To see the other types of publications on this topic, follow the link: Arbitraje De Inversión.

Journal articles on the topic 'Arbitraje De Inversión'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Arbitraje De Inversión.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Castillo Meneses, Yadira. "¿Los Estados cómo demandantes en el arbitraje de inversión basado en tratados? Comentario al laudo Urbaser vs. Argentina." Anuario Mexicano de Derecho Internacional 1, no. 20 (April 2, 2020): 443. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487872e.2020.20.14482.

Full text
Abstract:
La desigualdad de ventajas y desventajas entre inversionistas y Estados en el arbitraje de inversión basado en tratados, ha conllevado a repensar la negociación de acuerdos internacionales. En ese sentido, los Estados están considerando, por ejemplo, la inclusión de compromisos para los inversionistas, la denegación de beneficios y la revisión en el alcance y contenido de las provisiones. En Urbaser vs. Argentina, el tribunal sostuvo la posibilidad de que los Estados actúen como demandantes en arbitrajes de inversión. Eso sugiere preguntarse qué tan viable es llegar a ese punto. Este comentario evalúa algunas de las instituciones angulares al arbitraje, así como la inclusión de compromisos para los inversionistas extranjeros en la nueva generación de tratados de protección a la inversión extranjera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cervantes Valarezo, Andrés. "La necesidad del diálogo entre la justicia constitucional y el arbitraje internacional de inversiones." Con-texto, no. 56 (July 27, 2021): 101–35. http://dx.doi.org/10.18601/01236458.n56.06.

Full text
Abstract:
Este artículo pone de manifiesto la tensión existente entre el arbitraje internacional de inversión, el derecho internacional de los derechos humanos y el derecho constitucional. Luego de exponer las principales objeciones frente al arbitraje internacional de inversión como la falta de transparencia, seguridad jurídica, legitimidad y responsabilización de los árbitros, se analiza la novedosa Sentencia c-252/2019 de la Corte Constitucional de Colombia y se analiza el rol virtuoso que debe ejercer la justicia constitucional respecto del arbitraje de inversión. Un razonamiento y una argumentación que tome en consideración los intereses y derechos del inversionista extranjero pueden contribuir a paliar los déficits estructurales del arbitraje de inversión y fortalecerlo. Desde la perspectiva del Estado receptor de la inversión, puede prevenir demandas internacionales o coadyuvar a eximirle de responsabilidad. Se plantea, entonces, la necesidad de un diálogo reflexivo y amplio entre estas dos formas de adjudicación de derecho público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Segura España, María Beatriz. "Arbitraje de inversión: ¿un incentivo para la inversión extranjera directa?" Revista de Derecho Privado, no. 51 (June 27, 2014): 1–29. http://dx.doi.org/10.15425/redepriv.51.2014.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alarcón Loayza, Nicolás. "Repensando el requisito de legalidad en el arbitraje internacional de inversión." THEMIS Revista de Derecho, no. 77 (December 21, 2020): 429–46. http://dx.doi.org/10.18800/themis.202001.023.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, el autor buscar indagar en la identidad del requisito de legalidad de la inversión en el arbitraje internacional de inversión. Para dicho fin, en primer lugar, el autor propone una formulación del principio de legalidad. En segundo lugar, propone una fundamentación jurídica del requisito basada en los elementos que lo integran y en la racionalidad del derecho internacional de las inversiones. Finalmente, el autor enuncia algunas consecuencias que se desprenden de la fundamentación propuesta. En ese sentido, el autor utiliza diversos laudos arbitrales de inversión para contrastar la fundamentación propuesta del requisito de legalidad, sosteniendo que el requisito de legalidad es una expresión de la exigencia de validez de la inversión como objeto de tutela del derecho internacional de las inversiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ansari Mahyari, Alireza, and Leila Raisi. "INTERNATIONAL STANDARDS OF INVESTMENT IN INTERNATIONAL ARBITRATION PROCEDURE AND INVESTMENT TREATIES." Jurídicas 15, no. 2 (July 1, 2018): 11–35. http://dx.doi.org/10.17151/jurid.2018.15.2.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alvarez Calderón Campos, Andrés. "Corrupción en arbitraje internacional de inversiones: ¿es un peligro o un salvavidas para países en desarrollo?" THEMIS Revista de Derecho, no. 77 (December 21, 2020): 457–66. http://dx.doi.org/10.18800/themis.202001.025.

Full text
Abstract:
En los últimos años, las alegaciones de corrupción en los arbitrajes de inversión han aumentado considerablemente. Al ser utilizadas por los Estados, tales alegaciones tienen por objeto el rechazo de las reclamaciones de inversionistas por falta de jurisdicción de los tribunales, en base a la existencia de corrupción dentro de la inversión. Sin embargo, no existe uniformidad en el criterio adoptado por los tribunales de inversión, pues la participación del Estado en los hechos de corrupción puede jugar un rol fundamental en la decisión.En el presente artículo, el autor analiza los principales argumentos de defensa utilizados por los Estados al alegar la existencia de corrupción y desarrolla los distintos criterios adoptados por los tribunales de inversión frente a tales alegaciones. Adicionalmente, propone un test que los tribunales pueden aplicar para decidir el efecto que los hechos de corrupción alegados generen en el arbitraje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Soto Díaz, David. "O mecanismo de resolución de controversias no ACTI." Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña 21 (January 18, 2018): 334. http://dx.doi.org/10.17979/afdudc.2017.21.0.3294.

Full text
Abstract:
EL arbitraje entre Estados e inversores particulares de otros Estados, conocido por sus siglas en inglés, ISDS, ha sido objeto de críticas a lo largo de los últimos años, por las malas consecuencias que ha tenido especialmente en los países en vías de desarrollo. El Acordo Transatlántico para el Comercio e la Inversión, más conocido por sus siglas en inglés TTIP, preveía incorporar, en un primer momento este mecanismo de arbitraje. Más tarde debido a la oposición popular al Tratado, la Comisión Europea puso sobre la mesa la posibilidad de establecer un Tribunal Permanente. El objetivo de este trabajo es analizar el mecanismo de acción del arbitraxe ISDS e del nuevo Tribunal propuesto por la Comisión Europea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Carbajal Valenzuela, Christian, and Yolanda Mendoza Neyra. "El arbitraje internacional de inversiones y la lucha internacional contra la corrupción." Derecho PUCP, no. 86 (May 26, 2021): 107–42. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.202101.004.

Full text
Abstract:
En los arbitrajes internacionales de inversión, usualmente se niega la protección internacional a las inversiones efectuadas mediante actos de corrupción al declararse la mayoría de tribunales arbitrales de inversión sin jurisdicción o inadmisibles las demandas. Estas decisiones, inevitablemente, en forma indirecta, conllevan a la exoneración de responsabilidad internacional de los Estados demandados por la corrupción de sus funcionarios públicos, aun cuando estos delitos no se configuran de manera unilateral pues existe, en la mayoría de los casos, responsabilidad compartida entre el inversionista y el Estado. Al no sancionarse la corrupción, se agrava la actual crisis del sistema de solución de controversias de inversión, la misma que, por el contrario, requiere de soluciones consensuadas y urgentes que garanticen una reforma seria y sostenible. Ante este preocupante escenario, se examinan en este artículo mecanismos para lograr la confluencia entre el derecho internacional de las inversiones, el derecho internacional anticorrupción y las normas internacionales sobre responsabilidad internacional de los Estados por hechos ilícitos. Sostenemos que si se comprueban comportamientos ilícitos de funcionarios públicos, dependiendo de las circunstancias de cada caso, los tribunales arbitrales de inversión deben pronunciarse sobre la responsabilidad internacional de los Estados demandados por incumplir las obligaciones emanadas de los tratados internacionales anticorrupción y de inversión. Asimismo, dependiendo del caso, deben sancionar a inversionistas y Estados, puesto que ambas partes podrían ser responsables de la comisión de delitos de corrupción. Reconociendo las limitaciones propias de las facultades de los tribunales arbitrales, es posible afirmar que estos no deben mantenerse al margen de la lucha internacional contra la corrupción, conforme a lo acordado por la comunidad internacional en los tratados existentes sobre la materia, siendo esto lo que ocurre cuando se declaran sin jurisdicción, evitando pronunciarse sobre los actos de corrupción identificados en el caso concreto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Castro Peña, María Natalia. "El Estado colombiano ante un arbitraje internacional de inversión." Revista Derecho del Estado, no. 38 (June 29, 2017): 23–66. http://dx.doi.org/10.18601/01229893.n38.02.

Full text
Abstract:
Los “acuerdos internacionales de inversión” otorgan una serie de garantías y derechos a la inversión extranjera establecida en los Estados receptores; la protección de estos derechos está dada por los mecanismos de solución de controversias inversionista-Estado. Hasta ahora, Colombia está enfrentando por primera vez el reto de defenderse ante un panel arbitral internacional. Para tal propósito, el Estado colombiano ajustó su esquema institucional e implementó mecanismos para prevenir y atender efectivamente las controversias surgidas de estos tratados internacionales, a través de un marco jurídico por etapas, el cual está comprendido por una fase de arreglo directo y una de arbitraje. En línea con lo anterior, se adoptó una política para capacitar sobre los tratados internacionales y comprender su alcance, identificar los riesgos, prevenir las controversias y reducir el riesgo de demandas por las actuaciones de cualquier órgano del Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Soria, Vladimir, and Yessenia Briones. "Los tratados bilaterales de inversión y su incidencia en la soberanía de las naciones." Investigación, Tecnología e Innovación 5, no. 5 (November 30, 2013): 33–42. http://dx.doi.org/10.53591/iti.v5i5.110.

Full text
Abstract:
El presente trabajo hizo una revisión de la evolución normativa e institucional de la relación entre los Estados y la Inversión Extranjera Directa en el último medio siglo, analizando desde aquellos casos de expropiación y nacionalización en el contexto de a guerra fría hasta llegar al momento actual de globalización neoliberal en el cual son las Corporaciones transnacionales las que han llegado a amenazar la soberanía de las naciones. Se analizaron los Tratados Bilaterales de Inversión, su naturaleza y las cláusulas que éstos imponen a los Estados receptores de Inversión Extranjera Directa. También se expusieron los sesgos de los sistemas de arbitraje, que fallan a favor de los intereses corporativos a costa de imponer injustas cargas a las finanzas de los países en desarrollo. Luego de evidenciar el carácter ilegítimo del CIADI y los otros sistemas de arbitraje, se concluye reflexionado de la pertinencia de una auditoría a estos instrumentos internacionales; así como la necesidad de tener un organismo regional de solución de controversias entre los Estados de la región y el poder corporativo transnacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Hualde López, Ibon, and Victoria Sánchez Pos. "El arbitraje de inversión en España tras la reciente doctrina del Tribunal de Justicia de la Unión Europea = Investment arbitration in Spain in light of recent jurisprudence from the European Union Court of Justice." CUADERNOS DE DERECHO TRANSNACIONAL 10, no. 2 (October 5, 2018): 866. http://dx.doi.org/10.20318/cdt.2018.4408.

Full text
Abstract:
Resumen: El pasado mes de marzo el Tribunal de Justicia de la Unión Europea abrió una vía favo­rable para España al declarar, mediante la sentencia resolutoria de una petición de decisión prejudicial planteada por el Tribunal de casación alemán, que la cláusula de arbitraje incluida en el Tratado para el Fomento y la Protección Recíprocos de las Inversiones celebrado en 1991 entre el Reino de los Países Bajos y la República Federal Checa y Eslovaca (TBI) no es compatible con el Derecho de la Unión Europea. El presente trabajo tiene por objeto realizar un análisis de la mencionada sentencia, recaída el 6 de marzo de 2018, con el objetivo de valorar su incidencia en el arbitraje de inversión en nuestro país.Palabras clave: Tribunal de Justicia de la Unión Europea, petición de decisión prejudicial, arbitra­je de inversión, cláusula de arbitraje, Derecho de la Unión Europea.Abstract: This past March, the European Union Court of Justice provided a favorable opening for Spain when it held (by its judgement on a request for a preliminary ruling submitted by the German Court of Cassation) that the arbitration clause which had been included in the “Treaty on the Reciprocal Promotion and Protection of Investments” signed in 1991 between the Kingdom of the Netherlands and the Czech and Slovak Federative Republic (BIT) was not compatible with European Union law. This paper aims at analyzing the above-mentioned judgment, which was issued on 6 March 2018 (Case C-284/16), assessing its impact on investment arbitration in our country.Keywords: European Union Court of Justice, request for a preliminary ruling, investment arbitra­tion, arbitration clause, European Union Law.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Palacios Abad, Xavier. "¿Prohibición constitucional para que el Ecuador pacte arbitraje internacional en materia comercial y de inversión? Una nueva mirada al artículo 422 de la Constitución." USFQ Law Review 8, no. 1 (May 9, 2021): 261–82. http://dx.doi.org/10.18272/ulr.v8i1.2195.

Full text
Abstract:
Durante estos más de diez años de vigencia del texto constitucional, el artículo 422 de la Constitución (en adelante “CRE”) ha sido objeto de varias interpretaciones, muchas de ellas disímiles y opuestas entre sí.[1] La pregunta que gira alrededor de esta norma es cuál es el alcance de la prohibición contenida en ella, principalmente sobre la posibilidad de que el Estado acuda a arbitraje internacional en controversias contractuales o comerciales y de inversión. Este artículo buscará determinar cuál es el alcance de esta prohibición constitucional y si esta incluye o no a los Tratados Bilaterales de Inversión (en adelante “TBI”). Para analizar aquello, en un primer momento, nos referiremos al contenido del artículo 422 de la CRE y, acto seguido, realizaremos una interpretación de la norma desde tres ópticas: desde un ámbito sistemático y literal, y también en base a una interpretación pro derechos. Una vez hecho este análisis, concluiremos que la prohibición del artículo 422 no alcanza a los TBI, y, además, es una prohibición de fuente u origen del arbitraje, es decir, no incluye un nuevo concepto de materia no transigible. [1] Ver. Amicus Curiae presentados por Alberto Acosta y el Instituto Ecuatoriano de Arbitraje dentro del caso No. 0002-18-IC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Duarte LLovera, Pedro. "Una sala de arbitraje de inversión para Suramérica y El Caribe." Rev. secr. Trib. perm. revis 3, no. 5 (March 26, 2015): 317–37. http://dx.doi.org/10.16890/rstpr.a3.n5.317.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Castillo Freyre, Mario, and Rita Sabroso Minaya. "Arbitraje obligatorio y de derecho en la contratación pública." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 5, no. 5 (October 2, 2020): 237–52. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v5i5.220.

Full text
Abstract:
La cláusula obligatoria de arbitraje, frente a las discrepancias que surjan en la ejecución o interpretación de los contratos de adquisiciones y contrataciones del Estado, ha significado un cambio trascendental para la Administración pública, no solo peruana, sino de toda América Latina. Esto demuestra y destaca la eficacia de la vía arbitral como medio alternativo de solución de conflictos, disminuyendo tiempo, costos y riesgos en las relaciones contractuales entre Estado y los particulares, asegurando de este modo la inversión nacional y extranjera. En esta línea de ideas, si bien el arbitraje es de aplicación obligatoria e irrenunciable, ello no significa negar la naturaleza consensual del mismo, lo que además marca una diferencia sustancial con la Ley General de Arbitraje, en la cual sí es posible que a pesar del convenio arbitral, las partes acuerden recurrir al Poder Judicial, por lo que nos encontraremos frente a un arbitraje de pleno derecho en la contratación pública
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Huamán Sialer, Marco Antonio. "Arbitraje comercial internacional en materia de inversiones: reconocimiento y ejecución de laudos arbitrales expedidos por el CIADI en el Estado Peruano." LEX 13, no. 15 (June 9, 2015): 283. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v13i15.725.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se desarrollará el procedimiento arbitral que se sigue en el CIADI, el mecanismo que el Estado Peruano ha establecido para reconocer y ejecutar un laudo emitido por el CIADI y el procedimiento que se debe seguir en caso un Estado condenado incumpla con la ejecución del laudo. Asimismo se precisarán cuáles son los beneficios de que un arbitraje en materia de inversión se tenga que resolver ante el tribunal de CIADI, y del mismo modo se indicará si tiene alguna desventaja resolver dichas controversias mediante este organismo institucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Núñez Naranjo, Edwin Santiago. "La estrategia actual de Ecuador frente al Régimen Internacional de Inversiones." Relaciones Internacionales 29, no. 59 (December 22, 2020): 108. http://dx.doi.org/10.24215/23142766e108.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue descubrir la estrategia actual del Ecuador sobre la atracción de inversión extranjera directa. Se realizó un acercamiento histórico al Régimen Internacional de Inversiones en el que Ecuador se ha desenvuelto y se elaboró una indagación cualitativa, bibliográfica y de campo respecto de la política exterior ecuatoriana en materia de inversiones a partir de las acciones ejecutadas entre 2007 y 2019 por sus gobiernos. El análisis ha demostrado que los flujos de inversión extranjera directa recibida por Ecuador no han mejorado, a causa de un discurso cambiante: entre 2007 y 2017, al denunciar el sistema de arbitraje y los acuerdos internacionales de inversión firmados y entre 2017 y 2019, al promover la firma de nuevos convenios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Youmbi Fasseu, Frédérique. "Debates actuales de arbitraje entre inversionista-Estado en América Latina." Tla-Melaua. Revista de Ciencias Sociales 12, no. 45 (September 6, 2018): 190. http://dx.doi.org/10.32399/rtla.12.45.768.

Full text
Abstract:
<p align="justify">El arbitraje inversionista-Estado es el medio más común de resolución de disputas en la Ley de Inversiones Internacionales. El Centro Internacional para la Solución de Diferencias Relativas a Inversiones, creado en 1965 por el Banco Mundial, se establece en institución principal de arbitraje entre inversionistas y el Estado. Hasta hoy en día, 161 países son miembros signatarios de la Convención que establece icsid. Aunque el arbitraje del estado inversionista sigue siendo el principal medio de resolución de disputas en inversión internacional, tal percepción está cambiando y su legitimidad está siendo puesta en cuestión desde 2005, lo cual da lugar para que se tenga un debate sobre la legalidad y la equidad del arbitraje internacional. En este artículo será interesante identificar qué argumentos están surgiendo contra este medio de resolución de disputas, ya que América Latina encabeza en un primer plano el desafío a como se lleva a cabo el arbitraje inversionista-estado a través de icsid. En ese sentido, la doctrina Calvo tiene mucho peso en la percepción y el enfoque de todo el continente en relación a leyes internacionales y relaciones internacionales. Por consiguiente, la doctrina Calvo influye en el proceso del arbitraje entre el inversionista y el estado. La segunda postura de este artículo se centrará en la doctrina Calvo y los efectos de esta en el arbitraje inversionista-estado.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Jubera Higuero, Beatriz Sáenz de. "Protección de las inversiones en la Unión Europea." Revista Electrónica de Direito 21, no. 1 (February 2020): 151–77. http://dx.doi.org/10.24840/2182-9845_2020-0001_0008.

Full text
Abstract:
En los últimos años, ante distintos frentes y conflictos abiertos en relación con la negociación de tratados de libre comercio e inversiones y de reclamaciones de Estados y empresas contra Estados miembros de la Unión Europea en el marco de los arbitrajes de inversión, la Comisión Europea ha dado evidentes muestras de no ser partidaria del arbitraje de inversiones en el ámbito comunitario tal y como tradicionalmente se ha estado desarrollando. Y el TJUE el 6 de marzo de 2018 con su sentencia en el asunto Achmea le ha venido dando la razón. En este trabajo se van a analizar las posturas y actuaciones de la Unión Europea en el marco de la protección de las inversiones en el ámbito comunitario y en relación con los distintos Estados miembros, con particular atención a la evolución de las posturas y propuestas comunitarias respecto a la resolución de controversias y el arbitraje de inversiones, la STJUE en el asunto Achmea y la más reciente propuesta comunitaria en relación a un tribunal multilateral de inversiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Audit, Mathias. "La coexistence de procédures contentieuses en matière d’investissements étrangers." ACDI - Anuario Colombiano de Derecho Internacional 10 (March 1, 2017): 333. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/acdi/a.5291.

Full text
Abstract:
El gran desarrollo del arbitraje en materia de inversión extranjera es uno de los aportes más notables del derecho internacional contemporáneo. Los Estados ven regularmente cómo se determina su responsabilidad ante las jurisdicciones arbitrales cuando los inversores estiman haber sido víctimas de su comportamiento, sin embargo, las posibles modalidades dectomar estas jurisdicciones son diversas. Las instancias pueden estar fundadascsobre una cláusula compromisoria o sobre una oferta pública de arbitrajecde un tratado multilateral o bilateral, o aun con una ley nacional. Puedecresultar que para un mismo caso o para casos similares varios tribunalescpuedan tener jurisdicción para conocer de ellos. Esta contribución busca presentar estas situaciones complejas, así como aportar posibles soluciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cámara Chumbes, Angela, and Nicolas Daichi Yano Tsuha. "¿Uno o dos sombreros?: Lineamientos para una regulación del double-hatting en arbitrajes de inversión." Forseti: Revista de Derecho 9, no. 13 (2021): 85–115. http://dx.doi.org/10.21678/forseti.v9i13.1486.

Full text
Abstract:
El fenómeno del double-hatting; esto es, el ejercicio de múltiples roles por parte de los profesionales vinculados al arbitraje, puede tener un importante impacto en las necesarias cualidades de independencia e imparcialidad que todo árbitro debe tener. La regulación de este fenómeno vuelve a poner sobre la mesa la recurrente discusión sobre los conflictos de interés derivados de la inevitable interacción en el grupo de profesionales que se dedican a arbitrajes de inversión. La inclusión de artículos que abordan expresamente este fenómeno en recientes tratados internacionales y la discusión que se viene sosteniendo por su expresa regulación en el "Proyecto de Código de Conducta para adjudicadores en solución de controversias inversionista-Estado" preparado por las Secretarías del CIADI y UNCITRAL, nos lleva a proponer algunos lineamientos para dicha regulación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ramirez Matus, Lenin, and Arturo Enrique Jasso Rodriguez. "El arbitraje internacional de inversión en materia energética del ius imperii al ius gestionis." Revista Ciencia Jurídica y Política 4, no. 7 (June 15, 2018): 49–64. http://dx.doi.org/10.5377/rcijupo.v4i7.11578.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es un estudio de carácter cualitativo con diseño no experimental, que tiene como objetivo analizar el arbitraje de inversión en materia energética a nivel internacional con especial referencia a México y otros países latinoamericanos, a partir de la revisión de la literatura se encontró que la reforma energética de 2013 a la constitución y las leyes federales, estableció expresamente mecanismos alternos de solución de controversias como instrumentos para resolver el incumplimiento de contratos en el ámbito de hidrocarburos, de ahí que el arbitraje sea una herramienta donde las partes puedan acudir cuando el estado actúe como un particular en las relaciones que haya contraído con un inversionista, de manera que, al ser este una figura innovadora en el campo energético internacional hace que los países latinoamericanos y los inversionistas la consideren como una nueva solución alterna preferente al sistema de justicia tradicional por vía administrativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Zabalo, Patxi. "LOS ACUERDOS INTERNACIONALES SOBRE INVERSIÓN, OTRO OBSTÁCULO PARA EL DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA 1." Gestión en el Tercer Milenio 11, no. 22 (December 31, 2008): 27–39. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v11i22.9046.

Full text
Abstract:
Los acuerdos internacionales sobre inversiones, tanto los bilaterales como los insertos en tratados de integración económica, suponen la casi total apertura a la inversión extranjera y su protección una vez establecida en el país. Para las disputas prevén un sistema extraterritorial de solución de diferencias en el que las empresas pueden demandar directamente a los estados. La multiplicación de este tipo de demandas ante instancias de arbitraje internacional está desembocando en indemnizaciones multimillonarias y limitaciones intolerables de la soberanía nacional para establecer políticas públicas. Estos acuerdos han proliferado en América Latina durante las últimas dos décadas, y la experiencia acumulada no deja lugar a dudas sobre la gravedad del asunto. Por eso urge aplicar la doctrina Calvo, en virtud de la cual los posibles conflictos deben resolverse en los tribunales locales, quedando vedado el recurso al arbitraje internacional. Así, recuperando su plena soberanía jurisdiccional, los estados latinoamericanos estarán en mejores condiciones de llevar a cabo políticas de desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Montalvo Rodríguez, Omar. "Segmentación R-square: ¿Un nuevo instrumento para la inversión?" Fórum Empresarial 2, no. 1 Verano (June 30, 1997): 78. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v2i1.2768.

Full text
Abstract:
Sinopsis de las siguientes tesis: Segmentación R-square: ¿Un nuevo instrumento para la inversión?; El uso de la teoría del arbitraje en determinar la prima de riesgo específica de cada industria; Relationship Marketing: La Nueva Tendencia en Mercadeo y Cómo es Aplicada por los Distribuidores de Bienes de Consumo en Puerto Rico; La calidad en los servicios de telecomunicaciones ofrecidos al pueblo de Puerto Rico por la Telefónica de Puerto Rico; El impacto de las leyes del FDIC en los sistemas de respaldo para las instituciones financieras; El dinero en la actividad económica en Puerto Rico: Una aplicación de la prueba de causalidad de Granger
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Recio San Emeterio, Sophie. "El arbitraje de inversiones entre la Unión Europea y Singapur: ¿Del arbitraje de diferencias Estado-Inversor a un sistema de Tribunales de Inversiones?" Estudios de Deusto 67, no. 1 (July 31, 2019): 353–83. http://dx.doi.org/10.18543/ed-67(1)-2019pp353-383.

Full text
Abstract:
El régimen de arbitraje de inversiones entre la Unión Europea (UE) y Singapur ha pasado del arbitraje de diferencias Estado-inversor propuesto por el borrador del Acuerdo de Libre Comercio entre la UE y Singapur del 2015 a un Sistema de Tribunales de Inversiones en el borrador del Acuerdo de Protección de las Inversiones entre la UE y Singapur (APIUES) del 2018. Esta evolución se fundamenta en: a) los cambios de forma y fondo introducidos por el APIUES; y, b) un análisis comparativo de los sistemas de tribunales de inversiones previstos en el APIUES, la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión entre la UE y los Estados Unidos, y el Acuerdo Económico y Comercial Global entre la UE y Canadá.Recibido: 10 febrero 2019Aceptado: 21 junio 2019Publicación en línea: 31 julio 2019
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Doig Gonzales-Otoya, Bruno, and Daniel Masnjak Marín. "No taxation without investment protection: la potestad tributaria en el arbitraje de inversiones." THEMIS Revista de Derecho, no. 76 (August 31, 2019): 77–97. http://dx.doi.org/10.18800/themis.201902.005.

Full text
Abstract:
Para atraer inversionistas extranjeros a su territorio, los Estados suelen celebrar tratados internacionales y contratos de inversión en que ofrecen garantí­as de un debido ejercicio del poder estatal. En caso de incumplirlas, el inversionista tiene la posibilidad de demandar al Estado en un arbitraje internacional y obtener una compensación por los daños que el incumplimiento le hubiera generado. Los lí­mites a la potestad estatal alcanzan, ciertamente, a la potestad tributaria. Así­, la jurisprudencia reciente tiende a buscar un equilibrio entre garantí­as y derechos regulatorios que es saludable sea conocido tanto por inversionistas como por Estados. Con ese fin, el presente artículo explica cómo el arbitraje funciona como medio para solucionar controversias tributarias entre inversionistas y Estados. Luego, expone la aplicación en este de garantías, como las cláusulas de estabilidad tributaria o los estándares de protección sobre expropiación y trato justo y equitativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Theoduloz, Santiago. "“Third Party Funding”; su relevancia e influencia actual en el mundo del arbitraje internacional." Revista de Derecho, no. 20 (October 1, 2019): 159–87. http://dx.doi.org/10.22235/rd.vi20.1850.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objeto analizar el fenómeno de los Third Party Funding o terceros financistas y su influencia y desarrollo actual en el mundo del arbitraje internacional comercial y de inversión. En base a ello se analizan los principales aspectos y características del fenómeno y las distintas regulaciones existentes en el mundo actual. Asimismo, se estudia como el fenómeno puede influenciar en los estándares de independencia e imparcialidad de los árbitros y como consecuencia de ello en la eventual existencia de conflictos de intereses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pascual Vives, Francisco. "La Unión Europea y el arbitraje de inversión en el CETA y el TTIP." Revista Española de Derecho Internacional 69, no. 1 (January 1, 2017): 287–94. http://dx.doi.org/10.17103/redi.69.1.2017.2.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Islas Colín, Alfredo, and Julio Alberto Domínguez Vázquez. "MÉXICO ANTE EL ARBITRAJE DE INVERSIÓN CIADI, LA JUSTICIA ALTERNATIVA EN MATERIA DE INVERSIONES." REVISTA LEX MERCATORIA Doctrina, Praxis, Jurisprudencia y Legislación, no. 13 (October 2019): 55–68. http://dx.doi.org/10.21134/lex.v0i13.1772.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Restrepo Rodríguez, Tomás. "David Aven y otros v. Costa Rica: reflexiones sobre el interés (global) del medio ambiente en disputas de arbitraje de inversión." Discusiones 26, no. 1 (September 1, 2021): 159–80. http://dx.doi.org/10.52292/j.dsc.2021.2595.

Full text
Abstract:
Este análisis aborda el caso de arbitraje de inversión internacional David Aven y Otros v. Costa Rica. Tras describir a manera de intro- ducción los aspectos relevantes de la controversia, se resalta el problema jurídico que representa en esta decisión la tensión entre el deber del Estado Anfitrión de proteger los intereses del inversionista y el deber de proteger el interés (global) público del medio ambiente. Posteriormente, se evalúa la postura del Tribunal consistente en dar primacía al interés global público del medio ambiente a través de la predilección de la teoría de los poderes de policía y la aplicación del derecho internacional del medio ambiente; para rematar concluyendo que la decisión responde acertadamente al reclamo de la academia sobre la necesidad de rebalancear el equilibrio entre la protección a la inversión y la protección del medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Foxley R., Juan. "No bailan solos." Observatorio Económico, no. 47 (November 1, 2010): 2–3. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi47.270.

Full text
Abstract:
Quizás la cuantificación global más rigurosa respecto del clima para la inversión por países está en el estudio del Banco Mundial Investment Across Borders, realizado este año. Comprende 87 países e identifica aquellos sectores en que se restringe el acceso a inversionistas noresidentes. Además, cuantifica barreras burocráticas, la fuerza del sistema judicial y el arbitraje de conflictos. El organismo mundial produce esta información para alimentar las decisiones de inversionistas extranjeros que busquen transparencia y predictibilidad. Sin embargo, los datos ayudan también a que los gobiernos, para mantenerse competitivos, ajusten sus incentivos a las mejores prácticas. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rodríguez Sifontes, Gernando. "El uso de la teoría del arbitraje en determinar la prima de riesgo específica de cada industria." Fórum Empresarial 2, no. 1 Verano (June 30, 1997): 78–79. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v2i1.2769.

Full text
Abstract:
Sinopsis de las siguientes tesis: Segmentación R-square: ¿Un nuevo instrumento para la inversión?; El uso de la teoría del arbitraje en determinar la prima de riesgo específica de cada industria; Relationship Marketing: La Nueva Tendencia en Mercadeo y Cómo es Aplicada por los Distribuidores de Bienes de Consumo en Puerto Rico; La calidad en los servicios de telecomunicaciones ofrecidos al pueblo de Puerto Rico por la Telefónica de Puerto Rico; El impacto de las leyes del FDIC en los sistemas de respaldo para las instituciones financieras; El dinero en la actividad económica en Puerto Rico: Una aplicación de la prueba de causalidad de Granger
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

De la Flor Puccinelli, Nicolás, and Matias Quiroz Arellano. "Importando paraguas: las cláusulas de nación más favorecida y cláusulas paraguas en el arbitraje de inversión." THEMIS Revista de Derecho, no. 77 (December 21, 2020): 467–83. http://dx.doi.org/10.18800/themis.202001.026.

Full text
Abstract:
El Derecho Internacional de las Inversiones hoy en día se encuentra caracterizado por la fragmentación. Esto se debe principalmente a los diferentes estándares de garantía que los Estados otorgan a los inversionistas extranjeros, así como a las decisiones arbitrales al respecto. Si bien cada estándar de protección debe analizarse en cada caso concreto, la doctrina y los Tribunales internacionales han reconocido la existencia de ciertos estándares de protección clásicos como las Cláusulas de Nación Más Favorecida o las denominadas Cláusulas Paraguas. En el presente artículo, los autores buscan desarrollar la forma en que suelen operar estos dos estándares de protección y la posibilidad de invocar los beneficios de la cláusula paraguas por medio de una aplicación de la cláusula de nación más favorecida, de acuerdo a lo que ha sido resuelto por la jurisprudencia internacional sobre la materia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Nadal Arroyo, Vanessa. "Relationship marketing: La nueva tendencia en Mercadeo y cómo es aplicada por los distribuidores de bienes de consumo en Puerto Rico." Fórum Empresarial 2, no. 1 Verano (June 30, 1997): 79–81. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v2i1.2770.

Full text
Abstract:
Sinopsis de las siguientes tesis: Segmentación R-square: ¿Un nuevo instrumento para la inversión?; El uso de la teoría del arbitraje en determinar la prima de riesgo específica de cada industria; Relationship Marketing: La Nueva Tendencia en Mercadeo y Cómo es Aplicada por los Distribuidores de Bienes de Consumo en Puerto Rico; La calidad en los servicios de telecomunicaciones ofrecidos al pueblo de Puerto Rico por la Telefónica de Puerto Rico; El impacto de las leyes del FDIC en los sistemas de respaldo para las instituciones financieras; El dinero en la actividad económica en Puerto Rico: Una aplicación de la prueba de causalidad de Granger.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Hoffman Andújar, Joseph H. "La calidad en los servicios de telecomunicaciones ofrecidos al pueblo de Puerto Rico por la telefónica de Puerto Rico." Fórum Empresarial 2, no. 1 Verano (June 30, 1997): 81–82. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v2i1.2771.

Full text
Abstract:
Sinopsis de las siguientes tesis: Segmentación R-square: ¿Un nuevo instrumento para la inversión?; El uso de la teoría del arbitraje en determinar la prima de riesgo específica de cada industria; Relationship Marketing: La Nueva Tendencia en Mercadeo y Cómo es Aplicada por los Distribuidores de Bienes de Consumo en Puerto Rico; La calidad en los servicios de telecomunicaciones ofrecidos al pueblo de Puerto Rico por la Telefónica de Puerto Rico; El impacto de las leyes del FDIC en los sistemas de respaldo para las instituciones financieras; El dinero en la actividad económica en Puerto Rico: Una aplicación de la prueba de causalidad de Granger
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

López Pimentel, Betania. "El impacto de las leyes del FDIC en los sistemas de respaldo para las instituciones financieras." Fórum Empresarial 2, no. 1 Verano (June 30, 1997): 82–83. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v2i1.2772.

Full text
Abstract:
Sinopsis de las siguientes tesis: Segmentación R-square: ¿Un nuevo instrumento para la inversión?; El uso de la teoría del arbitraje en determinar la prima de riesgo específica de cada industria; Relationship Marketing: La Nueva Tendencia en Mercadeo y Cómo es Aplicada por los Distribuidores de Bienes de Consumo en Puerto Rico; La calidad en los servicios de telecomunicaciones ofrecidos al pueblo de Puerto Rico por la Telefónica de Puerto Rico; El impacto de las leyes del FDIC en los sistemas de respaldo para las instituciones financieras; El dinero en la actividad económica en Puerto Rico: Una aplicación de la prueba de causalidad de Granger.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Toledo, Wilfredo, and Jorge L. Laboy. "El dinero en la actividad económica en Puerto Rico: Una aplicación de la prueba de causalidad de Granger." Fórum Empresarial 2, no. 1 Verano (June 30, 1997): 83. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v2i1.2773.

Full text
Abstract:
Sinopsis de las siguientes tesis: Segmentación R-square: ¿Un nuevo instrumento para la inversión?; El uso de la teoría del arbitraje en determinar la prima de riesgo específica de cada industria; Relationship Marketing: La Nueva Tendencia en Mercadeo y Cómo es Aplicada por los Distribuidores de Bienes de Consumo en Puerto Rico; La calidad en los servicios de telecomunicaciones ofrecidos al pueblo de Puerto Rico por la Telefónica de Puerto Rico; El impacto de las leyes del FDIC en los sistemas de respaldo para las instituciones financieras; El dinero en la actividad económica en Puerto Rico: Una aplicación de la prueba de causalidad de Granger.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Irwin, Amos. "Atravesando el océano pensando en los TBI: arbitraje inversionista-Estado en los tratados bilaterales de inversión chinos." Apuntes: Revista de Ciencias Sociales 39, no. 71 (2012): 217–40. http://dx.doi.org/10.21678/apuntes.71.666.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Charris Benedetti, Juan Pablo. "The proposed Investment Court System: does it really solve the problems?" Revista Derecho del Estado, no. 42 (November 22, 2018): 83–115. http://dx.doi.org/10.18601/01229893.n42.04.

Full text
Abstract:
En los últimos años, el régimen de inversión extranjera ha sido objeto de un creciente número de críticas del público. Las sumas significativas de dinero en juego y el posible impacto de los laudos en los poderes regulatorios del Estado han puesto al actual Sistema de Resolución de Controversias entre Inversores y el Estado bajo la lupa. En respuesta a ello, la Unión Europea ha propuesto una reforma de gran alcance mediante la introducción de un Sistema de Corte de Inversiones (sci). El nuevo sistema constituye un mecanismo innovador de resolución de controversias internacionales destinado a remediar los problemas centrales que acarrea el sistema actual, mediante la combinación de elementos tradicionales del arbitraje con rasgos judiciales. En este contexto, el presente escrito pretende analizar si el nuevo enfoque de la Unión Europea constituye una mejora efectiva del actual mecanismo de resolución de controversias de inversiones y del futuro del régimen de inversión internacional. Para dicho propósito, el artículo comienza con una descripción general del actual Sistema de Resolución de Controversias entre Inversores y el Estado; seguido de una sinopsis de sus principales críticas; continúa con un resumen de las principales características del Sistema de Corte de Inversiones, así como de su inclusión en la nueva generación de acuerdos internacionales de inversión en negociación por la Unión Europea; y, finalmente, hace una referencia a las principales críticas y posibles obstáculos que afrontará la introducción del nuevo Sistema de Corte de Inversiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Fernández Masiá, Enrique. "España ante el arbitraje internacional por los recortes a las energías renovables: una representación en tres actos, por ahora = Spain before the international arbitration for the cut to renewable energies: a representation in three acts, for now." CUADERNOS DE DERECHO TRANSNACIONAL 9, no. 2 (October 5, 2017): 666. http://dx.doi.org/10.20318/cdt.2017.3895.

Full text
Abstract:
Resumen: El 4 de mayo de 2017 se hizo público el tercer laudo en relación con la saga de arbitrajes contra España por las medidas en el ámbito energético. Después de dos victorias de España, el tercer laudo en el caso Eiser, ha sido el primero donde el tribunal arbitral ha concedido una indemnización a los demandantes en relación con las medidas aplicadas que suponen un recorte de los incentivos y beneficios ofrecidos para promover la inversión en el sector de energía solar fotovoltaica. La interpretación del tratamiento justo y equitativo en estos casos y, especialmente en el caso Eiser, puede tener un gran impacto en los arbitrajes que todavía están pendientes contra España por las mismas medidas.Palabras clave: arbitraje de inversiones, energías renovables, medidas legislativas, expropiación indirecta, tratamiento justo y equitativo.Abstract: On May 4, 2017 the third final award on the Spanish energy arbitration saga was unveiled. After two wins for Spain, the recent award in Eiser case has been the first where the arbitral tribunal has granted damages for the claimants, in relation to the measures applied to cut the incentives and benefits offered to promote investment in the photovoltaic solar power sector. The intepretation of the fair and equitable treatment in these cases, specially in the Eiser case, can have a great impact in the remaining arbitrations against Spain for the same measures.Keywords: investment arbitration, renewable energies, legislative measures, indirect expropriation, fair and equitable treatment.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

García Calderón Moreyra, Gonzalo. "El nuevo medio de solución de conflictos: los Dispute Boards." Ius et Praxis, no. 052 (2021): 275–85. http://dx.doi.org/10.26439/iusetpraxis2021.n052.4969.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta a los dispute boards o juntas de resolución de disputas, un nuevo medio de solución de conflictos incorporado por la Ley de Contrataciones del Estado y la norma que regula la promoción de la inversión privada mediante asociaciones público-privadas, a fin de resolver controversias suscitadas durante la ejecución de un contrato de obra con el Estado peruano. La junta es un novedoso método de solución de conflictos derivados de la ejecución de obras estatales, que procura una rápida solución de disputas. Así, logra que las obras no se perjudiquen por el tiempo que demore la solución de la divergencia, permitiendo su continuidad. El Estado peruano apuesta por este nuevo medio de manera más ágil y especializada, con la intervención de los adjudicadores y centros de arbitraje para la organización y administración de estos medios de solución de disputas. De esta forma, se genera un contrato tripartito entre las partes del contrato de obra, los adjudicadores y el centro de administración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Carbajal Valenzuela, Christian Armando. "Regulación del arbitraje entre inversionistas extranjeros y Estados receptores de inversión en los tratados de libre comercio e inversión en America Latina: el caso del TLC entre Peru y Estados Unidos de Norteamérica." Revista da Faculdade de Direito, Universidade de São Paulo 102 (January 1, 2007): 525. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2318-8235.v102i0p525-542.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

García Matamoros, Laura Victoria, and Walter Arévalo Ramírez. "El estado de necesidad en el arbitraje de inversión: su invocación consuetudinaria y convencional en los arbitrajes Enron, Sempra, CMS, LG&E y Continental ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI)." Anuario Mexicano de Derecho Internacional 1, no. 17 (March 14, 2017): 469. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487872e.2017.17.11043.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende evidenciar el renovado debate sobre las causales de exclusión de ilicitud en la responsabilidad internacional del Estado en materia de compromisos económicos y, particularmente, realizar un aporte al entendimiento del concepto de estado de necesidad. Para ello, se acude a un conjunto particular de casos en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones. En este sentido, el análisis jurídico de este trabajo se construye con base en la distinción de la fuente a partir de la cual se invoca el estado de necesidad y en los efectos de esta diferenciación en cuanto a la carga de la prueba de la necesidad, al interés esencial del Estado que se ve afectado, al cálculo de daños y a la anulación de ciertos laudos por la incorrecta aplicación de tal causal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Yáñez-Meza, Diego Armando, and Jeferson Arley Castellanos-Castellanos. "EL DERECHO A LA PRUEBA EN COLOMBIA: ASPECTOS FAVORABLES Y CRÍTICOS DE LA REFORMA DEL CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO EN EL DERECHO SUSTANCIAL Y PROCESAL." Vniversitas 65, no. 132 (May 27, 2016): 561. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.vj132.dpca.

Full text
Abstract:
<p>Actualmente, uno de los mandatos estructurales para la tutela efectiva de los derechos es el derecho fundamental a la prueba, no solo por el novedoso fenómeno de constitucionalización del proceso, sino por casos concretos que han impulsado serias reformas. Con anterioridad al Código General del Proceso, el ciudadano que acudía a la administración de justicia veía definida la vigencia y eficacia de su pretensión o excepción por medio de tres hipótesis de la actividad probatoria: i) la habilidad o dirigida intención de su contraparte de aportar o no la prueba del hecho, que es otra manera de entender la noción clásica de carga de la prueba; ii) la búsqueda de la verdad por parte del juez, mediante sus poderes oficiosos; y iii) la sorpresa de una inversión de la carga de la prueba por el juez, de la cual la persona a quien se le asignaba la carga de probar se enteraba en la sentencia de segunda instancia, o en sede de casación o en la eventual revisión. En la actualidad, con el CGP y el Estatuto de Arbitraje Nacional e Internacional, se le aumentan los poderes de instrucción al juez, al permitírsele i) asignar la carga de probar a la parte de la relación procesal que se encuentra en mejor posición de hacerlo y ii) decretar medidas cautelares probatorias; esta nueva realidad implica redefinir y examinar lo que denominaremos los “insumos” a los cuales puede acudir el juez que pretenda hacer una protección efectiva del derecho a la prueba, en la etapa de proposición y requerimiento de la prueba. Como consecuencia, se plantea la disertación frente a la afectación del derecho sustancial de este derecho fundamental, de una parte, y en torno a los serios desafíos frente a la estructura y el trámite creado para la carga dinámica desde el CGP, abordados desde sus aspectos críticos en lo que se considera eminentemente procesal.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Cohen, Jack K., Frank G. Hagin, and Norman Bleistein. "Three‐dimensional Born inversion with an arbitrary reference." GEOPHYSICS 51, no. 8 (August 1986): 1552–58. http://dx.doi.org/10.1190/1.1442205.

Full text
Abstract:
Recent work of G. Beylkin helped set the stage for very general seismic inversions. We have combined these broad concepts for inversion with classical high‐frequency asymptotics and perturbation methods to bring them closer to practically implementable algorithms. Applications include inversion schemes for both stacked and unstacked seismic data. Basic assumptions are that the data have relative true amplitude, and that a reasonably accurate background velocity c(x, y, z) is available. The perturbation from this background is then sought. Since high‐frequency approximations are used throughout, the resulting algorithms essentially locate discontinuities in velocity. An expression for a full 3-D velocity inversion can be derived for a general data surface. In this degree of generality the formula does not represent a computationally feasible algorithm, primarily because a key Jacobian determinant is not expressed in practical terms. In several important cases, however, this shortcoming can be overcome and expressions can be obtained that lead to feasible computing schemes. Zero‐offsets, common‐sources, and common‐receivers are examples of such cases. Implementation of the final algorithms involves, first, processing the data by applying the FFT, making an amplitude adjustment and filtering, and applying an inverse FFT. Then, for each output point, a summation is performed over that portion of the processed data influencing the output point. This last summation involves an amplitude and traveltime along connecting rays. The resulting algorithms are computationally competitive with analogous migration schemes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Bleistein, Norman, Jack K. Cohen, and Frank G. Hagin. "Two and one‐half dimensional Born inversion with an arbitrary reference." GEOPHYSICS 52, no. 1 (January 1987): 26–36. http://dx.doi.org/10.1190/1.1442238.

Full text
Abstract:
Multidimensional inversion algorithms are presented for both prestack and poststack data gathered on a single line. These algorithms both image the subsurface (i.e., give a migrated section) and, given relative true amplitude data, estimate reflection strength or impedance on each reflector. The algorithms are “two and one‐half dimensional” (2.5-D) in that they incorporate three‐dimensional (3-D) wave propagation in a medium which varies in only two dimensions. The use of 3-D sources does not entail any computational penalty, and it avoids the serious degradation of amplitude incurred by using the 2-D wave equation. Our methods are based on the linearized inversion theory associated with the “Born inversion.” Thus, we assume that the sound speed profile is well approximated by a given background velocity, plus a perturbation. It is this perturbation that we seek to reconstruct. We are able to treat the case of an arbitrary continuous background profile. However, the cost of implementation increases as one seeks to honor, successively, constant background, depth‐only dependent background, and, ultimately, fully lateral and depth‐dependent background. For depth‐only dependent background, the increase in CPU time is quite modest when compared to the constant‐background case. We exploit the high‐frequency character of seismic data ab initio. Therefore, we use ray theory and WKBJ Green’s functions in deriving our inversion representations. Furthermore, our algorithms reduce to finding quantities by ray tracing with respect to a background medium. In the constant‐background case, the ray tracing can be eliminated and an explicit algorithm obtained. In the case of a depth‐only dependent background, the ray tracing can be done quite efficiently. Finally, in the general 2.5-D case, the ray‐tracing procedure becomes the principal issue. However, the robustness of the inversion allows for a sparse computation of rays and interpolation for intermediary values. The inversion techniques presented here cover the cases of common‐source gather, common‐receiver gather, and common‐offset gather. Zero offset is a special case of the last of these. For offset data, the reflection coefficient is angle‐dependent, so parameter extraction is more difficult than in the zero‐offset case. Nonetheless, we are able to determine the unknown angle pointwise and derive parameter estimates at the same time as we produce the image. For each reflector, this estimate of the output is based on the Kirchhoff approximation of the upward‐scattered data. Thus, it is constrained to neither small discontinuities in sound speed at the reflector nor to small offset angle as would be the case for a strict “Born approximation” of the reflection process. The prestack algorithms presented here are inversions of single gathers. The question of how best to composite or “stack” these inversions is analogous to the question for any migration scheme and is not treated here.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Zoumakis, N. M., and G. A. Efstathiou. "Parameterization of Inversion Breakup in Idealized Valleys. Part II: Thermodynamic Model." Journal of Applied Meteorology and Climatology 45, no. 4 (April 1, 2006): 609–23. http://dx.doi.org/10.1175/jam2354.1.

Full text
Abstract:
Abstract A simple thermodynamic parameterization based on a modified version of the Whiteman and McKee inversion destruction model is presented to simulate the evolution of vertical temperature structure during the inversion breakup period in idealized valleys under clear, undisturbed weather conditions. The proposed method adopts simplified semiempirical parameterizations of radiation and surface energy budgets at the valley floor and sidewalls and an empirical scheme for the partitioning of energy in the valley atmosphere, eliminating the need for selecting arbitrary values for the adjustable model parameters. The model accurately simulates the changes with time of the height of the inversion top and the depth of the convective boundary layer during the breakup of nocturnal temperature inversions in a wide range of valley topography. The theoretical estimates were validated and compared with dynamical model predictions and actual measurements. Because of its simplicity and its fair agreement with observations, the proposed method may be useful in applications in boundary layer, air pollution, and complex terrain meteorology. It is recognized that more work is necessary before the validity of the suggested procedure can be fully established.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Carbajal Valenzuela, Christian, and Luiza Adena Engers. "Necesidad de equilibrio entre protección de la inversión extranjera y protección de la salud pública: a propósito de la pandemia de la covid-19." Giuristi: Revista de Derecho Corporativo 1, no. 2 (December 15, 2020): 251–81. http://dx.doi.org/10.46631/giuristi.2020.v1n2.03.

Full text
Abstract:
O Direito Internacional dos Investimentos e a Arbitragem de Investimen-tos, em particular, estão em fase de mudança e desafíos, que serão acelera-dos como resultado das controvérsias que surgirão no contexto da pandemia COVID-19. Nos últimos anos, tanto os tratados de investimento quanto a ju-risprudência arbitral sobre investimentos sofreram modificações de diversos tipos, a maioria delas no sentido de alcançar um maior equilíbrio entre apro-teção dos investimentos ea proteção dos poderes regulatórios dos Estados, de acordo com a teoria da proporcionalidade. Recentemente foram emitidas importantes sentenças arbitrais que tiveram como tema central a proteção da saúde pública. Os casos COVID-19 conduzirão ainda mais essas mudanças. Este artigo tem como objetivo fornecer elementos de análise que permitam aos investidores estrangeiros e aos Estados beneficiários saber o que pode ser esperado em matéria de arbitragem de investimentos e saúde pública, em tempos extraordinários de crise sanitária mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Grigera Naon, H. A. "Francisco Gonzalez de Cossio, Arbitraje de inversion (Editorial Porrua 2009)." ICSID Review 25, no. 2 (September 1, 2010): 504–6. http://dx.doi.org/10.1093/icsidreview/25.2.504.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Porter, Robert P. "Scattered wave inversion for arbitrary receiver geometry." Journal of the Acoustical Society of America 80, no. 4 (October 1986): 1220–27. http://dx.doi.org/10.1121/1.393814.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Skibbe, Nico, Raphael Rochlitz, Thomas Günther, and Mike Müller-Petke. "Coupled magnetic resonance and electrical resistivity tomography: An open-source toolbox for surface nuclear-magnetic resonance." GEOPHYSICS 85, no. 3 (April 8, 2020): F53—F64. http://dx.doi.org/10.1190/geo2019-0484.1.

Full text
Abstract:
Nuclear-magnetic resonance (NMR) is a powerful tool for groundwater system imaging. Ongoing developments in surface NMR, for example, multichannel devices, allow for investigations of increasingly complex subsurface structures. However, with the growing complexity of field cases, the availability of appropriate software to accomplish the in-depth data analysis becomes limited. The open-source Python toolbox coupled magnetic resonance and electrical resistivity tomography (COMET) provides the community with a software for modeling and inversion of complex surface NMR data. COMET allows the NMR parameters’ water content and relaxation time to vary in one dimension or two dimensions and accounts for arbitrary electrical resistivity distributions. It offers a wide range of classes and functions to use the software via scripts without in-depth programming knowledge. We validated COMET to existing software for a simple 1D example. We discovered the potential of COMET by a complex 2D case, showing 2D inversions using different approximations for the resistivity, including a smooth distribution from electrical resistivity tomography (ERT). The use of ERT-based resistivity results in similar water content and relaxation time images compared with using the original synthetic block resistivity. We find that complex inversion may indicate incorrect resistivity by non-Gaussian data misfits, whereas amplitude inversion shows well-fitted data, but leading to erroneous NMR models.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography