Academic literature on the topic 'Arbitraje De Inversión'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Arbitraje De Inversión.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Arbitraje De Inversión"

1

Castillo Meneses, Yadira. "¿Los Estados cómo demandantes en el arbitraje de inversión basado en tratados? Comentario al laudo Urbaser vs. Argentina." Anuario Mexicano de Derecho Internacional 1, no. 20 (April 2, 2020): 443. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487872e.2020.20.14482.

Full text
Abstract:
La desigualdad de ventajas y desventajas entre inversionistas y Estados en el arbitraje de inversión basado en tratados, ha conllevado a repensar la negociación de acuerdos internacionales. En ese sentido, los Estados están considerando, por ejemplo, la inclusión de compromisos para los inversionistas, la denegación de beneficios y la revisión en el alcance y contenido de las provisiones. En Urbaser vs. Argentina, el tribunal sostuvo la posibilidad de que los Estados actúen como demandantes en arbitrajes de inversión. Eso sugiere preguntarse qué tan viable es llegar a ese punto. Este comentario evalúa algunas de las instituciones angulares al arbitraje, así como la inclusión de compromisos para los inversionistas extranjeros en la nueva generación de tratados de protección a la inversión extranjera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cervantes Valarezo, Andrés. "La necesidad del diálogo entre la justicia constitucional y el arbitraje internacional de inversiones." Con-texto, no. 56 (July 27, 2021): 101–35. http://dx.doi.org/10.18601/01236458.n56.06.

Full text
Abstract:
Este artículo pone de manifiesto la tensión existente entre el arbitraje internacional de inversión, el derecho internacional de los derechos humanos y el derecho constitucional. Luego de exponer las principales objeciones frente al arbitraje internacional de inversión como la falta de transparencia, seguridad jurídica, legitimidad y responsabilización de los árbitros, se analiza la novedosa Sentencia c-252/2019 de la Corte Constitucional de Colombia y se analiza el rol virtuoso que debe ejercer la justicia constitucional respecto del arbitraje de inversión. Un razonamiento y una argumentación que tome en consideración los intereses y derechos del inversionista extranjero pueden contribuir a paliar los déficits estructurales del arbitraje de inversión y fortalecerlo. Desde la perspectiva del Estado receptor de la inversión, puede prevenir demandas internacionales o coadyuvar a eximirle de responsabilidad. Se plantea, entonces, la necesidad de un diálogo reflexivo y amplio entre estas dos formas de adjudicación de derecho público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Segura España, María Beatriz. "Arbitraje de inversión: ¿un incentivo para la inversión extranjera directa?" Revista de Derecho Privado, no. 51 (June 27, 2014): 1–29. http://dx.doi.org/10.15425/redepriv.51.2014.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alarcón Loayza, Nicolás. "Repensando el requisito de legalidad en el arbitraje internacional de inversión." THEMIS Revista de Derecho, no. 77 (December 21, 2020): 429–46. http://dx.doi.org/10.18800/themis.202001.023.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, el autor buscar indagar en la identidad del requisito de legalidad de la inversión en el arbitraje internacional de inversión. Para dicho fin, en primer lugar, el autor propone una formulación del principio de legalidad. En segundo lugar, propone una fundamentación jurídica del requisito basada en los elementos que lo integran y en la racionalidad del derecho internacional de las inversiones. Finalmente, el autor enuncia algunas consecuencias que se desprenden de la fundamentación propuesta. En ese sentido, el autor utiliza diversos laudos arbitrales de inversión para contrastar la fundamentación propuesta del requisito de legalidad, sosteniendo que el requisito de legalidad es una expresión de la exigencia de validez de la inversión como objeto de tutela del derecho internacional de las inversiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ansari Mahyari, Alireza, and Leila Raisi. "INTERNATIONAL STANDARDS OF INVESTMENT IN INTERNATIONAL ARBITRATION PROCEDURE AND INVESTMENT TREATIES." Jurídicas 15, no. 2 (July 1, 2018): 11–35. http://dx.doi.org/10.17151/jurid.2018.15.2.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alvarez Calderón Campos, Andrés. "Corrupción en arbitraje internacional de inversiones: ¿es un peligro o un salvavidas para países en desarrollo?" THEMIS Revista de Derecho, no. 77 (December 21, 2020): 457–66. http://dx.doi.org/10.18800/themis.202001.025.

Full text
Abstract:
En los últimos años, las alegaciones de corrupción en los arbitrajes de inversión han aumentado considerablemente. Al ser utilizadas por los Estados, tales alegaciones tienen por objeto el rechazo de las reclamaciones de inversionistas por falta de jurisdicción de los tribunales, en base a la existencia de corrupción dentro de la inversión. Sin embargo, no existe uniformidad en el criterio adoptado por los tribunales de inversión, pues la participación del Estado en los hechos de corrupción puede jugar un rol fundamental en la decisión.En el presente artículo, el autor analiza los principales argumentos de defensa utilizados por los Estados al alegar la existencia de corrupción y desarrolla los distintos criterios adoptados por los tribunales de inversión frente a tales alegaciones. Adicionalmente, propone un test que los tribunales pueden aplicar para decidir el efecto que los hechos de corrupción alegados generen en el arbitraje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Soto Díaz, David. "O mecanismo de resolución de controversias no ACTI." Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña 21 (January 18, 2018): 334. http://dx.doi.org/10.17979/afdudc.2017.21.0.3294.

Full text
Abstract:
EL arbitraje entre Estados e inversores particulares de otros Estados, conocido por sus siglas en inglés, ISDS, ha sido objeto de críticas a lo largo de los últimos años, por las malas consecuencias que ha tenido especialmente en los países en vías de desarrollo. El Acordo Transatlántico para el Comercio e la Inversión, más conocido por sus siglas en inglés TTIP, preveía incorporar, en un primer momento este mecanismo de arbitraje. Más tarde debido a la oposición popular al Tratado, la Comisión Europea puso sobre la mesa la posibilidad de establecer un Tribunal Permanente. El objetivo de este trabajo es analizar el mecanismo de acción del arbitraxe ISDS e del nuevo Tribunal propuesto por la Comisión Europea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Carbajal Valenzuela, Christian, and Yolanda Mendoza Neyra. "El arbitraje internacional de inversiones y la lucha internacional contra la corrupción." Derecho PUCP, no. 86 (May 26, 2021): 107–42. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.202101.004.

Full text
Abstract:
En los arbitrajes internacionales de inversión, usualmente se niega la protección internacional a las inversiones efectuadas mediante actos de corrupción al declararse la mayoría de tribunales arbitrales de inversión sin jurisdicción o inadmisibles las demandas. Estas decisiones, inevitablemente, en forma indirecta, conllevan a la exoneración de responsabilidad internacional de los Estados demandados por la corrupción de sus funcionarios públicos, aun cuando estos delitos no se configuran de manera unilateral pues existe, en la mayoría de los casos, responsabilidad compartida entre el inversionista y el Estado. Al no sancionarse la corrupción, se agrava la actual crisis del sistema de solución de controversias de inversión, la misma que, por el contrario, requiere de soluciones consensuadas y urgentes que garanticen una reforma seria y sostenible. Ante este preocupante escenario, se examinan en este artículo mecanismos para lograr la confluencia entre el derecho internacional de las inversiones, el derecho internacional anticorrupción y las normas internacionales sobre responsabilidad internacional de los Estados por hechos ilícitos. Sostenemos que si se comprueban comportamientos ilícitos de funcionarios públicos, dependiendo de las circunstancias de cada caso, los tribunales arbitrales de inversión deben pronunciarse sobre la responsabilidad internacional de los Estados demandados por incumplir las obligaciones emanadas de los tratados internacionales anticorrupción y de inversión. Asimismo, dependiendo del caso, deben sancionar a inversionistas y Estados, puesto que ambas partes podrían ser responsables de la comisión de delitos de corrupción. Reconociendo las limitaciones propias de las facultades de los tribunales arbitrales, es posible afirmar que estos no deben mantenerse al margen de la lucha internacional contra la corrupción, conforme a lo acordado por la comunidad internacional en los tratados existentes sobre la materia, siendo esto lo que ocurre cuando se declaran sin jurisdicción, evitando pronunciarse sobre los actos de corrupción identificados en el caso concreto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Castro Peña, María Natalia. "El Estado colombiano ante un arbitraje internacional de inversión." Revista Derecho del Estado, no. 38 (June 29, 2017): 23–66. http://dx.doi.org/10.18601/01229893.n38.02.

Full text
Abstract:
Los “acuerdos internacionales de inversión” otorgan una serie de garantías y derechos a la inversión extranjera establecida en los Estados receptores; la protección de estos derechos está dada por los mecanismos de solución de controversias inversionista-Estado. Hasta ahora, Colombia está enfrentando por primera vez el reto de defenderse ante un panel arbitral internacional. Para tal propósito, el Estado colombiano ajustó su esquema institucional e implementó mecanismos para prevenir y atender efectivamente las controversias surgidas de estos tratados internacionales, a través de un marco jurídico por etapas, el cual está comprendido por una fase de arreglo directo y una de arbitraje. En línea con lo anterior, se adoptó una política para capacitar sobre los tratados internacionales y comprender su alcance, identificar los riesgos, prevenir las controversias y reducir el riesgo de demandas por las actuaciones de cualquier órgano del Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Soria, Vladimir, and Yessenia Briones. "Los tratados bilaterales de inversión y su incidencia en la soberanía de las naciones." Investigación, Tecnología e Innovación 5, no. 5 (November 30, 2013): 33–42. http://dx.doi.org/10.53591/iti.v5i5.110.

Full text
Abstract:
El presente trabajo hizo una revisión de la evolución normativa e institucional de la relación entre los Estados y la Inversión Extranjera Directa en el último medio siglo, analizando desde aquellos casos de expropiación y nacionalización en el contexto de a guerra fría hasta llegar al momento actual de globalización neoliberal en el cual son las Corporaciones transnacionales las que han llegado a amenazar la soberanía de las naciones. Se analizaron los Tratados Bilaterales de Inversión, su naturaleza y las cláusulas que éstos imponen a los Estados receptores de Inversión Extranjera Directa. También se expusieron los sesgos de los sistemas de arbitraje, que fallan a favor de los intereses corporativos a costa de imponer injustas cargas a las finanzas de los países en desarrollo. Luego de evidenciar el carácter ilegítimo del CIADI y los otros sistemas de arbitraje, se concluye reflexionado de la pertinencia de una auditoría a estos instrumentos internacionales; así como la necesidad de tener un organismo regional de solución de controversias entre los Estados de la región y el poder corporativo transnacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Arbitraje De Inversión"

1

Jara, Burotto Álvaro Rodrigo. "Participación del Estado como parte en el arbitraje, con especial énfasis en el arbitraje internacional de inversión y en el arbitraje comercial internacional." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139998.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El presente trabajo tiene por objeto dar una mirada global y sistemática a la participación del Estado Chileno y sus organismos como parte de un arbitraje, esencialmente en el arbitraje internacional de inversión y en el arbitraje comercial internacional. Con el propósito de cumplir con aquello, hemos dividido nuestro trabajo en tres capítulos. El primero de ellos dice relación con la participación del Estado como parte en el arbitraje nacional o doméstico, indicando cuándo y en qué condiciones podrá pactar arbitraje, además de hacer referencia a algunos casos específicos en los que estará facultado para hacerlo. El segundo capítulo trata de la participación del Estado en el arbitraje internacional de inversión, en el que se analiza el sistema de arbitraje internacional entregado por el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones, así como también los métodos de solución de controversias regulados en los Acuerdos de Promoción y Protección a la Inversión y en los capítulos de inversiones contenidos en los Tratados de Libre Comercio celebrados por Chile, concluyendo con un breve examen comparativo entre las normas de arbitraje entregadas por el CIADI y la UNCITRAL. En el tercer y último capítulo se observa la participación del Estado como parte en el arbitraje comercial internacional, considerando al efecto lo regulado en el DL N°2.349 sobre Contratos Internacionales del Sector Público, el que autoriza al Estado o a sus organismos, instituciones o empresas a someterse a una jurisdicción de tribunales extranjeros, incluyendo tribunales arbitrales, respecto de diferencias que surjan de aquellos contratos internacionales, terminando con un breve estudio de la Ley N°19.971 sobre Arbitraje Comercial Internacional, en cuanto afecte al arbitraje de la misma especie, desarrollado dentro del territorio nacional y teniendo al Estado o sus organismos como parte del mismo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alcalde, Ross María José. "El debido proceso en los arbitrajes de inversión extranjera." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113166.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Ahora bien, el presente trabajo investiga el arbitraje de inversión extranjera y el debido proceso, específicamente ahonda en cómo ciertas características de este último son implementadas o ignoradas en los arbitrajes en dicha materia. Para desarrollar el tema señalado, la investigación se ha circunscrito en 4 características del debido proceso. Concretamente, se analizan y desarrollan cuatro garantías y características: la independencia; el derecho a recurrir; la transparencia o publicidad del procedimiento; y la participación de terceros. Nótese, que hay importantes garantías del debido proceso no consideradas en el presente memoria, sin embargo en su 2 ausencia en un determinado procedimiento, y a pesar que se consideren las cuatro garantías analizadas –en el capítulo segundo–, no se estaría frente a un debido proceso; tal es el caso del derecho de defensa. Por tanto, al señalar y englobar la investigación del presente trabajo con la frase debido proceso, en caso alguno se pretende excluir las demás garantías, y tampoco se intenta señalar que las características aquí estudiadas son las de mayor importancia o relevancia en un determinado procedimiento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Febles, Pozo Nayiber. "La transparencia en el arbitraje internacional y en los tratados bilaterales de inversión." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667357.

Full text
Abstract:
The thesis's main objective is the analysis of transparency in international arbitration. To this purpose, we start from a broad conception of the notion 2/2 of transparency and its relevance in the current Bilateral Investment Treaties (BITs) and in the main international arbitration regulations: the ICSID, the ICC, UNCITRAL and its Rules on Transparency in Treaty-based Investor-State Arbitration, followed by a study of the most important issues of the arbitration procedure related to transparency, such as public hearings, the participation of third parties in the procedure (third-party funders and amicus curiae), the appointment of arbitrators and the conflict of interests and, finally, the analysis of transparency in the decisions (arbitral awards). The thesis proposes and bases, among other issues, the need to create an ICSID Court of Appeal and, if not, the most suitable mechanism for the implementation of an International Investment Tribunal
La tesis aborda las principales cuestiones procesales en el ámbito del arbitraje comercial internacional y el arbitraje de inversiones. Se parte de un análisis del concepto de transparencia en el arbitraje internacional y su relevancia en los actuales Tratados Bilaterales de Inversión (TBI), así como en las principales reglas arbitrales a nivel internacional, el CIADI; la CCI; la CNUDMI y su Reglamento sobre la Transparencia en el arbitraje inversionista-Estado, seguido de un estudio de las cuestiones más trascendentales del procedimiento arbitral relacionadas con las transparencia como son las audiencias públicas; la participación de terceros en el procedimiento, dígase terceros financiadores y los amicus curiae; el nombramiento de los árbitros y el conflicto de intereses; concluyendo con el análisis de la transparencia en las decisiones (laudos) arbitrales. En la tesis se propone y fundamenta, entre otras cuestiones, la necesidad de creación de un Tribunal de Apelación del CIADI y, en caso contrario, el mecanismo más idóneo para la implementación de un Tribunal Internacional de Inversiones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Monardes, V. Rodrigo. "Las cláusulas paraguas en los acuerdos internacionales de inversiones." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110985.

Full text
Abstract:
Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales
El presente trabajo tiene por objeto analizar, desde el prisma del Derecho Internacional de las inversiones, el alcance y los efectos de las denominadas cláusulas paraguas, las cuales se encuentran comúnmente en los Acuerdos Internacionales de Inversión, sean Acuerdos para la Promoción y Protección Recíprocas de las Inversiones o sean capítulos de inversiones en el marco de un Tratado de Libre Comercio. En primer lugar, se hará una pequeña introducción sobre los Acuerdos Internacionales de Inversión, a través de la mención de los distintos instrumentos multilaterales y bilaterales más trascendentes en materia de inversiones, tales como el Convenio de Washington que crea el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones y las Reglas de Arbitraje establecidas bajo el amparo de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional. Fundamentalmente, se hará un análisis respecto a los Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones y los Capítulos de Inversiones en el marco de un TLC, revisando sus principales disciplinas y normas de protección para la inversión extranjera, haciendo énfasis en una característica especial de esta clase de acuerdos, la que se refiere a la posibilidad que los Estados Partes en el Acuerdo le otorguen al inversionista extranjero la facultad de recurrir ante tribunales locales o internacionales, en caso de violación de alguna de las normas contenidas en dicho Acuerdo. A través de esta disposición o facultad, se altera la regla general, en el ámbito del Derecho Internacional, que consiste en que las controversias se suscitan entre Estados, quienes son los principales sujetos de derecho internacional. En el segundo capítulo se analizará la historia y evolución de dicha cláusula en el Derecho Internacional de las Inversiones, para lo cual se revisarán distintos instrumentos internacionales que han incorporado a las cláusulas paraguas entre sus disposiciones. Además, se examinarán las distintas opiniones legales sobre las cláusulas paraguas, de varios autores conocidos en la doctrina internacional. Entonces, trataré de establecer los elementos comunes de dichas opiniones tomando en consideración los orígenes de la cláusula y su evolución. En el tercer capítulo, se hará una revisión de las distintas redacciones que tiene y ha tenido esta cláusula y de cómo estas redacciones distintas pueden, potencialmente, alterar la interpretación de las mismas, afectando su alcance y efectos. Especial atención tendrán los Acuerdos de Inversión suscritos por Chile, sean Acuerdos para la Promoción y Protección de Inversiones o Capítulos de Inversión insertados en el marco de un Tratado de Libre Comercio. Al respecto se tratará de identificar la existencia o no de las cláusulas paraguas en los Acuerdos de inversión suscritos por Chile. Posteriormente, en el cuarto capítulo, se hará un análisis de la jurisprudencia internacional que ha abordado el tema de las cláusulas paraguas, centrándose en dos casos específicos que pusieron el tema de vuelta en la discusión internacional; estos son, los casos de SGS Societé Generale de Surveillance SA con Pakistán y Filipinas respectivamente. Sin perjuicio de revisar algunos otros laudos arbitrales que se han pronunciado al respecto. Finalmente, trataré de dar un concepto de la cláusula paraguas y delimitaré su alcance y efectos, analizando la decisión e interpretación efectuada por los tribunales internacionales en los distintos laudos arbitrales, para luego establecer en las conclusiones de la presente memoria la conveniencia o no de incorporar dicha cláusula en los Acuerdos de Inversión suscritos por Chile
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Coronado, Córdova Cinthia. "La noción de inversión en el arbitraje de inversiones y su desarrollo por los tribunales arbitrales CIADI: en camino hacia la objetivación de la noción de inversión y su importancia en el caso peruano." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5507.

Full text
Abstract:
La controversia sobre la noción de inversión en el arbitraje de inversiones CIADI y su importancia en el caso peruano surgió a raíz del caso Duke. En este caso, como evaluaremos, Duke celebró con el Estado peruano un contrato –en adelante el CEJ DEI Bermuda- que incluía una cláusula arbitral CIADI y, además, una cláusula que establecía la inversión considerada por las partes. La controversia surgió debido a que el organismo competente de la recaudación fiscal en el Perú (SUNAT) impuso a Duke el pago de impuestos que, supuestamente, no fueron pagados por dicha empresa desde el año 1996 hasta el año 1999. El Estado peruano se opuso a la jurisdicción del tribunal arbitral CIADI alegando, entre otras razones, el incumplimiento del requisito ratione materia, según el cual las controversias evaluadas por el tribunal deben surgir directamente de una inversión. El Estado peruano señaló que no se cumplía con dicho requisito porque la única inversión relevante para la jurisdicción del tribunal arbitral CIADI constituía lo indicado por las partes en el CEJ DEI Bermuda, el cual señalaba como inversión el aporte de capital realizado por DEI Bermuda en DEI Perú Holdings. En ese sentido, las controversias planteadas –las cuales tenían relación con la inversión efectuada por Duke de manera indirecta en DEI Egenor- no podían surgir del CEJ DEI Bermuda y, por ende, no resultaban cubiertas por el convenio arbitral incluido en dicho CEJ. Duke argumentó, por su parte, que cuando el Estado peruano suscribió el CEJ DEI Bermuda aceptó resolver cualquier controversia relacionada con la inversión efectuada por Duke en DEI Egenor a través del arbitraje de inversiones CIADI. El tribunal arbitral desestimó la excepción planteada por el Estado peruano en contra de su jurisdicción porque señaló que la inversión considerada por las partes al celebrar el CEJ DEI Bermuda no se limitaba a lo establecido en dicho CEJ, sino que involucraba a todas las operaciones contractuales celebradas por Duke con el fin de adquirir las acciones en DEI Egenor. Asimismo, indicó que la cláusula arbitral CIADI era lo suficientemente amplia que comprendía a todas las controversias que tuvieran relación con el incumplimiento del CEJ DEI Bermuda. Además, las controversias planteadas estaban relacionadas al incumplimiento de dicho CEJ. Este punto de la decisión emitida por el tribunal arbitral, luego, fue contradicho por el Estado peruano ante un Comité de Anulación. Este Comité también desestimó los argumentos planteados por el Estado
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Beserman, Balco María Solana. "Una mirada a favor de las alegaciones sobre Derechos Humanos en el Arbitraje de Inversión." Arbitraje PUCP, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/112717.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cordero, Hijar Magrit Felícita. "“La contribución al desarrollo económico como elemento para la determinación de la competencia material de los tribunales arbitrales del CIADI : interpretaciones y perspectivas de solución”." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9608.

Full text
Abstract:
El artículo 25 del Convenio sobre Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones entre Estados y Nacionales de Otros Estados de 1965 (Convenio de Washington) establece que uno de los requisitos para acceder a la jurisdicción del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) es que se constate la existencia de una diferencia de naturaleza jurídica que surja directamente de una inversión. Sin embargo, la ausencia de una definición del término “inversión” en el Convenio de Washington ha propiciado que los tribunales arbitrales adopten distintas líneas de interpretación respecto al sentido y alcance de dicho término, generando incertidumbre jurídica en los arbitrajes internacionales de inversión. En este contexto, algunos tribunales arbitrales constituidos en el marco del CIADI han considerado que la contribución al desarrollo económico del Estado receptor de la inversión, como parte del denominado “Test Salini”, constituye uno de los elementos para determinar la existencia de una inversión. No obstante, al no contar con un alcance delimitado, el concepto de “contribución al desarrollo económico” se ha convertido en uno de los asuntos más controversiales en los arbitrajes seguidos ante el CIADI. La experiencia de los Estados en arbitrajes internacionales de inversión, sumado a la necesidad de impulsar políticas de desarrollo a través de la promoción de la inversión extranjera, ha dado lugar a que se planteen reformas en el régimen internacional de promoción y protección de las inversiones a fin de contar con mayores herramientas que generen una inversión que beneficie a todos los interesados. Un problema adicional, en ese sentido, gira en torno a la necesidad de encontrar alternativas en la elaboración de los acuerdos internacionales de inversión que permitan armonizar la promoción y protección de las inversiones con la contribución de las mismas al desarrollo de los Estados receptores de la inversión.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Díaz, Acuña Felipe Alejandro. "Inversión extranjera y persecución penal del lavado de activos en Chile frente al arbitraje internacional de inversiones." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137391.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza la incorporación de capitales que provienen de la comisión de delitos base de Lavado de Activos en la economía local, mediante mecanismos legales de inversión extranjera, y que se someten al régimen de protección del arbitraje internacional. Los referidos capitales pueden ser objeto de persecución penal por parte de los órganos nacionales con competencia en materia penal cuando exista evidencia de su origen ilícito, y el inversionista, sea persona natural o jurídica, puede interponer demandas ante los tribunales del CIADI para que el órgano arbitral se pronuncie acerca de las medidas adoptadas por el Estado anfitrión. Esta investigación indaga en las facultades que tiene los árbitros precisamente para analizar y en su caso ponderar el ejercicio de la acción penal pública por parte de las autoridades nacionales, cómo ello puede interferir en una inversión y qué efecto puede tener en el arbitraje. Palabras clave: inversión extranjera, lavado de activos, corrupción, arbitraje de inversiones, persecución penal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mariño, Marquina Martín André. "La arbitrabilidad de las decisiones de los organismos reguladores en el marco del Sistema de Promoción de la Inversión Privada." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13889.

Full text
Abstract:
Típicamente se sostiene que el Estado tiene por función garantizar la correcta prestación de una serie de servicios públicos que permitan a los ciudadanos desarrollar su vida en sociedad con un determinado nivel de comodidad. En ese contexto, se le presenta la posibilidad de prestar directamente dichos servicios públicos y proveer la infraestructura que les sirva de soporte, o valerse de la experiencia y especialidad de los privados para que lo hagan. Así, se inició un proceso de delegación a los particulares de una serie de actividades que tradicionalmente habían recaído directamente en el ámbito estatal. A tales efectos, el mecanismo jurídico más eficiente para lograr una colaboración de los privados para la satisfacción de intereses públicos fue la concesión. No obstante, esta delegación de facultades en favor de los particulares efectuada bajo el manto de la concesión administrativa ha pasado a convertirse hoy en día en un fenómeno de colaboración público privada que se rige bajo las normas especiales de Asociaciones Público Privadas. Estando a ello, tenemos que en los últimos años se ha generado una fuerte discusión doctrinaria respecto a la competencia de la sede arbitral para conocer aquellas controversias derivadas de la actuación de los organismos reguladores en marco de la ejecución de los Contratos de APP. Al respecto se han planteado diversas posturas, tan distantes entre ellas, que pueden vislumbrarse no solo desde un punto de vista jurídico sino también económico. De acuerdo con las consideraciones que se expresan en el presente trabajo, se postula que debería reconocerse expresamente a nivel normativo la posibilidad de someter a arbitraje las decisiones de los organismos reguladores, incluyendo la aplicación de penalidades, derivadas de contratos que se suscriban en el marco de mecanismos de colaboración público privada, a efectos de otorgarle certidumbre y mayores garantías a los inversionistas para promover la inversión con el Estado, la cual constituye uno de los fines fundamentales de nuestro Sistema de Promoción de la Inversión Privada.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mahu, Martínez Pablo Andrés, and Conejero Maximiliano José Rojas. ""Chile y la inversión extranjera : análisis de Casos CIADI"." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116386.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El presente trabajo se enmarca en una investigación exhaustiva de la jurisprudencia relativa a inversión extranjera directa en la cual ha existido participación del Estado de Chile y/o nacionales chilenos, y que haya sido llevada ante el Tribunal Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones del Banco Mundial. A lo largo de éstas páginas se analizaran los procedimientos ligados a Chile extensamente, haciendo hincapié en las discusiones doctrinarias relevantes emanadas de la jurisprudencia arbitral. De dicho análisis se evidenciarán las fortalezas y debilidades del sistema de arbitraje Inversionista-Estado conocido como el CIADI para finalizar con la opinión de los autores de cómo mejorar el sistema actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Arbitraje De Inversión"

1

Arbitraje de inversión. México: Editorial Porrúa, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sansó, Hildegard Rondón de. Aspectos jurídicos fundamentales del Arbitraje Internacional de Inversión. Caracas: Exlibis, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Foro de Arbitraje en Materia de Inversión (6th 2013 Georgetown University Law Center). Foro de Arbitraje en Materia de Inversión: Tendencias y novedades. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Corona, Irene Gabriela García. Arbitraje de inversión: La cláusula de la nación más favorecida en derechos adjetivos. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sansó, Hildegard Rondón de. En torno a la denuncia de Venezuela del CIADI: El CIADI : el principio de immunidad de jurisdicción : las doctrinas Drago y Calvo : la denuncia: motivación, consequencias : vías sustitutivas del arbitraje internacional de inversión. Caracas: [publisher not identified], 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Caso Chevron: Defensa del Ecuador frente al uso indebido del arbitraje de inversión. Procudaruría General del Estado Ecuador, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sepúlveda, Jovanny, ed. La independencia judicial y las reformas a la justicia. CUA - Medellín, 2017. http://dx.doi.org/10.52441/der201701.

Full text
Abstract:
La región asiste a una constante sucesión de reformas procesales, producto de la irrefutable insatisfacción de la sociedad con sus sistemas de enjuiciamiento. De entre las múltiples preocupaciones que vienen aparejadas con esos movimientos reformistas destaca aquella por la independencia judicial, un tópico de indagación multidisciplinar: desde la ciencia política a la ciencia jurídica, desde la teoría del Estado a la teoría constitucional y, por cierto, a la teoría procesal. La propia conceptualización de la independencia judicial no es unívoca y, así, los acentos aparecen en distintos aspectos. Una mirada recurrente y tradicional apunta al marco institucional: la independencia judicial se asocia al “autogobierno”, a la “autonomía” e, incluso, a la “autarquía financiera”. En un sentido casi contraintuitivo, se define la independencia judicial como la “sumisión exclusiva a la ley” y, coherentemente, como la no sumisión a tribunales superiores, a otro poder ni a entidad o persona alguna; en suma, a la ausencia de subordinación jerárquica. Al fin, se pensará el deber de independencia de los jueces como correlato del derecho de los ciudadanos a ser juzgados desde el sistema jurídico y no desde parámetros extrajurídicos del sistema social (moral, política, economía, preferencias sociales, modas, entre otros. Con acierto, el compilador del libro que comentamos instala el tema en un tiempo en el que se pretende abrir los espacios para la solución jurídica de los conflictos más allá de las fronteras del proceso judicial. Desde ese punto de partida se puede valorar que la obra cuenta con investigaciones generales sobre la independencia judicial, pero también se amplían las referencias procesales a cuestiones vinculadas a medios alternativos de solución de conflictos, en particular la conciliación y el arbitraje. Entre los trabajos generales, los profesores Diana Ramírez Carvajal y Michele Taruffo —quienes conciben al derecho como un fenómeno en la cultura— tratan las relaciones entre los principios de independencia e imparcialidad, frente a los desafíos que se presentan a la labor judicial en este tiempo, y en particular en Colombia. Dentro de los diversos tópicos que señalan los autores, merece especial atención el acertado tratamiento del tema sobrelos efectos que la falta de independencia del vértice de la pirámide judicial produce en la función de todos los jueces. Por su parte el magistrado y docente Danilo Rojas Betancourth expone un metódico trabajo para aclarar las connotaciones del concepto de independencia judicial en el derecho. Destaca la necesidad de entenderlo dando prevalencia a su enfoque como derecho humano, “tanto como exigencia de los jueces mismos, como de los ciudadanos en aras de justicia”. Las profesoras Luz Amparo Granada de Espinal y Catalina Merino Martínez se hacen cargo de unos de los temas de mayor impacto en la adjudicación judicial en el derecho continental: los casos en los que la decisión implica asumir una colisión de principios. La profesora María del Socorro Rueda Fonseca, mediante un sugerente título “El proceso entre las cuerdas”, elabora un análisis comparado del sistema oral y del sistema escrito de la jurisdicción ordinaria colombiana, denunciando que las reformas judiciales que han previsto reducir los niveles de congestión no cumplen sus objetivos. Martha Eugenia Lezcano Miranda trata sobre los retos que para la justicia tiene el fortalecimiento de los medios alternativos de solución de conflictos y las jurisdicciones equivalentes, no solo en Colombia sino en otros países latinoamericanos. Entre sus propuestas cabe resaltar la de fomentar una sólida formación de los jueces en ese ámbito. El tema del arbitraje es desarrollado en varios trabajos. Laura Carballo Piñeiro muestra lo que a su entender son las insuficiencias de los arbitrajes colectivos en la experiencia española. Ana Luiza Nery no solo presenta un pormenorizado análisis conceptual del arbitraje colectivo sino que además especifica los impactos institucionales que este puede ocasionar en el sistema jurídico brasileño. A su vez Cindy Charlotte Reyes Sinisterra muestra los retos que tiene el árbitro de inversión en el posconflicto en Colombia: ¿pueden invocarse los acuerdos de paz como eximentes del cumplimiento de las obligaciones asumidas por el Estado en un Tratado Bilateral de Inversión? El tema de los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos (quizás una de las cuestiones más relevantes para la cultura actual), lo desarrollan Adriana Patricia Arboleda López, Luis Fernando Garcés Giraldo, Eduardo Murillo Bocanegra, Astelio Silvera Sarmiento, Jovany Sepúlveda Aguirre y Dany Esteban Gallego Quiceno en el ámbito de la conciliación extrajudicial, con el marcado objetivo de reconocerlo como un mecanismo gratuito, rápido y eficaz para la solución de conflictos jurídicos. Joan Picó i Junoy elabora algunas reflexiones sobre la independencia de los peritos judiciales, aproximándose a las diferencias entre la independencia y la imparcialidad judicial y el interrogante sobre si estas deben cobijar a los peritos judiciales de la misma manera como lo hacen con los jueces. Por último, Darío Alejandro Rojas Araque describe los avances que para el proceso de nulidad matrimonial trajo aparejada la reforma procesal del Papa Francisco de 2015, recortando no solo el tiempo del proceso, sino sus costos económicos. En suma, desde mi propia perspectiva de magistrado y profesor universitario, preocupado por la indagación acerca de mi tarea como juez, me complace destacar la profundidad, solvencia y variedad de estos aportes que, sin duda, contribuirán a reflexionar sobre varios de sus aspectos sobresalientes: la solución pacífica de los conflictos de los ciudadanos, las condiciones de la adjudicación de los derechos (sobre todo, la “independencia judicial”) y la propuesta de otras vías adecuadas que colaboran a la efectividad del acceso a justicia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Arbitraje De Inversión"

1

PASCUAL-VIVES, Francisco. "¿Hay alternativas al arbitraje de inversión?:." In La política de la Unión Europea en materia de derecho de las inversiones internacionales, 175–200. J.M Bosch, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvr0qt1r.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Urueña, René, and María Angélica Prada-Uribe. "El arbitraje de inversión como autoridad pública global." In Debates contemporáneos de derecho internacional económico, 493–539. Editorial Universidad del Rosario, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1g6q8bt.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Derecho internacional consuetudinario:." In El derecho aplicable en el arbitraje de inversión, 113–216. Universidad del Externado de Colombia, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03pzh.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Back Matter." In El derecho aplicable en el arbitraje de inversión, 696. Universidad del Externado de Colombia, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03pzh.16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Referencias." In El derecho aplicable en el arbitraje de inversión, 597–695. Universidad del Externado de Colombia, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03pzh.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Table of Contents." In El derecho aplicable en el arbitraje de inversión, 9–14. Universidad del Externado de Colombia, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03pzh.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zárate, José Manuel Álvarez. "Presentación." In El derecho aplicable en el arbitraje de inversión, 21–26. Universidad del Externado de Colombia, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03pzh.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Conclusiones generales." In El derecho aplicable en el arbitraje de inversión, 565–96. Universidad del Externado de Colombia, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03pzh.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Introducción." In El derecho aplicable en el arbitraje de inversión, 39–62. Universidad del Externado de Colombia, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03pzh.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Puest a enescena." In El derecho aplicable en el arbitraje de inversión, 63–112. Universidad del Externado de Colombia, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03pzh.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Arbitraje De Inversión"

1

Yarman, Can Evren, Birsen Yazici, and Margaret Cheney. "Bistatic synthetic aperture inversion for arbitrary flight trajectories." In Defense and Security Symposium, edited by Edmund G. Zelnio and Frederick D. Garber. SPIE, 2007. http://dx.doi.org/10.1117/12.719710.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Wang, Xiaomu, and R. O. Hansen. "Inversion for magnetic anomalies of arbitrary three‐dimensional bodies." In SEG Technical Program Expanded Abstracts 1988. Society of Exploration Geophysicists, 1988. http://dx.doi.org/10.1190/1.1892384.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mojabi, Puyan, Colin Gilmore, Amer Zakaria, and Joe LoVetri. "Biomedical microwave inversion in conducting cylinders of arbitrary shapes." In 2009 13th International Symposium on Antenna Technology and Applied Electromagnetics and the Canadian Radio Science Meeting (ANTEM/URSI 2009). IEEE, 2009. http://dx.doi.org/10.1109/antemursi.2009.4805094.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tari, Hafez, and Marcelo J. Dapino. "Fast and Globally Convergent Nonlinear System Model for 3D Magnetostrictive Systems." In ASME 2014 Conference on Smart Materials, Adaptive Structures and Intelligent Systems. American Society of Mechanical Engineers, 2014. http://dx.doi.org/10.1115/smasis2014-7714.

Full text
Abstract:
A globally convergent and fully coupled magnetomechanical model for 3D magnetostrictive systems is presented. In magnetostrictive actuators, magnetic field and stress inputs generate magnetic flux density and strain. We refer to models that follow this scheme as direct models (no relation to the direct magnetomechanical effect). In certain design and control situations, inverse models are necessary in which the magnetic field and stress are found from specified magnetic flux density and strains. This inversion typically involves an iterative procedure, which may be prone to convergence issues. An inverse model approach is proposed for arbitrary magnetostrictive materials. The inversion requirement is a continuous and second order differentiable direct model for any chosen magnetostrictive material. The approach is globally convergent, which makes it ideal for use in finite element frameworks. The premise of the proposed iterative system model is to constitute a recursive correction formula based on second order approximations of a novel scalar error function which allows to achieve a faster convergence rate. A continuation approach is then used to achieve global convergence for arbitrary input parameters. To illustrate, Galfenol is chosen as the magnetostrictive material, and analytical derivations of the Jacobian and Hessian matrices are presented. Finally, the computational efficiency of the proposed approach is shown to compare favorably against existing models.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sviridov, Mikhail, Anton Mosin, Sergey Lebedev, and Ron Thompson. "VENDOR-NEUTRAL STOCHASTIC INVERSION OF LWD DEEP AZIMUTHAL RESISTIVITY DATA AS A STEP TOWARD EFFICIENCY STANDARDIZATION OF GEOSTEERING SERVICES." In 2021 SPWLA 62nd Annual Logging Symposium Online. Society of Petrophysicists and Well Log Analysts, 2021. http://dx.doi.org/10.30632/spwla-2021-0103.

Full text
Abstract:
While proactive geosteering, special inversion algorithms are used to process the readings of logging-while-drilling resistivity tools in real-time and provide oil field operators with formation models to make informed steering decisions. Currently, there is no industry standard for inversion deliverables and corresponding quality indicators because major tool vendors develop their own device-specific algorithms and use them internally. This paper presents the first implementation of vendor-neutral inversion approach applicable for any induction resistivity tool and enabling operators to standardize the efficiency of various geosteering services. The necessity of such universal inversion approach was inspired by the activity of LWD Deep Azimuthal Resistivity Services Standardization Workgroup initiated by SPWLA Resistivity Special Interest Group in 2016. Proposed inversion algorithm utilizes a 1D layer-cake formation model and is performed interval-by-interval. The following model parameters can be determined: horizontal and vertical resistivities of each layer, positions of layer boundaries, and formation dip. The inversion can support arbitrary deep azimuthal induction resistivity tool with coaxial, tilted, or orthogonal transmitting and receiving antennas. The inversion is purely data-driven; it works in automatic mode and provides fully unbiased results obtained from tool readings only. The algorithm is based on statistical reversible-jump Markov chain Monte Carlo method that does not require any predefined assumptions about the formation structure and enables searching of models explaining the data even if the number of layers in the model is unknown. To globalize search, the algorithm runs several Markov chains capable of exchanging their states between one another to move from the vicinity of local minimum to more perspective domain of model parameter space. While execution, the inversion keeps all models it is dealing with to estimate the resolution accuracy of formation parameters and generate several quality indicators. Eventually, these indicators are delivered together with recovered resistivity models to help operators with the evaluation of inversion results reliability. To ensure high performance of the inversion, a fast and accurate semi-analytical forward solver is employed to compute required responses of a tool with specific geometry and their derivatives with respect to any parameter of multi-layered model. Moreover, the reliance on the simultaneous evolution of multiple Markov chains makes the algorithm suitable for parallel execution that significantly decreases the computational time. Application of the proposed inversion is shown on a series of synthetic examples and field case studies such as navigating the well along the reservoir roof or near the oil-water-contact in oil sands. Inversion results for all scenarios confirm that the proposed algorithm can successfully evaluate formation model complexity, recover model parameters, and quantify their uncertainty within a reasonable computational time. Presented vendor-neutral stochastic approach to data processing leads to the standardization of the inversion output including the resistivity model and its quality indicators that helps operators to better understand capabilities of tools from different vendors and eventually make more confident geosteering decisions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Khalilollahi, Amir, Enayat Mahajerin, and Gary Burgess. "Analysis of Two-Dimensional Heat Diffusion Using FEA and the Fundamental Collocation Method." In ASME 2016 International Mechanical Engineering Congress and Exposition. American Society of Mechanical Engineers, 2016. http://dx.doi.org/10.1115/imece2016-66210.

Full text
Abstract:
Finite Element Analysis (FEA) and the Laplace Transform-Based Fundamental Collocation Method (FCM) are used to solve the heat diffusion equation in two-dimensional regions having arbitrary shapes and subjected to arbitrary initial and mixed type boundary conditions. In the FEA method, the time derivative is replaced with a finite difference approximation. The resulting time dependent global equations are solved incrementally starting with the initial conditions. The FCM approach is applied in the Laplace transform domain to obtain temperatures in the s-domain, T(x,y,s). An inversion technique is used to retrieve the time domain solution, T(x,y,t). To compare applicability and accuracy of these methods, both techniques are applied to transient heat flow problems for which exact solutions are known.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sun, Yongqiang, Chunmin Zhang, Pengju Zhang, and Feng Han. "Research on inversion algorithm of arbitrary phase-shifting wind imaging interferometer." In Fourth International Conference on Photonics and Optical Engineering, edited by Jiangbo She. SPIE, 2021. http://dx.doi.org/10.1117/12.2586800.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Li, Jing, Sherif Hanafy, and Gerard T. Schuster. "Dispersion inversion of guided P-waves in a waveguide of arbitrary geometry." In SEG Technical Program Expanded Abstracts 2018. Society of Exploration Geophysicists, 2018. http://dx.doi.org/10.1190/segam2018-2996586.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lusk, Craig P., and Larry L. Howell. "Construction of the Design Space of Single-Loop Change-Point Mechanisms." In ASME 2004 International Design Engineering Technical Conferences and Computers and Information in Engineering Conference. ASMEDC, 2004. http://dx.doi.org/10.1115/detc2004-57503.

Full text
Abstract:
Change-point mechanisms are shown to be significant in the design of surface micromachined MEMS. The design space of change-point mechanisms is derived for an arbitrary single loop change-point mechanism using a global and local approach. A function on the design space, the mechanism’s length, is constructed for fourbars. An inversion operator, a mapping from the design space to the design space, is also constructed for fourbars. The method for constructing the function and the operator is shown to be capable of extension to single loop change-point mechanisms with five or more links. The results give insight into design possibilities and limitations of change-point mechanisms.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Boulanger, Joan, Olivier Balima, and Andre´ Charette. "A Reconstruction Scheme Based on the Radiative Transfer Equation for Graded Index Semi-Transparent Media." In 2010 14th International Heat Transfer Conference. ASMEDC, 2010. http://dx.doi.org/10.1115/ihtc14-22818.

Full text
Abstract:
Graded refractive index media appear in numerous industrial applications such as non-isothermal flows, optics material processing, biological imaging. Refractive index gradient has been an early help for combusting flow visualisation. The numerical treatment of radiative transport is difficult in such media due to the curvature of rays, especially when the media are not optically thick. Computer-aided remote probing (inversion) is done today with the help of the diffusion approximation adapted to varying refractive index media but is unsuitable for thin media. Therefore, it is important to develop an approach allowing the use of the radiative transport equation which is the most complete formalism for radiative transfer to date and to couple it to reconstruction schemes. The aim of this study is to demonstrate the reconstruction of an arbitrary refractive index distribution from a least-squares gradient-based iterative inversion algorithm taking advantage of the full transient Radiative Transfer Equation (tRTE). The finite-difference discrete-ordinates method for the tRTE and its adjoint has been implemented, accounting for spatial changes in the distribution of the refractive index in a semi-transparent medium. A least-squares gradient-based iterative algorithm has been designed and elementary tests have been carried to demonstrate reconstruction possibilities.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Arbitraje De Inversión"

1

Barreix, Alberto, and Fernando Velayos. Incentivos tributarios, compromisos internacionales y suficiencia recaudatoria: Otra trilogía imposible. Inter-American Development Bank, April 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003231.

Full text
Abstract:
Los países de América Latina y el Caribe (ALC) utilizan la reducción de la tasa de impuesto a la renta empresarial (IRE) para promover la inversión y, a su vez, este incentivo debe cumplir con la condición de no discriminar entre operaciones de exportación y aquellas destinadas a todo el mercado local, según los compromisos contraídos con la de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el proyecto de Erosión de la Base Imponible y Traslado de Beneficios (BEPS, por sus siglas en inglés). Así se posibilita un importante arbitraje tributario cuando las empresas con incentivos en la tasa de renta empresarial venden con sobreprecios a firmas sujetas a tasa normal en el mercado local, trasvasando rentas a las firmas beneficiadas desde las del régimen general. Esto tiene impactos negativos significativos y crecientes en términos de recaudación y equidad entre firmas bonificadas y las del régimen general en el mismo ramo, especialmente en los servicios cuyo crecimiento es notorio (como los digitales o de telecomunicación). Para morigerar este arbitraje será necesario aplicar algunas opciones prácticas, como las que se presentan más adelante, que hagan viable la bonificación tributaria en la tasa del impuesto como herramienta de políticas, sean compatibles con dichos acuerdos internacionales y reduzcan las pérdidas de recaudación. Adicionalmente, se incluyen cuadros con el resumen de los principales regímenes de incentivos tributarios y de la revisión por los pares de los posibles regímenes fiscales perniciosos en América Latina (Acción 5 de BEPS).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography