To see the other types of publications on this topic, follow the link: Archive General de la Nacion.

Journal articles on the topic 'Archive General de la Nacion'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Archive General de la Nacion.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Vázquez, Juan de Dios. "Espectros en el archivo." Mexican Studies/Estudios Mexicanos 29, no. 2 (2013): 478–502. http://dx.doi.org/10.1525/msem.2013.29.2.478.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia la novela Cementerio de papel (2002) donde se teje un thriller detectivesco en torno a un asesinato sucedido bajo la cúpula del Archivo General de la Nación (Lecumberri). Con el traslado y la apertura de los expedientes de la antigua Dirección Federal de Seguridad retornan a la antigua prisión las viejas víctimas y sus victimarios, sólo que ahora en forma de espectros del pasado. La obra se mueve, así, dentro del binomio cárcel/archivo, presentando a Lecumberri como un espacio vivo desde donde empezar una búsqueda por la justicia y la verdad, sin caer en la melancolía o el victimismo. This essay examines the novel Cementerio de Papel [Paper Cemetery] (2002), a detective thriller about a murder that took place under the dome of the Archivo General de la Nación [National General Archive] (Lecumberri). The relocation and opening of the files of the former Dirección Federal de Seguridad [Federal Security Bureau] in the former prison comes along with the return of victims and victimizers, only now they come back as ghosts of things past. The novel works with the binomial jail/archive, featuring Lecumberri as a live space from which to begin a search for justice and truth, without sinking into melancholy or victimhood.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rojas Galván, José. "Las élites políticas y militares y su correlación con la conformación regional de la Nueva Galicia (México), 1530-1792." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 4, no. 8 (July 1, 2012): 108–44. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v4n8.31569.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la relación que guardan las élites políticas y militares en Nueva Galicia (México) durante el periodo de 1530-1792. El proceso de conquista permitió el desarrollo de mecanismos de acceso y consolidación de grupos de élite en los principales centros urbanos, mineros y portuarios de la región neogallega. La investigación toma como referente las perspectivas de la historia social y regional en tanto que buscan hacer evidentes las transformaciones de un territorio con respecto a las condiciones de la sociedad. Las fuentes documentales utilizadas provienen del Archivo General de Indias, España, del Archivo General de Simancas, España, y del Archivo General de la Nación, México.Los resultados de la investigación reflejan los factores estructuradores más importantes de la región neogallega entre los que destaca: los intereses particulares de los diferentes grupos de élite que coexistieron en distintos tiempos y espacios de la Nueva Galicia, donde el territorio y sus recursos fueron aprovechados para asentar su poderío por la persuasión o por la fuerza.Palabras clave:región, élite, poder, sociedad, Nueva Galicia, México. The political and military elites and its correlation with the regional formation of the Nueva Galicia (México), 1530-1792AbstractThe article analyzes the relationship between the political and military elites in Nueva Galicia (Mexico) during the 1530-1792. The conquest process allowed the development of mechanisms for access and consolidation of elite groups in the main ports, mining and urban centers of the neogallega region. This research takes as regards the prospects for social and regional history insofar as they seek to make evident the transformations of a territory with regard to the conditions of the society. Documentary sources come from the General Archive of Indias, Spain, of the General Archive of Simancas, Spain, and from the General Archive of the Nation, Mexico. The results of this research reflect the most important structured factors of the Neogallega region, in which it is important to emphasize the particular interests of the different elite groups that coexisted in different times and spaces of the Nueva Galicia, where the territory and its resources were exploited to settle its power by persuasion or by force. Keywords:elite, power, society, Nueva Galicia, México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Suárez Castro, María de Guadalupe. "Los bienes de comunidad en Yucatán al final del siglo XVIII: el caso de Izamal." Estudios de Cultura Maya 58 (June 27, 2021): 165–85. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.2021.58.23865.

Full text
Abstract:
In this paper, we study the administration of the community goods of yucatec towns during colonial period and we analyze the “Matricula y cuenta de comunidad de los indios de la cabecera y pueblo de Izamal de 1795”, document located in the Archivo General de la Nacion of Mexico. “The Matricula y cuenta” is along with Buczotz and Pixila (previous documents in the same record), the only ones of its kind that we had been found for the yucatec towns of the eighteenth century. With this work, we contribute to increase the researches of this topic, and we corroborate the general interpretations proposed about the administration of those gods; also, we present the particularities of Izamal “community found” and we understand the ties of community identity of this town during this period.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fernández Fernández, Javier. "Santiago Luzuriaga y sus "nobelas-komedias" en los fondos documentales y bibliográficos de Patrimonio Nacional." Historia y Memoria de la Educación, no. 13 (December 14, 2020): 755. http://dx.doi.org/10.5944/hme.13.2021.27315.

Full text
Abstract:
This paper presents the biography of Santiago Luzuriaga y Odria (1828-1904), a teacher from Navarre (Spain), who enjoyed a long professional career and was the father of the Spanish pedagogue Lorenzo Luzuriaga. Santiago Luzuriaga was the author of singular works, which he called nobelas-komedias, written after the Spanish Government agreed to start paying teachers’ salaries beginning in 1901. The Archivo General de Palacio (General Archive of the Royal Palace of Madrid) and the Real Biblioteca (Spanish Royal Library) preserve some of these nobelas-komedias, which feature the peculiarity of being written with a phonetic spelling. The author argued for the necessary transformation of writing for the purpose of achieving a greater economy of language. Finally, the paper includes a copy of El ermano del alkalde dedicated to King Alfonso XIII of Spain, which is currently in the Real Biblioteca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Garcia-Herrera, R., D. Barriopedro, E. Hernández, H. F. Diaz, R. R. Garcia, M. R. Prieto, and R. Moyano. "A Chronology of El Niño Events from Primary Documentary Sources in Northern Peru*." Journal of Climate 21, no. 9 (May 1, 2008): 1948–62. http://dx.doi.org/10.1175/2007jcli1830.1.

Full text
Abstract:
Abstract The authors present a chronology of El Niño (EN) events based on documentary records from northern Peru. The chronology, which covers the period 1550–1900, is constructed mainly from primary sources from the city of Trujillo (Peru), the Archivo General de Indias in Seville (Spain), and the Archivo General de la Nación in Lima (Peru), supplemented by a reassessment of documentary evidence included in previously published literature. The archive in Trujillo has never been systematically evaluated for information related to the occurrence of El Niño–Southern Oscillation (ENSO). Abundant rainfall and river discharge correlate well with EN events in the area around Trujillo, which is very dry during most other years. Thus, rain and flooding descriptors, together with reports of failure of the local fishery, are the main indicators of EN occurrence that the authors have searched for in the documents. A total of 59 EN years are identified in this work. This chronology is compared with the two main previous documentary EN chronologies and with ENSO indicators derived from proxy data other than documentary sources. Overall, the seventeenth century appears to be the least active EN period, while the 1620s, 1720s, 1810s, and 1870s are the most active decades. The results herein reveal long-term fluctuations in warm ENSO activity that compare reasonably well with low-frequency variability deduced from other proxy data.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Balboa Alejandro, Eleodoro. "El Archivo Histórico del Archivo General de la Nación: cambiando de rostro." Revista del Archivo General de la Nación 29, no. 1 (June 15, 2014): 471–513. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v29i1.69.

Full text
Abstract:
El Archivo Histórico del Archivo General de la Nación, es uno de los archivos más importantes del país, no sólo porque custodia el patrimonio documental archivístico de la nación, que alberga los fondos y colecciones documentales más antiguos, a partir de 1533; sino también, porque a lo largo de su existencia ha podido contribuir a la investigación académica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vásquez Guillén, Miguel Angel. "Políticas culturales del Archivo General de la Nación." Studium Veritatis 12, no. 18 (September 11, 2014): 383–411. http://dx.doi.org/10.35626/sv.18.2014.55.

Full text
Abstract:
El presente trabajo plantea analizar las políticas culturales, objetivos estratégicos y actividades del Archivo General de la Nación. Al ser este un órgano ejecutor del Sector Cultura, tiene políticas culturales con las cuales gestiona el patrimonio documental de la nación. De igual manera, para el cumplimiento de estas actividades, el Estado le otorga un presupuesto anual. Las principales unidades de análisis escogidas serán los lineamientos de política del Archivo General de la Nación, por ser el ente rector del Sistema Nacional de Archivos y, como tal, su principal responsabilidad es conducir las políticas archivísticas en el país. Las fuentes primarias consultadas serán el Plan Estratégico Institucional 2012-2016, el Plan Operativo Institucional del año 2013, el informe de gestión del Plan operativo Institucional del año 2013 y la ejecución presupuestal del año 2013 del Archivo General de la Nación. De acuerdo al análisis de estas fuentes, serán reconocibles sus limitaciones operativas debido a razones presupuestales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Walton, David W. H. "Paralelo 62°: Uruguay en la AntártidaA.M de Salvo Archivo General de la Nacion, Montevideo (1998). 257 pages. No price given. ISBN 9974 7518 9 6." Antarctic Science 11, no. 4 (December 1999): 466. http://dx.doi.org/10.1017/s0954102099220615.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Guzmán, Dumer Mamián. "Mocondino en su historia: La abolición de su resguardo." Tendencias 16, no. 2 (September 1, 2015): 36. http://dx.doi.org/10.22267/rtend.151602.20.

Full text
Abstract:
RESUMENEl presente artículo es resultante de la investigación acerca de “La disolución y reestructuración de los resguardos quillasingas del Valle de Atriz”, financiada por la Vicerrectoría de Investigaciones, Posgrados y Relaciones Internacionales - VIPRI. La investigación aborda el interrogante sobre los procesos de disolución y parcelación de los resguardos indígenas de origen colonial que existían en los alrededores de la ciudad de San Juan de Pasto hasta 1950, y cuál su relación con los actuales procesos de reestructuración. A partir de una contextualización básica del problema y con el aporte de expedientes del Archivo General de la Nación y el Archivo Histórico de Pasto, se explorara los avatares históricos de estos procesos en el resguardo quillasinga de MocondinoABSTRACTThis article is resulting of a the research about “The dissolution and restructuring of guards quillasingas of the Valle de Atriz”, promoted by the Vice- Rector for Research , Graduate Studies and International Relations - VIPRI. The research addresses the question on the processes of dissolution and fragmentation of the indigenous reservations of colonial origin that existed in the vicinity of the city of San Juan de Pasto until 1950, and what its relationship with the current restructuring processes. From a basic problem andcontextualization with input from records of the General Archives of the Nation and Historic Archives of San Juan de Pasto, we will search historic avatars of these processes in the Quillasinga Guard in Mocondino.RESUMOEste artigo é o resultado de pesquisa sobre “La disolución y reestructuración de los resguardos quillasingas del Valle de Atriz”, pesquisa financiada pela Investigação Vicerretory, Pos-graduação e relaçoes Internationais - VIPRI. A pesquisa aborda a questão dos procesos de dissolução e fragmentação dos resguardos indígenas existentes em torno da cidade de San Juan de Pasto até 1950, e qual seu relação com os procesos existentes de reestructuração. A partir de uma contextualização básica do problema e com a contribução de expedientes do Archivo General de la Nación e o Archivo Histórico de Pasto, são explorados os avatares históricos destes procesos no resgurdo quillasinga de Mocondino
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Acevedo Villada, Yimi. "La gestión documental en Colombia: un análisis lexicométrico del marco jurídico entre los períodos 1913-1989 y 1990-2017." trilogía Ciencia Tecnología Sociedad 10, no. 19 (July 20, 2018): 115–32. http://dx.doi.org/10.22430/21457778.1024.

Full text
Abstract:
Se efectúa un análisis lexicométrico de la normatividad jurídica archivística colombiana (leyes, decretos, acuerdos y circulares) publicada en la página del Archivo General de la Nación, y se realiza una minería de datos utilizando la herramienta Voyant Tools (https://voyant-tools.org/), para identificar las palabras archivísticas y de gestión documental más usadas en las normas colombianas, entre los períodos 1913-1989, momento en el cual se crea oficialmente el Archivo General de la Nación, y 1990-2017, período que lleva en funcionamiento esta entidad. Este análisis permite identificar el lenguaje jurídico archivístico colombiano en ambos períodos y determinar si hubo cambios significativos entre uno y otro con la entrada en funcionamiento del Archivo General de la Nación de Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

García, Jocelyn Alcántara, Jose Luis Ruvalcaba Sil, and Marie Vander Meeren. "XRF Study of Mexican Iron Gall Inks: Historical and Geographical Overview of their Chemistry." MRS Proceedings 1618 (2014): 31–41. http://dx.doi.org/10.1557/opl.2014.453.

Full text
Abstract:
ABSTRACTOver 2000 micro-X-Ray Fluorescence (μ-XRF) measurements of iron gall inks were collected at the General Archive of the Nation in Mexico (Archivo General de la Nación, AGN). The portable X-Ray system SANDRA permitted detection of common elements present in all iron gall inks (e.g. Ca, Fe, S, etc.) as well as characteristic traces and impurities (e.g. Cu, Ni, Zn, Pb, etc). The documents in the data set originate from all over Mexico and are dated between the 16th and 19th centuries. All manuscripts were well preserved.Extensive statistical processing of the relative X-Ray intensities revealed common features in groups of documents with the same provenance. Among the findings, there is a progressive trend to complex mixtures from the beginning of the 16th century to the 17th. A reverse trend was observed for the following century. Zinc, lead and seldom arsenic, chromium and mercury seem characteristic for northern areas whereas manganese seems common to the vast majority of studied inks.As a general concern in conservation research, special attention was addressed to copper, as it is known to have additive effects to the degradation of cellulose. This metal seems fairly common to Mexican inks, especially during 18th century.To the best of our knowledge, this is the first examination taken to such a large number of inks. This study contributes to the more-focused development of suitable treatments that tailor specific needs, since they are to be based on of ink’s composition. It sets a precedent for the study of these inks in the Americas and allows conservators and historians to gain further insight into the history of their usage in Mexico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rengifo García, Graciela. "Nuestra Revista hacia SciELO Perú." Revista del Archivo General de la Nación 34, no. 1 (June 17, 2019): 5–6. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v34i1.89.

Full text
Abstract:
Desde el año 1920, el Archivo General de la Nación (AGN) edita la Revista del Archivo Nacional del Perú (ahora Revista del Archivo General de la Nación), fecha en que el Dr. Horacio H. Urteaga (director del Archivo Nacional 1917-1944) inició su publicación conjuntamente con el P. Domingo Angulo; en ella se difunde la producción de artículos científicos de disciplinas como la Historia y la Archivística, trabajos desarrollados tanto por investigadores del AGN como por investigadores nacionales y extranjeros; nuestra publicación busca ser un referente en el campo y consolidarse como una herramienta de consulta para los investigadores de las áreas antes mencionadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Soto Molina, Celia Miriam. "La Planoteca del Archivo Colonial del Archivo General de la Nación." Revista del Archivo General de la Nación 32, no. 1 (May 15, 2017): 311–20. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v32i1.20.

Full text
Abstract:
La serie, colección o agrupación documental de un Archivo que contiene planos, gráficos y demás es de mucha utilidad para complementar la investigación histórica, en este trabajo se pretende mostrar el trabajo de descripción y conservación que se viene realizando hace ya algunos años en el Archivo Colonial del AGN, el producto de dicha labor es la aparición de nuevas fuentes documentales para distintos campos profesionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Caicedo, Luis Javier. "Transcripción de documentos históricos sobre Riosucio, Caldas." Ciencia Nueva. Revista de Historia y Política 2, no. 1 (March 9, 2018): 200. http://dx.doi.org/10.22517/25392662.18271.

Full text
Abstract:
Transcripción de archivo histórico sobre el territorio que actualmente corresponde al municipio de Riosucio, Caldas, encontrados en los fondos documentales y la mapoteca del Archivo General de la Nación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Herrera, Juan Manuel. "Victoria San Vicente, archivista privilegiada." Legajos. Boletín del Archivo General de la Nación 8, no. 02 (April 1, 2014): 111–29. http://dx.doi.org/10.31911/bagn.2014.8.02.173.

Full text
Abstract:
El trabajo de la historiadora y archivista Victoria San Vicente Tello ha sido pilar no sólo para conocer el proceso de conformación del Centro de Información Gráfica en el Archivo General de la Nación, sino para comprender la evolución de esta dependencia desde los ochentas hasta nuestros días. Gracias a su capacidad organizativa logró conjuntar su pasión por la historia con la archivística. Su trabajo contribuyó a capacitar y profesionalizar al personal del AGN, en tanto se elaboraba la Guía General del Archivo General de la Nación, instrumento de consulta básica, donde logró unir esfuerzos para preservar la memoria documental del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Lavrin, Asunción. "María Águeda Méndez (coord.), Catálogo de textos marginados novohispanos. Inquisición: siglo XVII. El Colegio de México-Archivo General de la Nación-Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, Archivo General de la Nación (México), México, 1997; 741 pp." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 49, no. 1 (January 1, 2001): 176–78. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v49i1.2150.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Grijalva Dávila, Miguel Ángel. "El ocaso del latifundio Greene: ilegalidad, política internacional y agrarismo en la frontera Sonora-Arizona, 1954-1958." Historia Mexicana 67, no. 3 (January 1, 2018): 1295. http://dx.doi.org/10.24201/hm.v67i3.3529.

Full text
Abstract:
Este texto describe las vicisitudes que rodearon a la expropiación del Latifundio Greene en 1958, y explica cómo el movimiento campesino del noroeste mexicano y la política diplomática de Estados Unidos, se conjugaron para que se expropiara esta propiedad, la más grande en Sonora y bajo el control de compañías estadounidenses. También es un ejemplo de cómo el régimen priista de mediados del siglo XX, abrió una válvula para liberar presión y evitar descontento en el campo. Este artículo es producto de una tesis doctoral, la cual se realizó contrastando información encontrada en la prensa de la época, el Archivo General de la Nación y los National Archives of Recording Record (nara) del gobierno de Estados Unidos, así como algunos textos obtenidos en espacios web.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Chance, John K., Ronald Spores, Jean Clare Hendry, Jack Corbett, Murad A. Musalem Merhy, Othon Rios Vazquez, and Hector A. Vazquez Hernandez. "Coleccion de documentos del archivo general de la nacion para la etnohistoria de la Mixteca de Oaxaca en el siglo XVI: Publicado en conmemoracion de la inauguracion del archivo regional de la Mixteca, Tlaxiaco, Oaxaca, 1992." Ethnohistory 41, no. 3 (1994): 492. http://dx.doi.org/10.2307/481847.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Nabergoj, Tomaž. "A letter of Marcus Antonius Kappus to Eusebius Franciscus Kino (Sonora in 1690)." Acta Neophilologica 31 (December 1, 1998): 65–80. http://dx.doi.org/10.4312/an.31.0.65-80.

Full text
Abstract:
The life and work of the Slovene Jesuit, Marcus Antonius Kappus (1657 -1717) who, three centuries ago, worked as a missionary in Sonora, north-west Mexico, has, in recent years, been the subject of several short studies in Slovenia. In this journal, Professor Janez Stanonik has, so far, published five letters which Kappus sent home to his relatives and friends, and one letter which he sent to hi s friend in Vienna, as well as a study on the collection of poems (276 chronograms) in Latin, which Kappus published in Mexico City, in 1708, entitled IHS. Enthusiasmus sive solemnes ludi poetici. Prompted by the above publications, the author of this paper spent a month in Sonora while journeying in Mexico in 1991. In Archivo General de la Nación (the general Mexican archives) in Mexico City, he happened to find another letter written by Marcus Antonius Kappus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Nabergoj, Tomaž. "A letter of Marcus Antonius Kappus to Eusebius Franciscus Kino (Sonora in 1690)." Acta Neophilologica 31 (December 1, 1998): 65–80. http://dx.doi.org/10.4312/an.31.1.65-80.

Full text
Abstract:
The life and work of the Slovene Jesuit, Marcus Antonius Kappus (1657 -1717) who, three centuries ago, worked as a missionary in Sonora, north-west Mexico, has, in recent years, been the subject of several short studies in Slovenia. In this journal, Professor Janez Stanonik has, so far, published five letters which Kappus sent home to his relatives and friends, and one letter which he sent to hi s friend in Vienna, as well as a study on the collection of poems (276 chronograms) in Latin, which Kappus published in Mexico City, in 1708, entitled IHS. Enthusiasmus sive solemnes ludi poetici. Prompted by the above publications, the author of this paper spent a month in Sonora while journeying in Mexico in 1991. In Archivo General de la Nación (the general Mexican archives) in Mexico City, he happened to find another letter written by Marcus Antonius Kappus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Hidalgo, Jorge, Nancy Hume, María Marsilli, and Rebeca Correa. "Padrón y Revisita de Atacama del corregidor Alonso de Espejo, ordenada por el virrey duque de La Palata, 1683 Archivo General de la Nacion Argentina (AGNA), Sala IX 7:7:1, 52 fs." Estudios Atacameños. Arqueología y antropología surandinas., no. 10 (1992): 81–125. http://dx.doi.org/10.22199/s07181043.1992.0010.00010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Barlow, R. H. "La Fundación de Cuacuauzentlalpan." Tlalocan 4, no. 1 (September 27, 2016): 64–73. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.tlalocan.1962.309.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Carrasco, Pedro. "Más documentos sobre Tepeaca." Tlalocan 6, no. 1 (September 26, 2016): 1–37. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.tlalocan.1969.247.

Full text
Abstract:
En un número anterior de Tlalocan (IV: 2, 97-119) he publicado y comentado documentos del Archivo General de la Nación acerca de las tierras de dos indios nobles de Tepeaca. Publico ahora documentos del Archivo General de Indias de Sevilla que añaden nuevos datos sobre este y otros temas. Estos documentos forman el expediente 4 del legajo 94 de la sección Audiencia de México. Lo publico entero, dividido en cuatro partes para separar los documentos de distinto tema
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gutiérrez Muñoz, César. "Cultura y humanismo en el Cono Norte." Studium Veritatis 1, no. 1 (September 26, 2000): 149–54. http://dx.doi.org/10.35626/sv.1.2000.264.

Full text
Abstract:
El lector apreciará en este texto una semblanza sobre Mario Cárdenas Ayaipoma, quien llegara a ser ex director general del Archivo Histórico del Archivo General de la Nación del Perú y presidente de la Asociación Peruana de Archiveros. Este repaso lleno de afecto por su trayectoria abordará, además de sus primeros años de formación, su paso por importantes instituciones relacionados a los estudios archivísticos. Cabe destacar que el texto cuenta con un post scriptum donde se relata acontecimientos recientes relacionados a este importante archivero peruano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ortiz Sotelo, Jorge. "Presentación." Revista del Archivo General de la Nación 36, no. 1 (August 5, 2021): 9–10. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v36i1.117.

Full text
Abstract:
Resulta auténticamente placentero presentar esta nueva entrega de la revista institucional del Archivo General de la Nación, en la especial coyuntura del Bicentenario de la República, fecha significativa a la que nos hemos querido sumar con un sólido número que honre la efeméride.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ramírez Braschi, Dardo R. "Daños y saqueos durante la guerra de la triple alianza. El poblado de bella vista ante la ocupación paraguaya de 1865." Folia Histórica del Nordeste, no. 21 (October 8, 2013): 97. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0213355.

Full text
Abstract:
<p>En los últimos meses de ocupación paraguaya a la provincia de Corrientes, en el marco de la guerra de la Triple Alianza (1865-1870), y durante su retirada, la actitud de los paraguayos hacia loscorrentinos fue diferente de cuando comenzó el conflicto. En un inicio el ocupante intentó generar alguna atracción hacia los correntinos para que simpatizasen con su causa pero, con el transcurrir del tiempo y debido a las adversidades militares, el proceder se transformó violento y en ocasiones despiadado. Si bien en todos los departamentos correntinos ocupados se produjeron daños y perjuicios a la población civil, en algunos fue más intenso que en otros. El caso del poblado de Bella Vista adquirió dimensiones extremas y en el presente artículo se estudia el origen, desarrollo y consecuencias de los actos de violencia que soportaron los pobladores de aquel Departamento. Las principales fuentes utilizadas para este estudio provienen de los fondos documentales del Archivo Nacional de Asunción, el Archivo General de la Nación y el Archivo General de la Provincia de Corrientes.<br /><br /><br /></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Doughman, Richard. "Tracing the metabolic rift in Colombia's greengrocer: an environmental history of the Anaime Valley. Supplemental images." Historia Agraria Revista de agricultura e historia rural, no. 80 (February 21, 2020): 1–15. http://dx.doi.org/10.26882/histagrar.080x03d.

Full text
Abstract:
Images to accompany the article: Tracing the Metabolic Rift in Colombia's Greengrocer: An Environmental History of the Anaime Valley. The images have been drawn from archival sources, both at the Archivo General de la Nación in Bogotá and from unpublished undergraduate thesis from the University of Tolima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Caicedo, Luis Javier. "La lucha por la tierra de los indígenas de Cañamomo y Lomaprieta (1939-1946), a través de la correspondencia que reposa en el Archivo del Cabildo de Riosucio y Supía (Caldas)." Ciencia Nueva. Revista de Historia y Política 2, no. 2 (November 23, 2018): 181. http://dx.doi.org/10.22517/25392662.19871.

Full text
Abstract:
Este artículo consiste en la transcripción documentos históricos referidos a la lucha por la tierra por parte de los indígenas de Cañamomo y Lomaprieta (Riosucio y Supía, Caldas), hallados en el archivo del cabildo de Cañamomo y Lomaprieta (a excepción del documento 02, localizado en el Archivo General de la Nación). Han sido acopiados, en distintas épocas, por encargo del cabildo, por el exgobernador Óscar Aníbal Largo y los colaboradores del resguardo Hernán Arango, Luisa Fernanda Montes y Luis Javier Caicedo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rojas Galván, José. "Vivir en la región norte de la Intendencia de Guadalajara a finales del siglo XVIII. Un análisis de la vida cotidiana a través del informe de Félix María Calleja." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 6, no. 11 (January 1, 2014): 152–84. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v6n11.42030.

Full text
Abstract:
El artículo analiza algunos aspectos de la vida cotidiana de los diferentes grupos sociales presentes en la región norte de la Intendencia de Guadalajara (México) a finales del siglo XVIII. El trabajo toma como base el informe que realizó sobre la zona el capitán Félix María Calleja en 1790. En dicho documento aparecen elementos que permiten examinar el modo de vivir en dicho espacio. Por ello, la investigación toma como referentes teóricos las perspectivas de la historia regional y la historia cultural en tanto que buscan hacer evidentes las transformaciones de un territorio con respecto a las manifestaciones culturales de los grupos sociales. Las fuentes documentales utilizadas provienen del Archivo General de Indias, España, del Archivo General de Simancas, España, del Archivo General de la Nación, México. Los resultados de la investigación reflejan los factores que contribuyeron a una desarticulación de la región norte de la Intendencia de Guadalajara a partir de 1785, año en que se presentaron una serie de epidemias, como resultado de un prolongado periodo de sequía, lo cual provocó que la vida cotidiana en dicha región sufriera alteraciones, incluso que entrara en crisis.Palabras clave: región, vida cotidiana, crisis, Intendencia de Guadalajara, Félix Calleja. Live in the North Region of the Intendencia of Guadalajara in the Late Eighteenth Century. An analysis of quotidian life through the report of Félix María CallejaAbstractIn this paper is analyzed several aspects about of quotidian life in different social groups from north region of Jalisco, in the period of intendencia of Guadalajara (Mexico), ending 18’Th century. The main source is Felix Maria Calleja’s inform in 1790 year. In this document is mentioned certain factors useful to study the life of these society. Thus, the research take as theoretical referents the perspectives precedents of regional history and cultural History, because looking for the emerging the cultural manifestation of groups. The document resources are Archivo General de Indias, España, del Archivo General de Simancas, España, del Archivo General de la Nación, México. The results of this research show a desarticulation of the región and crisis in the quotidian life, since 1785 combine with epidemics’ result of the scarcity of water. Keywords: region, quotidian life, crisis, Intendencia de Guadalajara, Félix Calleja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Pinto Rodríguez, Jorge. "Los Cinco Gremios Mayores de Madrid y el comercio colonial en el siglo XVIII." Revista de Indias 51, no. 192 (August 30, 1991): 293. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.1991.i192.1192.

Full text
Abstract:
Se examina el papel que jugaron las compañías comerciales que participaron del comercio colonial en el siglo XVID en el esfuerzo que hizo la Corona por abrir el mercado americano a la producción de la naciente industria española. Examinando el caso de los Cinco Gremios Mayores de Madrid, se postula que esas compañías sirvieron no sólo para transportar manufacturas españolas a América, sino, además, para penetrar las articulaciones internas que se habían tejido en el mundo colonial. El estudio se apoya en la documentación que se conserva en el Archivo General de Indias (Sevilla), el Archivo General de la Nación (Lima) y en la British Library de Londres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rossi, María Cecilia. "Las estrategias de las familias borbónicas para acceder al poder del Cabildo. Un estudio de caso en el Santiago del Estero durante la segunda mitad del siglo XVIII." Cuadernos de H ideas 11, no. 11 (December 26, 2017): e007. http://dx.doi.org/10.24215/23139048e007.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudian las estrategias de dos agentes borbónicos para arribar y consolidar el poder local. Se trata de un estudio de caso referido al Cabildo de Santiago del Estero, que muestra –en parte- la conformación de la elite local a partir del establecimiento de lazos familiares durante la segunda mitad del siglo XVIII. Entre otras fuentes se utilizan las Actas Capitulares del Cabildo de Santiago del Estero y expedientes tanto del Archivo Histórico de Santiago del Estero, como del Archivo General de la Nación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Cordero Michel, Emilio. "Un importante y desconocido acto notarial de la época de la unificación política con Haití (1831)." Revista ECOS UASD 1, no. 1 (March 5, 1993): 133–39. http://dx.doi.org/10.51274/ecos.v1i1.pp133-139.

Full text
Abstract:
En el Archivo General de la Nación de esta ciudad de Santo Domingo, en el Tomo del Libro de Protocolos de los notarios públicos licenciados José Troncoso y Abad Solano, correspondiente al año 1831, existe un acto registrado con el No. 122 que, por su importancia y novedad, lo copié a mano y reproduzco con algunas anotaciones. La manera corno lo encontré fue casual, ya que, por estar investigando todo lo relacionado con el "Ingenio de Engombe", desde sus orígenes en la primera mitad del siglo XVI hasta su desaparición, el pariente e investigador, Lic. Walter Cordero, me confió que creía haber visto un acto notarial de la época de la “unificación política con Haití en el que se mencionaba dicha unidad productora de azúcar. En el Archivo General de la Nación pedí los Libros de Protocolos de los notarios públicos que en esa época ejercían en la ciudad de Santo Domingo y, luego de una amplia búsqueda, encontré el documento histórico que es el objeto de estos comentarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Andrade Ciudad, Luis, and Nicanor Domínguez Faura. "Testamentos de personas con apellidos indígenas en la Sección Notarial del Archivo Regional de Cajamarca (1600-1900)." Revista del Archivo General de la Nación 32, no. 1 (May 15, 2017): 321–56. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v32i1.21.

Full text
Abstract:
Se presenta la lista de los 858 testamentos de personas con apellidos indígenas que existen en laSección Notarial del Archivo Regional de Cajamarca (ARCaj). La lista incluye a hombres y mujeres que registraron sus testamentos (y otros documentos relacionados) ante los notarios cajamarquinosa lo largo de tres siglos. Proviene de un fichero de testamentos existente en el ARCaj, preparado hacia el año 1980 por personal del Archivo General de la Nación. Este fichero incluye, además, otros testamentos de personas no-indígenas. Se muestra así la gran riqueza documental del ARCaj.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Dussel, Inés. "Fotos encontradas en el archivo. Aproximaciones al trabajo con imágenes a propósito de un álbum amateur sobre juegos infantiles (Argentina, fines del siglo XIX) / Photos found in the archive. An approximation to the work with images based on an amateur album about children’s games (Argentina, end of the 19th century)." Historia y Memoria de la Educación, no. 10 (May 21, 2019): 51. http://dx.doi.org/10.5944/hme.10.2019.22962.

Full text
Abstract:
El artículo presenta un estudio de una serie de fotos sobre juegos infantiles que se encuentra en el Archivo General de la Nación de Argentina. Parte del fondo de la Sociedad Fotográfica Argentina de Aficionados, activa entre 1889 y 1925, el álbum se compone de 77 imágenes de inusual calidad que presentan grupos heterogéneos de niños en espacios diversos en distintos juegos. Las fotos contienen escasa información sobre cómo fueron producidas, pero la investigación y análisis detallados revela distintos aspectos sobre la producción de imágenes de infancia en esa época. El texto presenta en primer lugar algunas consideraciones generales sobre el soporte fotográfico y sus postulados epistémicos como documentos históricos. En segundo lugar aborda la biografía social de estas fotografías, buscando indagar en la información disponible en sus inscripciones peritextuales para precisar sus condiciones de producción, autoría y circulación. A continuación, se introduce el análisis de algunos de los contenidos de estas imágenes, especialmente en relación a cómo estas imágenes, por sus opciones estéticas, colaboran en producir una nueva iconografía sobre la infancia. Finalmente, se reflexiona sobre las demandas éticas del trabajo con la fotografía, invitando a un estudio en profundidad que permita singularizarlas y que contribuya a redefinir otras políticas de archivo y de memoria en la historia de la educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Bedolla Acevedo, Jason Andrés. "Circulación de efectos de Castilla entre Maracaibo y la provincia de Pamplona (1785-1819)." Fronteras de la Historia 25, no. 1 (January 1, 2020): 208–32. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.843.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es comprender la circulación de efectos importados, a través del puerto de Maracaibo, hacia la provincia de Pamplona entre 1785 y 1819. Se observa cómo este tráfico aumentó a principios del siglo XIX y se vio perjudicado posteriormente por el proceso de independencia de la Nueva Granada. Para la elaboración del trabajo se usaron los libros de cuentas de alcabala de Pamplona, al igual que las guías de comercio elaboradas por los funcionarios del puerto venezolano, todo ubicado en el Archivo General de la Nación, sección Archivo Anexo II y III.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Soto Arango, Diana. "La primera universidad del Caribe Colombiano, un modelo ilustrado para América Colonial." Estudios Humanísticos. Historia, no. 3 (December 1, 2004): 9. http://dx.doi.org/10.18002/ehh.v0i3.3051.

Full text
Abstract:
El trabajo se propone analizar el proceso de organización y aprobación del Colegio-universidad de San Pedro Apóstol que se aprobó por Cédula Real en 1806, en la Villa de Mompox. Se demostrará como esta institución presenta la caracterísicas de tener una Constitución de carácter Ilustrado que fue elaborada por Eloy Valenzuela. Por otra parte, la aprobación, por parte del Rey, del nuevo colegio-universidad dependió de la influencia política de don Pedro Pinillos y del dinero que le dio éste a la Corona Española. El artículo se fundamenta en la metodología de la historia social de la educación basada en fuentes primarias, fundamentalmente, del Archivo General de la Nación Colombia (AGN), y el Archivo General de Indias de España (AGI)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Salazar-Exaire, Celia. "San Andrés Chalchicomula: un estudio de caso de la distribución de agua a mediados del siglo XVII." Agua y Territorio, no. 3 (July 10, 2014): 56–64. http://dx.doi.org/10.17561/at.v1i3.1423.

Full text
Abstract:
El trabajo que se presenta analiza la problemática de la distribución del agua en una zona rural de la antigua provincia de Tepeaca durante la época colonial, San Andrés Chalchicomula. Inicialmente se aborda el espacio geográfico de esta comunidad para después plantear los aspectos referentes al otorgamiento y manejo del agua, en donde también se analiza la actuación de la república de naturales en el control de las instalaciones hidráulicas utilizadas para hacer llegar el preciado líquido.El objetivo central es dar a conocer los procesos de distribución del agua en la actual Chalchicomula de Sesma. Para ello se ha realizado investigación documental en fuentes primarias fundamentalmente en dos acervos, el Archivo General de la Nación de México y el Archivo General de Notarias del Estado de Puebla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Brito Ramos, Juan José. "Josefa Montes, la última esclava del Congo." Revista del Archivo General de la Nación 32, no. 1 (May 15, 2017): 15–45. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v32i1.5.

Full text
Abstract:
Este artículo nos muestra la trayectoria vital de Josefa Montes, esclava africana del Congo, quien llegó al Perú en 1805, traída en el buque Bretaña, como parte de un grupo de 206 esclavos bozales embarcados en Valparaíso para su venta en Lima. El juicio que lleva adelante para reivindicar la propiedad del antiguo local de la Cofradía de los Congos Naturales o Angunga en Lima, en 1873, nos sirve de punto de partida para reconstruir la vida de la esclava Josefa Montes a través de documentos del Tribunal del Consulado y protocolos notariales albergados en el Archivo General de la Nación, así como partidas y otros documentos del Archivo Arzobispal de Lima y del Archivo de la Sociedad de Beneficencia de Lima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cuesta Alonso, Marcelino. "Asturianos en Zacatecas (México) durante el siglo XVIII." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 18 (October 3, 2017): 5–22. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.18.2008.5-22.

Full text
Abstract:
A partir del siglo XVIII comienza a desarrollarse la corriente migratoriadesde Asturias hacia América. En este trabajo pretendemos analizar laaportación que hizo Asturias al poblamiento de las tierras zacatecanas y cuáles fueron las actividades económicas a las que se dedicaron los emigrantes, así como algunas de sus costumbres sociales y los rasgos más destacados de sus vidas. Acotamos el período que va desde 1721 a 1808, el recogido en las tres fuentes utilizadas: Catálogo de Bienes de Difuntos en el Período Colonial, del Archivo Histórico del Estado de Zacatecas (AHEZ); Catálogo de Protocolos de Juan García Picón, del Archivo Histórico del Estado de Zacatecas (AHEZ); Inquisición, volumen 1129, expediente 3, f. 5, del Archivo General de la Nación (AGN) de México.PALABRAS CLAVE: Asturias. Zacatecas. Emigración. Minería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ayala Herrera, Isabel María, and María Luisa Zagalaz Sánchez. "“Gimnasia, Música y Patria”: exhibiciones gimnásticas en el franquismo. El caso de los Festivales salesianos y el XIV Campeonato Nacional de Gimnasia Educativa (“Gymnastics, Music and Homeland”: gymnastic exhibitions during Franco´s regime. The case of sa." Retos, no. 30 (May 12, 2016): 114–24. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i30.49026.

Full text
Abstract:
El hallazgo en la Biblioteca Nacional y el Archivo General de la Administración de dos fuentes documentales de gran valor (los Festivales Gimnásticos de la Galería Salesiana [192?] y las tablas con música del XIV Campeonato Nacional de Gimnasia Educativa [1961-1963]), prácticamente ignoradas hasta el momento, ha impulsado este trabajo cuyo principal objetivo es la reconstrucción historicista de prácticas de gimnasia educativa en el franquismo a través de la transcripción, ensamblaje de partes, análisis y correlación de parámetros músico-corporales, edición y estudio crítico de los ejercicios corporales, sonidos y letras contenidas en ellas, alumbradoras de su contexto. El estudio concluye que Gimnasia, Música y, sobre todo, su correcto acoplamiento, fueron piedra de toque en el ideario del Movimiento por el enorme beneficio que reportaban a la educación moral e intelectual de los jóvenes, empleándose además como eficaz medio de propaganda en grandes fastos y exhibiciones gimnásticas, auténticos escaparates patrióticos en los que, de forma masiva y entusiasta, se moldeaba y elevaba el espíritu nacional de participantes y espectadores.Abstract. The finding in the National Library and Administration’s General Archive of two valuable documentary sources (the Gymnastics Festivals of the Salesian Gallery [192?] and the obligatory set of exercises with music of the 14th National Championship of Educational Gymnastics [1961-1963]), virtually ignored until now, has driven this work. The main aim of this article is the historicist reconstruction of educational gymnastics practices during Franco´s regime through transcription, parts assembly, analysis and correlation between music and movement, edition and critical study of body exercises, sounds and letters contained therein, which shed light into their context. The study concludes that Gymnastics, Music and, especially, its right coupling were the touchstone of the esthetic and educational ideology of the Movement, as they were thought to bring an enormous benefit to the moral and intellectual education of young people. At the same time, the above mentioned disciplines were used as effective propaganda, fundamentally by means of the organization of great pomp, performances and gymnastics exhibitions, which proved an authentic patriotic window to the world, in which, in a massive and enthusiast way, the national spirit of participants and spectators was moulded and lifted.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Egido Fernández, María Cristina. "Joyas femeninas: un aporte sobre léxico del español colonial americano." Anuario de Letras. Lingüística y Filología 4, no. 2 (December 16, 2016): 99. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.adel.4.2.2016.1395.

Full text
Abstract:
Este trabajo estudia un aspecto del léxico que era parte de la vida cotidiana en la América colonial: las joyas que completaban el ajuar femenino y los materiales que las componían. Las relaciones de bienes (inventarios, almonedas, etc.) son la documentación idónea para analizar este tipo de léxico, pues eran los instrumentos que legalmente dejaban constancia de las pertenencias personales. Se analizan los nombres de las alhajas que lucían las mujeres en tres regiones americanas: Nueva España, Nueva Granada y Alto Perú andino. El corpus documental procede del Archivo General de Indias, para Nueva España, del Archivo General de la Nación de Colombia y de los archivos Histórico Casa de la Moneda de Potosí y Nacional de Bolivia (Sucre). Todos los documentos son originales, y la mayor parte inéditos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Carrasco de González, Teresa. "Presentación." Revista del Archivo General de la Nación 32, no. 1 (May 15, 2017): 11. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v32i1.25.

Full text
Abstract:
La Revista N° 32 del Archivo General de la Nación presenta una nueva edición correspondiente al presente año. Quienes conforman el comité editorial han tenido que trabajar intensamente para superar las dificultades que en el Perú supone la tarea cultural. Asimismo, ha emprendido esfuerzos en iniciar una etapa de cambios a nivel editorial en perspectiva de lograr estándares internacionales, y continuar ofreciendo a la comunidad, un valioso aporte académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Campos Goenaga, María Isabel, and Juan Manuel Pérez Zevallos. "Índice de documentos sobre la intolerancia y la represión religiosas." Secuencia, no. 29 (January 1, 1994): 217. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i29.470.

Full text
Abstract:
<p>Índice de documentos sobre los procesos contra los indios por idolatría durante la colonia. Incluye diversos ramos: Civil, inquisición, indios, mercedes, bienes nacionales y reales cedulas originales del Archivo General de la Nación. lnvita a investigar los efectos reales de la evangelización y a reflexionar en la razón por la cual resurgían los elementos de la religión prehispánica entremezclados con el cristianismo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Muñoz C., Andrés David. "Debiendo al mismo tiempo sacarse de tales individuos la posible utilidad”: Las penas de trabajos penados aplicadas a los ladrones en la cuenca de México y la sabana de Bogotá (1800-1835)." El Taller de la Historia 10, no. 10 (June 15, 2018): 8–40. http://dx.doi.org/10.32997/2382-4794-vol.10-num.10-2018-2219.

Full text
Abstract:
En este artículo analizo las sentencias judiciales relacionadas con la pena de trabajos en obras públicas y presidio proferidas tanto por justicias virreinales como republicanas contra reos de cortos delitos como los ladrones, en los ámbitos de la cuenca de México y la sabana de Bogotá. Me baso en la metodología de la Historia comparada, con la finalidad de mostrar las similitudes y diferencias en torno al funcionamiento de dichas modalidades de castigo. Argumento que tales penas constituían las más socorridas formas de punición que tenían como punto de anclaje la exacción del trabajo desarrollado compulsivamente por presos y que solían derivar en utilidad económica para el gobierno en el tránsito de la Monarquía a la República. A modo de hipótesis, y desde la perspectiva de la Historia social de la justicia, sostengo que a lo largo del período que atraviesa esta investigación, el gobierno de la justicia monárquico y luego republicano, fue dando una prelación cada vez más acentuada a las penas basadas en tales trabajos penados, pues las ideas de la “utilidad social” y del “bien común” se posicionaron como valores de diametral importancia política, social y económica. Las fuentes empleadas son documentos manuscritos que reposan en el Archivo General de la Nación (México) y en el Archivo General de la Nación (Colombia).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Lozano Yalico, Javier. "La luz de la razón. El arcediano José Ignacio Moreno y el Colegio de Caciques del Príncipe (1817-1820)." Revista del Archivo General de la Nación 29, no. 1 (June 15, 2014): 195–227. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v29i1.62.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene por finalidad resaltar la trayectoria del padre Juan Ignacio Moreno (Guayaquil 1767–Lima 1841) a través del análisis de documentos de la serie “Juzgado de la Caja General de Censos de Indios de Lima” que se conservan en el Archivo General de la Nación del Perú.Moreno –miembro prominente del clero ilustrado peruano– y, como rector del Colegio de Caciques del Príncipe de Lima, promovió el derecho de los naturales a acceder a una educación que les permitiera salir del estado de postración en que se encontraban.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Sosa Rodríguez, Enrique. "Importancia del contenido de los Fondos del Archivo Nacional de Cuba para la historia de la República Dominicana." Revista ECOS UASD 1, no. 2 (October 21, 1993): 155–82. http://dx.doi.org/10.51274/ecos.v1i2.pp155-182.

Full text
Abstract:
Por Real Orden de 21 de noviembre de 1791 se reglamentó el funcionamiento del Archivo de la Secretaría de la Intendencia de Ejército y Real Hacienda, origen de lo que, transcurrido muchos años, sería Archivo Nacional de Cuba. Por sus etapas y funciones pasó de "Archivo General de la Real Hacienda de la Isla de Cuba" (1831) a ser, en el período colonial, Archivo General de la Isla de Cuba (1840) y, durante el período republicano que terminó el 1 ° de enero de 1959, Archivo Nacional (1904) como dependencia de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes tras sello, en 1902, de la de Gobernación. Por ley de 20 de mayo de 1952 se constituyó como organismo autónomo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Dávalos, Marcela, and Juan José Dávalos López. "Gonzalo Robles. Un testigo de las revoluciones agrícolas globales." Anuario de Estudios Centroamericanos 41, no. 1 (November 13, 2015): 93. http://dx.doi.org/10.15517/aeca.v41i1.21841.

Full text
Abstract:
Gonzalo Robles nació en Costa Rica, pero la vida lo implantó en México. Fue testigo del declive de la dictadura porfirista y participó activamente en la construcción de las nuevas instituciones nacionales mexicanas –agrarias, industriales, financieras, educativas y culturales. Por su formación de ingeniero agrónomo y sus brillantes intervenciones durante la efervescencia revolucionaria, fue llamado por los presidentes Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles para crear escuelas y comunidades agrícolas. Y para ello, en un país devastado, fue enviado a recolectar las experiencias agrícolas en otros países. Sus registros de aquellos viajes dejan ver el complejo mapa del ámbito agrícola que Robles dibujó a su paso por dos continentes, tanto como muestran lo que era desplazarse por el mundo antes de la aviación. Asimismo, esos viajes, realizados entre 1923 y 1924, son prueba de una incipiente globalización. En un mundo todavía conformado por culturas locales, las ferias, exposiciones, ligas o sociedades internacionales fueron muestra, en aquel tiempo, de cierta homologación que cien años después conoceríamos como globalización. Aquí se enfatiza sobre todo una de sus propuestas: las vinculadas con el campo mexicano. No obstante, se señalan algunas de sus intervenciones en la industria, la banca o la cultura. Sus notas y estudios se conservan en el Fondo Gonzalo Robles del Archivo General de la Nación de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rodrfguez-Sala, Maña Luisa. "Sebastián Vizcaíno y Fray Antonio de la Ascensión, una nueva etapa en el reconocimiento de las Californias Novohispanas: Estudio socio-histórico." Estudios Fronterizos, no. 35-36 (January 1, 1995): 9–41. http://dx.doi.org/10.21670/ref.1995.35-36.a01.

Full text
Abstract:
Durante la segunda mitad del siglo XVI y el XVII, los viajes auspiciados por la corona española le brindaron el dominio sobre la ruta a oriente. En este documento se realiza un esfuerzo por rescatar la información biográfica del navegante y explorador español Sebastián Vizcaíno, quien realizara dos travesías hacia la Alta y la Baja Californias. Para tal fin se acudió a fuentes primarias como el Archivo General de la Indias (AGI) y el Archivo General de la Nación (AGN), así como a diversas fuentes secundarias. Además, haciendo uso de un enfoque interdisciplinario socio-histórico, se reseñan los pormenores de las travesías realizadas por Vizcaíno, en especial se hace énfasis en los descubrimientos geográficos y expansión de conocimiento científico derivados del segundo viaje realizado por Vizcaíno y fray Antonio de la Ascensión hacia estas tierras californianas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Vizcardo Navarro, John Peter. "Documentos manuscritos para la historia del distrito de Ate en Lima, Perú: predios rústicos 1580-1904." Revista del Archivo General de la Nación 33, no. 1 (December 15, 2018): 99–123. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v33i1.74.

Full text
Abstract:
El presente artículo es una compilación de documentos manuscritos inéditos tomados del Archivo General de la Nación, Archivo Arzobispal de Lima, y la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, con el fin de reconstruir verazmente la historia del distrito de Ate en Lima, Perú, a través del análisis de documentos sobre los predios rústicos de los años 1580 y 1904, periodo virreinal y republicano. En la actualidad no existen libros sobre el tema y, los pocos publicados, solo se basan en falsas suposiciones y breves citas a autores ya conocidos. Estos documentos servirán al autor para una próxima publicación, que formará identidad cultural de la que carecen los vecinos del distrito de Ate.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Nogueról, Luiz Paulo Ferreira. "Metrópoles diversas e colônias semelhantes - uma análise crítica da hipótese das transferências institucionais entre metrópoles e colônias." Nova Economia 26, no. 2 (August 2016): 465–90. http://dx.doi.org/10.1590/0103-6351/2560.

Full text
Abstract:
Resumo: O artigo apresenta evidências de que a concepção comum sobre as transferências institucionais entre metrópoles e colônias, com base em Douglass North, não é sempre verdadeira. Para tanto, fez uso de fontes primárias argentinas, obtidas no Archivo General de La Nación, do Brasil Holandês, publicadas pela Companhia Editora de Pernambuco, e de Salvador às vésperas da Independência, de autoria do desembargador João Rodrigues de Brito. Verificou-se que, apesar da diversidade das metrópoles, as colônias possuíam instituições semelhantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography