To see the other types of publications on this topic, follow the link: Arbitraje – Perú.

Journal articles on the topic 'Arbitraje – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Arbitraje – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Díaz Honores, Jenny. "Democratización del Arbitraje en el Perú." Advocatus, no. 039 (2021): 115–26. http://dx.doi.org/10.26439/advocatus2021.n39.5121.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como finalidad destacar el desarrollo de los mecanismos alternativos de solución de conflictos en nuestro país a consecuencia de la crisis de los tribunales judiciales y del alto costo económico y emocional del arbitraje. De esta manera, se explican cuáles son los instrumentos que ha implementado el Estado en favor de los sectores sociales más vulnerables para garantizar que toda la población tenga acceso a la justicia arbitral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

León Charca, Alí Félix. "ARBITRAJE Y CONFLICTOS LABORALES EN EL PERÚ." Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Cusco) 4, no. 10 (November 19, 2019): 251–62. http://dx.doi.org/10.51343/rfdcp.v4i10.43.

Full text
Abstract:
Este ensayo presenta una breve investigación sobre los conflictos (individuales y colectivos, jurídicos y económicos) que se producen en el trabajo, clasificándolos y explicando las diferencias entre ellos, para luego detenerse en los conflictos económicos, encuadrados en la legislación del derecho colectivo del trabajo y el arbitraje, como la forma de solución pacífica de aquellos, cuando los mecanismos auto compositivos diseñados por la ley, han fracasado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

O’Neill de la Fuente, Cecilia, and Melissa Del Pino Yupari. "Arbitraje y terceros legitimados en la impugnación de acuerdos societarios en el Perú." THEMIS Revista de Derecho, no. 77 (December 21, 2020): 189–202. http://dx.doi.org/10.18800/themis.202001.009.

Full text
Abstract:
En los últimos años, varias legislaciones se han vuelto más favorables al arbitraje societario, lo cual ha contribuido a su importante desarrollo. En ese contexto, la arbitrabilidad de la impugnación de los acuerdos societarios es ampliamente aceptada. No obstante ello, la intervención de los terceros legitimados vuelve a poner sobre la mesa supuestas deficiencias del arbitraje societario. En el presente artículo, las autoras analizan la problemática de los terceros legitimados y las solucio-nes que se proponen en el derecho comparado, con el fin de cotejar dichas posibles soluciones con la legislación peruana sobre arbitraje y sociedades anónimas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Quiroga León, Aníbal. "Conciliación y Arbitraje en el Perú: presente y futuro." Derecho PUCP, no. 53 (December 1, 2000): 769–98. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.200001.023.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castillo Freyre, Mario, Rita Sabroso Minaya, Laura Castro Zapata, and Jhoel Chipana Catalán. "Las casuales de anulación del laudo arbitral en la Ley de Arbitraje del Perú." Lumen, no. 10 (December 1, 2014): 9–20. http://dx.doi.org/10.33539/lumen.2014.n10.523.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ezcurra Rivero, Huáscar, and Daniel Masnjak Marín. "Pongamos a competir a las instituciones arbitrales: a favor del escrutinio de laudos en el Perú." THEMIS Revista de Derecho, no. 77 (December 21, 2020): 517–30. http://dx.doi.org/10.18800/themis.202001.029.

Full text
Abstract:
La ejecutabilidad de los laudos es la característica más valorada del arbitraje. Este mecanismo alternativo depende, casi en su totalidad, de la eficiencia del producto último que brinda: el laudo. La calidad de este, no obstante, puede variar dependiendo de los árbitros encargados de su elaboración y, sobre todo, de las instituciones que cumplen la función de regular el procedimiento arbitral.En este artículo, los autores proponen que las instituciones arbitrales en Perú implementen el escrutinio de laudos como mecanismo para mejorar la calidad y ejecutabilidad de los laudos. El objetivo es que sea un factor adicional de competencia entre ellas y las lleve hacia un nivel de calidad más exigente en los servicios que ofrecen. Esta medida está alineada con las preferencias de los usuarios y demandará un gran esfuerzo institucional, una labor técnica de diseño, una fuerte política de internacionalización y una decidida labor de docencia. Sin embargo, generará beneficios que superarán ampliamente sus costos para la práctica del arbitraje en el país y, sobre todo, beneficios directos para los usuarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Castillo Freyre, Mario, Rita Sabroso Minaya, Laura Castro Zapata, and Jhoel Chipana Catalán. "Las relaciones jurídicas estándares en el arbitraje." LEX 15, no. 20 (December 2, 2017): 223. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v15i20.1441.

Full text
Abstract:
El Decreto Legislativo Nº 1071, que es la norma que regula el arbitraje en el Perú, se refiere a la figura de las relaciones jurídicas estándares, que es, en realidad, la manifestación de la contratación en masa. En ese sentido, a través de este ensayo vamos a realizar un análisis de esta figura propia de los contratos, y cómo es que esta se relaciona con el contenido del artículo 15 de la Ley de Arbitraje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castillo Freyre, Mario, Rita Sabroso Minaya, Laura Castro Zapata, and Jhoel Chipana Catalán. "Las relaciones jurídicas estándares en el arbitraje." LEX 16, no. 20 (December 2, 2017): 223. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v16i20.1441.

Full text
Abstract:
El Decreto Legislativo Nº 1071, que es la norma que regula el arbitraje en el Perú, se refiere a la figura de las relaciones jurídicas estándares, que es, en realidad, la manifestación de la contratación en masa. En ese sentido, a través de este ensayo vamos a realizar un análisis de esta figura propia de los contratos, y cómo es que esta se relaciona con el contenido del artículo 15 de la Ley de Arbitraje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Yano Tsuha, Nicolás Daichi, and Nicolás Jorge Serván Eyzaguirre. "El gran dilema: el problema de las cláusulas escalonadas en el Perú." THEMIS Revista de Derecho, no. 77 (December 21, 2020): 99–109. http://dx.doi.org/10.18800/themis.202001.004.

Full text
Abstract:
Las cláusulas escalonadas incentivan a las partes a adoptar acuerdos para resolver sus disputas y evitar el litigio, el deterioro de las relaciones comerciales y los costos de un arbitraje. Por las ventajas que ofrecen se han consolidado como un pacto usual en la práctica.En el presente artículo, los autores analizan el efecto de las decisiones contradictorias existentes sobre la vinculatoriedad de estos pactos, a raíz de la posición adoptada, por un lado, por el Tribunal Constitucional y, por otro lado, por la Corte Superior de Justicia. Tomando en cuenta la naturaleza jurídica del arbitraje asumida por el Perú, los autores proponen que, cuando un tribunal arbitral se enfrente al incumplimiento de estas cláusulas, este remita a las partes a cumplir con los términos de su acuerdo, en la primera oportunidad que disponga luego de haberlas oído.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Dannon Alva, Augusto. "Una aproximación a los convenios arbitrales asimétricos: intuiciones sobre su tratamiento legal en el Perú." THEMIS Revista de Derecho, no. 77 (December 21, 2020): 59–97. http://dx.doi.org/10.18800/themis.202001.003.

Full text
Abstract:
En este artículo, el autor explora la discusión en torno a la validez de los convenios arbitrales asimétricos y examina las bases para su tratamiento en el Perú. En varias jurisdicciones está establecido que estos acuerdos son solo otra expresión de la libertad contractual de las partes, que les permite diseñar los medios para resolver sus controversias. No obstante, otras los prohíben por creer desventajosa la situación en la que se coloca a una de las partes. Frente a esta disyuntiva, el autor busca determinar la compatibilidad de estos convenios con el ordenamiento jurídico peruano a través del estudio de varios problemas surgidos alrededor de ellos: el consentimiento, la inevitabilidad, la igualdad, la nulidad, la patología, entre otros.El autor busca dar una respuesta intuitiva sobre la validez de los convenios arbitrales asimétricos, en base a las escasas disposiciones normativas peruanas, a los fundamentos del arbitraje y del convenio arbitral, y a los argumentos discutidos tanto a favor como en contra por la doctrina y jurisprudencia comparada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Sueiro Varhen, Víctor Rogelio. "Arbitraje comercial internacional y tutela cautelar: colaboración entre jueces y árbitros en la adopción y reconocimiento de medidas cautelares internacionales." THEMIS Revista de Derecho, no. 77 (December 21, 2020): 217–32. http://dx.doi.org/10.18800/themis.202001.011.

Full text
Abstract:
En el Perú, al referirnos al arbitraje comercial internacional, encontramos dos interrogantes que, hasta el momento, han merecido escasa reflexión doctrinaria. Estas son, por un lado, la posibilidad de que un tribunal peruano adopte una medida cautelar en auxilio de un arbitraje comercial con sede en el extranjero; y, de otro lado, la posibilidad de reconocimiento por los tribunales peruanos de una medida cautelar dictada en el ámbito de un arbitraje comercial con sede en el extranjero. Son las dos caras de un mismo problema al que el autor, sobre la base de una sólida argumentación, busca dar respuesta. En el presente artículo, el autor inicia su análisis a partir de la importancia del derecho a la tutela jurisdiccional internacional efectiva, con énfasis en la tutela cautelar internacional. Posteriormente, aborda el deber de cooperación de los tribunales estatales para salvaguardar la eficacia de la tutela cautelar en el arbitraje comercial internacional. Finalmente, el autor propone ciertos criterios o parámetros que resultarán útiles para los tribunales es-tatales peruanos a fin de que puedan adoptar y reconocer medidas cautelares en apoyo a un arbitraje comercial internacional con sede en el extranjero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Girao La Rosa, Juan Carlos. "El arbitraje laboral económico como mecanismo de solución de conflictos en el Perú." THEMIS: Revista de Derecho, no. 71 (2017): 57–68. http://dx.doi.org/10.18800/themis.201701.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Castillo Freyre, Mario, Ricardo Vásquez Kunze, and Rita Sabroso Minaya. "La otra justicia: fundamentos, desarrollo y avances legislativos del arbitraje en el Perú." Derecho PUCP, no. 62 (June 1, 2009): 87–99. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.200901.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Robles Vargas, Antonio, Cesar Gutiérrez Tercero, and Jacqueline St. Laurent del Castillo. "¿Qué tan lejos estamos de estar cerca? Alcances de la arbitrabilidad de la libre competencia y aproximaciones en el Perú." THEMIS Revista de Derecho, no. 78 (September 13, 2020): 167–87. http://dx.doi.org/10.18800/themis.202002.008.

Full text
Abstract:
En los últimos años, el arbitraje ha sido considerado como una vía alternativa a los procesos judiciales, sobre todo en conflictos comerciales; esto, por su flexibilidad, rapidez, confidencialidad, entre otros aspectos. Pese a ello, una parte de la doctrina considera que esta vía no es adecuada para someter controversias privadas relacionadas a materias de libre competencia.En el presente artículo, los autores evalúan el alcance de la arbitrabilidad, en materia privada, sobre la Libre Competencia en el Perú. Así, examinan si los tribunales, efectivamente, pueden interpretar no el cumplimiento de las leyes de libre competencia para, posteriormente, emitir un pronunciamiento sobre la responsabilidad civil resultado de este análisis. En esa línea, analizan los conceptos más importantes sobre la arbitrabilidad de la Libre Competencia, identifican las cuestiones más relevantes relacionadas al arbitraje de la Libre Competencia y, por último, revisan algunos casos peruanos para identificar cuáles son las barreras que imposibilitan su práctica arbitral en el ordenamiento peruano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Mori Bregante, Pablo, and Julio Olórtegui Huamán. "Ejecute en Perú, ejecute ya...: La apertura de la Ley Peruana de Arbitraje para la ejecución de un laudo extranjero al amparo de la Convención de Nueva York." Forseti: Revista de Derecho 2, no. 2 (2014): 179–205. http://dx.doi.org/10.21678/forseti.v2i2.1209.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, los autores realizan un desarrollo de la causal establecida en el inciso a) del numeral 1 del artículo V de la Convención de Nueva York, referida a la no ejecución de un laudo por invalidez del acuerdo (convenio) arbitral, con el propósito de analizar las consecuencias derivadas de solicitar la aplicación de esta causal en el Perú, teniendo en cuenta lo establecido en la Ley Peruana de Arbitraje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Urioste, Ricardo de. "El debate sobre la reforma del arbitraje como método de solución de controversias entre Estados e inversionistas extranjeros y las alternativas de un mecanismo de apelaciones y una corte multilateral de inversiones." Agenda Internacional 27, no. 38 (October 16, 2020): 105–39. http://dx.doi.org/10.18800/agenda.202001.005.

Full text
Abstract:
Analiza el debate actual respecto a la necesidad de la reforma del arbitraje como el método preferido para resolver disputas entre Estados e inversionistas privados, específicamente en lo concerniente a las propuestas respecto a un mecanismo de apelaciones y una corte multilateral de inversiones. Presenta la novedad de traer a la discusión la teoría sobre regímenes internacionales a fin de subrayar la idea que el balance político subyacente se ha movido hacia unnivel sustancialmente menor de tolerancia del arbitraje ad hoc como un mecanismo eficiente de resolución de disputas inversionista-Estado. Pasa revista a los principales argumentos a favor y en contra de un mecanismo de apelaciones y concluye sugiriendo cómo es que las consideraciones precedentes resultan necesarias a fin de alcanzar una legítima definición de la posición del Perú respecto a esta cuestión en el debate internacional actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Bustamante Alarcón, Reynaldo. "La constitucionalización del arbitraje en el Perú: algunas consideraciones en torno a la relación del arbitraje con la Constitución, los derechos fundamentales y el Estado de derecho." Derecho PUCP, no. 71 (November 21, 2013): 387–411. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201302.014.

Full text
Abstract:
El artículo toma como punto de partida el enriquecimiento progresivo por el que ha transitado la concepción de derechos fundamentales, que actualmente no solo implican el otorgamiento a sus titulares derechos, libertades, competencias e inmunidades sino que todos —Estado y particulares— estamos obligados a respetarlos, defenderlos, garantizarlos y promoverlos, independientemente de que su titular haya desplegado o no una conducta con ese propósito. A partir de ello, el autor analiza la definición y principales características del arbitraje, destacando su dimensión constitucional y proponiendo una lectura sistemática y en armonía con los derechos fundamentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ius et Praxis, Revista. "Los desafíos del arbitraje en el Perú: entrevistas a Roger Rubio Guerrero, Augusto Ferrero Costa y Oswaldo Hundskopf Exebio." Ius et Praxis, no. 044 (October 16, 2013): 253. http://dx.doi.org/10.26439/iusetpraxis2013.n044.81.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rojas Sangüesa, María Fernanda. "Aplicación de la teoría de actos propios para la extensión de la cláusula arbitral a partes no signatarias en Bolivia." Revista de Derecho de la UCB 4, no. 7 (October 5, 2020): 133–70. http://dx.doi.org/10.35319/lawreview.2020752.

Full text
Abstract:
Debido a la complejidad de las relaciones jurídicas, se ha podido evidenciar que, en ocasiones, una parte que no ha suscrito la cláusula arbitral, a través de sus propios actos, ha otorgado su consentimiento. Asimismo, es posible que a lo largo de la relación contractual se incorporen nuevos actores. Es por esto que, la doctrina, ha desarrollado teorías justificativas que reconocen que la cláusula arbitral puede ser extendida de manera excepcional a partes no signatarias. Una de estas es la teoría de los actos propios que comprende el consentimiento tácito y la buena fe. Perú es uno de los países que ha adoptado esta teoría en su Ley de Arbitraje. Al respecto, si bien en Bolivia se reconoce el consentimiento tácito, no se han determinado sus alcances en materia arbitral, y tampoco se reconoce expresamente dicha teoría en la Ley de Conciliación y Arbitraje. Razón por la cual, se realizó un análisis, y se establecieron las condiciones de compatibilidad jurídica entre ambos países para determinar cuáles son los alcances y criterios que se deben tomar en cuenta para adoptar o no esta teoría en nuestro país, a fin de evitar su incorrecta aplicación que ocasionaría una violación a la seguridad jurídica de las partes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Soto Lara, José Julián, and Pablo Sebastián Chávez Zúñiga. "La antesala de las conferencias de Washington entre Chile y Perú en la prensa estadounidense." El Futuro del Pasado 12 (July 23, 2021): 505–49. http://dx.doi.org/10.14201/fdp202112505549.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo es analizar el proceso de construcción de imaginarios sociales periodísticos efectuado por la prensa estadounidense durante los primeros meses de 1922 frente al inminente arbitraje que el presidente de ese país, Warren Harding, encabezaría para solucionar el conflicto limítrofe entre Chile y Perú, derivado de la Guerra del Pacífico (1879-1883), conocido con el nombre de la cuestión de Tacna y Arica. Para ello, el estudio confecciona una metodología de análisis de contenido cualitativo que distingue elementos estructurales de las noticias y otros referidos al texto periodístico que, concatenados, permitieron la emergencia de discursos sobre el diferendo sudamericano y el papel que debía jugar Estados Unidos. La muestra está compuesta de 108 noticias recopiladas de 26 periódicos de diferentes ciudades estadounidenses. Las conclusiones más relevantes destacan, en primer lugar, la importancia de la prensa en la construcción de imaginarios sociales periodísticos sobre el conflicto limítrofe chileno-peruano, representándolo como un riesgo para la estabilidad de América del Sur y, en segundo lugar y como extensión de lo anterior, caracterizan la producción de identidades nacionales diferenciales hacia los Estados partícipes en la búsqueda de un arreglo pacífico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rivarola Reisz, José Domingo, and Fabio Núñez del Prado Chaves. "Nulla executio sine titulo: el escrutinio de los laudos en la práctica del arbitraje internacional como mecanismo para optimizar la ejecución de los laudos en el Perú." Derecho PUCP, no. 78 (2017): 69–114. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201701.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rodríguez Mackay, Miguel Ángel, and Ana María Ángeles Lazo. "La imposibilidad de sostener al Perú en una controversia jurídica con Chile por el denominado triángulo terrestre y la negación unilateral de un arbitraje a partir del Tratado de Lima de 1929." Revista en Gobierno y Gestión Pública 7, no. 1 (June 30, 2020): 126–43. http://dx.doi.org/10.24265/iggp.2020.v7n1.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Velásquez Meléndez, Raffo, and Juan Chang Tokushima. "El principio de no interferencia judicial sobre los arbitrajes: Comentarios al artículo 3 de la Ley de Arbitraje peruana." IUS ET VERITAS, no. 62 (July 14, 2021): 182–203. http://dx.doi.org/10.18800/iusetveritas.202101.010.

Full text
Abstract:
Las virtudes del arbitraje dependen del principio de no interferencia judicial en su trámite y de un régimen limitado de control judicial posterior de los arbitrajes. Sin embargo, existe mucha confusión y complejidad en la articulación de las distintas vías procesales de control aplicables a los arbitrajes, la oportunidad de su activación y sus alcances. El artículo 3 de la Ley de Arbitraje consagra el principio de no interferencia judicial, pero necesita ser comprendido dentro de todo el entramado de defensas procesales existentes. Para esos propósitos, la historia de la jurisprudencia nacional y comparada juega un papel sumamente relevante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pérez Solano, Jimmy Antonio. "El concepto y la naturaleza del arbitraje comercial en el ordenamiento jurídico colombiano." Justicia 22, no. 32 (December 17, 2017): 259–82. http://dx.doi.org/10.17081/just.22.32.2917.

Full text
Abstract:
El arbitraje es una figura centenaria en nuestro ordenamiento jurídico que surge como una instancia procesal independiente autorizada por el Estado, cuya esencia radica en que personas especializadas en la materia, resuelven controversias sobre derechos de libre disposición que le son presentadas por sujetos que pactan o acuerdan que sean los árbitros a través del arbitraje y no los jueces por la vía judicial estatal, quienes diriman la controversia que se les ha encomendado. No obstante su antigüedad dentro de nuestro ordenamiento jurídico, el arbitraje toma su asiento constitucional a partir de la expedición de la Constitución de 1991, de cuyo artículo 116 surge la noción de Mecanismo Alternativo de Solución de Conflictos, para luego de incesantes pero decantados debates académicos, dar a luz la más completa e integrada reglamentación legal a partir de la expedición del Estatuto Arbitral Colombiano - Ley 1563 de 2012-; las primeras decisiones arbitrales eran llamadas “Sentencia Arbitral” y posteriormente, exactamente en 1970, a éstas se les comienza a denominar “Laudo Arbitral”. Ahora, en cuanto a la naturaleza jurídica del arbitraje, se fueron formulando y defendiendo diversas doctrinas al respecto, entre las cuales se tienen: la contractualista, la jurisdiccional o procesal, la mixta y la más reciente de toda ellas, la doctrina autónoma o arbitral, que entiende al arbitraje como una institución jurídica independiente con naturaleza propia. Así, el arbitraje se caracteriza por su convencionalidad, temporalidad, excepcionalidad y su juridicidad, por lo que este mecanismo alternativo de solución de controversias se erige como un auténtico equivalente jurisdiccional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Franco García, Dévora. "Protection against arbitrary dismissal of part time hired workers in the Perú." Revista de Derecho Uninorte, no. 52 (April 13, 2020): 70–87. http://dx.doi.org/10.14482/dere.52.348.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gaibor Arteaga, Paola, and Gabriela Del Salto Ubidia. "La taxatividad de las causales de anulación de un laudo arbitral." USFQ Law Review 7, no. 1 (August 27, 2020): 137–55. http://dx.doi.org/10.18272/ulr.v7i1.1744.

Full text
Abstract:
La acción de nulidad en contra de los laudos arbitrales surge en el Ecuador como mecanismo de control judicial al arbitraje al ser este un método alternativo de resolución de controversias con potestades jurisdiccionales. Ante interpretaciones amplias de las causales existentes de la acción de nulidad previstas en la Ley de Arbitraje y Mediación, la Corte Constitucional emitió en el 2019 dos sentencias que limitan la aplicación de las causales, ratificando la taxatividad de las mismas. Por esta razón, el presente artículo busca realizar un análisis del régimen jurídico de la acción de nulidad en el Ecuador y establecer si las causales deberían ser taxativas o no. En este sentido, en primer lugar, se expondrá la acción de nulidad y su rol en el arbitraje. A continuación, se analizarán diversas decisiones que reflejan la interpretación, el alcance y la aplicación de las causales de anulación. Una vez establecidas las diversas posiciones que ha tomado la jurisprudencia ecuatoriana, se ratificará la taxatividad de las causales de anulación de laudos al ser una característica intrínseca de la excepcionalidad de dicha acción. Finalmente, se pondrán en consideración causales no previstas en el ordenamiento jurídico ecuatoriano, pero que deben ser tomadas en cuenta por el rol del Estado a nivel internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Zorrilla Ruiz, Manuel María. "Del sometimiento al imperio de la ley, a la modernidad del arbitraje." Estudios de Deusto 55, no. 2 (September 23, 2012): 185. http://dx.doi.org/10.18543/ed-55(2)-2007pp185-211.

Full text
Abstract:
El arbitraje de equidad implica un modo de composición justificado por la exigencia de evitar las excesivas demoras de los procesos judiciales y los daños irrogados a los litigantes. Constituye un complemento de la jurisdicción y un ejercicio privado de funciones públicas. La proliferación que hoy adquieren los equivalentes jurisdiccionales y su irrupción en el mundo del Derecho son evidentes y muy útiles. De ahí, la conexión de los juristas con el sentimiento de equidad y el significado de la justicia material. Quienes fueron Jueces y Magistrados ejercieron la jurisdicción sometidos al imperio de la ley, pero el esfuerzo desplegado contra esta servidumbre les ha proporcionado una experiencia equitativa. Experiencia que prueba su capacidad para dilucidar los arbitrajes conforme a las pautas del orden natural, los dictados de la recta razón, los consejos del buen sentido y el respeto debido a la naturaleza de las cosas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Mendoza Parra, Sara. "EL SISTEMA DE ARBITRAJE EN LA CIENCIA: COMPLEJO, CONTROVERTIDO PERO VIGENTE." Ciencia y enfermería 17, no. 1 (2011): 7–10. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-95532011000100001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Zapata Quimbayo, Carlos Andrés. "Ausencia de arbitraje, medidas equivalentes y teorema fundamental de valoración." ODEON, no. 13 (May 9, 2017): 7–30. http://dx.doi.org/10.18601/17941113.n13.02.

Full text
Abstract:
Este trabajo identifica las principales contribuciones de Stephen Ross a la definición de los principios básicos del teorema fundamental de valoración de activos (TFVA), así como sus aplicaciones y extensiones. Al establecer la equivalencia entre la ausencia de arbitraje y la existencia de una regla de valoración lineal de activos, Ross formula los principios básicos de un enfoque de valoración que conserva las características esenciales del modelo de Black-Scholes-Merton, pero desde un enfoque más simple e intuitivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Marroquín Ruiz, María Paula, Gustavo A. Villacreses Brito, Gustavo A. Villacreses Brito, Genesis Ariana Bermeo Gallegos, and Genesis Ariana Bermeo Gallegos. "Inconstitucionalidad de la inapelabilidad de los laudos en Ecuador." USFQ Law Review 6, no. 1 (August 12, 2019): 26. http://dx.doi.org/10.18272/lr.v6i1.1387.

Full text
Abstract:
El Estado tiene diversas potestades, entre ellas, la facultad de administrar justicia. Un eje transversal en este ejercicio es el debido proceso, que contiene el derecho a la defensa. Este, a su vez, tiene como una de sus garantías fundamentales el derecho a recurrir la decisión resultante. Sin embargo, no solo el Estado ha buscado ejercer estas facultades, sino que paralelamente los particulares se han organizado para la institucionalización privada de la justicia. El resultado es la existencia de métodos alternativos de solución de conflictos. Uno de ellos es el arbitraje. Este ha sido regulado específicamente en la legislación ecuatoriana por la Ley de Arbitraje y Mediación. No obstante, esta norma ha restringido el derecho a recurrir los laudos. Dicha prohibición ha sido respaldada por la Corte Constitucional a través de tres argumentos principales que los ha expuesto en la absolución de consultas constitucionales. En este trabajo se analiza la validez y coherencia de estos fundamentos empleados para defender la constitucionalidad de esta limitación. El primer argumento, afirma que la prohibición es legítima por ser legal, pero descuida la supremacía constitucional. El segundo, defiende la presunta carencia de potestad jurisdiccional en el arbitraje, pero no considera que el ordenamiento ha envestido al arbitraje con una naturaleza jurisdiccional y con carácter de servicio público. Finalmente, el tercero, asume una renuncia al derecho al doble conforme que las partes realizan en el negocio arbitral, olvidando que los derechos constitucionales son irrenunciables. Como resultado, se encuentra en tela de duda la constitucionalidad de la inapelabilidad de los laudos en Ecuador. Finalmente, se recomienda como alternativa la creación de un sistema de doble instancia arbitral y así preservar su naturaleza privada, pero sin desconocer su carácter jurisdiccional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Vela, Gabriel. "El fútbol profesional en Ecuador y la obligatoriedad de sometimiento al Tribunal Arbitral del Deporte." USFQ Law Review 8, no. 1 (May 7, 2021): 285–310. http://dx.doi.org/10.18272/ulr.v8i1.2196.

Full text
Abstract:
El presente ensayo jurídico tiene la finalidad de realizar un análisis normativo nacional, internacional y doctrinal, respecto de cómo el Tribunal Arbitral del Deporte (TAS) tiene potestad para la resolución de controversias en materia deportiva para equipos de fútbol profesional ecuatorianos. Este sometimiento al arbitraje nace del consentimiento obligado e impuesto, gracias al poder de organismos internacionales reguladores del fútbol profesional. Por esto, este tipo de arbitraje deportivo se ha visto envuelto en críticas, habiendo perdido uno de los elementos esenciales para el arbitraje, el consentimiento. Esta deformación del consentimiento causa que las partes cuestionen las potestades del TAS, la seguridad jurídica e incluso su imparcialidad. Por lo tanto, es necesario entender como una vía alternativa se ha convertido en la única vía para acceder a la justicia en controversias relacionadas con el fútbol. De tal manera, se evidencia un arbitraje deformado, manteniendo únicamente su forma procesal, pero perdiendo su esencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Amprimo Plá, Natale. "La extensión de los efectos del convenio arbitral a no signatarios. Reflexiones con motivo del tratamiento que la nueva ley peruana de arbitraje efectúa a dicha figura." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 5, no. 5 (October 2, 2020): 209–16. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v5i5.214.

Full text
Abstract:
El convenio arbitral constituye la piedra angular de todo arbitraje; y, a efecto de demostrar su existencia, las diferentes normas que regulan el arbitraje en el mundo exigen, en su mayoría, que dicho acuerdo conste por escrito; pero las modalidades de cumplimiento del requisito de la forma escrita se han ido ampliando, al punto que hoy no se discute que cualquier medio que permita generar una «constancia de acuerdo» es suficiente para que se considere cumplido el mismo. Ahora bien, independientemente de esas modalidades, hay casos en los que, tanto doctrinaria como jurisprudencialmente, se admite que sujetos que no han sido parte stricto sensu del acuerdo arbitral, sean obligados a participar del proceso arbitral. El legislador peruano recoge una opción novedosa de esta posibilidad en la Ley Peruana de Arbitraje (artículo 14.o del Decreto Legislativo N.o 1071).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Juratowitch, Ben. "FORA NON CONVENIENS FOR ENFORCEMENT OF ARBITRAL AWARDS AGAINST STATES." International and Comparative Law Quarterly 63, no. 2 (April 2014): 477–90. http://dx.doi.org/10.1017/s0020589314000086.

Full text
Abstract:
AbstractIn Figueiredo Ferraz v Peru the US Court of Appeals, Second Circuit, deployed the doctrine of forum non conveniens to decline to enforce an arbitral award against Peru. The award had been rendered in Peru and the successful party in the arbitration sought to enforce it against Peru's assets in New York. This article argues that, contrary to the Second Circuit's approach, when the merits of a dispute are decided in an arbitration seated in one jurisdiction and the arbitral award is then presented to a court in another jurisdiction for enforcement against the award debtor and its assets within the jurisdiction of that court, neither forum non conveniens nor any rule performing the same function should arise.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cypher, James M., and Mateo Crossa. "Arbitraje laboral en la globalización: La nueva estructura de la dependencia." Ola Financiera 13, no. 36 (June 4, 2020): 43. http://dx.doi.org/10.22201/fe.18701442e.2020.36.76010.

Full text
Abstract:
<p>La presente colaboración expone por qué el capital automotriz de Estados Unidos fluye constantemente hacia México y otras partes del Sur Global durante las últimas décadas, y cómo se relaciona con las ventajas que de ello extrae, entre otros mecanismos por el valor del arbitraje laboral en el contexto de las cadenas globales de valor. Estrategia seguida por más de tres décadas que la agenda del Consenso de Washington y que lejos de percibir indicios de “escalamiento” industrial más bien se ha producido un proceso de degradación y retroceso. Condición donde sobresale México pero también América Latina, lo que la ha mantenido sumergida en un escenario de dependencia tecnológico, fragmentación industrial y precarización del mercado nacional.</p><div><div><p> </p></div></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Perugini, Marco, and Juliette Richetin. "In the land of the blind, the one‐eyed man is king." European Journal of Personality 21, no. 8 (December 2007): 977–81. http://dx.doi.org/10.1002/per.649.

Full text
Abstract:
A cautionary note is reported on the results and conclusions of McCrae et al. (this issue). The main counter argument to a straightforward interpretation of mean differences at a national level is the arbitrary nature of the metrics for personality traits. It is argued that this fundamental property lies behind potential threats to the interpretation of mean scores, such as frame‐of‐reference and accessibility effects. An empirical example of how accessibility can also have an influence on correlations is reported. The main message is that one should be very cautious in assuming that mean personality self‐reports are necessarily more accurate than national stereotypes. Copyright © 2007 John Wiley & Sons, Ltd.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Villalba Garcés, Jorge, Susana Frisancho Hidalgo, Alessandro Caviglia Marconi, and Marlene Anchante Rullé. "Razonamiento moral e identidad moral en abogados dedicados al arbitraje." Derecho PUCP, no. 86 (May 27, 2021): 397–426. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.202101.012.

Full text
Abstract:
El arbitraje ofrece una manera rápida y efectiva de solucionar controversias entre diferentes entidades. Los abogados que se dedican a la labor arbitral tienen la responsabilidad de dar solución a dichos conflictos con justicia e imparcialidad. Dada la importancia de esta función, es necesario contar con profesionales que hayan desarrollado del modo más pleno posible sus capacidades morales. Lamentablemente, diversos actos de corrupción han puesto en duda la capacidad moral de algunos árbitros y evidenciado la necesidad de investigar el desarrollo moral en dicha población. En este contexto, el presente estudio tuvo como objetivo describir y analizar las características del razonamiento moral y de la identidad moral de un grupo de abogados que destinan buena parte de su labor profesional al arbitraje. Para ello, participaron diecisiete abogados, hombres y mujeres, que dedican más del 50 % de su tiempo al arbitraje. Los resultados indican que los participantes cuentan, principalmente, con un razonamiento de naturaleza convencional que los hace priorizar las expectativas interpersonales y el mantenimiento del sistema social por sobre los principios morales. Adicionalmente, los entrevistados evidencian diversos tipos de identidad, algunas relacionadas a lo social o a lo prosocial, pero ninguna estrictamente moral. Los resultados se discuten haciendo énfasis en las consecuencias de la falta de desarrollo del razonamiento y la identidad moral, y en la necesidad repensar la formación moral del abogado en las facultades de derecho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Stafford, John K. "Paul’s Use Of The Psalms. Beyond Midrash." Perichoresis 11, no. 2 (December 1, 2013): 62–71. http://dx.doi.org/10.2478/perc-2013-0011.

Full text
Abstract:
ABSTRACT The Psalms are the most cited portions of Scripture in the New Testament. This paper investigates Paul’s use of the Psalms and seeks to answer the concern that his citation strategy is both arbitrary and self-serving. Inasmuch as it has sometimes been concluded that Paul, in midrashic fashion, forced his citations to say something contrary to a more natural reading. This paper suggests that Paul uses citation criteria very carefully. Preliminary results point to the use of texts that lie well within their natural reading, yet exegeted in such a way that the resulting exegesis is folded back into the text as the apostle cites it. Thus rather than citing texts arbitrarily, Paul uses great skill and sophistication in selecting and utilising texts with exegetical precision. In so doing, Paul is not using midrash but may actually be developing a characteristically Christian approach to the citation of sacred text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Van Steenberghe, D., and M. Quirynen. "Reproducibility and Detection Threshold of Peri-Implant Diagnostics." Advances in Dental Research 7, no. 2 (August 1993): 191–95. http://dx.doi.org/10.1177/08959374930070021001.

Full text
Abstract:
There is an increasing awareness that, for clinical monitoring of oral implants, there is a need for reliable diagnostics and possibly prognostic parameters. Indeed, reports have too often limited results to an inventory of failures, while no mention was made of progressive marginal bone loss or other symptoms of a future failure. Several parameters, such as marginal bone level assessment and/or probing attachment level, give a precision of up to 0.5 mm. Both measurements also seem related. The damping characteristics of the individual implant/bone unit also offer a highly reproducible diagnostic tool. The Periotest® allows for detection of subclinical mobilities, and 95% of repeated measurements fall within a range of one unit on the arbitrary scale. So far, these three parameters offer no prognostic value.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Henao Bernal, Nicolás. "Algunos fenómenos externos, desde la óptica del siglo XXI, que impactan al pacto arbitral." Nuevo Derecho 11, no. 16 (July 1, 2015): 79. http://dx.doi.org/10.25057/2500672x.441.

Full text
Abstract:
La idea central es que Colombia, bajo el “Estado Social, Constitucional y Democrático de Derecho” ha permitido que la “justicia” pueda ser prestada por particulares. Además, el legislador ha modificado el concepto de “orden público” por uno más novedoso que va acorde con el siglo XXI. En virtud de la globalización, la “administración de justicia” también se ha insertado en ella bajo el arbitraje, pero esa inserción no ha sido absoluta, con lo cual ha hecho que el principio de la autonomía de la voluntad colisione con el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva. Como efecto de la globalización, el arbitraje del siglo XXI se convierte en una forma de legitimación democrática del Estado. Los objetivos son: determinar algunos fundamentos filosóficos y políticos del arbitraje en el siglo XXI bajo la lupa del “Estado Social, Constitucional y Democrático de Derecho”, examinando las nociones de orden público y la globalización. Como metodología se utilizó el método documental exploratorio, apoyándose en doctrina y jurisprudencia. Los hallazgos más significativos, son: i) Colombia ha evolucionado la noción de “orden público”, ii) el principio de la autonomía de la voluntad en un mundo globalizado no es absoluto, sino que tiene restricciones. Algunas conclusiones: i) los cambios legislativos y jurisprudenciales muestran una evolución y un movimiento del concepto “orden público”, por ello el arbitraje no puede seguir observándose bajo la tradición del siglo XX; ii)es posible procesar y enjuiciar, vía proceso arbitral, pretensiones ejecutivas; iii) bajo el “Estado Social, Constitucional y Democrático de Derecho” los derechos fundamentales están vigentes en el arbitraje; iv) los derechos fundamentales son globales, por ende, sus núcleos esenciales no deben mutar en razón de “las fronteras geográficas” de los Estados; v) a mayor aplicación de los derechos fundamentales en los actos de los privados, mayor será la legitimación democrática del Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Littlejohn, W. Bradford. "‘The Edification of the Church’: Richard Hooker’s Theology of Worship and the Protestant Inward / Outward Disjunction." Perichoresis 12, no. 1 (June 1, 2014): 3–18. http://dx.doi.org/10.2478/perc-2014-0001.

Full text
Abstract:
ABSTRACT Sixteenth-century English Protestants struggled with the legacy left them by the Lutheran reformation: a strict disjunction between inward and outward that hindered the development of a robust theology of worship. For Luther, outward forms of worship had more to do with the edification of the neighbour than they did with pleasing God. But what exactly did ‘edification’ mean? On the one hand, English Protestants sought to avoid the Roman Catholic view that certain elements of worship held an intrinsic spiritual value; on the other hand, many did not want to imply that forms of worship were spiritually arbitrary and had a merely civil value. Richard Hooker developed his theology of worship in response to this challenge, seeking to maintain a clear distinction between the inward worship of the heart and the outward forms of public worship, while refusing to disassociate the two. The result was a concept of edification which sought to do justice to both civil and spiritual concerns, without, pace Peter Lake and other scholars, conceding an inch to a Catholic theology of worship
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Judkiewicz, Małgorzata. "La responsabilidad de los árbitros por los incumplimientos de sus obligaciones en el arbitraje." THEMIS Revista de Derecho, no. 77 (December 21, 2020): 147–60. http://dx.doi.org/10.18800/themis.202001.007.

Full text
Abstract:
Entre las partes de un arbitraje y los árbitros existe una relación contractual que implica la existencia de derechos y obligaciones de ambos. Diferentes incumplimientos de los árbitros pueden acarrear su responsabilidad civil, la cual no se encuentra limitada a los casos en los que el laudo haya sido anulado. La responsabilidad civil se circunscribe generalmente a la negligencia grave o dolo del árbitro, pero la interpretación de esos conceptos no es uniforme en diferentes jurisdicciones.En el presente artículo, la autora analiza de forma comparada las fuentes de la responsabilidad civil de los árbitros y presenta jurisprudencia internacional relevante. En tal sentido, explica las obligaciones de los árbitros, tales como la obligación de emitir un laudo ejecutable, mantener la independencia e imparcialidad, garantizar el trato igualitario a las partes y guardar la confidencialidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ayala Colqui, Ysmael Jesús. "Editorial: creación de la revista Emprende y Transforma." Emprende y Transforma 1, no. 1 (May 30, 2019): 1–2. http://dx.doi.org/10.33829/emprendeytransforma-0101-2019-editorial.

Full text
Abstract:
La revista Emprende y Transforma, publicada por la Universidad SISE (Lima, Perú), nace con el objetivo de promover, incentivar y difundir la investigación académica científica en el ámbito de las ciencias económicas y sociales, especialmente en las líneas de investigación de la Universidad SISE. La actual configuración de la sociedad globalizada, regida por el flujo incesante de información, exige el compromiso explí-cito de las universidades en la conversión de la mera información en conocimiento, esto es, en la producción de un conocimiento científicamente riguroso, socialmente beneficioso, éticamente apropiado y acorde con las exigencias del presente. La Uni-versidad SISE no es ajena a las demandas actuales del saber y propone un medio de investigación, discusión y contrastación de propuestas y resultados. De este modo, reafirma su compromiso con la educación, el aprendizaje y la investigación académi-ca en el Perú a través de la publicación de esta revista de distribución libre arbitrada por pares
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Indra, Yetti Afrida. "Perbandingan Keakuratan Metode Capital Asset Pricing Model dan Arbitrage Pricing Theory dalam Memprediksi Return Saham (Studi pada Perusahaan Sektor Barang Konsumsi dan Sektor Pertambangan yang Terdaftar di Indeks Saham Syariah Indonesia (ISSI) Peri." Journal of Economic, Bussines and Accounting (COSTING) 1, no. 2 (May 28, 2018): 233–40. http://dx.doi.org/10.31539/costing.v1i2.223.

Full text
Abstract:
CAPM is a balance model that can determine the risks and returns that investors will gain. Under the CAPM, the level of risk and the appropriate rate of return has a positive and linear relationship. The measure of risk that is an indicator affecting stock in CAPM is indicated by the variable β (beta). The bigger the β of a stock, the greater the risk it contains. This model links the expectation return rate of a risky asset with the risk of the asset in a balanced market condition. The population in this study is the stock price data of companies in the consumption sector and the mining sector listed on the Indonesia Sharia Sharia Index (ISSI) period 2013-2016. Based on the results of research and statistical tests, a more accurate model in predicting future ISSI stock returns is more accurate than the Arbitrage Pricing Theory (APT) model, because MADCAPM (0.0835) value MADAPT (0,5070). Furthermore, based on data processing with MannWhitney test shows that H0 is rejected, in the sense that there is a significant difference of accuracy between Capital Asset Pricing Model (CAPM) and Arbitrage Pricing Theory (APT) in predicting ISSI stock return. This is evidenced by the significance value (Sig) (0.002) smaller than (α) 0.05.Keywords: Comparison, Accuracy, Capital Asset Pricing Model (Capm), Arbitrage Pricing Theory (Apt), Stock Return.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Sieving, P. A., and R. H. Steinberg. "Proximal retinal contribution to the intraretinal 8-Hz pattern ERG of cat." Journal of Neurophysiology 57, no. 1 (January 1, 1987): 104–20. http://dx.doi.org/10.1152/jn.1987.57.1.104.

Full text
Abstract:
We investigated the retinal depth of origin of the pattern ERG (PERG) in cat by recording extracellular responses to contrast reversal grating stimuli and performing a current source-density analysis of the depth profiles. The local ERG (LERG) was recorded within the retina; the waveform varied with grating spatial phase position of the microelectrode. The LERG at any arbitrary single spatial phase was not equivalent to the corneal PERG. To obtain an ,intraretinal PERG- equivalent to the corneal PERG, we summed LERGs from many spatial phases over a complete grating cycle. This intraretinal PERG was analogous to the corneal PERG in having only even harmonic components and also in being independent of the grating spatial phase. The absence of the fundamental and odd harmonics appeared to result from the summation of responses across grating spatial phase rather than from an intrinsic generator mechanism. The spatial contrast sensitivity function for the intraretinal PERG at 8 Hz was tuned, with peak sensitivity between 0.5 and 0.75 cycles per degree in the area centralis. The 8-Hz PERG response was maximum in the proximal retina at approximately 23% depth from the internal limiting membrane (ILM). This depth lies within the inner plexiform layer and is proximal to the depth at which the b-wave was maximum (49-61% depth). PERG and flash-elicited ERG responses exhibited different amplitude profiles as a function of retinal depth. Analysis of the 8-Hz PERG depth profiles identified generators in the proximal retina between the ILM and the inner plexiform-inner nuclear boundary. The analysis suggested that at least two generators were present. The proportional contribution to the corneal PERG from each of the two or more proximal generators was not determined. Contributions to the corneal PERG from more distal generators, however, were not specifically excluded. The intraretinal recordings suggest that under some conditions contrast reversal gratings at 8 Hz can elicit current generators in the proximal retina of cat. These generators appear to respond to local retinal illumination, and the intraretinal PERG results from nonlinear elements of at least two generators. Spatial tuning of the intraretinal PERG may reflect properties of the underlying LERG components, including the M-wave.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Rodríguez-Bravo, Blanca, and David Nicholas. "Coautoría y revisión por pares: prácticas y percepciones de los investigadores noveles españoles." Revista General de Información y Documentación 30, no. 2 (December 17, 2020): 379–99. http://dx.doi.org/10.5209/rgid.72817.

Full text
Abstract:
El estudio analiza las opiniones y prácticas de los investigadores españoles noveles (Early Career Researchers o ECRs) respecto a la coautoría y a la revisión por pares según datos obtenidos de una encuesta. Se observa que los ECRs contribuyen a todas las tareas de una investigación aunque no siempre se les reconozca suficientemente el mérito. Desearían que el orden de firma estuviera regulado y reflejara el trabajo de cada autor. Asimismo, participan activamente en el proceso de arbitraje tanto en el papel de autores como en el de revisores. Abogan por mejoras en la revisión por pares pero se manifiestan medianamente satisfechos con un proceso que, aunque duro, resulta enriquecedor. Respecto a las alternativas son conservadores, prefieren estar protegidos por el anonimato y, consecuentemente, apoyan el modelo de doble ciego.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Vaillant, Denise. "Presentación." Cuadernos de Investigación Educativa 7, no. 2 (December 16, 2016): 11–12. http://dx.doi.org/10.18861/cied.2016.7.2.2613.

Full text
Abstract:
Cuadernos de Investigación Educativa reúne una serie de artículos académicos nacionales e internacionales, seleccionados mediante un proceso de evaluación por pares, en modalidad doble ciego. Se trata de una publicación semestral y arbitrada, que se encuentra indexada en SciELO, Latindex, Dialnet y Redalyc.Esta nueva edición presenta una diversidad de estudios que refieren a diferentes contextos y niveles educativos pero que cuentan con un denominador en común: la preocupación por investigar, analizar y aportar a un debate informado en temas educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Hernández Quintero, Hernando A., and Juan Manuel Barrero. "Evolución histórica de la legislación del delito de contrabando en Colombia." Derecho Penal y Criminología 36, no. 101 (August 30, 2016): 13. http://dx.doi.org/10.18601/01210483.v36n101.02.

Full text
Abstract:
Tradicionalmente, los países han sancionado el contrabando por el perjuicio que puede ocasionar a su economía, pero también como una forma de arbitrarse recursos para su funcionamiento. Colombia ha castigado este comportamiento unas veces como infracción administrativa, otras como conducta punible y en no pocas ocasiones combinando las dos formas de reacción punitiva. En el presente artículo se realiza un estudio de la evolución legislativa para enfrentar este comportamiento en nuestro país, desde la colonia hasta la reciente Ley 1762 de 2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

KLUGE, NIKITA J. "Systematic position of Thraulodes Ulmer 1920 (Ephemeroptera: Leptophlebiidae) and descriptions of new and little-known species." Zootaxa 4756, no. 1 (March 26, 2020): 1–142. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.4756.1.1.

Full text
Abstract:
The general characteristics of Thraulodes given by Traver and Edmunds (1967), is supplemented by the following: Larval labrum not always lacks median emargination, but in certain species the emargination is exposed ventrally and invisible from dorsal view; 5 denticles separated by 6 sensilla on its distal margin are initial for Ephemeroptera and present in all examined species of Thraulodes. Horseshoe row of hairs on dorsal side of glossa is characteristic for Thraulodes. Setal rows on larval femora and tibiae of fore, middle and hind legs are constant and peculiar for Thraulodes, while size and shape of the setae forming these rows is species-specific. The pair of «spears» on apices of penes represent rolls, whose canal serves as continuation of seminal duct; in course of genital development in last-instar larva, these spear-like rolls appear in the same way as tubular telopenes of Hermanellonota, that testifies about their homology. Based on this synapomorphy, Hermanellonota and Thraulodes are united into the new taxon Hermanellandria taxon n. New terms for describing coloration of subimaginal mesonotum are suggested. The following species and stages of development are described: (1) larva, subimago and ♂ imago of Th. ludmilae sp. n. from Panama; (2) larva, subimago, ♂ & ♀ imago and egg of Th. sinuosus Mariano & Flowers 2011 from Panama; (3) larva, subimago, ♂ & ♀ imago and egg of Th. telegraphicus Needham & Murphy 1924 from Peru; (4) larva, subimago, ♂ & ♀ imago and egg of Th. panamensis sp. n. from Panama; (5) subimago, ♂ & ♀ imago and assumed larva of Th. viviparus sp. n. from Panama; (6) larva, subimago, ♂ & ♀ imago and egg of Th. schlingeri Traver & Edmunds 1967 from Peru; (7) larva, subimago, ♂ & ♀ imago and egg of Th. marreroi Chacon et al. 1999 from Panama; (8) larva, subimago, ♂ & ♀ imago and egg of Th. quevedoensis Flowers 2009 from Peru; (9) larva, subimago, ♂ & ♀ imago and egg of Th. fascipennis sp. n. from Panama; (10) larva, subimago, ♀ imago and egg of Th. zonalis Traver & Edmunds 1967 from Panama; (11) larva, subimago, ♂ & ♀ imago and egg of Th. flavus sp. n. from Panama; (12) larva, subimago, ♂ & ♀ imago and egg of Th. spangleri Traver & Edmunds 1967 from Panama; (13) larva, subimago, ♂ & ♀ imago and egg of Th. niger sp. n. from Peru; (14) subimago, ♂ imago and assumed larva of Th. nigrabdominalis sp. n. from Peru; (15) larva, subimago, ♂ & ♀ imago and egg of Th. nigripes sp. n. from Peru; (16) larva, subimago, ♂ & ♀ imago and egg of Th. nigrotibialis sp. n. from Peru; (17) larva, subimago, ♂ & ♀ imago and egg of Th. alboniger sp. n. from Peru; (18) larva and subimago of Th. lepidus (Eaton 1884) from Panama. Unassociated larvae under arbitrary names Thraulodes sp. «Palo Seco» and Thraulodes sp. «Itaya» are described from Panama and Peru correspondingly. Additional descriptions of larva and subimago presumably determined as Th. consortis Domínguez 1987 are given. These species are arranged into several species groups, some of which are arbitrary, and some natural, e.g., the natural group sinuosus comprising Th. sinuosus and Th. ludmilae and the natural group schlingeri comprising Th. schlingeri and Th. marreroi. Th. cryptodrylus Nieto & Dominguez 2001 is a valid species name, not a synonym of Th. lepidus. Probable ovoviviparity is reported for Th. viviparus sp. n.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

López-Cano, Carolina, Liliana Gutiérrez-Carrasquilla, Ferran Barbé, Enric Sánchez, Marta Hernández, Raquel Martí, Vicky Ceperuelo-Mallafre, et al. "Effect of Type 2 Diabetes Mellitus on the Hypoxia-Inducible Factor 1-Alpha Expression. Is There a Relationship with the Clock Genes?" Journal of Clinical Medicine 9, no. 8 (August 13, 2020): 2632. http://dx.doi.org/10.3390/jcm9082632.

Full text
Abstract:
Limited reports exist on the relationships between regulation of oxygen homeostasis and circadian clock genes in type 2 diabetes. We examined whether the expression of Hypoxia-Inducible Factor-1α (HIF-1α) and HIF-2α relates to changes in the expression of clock genes (Period homolog proteins (PER)1, PER2, PER3, Retinoid-related orphan receptor alpha (RORA), Aryl hydrocarbon receptor nuclear translocator-like protein 1 (ARNTL), Circadian locomotor output cycles kaput (CLOCK), and Cryptochrome proteins (CRY) 1 and CRY2) in patients with type 2 diabetes. A total of 129 subjects were evaluated in this cross-sectional study (48% with diabetes). The gene expression was measured by polymerase chain reaction. The lactate and pyruvate levels were used as surrogate of the hypoxia induced anaerobic glycolysis activity. Patients with diabetes showed an increased plasma concentration of both lactate (2102.1 ± 688.2 vs. 1730.4 ± 694.4 uM/L, p = 0.013) and pyruvate (61.9 ± 25.6 vs. 50.3 ± 23.1 uM/L, p = 0.026) in comparison to controls. However, this finding was accompanied by a blunted HIF-1α expression (1.1 (0.2 to 5.0) vs. 1.7 (0.4 to 9.2) arbitrary units (AU), p ≤ 0.001). Patients with diabetes also showed a significant reduction of all assessed clock genes’ expression. Univariate analysis showed that HIF-1α and almost all clock genes were significantly and negatively correlated with HbA1c concentration. In addition, positive correlations between HIF-1α and the clock genes were observed. The stepwise multivariate regression analysis showed that HbA1c and clock genes independently predicted the expression of HIF-1α. Type 2 diabetes modifies the expression of HIF-1α and clock genes, which correlates with the degree of metabolic control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Sweeney, Patricia, Robert Golembiewski, and Karl Danneberger. "Random Amplified Polymorphic DNA Analysis of Dry Turfgrass Seed." HortScience 31, no. 3 (June 1996): 400–401. http://dx.doi.org/10.21273/hortsci.31.3.400.

Full text
Abstract:
Random amplified polymorphic DNA (RAPD) markers from leaf tissue extractions are effective for discrimination of turfgrass varieties. The usefulness of RAPD markers for turfgrass variety identification can be enhanced by use of seed rather than leaf tissue for DNA extraction. To determine whether DNA extracted from turfgrass seed was suitable for amplification, DNA was extracted from bulk samples and individual seeds of bermudagrass [Cynodon dactylon (L.) Pers.], chewings fescue (Festuca rubra var. commutata Gaud.), Poa annua L., Poa supina Schrad., creeping bentgrass [Agrostis stolonifera L. var. palustrus (Huds.) Farw.], Kentucky bluegrass (Poa pratensis L.), perennial ryegrass (Lolium perenne L.), and tall fescue (Festuca arundinacea Schreb.). All samples were successfully amplified using an arbitrary primer. Amplification intensity varied among species. With an almost infinite number of arbitrary primers available, it is likely that suitable primers can be found to amplify DNA from most turfgrass species. Amplification of turfgrass seed DNA, whether bulk or individual seed, is possible and should prove more useful than amplification of leaf tissue DNA for discrimination of turfgrass varieties.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography