hallazgos destaca la existencia de salarios precarios; percepción de automatización laboral; escaso tiempo dedicado para el goce individual; sensación de inseguridad respecto a la estabilidad en la empresa; contradicciones ideológicas entre la militancia política y la condición/posición de clase social y una percepción sobre un trabajo poco valorado por parte de los empresarios. Estos resultados permiten analizar de manera crítica y propositiva las estrategias organizacionales adoptadas por el retail, dando cuenta de las contradicciones históricas emanadas de la relación entre capital y trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Santander-Astorga, Paulina, Cristóbal Fernández-Robin, and Diego Yáñez-Martínez. "Motivaciones y condicionantes contextuales en el emprendimiento liderado por mujeres chilenas." Revista de Ciencias Sociales 22, no. 2 (January 12, 2017). http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v22i2.24860.

Full text
Abstract:
En los últimos años en Chile y Latinoamérica se ha impulsado fuertemente el emprendimiento en mujeres como parte fundamental de políticas para la superación de la pobreza. Las motivaciones que tienen mujeres para emprender se han obviado en su sentido profundo por parte de las políticas de género, sin cuestionarse las diferencias que pueden existir entre dichos motivos y los factores contextuales que determinan una real elección por el emprendimiento. Este estudio cualitativo, utiliza el enfoque del análisis del discurso desde una perspectiva socioconstruccionista, para lograr el objetivo de investigar los factores que condicionan el acceso y éxito del emprendimiento femenino. Para esto, se realizaron 24 entrevistas en profundidad a mujeres emprendedoras de diferentes estados civiles y niveles socioeconómicos. Posteriormente el software Atlas Ti 7.0 apoyó el análisis de contenido. Los principales resultados muestran que las mujeres emprendedoras se categorizan en dos grupos definidos en relación a si tienen o no acceso a otras alternativas viables de desempeño laboral. De esta forma, se concluye la necesidad de una política pública que integre las diferencias económicas contextuales y los motivos que tienen las mujeres para emprender para la generación de programas de apoyo y fortalecimiento de las condiciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cvitanic Díaz, Boris Alejandro, and Daniel Alejandro Matus Carrasco. "Industria y hábitat colectivo en la Región de Magallanes: dinámicas y singularidades de un modo de ocupación territorial, 1885-1971." Revista 180, no. 42 (December 18, 2018). http://dx.doi.org/10.32995/rev180.num-42.(2018).art-443.

Full text
Abstract:
La Región de Magallanes vivió un proceso de industrialización que se inició a fines del siglo XIX y que determinó formas específicas de ocupación del territorio. A los desafíos impuestos por cuestiones geopolíticas, y por un permanente interés científico sobre el espacio geográfico austral, siguió una movilización creciente de mano de obra y de recursos económicos dirigidos casi de manera exclusiva por empresas y capitales privados, los que ocuparon el territorio con libertad y en función de sus particulares dinámicas e intereses. La emergencia de la ganadería creó las condiciones para la existencia de una red de actividades económicas dependientes y estrechamente relacionadas con las demandas y requerimientos de la industria ganadera y su desarrollo. Así, se favoreció tempranamente la existencia de una industria frigorífica, forestal, minera, además de un cabotaje marítimo incipiente, y se crearon condiciones que permitieron incorporar a la región a un sistema de intercambio y producción dominado por potencias europeas.La inexistencia de asentamientos humanos relevantes y de mano de obra, con y sin especializaciones obligó a crear ex-nihilo una serie de enclaves industriales que actuaron como núcleos donde se concentró la mano de obra, dieron soporte a la actividad productiva y constituyeron un vector esencial de un modo de ocupación particular del espacio geográfico continental e insular magallánico.El objetivo de la presente investigación fue establecer las singularidades detonadas por la industrialización en el campo específico del hábitat colectivo en la Región de Magallanes a través de la noción de enclave industrial, permitiendo confirmar que el desarrollo de la industria y las estrategias empresariales determinaron modos particulares de ocupación territorial en el extremo sur de Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Zepeda Miramontes, Eduardo, and Ranjeeta Ghiara. "Determinación del salario y capital humano en México: 1987-1993." Economía Sociedad y Territorio, January 1, 1999. http://dx.doi.org/10.22136/est001999458.

Full text
Abstract:
Durante los años de 1987 a 1993 la economía mexicana ha experimentado profundas reformas económicas que han liberado el comercio exterior y la actividad económica. Estas medidas, conocidas como el ajuste estructural y caracterizadas como de corte neoliberal, debían haber dado pie a una vigorosa recuperación del crecimiento y a un mejoramiento de las condiciones sociales. Los resultados no han sido los esperados. En particular, y de acuerdo con la teoría tradicional del comercio internacional, se podría argumentar que la distribución del ingreso mejorará al disminuirse las diferencias salariales como efecto de la corrección del sesgo que intensifica indebidamente el uso del capital bajo la estrategia de sustitución de importaciones. Diversos trabajos han reportado que la liberalización o el ajuste estructural se ha visto acompañado de mayor dispersión salarial, como en México y Chile; mientras que para Korea, Singapur y Taiwán, los diferenciales entre trabajadores con educación y sin educación se redujeron; y aun en otros casos se han registrado ambas tendencias, como en Colombia y Costa Rica. En el presente trabajo se presenta evidencia con base en datos de la Encuesta Nacional de Empleo Urbano (eneu), en la que se indica una creciente dispersión salarial y se muestra, mediante ejercicios econométricos sencillos, que el enfoque del capital humano es un marco analítico útil, aunque limitado, para explicar la determinación de los ingresos al trabajo durante el periodo de 1987 a 1993.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Escanilla Camus, David Eduardo. "AGENTES CANCERÍGENOS RELEVANTES PARA LA SALUD OCUPACIONAL EN CHILE: Un aporte a la implementación nacional del sistema internacional de exposición ocupacional a cancerígenos (CAREX)." Revista del Instituto de Salud Pública de Chile 3, no. 1 (July 1, 2019). http://dx.doi.org/10.34052/rispch.v3i1.72.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Hace una década la Organización Panamericana de la Salud (OPS) viene sensibilizando acerca del cáncer ocupacional, y, toda vez que las exposiciones a los agentes causales son involuntarias y se pueden anticipar, promueve su incorporación en las políticas públicas nacionales sobre cáncer, y alienta la implementación de CAREX según la realidad de cada país, para seleccionar los agentes más relevantes, identificar las poblaciones de personas expuestas, y su distribución por actividad económica.Objetivo: Identificar los agentes químicos y físicos de importancia nacional para incorporarlos a una matriz de exposición a carcinógenos ocupacionales (CAREX).Materiales y métodos: Revisión de literatura internacional y la documentación nacional de tipo oficial disponible en el país. Sobre esa base, se buscaron los agentes cancerígenos más relevantes para Chile, tomando en cuenta datos sobre su presencia, generación o utilización en diferentes procesos productivos, como evidencia de exposición ocupacional, y las posibilidades para evaluar tales exposiciones. Se consideraron exclusivamente aquellos agentes clasificados por la International Agency for Research on Cancer (IARC) en los grupos 1, 2A y 2B, según carcinogenicidad en humanos. A su vez, los agentes se ordenaron según mayor, mediana y menor prioridad para el país.Resultados: Se identificaron 79 agentes, los cuales fueron organizados según prioridad: i) Mayor (44); ii) Mediana (19); y iii) Menor (16).Discusión: Los agentes cancerígenos identificados están presentes en diferentes procesos productivos, mientras las exposiciones ocurren en faenas que se desarrollan en distintas actividades económicas bajo condiciones de trabajo muy diversas en todo el país. A partir de esta selección de agentes, es posible realizar estimaciones de personas expuestas, ayuda a formular programas de prevención basados en evidencias y datos obtenidos en el puesto de trabajo, y a definir áreas específicas de investigación en este ámbito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Behm Rosas, Hugo. "Los determinantes de la mortalidad y las diferencias socioeconómicas de la mortalidad en la infancia." Población y Salud en Mesoamérica, July 1, 2014. http://dx.doi.org/10.15517/psm.v12i1.15141.

Full text
Abstract:
PRESENTACIÓN: El texto que se reproduce a continuación, escrito por el Dr. Hugo Behm Rosas, nacido en el año 1913, a inicios de los años noventa, sintetiza lo que fue un largo y prolífico trabajo de análisis de la mortalidad infantil en América Latina. Así lo atestiguan los estudios que publicó desde los inicios de los años sesenta del siglo pasado hasta el primer lustro de este siglo. El texto: Las diferencias socioeconómicas de la mortalidad en la infancia es un capítulo del libro Las desigualdades sociales ante la muerte en América Latina publicado en el año 1992 por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Holandesa para la Cooperación Internacional en Educación Superior. El texto constituye una síntesis de los múltiples estudios sobre diferencias de la mortalidad infantil entre grupos sociales. Las contribuciones del Dr. Behm para entender las diferencias de mortalidad infantil entre distintos grupos sociales fueron muchas. Estas empezaron cuando, como lo narra en el prólogo a una reedición de una de sus primeras publicacionesi, el Dr. Behm dejó la clínica por la salud pública para emprender una investigación sobre las diferencias de mortalidad infantil en Chile. En 1962 publicó Mortalidad infantil y nivel de vida publicado por la Escuela de Salud pública de la Universidad de Chile y recientemente reeditado por la unidad de Patrimonio Cultural de la Salud. A partir de este influyente estudio donde escribe “La mortalidad infantil viene a ser, en consecuencia, un indicador del alto precio que los pueblos pagan por las formas de organización económicamente ineficientes y socialmente injustas que han logrado darse” ii, emprendió muchos otros explorando las desigualdades sociales en la mortalidad infantil. Los últimos estudios los realizó en la subsede de CELADE en Costa Rica donde junto a muchos colaboradores llevo a cabo estudios sobre la mortalidad infantil en casi todos los países de América Latina. Estos últimos estudios, iniciados en la década de los setenta, analiza la mortalidad infantil utilizando información censal por medio de métodos indirectos desarrollados por William Brass y luego ampliados por Ken Hill y Sam Preston. Tal como lo explica el Dr. Behm en el texto que sigue, estos métodos utilizan, además de la información propia sobre mortalidad recogida en el censo (proporción de fallecidos entre los hijos de las mujeres mayores de 12 años), el conjunto de variables relativas a las condiciones económicas y sociales que permiten caracterizar el entorno del hogar y sus circunstancias socioeconómicas. No se trata de estimaciones exactas, pero su novedad radicaba en la posibilidad de analizar diferencias en la mortalidad infantil más allá de las limitadas posibilidades que daban los registros de estadísticas vitales, generalmente incompletos y muchas veces inexistentes en los países latinoamericanos. El mérito e importancia de los trabajos del Dr. Behm no se reduce, sin embargo, a una aplicación mecánica del método. En sus trabajos, el Dr. Behm ubica la mortalidad infantil en el ámbito de los problemas que la desigualdad social genera en las sociedades latinoamericanas. Las diferencias, según clases sociales, se describen utilizando categorías que muchos análisis dejan de lado. Así, por ejemplo, el Dr. Behm muestra –en el texto utilizando el ejemplo de Costa Rica- las diferencias en la mortalidad infantil de los hijos de asalariados agrícolas con respecto a los grupos medios, por un lado, y, por otro, la semejanza entre asalariados manuales del sector no agrícola y los campesinos. Los resultados de los estudios son fruto de un riguroso análisis y una particular atención a los detalles producto de la larga experiencia profesional que en los setenta ya acumulaba el Dr. Behm. La exposición de los resultados, presentados con vehemencia, se nutren de su profundo compromiso y convicción de la necesidad de combatir las desigualdades sociales. Fue esa profunda convicción la que lo llevó al exilio de su país natal Chile durante la dictadura de Pinochet después de 15 meses en el campo de concentración de Ritoque, para trabajar en Costa Rica donde falleció el 28 de abril del 2011. Por lo anterior, el texto que sigue tiene, sobre todo, ejemplos de Costa Rica. IIdentificando y caracterizando, según clases sociales, a distintos grupos de riesgo con el propósito de cuantificar la población expuesta a distintos riesgos de mortalidad infantil. El análisis mostró entonces cómo la pronunciada baja de la mortalidad infantil, que conoció el país en la década de los setenta, generó rezagos importantes en algunos grupos sociales desfavorecidos. Esta contribución, así como muchas otras del Dr. Behm, han sido tomadas en cuenta en distintos programas de salud iniciados en los noventa. Tal como lo señala en una entrevista, con ello contribuye a “formar conciencia de que los problemas de salud de la población están fuertemente influidos por la división en clases sociales que hoy prevalece en nuestros países, que crea diferencias importantes en su nivel de salud” iii. Ph.D. Arodys RoblesDirectorCentro Centroamericano de PoblaciónUniversidad de Costa RicaiBehm Rosas, Hugo. Mortalidad Infantil y Nivel de Vida. Santiago, Chile: Ministerio de Salud. 2nda edición, 2010. p. 10iiIbid. p. 127.iiiBehm, H. (comunicación personal, 2010).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography