To see the other types of publications on this topic, follow the link: Árbol tropical.

Journal articles on the topic 'Árbol tropical'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Árbol tropical.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

GARCÍA-ZEBADÚA, Julio Cesar, Ricardo REYES-CHILPA, Maira HUERTA-REYES, et al. "árbol tropical Calophyllum brasiliense: una revisión botánica, química y farmacéutica." Vitae 21, no. 2 (2014): 126–45. http://dx.doi.org/10.17533/udea.vitae.15477.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Calophyllum brasiliense Cambess. Es un árbol de la familia Calophyllaceae, separada recientemente de Clusiaceae (Guttiferae). Se distribuye ampliamente en selvas tropicales lluviosas del continente americano, desde Brasil hasta México. Esta especie sintetiza diversos metabolitos secundarios en hojas, flores, frutos, corteza y raíz, tales como cumarinas, cromanonas, xantonas, terpenos, flavonoides y compuestos fenólicos, los cuales presentan múltiples propiedades biológicas. Objetivos: Ofrecer una visión general de las características botánicas, químicas y farmacológicas de C. bra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cornejo, Xavier. "Picramnia tumbesina: una nueva Picramniaceae, endémica del bosque seco tropical al occidente de Ecuador." Acta Botanica Brasilica 20, no. 2 (2006): 363–66. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-33062006000200011.

Full text
Abstract:
Se describe Picramnia tumbesina, una nueva especie de árbol dioico, endémico del bosque seco tropical, al occidente del Ecuador. Esta es similar a P. sellowii Planch. subsp. sellowii, pero se distingue por presentar inflorescencias ramifloras, ramas fistulosas, hojas que alcanzan mayor dimensión, con grandes foliolos y pedicelos más largos en las flores pistiladas y frutos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Paquini-Rodríguez, Sara Lucía, Virginia Meléndez-Ramírez, Juan Tun-Garrido, and Víctor Parra-Tabla. "Dicogamia y sistema de compatibilidad en el árbol tropical Gymnopodium floribundum (Polygonaceae)." Botanical Sciences 102, no. 1 (2023): 54–67. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.3366.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Gymnopodium floribundum es un árbol dominante de las selvas bajas caducifolias de Yucatán. Produce una gran cantidad de flores en cortos periodos varias veces al año, pero su producción de semillas se ha reportado como baja.
 Preguntas: ¿Qué tipo de dicogamia presenta G. floribundum? ¿Cuál es su sistema de compatibilidad?
 Especie de estudio: G. floribundum, árbol dicógamo de importancia en la apicultura.
 Sitio y años de estudio: Xtmakuil, Yucatán. Febrero-marzo y noviembre-diciembre del 2022.
 Métodos: Se registró diariamente la fase sexual de las flores y m
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rzedowski, Jerzy, and Graciela Calderón de Rzedowski. "Una especie nueva de Bursera (Burseraceae) del estado de Oaxaca (México)." Acta Botanica Mexicana, no. 52 (July 1, 2000): 75. http://dx.doi.org/10.21829/abm52.2000.857.

Full text
Abstract:
Se describe como nueva y se ilustra a Bursera laurihuertae, árbol que es un componente importante del bosque tropical caducifolio del sector SE del estado de Oaxaca. La especie forma parte de la sección Bursera, pero se destaca por sus hojas predominantemente simples. Se le compara con B. schlechtendalii Engl., con B. instabilis McVaugh & Rzed. y con B. lunanii (Spreng.) Adams & Dandy, pero sin poder concluir acerca de su más cercano parentesco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rzedowski, Jerzy, and Graciela Calderon de Rzedowski. "Nota sobre Bursera cinerea Engl. (Burseraceae) en el estado de Veracruz." Acta Botanica Mexicana, no. 37 (October 1, 1996): 33. http://dx.doi.org/10.21829/abm37.1996.767.

Full text
Abstract:
Bursera cinerea, especie descrita hace más de una centuria, quedó practicamente ignorada por los botánicos del siglo XX. Exploraciones recientes realizadas en la porción central de Veracruz (México) indican que este árbol debe haber sido uno de los componentes importantes del bosque tropical caducifolio que en otros tiempos cubría amplias extensiones y todavía hoy forma parte de los vestigios del mismo. B. cinerea es muy similar a B. simaruba (L.) Sarg., de la que difiere primordialmente en las hojas con menor número de foliolos y en los frutos más pequeños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aguilar Sandí, Diego, and Elmer G. García. "La temperatura y la selección de frutos favorecen la germinación de semillas del árbol tropical Myroxylon balsamum (Fabaceae)." UNED Research Journal 14, no. 2 (2022): e4091. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v14i2.4091.

Full text
Abstract:
Introducción: Myroxylon balsamum es una especie de árbol nativa del neotrópico, cuyas poblaciones podrían estar reduciéndose debido a la tala y a la pérdida de su hábitat. Objetivo: Evaluar la respuesta germinativa de las semillas en tres condiciones de temperatura y en frutos seleccionados según el grosor de la cámara seminífera. Metodología: Los frutos se recolectaron en el Valle Central de Costa Rica entre noviembre de 2019 y junio de 2020. Las semillas se extrajeron y se evaluó la respuesta germinativa a 20ºC, 20/30ºC y 30ºC. Se midió el grosor de las cámaras seminíferas y se diseccionaron
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guevara-Féfer, Fernando. "Una nueva especie de Bursera (Burseraceae), endémica de la cuenca baja del río balsas en los estados de Michoacán y Guerrero, México." Acta Botanica Mexicana, no. 92 (July 1, 2010): 119. http://dx.doi.org/10.21829/abm92.2010.284.

Full text
Abstract:
Se describe e ilustra una nueva especie de Burseraceae. Bursera xolocotzii es un árbol del bosque tropical caducifolio, conocido sólo de los alrededores de la presa de Infiernillo en los estados de Michoacán y Guerrero. La especie forma parte de la sección Bursera, destaca por sus hojas unifolioladas glabras, el aroma fuerte y persistente de la resina de las hojas y ramillas jóvenes, sus flores femeninas trímeras a tetrámeras, las masculinas tetrámeras a trímeras excepcionalmente pentámeras y el carácter de su corteza gris, lisa, no exfoliante. Presenta similitudes con Bursera laurihuertae Rze
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mata, Melissa, and Melissa Calvo Guerrero. "Preformulación teórica de un producto natural antifúngico a partir de extractos obtenidos de las hojas del árbol Pleodendron costaricense." Revista Ciencia y Salud Integrando Conocimientos 6, no. 6 (2022): 83–90. http://dx.doi.org/10.34192/cienciaysalud.v6i6.554.

Full text
Abstract:
La familia Canellaceae es una pequeña familia endémica de África y América tropical. El Pleadendron costaricense es la única especie encontrada hasta el momento en Centroamérica y América tropical. Esta especie se ha utilizado históricamente para el tratamiento de diversas según su administración, se tienen registros del uso de la planta aplicando calor e inhalando el humo además de la decocción de las hojas de la planta. En un estudio se obtuvo evidencia de actividad antifúngica ante las especies Alternaria alternata, Candida albicans, Wangiella dermatitides an Pseudallescheria boydii debido
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ríos-García, Carlos Alberto, Carolina Orantes-García, Eduardo Raymundo Garrido-Ramírez, Alma Gabriela Verdugo-Valdez, and Tamara Mila Rioja-Paradela. "Efecto del almacenamiento sobre la calidad fisiológica de semillas de un árbol tropical con interés conservacionista: Licania arborea Seem." Botanica Complutensis 46 (July 7, 2022): e74073. http://dx.doi.org/10.5209/bocm.74073.

Full text
Abstract:
Licania arborea es un árbol maderable, importante en la medicina tradicional. En México se encuentra catalogada como amenazada, por lo que se requieren acciones inmediatas de conservación. Se determinó la viabilidad, contenido de humedad y germinación en período de almacenamiento (0, 3, 6, 9 y 12 meses). Las semillas recién recolectadas presentaron 90±5,0% de viabilidad, 78,7±3,5% de humedad y 55±0,6% de germinación, disminuyendo considerablemente conforme los periodos de almacenamiento. La siembra de la semilla debe realizarse inmediatamente después de la recolecta, debido a que el almacenami
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Abella-Sanclemente, Carmen Sofia, Hamleth Valois-Cuesta, and Manuel Francisco Polanco-Puerta. "El árbol Acacia mangium (Fabaceae) facilita la recuperación de áreas mineras en la selva lluviosa del Chocó, Colombia." Revista de Biología Tropical 71, no. 1 (2023): e50991. http://dx.doi.org/10.15517/rev.biol.trop..v71i1.50991.

Full text
Abstract:
Introducción: Las áreas impactadas por minería en bosques tropicales requieren de la aplicación de estrategias de restauración ecológica, pero este proceso, muchas veces involucra el uso de especies vegetales exóticas, desconociendo los efectos sobre la regeneración ecológica de los sitios donde se introducen. Objetivo: Evaluar el efecto de las plantaciones de Acacia mangium (planta exótica) sobre la rehabilitación ecológica temprana (suelo y vegetación) de áreas impactadas por minería de oro a cielo abierto en la selva pluvial tropical del Chocó, Colombia. Métodos: Se seleccionaron 16 áreas m
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Tomita, Kentaro. "Aumento de alta calidad de la brachiaria (Brachiaria humidicola) por asociación del árbol Leguminoso Acacia (Acacia mangium): -sistema silvopastoril en un suelo inceptisol, Panamá." Revista Alfa 3, no. 8 (2019): 93–102. http://dx.doi.org/10.33996/revistaalfa.v3i8.59.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra la baja sostenibilidad de la producción arrocera de ssecano por el uso de crecientes cantidades de insumos químicos. Esto con la finalidad de lograr establecer un sistema sostenible con bajos insumos para el cultivo de arroz en la región. Por otra parte, la Acacia mangium, es un árbol leguminoso, robusto de fácil establecimiento en plantaciones. El trabajo consistió en la evaluación de los tratamientos en parcelas experimentales ubicadas en la finca experimental de El Coco perteneciente, sobre un suelo clasificado en la familia Fino, mezclado, isohipertérmico, Aeri
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Muñoz León, Luis, and Gustavo Gonzales Altamirano. "CONTROL DE MADURACIÓN DE LA CARAMBOLA (Averrhoa carambola L.) MEDIANTE EL USO DE BIOFILM FORMULADO A PARTIR DE LA RESINA DEL ÁRBOL DE ZAPOTE (Capparis scabrida H.B.K)." INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación 1, no. 1 (2015): 7. http://dx.doi.org/10.26495/icti.v1i1.109.

Full text
Abstract:
La carambola es una fruta tropical altamente perecedera y frágil si no se mantiene una cadena de control durante su almacenamiento, esto produce alteraciones estructurales, bioquímicas y microbiológicas; dando como resultado pérdidas postcosecha que superan el 25% del total de la producción, Castilla (2007). Las alteraciones patológicas también incrementan el ritmo de maduración y el deterioro fisiológico del fruto, disminuyendo la calidad comercial. Bernal, (2008). Se han reportado casos de fracaso en su exportación en estado fresco en el país vecino de Ecuador, debido a su corta vida en anaq
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Nariño Bernal, Viviana. "Chocó, un destino de sabores." VMIDEA, no. 7 (July 1, 2018): 10–11. https://doi.org/10.33132/24631302.1660.

Full text
Abstract:
Chocó: un departamento con una riqueza natural excepcional. De Coquí, El Valle y Panguí, tres cocineras tradicionales afrodescendientes, madres, maestras, líderes y empresarias, trabajan día a día por mostrar la riqueza culinaria de esta zona del país. Fueron alimentadas por una espesa selva tropical y un mar que de pacífico solo tiene el nombre. Los habitantes de estos territorios custodian productos inigualables: albahaca negra, oreganón, hierbabuena, poleo, entre otras, a las que denominan hierbas de azotea, plátanos de diferentes variedades, churulejas, albacoras, bacaos, guayabillas, naid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Keng, Chan Lai, Ang Sze Wei, and Arvind Bhatt. "Elicitation effect on cell biomass and production of alkaloids in cell suspension culture of the tropical tree Eurycoma longifolia." UNED Research Journal 2, no. 2 (2010): 239–44. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v2i2.160.

Full text
Abstract:
Analizamos el efecto de varios “reveladores” en la biomasa celular y la producción de alcaloides en células del árbol asiático Eurycoma longifolia. Las suspensiones celulares fueron preparadas por inoculación 0,5g FW (peso fresco) de células extraídas de suspensiones celulares de primer procesamiento preparadas de callos celulares en medio líquido MSBs. Agregamos quitosan, NaH2PO4, Na2CO3 y polivinilpirrolidona (PVP) como reveladores para aumentar la biomasa celular y la producción de alcaloides. El medio MSBs con 100mg/L chitosan induce un incremento significativo en la biomasa celular mientr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Lozano Botache, Luís Alfredo, and Jeimy Lorena Bonilla Vargas. "Factor de forma para árboles del Bosque Seco Tropical (bs-T) en el norte del Departamento del Tolima – Colombia." Temas Agrarios 27, no. 2 (2022): 344–53. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v27i2.3136.

Full text
Abstract:
La diversidad de ecosistemas hace que no sea fácil calcular y proponer modelos dendrométricos. En esta complejidad y con el propósito de contribuir a estos modelos, se seleccionó, en el centro de Colombia, sobre el valle del río Magdalena, en el Departamento del Tolima, municipio de Venadillo, un relicto poco intervenido de bosque seco tropical de aproximadamente 100 hectáreas, Allí se midieron, por método no destructivo, 36 árboles seleccionados al azar de diferentes especies y con diámetros mayores a 10 centímetros, a los 1,30 metros desde el suelo (DAP). Sobre el fuste de los árboles en pie
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Figueroa Segovia, Laura Liseth, María Fernanda Ramos Cáceres, and Johanna Vanessa Segovia de González. "Análisis de las estructuras utilizadas para el cultivo de coral: consideraciones para El Salvador." Realidad y Reflexión 54, no. 54 (2021): 198–217. http://dx.doi.org/10.5377/ryr.v54i54.12079.

Full text
Abstract:
Los arrecifes coralinos son ecosistemas diversos, productivos y complejos, proveen servicios ecosistémicos, pero por acciones naturales y antrópicas está disminuyendo su biodiversidad y salud. Para mitigar la pérdida de cobertura coralina, la restauración es una herramienta de rehabilitación factible que pueden implementarse a corto plazo. Con el objeto de realizar una revisión sistemática de las estructuras utilizadas para cultivo de corales en proyectos de restauración y resaltar la información disponible que proporcionan, se reunieron las descripciones de estos proyectos in situ en las regi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

López, Virginia Emelia Ramón, and Marcial Castillo Álvarez. "Caracterização morfológica e anatômica da árvore quelite (Senna papillosa) desenvolvida nas condições do trópico úmido da Tabasco, México." Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 6, no. 2 (2023): 1910–29. http://dx.doi.org/10.34188/bjaerv6n2-077.

Full text
Abstract:
El quelite de árbol es una especie silvestre comestible perteneciente a la familia Fabaceae, que se distribuye en climas cálido húmedos desde Centro América hasta el Sureste de México. Actualmente el uso y aceptación del quelite como hortaliza tropical es significativa debido a que se usa en gran cantidad de comidas típicas de Tabasco y como forraje para ganado. Con base en estadísticas de la Revista Biología Tropical de Costa Rica en el 2002, los estudios sobre morfología y anatomía de especies tropicales son escasos y Senna papillosa no es la excepción. El objetivo de este trabajo fue identi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Russo, Sabrina E. "Linking seed fate to natural dispersal patterns: factors affecting predation and scatter-hoarding of Virola calophylla seeds in Peru." Journal of Tropical Ecology 21, no. 3 (2005): 243–53. http://dx.doi.org/10.1017/s0266467405002312.

Full text
Abstract:
Natural seed deposition patterns and their effects on post-dispersal seed fate are critical in tropical tree recruitment. Previous research showed that the key dispersal agent of the neotropical tree, Virola calophylla, is the spider monkey (Ateles paniscus). Spider monkeys generate a heterogeneous seed deposition pattern because they scatter-disperse seeds diurnally, whereas they clump-disperse seeds at their sleeping sites. The recruitment consequences of this pattern were investigated using manipulative experiments and observations. Scatter-hoarding by spiny rats (Proechimys spp.) caused li
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gómez, Irving N., Britany Atencio, and Christopher Cáseres. "USO DE MICROAMBIENTES (FITOTELMATA) COMO ESTRATEGIA DE SUPERVIVENCIA DE LOS ANFIBIOS Y REPTILES EN EL BOSQUE TROPICAL DE BONYIC, BOCAS DEL TORO." Centros: Revista Científica Universitaria 14, no. 1 (2024): 83–103. https://doi.org/10.48204/j.centros.v14n1.a6600.

Full text
Abstract:
El estudio determinó el uso de los microambientes (fitotelmata) como una estrategia de supervivencia de anfibios y reptiles susceptibles al cambio climático en el centro ecológico Weckso. Para ello se realizaron 16 muestreos entre los meses de mayo a agosto de 2024, registrando un total de 128 individuos distribuidos entre los microambientes. bromelias de suelo, bromelias epífitas, tocón de bambú y grietas en árbol. La correspondencia canónica entre la abundancia de la herpetofauna y los factores de cambio climático (temperatura y volumen de precipitación) en los microambientes demostraron aso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Orduz-Rodríguez, Javier Orlando, and Diana Lucia Garzón C. "Alternancia de la producción y comportamiento fenológico de la naranja ‘Valencia’ (Citrus sinensis [L.] Osbeck) en el trópico bajo húmedo de Colombia." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 13, no. 2 (2013): 136. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol13_num2_art:248.

Full text
Abstract:
<p>En condiciones tropicales cerca de la línea ecuatorial, la precipitación es el principal factor climático que influye sobre el crecimiento y desarrollo de las plantas de cítricos. En un cultivo de naranja ‘Valencia’ de 11 años de edad ubicado en suelos de la terraza alta del piedemonte llanero en Corpoica, Centro de Investigación La Libertad, en Villavicencio, Meta, Colombia, se llevaron los registros de producción por árbol en los años 2008 a 2010. A diez árboles marcados se le tomó información quincenal de la fenología de la planta en los cuatro puntos cardinales utilizando la metod
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Tipín, Julio Adrian Aules, Brian Edgar McLaren, and José Fernando Romero Canizares. "CONTENIDO NUTRIMENTAL DEL SUELO Y DE LA HOJARASCA DEL ÁRBOL PIONERO Cecropia EN BOSQUES MADUROS Y SECUNDARIOS DE LA ZONA HÚMEDA TROPICAL DEL ECUADOR." Oecologia Australis 21, no. 02 (2017): 182–90. http://dx.doi.org/10.4257/oeco.2017.2102.08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Herazo Vitola, Fran, Dairo Enrique Carrascal Prasca, Maziel Herrera Castillo, and Dayana Sofía Valencia-Cuéllar. "Inventario florístico de plantas vasculares en fragmentos de bosque seco tropical en el departamento Magdalena, Colombia." Acta Botanica Mexicana, no. 128 (July 13, 2021): e1828. http://dx.doi.org/10.21829/abm128.2021.1828.

Full text
Abstract:
Antecedentes y Objetivos: El bosque seco tropical es uno de los ecosistemas más amenazados en el mundo, principalmente por afectaciones antrópicas y ambientales. Se presenta el inventario de la flora vascular en fragmentos de bosque seco durante un periodo de baja precipitación en la subregión Norte, Centro y Sur del departamento Magdalena, Colombia.Métodos: Se realizó un inventario florístico en seis puntos de muestreo con cinco transectos (0.1 ha) en cada uno, distribuidos de forma aleatoria, sumando un total de 0.6 ha. Se censaron todas las plantas con diámetro a la altura del pecho (DAP) ≥
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Oliva Hernández, Jorge, María Aurelia López Herrera, Erika Velázquez Jímenez, Giovani López Enríquez, and Irving Ivan Vélez Pérez. "Eficiencia en la cosecha manual de follaje de moté (Erythrina americana Miller)." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 10, no. 51 (2019): 53–67. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v10i51.201.

Full text
Abstract:
El moté (Erythrina americana) es un árbol caducifolio considerado como especie multiusos de la familia Fabaceae; está ampliamente distribuido en la región tropical de México, y por su contenido de proteína cruda y carbohidratos estructurales en las hojas, se ha convertido en un recurso atractivo como complemento alimenticio para pequeños rumiantes como los ovinos. Sin embargo, existen pocos estudios relativos a la eficiencia en la cosecha manual de follaje en plantaciones que no han recibido manejo previo. Por lo tanto, se llevó a cabo un estudio durante la época climática de nortes, en el que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Arias-Alzate, Andrés, Heliot Zarza, and Juan Fernando Acevedo-Quintero. "Smell fruits selection behavior by a Geoffroy's spider monkey (Ateles geoffroyi) in Quintana Roo, México." Therya notes 5, no. 1 (2024): 56–59. http://dx.doi.org/10.12933/therya_notes-24-150.

Full text
Abstract:
En primates, los sistemas sensoriales juegan un papel importante en la detección y selección de recursos. Aquí, reportamos un comportamiento ecológico poco estudiado, la selección olfativa de frutos en el mono araña de Geoffroy (Ateles geoffroyi), una especie de primate que se encuentra desde las regiones de Mesoamérica hasta el norte de Sudamérica. Observamos directamente, grabamos en video y describimos un comportamiento de selección de frutas usando el sentido del olfato por un mono araña de Geoffroy silvestre durante un evento de forrajeo en un árbol de Manilkara zapota, en una zona de sel
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Herrera Posada, Daissy Milenys, and Edier Aristizábal. "Modelo de inteligencia artificial y aprendizaje automático para la predicción espacial y temporal de eventos de sequía en el departamento del Magdalena, Colombia." Inge CuC 18, no. 2 (2022): 249–65. http://dx.doi.org/10.17981/ingecuc.18.2.2022.20.

Full text
Abstract:
Introducción— La sequía es uno de los fenómenos hidrometeorológicos más críticos por sus impactos en la sociedad. A pesar de que Colombia es un país tropical, existen zonas del territorio que presentan periodos de sequía, lo que ocasiona importantes perjuicios económicos. Objetivo— Debido a los recientes avances en cuanto a las resoluciones espaciales y temporales de la teledetección, y a las técnicas de inteligencia artificial, es posible desarrollar modelos de aprendizaje automático apoyados en información histórica. Metodología— En este estudio se construyó un modelo clasificador de Bosque
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Miguel-Chávez, Rubén San, Ramón Marcos Soto-Hernández, Silvia Vergara-Yoisura, Nina del Rocío Martínez-Ruiz, Cesar Tucuch-Haas, and Alfonso Larqué-Saavedra. "Brosimum alicastrum: sexado, producción de flores, semillas y reguladores de crecimiento." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 14, no. 4 (2023): 591–602. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v14i4.3060.

Full text
Abstract:
Brosimum alicastrum Swarts. (conocido localmente como ramón) es una especie del bosque tropical con importancia para el sector alimentario; por tanto, estudiar sus características fisio-técnicas es fundamental. Se determinó la proporción de sexos en tres poblaciones adultas del estado de Yucatán. La primera plantación comprendió un total de 312 individuos, 208 machos y 104 hembras; el segundo, 45 árboles masculinos y 29 femeninos (74 árboles) y el tercero, 41 machos y 29 hembras (70 árboles). En promedio, 64% de los árboles eran machos y 34% hembras. En una plantación separada (50 árboles) est
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Báez-Hernández, Arturo, Grecia Herrera-Meza, Mario Vázquez-Torres, Elia Nora Aquino-Bolaños, and Armando J. Martínez. "Relaciones alométricas de 19 especies de árboles de la selva alta perennifolia." Botanical Sciences 94, no. 2 (2016): 209. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.252.

Full text
Abstract:
La arquitectura del árbol es un componente importante que define la altura y cobertura de la copa, atributos que permiten a las especies explorar los gradientes vertical y horizontal del dosel del bosque. En este estudio comparamos las alometrías para 19 especies de árboles de la selva tropical perennifolia de México y estimamos la altura máxima, cobertura máxima y su variación entre especies por alometría. El diámetro del tronco a la altura del pecho, la altura y cobertura promedio contrastaron entre algunas especies. El diámetro del tronco a la altura del pecho promedio <em>vs</em&g
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Soto Medina, Edier Alberto, and Ana Cristina Bolaños Rojas. "Diversidad de líquenes Cortícolas en el bosque Subandino de la finca Zíngara (Cali, Valle del Cauca)." Revista de Ciencias 14 (May 28, 2011): 37–44. http://dx.doi.org/10.25100/rc.v14i0.652.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo como objetivo contribuir al conocimiento de la diversidad de los líquenes del Valle del Cauca mediante un registro preliminar de estos organismos en el Bosque Subandino de la Finca Zíngara. Para esto, se seleccionaron cinco individuos de cinco especies de árboles (forófitos) y se identificaron las especies de líquenes presentes en un cuadrante de 0,50 x 0,20 m2 ubicado en el tronco de cada árbol a 1,3 m de altura. Se encontraron 69 morfoespecies de líquenes, de los cuales 37 fueron determinados hasta especie, 18 hasta género y 14 no fueron determinados debido a que est
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

García-Ávila, Eugenio Leoncio, Otto Francisco Mero-Jalca, Sofía Ivonny Castro-Ponce, and Jhonatan Eugenio García-García. "Caracterización de especies arbóreas para la conservación forestal en la comunidad rural de Chade." Polo del Conocimiento 4, no. 7 (2019): 32. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i7.1020.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">En la comunidad Chade del cantón Jipijapa, provincia de Manabí, se llevó a cabo la investigación, con el objetivo de caracterizar la vegetación arbórea del bosque seco tropical para la conservación forestal, debido a que en esta zona boscosa existen reservas de madera valiosas. Se identificaron las especies arbóreas, mediante las características externas de cada árbol, con lo que se elaboró una base de datos sobre sus usos orientado a la conservación. Se realizó un muestreo por el método de transecto, donde se consideraron variables como la altura total, t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Vera Caballero, Carlos Gabriel, Hernán Humberto Caballero Vera, Cirilo Heinert Solorzano Zamora, and Francisco Omar Cedeño Loor. "Características morfológicas y usos de Annona deceptrix (Westra) H. Rainer especie amenazada, Manabí, Ecuador." UNESUM - Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria 7, no. 2 (2023): 151–66. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v7.n2.2023.151-166.

Full text
Abstract:
nnona deceptrix (Westra) H. Rainer (Annonaceae) árbol endémico de Ecuador y reportado como especie amenazada, según la Lista Roja de la UICN, su vulnerabilidad es por actividades antropogénicas (extracción y deforestación). Se distribuye en microclimas húmedos del bosque seco tropical de la costa ecuatoriana, entre 0-600 msnm. Se determinaron las características morfológicas y usos de la especie amenazada A deceptrix en 10 comunidades, cuatro en la zona Nor-Oeste de Pedernales en el cerro Pata de Pájaro y seis en la zona Sur de Manabí Puerto López (Parque Nacional Machalilla). Se operó la técn
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Arias-Caballero de Miguel, Paulina, Daniela Medellín, Yolanda Domínguez Castellanos, and Gerardo Ceballos. "HÁBITAT DE Hodomys alleni (RODENTIA: MURIDAE) EN LA SELVA BAJA CADUCIFOLIA EN LA REGIÓN CENTRAL DE COLIMA, MÉXICO." Revista Mexicana de Mastozoología (Nueva Epoca) 5, no. 1 (2015): 63. http://dx.doi.org/10.22201/ie.20074484e.2015.5.1.203.

Full text
Abstract:
RESUMENSon pocas las áreas de selva baja caducifolia y selva mediana subcaducifolia en México y en este tipo de vegetación se encuentra uno de los pocos géneros monotípico de roedores, Hodomys alleni, una especie endémica de los bosques secos tropicales del Pacífico mexicano y también es una especie amenazada debido a la pérdida de su hábitat. El estudio se realizó en la selva baja de Colima, México, se capturaron 303 individuos, incluyendo 11 especies de roedores y 1 marsupial, H. alleni está representado sólo por un 17% de la muestra total. Los resultados revelaron que la distribución y sele
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Trejo-Cruz, Iray Atziri, Rubén Martínez Camilo, Nayely Martínez-Meléndez, and Derio Antonio Jiménez-López. "Diversidad de epífitas vasculares en árboles remanentes del género Ficus (Moraceae) en sistemas silvopastoriles del sureste de México." Acta Botanica Mexicana, no. 128 (April 21, 2021): e1827. http://dx.doi.org/10.21829/abm128.2021.1827.

Full text
Abstract:
Antecedentes y Objetivos: En los sistemas silvopastoriles es posible observar árboles remanentes que proveen de hábitats y recursos a diferentes grupos de organismos. En este estudio se analizó el rol que tienen los árboles remanentes del género Ficus (Moraceae) como refugio para albergar epífitas vasculares en la Depresión Central de Chiapas, México. Métodos: Se evaluó la presencia de epífitas vasculares en tres sistemas silvopastoriles (dos con pastoreo extensivo y uno intensivo) y dos sitios de bosque tropical seco semiconservado. En cada sitio se seleccionaron árboles adultos de Ficus (20-
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Euan-Tun, Joel Leonel, Enrique Alfonso González-Durán, José Efraín Ramírez-Benítez, et al. "Storage time effect on the germination of Haematoxylum campechianum in Campeche, Mexico." Madera y Bosques 27, no. 3 (2021): e2732263. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2021.2732263.

Full text
Abstract:
Haematoxylum campechianum L. (Fabaceae), es una un árbol tropical de importancia económica y cultural distribuida en Centroamérica y la Península de Yucatán, México. Para contribuir a la conservación de esta especie, es importante entender el proceso de germinación de semillas, sin embargo, las investigaciones sobre este tema en H. campechianum siguen siendo escasas. Se evaluó la relación entre el tiempo de almacenamiento de las semillas de H. campechianum y su peso fresco y germinación. Se recolectaron semillas maduras en el municipio de Palizada, Campeche, México, de 2016 a 2019, y se almace
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Navarro-González, Inmaculada, Pedro Andreo-Martínez, and Nuria García-Martínez. "Beneficios de los compuestos bioactivos del mangostán en la enfermedad de Alzheimer: Revisión narrativa." Revista de Discapacidad, Clínica y Neurociencias 8, no. 1 (2021): 28. http://dx.doi.org/10.14198/dcn.19622.

Full text
Abstract:
La enfermedad de Alzheimer (EA) es una enfermedad neurodegenerativa irreversible, acompañada de pérdida de memoria y de déficit neurocognitivo progresivo. Los cambios fisiopatológicos asociados a esta enfermedad son la formación extracelular de depósitos de placas del péptido insoluble ß-amiloide, la hiperfosforilación de la proteína tau formando ovillos neurofibrilares, además de neuroinflamación, estrés oxidativo, alteración del metabolismo energético, pérdida de neuronas y sinapsis en el cerebro. La patogénesis de la EA no es conocida en su totalidad porque es multifactorial. Por lo tanto,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Vera Caballero, Carlos Gabriel, Hernán Humberto Caballero Vera, Cirilo Heinert Solorzano Zamora, et al. "Características morfológicas Annona deceptrix (Westra) H. Rainer especie amenazada, Manabí, Ecuador." Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales 9, no. 3 (2022): 109–20. http://dx.doi.org/10.53287/vrok1997ot33v.

Full text
Abstract:
La Annona deceptrix (Westra) H. Rainer (Annonaceae) es un árbol endémico de Ecuador y reportado como especie amenazada, según la Lista Roja de la UICN, su vulnerabilidad es por actividades antropogénicas (extracción y deforestación). Se distribuye en microclimas húmedos del bosque seco tropical de la costa ecuatoriana, entre 0 a 600 m s.n.m. El objetivo de la investigación documentar los aspectos etnobotánicos de la especie en estudio, se determinaron las características morfológicas y usos de la especie amenazada A deceptrix en 10 comunidades, cuatro en la zona Nor-Oeste de Pedernales en el c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Pierson, E.D., T. Elmqvist, W.E. Rainey, and P.A. Cox. "Effects of Tropical Cyclonic Storms on Flying Fox Populations on the South Pacific Islands of Samoa." Conservation Biology 10, no. 2 (1996): 438–51. https://doi.org/10.5281/zenodo.13516204.

Full text
Abstract:
(Uploaded by Plazi for the Bat Literature Project) The South Pacific islands of Samoa have two extant flying fox species, Pteropus samoensis and P. tonganus . Following two severe cyclonic storms, we examined their differential behavioral responses and evaluated the effectiveness of recently established reserves in providing refugia. Although the cyclones disrupted activity patterns and foraging behavior for both species, comparisons with pre‐storm data suggested that the more common, widely distributed P. tonganus experienced more severe population declines than the endemic P. samoensis . Thi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Pierson, E.D., T. Elmqvist, W.E. Rainey, and P.A. Cox. "Effects of Tropical Cyclonic Storms on Flying Fox Populations on the South Pacific Islands of Samoa." Conservation Biology 10, no. 2 (1996): 438–51. https://doi.org/10.5281/zenodo.13516204.

Full text
Abstract:
(Uploaded by Plazi for the Bat Literature Project) The South Pacific islands of Samoa have two extant flying fox species, Pteropus samoensis and P. tonganus . Following two severe cyclonic storms, we examined their differential behavioral responses and evaluated the effectiveness of recently established reserves in providing refugia. Although the cyclones disrupted activity patterns and foraging behavior for both species, comparisons with pre‐storm data suggested that the more common, widely distributed P. tonganus experienced more severe population declines than the endemic P. samoensis . Thi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Pierson, E.D., T. Elmqvist, W.E. Rainey, and P.A. Cox. "Effects of Tropical Cyclonic Storms on Flying Fox Populations on the South Pacific Islands of Samoa." Conservation Biology 10, no. 2 (1996): 438–51. https://doi.org/10.5281/zenodo.14820347.

Full text
Abstract:
(Uploaded by Plazi for the Bat Literature Project) The South Pacific islands of Samoa have two extant flying fox species, Pteropus samoensis and P. tonganus . Following two severe cyclonic storms, we examined their differential behavioral responses and evaluated the effectiveness of recently established reserves in providing refugia. Although the cyclones disrupted activity patterns and foraging behavior for both species, comparisons with pre‐storm data suggested that the more common, widely distributed P. tonganus experienced more severe population declines than the endemic P. samoensis . Thi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Pierson, E.D., T. Elmqvist, W.E. Rainey, and P.A. Cox. "Effects of Tropical Cyclonic Storms on Flying Fox Populations on the South Pacific Islands of Samoa." Conservation Biology 10, no. 2 (1996): 438–51. https://doi.org/10.5281/zenodo.13516204.

Full text
Abstract:
(Uploaded by Plazi for the Bat Literature Project) The South Pacific islands of Samoa have two extant flying fox species, Pteropus samoensis and P. tonganus . Following two severe cyclonic storms, we examined their differential behavioral responses and evaluated the effectiveness of recently established reserves in providing refugia. Although the cyclones disrupted activity patterns and foraging behavior for both species, comparisons with pre‐storm data suggested that the more common, widely distributed P. tonganus experienced more severe population declines than the endemic P. samoensis . Thi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Pierson, E.D., T. Elmqvist, W.E. Rainey, and P.A. Cox. "Effects of Tropical Cyclonic Storms on Flying Fox Populations on the South Pacific Islands of Samoa." Conservation Biology 10, no. 2 (1996): 438–51. https://doi.org/10.5281/zenodo.13516204.

Full text
Abstract:
(Uploaded by Plazi for the Bat Literature Project) The South Pacific islands of Samoa have two extant flying fox species, Pteropus samoensis and P. tonganus . Following two severe cyclonic storms, we examined their differential behavioral responses and evaluated the effectiveness of recently established reserves in providing refugia. Although the cyclones disrupted activity patterns and foraging behavior for both species, comparisons with pre‐storm data suggested that the more common, widely distributed P. tonganus experienced more severe population declines than the endemic P. samoensis . Thi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ruiz, Javier. "Ecología de dispersión y reclutamiento de bosques húmedos tropicales." Wani 59 (February 3, 2010): 19–30. http://dx.doi.org/10.5377/wani.v59i0.256.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta los resultados de un programa de investigación en que se cuantifican y analizan los procesos y mecanismos involucrados en la dinámica de regeneración de la especie de bosque húmedo tropical D. oleifera. Los resultados de las observaciones de campo indican que las semillas fueron acumuladas por murciélagos bajo palmas donde éstos perchan. De estas semillas, una fracción fue consumida por mamíferos terrestres y otra fue dispersada al no ser encontrada; la dispersión de semillas por mamíferos terrestres redujo la probabilidad de mortalidad de semillas. Los resultados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Valverde-Rodríguez, Kimberly, Carlos-O. Morales, and Elmer-G. García. "Efecto del almacenamiento ex situ de semillas y de condiciones lumínicas sobre la tasa de crecimiento de plántulas de Crescentia alata (Bignoniaceae)." Revista de Biología Tropical 67, no. 2SUPL (2019): S132—S148. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v67i2supl.37215.

Full text
Abstract:
En el bosque tropical seco, el árbol Crescentia alata (Bignoniaceae) es un recurso cultural y económico, pero han fracasado algunos intentos para establecer plantaciones, que podrían satisfacer la producción comercial y, así, evitar el impacto en las poblaciones naturales. Por tanto, existe la necesidad de generar información biológica sobre esta especie para obtener plantas en condiciones de invernaderos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la tasa de crecimiento de plantas de C. alata obtenidas de semillas que se almacenaron en diferentes períodos y a varias temperaturas, y determinar el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Moreno O., Fernando, James N. Derr, Nelson Bermúdez G., et al. "Diversidad genética y relaciones filogenéticas del ganado criollo colombiano." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 3, no. 2 (2001): 17. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol3_num2_art:183.

Full text
Abstract:
<p>La caracterización genética del ganado criollo colombiano (gcc) ha demostrado el valor de estas razas en los sistemas productivos tropicales, lo que ha despertado el interés para desarrollar programas de conservación y multiplicación. Se adelantó un estudio de análisis genético con las siete razas de ganado criollo colombiano, (rgcc): Blanco Orejinegro (BON), Romosinuano (R), Costeño Con Cuernos (CCC), Sanmartinero (SM), Chino Santandereano (Ch), Hartón del Valle (H) y Casanareño (Ca), utilizando el Cebú (C) como control, con el objeto de evaluar su diversidad genética y relaciones fi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Granados-Vega, Karen Maybel, Silvia Evangelista-Lozano, Tomás Rodríguez-García, Sandra Luz Escobar-Arellano, José Fernando Pérez-Barcena, and Mario Rodríguez -Monroy. "Germinación de semillas tropicales Pouteria campechiana." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 16, no. 1 (2025): e3496. https://doi.org/10.29312/remexca.v16i1.3496.

Full text
Abstract:
Pouteria campechiana (Kunth) Baehni, comúnmente conocido como canistel, zapote amarillo, es un árbol frutal perenne de la familia Sapotaceae. Esta planta se utiliza en México y Centro América como etnomedicinal, tiene un papel importante en diferentes actividades biológicas, los principales componentes bioquímicos de esta especie son los flavonoides, polifenoles y carotenoides. Esta revisión tuvo como objetivo presentar y analizar la información generada sobre la germinación y desarrollo de la planta de P. campechiana, hasta el trasplante a terreno definitivo. Con la intención de resumir el co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Vissuetti, Ana, Ángel Benítez, Rosa Villarreal, Eyvar Rodríguez-Quiel, and Tina Antje Hofmann. "Macrolíquenes epífitos como indicadores de cambios ambientales en un bosque montano de Panamá." Revista de Biología Tropical 73, no. 1 (2025): e55305. https://doi.org/10.15517/rev.biol.trop..v73i1.55305.

Full text
Abstract:
Introducción: Los líquenes cortícolas son organismos que responden a modificaciones del hábitat, por lo que se consideran organismos modelo para evaluar los cambios ambientales en diferentes ecosistemas. Objetivos: Determinar la riqueza y composición de comunidades de macrolíquenes cortícolas en bosques y remanentes de bosques. Además, se evaluó el efecto de factores microclimáticos en tres áreas con diferente grado de intensidad lumínica y densidad de vegetación arbórea sobre la distribución de la diversidad registrada. Métodos: El estudio se realizó en el Parque Nacional Volcán Barú, Panamá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Guerra Batista, Nikelly, Clotilde Arrocha, Eyvar Rodríguez Quiel, and Angel Raimundo Benítez Chávez. "Diversidad y distribución de briófitos epífilos en Beilschmiedia costaricensis (Mez & Pittier) C.K. Allen (Lauraceae)." Colombia forestal 23, no. 2 (2020): 47–58. http://dx.doi.org/10.14483/2256201x.15177.

Full text
Abstract:
En los bosques montanos tropicales los briófitos son importantes en términos de diversidad y funcionamiento; allí, los briófitos que crecen sobre hojas son particularmente abundantes. El objetivo fue evaluar la riqueza y composición de comunidades epífilas en tres zonas del dosel de un árbol hospedador en el Parque Internacional La Amistad, Panamá. En cada árbol se colocaron seis hojas al azar, dos por zona de la copa (baja, media y alta). Se registró en total 48 especies, 89 % pertenecen a Marchantiophyta y 11 % a Bryophyta. La familia Lejeuneaceae representó el 70 % de las especies. La rique
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Mateus C, Diana, Xiomara Pulido C, Albert Gutiérrez, and Javier O. Orduz-Rodríguez. "Evaluación económica de la producción de cítricos cultivados en el Piedemonte del Departamento del Meta durante 12 años." Orinoquia 14, no. 1 (2010): 16–26. http://dx.doi.org/10.22579/20112629.122.

Full text
Abstract:
Titulo en ingles: Economic evaluation of citrus fruit grown in the foothills of the Meta department for 12 years.RESUMEN: Se presenta la información sobre los costos de producción e ingresos en suelos de terraza alta del piedemonte del Meta para los cultivos de tangelo Minneola, naranja Valencia, mandarina Arrayana durante 12 años y lima Tahití por 8 años (por muerte de las plantas por tristeza de los cítricos. Los cultivos se establecieron en 1997 en el C.I. La Libertad y manejados con las recomendaciones desarrolladas por Corpoica en los Llanos Orientales. La información se presenta por hect
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

GUERRA, Wilson, Manuel SOUDRE-ZAMBRANO, and Marco CHOTA. "TABLA DE VOLUMEN COMERCIAL DE BOLAINA BLANCA (Guazuma crinita Mart.) DE LAS PLANTACIONES EXPERIMENTALES DE ALEXANDER VON HUMBOLDT, UCAYALI, PERÚ." Folia Amazónica 4, no. 2 (2008): 47. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v17i1-2.266.

Full text
Abstract:
El objetivo fue determinar el modelo matemático que permita estimar el volumen comercial del árbol en pie de bolaina blanca (Guazuma crinita Mart.) procedente de plantaciones. El estudio se desarrolló en las plantacionesexperimentales con diferentes anchos de faja (5 m, 10 m y 30 m) del Bosque Nacional Alexander von Humboldt, Padre Abad, Ucayali. Se hicieron mediciones del diámetro a la altura del pecho (DAP) en cada árbol en pie y en elárbol talado se midió el largo del fuste cada 2 m, grosor de corteza y altura comercial. La intensidad de muestreo fue de 20%, evaluando 180 árboles que eviden
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Gutiérrez, Nathalia, and Francisco Restrepo. "EVALUACIÓN DE CORRECTIVOS DE ACIDEZ EN UN ANDISOL CULTIVADO CON AGUACATE “HASS”." Suelos Ecuatoriales 49, no. 1 y 2 (2019): 38–44. http://dx.doi.org/10.47864/se(49)2019p38-44_103.

Full text
Abstract:
La acidez del suelo es uno de los grandes limitantes para la producción de cultivos ya sea por deficiencias nutricionales o toxicidades en las plantas, comúnmente por aluminio en suelos tropicales. El objetivo de esta prueba de campo fue evaluar la efectividad de tres enmiendas formuladas a partir de diferentes fuentes en la corrección de acidez y su incidencia sobre el contenido de Calcio (Ca), Magnesio (Mg) y Aluminio (Al) intercambiable de un Andisol ubicado en Guática (Risaralda – Colombia). La composición y dosis de cada tratamiento fue: 1) M1 (30% CaO, 13% MgO, 3% P2O5, 3% S y 12% SiO2),
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Rodríguez Arellano, María Martha, Martín Alfonso Mendoza Briseño, Carlos Héctor Avila Bello, and José Evaristo Pacheco Velazco. "Ocupación por arboles de calidad: un concepto para evaluar plantaciones." Madera y Bosques 5, no. 1 (2016): 43–51. http://dx.doi.org/10.21829/myb.1999.511353.

Full text
Abstract:
Se propone el concepto de ocupación por árboles de calidad como un medio para evaluar plantaciones. Este concepto aplica la noción de parcela vacía sobre una escala de vitalidad que va desde muerto hasta individuo excelente. La frecuencia de cada calidad de individuo a su vez se ajusta a un modelo de regresión sobre los factores causales del ambiente y los patrones de desarrollo del árbol. Un ejemplo con plantaciones de especies tropicales en Los Tuxtlas, Veracruz, México, ilustra que al aplicar esta técnica se obtiene una representación cuantitativa del estado de la plantación y de esta repre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!