To see the other types of publications on this topic, follow the link: Arbitraje – Perú.

Dissertations / Theses on the topic 'Arbitraje – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Arbitraje – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Manrique, Cervantes José Antonio. "Implementación del Arbitraje Tributario en el Perú." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/324360.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se propone la implementación del arbitraje tributario en la legislación peruana, entendiendo por “arbitraje tributario” al medio de solución de controversias, consistente en someter los conflictos derivados de la relación tributaria a un órgano particular (Tribunal Arbitral), cuyo laudo tiene la misma fuerza que una sentencia. Para ello, en primer lugar, se analiza la importancia que tiene para el país contar con una recaudación tributaria eficiente. En seguida, se demuestra objetivamente, que los actuales medios de solución de controversias tributarias, tanto en la instancia administrativa como en el Poder Judicial, presentan muchos inconvenientes, los mismos que impiden recaudar los tributos oportunamente, ocasionando graves perjuicios económicos al Estado peruano. Posteriormente, se analiza el arbitraje y se concluye que se trata de un medio alternativo de solución de controversias eficiente y más rápido que los medios tradicionales estatales. Por otro lado, se estudia, a nivel doctrinal y legislativo, la naturaleza jurídica de la relación tributaria, los conflictos derivados de ella y de las pretensiones tributarias; y se demuestra que el arbitraje podría ser aplicado a la tributación, pues no existe impedimento a nivel constitucional, legal ni dogmático. Se precisa, asimismo, que la implementación del arbitraje contribuirá a agilizar la solución de controversias tributarias y con ello, se coadyuvará a dinamizar la recaudación tributaria, beneficiando a todos los ciudadanos. Finalmente, se ha elaborado un proyecto de ley, el mismo que se adjunta luego de las conclusiones y recomendaciones, en el cual se detallan los cambios normativos necesarios para implementar el arbitraje tributario en el Perú.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hernández, Martínez Walter. "Arbitraje en expropiaciones." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9827.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
La investigación está orientada a alcanzar los siguientes objetivos: comprobar si el proceso expropiatorio arbitral se gestiona en forma célere, estableciéndose como criterio el respeto al plazo razonable, contemplado en numerosas jurisprudencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y del Tribunal Constitucional peruano, como la recaída en el Expediente N° 3509-2009-PHC/TC. Se determinará en cada caso (de los 32 analizados) si se cumplen los criterios establecidos en la referida Sentencia del Tribunal Constitucional, Expediente N° 3509-2009-PHC/TC a efecto de determinar si los arbitrajes se han desarrollado dentro de un plazo razonable. Además como resultado de la investigación se establecerá, en cuanto tiempo en promedio se gestionan los arbitrajes en expropiaciones. Determinar si los árbitros o tribunales arbitrales, son especializados en los temas materia de la controversia. Al respecto debe considerarse que si los árbitros son especialistas en la materia controvertida, contarán con los conocimientos necesarios como para resolver los problemas que tienden a dilatar el proceso; así mismo redundará en la calidad del laudo arbitral. Por otra parte, debe destacarse la especial complejidad de estos procesos relativos a la propiedad, en el que existen problemas sobre áreas y linderos, aspectos registrales, saneamiento de la propiedad, pluralidad de sujetos procesales, intensa actividad procesal, etc. En consecuencia, estos tipos de procesos requieren de árbitros especializados en derechos reales, arbitraje, derecho administrativo, etc. Una de las supuestas ventajas del arbitraje es la especialidad de los árbitros, sin embargo no existen estudios que comprueben esta situación. Por el contrario debido al principio de confidencialidad del arbitraje, el mismo no es adecuadamente fiscalizado por la opinión pública, la comunidad académica y jurídica en general. Por tanto, existe duda sobre si los árbitros son realmente especialistas en la materia controvertida. Este objetivo tiene especial importancia para los intereses del Estado y la sociedad en su conjunto, ya que si bien la especialidad de los árbitros se presume, no existe una investigación que compruebe esta situación en forma objetiva y utilizando el método de investigación científica. Determinar si los arbitrajes en expropiaciones son gestionados de una manera eficiente; ya que bajo el criterio, de la rapidez o celeridad (respeto al plazo razonable) con la que se resuelve el conflicto y se transfiera la propiedad al Estado, así como de la debida especialidad de los árbitros, dependerá que la solución del conflicto sea oportuna y el laudo de calidad de tal manera que se respeten los derechos de la partes en conflicto. Verificar la eficiencia del arbitraje en expropiaciones reviste especial importancia ya que, estos procesos arbitrales tienen como fin ulterior la ejecución de una obra de infraestructura que servirá para brindar un servicio público, por tanto la eficiencia con la que se gestione el proceso expropiatorio redundará en benéfico de la población. El expropiado también se ve beneficiado con un procedimiento rápido y especializado, es decir eficiente; ya que de un procedimiento eficientemente gestionado dependerá que se protejan los derechos del expropiado oportunamente y que el Estado cumpla con brindar los servicios públicos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García, Huamán Víctor Geancarlo. "“El arbitraje en materia administrativa: ¿es arbitrable la interpretación contractual del OSITRAN?”." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11782.

Full text
Abstract:
El presente trabajo busca desarrollar un serio problema, indicado por la práctica legal actual, relacionado a los límites de la función de interpretación del OSITRAN bajo su Ley. Así pues, es constante que el mencionado regulador interponga una acción de incompetencia contra un Tribunal Arbitral llamado a conocer alguna controversia que resulta por la interpretación de las partes en un arbitraje en materia administrativa. En ese sentido, respondemos a la pregunta ¿un contrato administrativo puede ser sometido al arbitraje?, ¿el OSITRAN está facultado para interpretar de manera exclusiva y excluyente los contratos de concesión?, ¿es válido argumentar que la sede administrativa del OSITRAN puede excluir al arbitraje? Basamos nuestro estudio especialmente en las controversias que surgen de los Contratos de Concesión de Infraestructura de Transporte de Uso Público. Luego de un análisis sistemático del ordenamiento jurídico peruano, concluimos que la interpretación contractual del OSITRAN no es vinculante y puede ser perfectamente arbitrable. El Estado se encuentra habilitado, por el artículo 63 [Inversión nacional y extranjera] de la Constitución Política, a someter a la vía arbitral las controversias derivadas de los contratos que celebra con privados; asimismo, normas con menor rango como La Ley de APP o el TUO de Concesiones lo desarrollan. La función de interpretación del OSITRAN no está prevista para solucionar las disputas que puedan surgir entre el concedente y el concesionario, pues en tal caso, el procedimiento adecuado es el mecanismo de solución de controversias previsto en el Contrato. Asimismo, es importante tener en cuenta que el arbitraje, a diferencia de la vía administrativa del OSITRAN, ejerce función jurisdiccional.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Díaz, Colchado Juan Carlos. "Amparo y arbitraje: la subsidiariedad del amparo y el recurso de anulación de laudo arbitral." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5243.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo determinar si el recurso de anulación de laudo arbitral puede ser considerado, tal y como lo establecen la Duodécima Disposición Complementaria del Decreto Legislativo N° 1071, Decreto Legislativo que norma el Arbitraje, y la jurisprudencia constitucional vigentes, como una vía igualmente satisfactoria que el proceso constitucional de amparo para la protección de los derechos fundamentales lesionados en un arbitraje o con el laudo que le pone fin. Para dicho efecto, se determinan, a partir de la experiencia comparada y nacional, los criterios para calificar a un proceso judicial ordinario como una vía igualmente satisfactoria que el proceso constitucional de amparo para la tutela de los derechos fundamentales. Luego de sustentar la opción por la tesis de la autonomía del arbitraje, se realiza una aproximación teórica al recurso de anulación de laudo arbitral, mecanismo judicial ordinario de control de la regularidad del laudo arbitral y de las actuaciones arbitrales en general. En un tercer momento, se desarrollan las relaciones, no siempre pacíficas, entre el arbitraje y su control constitucional por medio del proceso de amparo. Se estudia las tesis en torno a la posibilidad de que el recurso de anulación puede ser calificado como una vía igualmente satisfactoria que el amparo para la tutela de los derechos fundamentales lesionados en el curso de un arbitraje o con el laudo que le pone fin. Finalmente, se determina si el recurso de anulación de laudo arbitral puede, en efecto, ser calificado como una vía igualmente satisfactoria que el amparo para la tutela de los derechos fundamentales lesionados en un arbitraje.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Trazegnies, Granda Fernando de. "Perú-Ecuador: arbitraje limitado, ¿por qué no?" IUS ET VERITAS, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123718.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pariasca, Martínez Jorge. "Fortaleciendo el arbitraje en el Perú: medidas cautelares y publicidad de los laudos." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2015. http://hdl.handle.net/10757/550860.

Full text
Abstract:
Mediante el presente trabajo, el autor nos ofrece dos propuestas para lograr que el arbitraje peruano sea más atractivo para el inversionista. La modificación del rol subsidiario estatal, es decir, el papel del Poder Judicial en la adopción de las medidas cautelares previas al arbitraje y la necesaria publicidad de los laudos arbitrales. La presente investigación no dejará de ser polémica para toda persona que se dedique al estudio del arbitraje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pérez-Prieto, De las Casas Roberto. "El tratamiento de la cuestión prejudicial entre el arbitraje y el proceso judicial : ¿el arbitraje debe suspenderse o continuar?" Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6907.

Full text
Abstract:
Imaginemos que Carlos le solicita a un juzgador, que Pedro le pague una suma de dinero derivado del incumplimiento de un contrato (para ello deberá evaluarse si ha existido incumplimiento). Imaginemos también, que en un proceso paralelo, Pedro solicita que se declare que ha operado la excepción de incumplimiento, por lo que de declararse fundada, Carlos no tendría derecho a cobrar. Imaginemos ahora que en el primer juzgado, la demanda de pago se declara FUNDADA, y a los pocos días, en el otro proceso, la demanda sobre la excepción de incumplimiento también se declara FUNDADA. Estaríamos ante un absurdo jurídico. La respuesta inmediata sería: No se debió llegar a eso, los procesos debieron ser acumulados, con lo cual nos damos cuenta de la importancia de la acumulación (evitar decisiones contradictorias). Pero, ¿qué sucede si los procesos no podían ser acumulados? Pues también existe una respuesta, uno debió esperar al otro, es decir, uno de los procesos debió suspenderse. La pregunta pertinente en este momento es: ¿Cuál debió esperar a cuál? Pues aquel proceso cuya pretensión era dependiente de la otra debió suspenderse, es decir, debió suspenderse el proceso de pago iniciado por Carlos, hasta que se defina si la excepción de incumplimiento operó correctamente. ¿A pesar de que en el proceso de pago seguramente también se va a discutir sobre la excepción de incumplimiento, debe esperar al otro? Pues sí, porque de lo contrario se estaría limitando el Derecho de Acción de una de las partes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vidal, Ramos Roger Pavletich. "La regulación del convenio arbitral y su implicancia en la institucionalidad del arbitraje comercial en el Perú." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15836.

Full text
Abstract:
Estudia la regulación y los aspectos vulnerables del convenio arbitral, con énfasis a la necesidad de alcanzar una mejor institucionalidad del arbitraje comercial en el Perú. Determina los principios que fundamentan el arbitraje comercial. Identificar los supuestos de afectación al convenio arbitral. Analiza diversas sentencias de anulación de laudo respecto a la inexistencia de convenio arbitral. Analiza los diversos estudios teóricos y normativos en sede nacional e internacional respecto a los alcances del convenio y práctica arbitral. Identifica las instituciones jurídicas que brinden una protección del convenio en vía arbitral y judicial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Capuñay, Fernando, Dávila Gianfranco Ferruzo, and Atoche Bryan Cillóniz. "¿Debe implementarse el Arbitraje de Emergencia en el Perú?" Arbitraje PUCP, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/112639.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Quiroga, León Aníbal. "Conciliación y Arbitraje en el Perú: presente y futuro." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116206.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Juárez, Jurado Eder. "Constitucionalización y control constitucional del arbitraje en el estado constitucional." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6799.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por objetivos siguientes: a) Exponer los fundamentos jus-sociológico, ius-filosófico y ius-formal del arbitraje y su relación con la jurisdicción como mecanismos heterocompositivos de solución de conflictos en la sociedad; b) Y, a partir de ella, exponer el fenómeno de la constitucionalización del arbitraje en nuestra historia constitucional y particularmente en la Constitución de 1993, así como la posición adoptada por el Tribunal Constitucional al respecto, y exponer nuestra posición respecto de los mismos conforme a los fundamentos y naturaleza jurídica del arbitraje, así como exponer y fundamentar las propuestas para una debida constitucionalización del arbitraje en el Perú; y, c) Exponer los fundamentos del control constitucional del arbitraje en el Estado Constitucional de Derecho; y, a partir de ello, determinar que tal control al ser básicamente jurisdiccional no resulta ser una función exclusiva de la justicia constitucional (Tribunal Constitucional y órganos especializados en lo constitucional del Poder Judicial) a través de los procesos constitucionales de la libertad (y del proceso de amparo en particular), sino que más bien, el control constitucional del arbitraje constituye una función que ordinariamente corresponde ser cumplida por los jueces ordinarios (Poder Judicial) a través de la vía procesal específica e igualmente satisfactoria que el amparo y que constituye el proceso (o recurso) de anulación de laudo previsto en el Decreto Legislativo N° 1071 (que norma el arbitraje); y, más bien, sólo excepcionalmente tal control corresponde ser realizado a través del proceso de amparo como vía extraordinaria y urgente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Taboada, Mier José Carlos. "Para ti nada es suficiente. Propuesta para la correcta revisión de la motivación en el recurso de anulación." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13158.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como finalidad observar cómo es que los jueces pueden armonizar la disposición del artículo 56° de la Ley de Arbitraje peruana en la cual se señala que todo laudo debe encontrarse motivado junto con la imposibilidad de revisar el fondo de la materia del artículo 62°. Para esto, realizaremos una investigación a partir de lo que se considera arbitrar, dentro de nuestro marco normativo, así como los principales pronunciamientos que han salido en dicha materia. Luego de ello, se procederá a analizar cómo es que se debe reconocer los criterios de argumentación y cuáles son los fundamentos que poseen dentro del derecho para poder relacionarlos con el arbitraje. Buscaremos establecer los parámetros que responde a los criterios de argumentación, que pueden ser utilizados en nuestro ordenamiento jurídico, considerando que puede existir un estándar óptimo de la argumentación; sin embargo, este puede resultar no ser revisable en todos los mecanismos de resolución de conflictos. Por último, brindaremos nuestra propuesta de revisión de existencia de motivación a partir de tres pilares fundamentales: estado de la cuestión normativa, situación fáctica y razonamiento jurídico. Buscaremos dar las herramientas suficientes para poder analizar la existencia de la motivación, dentro de un Laudo Arbitral, a fin de que los jueces puedan analizar, de dicha forma, el recurso de anulación por la referida causal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Mendoza, Caballero Luis Rolando. "El convenio arbitral comercial en el conocimiento de embarque." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7861.

Full text
Abstract:
La presente investigación trata de un tema muy controvertido en el comercio internacional: La validez de las clausulas arbitrales en el conocimiento de embarque. Este tema es de gran importancia en la actualidad, debido a que en la actualidad son las empresas de transporte marítimo las que movilizan la mayor cantidad de mercancías en el mundo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Mansilla, Cartagena Silvana, García Helena Murguía, Sánchez Sergio Tafur, and De Fina Paloma Vittorina Madueño. "Retos y perspectivas del arbitraje de consumo en el Perú." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620744.

Full text
Abstract:
Realiza un análisis integral y unificado del tema a efecto de determinar si el sistema de arbitraje de consumo, tal y como se ha previsto en la regulación emitida a la fecha, resultará en un mecanismo eficiente para solucionar los problemas que se presentan en este ámbito. El tema resulta de vital importancia, pues todos en el país nos encontramos en la condición de consumidores, y lo que se pretende finalmente es contar con un sistema que permita solucionar de manera rápida y eficaz las controversias que pudieran surgir en este espacio. En ese sentido, el arbitraje de consumo es un mecanismo constitucional y legalmente válido para ser implementado en el Perú y puede ser eficiente para la solución de los problemas contractuales que se presentan en este espacio en la medida en que se limiten adecuadamente los espacios de discusión.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Morote, Peralta Gabriela. "Análisis de la causal b del artículo 63 de la Ley de Arbitraje." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13887.

Full text
Abstract:
El presente trabajo realiza un análisis de la causal b) del artículo 63 de la Ley de Arbitraje, para determinar cuál es su alcance y la naturaliza jurídica de la misma. Es por ello, que es necesario realizar un análisis previo del recurso de anulación de laudo, donde determinaremos que se trata de un medio impugnatorio extraordinario. Asimismo, se analizará el precedente vinculante María Julia para poder determinar efectivamente cuáles son los supuestos regulados en la causal b) del artículo 63, y analizar los supuestos señalados donde sí procedería presentar un recurso de amparo.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Valencia, Jaén Karol Andrea. "La eficacia del sistema de arbitraje de consumo en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9735.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación se divide en cinco partes. La primera parte así como la segunda estarán destinadas a describir el marco conceptual general del arbitraje, en cada uno de sus alcances y caracteres más relevantes para así poder conocer mejor esa institución como mecanismo de resolución de conflictos y situar al lector en el marco del arbitraje y su aplicación en el Perú a fin que el lector tenga una idea clara de cómo opera el arbitraje en nuestro país. Además, para poder entender el mecanismo del arbitraje de consumo es necesario que explicar primero que es el arbitraje y cómo opera el mismo para poder guiar el posterior análisis del autor y la comprensión de la tesis por parte del lector. La tercera parte buscará dar una visión de la aplicación del sistema del arbitraje de consumo en general así como de sus principales caracteres y la normativa que lo regula en nuestro país. Asimismo se plantean a lo largo de ambas secciones las principales ventajas pero también las principales falencias y defectos del sistema de arbitraje de consumo, las cuales se proceden a analizar de manera minuciosa, con el fin de que el lector conozca las mismas, se empape del tema y se forme un criterio propio acerca de la verdadera viabilidad, funcionalidad y eficacia que podría tener la implantación de dicho sistema en nuestro país. Dicho análisis va acompañado de la más completa denotación de casos y supuestos varios del derecho extranjero que demuestran porque en algunos casos resulta eficaz éste sistema de arbitraje de consumo y en otros no. El objetivo es identificar las ventajas, pero también las debilidades de éste sistema. Finalmente la cuarta parte de la tesis está dedicada al análisis de cada uno de los problemas y debilidades citados en el sector cuarto con su contraparte de resultado y propuesta de mejora. Ya que la idea de la presente tesis es identificar cómo operaría éste sistema en nuestro país en comparación con otras legislaciones y determinar a raíz de ello y del análisis de su naturaleza y caracteres particulares si el mismo sería viable y funcional en nuestro país a la luz de nuestra legislación vigente en materia de protección al consumidor. En la medida de lo posible se tratará de contar con información cuantitativa en cuanto a jurisprudencia y resoluciones de casos para que la comparación no se haga solamente a nivel de texto legal. Esto serviría para completar el análisis con una comparación de las experiencias internacionales con la peruana. El objetivo es dar recomendaciones a las falencias y errores identificados, teniendo como sustento otros sistemas que tienen mayor eficacia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Manrique, Cervantes José Antonio. "El Arbitraje en Materia Tributaria y su Implementación en el Perú." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/337193.

Full text
Abstract:
La actividad fiscal tiene por finalidad obtener recursos de los ciudadanos para que el Estado cumpla con las funciones que le son inherentes, tales como: brindar seguridad, prestar servicios de salud, educación, justicia, entre muchas otras. Para lograr tal propósito es fundamental contar con una Administración Tributaria eficiente. Un aspecto importante dentro de la administración de tributos es la forma en que se resuelven las controversias. Lamentablemente en el Perú los actuales medios de solución de contiendas tributarias, tanto en la instancia administrativa como en la judicial, son lentos e impredecibles, por ende, impiden recaudar los tributos oportunamente, ocasionando graves perjuicios económicos al Estado peruano.Por ello, en el presente artículo se propone la implementación del Arbitraje Tributario en la legislación peruana, con el fin de agilizar la solución de controversias y dinamizar la recaudación tributaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Latorre, Boza Derik. "Transparencia e intervención de terceros en el arbitraje en el Perú." Arbitraje PUCP, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/112725.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Chipana, Catalán Jhoel Williams. "Los árbitros en la Ley de Arbitraje : Bases para una reforma del Título III del Decreto Legislativo N° 1071." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4523.

Full text
Abstract:
En el año de 1872, un barco que transportaba 237 coolies1 chinos desde Macao hasta el Perú, tuvo que detenerse en un puerto de Yokohama, debido a que sus velas habían sufrido severos daños a consecuencia de una feroz tormenta en el Océano Pacífico. Esta nave, que llevaba por nombre María Luz, fue retenida por el Gobierno de Japón bajo el argumento de que el transporte de inmigrantes chinos a América en «condiciones duras» no podía ser aceptado por ese país. Los inmigrantes chinos fueron devueltos a China, el Capitán peruano y su tripulación regresaron al Perú en una nave de pasajeros y el María Luz permaneció durante varios meses en el puerto japonés sin que el Gobierno nipón diera señales de devolverlo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Barba, Radanovich José Miguel. "La necesidad de incluir al árbitro cautelar en el arbitraje doméstico." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6975.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Girao, La Rosa Juan Carlos. "La facultad de atenuación en el arbitraje laboral económico de oferta final." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7915.

Full text
Abstract:
Hace cinco años, a raíz de la publicación del Decreto Supremo N° 014-2011-TR, el arbitraje laboral económico, que resuelve la negociación colectiva entre organizaciones sindicales y empleadores, ha cobrado una gran importancia. A la fecha, podríamos catalogarlo como la novedad más resaltante que se ha presentado en el último lustro en lo que respecta a mecanismos de solución de conflictos laborales económicos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Abuid, Chehade Karim, Rojas Julio Avellaneda, Rodríguez Luis Alberto Chang, Stumpf Milagros Pastor, Álvarez Jimena Solar, and Huerta Julio Villalobos. "Apostando por una solución diferente : el arbitraje de conciencia en el Perú." IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123720.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Castillo, Freyre Mario, Kunze Ricardo Vásquez, and Minaya Rita Sabroso. "La otra justicia: fundamentos, desarrollo y avances legislativos del arbitraje en el Perú." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115666.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

León, Pastor Ricardo Antonio. "Anulación de laudo arbitral por defecto de motivación: estudio de casos en Lima, Perú. Período 2011-2015." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8469.

Full text
Abstract:
Uno de los debates en el mundo del arbitraje es si el laudo arbitral debe ser controlado judicialmente por cada Estado nacional o, por el contrario, el Estado no debe ejercer control alguno sobre la autonomía de la voluntad empleada para pactar un arbitraje que escape del control estatal. El control judicial sobre el laudo se ejerce en muchos lugares del mundo, también en el Perú por supuesto. Ha sido previsto legislativamente desde las anteriores Leyes de Arbitraje y sigue estando regulado en la actual ley, de manera conforme con tendencias internacionales. Pero, ¿cuál debe ser el objeto del control, con particular referencia a la motivación del laudo? Este es el problema central que aborda la presente investigación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Kundmüller, Caminiti Franz. "El arbitraje en inversiones en el futuro acuerdo de promoción comercial Perú- Estados Unidos." THĒMIS-Revista de Derecho, 2007. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/108702.

Full text
Abstract:
La Ley General de Arbitraje fue promulgada a mediados de los años noventa. Con dicha norma, el Perú estableció un sistema alternativo y dinámico de solución de conflictos. Sin embargo, dicha Ley debe estar acorde con lo establecido en los diversos tratados que el Perú ha ratificado en materia de arbitraje, toda vez que aquellos forman parte del Derecho nacional.De esta manera, y dada la importancia que revisten aquellos tratados, el autor realiza un análisis sobre los efectos que tienen en el campo de las inversiones, así como la armonía y conflicto que se podría generar en la aplicación de los diversos sistemas arbitrales, nacionales y comparados, y la actuación que se debería tener en el Derecho público y privado para afrontar estos nuevos retos que trae consigo la globalización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Retamozo, Linares Alberto. "The Imaginary and the Reality in Arbitration in Public Procurement Comments to the Studies of the Centro de Análisis y Resolución de Conflictos de la Pontificia Universidad Católica del Perú and the Contraloría General de la República from Perú." Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118936.

Full text
Abstract:
This paper discusses the main variables, analysis and conclusions of the studies conducted by the Centro de Análisis y Resolución de Conflictos de la Pontificia Universidad Católica del Perú and the Contraloría General de la República from Peru. The author bases its investigation on the comparison between the two organisms; furthermore, he contrasts its conclusions andproposals with the data collected in the development of arbitration.
El artículo comenta las principales variables, análisis y conclusiones de los estudios efectuados por Centro de Análisis y Resolución de Conflictos de la Pontificia Universidad Católica del Perú y de la Contraloría General de la República. Para ello, el autor efectúa una comparación entre ambos, así como contrasta ambas conclusiones y propuestas con los datos que recoge en el desenvolvimiento del arbitraje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Rivasplata, Martínez Ana Cecilia. "Informe sobre expediente de relevancia jurídica N° 1356-129-2007 CCL, arbitraje seguido entre SERVICIOS GENERALES DON CARLOS EIRL y MINERA YANACOCHA SRL, sobre contrato marco de suministro y aplicación del Iura Novit Curia en el arbitraje." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19572.

Full text
Abstract:
En los últimos años, debido al crecimiento en el mercado de la necesidad de establecer relaciones duraderas y, a la vez, flexibles que permitan asegurar un ritmo producción y actividades comerciales, así como disminuir la inversión de tiempo y dinero en las negociaciones entre las partes, ha surgido en la práctica nuevas figuras jurídicas tales como los denominados “contratos normativos” o “contratos marco”. Teniendo en cuenta ello, en el presente caso nos encontramos frente a una controversia surgida con relación a dos contratos suscritos por YANACOCHA y DON CARLOS (Contratos CV-001/2004 y CV 003/2005), los cuales las partes denominan contratos de “compraventa”. Sin embargo, luego de haberse sometido la controversia sobre dichos contratos a arbitraje, el Árbitro Único - apartándose de la calificación de dichos contratos alegada por ambas partes durante todo el proceso arbitral- determinó en el laudo que su naturaleza no corresponde a la de “contratos de compraventa” sino a la de “contratos normativos de compraventa”, los cuales no generan verdaderas obligaciones para las partes, por lo que resolvió que no se incurrió en incumplimiento contractual alguno. En ese sentido, el objetivo del presente informe es corroborar a raíz del caso presentado, si se han configurado los denominados “contratos normativos” – y/o “contratos marcos”- , así como determinar si de dichos contratos se derivan verdaderas obligaciones para las partes. Asimismo, en cuanto al arbitraje, se analiza si es posible que el Árbitro Único haya aplicado el principio Iura Novit Curia, en tanto resolvió en base a una calificación del derecho que no fue alegada por las partes durante el proceso. El método de investigación aplicado al presente trabajo será uno argumentativo, ya que se centrará en la descripción de las posiciones desarrolladas en doctrina, para así, en un segundo momento, analizar los hechos materia de controversia y determinar la naturaleza de los Contratos CV-001/2004 y CV 003/2005, así como si corresponde la aplicación del principio iura novit curia en el arbitraje. Finalmente, de dicha investigación, concluiremos principalmente lo siguiente: 1. La naturaleza jurídica de los Contratos CV-001/2004 y CV 003/2005 corresponde a la de “contratos marco de suministro”. 2. Es posible aplicar el principio de Iura Novit Curia en el arbitraje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Román, Palomino Karin Nilda. "La inexistencia de motivación como causal de anulación del laudo en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18995.

Full text
Abstract:
El arbitraje como un mecanismo alternativo de resolución de controversias nace de la voluntad de las partes, quienes voluntariamente se apartan del fuero judicial, a fin de que los árbitros sean los únicos competentes para resolver y emitir una decisión que ponga fin a su controversia. Dicha decisión debe respetar las garantías y principios constitucionales que rigen a todo órgano que administra justicia en nuestro país, tales como el derecho a la prueba, el derecho de defensa, el derecho a la motivación de las resoluciones, entre otros. Sin embargo, el presente trabajo de investigación advierte que la afectación más alegada en los recursos de anulación de laudo que se formulan ante las Salas Comerciales de la Corte Superior de Justicia de Lima, es aquella referida a la vulneración al derecho a la motivación de las resoluciones, la cual si bien no se encuentra establecida de forma expresa como una causal de anulación en el artículo 63 del Decreto Legislativo N° 1071, Ley de Arbitraje, ello no impide que los magistrados puedan controlar la validez de un laudo ante tal escenario, sin entrar a resolver el fondo de la controversia. Por ello, el objetivo del presente artículo es determinar que el límite del control judicial sobre la validez de un laudo arbitral por afectación al derecho de motivación debe consistir, exclusivamente, en advertir la inexistencia de la motivación, a efectos de declarar la anulación del laudo, en tanto que dicha garantía no podría ser ajena al proceso arbitral
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Bernui, Garcés Daniela Cecilia. "Informe sobre Expediente N° E-2427." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17523.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende realizar un análisis sobre las relaciones contractuales entre las Entidades Públicas y los sujetos privados. Específicamente, este trabajo analiza una controversia surgida en torno a la validez de las adendas de un contrato de arrendamiento suscrito entre un Gobierno Local y una empresa privada sobre un bien de titularidad estatal. El objetivo principal de ello es dilucidar la naturaleza jurídica de este tipo de contrataciones, con la finalidad de determinar cuáles son las normas aplicables a este tipo de controversias. Los objetivos secundarios se centran en analizar, por un lado, el razonamiento lógico jurídico aplicado por el Árbitro Único que resolvió la controversia y, por otro lado, evaluar si los argumentos de la defensa de la parte demandante fueron adecuados en este caso concreto. El mencionado análisis se desarrollará tomando en cuenta las normas del Derecho Administrativo y Arbitral y Civil que regulan las materias aplicables a la controversia, específicamente las normas consagradas en la Ley del Procedimiento Administrativo General, la Ley del Procedimiento Contencioso Administrativo, la Ley de Arbitraje, la Ley de Contrataciones del Estado y las normas supletorias aplicables del Código Civil. Finalmente, después del análisis efectuado, concluimos que el análisis jurídico y lógico utilizado por el Árbitro Único respecto de la nulidad de las adendas al contrato de arrendamiento analizado fue incorrecta. El Árbitro Único concluyó que las adendas al contrato son actos administrativos, por lo que resultaba de aplicación la Ley del Procedimiento Administrativo General. A nuestro parecer, ni el contrato ni las adendas son actos administrativos, por lo que la Ley del Procedimiento Administrativo General no resultaba aplicable, sino más bien la Ordenanza Municipal, por ser la norma especial y las disposiciones supletorias del Código Civil.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Mogrovejo, Chauca Pierina Vanessa. "Informe Jurídico sobre la Resolución N° 10 correspondiente al Expediente 319- 2016-0-1817-SP-CP-01." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20112.

Full text
Abstract:
El presente informe jurídico tiene como objetivo principal analizar la Resolución N° 10 correspondiente al Expediente 319-2016-0-1817-SP-CP-01 cuyo problema principal es el siguiente: ¿La ausencia o defectuosa valoración probatoria por parte del Tribunal Arbitral sobre las observaciones formuladas por EXALMAR a la pericia de oficio constituye una causal de anulación de laudo por defecto de motivación? Por ello, resulta imprescindible determinar en qué consiste y cómo debería ser la revisión ex-post de las Salas Comerciales en las anulaciones de laudos bajo la causal de motivación, pues el control judicial no consiste en analizar el tema de fondo por no ser una segunda instancia en el arbitraje. Sin embargo, ello no los exime a que exista un control judicial en donde se verifique la existencia de la motivación con la finalidad de salvaguardar las garantías y derechos contenidos en la tutela jurisdiccional efectiva y debido proceso en el arbitraje. En ese sentido, se concluyó que en la revisión judicial se debe identificar las premisas fácticas y normativas de la decisión arbitral, así como la existencia del fundamento que sostiene cada una de ellas, para garantizar un adecuado control externo de la motivación en laudos arbitrales sin ingresar a valorar sustantivamente la controversia, lo cual no tiene lugar en un recurso de anulación por no ser una segunda instancia como la apelación en el marco de un proceso judicial de inicio a fin.
The main objective of this legal report is to analyze Resolution No. 10 corresponding to Case File 319-2016-0-1817-SP-CP-01 whose main problem is the following: Is the absence or defective evidentiary assessment by the Court Arbitration on the observations filed by EXALMAR to the technical expertise means a cause of nullity of an arbitral award due to lack of motivation? Therefore, it is essential to determine what the ex-post review of the Superior Court consists of and how should be the annulments of arbitral awards due to lack of motivation, because judicial control does not consist of analyzing the merits of the dispute because it is not a second instance in arbitration. However, this does not exempt them from having a judicial control where the existence of the motivation is verified to safeguard the guarantees and rights contained in effective judicial protection and due process in arbitration. In this sense, it was concluded that the judicial review must identify the factual and normative premises of the final decision, as well as the existence of the basis that supports each of them, to guarantee an adequate external control of the motivation in arbitral awards without enter to substantively assess the controversy, which does not take place in an annulment because it is not a second instance such as an appeal within the framework of a judicial process from beginning to end.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cassalli, Valdez Alonso. "Análisis de la Resolución N°11 de fecha 27 de agosto de 2020 recaída en el Exp. N° 00677-2018-0-1817-SP-CO-01. Nulidad de Laudo Arbitral conforme al literal c) del artículo 63° del DL N° 1071." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20102.

Full text
Abstract:
El presente informe tiene como objetivo analizar el recurso de anulación de laudo, respecto a la causal c) del Decreto Legislativo N°1071, es decir que, por algún motivo, las actuaciones arbitrales no se han llevado a cabo conforme a lo acordado por las partes o al reglamento arbitral aplicable. Para ello, se parte del contenido de la Resolución N° 11, de fecha 27 de agosto de 2020, recaída en el Exp. N° 00677-2018-0-1817-SP-CO-01, emitida por la Primera Sala Civil con Subespecialidad Comercial de la Corte Superior de Justicia de Lima. En dicha resolución se declara fundado el recurso de anulación de Laudo, dado que, conforme al criterio de la Sala, dicho laudo carece de motivación o incurre en motivación aparente lo que genera una vulneración al debido proceso, derecho constitucional continente de la debida motivación. Se ha realizado una investigación multimodal: se han abordado todos los temas fundamentales desde un enfoque cualitativo y cuantitativo, con la finalidad de establecer la adecuada relación de aquellas instituciones procesales, cuyo origen radica del ordenamiento constitucional y/o procesal civil y que pueden trasladarse, con los adecuados matices, al arbitraje. En ese sentido, se ha revisado tanto, textos académicos elaborados por la doctrina más cercana a las materias analizadas, jurisprudencia y normas pertinentes a fin de responder los principales problemas jurídicos identificados. Finalmente, se ha llegado a la conclusión de la importancia de la motivación, deber transversal por su carácter constitucional, el cual no puede eludir ningún órgano decisor de carácter jurisdiccional.
The objective of this report is to analyze the appeal for annulment of the award, regarding cause c) of Legislative Decree No. 1071, that is to say that, for some reason, the arbitration proceedings have not been carried out in accordance with what was agreed by the parties or the applicable arbitration rules. For this, the content of Resolution No. 11, dated August 27, 2020, falls on Exp. No. 00677-2018-0-1817-SP-CO-01, issued by the First Civil Chamber with Subspecialty Commercial of the Superior Court of Justice of Lima. In said resolution the appeal for annulment of the Award is declared founded, since, according to the criteria of the Chamber, said award lacks motivation or incurs apparent motivation, which generates a violation of due process, a constitutional right containing due motivation. A multimodal investigation has been carried out: all the fundamental issues have been addressed from a qualitative and quantitative approach, in order to establish the appropriate relationship of those procedural institutions, whose origin lies in the constitutional and / or civil procedural order and that can be transferred, with the appropriate nuances, to arbitration. In this sense, academic texts prepared by the doctrine closest to the analyzed subjects, jurisprudence and pertinent norms have been reviewed in order to answer the main legal problems identified. Finally, it has come to the conclusion of the importance of motivation, a transversal duty due to its constitutional nature, which cannot be avoided by any decision-making body of a jurisdictional nature.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ríos, Ramírez Fernando. "El arbitraje de consumo: ¿cerrando el círculo del sistema de protección al consumidor en el Perú?" Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8369.

Full text
Abstract:
El presente trabajo busca realizar un estudio integral del Arbitraje de Consumo. Para lo cual analizaremos la propuesta normativa del Sistema de Arbitraje de Consumo peruano, estableciendo las condiciones necesarias para su viabilidad en nuestro ordenamiento jurídico, proyectando el posible desempeño de los diversos actores del Arbitraje de Consumo en el Perú y proponiendo su implementación gradual en el sector de mayor cantidad de Reclamos y Denuncias Administrativas en nuestro Sistema de Protección al Consumidor, el Sector Bancario y Financiero en la Sede Central del Indecopi.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Burneo, Bermejo Roberto Rolando, Verástegui Jorge Antonio Galindo, and Seminario Flor Melissa Soller. "El Arbitraje Potestativo y la Negociación Colectiva en el marco jurídico peruano vigente." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623851.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar en qué medida el Arbitraje Potestativo influye la Negociación Colectiva en el marco del ordenamiento jurídico peruano vigente. Es así que, a través del Marco Histórico, se ha desarrollado un análisis de la doctrina que describe la evolución a nivel internacional y en el Perú de las dos variables: Arbitraje Potestativo y Negociación Colectiva. Asimismo, se ha analizado el Marco Teórico de dichas variables, las cuales han permitido conocer los principios y las diferentes características de las mismas y, a partir de ello, poder definir de forma clara los conceptos de Arbitraje Potestativo y de Negociación Colectiva. Por otro lado, se ha recurrido a investigaciones realizadas en el Perú sobre la Negociación Colectiva y el Arbitraje Potestativo a nivel de maestría y doctorado, las cuales han permitido verificar el desarrollo actual de los estudios sobre la materia. Esta misma dinámica se ha replicado al realizar el análisis de investigación de doctrina y jurisprudencia comparada, a fin de abordar en un plano internacional y con mayor amplitud la problemática a desarrollar. Finalmente, con la intención de determinar si el Arbitraje potestativo influye desfavorablemente en la Negociación Colectiva en el marco del ordenamiento jurídico peruano vigente, se han desarrollado y formulado lineamientos de negociación, los cuales pueden ser utilizados por las empresas no solamente como una herramienta de trabajo, sino además como una forma de tener disponible una estrategia que considera el actual marco jurídico y evitando así el planteamiento de modificaciones normativas.
This work's objective is to determine in which extent optional arbitration influence collective bargain, within the current Peruvian legal system. In this matter, through historical frame, it has been analyze doctrine that describes national and international evolution of the two variables: optional arbitration and collective bargain. Also, it has been analyze the theoretical frame of those variables, which had permit acknowledge their principles and different characteristics, and also clearly define option arbitration and collective bargain as concepts. On the other hand, it has been recurred to research made in Peru about collective bargain and option arbitration at master and doctorate degree level, which allows to verify current development of the studies on the subject. This same dynamic has been replicated to analyze comparative doctrine and jurisprudence, in order to approach to the problematic to work out considering an international and wider level. At last, with the intention to determine if optional arbitration influence unfavorably over collective bargain within the current Peruvian legal system, it has been developed and formulated negotiation guidelines, which can be used by companies not only as a work tool, but also as a way to have available a strategy that considers the current legal frame and avoiding legal modifications proposals.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rodríguez, Uriol Dario Andrés. "Naturaleza conceptual y funciones de los secretarios arbitrales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18451.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo delimitar el rol de los secretarios arbitrales dentro del proceso arbitral. En primer lugar, se realiza una delimitación conceptual que aborda la definición doctrinaria de los secretarios arbitrales, su importancia para el arbitraje, y la forma en cómo dichos aspectos han sido regulados por la normativa nacional y los reglamentos de las instituciones arbitrales nacionales e internacionales. En segundo lugar, se aborda la interrogante de si es necesaria una regulación o aclaración de las funciones de los secretarios arbitrales; y cuál sería el enfoque más adecuado para realizar dicha regulación. Con ese objetivo, se analiza la importancia de la trasparencia como elemento central en la actuación de los secretarios arbitrales y las preocupaciones que han surgido en torno a su participación en el proceso arbitral. Asimismo, se realiza un análisis de algunos casos y sentencias importantes en el ámbito internacional. Finalmente, se aborda a profundidad el análisis de las diferentes tareas de las que se ocupan los secretarios arbitrales, detallando aquellas funciones sobre las que no existe controversia, y planteando una opinión acerca de otras funciones que pueden resultar más controvertidas. A lo largo de la investigación, se analizan los datos de las encuestas realizadas por instituciones arbitrales internacionales, así como la de realización propia, con el objetivo de conocer la percepción de la comunidad arbitral respecto a todos los temas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Purizaga, Vértiz Luis Miguel. "Mecanismos irregulares en la conformación de tribunales arbitrales ad hoc que resuelven controversias surgidas en contratos de ejecución de obra pública en los años 2010 y 2011." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13064.

Full text
Abstract:
Esta investigación identifica cuales son los mecanismos informales en la conformación de tribunales arbitrales ad hoc que resuelven controversias ligadas a contratos de obra pública en el Perú, en los años 2010 y 2011. Se concluye que las razones por las cuales se hizo obligatorio el arbitraje con el Estado a partir del año 1998 obedecieron más a cuestiones políticas que legales, lo que dio como resultado una deficiente e insuficiente normativa en arbitraje con el Estado, que a su vez facilitó la aparición de mecanismos informales en este tipo de arbitraje. Algunos de estos mecanismos son las “cadenas de favores”, la aparición de redes y corrupción, así como prácticas de cobro de “bonos por resultado” por parte de los árbitros. Estas prácticas se presentan desde el inicio del proceso cuando se conforman los tribunales arbitrales y por lo tanto la naturaleza del sistema de administración de justicia se ve viciada. Asimismo, se establece que estas prácticas no solo aparecen debido a la insuficiente o defectuosa normativa, sino gracias al amplio rango de libertad y discrecionalidad del que gozan los árbitros para establecer las reglas del proceso, los honorarios y la designación de secretarios arbitrales en el arbitraje ad hoc. Este alto nivel de libertad que es intrínseco al arbitraje, permite que las prácticas informales convivan con la normativa ya que el problema de fondo no tiene que ver con ingeniera legal, sino con la forma como los actores (árbitros y/o secretarios arbitrales) conciben el sistema de justicia y se desenvuelven dentro de éste
This investigation identifies what are the informal mechanisms in the conformation of ad hoc arbitration tribunals that resolve disputes related to public works contracts in Peru, in the years 2010 and 2011. It is concluded that the reasons for which arbitration was made mandatory the State as of 1998 was more due to political than legal reasons, which resulted in a deficient and insufficient regulation in arbitration with the State, which in turn facilitated the appearance of informal mechanisms in this type of arbitration. Some of these mechanisms are the "chains of favors", the appearance of networks and corruption, as well as "bonus by result" collection practices by the arbitrators. These practices are presented from the beginning of the process when the arbitral tribunals are formed and therefore the nature of the system of administration of justice is vitiated. It also establishes that these practices not only appear due to insufficient or defective regulations, but also thanks to the wide range of freedom and discretion enjoyed by the arbitrators to establish the rules of the process, the fees and the appointment of arbitration secretaries in arbitration. ad hoc. This high level of freedom that is intrinsic to arbitration, allows informal practices to coexist with the regulations since the underlying problem has nothing to do with legal engineering but with the way in which the actors (arbitrators and / or arbitration secretaries) conceive the system of justice and they develop within it
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Madrid, Horna Víctor. "Notas polémicas sobre el arbitraje de consciencia en el Perú : comentando el trabajo de investigación." IUS ET VERITAS, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122948.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Hidalgo, Díaz Maria-Fernanda. "Laudo Parcial de fecha 20 de enero de 2021, recaído en el Caso Arbitral N° 011-2020-ARB." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20109.

Full text
Abstract:
El laudo parcial analizado aborda problemáticas jurídicas referidas a dos excepciones planteadas en el marco de un arbitraje de salud. La primera excepción es de oscuridad y/o ambigüedad en el modo de proponer la demanda, respecto de la cual se analiza su vinculación con la fijación de puntos controvertidos. La segunda excepción es una mediante la cual se cuestiona la competencia del Tribunal Unipersonal por no haberse acreditado la existencia de un convenio arbitral ni una norma con rango legal que obligue a las partes a resolver sus controversias en el marco de un arbitraje. Vinculado a la resolución de este problema se analiza el principio competence – competence y la garantía constitucional del control difuso en sede arbitral. Finalmente se hace un análisis referido a la naturaleza y aplicación al caso concreto del artículo 14 de la Ley de Arbitraje, que regula la extensión del convenio arbitral a partes no signatarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rojas, Ventura Medaly Claudia. "¿Qué no panda el cúnico?: El endiosamiento del arbitraje como mecanismo de solución de controversias entre consumidores y proveedores." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8606.

Full text
Abstract:
El presente trabajo académico pretende dejar la interrogante en sus lectores respecto a la viabilidad y funcionabilidad de la implementación del sistema de arbitraje de consumo establecido en la normativa de protección al consumidor. Para ello, se analiza y compara el arbitraje de consumo según la estructura planteada en el Código de Protección y Defensa del Consumidor y el proceso arbitral regido por el DL 1071 Ley de Arbitraje. Asimismo, se realiza una crítica respecto a los problemas que enfrentaría la aplicación del arbitraje de consumo en nuestro país teniendo en cuenta la asimetría informativa propia de las relaciones de consumo y el principio de autonomía de la voluntad propio del arbitraje como mecanismo alternativo de solución de controversias. Para ello, en primer lugar, se aborda de manera sucinta los problemas a los que encuentra expuesto un consumidor en el mercado y el procedimiento administrativo que se inicia ante INDECOPI para tutelar sus derechos. En segundo lugar, se analiza propiamente al arbitraje como mecanismo alternativo de solución de controversias. En tercer lugar, se analiza el Sistema de Arbitraje de Consumo a implementarse a futuro y de forma progresiva según la normativa que lo regula. Finalmente, se evalúa la pertinencia de la implementación de dicho mecanismo y los problemas que ello acarrea
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Mariño, Marquina Martín André. "La arbitrabilidad de las decisiones de los organismos reguladores en el marco del Sistema de Promoción de la Inversión Privada." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13889.

Full text
Abstract:
Típicamente se sostiene que el Estado tiene por función garantizar la correcta prestación de una serie de servicios públicos que permitan a los ciudadanos desarrollar su vida en sociedad con un determinado nivel de comodidad. En ese contexto, se le presenta la posibilidad de prestar directamente dichos servicios públicos y proveer la infraestructura que les sirva de soporte, o valerse de la experiencia y especialidad de los privados para que lo hagan. Así, se inició un proceso de delegación a los particulares de una serie de actividades que tradicionalmente habían recaído directamente en el ámbito estatal. A tales efectos, el mecanismo jurídico más eficiente para lograr una colaboración de los privados para la satisfacción de intereses públicos fue la concesión. No obstante, esta delegación de facultades en favor de los particulares efectuada bajo el manto de la concesión administrativa ha pasado a convertirse hoy en día en un fenómeno de colaboración público privada que se rige bajo las normas especiales de Asociaciones Público Privadas. Estando a ello, tenemos que en los últimos años se ha generado una fuerte discusión doctrinaria respecto a la competencia de la sede arbitral para conocer aquellas controversias derivadas de la actuación de los organismos reguladores en marco de la ejecución de los Contratos de APP. Al respecto se han planteado diversas posturas, tan distantes entre ellas, que pueden vislumbrarse no solo desde un punto de vista jurídico sino también económico. De acuerdo con las consideraciones que se expresan en el presente trabajo, se postula que debería reconocerse expresamente a nivel normativo la posibilidad de someter a arbitraje las decisiones de los organismos reguladores, incluyendo la aplicación de penalidades, derivadas de contratos que se suscriban en el marco de mecanismos de colaboración público privada, a efectos de otorgarle certidumbre y mayores garantías a los inversionistas para promover la inversión con el Estado, la cual constituye uno de los fines fundamentales de nuestro Sistema de Promoción de la Inversión Privada.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Zúñiga, Maravi Rigoberto Jesús. "La eficacia del arbitraje como mecanismo de resolución de controversias empresariales a la luz de la teoría contractual y la teoría jurisdiccional sobre su naturaleza jurídica." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5809.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

De, la Flor Puccinelli Nicolás, and Villar Magaly Varela. "La implementación de un sistema de acciones de clase arbitrales para la resolución de controversias derivadas de afectaciones a consumidores." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.12404/8468.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Angeles, Gomez Veronica Esperanza. "Expediente 00581-2019: Anulación del laudo arbitral por falta de motivación según el artículo 63 numeral 1 inciso b) del DL 1071." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20094.

Full text
Abstract:
El presente informe versa sobre el análisis realizado a la resolución N°7 del expediente 00581-2019-0-1817-SP-CO-02 emitida por la Segunda Sala Civil Subespecialidad Comercial de la Corte Superior de Justicia de Lima, la cual trata sobre el recurso de anulación interpuesto por el PROYECTO ESPECIAL DE INFRAESTRUCTURA NACIONAL- PROVIAS DEL MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES – PROVÍAS NACIONAL contra el laudo de fecha 22 de julio de 2019 emitido en el arbitraje seguido contra OBRAS DE INGENIERÍA S.A - OBRAINSA. A través de este informe, analizamos el problema acerca de la motivación que se produce en los laudos arbitrales, lo cual conlleva a abrir una ventana a que en sede judicial pueda revisarse de manera externa la decisión de estos laudos arbitrales y comprobar si efectivamente se cumplió o no con motivar el laudo arbitral. En ese sentido, en el presente informe, se concluye que la inexistencia de motivación en el laudo arbitral, transgrede el derecho a la debida motivación, no cumple con el principio de congruencia procesal y termina siendo correcto solicitar la anulación del laudo mediante el artículo 63 numeral 1 inciso b) del Decreto Legislativo 1071. Este análisis se desarrollará conforme a la revisión doctrinaria y jurisprudencial efectuada para el presente informe.
This report deals with the analysis carried out on Resolution No. 7 of the file 00581-2019-0-1817-SP-CO-02 issued by the Second Civil Chamber Commercial Subspecialty of the Superior Court of Justice of Lima, which deals with the annulment action filed by the SPECIAL PROJECT OF INFRASTRUCTURE NATIONAL PROVIAS OF THE MINISTRY OF TRANSPORT AND COMMUNICATIONS PROVÍAS NACIONAL against the award dated July 22, 2019 issued in the arbitration against OBRAS DE INGENIERIA SA - OBRAINSA. Through this report, we analyze the problem regarding the motivation that occurs in arbitration awards, which leads to opening a window so that the decision of these arbitration awards can be reviewed externally and check whether it was actually complied with or not with justifying the arbitration award. In this sense, in this report, it is concluded that the absence of reasons in the arbitration award, violates the right to due reason, does not comply with the principle of procedural consistency and ends up being correct to request the annulment of the award through article 63 numeral 1 subsection b) of Legislative Decree 1071. This analysis will be developed in accordance with the doctrinal and jurisprudential review carried out for this report.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Mayor, Mayor Renzo Kenneth. "Informe sobre Casación N° 248-2017 LIMA." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18331.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se dirige a analizar la Casación 248-2017 LIMA que trata del control judicial de la motivación en los laudos arbitrales. Así, debido a las distintas posiciones tanto doctrinarias como jurisprudenciales a nivel nacional que permiten una alta tasa de demandas de anulación de laudo arbitral sustentadas en algún defecto de motivación, es pertinente analizar el problema consistente en la identificación del estándar de control judicial de la debida motivación en el arbitraje. Para ello, se analiza la replicación y adaptación del derecho fundamental de la debida motivación en el arbitraje; y, posteriormente, se busca determinar un parámetro de control judicial de este derecho. De esta manera, se realiza un análisis dogmático para identificar la naturaleza de la debida motivación como derecho fundamental y replicarlo en el arbitraje considerando sus especiales características, por lo que se puede obtener un parámetro que puede ser utilizado para su control judicial. Es así como se puede recurrir al análisis de la justificación interna y externa de la decisión arbitral, tal que solo sería posible controlar judicialmente la justificación interna de la misma en el caso de una demanda de anulación de laudo sustentada en algún defecto de motivación. Adicionalmente, entre los hallazgos de la investigación, se concluye que la Corte Suprema, como corte de vértice, perdió una oportunidad de fijar criterios respecto a este problema que contribuyan a dotar de seguridad jurídica al sistema y evitar que se solicite un control sobre el fondo de la decisión arbitral, así como se propone una modificación al Decreto Legislativo 1071, Decreto Legislativo que norma el Arbitraje que incluya a la indebida motivación como causal de anulación de laudo arbitral
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Mancilla, Escarcena Rudy Manuel. "El dilema de la pluralidad de instancias en el Decreto Legislativo n.° 1071." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18946.

Full text
Abstract:
Desde su origen en el derecho romano, la pluralidad de instancias ha sido un instituto jurídico sujeto a constante evolución. En el Perú, se concibe a la pluralidad de instancias como un derecho fundamental y una garantía de que el Estado, al menos en la jurisdicción ordinaria, dotará a las partes de una estructura jurisdiccional organizada en una doble instancia y los medios impugnatorios necesarios. Desde la política legislativa, en la vigente ley de arbitraje peruana, Decreto Legislativo N.° 1071, se optó por adherirse a la tendencia global de reducir los medios para impugnar las decisiones arbitrales. El recurso de apelación contra el laudo fue suprimido, quedando únicamente como mecanismo de control posterior, el “recurso de anulación”. El dilema se presenta en el diseño legislativo del enrevesado “recurso de anulación”, cuando dispone que sólo procede el recurso de casación cuando el laudo es anulado total o parcialmente: ¿se vulnera la pluralidad de instancias o no? El objetivo de este artículo es adentrarse en las latentes interrogantes en torno al problema sui géneris planteado. Dentro la diversidad de posibilidades por optar, algunas más intrincadas que otras, se propone una alternativa al dilema que no garantiza no traer a colación repercusiones en la opinión jurídica
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Gutiérrez, Figueroa Francisco. "El ocaso del Imperio español y su autoridad moral y política en América en las postrimerías del siglo XIX. El caso del arbitraje de límites entre el Perú y el Ecuador." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114389.

Full text
Abstract:
In the last decades of the nineteenth century and early years of the twentieth century, Spainand the emerging Hispanic American states substantially improved their relationships. Whenand why did the prestige of Spain in Hispanic America strengthen to the extent that it favoredan active and strong participation of the Crown as an arbitrator in sensitive border confl icts,as the case of the Peruvian-Ecuadorian controversy? This article presents an approach to therole of Spain as a moral and political authority in America in the late nineteenth century, withparticular emphasis on the case of boundary arbitration between Peru and Ecuador.
En las últimas décadas del siglo XIX e inicios del siglo XX se llevó a cabo una mejora sustancialen la relación entre España y los nacientes Estados hispanoamericanos. ¿Cuándoy por qué el prestigio de España en Hispanoamérica se fortaleció al extremo de favoreceruna activa y sólida participación de la Corona como árbitro en delicados confl ictos limítrofes,como el caso de la controversia peruano-ecuatoriana? En este artículo se presentauna aproximación a la fi gura de España como autoridad moral y política en el continenteamericano en las postrimerías del siglo XIX, con particular énfasis en el caso del arbitraje delímites entre el Perú y el Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Gamarra, Pariasca Evelyn Consuelo. "Informe Jurídico del Caso Arbitral Nº 2474-2012-CCL." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20084.

Full text
Abstract:
El presente informe aborda los principales problemas jurídicos identificados en el Laudo Arbitral del Caso Nº 2474-2012-CCL, resuelto por el Tribunal Arbitral de la Cámara de Comercio de Lima, en el marco del proceso arbitral interpuesto por la empresa Concesionaria Vial del Perú S.A. – COVIPERÚ en contra del Estado Peruano, representado por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones – MTC, en torno a la vigencia del régimen tarifario. Siendo analizado en el presente informe, las competencias del Tribunal Arbitral en relación con lo resuelto por el órgano colegiado y si ello, correspondía a otro organismo en virtud de las competencias, conferidas por Ley. En ese sentido, el desarrollo del informe aborda los contenidos sobre las materias que debían ser resueltas en arbitraje, en análisis del Contrato de Concesión del Tramo Vial Puente Pucusana – Cerro Azul – Ica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Barchi, Campuzano Luciano. "Aplicación de la acción de clase arbitral estadounidense en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18921.

Full text
Abstract:
La finalidad de esta investigación es determinar si resultaría conveniente la aplicación de las acciones de clase arbitrales estadounidenses en nuestro país, tomando en consideración la amplia cultura arbitral que se ha desarrollado en él, así como la existencia de diversos tipos de arbitraje como, por ejemplo, el derecho de consumo, el derecho ambiental y el derecho laboral. Sin embargo, debemos tener presente que en el Perú no existe una regulación integral respecto a procesos colectivos lo que genera que los derechos supraindividuales no sean tutelados adecuadamente; en consecuencia, se utilizaría el arbitraje de manera experimental para medir la viabilidad de estos mecanismos procesales que agrupan un gran número de personas y, debido a esta posible situación, consideramos que sería pertinente que, previo a ella, se requiera una regulación completa sobre procesos colectivos y que los jueces desarrollen jurisprudencia sobre ella.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Vargas, Barbachán Luis Miguel. "La compatibilidad entre la libertad para negociar y el arbitraje potestativo incausado analizado desde la normatividad nacional e internacional." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13066.

Full text
Abstract:
La presente investigación versa sobre el análisis del arbitraje potestativo incausado y su compatibilidad con la negociación directa en un conflicto laboral. El arbitraje potestativo es un mecanismo de solución de conflictos regulado en el ámbito legal nacional, y a pesar de la controversia que ha causado, se viene implementando constantemente en la práctica. El arbitraje potestativo causado se configura cuando se presentan alguna de las dos causales descritas en el artículo 61-A° de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo. Por otro lado, la jurisprudencia del Tribunal Constitucional se ha inclinado por una postura que establece que el arbitraje potestativo es uno de naturaleza incausada, es decir, no es necesario la configuración de las causales descritas en el artículo citado para su aplicación. Ante dicha controversia, y observándose en la práctica una importante implementación del arbitraje potestativo incausado, surge la interrogante de conocer si es que el arbitraje potestativo incausado genera alguna incompatibilidad con el derecho a la negociación directa. A partir de este contexto, se realiza un análisis de la normativa nacional e internacional que sirve de base para la aplicación del arbitraje potestativo incausado, así como los efectos que ha causado su aplicación práctica en las negociaciones colectivas. La presente investigación contiene dos secciones. La primera sección tiene como objetivo establecer los conceptos relacionados a los conflictos laborales, la negociación colectiva como derecho constitucional y los mecanismos de solución de conflictos. La segunda sección realiza un análisis a la figura del arbitraje potestativo, en base a la normatividad nacional y a la jurisprudencia, haciendo un especial énfasis en el arbitraje potestativo incausado y los efectos que tiene en la negociación directa, utilizando data estadística. Finalmente, se concluye con ciertas reflexiones referentes a la aplicación actual del arbitraje potestativo incausado, y propuestas de regulación del mismo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Guzmán, Estrada Lucia Alejandra. "Informe sobre Expediente N° 2453." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17498.

Full text
Abstract:
El presente caso gira en torno a la demanda de amparo interpuesta por la Federación de Trabajadores del Sector Comunicaciones del Perú (en adelante “la FETRATEL”) contra Telefónica del Perú (en adelante TDP) por la vulneración a sus derechos de la negociación colectiva y de libertad sindical en el marco de las negociaciones del convenio colectivo 2008- 2009 entre las partes. El desarrollo de este expediente tiene una relevancia transcendental toda vez que no solo se discute sobre la naturaleza del arbitraje potestativo en el Perú a la luz de la jurisprudencia del TC, de los órganos internacionales así como de las posiciones sobre su causalidad o no, sino que se cuestiona la extensión de beneficios de un convenio colectivo suscrito con otro sindicato en el marco de una negociación colectiva y su impacto en la visión de los trabajadores de la Federación como interlocutores válidos que puedan defender los intereses de los trabajadores sindicalizados. Así, este caso se constituye como uno de gran relevancia jurídica por abarcar inclusive varias materias materias del Derecho (Consitucional, Laboral y Arbitral), siendo por ello posible desarrollar un rico y vasto desarrollo sustantivo y procesal en torno a los problemas jurídicos advertidos en el presente informe.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Campos, Ramírez Yrma Kassandra. "Informe de la Resolución N° 10 del Expediente N° 293-2016-0." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20057.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del presente informe es analizar los fundamentos esgrimidos, por la Segunda Sala Civil Superior Subespecializada en materia comercial, de la anulación de laudo parcial contenida en la Resolución N° 10 del Expediente N° 293-2016-0 referente a la afectación del principio de motivación alegada por Clothos S.L, en ese sentido, nos planteamos dos preguntas (i) ¿ Ha sido posible la revisión del laudo arbitral bajo la causal de indebida motivación por parte de los jueces de la segunda sala civil subespecializada en materia comercial sin la necesidad de ver el fondo de la controversia? y (ii) ¿ Qué otras patologías encontramos en la Resolución N° 10 del Expediente N°293-2016-0? que hemos desarrollado en el presente informe. Para ello, ha sido necesario determinar en qué consiste el recurso de anulación de laudo, como este está regulado en nuestra legislación peruana, ante que casos es posible su interposición y ante qué supuesto de afectación a la motivación es posible el pronunciamiento por los jueces. Además, ha sido de igual relevancia determinar el contenido del principio de congruencia y su aplicación en las resoluciones judiciales. En ese sentido, se concluyo que la Sala sí se pronunció respecto a la motivación dada por el Tribunal Arbitral; además, vulneró el principio de congruencia al no pronunciarse en tres de 4 fundamentos manifestados por Clothos S.L en su demanda.
The main objective of the present report is to analyze the grounds given by the Second Superior Civil Sub Specialized Chamber in commercial matters, for the annulment of the partial award contained in Resolution No. 10 of File No. 293-2016-0 regarding the violation of the principle of motivation alleged by Clothos S. L., in this sense, we raise two questions (i) Has it been possible to review the arbitral award under the grounds of improper motivation by the judges of the Second Civil Sub Specialized Chamber in commercial matters? L, in that sense, we raise two questions (i) Has it been possible the review of the arbitration award under the cause of undue motivation by the judges of the second civil sub-specialized chamber in commercial matters without the need to see the merits of the controversy? and (ii) What other pathologies we found in Resolution No. 10 of File N°293-2016-0? which we have developed in this report. For this purpose, it has been necessary to determine what the appeal for annulment of the award consists of, how it is regulated in our Peruvian legislation, before which cases it is possible to file it and before which cases of affectation of the reasoning it is possible to be pronounced by the judges. In addition, it has been of equal relevance to determine the content of the principle of congruence and its application in judicial resolutions. In this sense, it was concluded that the Chamber did pronounce on the reasoning given by the Arbitral Tribunal; moreover, it violated the principle of congruence by not pronouncing on three of the four grounds stated by Clothos S.L. in its claim.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography